To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mercadeo en Internet – Perú – Lima Metropolitana.

Dissertations / Theses on the topic 'Mercadeo en Internet – Perú – Lima Metropolitana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Mercadeo en Internet – Perú – Lima Metropolitana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bonilla, Cisneros Gino Alejandro, Valencia Andres Rodrigo Nole, and Blanco María Claudia Soto. "Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12398.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalo, Aliaga Gimena Rocio, and Hernandez Judith Alexandra Huamani. "Influencia del social eWOM en la intención de compra de los clientes de restaurantes pollerías en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20204.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tuvo como objetivo principal explicar la relación que existe entre las recomendaciones compartidas por los consumidores de restaurantes pollerías a través de redes sociales, también conocidos como social eWOM, y la intención de compra. Tomando la investigación previa de Gonzalo y Huamani (2020), se presentaron diferentes modelos relacionados con la intención de compra. Sin embargo, considerando la opinión de especialistas en marketing y dueños de restaurantes, se escogió el modelo desarrollado por Ekran (2016), el cual se adaptó para poder aplicarlo al sector de restaurantes pollerías. Para la investigación, se utilizaron las hipótesis del modelo de Ekran (2016), las cuales se relacionan con las siete variables que presentan en el texto: calidad de la recomendación, credibilidad de la recomendación, necesidad de la recomendación, actitud de la recomendación, utilidad de la recomendación, adopción de la información e intención de compra. Es importante resaltar que se aplicó un enfoque mixto, lo cual divide la investigación en una parte cuantitativa y otra cualitativa. La primera etapa de la investigación se centra en la parte cuantitativa. En esta se aplicó un cuestionario virtual. En dicho cuestionario se aplicaron las preguntas con relación a los ítems propuestos en el modelo de Ekran (2016) y para las respuestas se usó la escala de Likert. Se recaudaron 330 encuestas válidas las cuales fueron analizadas mediante el modelo de ecuaciones estructurales. En el caso de la etapa cualitativa, esta tiene como objetivo profundizar sobre los resultados obtenidos en la parte cuantitativa. Para ello, se entrevistó a diez seguidores de restaurantes pollerías en Facebook o Instagram, mediante reuniones virtuales. Para esta última etapa se utilizó la codificación para analizar los datos recolectados en las encuestas realizadas. A partir de la metodología explicada anteriormente, en la parte cuantitativa se encontraron dos variables que no fueron significativas según el modelo adaptado. Estas variables eran la credibilidad de la información y la adopción de la información. Sin embargo, después de profundizar con las entrevistas en la parte cualitativa, se demostró que sí hay una relación de correlación entre las siete variables propuestas en el modelo de Ekran (2016). Asimismo, se pudo concluir que el social eWOM publicado en Facebook o Instagram si influye en la intención de compra de los consumidores de restaurantes pollerías de Lima Metropolitana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

More, Manrique Gabriela Helem, and Gonzales Anyella Patricia Perez. "Marketing digital en redes sociales para el posicionamiento de marca en MYPES del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19281.

Full text
Abstract:
El sector textil-confecciones en el Perú es uno de los más importantes para el desarrollo de la economía del país, este se mueve principalmente por la comercialización de prendas de vestir, siendo un entorno altamente competitivo. Así mismo, la mayoría de las empresas de este sector son micro y pequeñas, y, a pesar de ser una gran fuente de trabajo y desarrollo, estas empresas se ven limitadas debido a diversos factores, dentro de los cuales destacan la informalidad, la incapacidad de gestión y la alta competitividad en el sector. Por ello, resulta fundamental que las empresas posicionen su marca en el mercado, sin embargo, con el paso de los años es esencial que las empresas se adapten a los medios digitales y a los cambios en el consumidor. Esto a través de la aplicación del marketing digital en redes sociales debido a que cada vez estas plataformas digitales son más usadas dentro de esta disciplina, pues de esta forma se encuentran más cerca a los consumidores y generan mayor impacto en ellos. Sobre esta base, este trabajo de investigación tuvo como objetivo construir un marco analítico sobre el desarrollo del posicionamiento de marca y su establecimiento a través de las herramientas tácticas y estrategias del marketing digital en redes sociales en las mypes peruanas del sector textil-confecciones en Lima Metropolitana. El marco teórico partió con una revisión de la literatura sobre el posicionamiento de marca y marketing digital, así como sus herramientas tácticas y estrategias. Esto sirvió para identificar los pasos para el desarrollo del posicionamiento de marca y los elementos del mix de marketing que tienen mayor incidencia sobre las redes sociales en mypes del sector textil-confecciones de Lima Metropolitana. Esto permitió la construcción de un modelo analítico específico con variables claves correspondientes a las decisiones a tomar en cuanto al posicionamiento de marca y las 4Fs y las 4Es del marketing para las mypes del sector. No se consideró pertinente utilizar los modelos de las 4Ps y las 4Cs del marketing debido a que estas no están enfocadas en el uso de las redes sociales. Finalmente, el marco contextual permitió caracterizar al nuevo consumidor digital peruano y al marketing digital en el Perú, así como establecer el panorama general del sector textil-confecciones, precisando la importancia, principales bondades y limitaciones de las micro y pequeñas empresas del sector. Así mismo, se contextualizó el modelo analítico desarrollado en el marco teórico en las mypes del sector textil-confecciones de Lima Metropolitana. Este análisis reveló que las mypes del sector no cuentan con un plan de marketing y estrategias enfocadas en el posicionamiento de marca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Castillo Giuliana Francesca, Narrea Andrea Paola Laserna, Valle Rosmery Pilar Negrete, and Ubillús Francisco Samamé. "Factores asociados en la decisión de compra digital de los consumidores Millennials de Lima Metropolitana en el 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20064.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las empresas están aprovechando la información que se genera con el incremento exponencial del uso de redes sociales por parte de los usuarios para ofrecer una oferta diferenciada de sus productos, siendo los Millennials una de las generaciones que pasa la mayor parte de su tiempo utilizando las redes sociales para realizar compras online. En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad conocer los factores asociados en la decisión de compra digital del Millennial de Lima Metropolitana en el año 2020, y los beneficios de ponderar los factores más influyentes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo mediante un estudio descriptivo correlacional, utilizándose el instrumento de encuesta a una muestra de 385 consumidores Millennials que se encuentran en Lima Metropolitana. Se realizó el análisis de confiabilidad de los elementos de la encuesta con tres indicadores, obteniéndose un valor mayor a 0.75 lo que demuestra la confiabilidad de la información recolectada con el instrumento. Del análisis de resultados, se identificaron las redes sociales más usadas: Whatsapp (24.31%), seguido de Facebook (22.72%) e Instagram (21.39%). Se confirma que existe una relación directa entre la variable decisión de compra digital de los Millennials con las variables: redes sociales y presencia de marca; asimismo, se identifica que la variable presencia de marca, es la de mayor influencia en la decisión de compra digital en los Millennials. Adicionalmente, en este estudio se observó que el género del Millennial no es un factor relevante en la decisión de compra digital y que el ahorro de tiempo es el aspecto más valorado en la decisión de compra de los Millennials. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones orientadas a las empresas, para que puedan brindar una comunicación directa, precisa y acorde con la promesa de valor que ofrece la marca, y que ésta sea atractiva para dicho mercado objetivo.
Currently, the companies are taking advantage of the information that is generated with the exponential growth in the use of social networks by users with the purpose of providing a differentiated offer of its products, with Millennials being one of the generations who spend most of their time using social networks to make online purchases. In this context, the purpose of this study is to understand the influence that social networks make in the decision of digital purchases of Millennials from Metropolitan Lima in 2020, and the benefits to weigh the most striking factors. This study has a quantitative approach based on a descriptive study, using the survey tool with a sample of 385 Millennial consumers in Metropolitan Lima. The reliability analysis of the elements of the survey was carried out with three indicators, obtaining a value greater than 0.75, which shows the reliability of the information collected with the instrument. According to the analysis of the results, the most used social networks were identified: WhatsApp (24.31%), followed by Facebook (22.72%) and by Instagram (21.39%). It’s confirmed that there is a direct relationship between the digital purchasing decision variable for Milllenials with the following variables: social networks, purchasing factors and brand presence. In addition, it is identified that the brand presence variable is the one with the most influence on the digital purchasing decision of Millennials. Moreover, this study observed that the digital purchasing decision is not a relevant factor based on gender and the saving of time is one of the most valued aspects in the decision of purchases of Millennials. Finally, the conclusions and recommendations aimed at companies are presented, so that they can provide direct and precise communication in accordance with the promise of value offered by the brand, and make it attractive to that target market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alca, Escalante Diego Alonzo, and Landauro Claudia Gallardo. "Análisis de los perfiles de usuario en redes sociales de marcas de moda de lujo en Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19884.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir los perfiles de usuario de Redes Sociales de Marcas de Moda de Lujo en Lima Metropolitana y Callao. Para ello, la investigación analiza el contexto de las marcas de moda de lujo en el plano global y local, encontrando una serie de cambios asociados al fenómeno digital del uso de redes sociales. En ese sentido, los investigadores plantearon la posibilidad de generar un estudio que permita dar un acercamiento al usuario de redes sociales de marcas de moda de lujo en Lima metropolitana y Callao, ya que concentra una gran parte de los consumidores de moda en el Perú. Para fines de analizar este fenómeno, se adaptó la escala de percepciones de Yadav & Rahman (2017) para encontrar perfiles de usuarios. Asimismo, se utilizó la escala conductual de Schivinski, Christodoulides y Dabrowski (2016), para explicar las características principales de los perfiles encontrados. Con una muestra de 198 observaciones válidas, se ejecutó el análisis de conglomerados correspondiente que permitió identificar 4 perfiles de usuarios de redes sociales de marcas de moda de lujo: los realistas, los entusiastas, los potenciales entusiastas y los indiferentes. Cada segmento presenta características relevantes y permite comprender su comportamiento a través de sus características demográficas, psicográficas y conductuales. Por último, se plantearon recomendaciones a partir de los perfiles obtenidos, de modo que las marcas tengan un insumo para sus estrategias de Marketing en redes sociales y futuras investigaciones puedan profundizar en los hallazgos expuestos en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matos, Velásquez Daniela Lucero. "Análisis de la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza online en consumo de moda en Lima Metropolitana. Casos Ripley y Saga Falabella." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16804.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la relación existente entre las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación, y la confianza en el consumo online de moda, por parte de los millennials de Lima Metropolitana, específicamente en las tiendas online de Saga Falabella y Ripley. Las variables a ser estudiadas parten del modelo creado por Zhao, MA, & Yang (2010), el cual fue probado en China. Para poder analizar la relación entre las variables de este modelo, se empleó una metodología mixta de Diseño de Triangulación Concurrente (DITRIAC), siguiendo una estrategia de investigación de estudio de caso transversal. De esta manera, el trabajo se dividió en dos partes. Por un lado, en la parte cuantitativa, se realizaron encuestas orientadas a clientes online, alcanzando 130 encuestas válidas, lo cual permitió realizar un análisis cuantitativo en SPSS Amos. Por otro lado, en la parte cualitativa, se realizaron 11 entrevistas a profundidad a clientes online, en las cuales se incidió en cómo intervienen y se relacionan las variables y subvariables dentro de la experiencia de compra, para explicar la existencia o ausencia de vinculaciones entre ellas. De manera simultánea, se realizaron entrevistas a 5 expertos, los cuales pertenecían a las tiendas Saga Falabella y Ripley, para comprender cómo son aplicadas en esas tiendas online las estrategias de marketing relacional (comunicación e inversión en la relación), la reputación y la confianza. De este modo, se pudo determinar, tanto por parte de la información cualitativa como cuantitativa, que existe una correspondencia significativa entre la inversión en la relación y la reputación, la comunicación y la confianza, y la reputación y la confianza. En el caso de la relación entre la comunicación y la reputación, pese a los resultados favorables hallados en las entrevistas a profundidad, en el apartado cuantitativo no se obtuvo una relación significativa; y, en lo que concierne a la vinculación entre la inversión en la relación y la confianza, esta es muy poco significativa según ambas fuentes de información. Finalmente, se ofrecen recomendaciones tanto hacia el sector como para futuras investigaciones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tavara, Guevara Luis Angel, and Sanchez Maria Alejandra Teran. "Las estrategias de marketing digital para la construcción de una marca musical en las bandas independientes de Lima Metropolitana. Estudio de canales de distribución musical." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20307.

Full text
Abstract:
El mercado musical es uno de los mercados artísticos o de derechos de autor que existen en el mundo. Dentro de los géneros que se desarrollan en este mercado, se encuentra el Indie Rock. Los músicos de Indie Rock están implementando nuevas estrategias con el fin de mantener una interacción constante con sus consumidores; de esta manera, los canales de distribución digital, específicamente, las redes sociales se presentan como una opción, la cual les permite beneficiarse de las herramientas que estas les ofrecen. En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo general exponer cómo las estrategias de marketing digital contribuyen en el proceso de construcción y visualización de una marca musical a través canales de distribución para músicos y bandas independientes de Indie Rock en Lima Metropolitana. A fin de cumplir con esto, la investigación tiene un alcance exploratorio con un enfoque cualitativo, teniendo una estrategia general de diseño tipo estudio de caso. De este modo, se utilizó el método de entrevistas a principales actores del mercado, debido a que se realizó una segmentación aplicada a un sector del mercado musical poco estudiado; para después, a través del análisis de la información clasificada mediante la matriz de consistencia y el análisis netnográfico de la data obtenida, definir la interacción de las principales variables del mercado. La interacción de estas fue graficada mediante el uso de un modelo. Luego se dividieron los aspectos que se querían investigar mediante la herramienta de círculos concéntricos, para así, poder comparar la interacción de las variables en cada uno de los campos de interés. Una vez realizado esto, se comparó la teoría obtenida para sustentar el modelo con la información obtenida con la interacción real de las variables en el mercado Indie Rock. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación y recomendaciones dirigidos a músicos independientes de Indie Rock de Lima Metropolitana respecto las estrategias digitales utilizadas en la construcción de marca, y recomendaciones para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naquira, Stipanicih Franchesca Lisset, and Arana Deyanira Gabriela Olano. "Análisis del proceso de decisión de compra de Smart TVs entre julio de 2017 y diciembre de 2018 en personas del NSE A y B de Lima Metropolitana basado en el Modelo de Blackwell, Miniard y Engel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15811.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de decisión de compra de Smart TVs en personas del NSE A y B de Lima Metropolitana, según el Modelo de Blackwell, Miniard y Engel. Se identificó, en cada una de las fases del modelo, aquellas variables que determinan su comportamiento de compra y, de esta manera, se profundizó en ellas con el fin de describir el comportamiento de los consumidores y conocer cómo es el proceso de decisión de compra en el mercado de Smart TVs. El enfoque teórico estuvo basado en el comportamiento del consumidor, tema abordado por distintos autores desde la década de 1970. La investigación presenta los modelos publicados identificando sus fortalezas y debilidades, y se justificó por qué se escogió el modelo de Blackwell, Miniard y Engel como base para el estudio. Asimismo, se definen los conceptos del mercado a investigar; seguidamente se presenta el marco contextual, el cual permite la comprensión del entorno sobre el cual se plantea la oportunidad de investigación. El diseño de la presente investigación es no experimental de tipo transeccional, posee un alcance exploratorio-descriptivo y un enfoque cualitativo. Asimismo, se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia y bola de nieve. De igual manera, las herramientas para la recolección de datos fueron las entrevistas semiestructuradas y la encuesta: las entrevistas con el objetivo de obtener información para realizar un análisis cualitativo, y la encuesta, aunque ejecutada primero, para complementar lo recabado en las entrevistas. Se desarrolló también el proceso de operacionalización y análisis de los hallazgos, donde se profundizaron las variables seleccionadas para cada una de las etapas del modelo elegido, estas se determinaron en el marco teórico y fueron pieza clave para poder alcanzar los objetivos que plantea esta investigación. Finalmente, se exponen como conclusiones generales que la información recolectada en el estudio se alinea al modelo de Blackwell, Miniard y Engel, asimismo que el comportamiento durante el proceso de decisión de compra de los NSE A y B guarda similitud. Asimismo, se presentan recomendaciones dirigidas a las marcas, puntos de venta y futuras investigaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique, Diaz Giancarlo, Saldaña Fiorella Ysabel Palomares, and Garcia Juan Diego Villasante. "Estudio de consumo cinematográfico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12493.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar el perfil de usuario de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con respecto al consumo de cine. Para lograr este objetivo, esta investigación se centró, en una primera parte, en los actores de la industria cinematográfica, para conocer el contexto del cine nacional, su producción, distribución y exhibición. Luego, en estudiantes universitarios para conocer a profundidad sus hábitos con respecto al cine y su forma de consumo. Esto con la finalidad de que los resultados de la investigación sirvan como fuente de información para la industria cinematográfica. Así, se planteó la hipótesis: el universitario limeño considera el cine como una de sus principales opciones de entretenimiento, consumiéndolo algunas veces a la semana, utilizando con mayor frecuencia las salas de cine, acompañados de amigos. La comedia es el género más popular y el sujeto de estudio basa su elección de películas, la mayoría de veces, en el tráiler. Así mismo, espera películas nacionales con mejores guiones y actuaciones; y tiene preferencia por el desarrollo de producciones basadas en la realidad social del país. Por último, hay más de un tipo de perfil de consumo de cine, debido a la relación que cada consumidor tiene con las películas. La aproximación de la investigación se realizó mediante el uso de una metodología mixta utilizando herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para que de esta manera se logre obtener la mayor cantidad de información relevante que permita responder a las preguntas planteadas en la investigación. La herramienta cuantitativa que se usó fue la encuesta, la cual fue aplicada a jóvenes universitarios de pregrado de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad de Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad San Martín de Porres. Mientras que las herramientas cualitativas fueron entrevistas a expertos y focus groups al sujeto de estudio. Los resultados obtenidos, luego de usar dichas herramientas, permitieron conocer los hábitos del consumidor, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nacional. Gracias a esta información se pudo determinar que existe más de un tipo de perfil de consumidor dentro de los universitarios de Lima. Finalmente, como resultado de la aplicación de las herramientas utilizadas se presentó el perfil del joven universitario como consumidor de cine y, posteriormente, las recomendaciones para los actores y cualquier interesado en la industria de cine.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Torres Carlos Job. "Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15741.

Full text
Abstract:
El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y CPI; el periodo de intervención aborda el espacio del silencio electoral que es aplicado en toda elección peruana. El trabajo académico presenta metodología descriptiva y explicativa, utiliza métodos mixtos y extrae información de las cuentas sociales a través del software R para primero analizar el uso de Facebook y Twitter de los candidatos a Lima poniendo en valor el contenido de tipo agenda, contexto, valorización del adversario, desarrollo de campaña, petición de voto, propuesta y otros. Posteriormente se estudia el comportamiento de los usuarios en las redes sociales para lograr encontrar interactividad entre candidatos y usuarios. Acto seguido se aplica a la tasa de interactividad en Facebook de Bacallao (2013) y en base a la referida propuesta planteo una tasa de interactividad en Twitter. Finalmente proponemos a la academia un modelo de pesos de las publicaciones en Facebook de tal manera que se pueda evaluar si una publicación, en contraste con la participación de los usuarios, puede tener dirección o fuerza. Los resultados fueron que la elección del 2018 fue de tipo video; Muñoz utilizó 80.68%, Uresti 62.96% y Renzo un 50.66% del total de las publicaciones, además los usuarios participaron con más me gusta en Facebook y corazones en Twitter; con todo esto se afirma que Muñoz ganó la campaña en Facebook mientras que Urresti ganó en Twitter
The case study aims to understand the development of the social networks Facebook and Twitter of the first three candidates during the last 09 days of the election of Metropolitan Lima in 2018. The candidates were chosen according to the top of the DATUM, IPSOS and CPI pollsters; The intervention period addresses the space of electoral silence that is applied in every Peruvian election. The academic work presents descriptive and explanatory methodology, uses mixed methods and extracts information from the social accounts through the R software to first analyze the use of Facebook and Twitter of Lima candidates, valuing the content of agenda, context, valorization type of the adversary, campaign development, request for vote, proposal and others. Subsequently, the behavior of users in social networks is studied to find interactivity between candidates and users. Then it is applied to the Bacallao Facebook interactivity rate (2013) and based on the aforementioned proposal I propose an Twitter interactivity rate. Finally, we propose to the academy a model of weights of the publications on Facebook in such a way that it can be evaluated if a publication, in contrast to the participation of users, can have direction or strength. The results were that the 2018 election was of the video type; Muñoz used 80.68%, Uresti 62.96% and Renzo 50.66% of the total of the publications, in addition the users participated with more likes on Facebook and hearts on Twitter; With all this it is claimed that Muñoz won the campaign on Facebook while Urresti won on Twitter
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Albañil, Mogollón Diana Massiel, Grosso Giuliana Cruzado, and Tapia Jhoselyn Alisson de Jesús Uribe. "El personal branding y las estrategias de carrera de los jóvenes ejecutivos del sector retail en Lima Metropolitana: estudio exploratorio entre hombres y mujeres de 28-43 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12192.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar si los elementos que plantea el personal branding coinciden con las estrategias empleadas por los jóvenes ejecutivos peruanos pertenecientes al sector retail cuyo rango edad se encuentra entre los 28 y 43 años. Para ello, se define como personal branding la construcción y gestión de la marca personal, la cual busca posicionar al profesional y dejar huella en la mente de los demás. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo explorar las estrategias de este grupo de profesionales desde un enfoque cualitativo que parte del análisis de dos fuentes principales; la primera de ellas, una base de perfiles de la red profesional LinkedIn y la segunda, entrevistas semi estructuradas realizadas a un grupo de jóvenes ejecutivos de la misma base de datos; para ambos casos se buscó que la muestra se encuentre dentro del mismo rango etario el cual se explica en el capítulo correspondiente al método aplicado en la investigación. Posterior a la recolección de datos, se analizó la información y se agrupó de acuerdo a los elementos que plantea el personal branding. La presente investigación permite observar críticamente de qué manera los elementos del personal branding son empleados por los jóvenes ejecutivos peruanos como parte de sus estrategias de desarrollo de carrera profesional. Dado el alcance de la investigación, esta no pretende resultar en un manual de empleabilidad, sino mostrar cómo dichos elementos, al ser empleados en conjunto, están siendo utilizados o no de manera estratégica y con ello contribuir al desarrollo de la carrera de los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail de manera más efectiva. Por último, entre los principales hallazgos de la presente investigación fue posible observar que los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail utilizan de manera consistente los elementos del personal branding vinculados a su formación profesional y experiencia como estrategia para visibilizar su capacidad profesional; y, adicionalmente, que pocos de ellos utilizan los elementos más diferenciadores que el personal branding identifica. Ello evidencia, en este grupo de profesionales, que el personal branding es aún aplicado de manera básica y elemental
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pala, Talledo Eva Maria, Anaya Gabriela Fernanda Rojas, and Durand Veronica Stefany Zegarra. "Evaluación y comparación de los factores de la propuesta de valor de bodegas en dos zonas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10357.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo comparar los principales factores de la propuesta de valor de las bodegas cercanas a supermercados de las zonas 6 y 10 de Lima Metropolitana percibidos por bodegueros y clientes. Para ello, se toma como referencia la teoría de los key determinants de Al-Ali, Nor Erne Nazira y Shamsuddin (2015) que busca medir la satisfacción del cliente en el comercio minorista de comestibles. Dada la especificidad del sujeto de estudio, bodegas ubicadas en los rangos de influencia de los supermercados seleccionados de las zonas antes mencionadas, se espera que los resultados de este trabajo contribuyan al entendimiento de las necesidades de los clientes de estos negocios, de modo tal que los dueños de las bodegas puedan hacer prosperar a las mismas. Metodológicamente, a través de la recolección de datos cualitativos y cuantitativos, se busca, que los clientes evalúen la importancia que tienen los factores de la propuesta de valor de las bodegas y evaluar la percepción de los bodegueros y clientes sobre estos negocios, además de proporcionar data que permita la comparación de información sobre las zonas estudiadas, que representan concentraciones de NSE distintos, para determinar similitudes o diferencias. Luego de la investigación se encontró que los factores más valorados son “atención”, “calidad de productos”, “horario” y “cercanía-ubicación - número de bodegas alrededor”. Los resultados son concluyentes para las bodegas encuestadas y para aquellas que presenten características similares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cortegana, Barrantes Andrea Ruth, Aybar Angelina Lourdes Gonzales, and Rondón Yuleisi Alhelí Gonzáles. "Influencers en la decisión de compra de moda deportiva: estudio del consumo de marcas Adidas, Nike y Puma de millennials de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13236.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la moda deportiva ha tenido un rápido crecimiento a nivel mundial debido a la tendencia de mantener una vida más saludable mediante la alimentación, hábitos saludables y el ejercicio los cuales han revolucionado el sector (Wilson 2015 en Patrick, & Xu 2018). Por lo que, los líderes de la industria de moda deportiva como Adidas, Nike y Puma han alcanzado mayor competitividad y están contratando a personas famosas, atletas y celebridades para promocionar sus productos y lanzar campañas publicitarias (Transparency Market Research, 2016). Para el caso peruano, según estudios de DATUM Internacional (2018) la generación que tiene mayor predisposición a la vida saludable y preferencias claras por las marcas deportivas son los millennials. A partir de ello, la investigación plantea identificar de qué manera los influencers están presentes en la decisión de compra de prendas de vestir deportivas en jóvenes millennials. Específicamente, el tema planteado se abordará con el caso de las marcas Adidas, Nike y Puma, las cuales son marcas internacionales consolidadas que se encargan de comercializar productos y prendas de vestir deportivos, y que actualmente se encuentran empleando este tipo de estrategias de marketing con influencers para publicitar sus productos. Para efectos de esta investigación, se utilizó un enfoque mixto, utilizando herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, siendo más predominante la cuantitativa, además, tiene un alcance exploratorio-descriptivo debido a la novedad del tema y el diseño es de aproximación de caso. Dentro de la metodología aplicada se utilizó un modelo con escalas validadas que identifica factores del proceso de decisión de compra establecido por Bae, Pyun y Lee (2010). El modelo está conformado por 9 factores (Calidad, Marca, Moda, Recreación, Precio, Impulso, Confusión, Hábito y Celebrity Endorsement) que agrupan 35 variables, las cuales son medidas en escala de Likert. Este modelo se utiliza con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas y sustentadas dentro del marco teórico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendoza, Cuéllar Héctor José. "¿Ella domina la redonda? : análisis de dos spots televisivos de la campaña de prevención de VIH/SIDA Tú PreVIHenes dirigido a mujeres de NSE bajo en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4530.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la campaña “Tú PreVIHenes” desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA), cuyo objetivo era prevenir la presencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las mujeres de nivel socioeconómico bajo a través del uso del condón con su pareja estable (hombre). Nuestro objeto de estudio son los spots que se trabajaron para televisión abierta: “Ella domina La Redonda” y “El Testimonial de la doctora Sasieta”; centrándonos en sus efectos en Lima Metropolitana. Para ello se realizó investigación bibliográfica, análisis semiológico y del discurso, así como entrevistas a expertos. Los objetivos planteados para la investigación son describir los procesos en la generación de insights, los mensajes empleados, su desarrollo y la efectividad del recurso empleado. Los datos antes de la campaña revelaron que este público no usaba el condón como método de protección. El spot de “La Redonda” apela al humor, y la analogía de la relación sexual con un partido de fútbol donde el hombre es el jugador, la mujer la referí que marca la falta (no uso del condón) y éste es el balón (la redonda); mientras que el de la “doctora Sasieta”, usa el testimonial y la advertencia (miedo) para incidir sobre el aumento de casos de VIH en este grupo. Tras la campaña, se observa que hubo poca recordación del mensaje, la conducta (no uso condón) continuó e incluso aumentó. Si bien la pauta de los spots no fue la ideal, tampoco fue pobre. Por ende, el problema estaba en los mensajes. Éstos desarrollan dos temas cruciales: La infidelidad y su aceptación tácita por parte de la mujer, y el uso del condón en parejas estables. Como conclusiones se puede decir que no es real que las mujeres acepten la infidelidad y menos que además sigan teniendo relaciones con la pareja infiel usando condón, el cual es dejado de lado por sus connotaciones negativas (incomodidad, dolor, disminución del placer, solo para relaciones fugaces, etc.). Por ende, los mensajes son considerados irreales, se pierde fuerza en el mensaje y su posibilidad de lograr el cambio de conducta esperado en el público objetivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cevallos, Olortiga Luciana Aimé, Monterola Jhan Pier Alfonso Flores, and Rivera Walter Enrique Martinez. "Construcción de un plan de marketing para Corporación W.A.M.A, a partir del análisis de su marca Pieers, para el público de 25 a 30 años de los niveles socioeconómicos C y D de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12447.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación propone un plan de marketing que permite elaborar estrategias y planes tácticos que faciliten a Corporación W.A.M.A ingresar a un nuevo segmento que aún no ha sido cubierto con sus actuales productos. El plan de marketing elegido, cuenta con cinco (05) pasos para su realización, los cuales prestan especial énfasis en una investigación de mercado adecuada para su ejecución. De esta manera, se procederá a realizar una investigación de mercado que proporcione una idea más amplia de las necesidades de este público objetivo. Dicha investigación, está enfocada en un público de 25 a 30 años de los niveles socioeconómicos C y D, y con el procedimiento en mención, se logrará conocer cuáles son las necesidades actuales de este público, en cuanto a sus gustos y preferencias, abarcando a clientes actuales y potenciales. Cabe recalcar, que se enfatizó en estos niveles socioeconómicos, ya que es el segmento el cual la empresa no ha podido ingresar óptimamente ni generar recordación. Para la recolección y análisis de la información se utilizó una metodología mixta. Por un lado, la metodología cuantitativa se ejecutó a través de encuestas estructuradas a partir del modelo Brand Equity; con respecto a los métodos cualitativos, se utilizó entrevistas a profundidad y focus group. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de mercado de la marca más representativa de Corporación W.A.M.A, se realiza una propuesta que se deriva en la posible creación de una nueva marca para la organización, cumpliendo y prosiguiendo con los demás pasos del plan de marketing, es decir, la elaboración de estrategias y la creación de un plan operativo, que conllevó a la elaboración de un plan financiero., último paso del plan de marketing.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pereyra, Benites Renzo, Monje Priscilla Quesada, and Poma Rocío Ramos. "Análisis del valor de la marca M.bö bajo el modelo del valor capital de marca basado en el cliente de Kevin Keller en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9895.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis del valor capital de una marca de moda masculina basándose en el modelo de Kevin Keller. Esta se llevó a cabo a través de una auditoría de marca la cual sirvió para determinar si sus actividades de marketing construyen Valor Capital de Marca para el Cliente. La investigación se centra en el estudio del caso de la marca M.bö, la cual es una marca peruana que cuenta con 5 años en el mercado. Esta tiene como objetivo posicionarse alrededor de todo el país, resaltando su identidad nacional, y así obtener mayor participación de mercado. Debido a lo mencionado anteriormente, esta investigación servirá como herramienta de apoyo ya que logrará identificar la percepción de los consumidores con respecto a la marca. Para realizar la investigación, se comenzó con la evaluación de factores internos y externos que influyen en el sector en el que la marca opera. Posteriormente, a través de entrevistas a la gerente de retail, jefe de marketing y diseñador de la marca, y observación en los puntos de venta se identificaron las actividades y operaciones de marketing de la marca. Luego, se realizaron focus groups y encuestas a los consumidores basados en los conceptos del modelo de Keller. Finalmente, con la información obtenida en el inventario y exploración de marca mediante las diversas técnicas de recolección como entrevistas, observación, focus groups y encuestas, se pudo analizar el valor capital de la marca M.bö y así diagnosticar el estado actual de la misma. Es así que se pudo llegar a la conclusión que M.bö mantiene un valor capital de marca positivo, debido a que las actividades de marketing empleadas por la marca han repercutido de manera favorable en los bloques constructores y además se pudo recomendar ciertas actividades para el mejor performance de la marca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Puelles, Romaní Jesús Rodolfo. "Fidelización de marca a través de redes sociales : caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y joven." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5784.

Full text
Abstract:
Los medios digitales han generaron dos efectos importantes en el ámbito de Ciencias de la Comunicación. El primero, es que ha transformado la pasividad de los consumidores para convertirlos en prosumidores. Es decir, que hoy no solo se recibe un mensaje, sino que se empodera a las personas, permitiéndoles generar su propio contenido en múltiples plataformas, dándole a la comunicación un estilo bidireccional (POLO 2011:34). A su vez, estos medios han hecho que la relación entre consumidores y marcas sea cada vez más humana, cercana y directa (MERODIO 2012:28). Sin lugar a dudas, hoy en día el marketing digital cobra mucha más relevancia, pues las marcas deben innovar en la forma de comunicarse con sus consumidores. Logrando no solo tener medios novedosos para alcanzar a más personas, sino una oportunidad para generar un vínculo emocional mucho más fuerte con ellos. Precisamente, una de esas plataformas son las redes sociales, donde, según datos del estudio Futuro Digital de COMSCORE, el promedio global de horas por mes que una persona puede estar conectada es de 5 horas, mientras que el promedio en los latinoamericanos es alrededor de 9 horas (COMSCORE 2013). Perú no es ajeno a esta realidad, pues se sabe, según datos del mismo estudio, pasamos en promedio 7 horas al mes conectados a las redes sociales, siendo nuestro consumo más alto que el promedio global y perteneciendo a los cuatro países más involucrados en redes sociales de Latinoamérica (COMSCORE 2013). Así la red social Facebook ya tiene más de 12 millones de cuentas abiertas por usuarios peruanos. Lo cual me llevó a cuestionarme lo siguiente: ¿Cuán lejos puede llegar el aporte de las redes sociales en las estrategias de marketing? Para resolver esta inquietud, decidí analizar de cerca una estrategia de marketing desplegada a través de redes sociales. En un mercado muy competitivo para las marcas, las estrategias de marketing no solo apuntan a que recordemos una marca o a influenciarnos a la compra de una de ellas. Hoy las estrategias se ponen una valla más alta y buscan una relación emocional y a largo plazo con el consumidor, en pocas palabras buscan fidelizarlo. Es por ello, que la presente tesis presenta el tema las estrategias de fidelización de marca a través de redes sociales. Para ello necesitaba un caso de una marca peruana que pudiese demostrarlo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cordova, Castilla Gustavo Adolfo, and Chauca Daniel Lujan. "Análisis del marketing relacional como herramienta estratégica de fidelización de clientes en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) privadas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20343.

Full text
Abstract:
El sector de IPRESS privadas de Lima Metropolitana involucra la atención de clientes captados de manera particular y aquellos provenientes de los intercambios prestacionales de servicios con otras IPRESS en el marco de complementariedad y subsidiariedad de los servicios de salud. Comprender las necesidades de estos clientes y desarrollar herramientas de marketing para cada uno de ellos es fundamental para la creación de una relación comercial de largo plazo. El marketing relacional proporciona una perspectiva teórica fundamental para captar, mantener y fidelizar los actuales y potenciales clientes. Sobre esa base, el presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo la construcción de un marco analítico para analizar la aplicación del marketing relacional como una herramienta estratégica de fidelización de clientes en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud privadas de Lima Metropolitana, con la finalidad de construir relaciones de largo plazo que garanticen su sostenibilidad. El marco teórico abarcó la revisión de las definiciones, características y enfoques afines al marketing relacional y la fidelización, así como los principales modelos planteados para el análisis de los mismos. Adicionalmente, se analizaron estudios empíricos afines, a nivel internacional y nacional. Ambos apartados, permitieron la identificación de elementos claves para la construcción de un marco analítico, que recoge los ejes temáticos más relevantes para comprender el marketing relacional como herramienta estratégica de fidelización de clientes en el sector. Por otra parte, el marco contextual permitió caracterizar las dinámicas de mercado, conocer los factores contextuales que inciden en las estrategias de marketing aplicadas y el perfil organizacional, e identificar las estrategias de marketing relacional aplicadas por las principales Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) privadas de Lima Metropolitana. Finalmente, se plantearon conclusiones por cada uno de los objetivos establecidos. De esta manera, el presente trabajo contribuye con el entendimiento del marketing relacional como herramienta estratégica para la fidelización de clientes en este sector, de modo que puede ser de utilidad como base para investigaciones futuras en el sector de IPRESS privadas de Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alfaro, Ccasani Erick Samir, Párraga Briggitte Antonella Luz Cotrina, and Cueva Rocio del Pilar Julia Ricaldi. "Desarrollo de un plan de marketing para una cadena de tiendas de conveniencia. Caso ABC en el NSE C de la zona 2 de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12126.

Full text
Abstract:
El formato de las tiendas de conveniencia, que forma parte del sector retail moderno, se encuentra en una etapa de crecimiento en el mercado peruano. Cabe resaltar que las empresas que conforman el sector estudiado actualmente están creciendo progresivamente y, a la vez, existe una alta probabilidad de ingreso de nuevos competidores. Asimismo, se aprecia una tendencia del consumo por conveniencia, impulso o reposición que va incrementando con el paso de los años. De este modo, ante un entorno competitivo y en constante crecimiento, el propósito de la presente investigación es desarrollar un plan de marketing que mejore la propuesta de valor actual de una cadena de tiendas de conveniencia. Por ello, se utiliza como caso de estudio a la cadena de tiendas de conveniencia ABC en el NSE C de los distritos Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres. Con respecto al método de trabajo, se utiliza el modelo de Sistema de Identidad de Marca del autor David Aaker (1996), como una herramienta de diagnóstico; por ello, se adapta para que se adecúe a la presente investigación. Por otro lado, también se utiliza el modelo de propuesta de valor de Kaplan y Norton (2002). Finalmente, para la elaboración del plan de marketing se utilizan los conceptos presentados por Lambin, Gallucci y Sicurello (2009) sobre marketing estratégico y de Kotler y Keller (2016) sobre marketing operativo. De este modo, la investigación se divide en dos etapas. En ambas se hace uso de herramientas cualitativas, cuantitativas y fuentes secundarias. La primera tiene como objetivo analizar la situación actual del sector retail, de la empresa en estudio, de clientes y de potenciales clientes. La segunda etapa tiene como objetivo validar la propuesta de valor mejorada, obtenida como resultado del análisis realizado en la primera etapa. Uno de los principales hallazgos de la primera etapa es haber identificado que la empresa actualmente no está cumpliendo con satisfacer adecuadamente los beneficios funcionales. Por ello, la propuesta de valor mejorada se enfoca en potenciar tales beneficios. Por otro lado, en la segunda etapa se valida que la propuesta mejorada cuenta con un alto porcentaje de aceptación por parte de clientes y potenciales clientes, esto se refleja con una calificación de 23% de “me gusta mucho” y de 74% en “me gusta”. Finalmente, la investigación presenta el plan de marketing diseñado en base a los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, esta se divide en estrategias comerciales y aspectos operativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bejar, Fuentes Renatto, Martinez Diana Lucia Garcia, Perez Katherine Yasmin Revollar, and Sanchez Jorge Renzo Villarreal. "Justo para ti” Campaña Publicitaria para el Seguro Pago por Kilómetros de Rimac 2021." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20388.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se explica la campaña publicitaria “Justo para ti” propuesta para Rimac sobre el Seguro Pago por Kilómetros, un seguro vehicular creado en un contexto en el cual los autos son menos utilizados y los hábitos y costumbres de los consumidores han cambiado a raíz de la pandemia en Lima Metropolitana. Por ello, se realiza una investigación exploratoria con metodología cualitativa con el objetivo de identificar por qué los consumidores no consideran relevante la adquisición de seguros vehiculares actualmente. En esta, se identifica que el público objetivo siente que el seguro es justo por diversos motivos frente a sus competidores. A raíz de ello, se crea una campaña que mantiene esa esencia de lo que significa el término “justo” para ellos y demuestra la empatía de la marca frente a estos nuevos estilos de vida mediante un personaje que comprende sus nuevas necesidades. Adicionalmente, se resalta el beneficio principal del producto, que es el precio al cual calificamos también como justo, pues se pretende pagar, únicamente, por los kilómetros consumidos. Esta campaña pretende impulsar la venta del Seguro Pago por Kilómetros tanto en antiguos como en nuevos clientes demostrando que este seguro vehicular se adapta al estilo de vida de sus clientes brindándoles un servicio y precio justos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zevallos, Atoche Cecilia Jacqueline Melchorita. "Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12942.

Full text
Abstract:
En la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna. El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica, informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48% de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con solo 35.56% de docentes).
In today’s world globalization demands knowing what is happening in our local region and nation but also what happens in the world and how those events can impact the society in which we live. Education in the 21st century has the duty to work with the contribution of Information and Communication Technologies (ICT), which implies that teachers develop their digital competencies. This study aims to answer the following question: How do the dimensions of digital competence manifest themselves in the teachers of an educational organization of private schools in Peru, in 2017? The studies aimed to identify the dimensions that constitute the strengths along with provide opportunities for improvement in the training of teachers that this private educational organization require. The methodological design of the study is descriptive, quantitative, applied and corresponds to the line of research on Digital Culture. In coherence with the design, the survey technique was based on the application of a questionnaire previously validated by factor analysis and subjected to internal reliability tests. The instrument consists of 52 items distributed in three dimensions (technological, informational and pedagogical). Among the results obtained, it is noteworthy that 33.48% of teachers show an adequate development in Digital Competence, being the technological dimension the one that concentrates the highest percentage (41.14%) of teachers with an adequate development. The dimensions in which teachers show less development are Informational (with only 34.80% of teachers) and Pedagogical (with only 35.56% of teachers).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dávila, Chávez Carmen Ina. "Propuesta de modelo de negocio en el sector económico de cuidado de mascotas : analizando y utilizando el blended marketing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10015.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación de tesis es la propuesta de un Nuevo Modelo de negocio para empresas del Sector Económico de Cuidado de Mascotas (SECM) en Lima Metropolitana. Se aprovechará las oportunidades de mejora que brinda la aplicación del Blended Marketing para mejorar su posicionamiento como marca, captar y retener clientes, incrementando así su rentabilidad como empresa. La expansión del SECM se explicaría por razones económicas y culturales; pues no solo se debe al incremento en el poder adquisitivo de las personas, sino también a una mayor concientización por el cuidado de los animales, al considerarlos parte de la familia existe un mayor impulso por satisfacer sus necesidades y brindarles la mejor calidad de vida dentro de cada posibilidad. Según IPSOS en el año 1995 el 52% hogares limeños poseía una o más mascotas, diez años después se trataba del 55%, en el año 2015, el 58% de hogares limeños poseía mascotas, existiendo alrededor de un millón y medio de mascotas, lo cual expande los nichos de mercado y oportunidades para satisfacer dicha demanda. Frente a ello, el Marketing Integrado (BM por sus siglas en inglés, Blended Marketing) responde a una nueva característica de las comunidades de consumidores, aquellos que debido a su integración en la internet, comparten, contrastan y complementan todo lo vivido offline en el mundo online, considerando que solo los usuarios de smarthphone representan un 48% de la población nacional. A partir de la adaptación de los casos de éxito a nivel internacional se generan nuevas oportunidades para innovar la oferta dentro del mercado. En este contexto, la pregunta central es ¿Hasta qué punto las estrategias de BM influyen en el comportamiento del consumidor? A fin de poder determinar cuán relevante es integrar las herramientas del marketing digital a este nuevo modelo de negocio. Esta tesis se desarrolla considerando como guía principal la metodología de investigación propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2010). El diseño de la investigación es de tipo no experimental, longitudinal, causal, mientras que la muestra se adapta al tipo de casos de estudio, siendo estas MyPes. Cabe resaltar que la información recolectada se llevó a cabo en dos fases comparativas, Fase I de marzo 2015 a agosto 2015 y Fase II de marzo 2016 a octubre 2016. Finalmente, a partir del análisis de dicha información se logra identificar el perfil del consumidor postmoderno de este sector así como los beneficios del uso de BM para lograr captarlos y retenerlos. Respecto al uso del Marketing Digital (MD), se determina que son las redes sociales las principales fuentes de información para las MyPes respecto a las preferencias del consumidor así como un canal estratégico para manejar las ventas y mantener el contacto con el cliente. Por último, el nuevo modelo de negocio planteado refleja el impacto positivo que implica la adaptación de estrategias de MD siendo los puntos más relevantes la estructura de costos, los socios claves y la propuesta de valor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrera, García Yeshari Nelly Yolanda. "Gestión de la experiencia del cliente y su aporte estratégico en la comunicación de marketing : estudio en jóvenes consumidoras de tiendas virtuales de productos de belleza de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13324.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca identificar los mecanismos para incorporar la experiencia del cliente en el proceso de comunicación, en el caso de las jóvenes de 18 a 25 años consumidoras de tiendas virtuales de productos de belleza de Lima Metropolitana. Para lograrlo, se recopiló información tanto a nivel primario como secundario. La tesis consta de 4 capítulos: el primero ayuda a conocer la teoría del tema sobre la Gestión de la Experiencia del Cliente y el proceso de comunicación donde se explica sobre el modelo CEM, los puntos de contacto, el plan de comunicaciones y la estrategia de comunicación; el segundo detalla la metodología de la investigación cualitativa para explorar la conducta (entrevistas, focus group) y la cuantitativa (encuestas) para validar los hallazgos; en el tercero se exponen los resultados obtenidos, donde se desarrolla la manera de implementar la experiencia del cliente en los procesos de comunicación de las marcas; finalmente, en el cuarto capítulo, se plantea cómo gestionar la experiencia del cliente y se propone un nuevo diseño del plan de comunicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Apolinario, Cano Yahaira Yasmin, and Villacrez Brenda Vanessa Minaya. "Construcción de marca y su relación con la fidelización de clientes en el sector gastronómico en Lima Metropolitana en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20310.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo elaborar un marco analítico de la construcción de marca como una herramienta potente para lograr la fidelización de clientes en el sector gastronómico en Lima metropolitana. El proceso de construcción de marca fue identificado como la herramienta idónea para construir relaciones fuertes y duraderas con el consumidor, debido al cumplimiento de los cuatro pasos que posee la construcción de marca, las cuales son identidad, significado, respuestas y relaciones. Siendo los dos últimos pasos en los que se ahondará debido a que son las etapas cruciales en las que se logra la satisfacción del cliente para su posterior fidelización. Se concluyó que la construcción del marco analítico de la construcción de marca es relevante debido a que no existe una cantidad significativa de estudios empíricos, las cuales puedan brindar información acerca de la construcción de marca y sea utilizada por otras organizaciones como su posible estrategia de fidelización. Para ello, la presente investigación expone la evolución del marketing tradicional al marketing 4.0, como estrategias usadas de manera tradicional. Aunado a ello, se expone el proceso de construcción de marca y todos sus pasos a detalle como la herramienta más potente para resolver el problema planteado, además de ello se presenta diversos estudios empíricos que respaldan la funcionalidad de la herramienta propuesta. Posterior a ello, se pone en evidencia la situación actual del sector gastronómico en Lima Metropolitana y como es que se viene logrando la fidelización de clientes en el sector. Como resultado, se espera que, con la presente investigación, la construcción de marca sea considerada como la herramienta idónea para crear relaciones a largo plazo con los clientes en diversos sectores, y que ya no solo se opte por implementar estrategias de marketing, las cuales son temporales, en especial en el sector gastronómico, debido a la efectividad que posee en el mercado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carignano, Quispe César Augusto. "Implementación de clase invertida en una escuela de una universidad de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7358.

Full text
Abstract:
La “Escuela de Estudios Básicos y Complementarios” (EEBC) de una universidad privada de Lima Metropolitana ha detectado que parte de su población estudiantil no tiene el mismo rendimiento a lo largo del semestre académico. En conversaciones informales los estudiantes han manifestado que les es complicado mantener la atención en clase, debido a que llegan cansados luego de movilizarse desde sus trabajos a través del tráfico de la ciudad, y que luego de ese viaje escuchar una clase teórica no los estimula a estudiar, lo cual repercute directamente en sus calificaciones. Luego de probar algunas alternativas para subsanar estos problemas, la EEBC en conjunto con la Dirección de Educación a Distancia ha decidido implementar un proyecto piloto cuyo objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de dicha escuela. Para llegar a dicho objetivo se está proponiendo la utilización de la metodología de Aula Invertida. Esta metodología consiste en invertir los momentos de estudio e interacción entre el docente y el estudiante. El alumno tiene acceso a herramientas tecnológicas basadas en internet (aula virtual, servicios en la nube de video, audio, etc.) en donde el docente colocará material diseñado específicamente para este proyecto con la finalidad de transmitir el contenido teórico del curso (el que habitualmente se dicta en clase), con la ventaja que el estudiante puede controlar el momento adecuado para revisar este material. En el salón de clases el profesor se encargará de realizar ejercicios, trabajos, dinámicas o cualquier otro tipo de actividades (lo que usualmente sería la tarea para casa) en donde pongan en práctica lo aprendido en casa. Como paso previo al inicio de clases, se hará una selección de asignaturas y profesores a quienes se capacitará en herramientas TIC para educación, metodología de educación a distancia y en la metodología de aula invertida en sí. Todo este proceso será acompañado por las áreas tecnológica y académica de la Dirección de Educación a Distancia. Para finalizar el proyecto se hará una evaluación de los resultados académicos, del nivel de aceptación de la modalidad y del impacto tecnológico, todo esto para corregir las deficiencias y plantear un modelo de curso con Aula Invertida que pueda ser replicado en cualquier facultad de la universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramirez, Leon Stefany Alessandra, and Molina Maria Jose Rios. "Análisis del marketing social para la captación de donantes en las organizaciones sociales de protección canina en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19411.

Full text
Abstract:
El papel de las organizaciones sociales de protección canina es fundamental en la lucha para proteger el bienestar de estos animales porque buscan brindar ayuda o refugio al excesivo número de canes callejeros que existen; sin embargo, esta labor se dificulta por la escasa ayuda económica que reciben de las organizaciones públicas, privadas y de la comunidad en general. Es fundamental que las organizaciones sociales capten a los donantes para mantener la capacidad de ser financieramente ágiles y así asegurar el continuo desarrollo de las causas sociales que persiguen a lo largo del tiempo. El enfoque del marketing social para el proceso de captación de donantes es un enfoque provechoso para optimizar esa obtención de recursos económicos. Sobre esa base, la presente investigación planteó como objetivo construir un marco analítico sobre el marketing social para la captación de donantes en las organizaciones sociales de protección canina en Lima Metropolitana. El marco teórico inició con una revisión meticulosa de la literatura sobre el marketing social, especialmente los aportes de Pérez L. (2004) y Fernández et al. (2017) y la captación de donantes, principalmente los aportes de Pérez A. (2006) y Dos Santos, Rueda, Telles, Aguiar y De Almeida (2014). Esto sirvió para identificar las tareas del marketing social, el proceso de decisión del donante y los elementos del mix de marketing social que tienen mayor repercusión en la captación de donantes del sector. Esto permitió la construcción de un modelo analítico específico para entender las tareas del marketing y la forma en que las P’s de producto, precio, plaza, promoción y personal se presentan en dicho proceso. No se consideró pertinente incluir las P’s relacionadas al proceso y presentación pues la secuencia de pasos para efectuar una donación no involucra estándares y las plataformas para recibir esas donaciones suelen estar tercerizadas. Por su parte, el marco contextual permitió precisar el rol y el contexto actual de las organizaciones sociales de protección canina en el Perú, identificar los principales factores que influyen en sus labores sociales, y caracterizar los diferentes tipos de organizaciones del sector prestando particular atención a su proceso de financiamiento. Este análisis reveló que, gracias a la labor realizada por estas organizaciones sociales, existe un mayor conocimiento del problema y una creciente concientización sobre la necesidad de cuidado y protección animal, aunque aún se necesita realizar un trabajo en conjunto con el Estado para lograr mejores resultados. El marco analítico planteado en esta investigación constituye un aporte provechoso para la comprensión de la aplicación del marketing en estas organizaciones y ofrece un esquema útil para el desarrollo de investigaciones metódicas futuras en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jurado, Cardenas Bruno Arturo. "Análisis de contenido de la campaña “3 Días de Locura” del fanpage de facebook Locura Inmobiliaria para la promoción y venta de inmuebles en Lima Metropolitana. Caso: “3 Días de Locura” año 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18805.

Full text
Abstract:
En nuestro país, a pesar de no haber una implementación sostenida de avances informáticos y tecnológicos con respecto a compras digitales, ni tampoco una educación en dicha cultura de compra; con el tiempo, se fue implementando este tipo de negocio con productos relativamente pequeños o de no tanta significancia. Con el auge de las redes sociales y el uso constante de los dispositivos informáticos, se evidenció un aumento en compras digitales que resultaban ser más cómodas por la distancia y precio. En consecuencia, el mercado inmobiliario, en especial el gremio de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú, decidió realizar, en el segundo semestre del año 2016, la campaña inmobiliaria llamada “3 Días de Locura”, únicamente en la red social de facebook como canal digital. El objetivo de la presente investigación es analizar el contenido de dicha campaña como estrategia de marketing digital inmobiliario y su hipótesis consiste en que la caracterización de la campaña “3 Días de Locura” en el fanpage Locura Inmobiliaria son de tipo de contenido, de participación de usuarios y de tipo descriptivo de publicaciones. Para ello, la investigación siguió una metodología cualitativa y cuantitativa para medir y analizar su contenido. En ella, se empleó un análisis de contenidos, en la que se realizó el análisis de las publicaciones y actividades del público durante esos días. Otra herramienta utilizada, fue la entrevista a un experto en marketing digital inmobiliario, y a manera de consulta, siguiendo los acuerdos de confidencialidad de la empresa, al community manager. De tal modo que ambas brindaron información de primera mano en cuanto a manejo de redes de la campaña, tipo de contenidos, gestión de crisis, inversión publicitaria, recomendaciones, etc. Como resultado, se reportó que el contenido de la campaña “3 días de locura” generó un importante interés en las compras de ese año y en la cantidad de separaciones usando solo el fanpage de facebook como canal digital. En las condiciones que se realizó la investigación, se recomienda que las empresas inmobiliarias utilicen una estrategia de comunicación integral que acompañe al cliente desde el primer contacto - que puede darse por medio de una plataforma digital - hasta el cierre de las ventas, dentro de una feria física o en la misma inmobiliaria, con ayuda de material impreso o audiovisual, que puedan confirmar la calidad y veracidad del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jibaja, Cuadros Silvia Azucena. "Investigación y análisis de mercado para una empresa fabricante de placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9911.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Responde a la interrogante de conocer si tendrá acogida en el mercado local de oficinas el producto placas de fibrocemento, fabricados a partir de fibras naturales como la cascarilla de arroz, como tabiquería interna para división de espacios. Para esta investigación se ha utilizado información extraída de fuentes peruanas que describen entre otras cosas: información general sobre el sector construcción y estadísticas más importantes sobre la cantidad de oficinas en Lima Metropolitana, la rotación de productos similares o sustitutos en el mercado nacional (exportaciones e importaciones) en los últimos dos años, información sobre las empresas competidoras locales e internacionales especialmente sobre sus estrategias de marketing. También se realiza entrevistas con especialistas de la construcción a través de un Focus Group, en donde se recolectan comentarios acerca del mercado de construcción y acogida de los productos en DryWall. Se realiza un análisis de las características del producto placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz y se ha planteado un plan de marketing que ayudará a acercar este producto al mercado objetivo aportando distintos métodos considerando el resultado del análisis 5P, FODA entre otros y la presentación de un presupuesto estimado en la inversión en marketing. Esta información se elabora simulando una oficina de dimensiones promedio, tomando en consideración las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. En este sentido, se resalta como acciones principales del plan de marketing: precio de introducción S/. 25 (incluido IGV) para placas de 4mm de espesor y S/.55 (incluido IGV) para placas de 8mm; campañas de difusión en instituciones de prestigio y capacitación a vendedores directos. Como conclusiones principales, se menciona que la venta de placas de fibrocemento para tabiquería interna de oficinas resulta un negocio atractivo con altas posibilidades de crecimiento; que los productos de origen ecológico son los preferidos por los usuarios; que la campaña más agresiva para introducir al mercado las placas de fibrocemento se debe realizar a nivel de distribuidores (mayoristas y minoristas) y maestros de obra y que no se debe descartar la posibilidad de encontrar un mercado más amplio en los hogares peruanos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero, Meza Alessandra Etty, and Mateo Claudia Alejandra Sachahuaman. "La relación entre el Store Equity y la Fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la Satisfacción: Caso tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17740.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la satisfacción, la cual tiene como modelo base al propuesto por Gil–Saura, Ruiz–Molina, Michel y Corraliza–Zapata (2013) y enfoca como sujeto de estudio a la tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana. Es relevante llevar a cabo esta investigación porque aborda un mercado emergente como lo son las tiendas por conveniencia desde la perspectiva teórica de conceptos, adecuado a la realidad limeña de este tipo de formato. A su vez, permite analizar las variables significativas de este modelo con el fin de conocer a profundidad el contexto de las tiendas Tambo+ con respecto a estas y permite utilizar todas las variables significativas del modelo base como una ventaja competitiva frente a otras tiendas por conveniencia con características similares. Asimismo, la aplicación de este modelo permite entender las acciones de Tambo+ para alinearse a las características del consumidor actual limeño. En este trabajo de investigación, el sujeto de estudio son las tiendas por conveniencia Tambo+ y tiene como objetivo analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción. Asimismo, la metodología de este trabajo tiene un enfoque mixto, pero predominantemente un enfoque cuantitativo que se complementa con el enfoque cualitativo. Para llevar a cabo la investigación, se realiza encuestas a 292 consumidores de Tambo+ y entrevistas a profundidad tanto a tres expertos de marketing como a un representante de esta tienda por conveniencia. Posteriormente, desde el enfoque cuantitativo, se realiza estadística descriptiva y el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para identificar a las variables significativas para el caso de Tambo+ y, de este modo, aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en este trabajo. Desde el enfoque cualitativo, se analiza a profundidad la información brindada por estos actores y, finalmente, se realiza la triangulación de información teniendo en cuenta ambos enfoques y la información presentada en el marco teórico y marco contextual. En conclusión, esta investigación se centra en tres ejes temáticos que son las tiendas por conveniencia, sobre todo Tambo+, el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la tienda. Luego de realizar todos los análisis mencionados, se identifica que las variables significativas relacionadas con el Store Equity, en el caso de Tambo+, son Valor Percibido, Confianza y Conocimiento de tienda, además de afirmar la relación entre el Store Equity y la fidelización de sus consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chuquilin, Torres Martin Jesus, Aguirre David Tito Flores, and Villanueva Johana Maria Lezcano. "Análisis de los factores que intervienen en el decisor de compra de alimento balanceado canino residente en la Zona Norte de Lima Metropolitana a través de la teoría de Kotler y Armstrong." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16655.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca conocer cómo se desarrollan los factores que intervienen en la compra de alimento de los dueños de mascotas caninas que residen en la zona norte de Lima Metropolitana, la cual posee un mayor índice de compra de alimento balanceado seco, convirtiéndola así en una zona atractiva para el sector y, además, de alto potencial de migración de los consumidores de alimento casero y mixto. Asimismo, la investigación se realizó a través de un enfoque de investigación cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas contextuales a cuatro grupos de expertos: del sector pet food, de cuidado canino (veterinarios), de metodología de investigación y de marketing. Esto permitió reforzar el campo teórico, contextual y metodológico de la investigación para luego, poder realizar las entrevistas de campo, que se hicieron a dueños de canes decisores de compra de alimento, específicamente doce entrevistas para cada grupo de consumidor (alimento balanceado, alimento mixto y alimento casero)Sin embargo, aún existe un gran porcentaje de dueños que deciden alimentar a sus canes solo con alimento casero o alimento mixto (mezcla del alimento de casa con el alimento balanceado seco), lo cual ha generado que la migración de estos grupos sea el reto más desafiante para las empresas de la industria. El objetivo de la presente investigación es estudiar los factores que intervienen en la decisión de compra de alimento balanceado seco para canes a través de la teoría propuesta por Kotler y Armstrong, la cual es considerada como una de las teorías pioneras del comportamiento de compra y asimismo es la que se alinea a los objetivos de esta investigación, dicha teoría presenta la intervención de cuatro grupos de factores: culturales, sociales, personales y psicológicos, los cuales están compuestos por variables y subvariables que respaldan el análisis de cada uno de ellos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz, Ydones Daysy Kattia, and Vásquez Blanca Sabina Valencia. "Estudio exploratorio de la oferta de comercio electrónico en un conjunto de micro y pequeñas empresas (Mypes) localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6769.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio electrónico se constituye como una alternativa viable, cargada de herramientas, capaz de responder a la rápida y cambiante interacción empresa-individuo, al ofrecer adaptabilidad, capacidad de reacción y, sobre todo, sostenibilidad. En este escenario, las empresas que incorporan al comercio electrónico en el normal desarrollo de sus actividades pueden percibir una serie de beneficios tales como la reducción de costos fijos, la ampliación de su espectro de clientes, conocimiento profundo de sus usuarios, entre otros. Sin embargo, en la realidad peruana, se sabe que el comercio electrónico se viene desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, expandiendo la idea de que grandes inversiones son necesarias para incorporarlo en las actividades comerciales de las empresas. Es en relación a ello, y debido a que las Micro y pequeñas empresas (MYPES) conforman el 95% del empresariado peruano que surge el interés por conocer si estas han incursionado en el comercio electrónico y qué factores podrían estar limitando su crecimiento, así como la adopción de este medio por parte de otras empresas. Esta investigación es de enfoque mixto y posee un alcance exploratorio. A través de ella, se pretende tener un primer acercamiento a la situación actual de la oferta del comercio electrónico en un conjunto de Micro y Pequeñas empresas localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a un grupo de personas que conocen sobre comercio electrónico, como resultado de su desarrollo profesional, especialización o porque realizan actividades económicas dentro de este contexto. En segundo lugar, a partir de la revisión de fuentes primarias y la recolección de información en las entrevistas, se procede a elaborar y aplicar 100 encuestas a micro y pequeños empresarios que realizan transacciones comerciales a través de medios electrónicos; es decir, que hagan comercio electrónico en algún grado. Finalmente, se estudian tres casos tipos de empresas cien por ciento de comercio electrónico, con el objetivo de complementar la información recabada. Como resultado, consideramos que un principal aporte de esta tesis es conocer cómo se desarrolla el comercio electrónico en las MYPES, qué elementos inhiben su desarrollo, qué elementos surgen como alternativa ante determinado escenario, lo cual podría establecer los cimientos para futuros estudios específicos en función de cada una de las variables halladas e incluso en una muestra de mayor tamaño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escalante, Avellaneda Astrid Nevenka, and Tineo Christian Joel Martinez. "Estudio de los factores que deberían considerarse en las estrategias de marketing de las aplicaciones de taxi en la zona 7 de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14596.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que las empresas de aplicaciones de taxi deberían considerar en sus estrategias de marketing en la zona 7 de Lima Metropolitana. Para ello se empleó revisión bibliográfica, así como encuestas de preguntas abiertas para conocer los motivos de intención de uso de aplicaciones de taxi. Asimismo, se llevaron a cabo focus groups y, posteriormente, encuestas para el análisis de datos. Se concluye que existen factores que son higiénicos; es decir, aquellos que se esperan, como mínimo, en un servicio como el de taxi por aplicación. Este es el medio de pago. Por otro lado, existen factores a través de los cuales se pueden plantear estrategias de diferenciación y brindar un valor agregado al usuario, en este caso, al pasajero. Estos son el precio, la experiencia de viaje, la confianza y la disponibilidad. Por último, se plantearon algunas recomendaciones como la personalización del servicio de taxi por aplicación, mejorar la atención a reclamos y ciertos protocolos de seguridad para el pasajero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Huamani, Valladolid Kimberly Rubi, and Valqui Katherine Stephany Solis. "Marketing de Contenidos y su relación con la decisión de compra para pymes de venta de ropa femenina para jóvenes en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20412.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca determinar la influencia del marketing de contenidos en el proceso de decisión de compra del cliente de pymes de ropa femenina juvenil. Para ello, el trabajo plantea un marco teórico sobre el marketing de contenidos, y la definición e importancia de la decisión de compra. Posteriormente, se mostró un caso empírico que presenta la influencia del marketing de contenidos en dicho proceso, pero no para el sector mencionado, sino en otro. Mediante este caso, se conoce cuáles fueron los resultados más influyentes de la aplicación de la estrategia, y los beneficios de esta; además, conocer su participación en el proceso de decisión de compra. Se tomó como objeto de estudio el marketing de contenidos para las pymes de ropa femenina juvenil, para ser más específicos las pymes de Gamarra, esto conforma el contexto de la investigación. Por último, se exponen, los hallazgos relacionados a la influencia del marketing de contenidos en el proceso de decisión de compra del cliente. Las conclusiones según los conceptos mencionados permiten mejorar el desempeño de la herramienta digital de contenidos, aprovechar las oportunidades de mejora y afianzar las fortalezas determinadas en el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Camones, Jara Adeline, and Tello Ana Mariel Gago. "Factores que interfieren en la decisión de compra de ropa por internet en mujeres Millennials de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624072.

Full text
Abstract:
El consumo de Ropa por internet en Perú está por debajo del promedio en comparación a Europa y América. Las mujeres Millennials peruanas prefieren probarse la ropa antes de comprar. El desafío para empresas existentes o nuevas que desean comercializar ropa online, está en neutralizar ciertos factores que interfieren en la decisión de compra de las mujeres Millennials limeñas, haciendo uso de estrategias competitivas y corporativas. Las empresas pueden optar la mejor estrategia identificando los segmentos de clientes potenciales. Para clientes que valoran buenas ofertas, se debe adoptar la estrategia competitiva de “Liderazgo en costos” y como estrategia corporativa "Penetración de mercados". Para los clientes potenciales que prefieren probarse la ropa antes de comprar, se debe seguir una estrategia competitiva de “Diferenciación” y una estrategia corporativa de "Desarrollo de mercados". Todas estas acciones pueden reducir significativamente la desconfianza de las mujeres Millennials de Lima ante el comercio electrónico de ropa.
The clothing consumption by internet in Peru goes below the average compared with Europe and America. Peruvian millennial women prefer to try on clothes before buying them. The challenge for existing and new companies that wish to trade clothing online for millennial women, is to eliminate certain factors that interfere in its development, using tools such as competitive and corporate strategies. Identifying specific groups of potential customers, companies can adopt the best strategy. For people who value a good offer, businesses must adopt “Cost Leadership” as a Competitive Strategy and “Market Penetration” as a Corporate Strategy. For potential customers that prefers to try on the clothes before buying them, companies must follow “Differentiation” as a Competitive and “Market Development” as a Corporate Strategy. All these measures could substantially reduce the mistrust that millennial women from Lima present against clothing e-commerce.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carhuajulca, Diaz Joseph Junior, and Angeles Xiomara Liseth Julca. "El marketing experiencial y su relación con la satisfacción de los clientes de restaurantes Mypes de comida fusión en Lima Metropolitana en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20349.

Full text
Abstract:
El entorno competitivo y los nuevos requerimientos de los consumidores exigen a las empresas, de cualquier tamaño o sector, optar por alternativas creativas y, en lo posible, difíciles de imitar. En ese sentido, una alternativa interesante e integral es enfocarse en la experiencia del cliente. Con ese fin surge el marketing experiencial como un enfoque que centra su atención en las vivencias, pero sin dejar de lado el interés de la mercadotecnia en satisfacer las necesidades y exigencias de los clientes. En esa misma línea, la presente investigación buscó comprender, precisamente, la relación entre el marketing experiencial y la satisfacción del cliente en un sector poco estudiado como es el de restaurantes Mypes de comida fusión; por ello, la misma tuvo un alcance exploratorio, porque, además, se centró en la construcción de un marco analítico que permite analizar la relación entre dichas variables y que puede ser utilizado en posteriores estudios tanto teóricos como aplicados. Dicho marco de análisis está basado en dos de las dimensiones más relevantes propuestas por Schmitt (1999), pues se consideró más pertinentes para un sector como es el de restaurantes, ellas son el marketing sensorial y el marketing de sentimientos; además se incluyeron elementos de la experiencia gastronómica del marketing experiencial propuestos por autores como Daucé & Rieunier (2002), Barrios (2012), Kanopaité (2015), Stefanini, Alves & Barcellos (2018), y Rodríguez et al. (2020), que permiten comprender la relación con la variable satisfacción del cliente, como son el servicio/producto, el proceso de consumo y el entorno o ambiente que son el nexo con la variable satisfacción, puesto que el desempeño de los mismos determina la experiencia del cliente y, a su vez, su nivel de satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lazo, Revilla Fabiana, and La Hoz Alejandra Gabriela del Carmen Llanos. "Análisis de la intención de compra de ropa por internet de los consumidores de 20 a 30 años de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17977.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que influyen en la intención de compra de ropa por internet en los consumidores de 20 a 30 años de Lima Metropolitana. Los factores se obtienen a través del modelo adaptado por Ceren Topaloğlu (2012) que mide la intención de compra por internet en consumidores de Turquía, el mismo que fue probado para una muestra aplicada en dicho país. El modelo incluye seis factores considerados por Topaloğlu (2012) a partir de modelos en investigaciones previas, los cuales son el valor utilitario, valor hedónico, seguridad, privacidad, intención de búsqueda e intención de compra. Para poder realizar el análisis de la presente investigación se aplica un enfoque mixto, es decir, un enfoque que implica tanto herramientas de investigación cualitativas como cuantitativas y se realiza en un horizonte temporal de corte transversal. Por un lado, para el análisis cualitativo se desarrollaron dos focus group a consumidores de 20 a 30 años de Lima Metropolitana que hayan realizado compras por internet durante el último año con una frecuencia de compra ya sea mensual, bimestral o semestral. A partir de esto, se obtuvo información acerca del perfil y hábitos de los consumidores, así como también sobre sus percepciones de acuerdo con los factores propuestos en el modelo adaptado de Topaloğlu (2012). Por otro lado, para el análisis cuantitativo se utilizó la información recogida en las 330 encuestas realizadas a la muestra seleccionada. Se utilizó el programa SPSS y AMOS para el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales o SEM con el objetivo de analizar las relaciones entre los factores del modelo de investigación. De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo determinar los factores más importantes para los consumidores a través de la muestra y confirmar o rechazar las hipótesis que plantea el modelo seleccionado para la investigación. Por medio de la triangulación de resultados se compararon y complementaron los hallazgos de ambos enfoques. Por último, se plantean las conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de los resultados de la investigación. Las conclusiones señalan las ideas generales de acuerdo con los hallazgos en línea con los objetivos de la investigación. Seguidamente, las recomendaciones van dirigidas a las empresas de moda retail que venden por internet y que tienen como público objetivo a consumidores habituales de compra de ropa por internet de 20 a 30 años de Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez, Chicana Frank Esteban. "Marco teórico para diagnóstico y propuesta de mejora en la red de agencias de una empresa bancaria del rubro de las microfinanzas en Lima Metropolitana empleando herramientas de Marketing Analytics Y Data Science." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17072.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene la finalidad de brindar el soporte teórico adecuado para la elaboración del trabajo de tesis homónimo, dotando de las herramientas de diagnóstico, para indagar sobre la estructura con la que se gobierna la empresa y encontrar una contramedida útil contra la causa raíz de la problemática de la organización, y de mejora, para planear una propuesta de mejora que sea factible técnica y económicamente a través de la aplicación de herramientas de Marketing Analytics y Data Science. Asimismo, se presentan tres casos de estudio que ofrecen soluciones similares en un entorno laboral parecido al de la entidad donde se aplicará el trabajo de tesis. De estas experiencias, se obtiene un punto de inicio sobre la manera de abordar un problema de analítica de datos e implementar una solución adecuada. Los resultados se enmarcan en la recolección de información necesaria para el desarrollo del trabajo académico, además de la decisión de tomar el clustering como herramienta principal al elaborar la propuesta de mejora sobre la empresa en cuestión. El documento concluye con la exposición de las técnicas recopiladas en el desarrollo de este y los aprendizajes obtenidos de cada caso de estudio que, de manera resumida, interceden en el campo de la RFM, el clustering, las redes neuronales y el análisis de sentimientos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Prieto, Solimano Mariela Milagros, Iparraguirre Priscila Vizcarra, and Espinoza Fiorella Marycielo Timaná. "Tácticas del marketing relacional que influyen en la lealtad de clientes cuenta sueldo en Lima Metropolitana de la banca múltiple en el periodo 2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17751.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de las tácticas de marketing relacional que contribuyen a la calidad de la relación percibida para lograr la lealtad de los clientes cuenta sueldo en la banca múltiple. El producto cuenta sueldo es uno de los más importantes para los bancos; según Gonzalo Camargo (Ramírez, 2019), gerente de Desarrollo de Negocios de BBVA, un tercio de los depósitos en el mes proviene de este producto, lo cual les permite tener liquidez. A pesar de que sólo 7 de las 16 entidades de la banca múltiple ofrecen la cuenta sueldo, existe una disputa por la captación y retención de clientes sueldo. Es por ello que los bancos se esfuerzan en diferenciar la oferta de su cuenta sueldo, para que sea más atractiva y permita captar nuevos clientes y retener a los actuales, a través de estrategias que logren la satisfacción y lealtad de los mismos. En la investigación se define el marketing relacional como una estrategia de atracción, mantenimiento e intensificación de las relaciones con los clientes (Berry, 1983) para que estas sean duraderas y permita conseguir personas leales. Esta teoría se explica a través de diversas tácticas. Las más estudiadas por los autores son las siguientes: correo directo, trato preferencial, recompensas tangibles y comunicación interpersonal. Cada una de estas se alinean para que los clientes sueldo perciban una relación de calidad con el banco. Esto último permite que se genere un vínculo de lealtad, el cual se traduce en la recompra de otros productos en el mismo banco y actitud positiva ante la organización. Para llevar a cabo esta investigación, se recolectó información sobre la percepción de los clientes cuenta sueldo y la relación que han estrechado con su banco, a través de un cuestionario, tomando como base el modelo de Lam, Cheung y Lau (2013). Además, se realizaron entrevistas a profundidad a representantes de diversas entidades bancarias del Perú con el fin de enriquecer el marco contextual y conocer cómo se aplican las tácticas de marketing relacional para construir una relación de calidad con los clientes sueldo. Con la información obtenida, se pudo validar a través del modelo de ecuaciones estructurales que los clientes sueldo sí perciben 3 de las 4 tácticas de marketing relacional: recompensas tangibles, correo directo y comunicación interpersonal. Por efecto de los resultados, la táctica de trato preferencial fue rechazada en este estudio. Por otro lado, la relación más significativa de este modelo está representada por la calidad de la relación y la lealtad de los clientes cuenta sueldo. En conclusión, los bancos deben prestar atención a las tácticas, ya que con el estudio se evidencia que logran efectos en la lealtad de los clientes, permitiendo a las entidades bancarias ser competitivas en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bojorquez, Quiñones Ninon Marieta. "Influencia del uso de ejercitadores virtuales de acceso libre en la web 2.0 en el desarrollo de habilidades de resolución de algoritmos matemáticos numéricos en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13277.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los ejercitadores virtuales MATIC-Z de acceso libre en la Web en el desarrollo de habilidades en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros (Z), en estudiantes de primero de secundaria en Educación Básica Regular de una institución educativa de Lima Metropolitana. En particular, se centra la atención en observar la influencia de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC-Z de acceso libre en la Web 2.0 sobre el rendimiento de los estudiantes en la resolución de operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación de números enteros, a través de la frecuencia de uso, del tiempo de ejercitación y de los niveles o grados de dificultad. El presente estudio se abordó desde el enfoque cuantitativo para establecer la influencia de variables, como los ejercitadores MATIC–Z en relación con el rendimiento en la resolución de algoritmos matemáticos con números enteros de estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana La población de estudio estuvo constituida por 15 estudiantes de primero de secundaria, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple. Para el recojo de datos, se utilizaron dos cuestionarios de pre y pos-test, que fueron aplicados para observar el rendimiento académico antes y después de la intervención de los ejercitadores virtuales del catálogo MATIC–Z, respectivamente. Los resultados obtenidos en el pre y en el pos-test del grupo experimental muestran que, luego de la intervención con el software educativo del catálogo MATIC–Z en la ejercitación de algoritmos matemáticos, el desempeño de los estudiantes mejoró de forma significativa en la resolución de algoritmos de las operaciones con números enteros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutiérrez, Herrera María José. "La contribución de las plataformas digitales de información en la fase de exploración vocacional para la elección de una carrera universitaria : estudio de la página web Zona Escolar PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hirakata, Nakashima Diana Kaori. "Museos y marcas : Los procesos de rebranding en los museos de arte de Lima Metropolitana y los nuevos discursos en torno al museo de arte peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19833.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el museo de arte peruano ha experimentado transformaciones significativas: ha pasado del olvido a la concurrencia, de ser visto como anticuado para volverse trendy, de interesarse en el objeto a centrarse en la experiencia del visitante. La realidad es esta: el museo ha resurgido dentro de la industria cultural, y en esta compite con otras actividades enfocadas en el ocio. Al respecto, los museos han implementado nuevas estrategias de comunicación, como la creación de una marca. La tesis plantea que, para construir una, ha sido necesario un proceso de planificación estratégica y el trabajo con una consultora de branding. De esta forma, se indaga en el proceso de construcción de marca de dos museos de arte de Lima junto a dos estudios de comunicación visual y los discursos que, mediante la marca, estos buscan comunicar. Se contemplaron los casos del MALI y el MUCEN, ya que son instituciones que tienen una manera particular de entender el arte. Se realizó la entrevista a profundidad para conocer el contexto en el que se encuentran los emisores del discurso. Se emplearon el análisis iconográfico-iconológico y el análisis crítico del discurso para deconstruir el mensaje del brochure de cada museo. La investigación descubre que estas marcas son la consecuencia de nuevos discursos, como la nueva museología y la economía de la experiencia en un contexto local problemático. Las marcas surgen como respuesta a los obstáculos que enfrentan los museos, y se conciben como un vehículo mediante el cual comunican -de manera atractiva, consistente y reconocible valores, ideas y una mirada en torno al arte. Finalmente, la investigación muestra que una marca transmite una retórica comercial, cuyos objetivos son hacer que el museo se posicione como espacio que pertenece al contexto contemporáneo y fomentar el consumo de la experiencia museística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lopez, Llamosas Mayra Alejandra, and Gutierrez Wilfredo Alonss Tovar. "Factores que determinan el comportamiento de compra de los jóvenes de 25 a 35 años del Nivel Socio Económico B de Lima Metropolitana de estudiar cursos de marketing digital en la modalidad online en el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624574.

Full text
Abstract:
En el Perú, muchas empresas están aplicando con frecuencia acciones de marketing digital, pero no sólo basta con tener presencia en internet, sino seguir un plan más elaborado. Esta necesidad es cubierta por profesionales en marketing digital, que se han preparado por instituciones que ofrecen programas especializados en la modalidad tradicional, presencial, como también en la modalidad online. Es motivador para la investigación científica descubrir los factores que determinan el comportamiento de compra de los jóvenes de 25 a 35 años del NSE 1 B de Lima Metropolitana de estudiar cursos de marketing digital en la modalidad online en el año 2017 con la finalidad de transformar estos factores en ventajas competitiva que beneficien el incremento de ventas de cursos de marketing digital online. Para ello se estructuró en cuatro etapas el presente trabajo. La primera etapa está relacionada con el marco teórico donde se define el comportamiento de compra educativo, los factores que influyen en la decisión de compra, el perfil del consumidor y las ofertas del curso de marketing digital. La segunda etapa constituye la metodología de la investigación, la cual, mediante entrevistas de profundidad, focus group y encuestas se logró obtener información relevante para el estudio. En la tercera etapa, se encuentra el análisis y discusión de resultados en el que se muestran los hallazgos de la investigación cualitativa. Y finalmente, conclusiones y recomendaciones del tema expuesto.
In Peru, many companies are often applying digital marketing actions but it is not enough to have a presence on the internet, we need instead to follow a more elaborate plan. This need is covered by professionals in digital marketing who have been prepared by institutions that offer specialized programs in the traditional way, in person, and online as well. It is motivating for scientific research to discover the factors that determine the purchasing behavior of young people from 25 to 35 years of NSE B of Metropolitan Lima to study digital marketing courses in online mode in 2017 with the aim of transforming these factors in competitive advantages that benefit the increase of sales of online digital marketing courses. To this archive this, the present work was structured in four stages. The first stage is related to the theoretical framework where the behavior of educational purchase is defined, the factors that influence the purchase decision, the profile of the consumer and the offers of the digital marketing course. The second stage is the research methodology, which, through in-depth interviews, focus group and surveys, obtained relevant information for the study. In the third stage, there is the analysis and discussion of results in which the findings of qualitative research are shown. And finally, conclusions and recommendations of the exposed subject.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gonzalo, Aliaga Gimena Rocio, and Hernandez Judith Alexandra Huamani. "Factores que promueven la creación del eWOM y la influencia de este en la intención de compra de los clientes de restaurantes pollerías en Lima Moderna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19293.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo construir un marco conceptual que explique cuáles son los factores que propician la creación del boca a boca electrónico (eWOM por sus siglas en inglés) y la influencia de este en la intención de compra de los consumidores de las cadenas de pollerías en Lima Metropolitana. La importancia del eWOM en los negocios, específicamente en el área de marketing, reside en el desarrollo que viene experimentado el entorno digital. Este entorno ha permitido que las relaciones entre marcas y consumidores cambien, pues les brinda a las empresas la oportunidad de conocer y mantenerse en contacto con sus clientes, y a estos les permite tener acceso a diversas fuentes de información. Una de las fuentes de información principales que proporciona el entorno digital, y específicamente las redes sociales, a los consumidores es el eWOM. Este es una fuente de información valiosa al momento de decidir una compra, ya que los consumidores confían más en la opinión de usuarios que ya han tenido experiencias pasadas que en lo que las marcas dicen sobre sus productos o servicios. A partir de ello, se consideró importante conocer cuáles eran los factores que motivaban a los consumidores a compartir comentarios después de vivir alguna experiencia con una marca y cómo estos comentarios, al ser captados por otros consumidores, pueden influir en la intención de compra. Para ello, se examinaron distintos enfoques teóricos acerca del eWOM, con énfasis en el generado por las redes sociales. Entre los factores que propician el eWOM, se prestó especial atención a los modelos de Hossain et al. (2019) y de Jalilvand et al. (2016). Asimismo, luego de examinar distintos modelos que explican cómo incide el eWOM sobre la intención de compra, se enfatizó el modelo propuesto por Ekran (2016). Los modelos seleccionados fueron la base para construir un marco analítico específico que explique esas relaciones en restaurantes pollerías. Por otro lado, en el marco contextual se explicó las tendencias del sector gastronómico y su relevancia tanto en la economía como en la identidad nacional. También, se analizó el contexto digital en el Perú, especialmente las redes sociales y el e-commerce en restaurantes. Finalmente, se examinó la realidad de los restaurantes pollerías en el Perú, así como el perfil organizacional de las cadenas con mayor participación en el mercado (Norky’s, Rocky’s y Pardos Chicken), resaltando las estrategias que vienen aplicando en las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castillo, Inca Dick Anthony. "Sistema de gestión integral vía web en empresas de transporte público en Lima Metropolitana subsistema caja-operaciones-almacén." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14918.

Full text
Abstract:
Desarrolla e implementa una solución informática que optimice los diferentes procesos que compone la correcta administración de una Empresa de Transportes en Lima Metropolitana. Actualmente una organización debe tener la suficiente capacidad para comprender el desarrollo de nuevas tecnologías que sean parte de toda la estrategia de crecimiento de forma administrativa operacional y gerencial, para ello esta investigación propone una metodología para el correcto uso de TIS en una empresa de este tipo. Como caso de estudio se presentó el desarrollo e implementación de esta metodología desde su análisis pasando por el diseño y la puesta en práctica de una aplicación informática que integre todas las etapas previas, siendo pieza fundamental en el apoyo de toma de decisiones de la organización.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lucas, Agreda Liliana Yolanda, and Cruz Almendra Mamaní. "Análisis de la relación entre el marketing digital y la decisión de compra de alimentos orgánicos por los consumidores limeños." Bachelor's thesis, PE, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19456.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre el marketing digital y la decisión de compra de alimentos orgánicos por los consumidores limeños. A partir de esta investigación, se busca generar un valioso aporte para entender la gestión de las empresas agroindustriales orgánicas y de esta manera influenciar a la realización de estudios futuros dentro de este sector. Cabe añadir que la investigación se apoyó de dos entrevistas realizadas a un experto en el sector (Germán Roz) y a una experta en temas de marketing digital (Claudia Cieza). El marco teórico inició con una revisión sobre el marketing y tácticas digitales (en especial el modelo del Inbound Marketing de Hubspot) y la decisión de compra (en especial el modelo estímulo-respuesta de Kotler y Armstrong). Ambos modelos permitieron identificar las etapas pertinentes para describir la relación. En primer lugar, las fases escogidas de la estrategia de Inbound Marketing son atraer y cerrar, y las tácticas escogidas son redes sociales, SEO y marketing por correo electrónico. Con respecto a las tácticas, no se consideró pertinente incluir la publicidad por redes y social networking, ya que requieren de un pago adicional. En segundo lugar, el modelo de decisión de compra se enfoca en la caja negra del consumidor, en la cual las características del consumidor se enfocarán en las psicográficas y sociales, y las fases dentro del proceso serán el reconocimiento de la necesidad, búsqueda de información y decisión de compra. El marco contextual permitió explicar las tendencias y dinámicas del sector agropecuario en Latinoamérica y Perú, para así abordar al sector agroindustria orgánico, el perfil organizacional y de consumidores de alimentos orgánicos, y conocer las principales estrategias de marketing utilizadas por estas empresas. Este análisis evidenció que las empresas realizan tácticas digitales sin antes tener mapeada antes una estrategia, lo cual dificulta que las acciones empleadas cumplan con los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marca, De La Cerna Ana Sofia Alexandra. "La inteligencia emocional y su relación con la gestión de herramientas virtuales en docentes de una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18855.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge del interés de conocer cómo los docentes trabajan ante situaciones inesperadas que pueden cambiar radicalmente su práctica educativa. Por ello, el estudio se enfoca en la inteligencia emocional y la gestión de herramientas virtuales, que son aspectos que empezaron a ser discutidos en el contexto de la pandemia por la COVID-19. El objetivo general de la investigación es determinar la relación entre la inteligencia emocional y la gestión de herramientas virtuales en docentes de primaria de una escuela pública. Asimismo, los objetivos específicos buscan establecer la relación entre cada dimensión de la inteligencia emocional (autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales) con la gestión de herramientas virtuales en la muestra seleccionada. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo básico y de alcance correlacional, por lo que se emplea un test psicométrico para medir la inteligencia emocional y un cuestionario para medir la gestión de herramientas virtuales en este grupo de docentes. Además, se emplea la estadística inferencial para encontrar la relación propuesta en cada objetivo. En suma, se constata la existencia de una relación directa y significativa de la inteligencia emocional y sus dimensiones con la gestión de herramientas virtuales en docentes de primaria. Por tal motivo, abre el camino para que el estudio de la inteligencia emocional del docente y su asociación con aspectos de la práctica educativa.
This research arises from the interest of knowing how teachers work in unexpected situations that can radically change their educational practice. Therefore, the study focuses on emotional intelligence and the management of virtual tools, which are aspects that began to be discussed in the context of the COVID-19 pandemic. The general objective of the research is to determine the relationship between emotional intelligence and the management of virtual tools in elementary school teachers in a public school. Likewise, the specific objectives seek to establish the relationship between each dimension of emotional intelligence (self-awareness, self-regulation, motivation, empathy and social skills) with the management of virtual tools in the selected sample. The study is developed under the quantitative approach, descriptive level, basic type and correlational scope, so a psychometric test is used to measure emotional intelligence and a questionnaire to measure the management of virtual tools in this group of teachers. In addition, inferential statistics are used to find the proposed relationship for each objective. In short, the existence of a direct and significant relationship between emotional intelligence and its dimensions with the management of virtual tools in primary school teachers is confirmed. For this reason, it opens the way for the study of the teacher's emotional and its association with aspects of educational practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dietrich, Cánepa Patricia Victoria, Landaveri Sissi Carolina Herrera, Vásquez Dioscelina Silvia Orihuela, and Tapia Mirian Mabel Mayta. "La amenaza de desintermediación para las agencias de viajes tradicionales en Lima Metropolitana: estrategias para competir con los proveedores de productos y servicios turísticos en Internet." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621924.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene la finalidad de determinar cuáles son las estrategias que tendrán que emplear las agencias de viajes tradicionales frente a una amenaza de desintermediación, causada por la venta directa de los proveedores de productos y servicios turísticos en Internet. En el primer capítulo, se investiga y se resume el marco teórico del sector turismo en el Perú; las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sector turismo; las agencias de viajes; los proveedores de productos y servicios turísticos en internet; la desintermediación; el comprador turístico y sus hábitos de consumo; finalmente la experiencia del cliente o Customer Experience. En el segundo capítulo, se lleva a cabo una investigación cualitativa, descriptiva y explicativa, cuyo fin es determinar cuáles son las estrategias que tendrán que emplear las agencias de viajes tradicionales frente a una amenaza de desintermediación, causada por la venta directa de los proveedores de productos y servicios turísticos en Internet. Esta investigación se basó en un diseño de teoría fundamentada. El tercer capítulo, se analiza la información relevante, obtenida de los segmentos definidos, a fin de dar respuesta a nuestras preguntas de investigación. En el cuarto capítulo, describimos los hallazgos y barreras encontradas en todo el proceso de investigación. Por último, presentamos las conclusiones y recomendaciones finales que hemos obtenido de los resultados de nuestra investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bazán, Zárate Allison Ivett, and Molina Julissa del Rosario Ruiz. "Marketing de contenidos en el proceso de compra online de prendas de vestir en mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17940.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la estrategia de marketing de contenidos y el proceso de compra online, según Chaffey y Smith, de prendas de vestir en las mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna, siendo este último el sujeto de estudio. Para ello, se empleó una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo con alcance exploratorio y correlacional. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas a profundidad a expertos de marketing digital y de contenidos, focus group y encuestas a consumidoras online de prendas de vestir. En primer lugar, las entrevistas a expertos permitieron tener una mejor comprensión del marketing de contenidos en el mercado de prendas de vestir. Luego de ello, en los focus group se pudo obtener las distintas motivaciones, dolores, gustos de las mujeres de 25 a 35 años de Lima Moderna con respecto a los contenidos que ellas valoraban en el proceso de compra digital de prendas de vestir. A partir de ello, se pudo rescatar los contenidos de valor alineado a cada etapa de proceso de compra que luego sería evaluado a través de encuestas donde se probaría la relación de los contenidos de valor en cada etapa del proceso de compra digital. Como resultado del estudio se obtuvo hallazgos donde se rescata la presencia del marketing de contenidos en todas las etapas del proceso de compra online, resaltando contenidos diversificados como la atracción, educación, relevancia, contenidos que genere seguridad y engagement, consenso y de comunicación encontrados y percibidos en plataformas más usadas por los sujetos de investigación como Instagram y Facebook para encontrar una prenda de vestir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Luque, Quille Gina Caty, and Castillo Nilda Mercedes Ulloa. "Percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5571.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el análisis de las percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre la producción de textos creativos-literarios y funcionales con el uso de la Plataforma EDU 2.0, en el curso de Comunicación. Asimismo se hace énfasis en la interacción entre alumnos y docentes que debe darse en todo proceso de enseñanza, a fin de propiciar un aprendizaje significativo. Para llevarla a cabo, se integró un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en el área de Comunicación, en la capacidad de textos escritos a través de actividades concretas y planificadas, a fin de responder a la pregunta ¿cuáles son las percepciones de las alumnas de 6to grado de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana sobre el uso de la plataforma EDU 2.0 en el desarrollo de la capacidad de la producción de textos creativos-literarios y funcionales del curso de Comunicación?. La metodología sigue un enfoque mixto e interpretativo, a nivel exploratorio a través del método estudio de casos, empleando para el recojo de información tres técnicas: encuestas, focusgroup y análisis documental, a fin de describir las percepciones de las alumnas en el uso de las herramientas de un EVA. Los resultados de nuestra investigación muestran que las alumnas estuvieron motivadascon el uso de un EVA a través de los foros, evaluación en línea, blog y materiales audio visuales (video, guías, presentaciones en línea y documentos) proporcionados por las docentes en el curso de comunicación. Asimismo, se mostraron con muchas expectativas durante el tiempo de ejecución del proyecto, usando incluso otras herramientas disponibles en el EVA tales como mensajería interna y formación de grupos,llevando lo aprendido a otros contextos personales y académicos cotidianos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Samaniego, Verme Milagros Gabriela. "Propuesta de lineamientos para la elaboración de campañas de comunicación y educación para la prevención de accidentes de tránsito urbano en la ciudad de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1018.

Full text
Abstract:
Al momento de iniciar la presente investigación, diversos accidentes de tránsito tiñeron de sangre las carreteras del país y de nuestra ciudad de forma sucedánea. Aunque cada caso es grave e indeseable, hubo dos que a mi entender merecen ser recordados por el significado social de las víctimas y de los agresores. Uno de ellos es la muerte de un menor de 12 años campeón de taekwondo, quien muriera víctima de la imprudencia de un chofer ebrio el 18 de octubre del 2006. El segundo caso, la triste historia de una mujer gestante quien muriera atropellada por una combi el 12 de octubre del 2006, aunque el bebe que llevaba en su vientre logró sobrevivir a la tragedia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography