Academic literature on the topic 'Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú"

1

Valenzuela Sánchez, Norma Aída, Rosario Alonso Bajo, and Jorge Omar Moreno Treviño. "Desajuste educativo en el mercado laboral en México y su efecto en los salarios." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 35, no. 91 (June 1, 2018): 65–92. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2018.96.

Full text
Abstract:
Se examina el nivel y los efectos del desajuste educativo en el mercado laboral de México. En primer lugar se mide la magnitud de desajuste y en segundo se estima la ecuación salarial extendida de Duncan y Hoffman (1981) para obtener, por separado, los retornos a la educación requerida, el rendimiento de sobreeducación y la penalización a la subeducación. El modelo se prueba con datos de la Encuesta nacional sobre niveles de vida de los hogares (ENNViH). La escolaridad requerida para cada ocupación se deriva de obtener los niveles medios de escolaridad para cada puesto de trabajo. Los resultados muestran que la educación excedente o subutilizada se recompensa, pero a una tasa más baja que la educación requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valerio-Hernández, Vanessa, Sonia Arguedas-Quirós, and Alina Aguilar-Arguedas. "Educación ambiental en el marco de una estrategia participativa para atender el cambio climático a nivel local: Experiencias en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 49, no. 2 (June 24, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.49-2.1.

Full text
Abstract:
En el tema de cambio climático, en cuanto al país, Costa Rica ha avanzado en la definición de políticas públicas, mecanismos financieros, incentivos de mercado y otros temas en los sectores considerados prioritarios en relación con la generación de emisiones de gases efecto invernadero. Localmente, se han realizado esfuerzos importantes, pero aún existen vacíos en el abordaje del tema. Los espacios locales resultan importantes, pues es ahí donde se suman los esfuerzos para operativizar las políticas y las acciones planteadas a nivel nacional y global. El objetivo de este trabajo fue sistematizar los resultados de un proceso de educación ambiental en tres experiencias locales en donde se ha trabajado una estrategia de cambio climático a nivel local en Costa Rica. Se detalla el abordaje metodológico y los resultados por modalidad de educación ambiental a través de cuatros años de relaciones con proyectos de gestión y educación ambiental. La principal conclusión es que la educación ambiental en las diferentes modalidades es complementaria, y constituye un eje clave para trabajar el tema de cambio climático a nivel local, donde las comunidades y los actores sociales ambientalmente educados pueden convertirse en sujetos del desarrollo, participantes en la toma de decisiones, y en la definición de políticas públicas para su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lionetti, Lucía. "Ciudadanas útiles para la Patria. La educación de las ‘hijas del pueblo’ en Argentina (1884-1916)." Americas 58, no. 2 (October 2001): 221–60. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2001.0105.

Full text
Abstract:
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se inició en la Argentina un proceso de crecimiento y diversificación económica y social que hizo posible para los hombres del ‘80 proyectar un orden de liberación y progreso. En efecto, la tarea de modernización tuvo sus primeras manifestaciones en torno a los años cincuenta, pero fue en los tiempos de la Argentina Moderna cuando se pudo dar forma definitiva al modelo agroexportador y su inserción al mercado mundial. La inversión de capitales extranjeros, la eliminación del “desierto” para obtener tierras económicamente productivas y la formación de un mercado de trabajo, a partir del disciplinamiento de la mano de obra nativa y el arribo de gentes de otras latitudes, fueron los aportes indispensables para poder concretarlo. Quedaba pendiente para el Estado de reciente organización-gracias al marco legal que concretaba la Constitución-un complejo desafío, el de “construir la nación.” El crecimiento económico estuvo acompañado por la consolidación del régimen político oligárquico de los “notables” que entendieron el ejercicio de la política como una facultad exclusiva de los que disponían de la riqueza, la educación y el prestigio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bellido Medina, Rildo Santos, Blanca Morales Palao, María Elena Gamarra Castellanos, and José Manuel Calizaya López. "Satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales de Arequipa." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.425.

Full text
Abstract:
Se estudió la satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales según variables sociolaborales. Se exponen los elementos más relevantes que permiten caracterizar la situación laboral actual de la población en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para el análisis se consideró una muestra de 500 participantes, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 27 ítems que hicieron posible la comprensión de las exigencias laborales y de la satisfacción en el trabajo de las personas. Los resultados muestran que existe regular satisfacción laboral con tendencia a la insatisfacción durante el año 2020, además, las condiciones de trabajo y el temor al contagio han impactado considerablemente en la conducta de las personas y sus diversas problemáticas familiares. Palabras Clave: Satisfacción laboral, Covid-19, gobiernos locales, colaboradores. Referencias [1]Organización Internacional del Trabajo, «Mi Futuro del Trabajo. Perú: Impacto de la Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales,» 28 Septiembre 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf. [Último acceso: 10 Octubre 2020]. [2]L. A. Bonilla Prieto, D. C. Plaza Rocha, G. Soacha De Cerquera y M. I. Riaño-Casallas, «Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 49, pp. 38-42, 2020. [3]C. X. Peraza de Aparicio, «Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador,» MediSur, vol. 18, nº 3, pp. 507-511, 2020. [4]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [5]L. J. Pujol-Cols y G. E. Dabos, «Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes,» Estudios Gerenciales, vol. 34, nº 146, pp. 3-18, 2018. [6]R. Yañez, M. Arenas y M. Ripoll, «The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction,» Liberabit, vol. 16, nº 2, pp. 193-202, 2010. [7]M. M. Chiang Vega y N. J. San Martín Neira, «Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano,» Ciencia & trabajo, vol. 17, nº 54, pp. 159-165, 2015. [8]M. M. Chiang Vega y J. F. Ojeda Hidalgo, «Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres.,» Contaduría y administración, vol. 58, nº 2, pp. 39-60, 2013. [9]M. G. Sánchez Trujillo y L. E. García Vargas, «Satisfacción Laboral en los Entornos de,» Scientia et Technica , vol. 22, nº 2, pp. 161-166, 2017. [10]W. L. Arias Gallegos y G. Arias Cáceres, «Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 51, pp. 185-191, 2014. [11]A. Omar, «Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor,» Liberabit, vol. 17, nº 2, pp. 129-138, 2011. [12]J. L. Hernández Juárez, «Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa,» Daena: International Journal of Good Conscience, vol. 12, nº 2, pp. 107-147, 2017. [13]M. G. Abrajan Castro, J. M. Contreras Padilla y S. Montoya Ramírez, «Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa,» Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, nº 1, pp. 105-118, 2009. [14]D. A. Cernas, P. Mercado y F. León, «Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos,» Contaduría y administración, vol. 63, nº 2, pp. 1-23, 2018. [15]N. A. Boada Llerena, «atisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú,» ournal of Economics, Finance and International Business, vol. 3, nº 1, pp. 75-103, 2019. [16]M. Chiang, C. M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos,» Universum (Talca), vol. 23, nº 2, pp. 66-85, 2008. [17]S. Palma, Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual., Lima: Editora CARTOLAN EIRL., 2005. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco Gallego, Jorge Hernán. "Educación superior en Colombia: relación entre valor agregado estudiantil y remuneraciones." Educación y Educadores 22, no. 1 (May 21, 2019): 25–50. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.2.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación entre el valor agregado en educación (VAE) y las ulteriores remuneraciones en el mercado de trabajo recibidas por los estudiantes egresados de la educación superior colombiana, proponiendo que dicha relación se explica a partir de las habilidades blandas (soft skills) de los mismos estudiantes. Los objetivos son: a) contribuir a la evaluación de impacto de la educación superior; b) ampliar la perspectiva, potencial y uso del VAE desde lo institucional a lo individual; c) identificar el reconocimiento salarial que hace el mercado de trabajo de los esfuerzos y particularidades de los estudiantes graduados de la educación superior. La metodología utilizada se fundamenta en el VAE estudiantil, el cual constituye una puntuación de resultados en pruebas académicas libre de efectos socioeconómicos, familiares y del capital académico previo, por lo cual es una mejor medida del rendimiento académico atribuible a características individuales, propias de cada estudiante. El modelo estadístico utilizado para estimar el VAE es multinivel. Para analizar el efecto de dicho VAE sobre los salarios, se utilizó una regresión lineal. Los cálculos se efectuaron con información censal de la educación superior colombiana correspondiente al período 2010-2015 (muestra: 489.236 estudiantes). Se aporta evidencia estadística para afirmar que existe una relación directa y significativa entre VAE estudiantil y remuneraciones en el mercado de trabajo, lo cual permite proponer que dicho VAE aproxima una medida de las habilidades blandas de los estudiantes egresados de la educación superior, entendidas y englobadas dentro del concepto “efecto resiliencia estudiantil” aquí planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valero Gil, Jorge N. "Cambios en la participación laboral de las mujeres casadas en el Área Metropolitana de Monterrey : 1976-1996." Estudios Demográficos y Urbanos 17, no. 2 (May 1, 2002): 289. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v17i2.1140.

Full text
Abstract:
Mediante la aplicación de un modelo económico de ciclo de vida se analizan los cambios en la participación en el mercado de trabajo de las mujeres casadas ocurridos entre 1976 y 1996 en el Área Metropolitana de Monterrey. Se pone especial interés en el análisis del efecto de la crisis económica sobre dicha participación y se encuentra que el efecto neto de la crisis es el decremento la participación de las esposas. Además se percibe que la participación de éstas ha aumentado debido a factores asociados con el cambio de actitudes frente al mercado de trabajo, la edad, el mayor efecto de la educación y la disminución en el número de hijos. Factores como la caída en los ingresos familiares y el desempleo de los esposos parecen más débiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda Limachi, Keila. "Editorial." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (October 1, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1340.

Full text
Abstract:
La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel sistema sanitario responde a dichos factores. En este sentido, la primera edición 2020 presenta unconjunto de artículos que están entrelazados con estos objetivos.En primer lugar, presentamos la investigación de Martínez, Oviedo y Polo, que estudia las necesidadesde los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelode la Enfermería Adventista, teniendo como resultados que las necesidades de los cuidadoresabarcan diferentes áreas del ser, que pueden ser abordadas con intervenciones independientes einterdependientes.Ramírez y Mercado, determinan que existe relación negativa entre funcionamiento familiar y ladimensión conducta homosexual, sin embargo, se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.Yallercco y Umire, abordan la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en enfermerosque laboran en el Sector Salud de Juliaca. Este estudio sin duda aporta la importancia del liderazgo enla gestión del cuidado y servicios de salud del profesional de enfermería.Asimismo, Estrada y Mamani, desarrollan una investigación evidenciado que los estudiantes queperciban un clima social familiar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto. Siendo un factordeterminante la dinámica familiar.Quispe y Valencia, presentan los resultados significativos entre el nivel de conocimientos sobreinmunizaciones y el cumplimiento en el calendario de vacunación. Este estudio, enfoca la importanciade la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.Arroyo, Riquez y Adriano, aportan con los resultados de la construcción y validación del Cuestionariode Violencia de Pareja, que servirá para evidenciar uno de los problemas sociales en el Perú que haido aumentando a lo largo de los años y ocasionan severas consecuencias,Adanaqué y Reynoso, desarrollan un estudio que evidencia la asociación significativa entre losfactores socio laborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. Sin dudaun aporte sustancial a las investigaciones afines, que demuestran que cuando la calidad de vida en eltrabajo es negativa, impacta negativamente en el funcionamiento de la empresa.Apaza y Pérez, abordan un estudio que muestra la construcción de la Escala de Adicción al Trabajoen adultos, que será una herramienta capaz de identificar la adicción al trabajo en nuestra culturaperuana.Molleapaza y Ramírez, estudiaron la relación entre el nivel de conocimiento y consumo de bebidasenergizantes, en estudiantes, siendo de gran aporte a investigaciones del consumo de este tipo desustancias y sus efectos en la salud.8 ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)Querevalú y Echacaudes, presentan una investigación que tiene el objetivo de determinar la relaciónsignificativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantesdel nivel secundario. Este estudio muestra resultados importantes para conocer los distintos desafíosdentro del ámbito académico que tiene los estudiantes.Finalmente, Vallejo, Cerda, Morales, analizan los principales factores que llevan a los adolescentes aconsumir drogas, analizando la frecuencia de consumo. Se trata de un estudio desafiante que muestrala necesidad la educación en la escuela, para hacer frente el consumo de drogas.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que se conviertaen un insumo para la reflexión y el análisis científico que motive la creación y producción de nuevosconocimientos a todos los investigadores en salud. Y agradecemos a nuestros lectores y autores porsu aporte a la investigación científica en el campo de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamarín, César Augusto Gómez, Yury Yohana Castillo Molina, and Omaira Calvo Giraldo. "TUCAN3G: construcción de un modelo de negocio de telefonía viable para las zonas rurales apartadas de Perú y Colombia." Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento 4, no. 1 (November 16, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.3895/rbpd.v4n1.3600.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Wireless technologies for isolated rural communities in developing countries based on cellular 3G femtocell deployments TUCAN3G, el cual busca una forma alternativa de llevar la tecnología celular 3G a comunidades rurales apartadas teniendo en cuenta los contextos de Perú y Colombia; el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC, participa dentro del paquete de trabajo denominado “Business Case” o Caso de Negocio que tiene como finalidad mostrar cual podría ser el posible modelo de negocio para la implementación de esta tecnología en estas comunidades. El componente “Business Case” está dividido en cuatro actividades principales, i) Análisis de Mercado, ii) Análisis desde de la Demanda, iii) Análisis desde la Oferta y iv) Diseño y verificación del modelo de negocio. Este artículo presentara algunos resultados producto del Análisis de mercado realizado en dos zonas rurales del departamento del Cauca en Colombia y algunas comunidades en la provincia de Loreto - Perú y el efecto de esta información en una de las primeras etapas de construcción de un modelo de negocio la segmentación de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú"

1

Rodríguez, Lozano Efraín. "Sobre-educación en el mercado laboral : determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5871.

Full text
Abstract:
La evidencia explorada por la literatura económica a lo largo de las últimas décadas se ha encargado de demostrar que la educación constituye uno de los principales vehículos de reducción de la pobreza, así como un elemento que combina beneficios tanto sociales como privados, para quien adquiere un mayor nivel educativo. Sin embargo, pese al consenso respecto de los retornos económicos de la educación, y a la expansión que ha experimentado el mercado laboral peruano en la última década, persisten situaciones en las que trabajadores con altas calificaciones se encuentran ocupados en empleos de bajos ingresos y calificación, fenómeno que va de la mano con la considerable expansión de la población que ha alcanzado a cursar educación superior en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robles, Chaparro Ronaldo Juan. "Educación, formalidad y acceso al sistema financiero: en búsqueda de una expansión sostenible de la cobertura en el Sistema de Pensiones en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16130.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis sobre las posibles maneras de afrontar el problema de la baja cobertura del sistema de pensiones peruano. Para ello se realizará dos estimaciones que buscan encontrar los principales determinantes de la cobertura del sistema de pensiones. Utilizaremos la Encuesta Nacional de Hogares para el año 2018 y modelamos la probabilidad de participación en un programa de pensiones cuyas principales fuentes de alimentación son vectores de características individuales, de hogar y de empleo.
The objective of this research is to analyze the possible ways of dealing with the problem of low coverage of the Peruvian pension system. In order to do this, we estimate the probability of participation in a pension program whose main sources of information are vectors of individual, household and employment characteristics. We will use the survey Encuesta Nacional de Hogares for the year 2018 and we seek to find the main determinants of the contribution of the Peruvian pension system using two estimations which rely on proxies of affiliation and contribution.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Luján Diego Fabrizio Ulises. "La inserción laboral de los recién egresados universitarios en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Apaza, Nina Nancy Eliana. "Desajuste educativo en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15146.

Full text
Abstract:
En años recientes, la sobreeducación se ha convertido en un fenómeno que no solo afecta a países desarrollados sino también a países en desarrollo como el nuestro. Se ha demostrado que los jóvenes son los más perjudicados por este desajuste educativo en sus primeras fases laborales. En este marco, la presente investigación intenta evaluar y responder de qué variables depende la generación de sobreeducación en el primer empleo de los jóvenes egresados universitarios. Se propone que existen características de la universidad, del puesto de trabajo y variables socioeconómicas que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de encontrarse sobreeducados. Con respecto a los fundamentos teóricos, distintas teorías explican de manera complementaria la sobreeducación en el caso de los jóvenes desde el enfoque de la demanda del mercado de trabajo, de la oferta de este mercado, de la combinación de ambas fuerzas, de la opción voluntaria hasta teorías sobre exclusión. La probabilidad de sobreeducación en el primer empleo es estimada a través de un modelo probit con selección muestral, pues el desajuste educativo solo se observa cuando el joven se encuentra empleado. Asimismo, se realiza cuatro mediciones de la sobreeducación usando la media, la moda, la mediana y el autoreporte de los años de escolaridad. Luego de la aplicación empírica, se comprueba en parte la hipótesis. Haber estudiado en una universidad pública disminuye la probabilidad de estar sobreeducado entre 2.3 y 5 puntos porcentuales según las distintas metodologías; asimismo, haber asistido a una universidad con certificación ISO y con convenios internacionales también disminuye esta. El género es significativo y tiene un efecto negativo. La incidencia de la sobreeducación varía de acuerdo al grupo de carrera estudiada y al sector económico al que pertenece el puesto laboral del egresado universitario
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mesinas, Pachas Carmen Rosa. "Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12949.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente en él.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lombardi, Murillo María Fernanda. "Disparidades regionales en los retornos a la educación. Un análisis para el caso peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20275.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años, los avances en materia de cobertura educativa han sido constantes y significativos para el caso peruano. Sin embargo, en tanto la literatura económica considera a la educación como una inversión, la estimación de la TIR de la misma, o retornos a la educación, refleja que existen factores que hacen que los salarios de las personas no necesariamente compensen la inversión educativa en la que incurren. La presente investigación incorpora un factor importante y poco estudiado, el espacial. Se postula la existencia de disparidades regionales en los retornos a la educación según niveles educativos, las cuales se explican, en cierta medida, por el desajuste que existe entre educación y trabajo en algunas regiones más que en otras. Las hipótesis propuestas se evalúan de manera preliminar siguiendo el esquema teórico asociado a la teoría del capital humano y a la temática del mismatch o desajuste entre educación y trabajo. El periodo de estudio se sitúa entre los años que van desde el 2004 hasta el 2019, época que permite retratar la relevancia del ciclo económico en el fenómeno socioeconómico a evaluar. Los hallazgos preliminares muestran que los ingresos reales por hora de los trabajadores con un nivel educativo determinado varían dependiendo del ámbito geográfico en el que se ubiquen. Asimismo, los hechos estilizados permiten inferir que existe una relación entre la probabilidad de recibir una oferta adecuada de trabajo y el tamaño de la ubicación y del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez, Valverde Nathaly Samira, Ñaccha Melissa María Najarro, and Quiñones Fabrizio Alessandro Paredes. "Competencias socioemocionales en la gestión de la empleabilidad de estudiantes universitarios: el estudio de caso de las carreras profesionales de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9863.

Full text
Abstract:
La presente investigación profesional tiene como objetivo determinar la influencia de la relación de las competencias socioemocionales y la empleabilidad en la gestión por competencias de las facultades de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de las principales organizaciones empleadoras de los alumnos de ambas facultades en el año 2017. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de las facultades de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales se encuentran trabajando en la estructuración de planes de estudios que contemplen la formación por competencias, de manera que se le confiera la misma importancia que el mercado laboral le otorga a las competencias socioemocionales. En consecuencia, la presente investigación analiza la formación actual que imparten ambas facultades en sus estudiantes, así como las percepciones que tienen los estudiantes de ambas carreras profesionales sobre el nivel de competencias socioemocionales adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias socioemocionales aplicado en las organizaciones en las que ellos se desempeñan, las cuales son contratas con el nivel de competencias socioemocionales requerido por las principales organizaciones empleadoras. El estudio se centra en 23 competencias socioemocionales que tienen su sustento teórico en el Diccionario de competencias laborales de Martha Alles. Como resultado de este estudio, se identificaron dos tipos de brechas existentes: 1) entre el nivel de competencias adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias aplicado en el lugar de trabajo y 2) entre el nivel de competencias adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias requerido por el mercado laboral. A partir de la identificación de estas brechas desagregadas por cada una de las facultades, se determinaron los márgenes de mejora en cada una de las 23 competencias que componen el estudio, los cuales se complementan con la información recolectada a través de entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados. Todo ello con el propósito de que la presente investigación sirva de insumo para ambas facultades en estudio en la estructuración de un modelo formativo por competencias que mejore la empleabilidad de sus estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Palomino Jonathan Camilo. "Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval, Francia William Junniors, Ocola Zait Deyanira Quenaya, Chirinos Yenny Paola Montenegro, and Simón Nely Basilio. "ABC Service 4." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621983.

Full text
Abstract:
Creación de empresa que brinda servicios de asesoría laboral de manera personalizada a jóvenes estudiantes de últimos ciclos y/o egresados de universidades privadas para que tengan éxito a la hora de buscar un empleo, el objetivo del servicio es brindar herramientas fundamentales a nuestros clientes para que puedan desenvolverse de manera adecuada en sus entrevistas laborales. Los jóvenes que optan por la educación universitaria actualmente son el 72% . El sector al que nos dirigimos cuenta con gran cantidad de personas que a pesar de tener estudios universitarios no pueden incorporarse al mercado laboral por falta de preparación adecuada, es por ello que ABC Service 4 encuentra un mercado que puede atender otorgando las herramientas fundamentales para el buen desenvolvimiento en los procesos de selección. Nuestro servicio contara con el apoyo de las redes sociales Facebook, WhatsApp, Instagram, para difundir información acerca de nuestro servicio de asesoría laboral y a su vez mantener una comunicación activa en caso requieran nuestros clientes absolver algunas dudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroga, Martínez Facundo. "Evaluación del sistema de educación superior argentino: análisis de la eficiencia de las universidades nacionales y de su efecto en la productividad de los individuos." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6544.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2018?
En esta tesis se estudia el sistema de educación superior argentino, poniendo énfasis en el análisis de la eficiencia de las universidades. Se utiliza un enfoque metodológico que combina las fortalezas de los modelos no-paramétricos y de los paramétricos, permitiendo entender nuevas características del proceso productivo universitario que impactan positivamente en los niveles de eficiencia alcanzados. Se realiza también una desagregación de la ineficiencia de los graduados universitarios, en aquella porción de esa ineficiencia que puede ser explicada por características (o desempeño) de los propios egresados, y la parte que puede ser atribuible a las condiciones institucionales de las unidades académicas donde aquellos se graduaron. Por último, en su vínculo con el mercado laboral, se mide el efecto de la educación en la probabilidad de participación en la economía formal, identificándose mejores efectos en las mujeres y en las cohortes más jóvenes, lo que podría ser un indicio de la efectividad de la educación en la estrategia de la reducción de la informalidad laboral.
Fil: Quiroga Martínez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú"

1

Martín, Carillo, ed. Feminización de la matrícula de educación superior y mercado de trabajo en el Perú. [Lima?]: Asamblea Nacional de Rectores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú"

1

Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography