To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú.

Journal articles on the topic 'Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mercado de trabajo – Efecto de la educación – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valenzuela Sánchez, Norma Aída, Rosario Alonso Bajo, and Jorge Omar Moreno Treviño. "Desajuste educativo en el mercado laboral en México y su efecto en los salarios." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 35, no. 91 (June 1, 2018): 65–92. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2018.96.

Full text
Abstract:
Se examina el nivel y los efectos del desajuste educativo en el mercado laboral de México. En primer lugar se mide la magnitud de desajuste y en segundo se estima la ecuación salarial extendida de Duncan y Hoffman (1981) para obtener, por separado, los retornos a la educación requerida, el rendimiento de sobreeducación y la penalización a la subeducación. El modelo se prueba con datos de la Encuesta nacional sobre niveles de vida de los hogares (ENNViH). La escolaridad requerida para cada ocupación se deriva de obtener los niveles medios de escolaridad para cada puesto de trabajo. Los resultados muestran que la educación excedente o subutilizada se recompensa, pero a una tasa más baja que la educación requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valerio-Hernández, Vanessa, Sonia Arguedas-Quirós, and Alina Aguilar-Arguedas. "Educación ambiental en el marco de una estrategia participativa para atender el cambio climático a nivel local: Experiencias en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 49, no. 2 (June 24, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.49-2.1.

Full text
Abstract:
En el tema de cambio climático, en cuanto al país, Costa Rica ha avanzado en la definición de políticas públicas, mecanismos financieros, incentivos de mercado y otros temas en los sectores considerados prioritarios en relación con la generación de emisiones de gases efecto invernadero. Localmente, se han realizado esfuerzos importantes, pero aún existen vacíos en el abordaje del tema. Los espacios locales resultan importantes, pues es ahí donde se suman los esfuerzos para operativizar las políticas y las acciones planteadas a nivel nacional y global. El objetivo de este trabajo fue sistematizar los resultados de un proceso de educación ambiental en tres experiencias locales en donde se ha trabajado una estrategia de cambio climático a nivel local en Costa Rica. Se detalla el abordaje metodológico y los resultados por modalidad de educación ambiental a través de cuatros años de relaciones con proyectos de gestión y educación ambiental. La principal conclusión es que la educación ambiental en las diferentes modalidades es complementaria, y constituye un eje clave para trabajar el tema de cambio climático a nivel local, donde las comunidades y los actores sociales ambientalmente educados pueden convertirse en sujetos del desarrollo, participantes en la toma de decisiones, y en la definición de políticas públicas para su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lionetti, Lucía. "Ciudadanas útiles para la Patria. La educación de las ‘hijas del pueblo’ en Argentina (1884-1916)." Americas 58, no. 2 (October 2001): 221–60. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2001.0105.

Full text
Abstract:
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se inició en la Argentina un proceso de crecimiento y diversificación económica y social que hizo posible para los hombres del ‘80 proyectar un orden de liberación y progreso. En efecto, la tarea de modernización tuvo sus primeras manifestaciones en torno a los años cincuenta, pero fue en los tiempos de la Argentina Moderna cuando se pudo dar forma definitiva al modelo agroexportador y su inserción al mercado mundial. La inversión de capitales extranjeros, la eliminación del “desierto” para obtener tierras económicamente productivas y la formación de un mercado de trabajo, a partir del disciplinamiento de la mano de obra nativa y el arribo de gentes de otras latitudes, fueron los aportes indispensables para poder concretarlo. Quedaba pendiente para el Estado de reciente organización-gracias al marco legal que concretaba la Constitución-un complejo desafío, el de “construir la nación.” El crecimiento económico estuvo acompañado por la consolidación del régimen político oligárquico de los “notables” que entendieron el ejercicio de la política como una facultad exclusiva de los que disponían de la riqueza, la educación y el prestigio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bellido Medina, Rildo Santos, Blanca Morales Palao, María Elena Gamarra Castellanos, and José Manuel Calizaya López. "Satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales de Arequipa." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.425.

Full text
Abstract:
Se estudió la satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales según variables sociolaborales. Se exponen los elementos más relevantes que permiten caracterizar la situación laboral actual de la población en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para el análisis se consideró una muestra de 500 participantes, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 27 ítems que hicieron posible la comprensión de las exigencias laborales y de la satisfacción en el trabajo de las personas. Los resultados muestran que existe regular satisfacción laboral con tendencia a la insatisfacción durante el año 2020, además, las condiciones de trabajo y el temor al contagio han impactado considerablemente en la conducta de las personas y sus diversas problemáticas familiares. Palabras Clave: Satisfacción laboral, Covid-19, gobiernos locales, colaboradores. Referencias [1]Organización Internacional del Trabajo, «Mi Futuro del Trabajo. Perú: Impacto de la Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales,» 28 Septiembre 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf. [Último acceso: 10 Octubre 2020]. [2]L. A. Bonilla Prieto, D. C. Plaza Rocha, G. Soacha De Cerquera y M. I. Riaño-Casallas, «Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 49, pp. 38-42, 2020. [3]C. X. Peraza de Aparicio, «Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador,» MediSur, vol. 18, nº 3, pp. 507-511, 2020. [4]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [5]L. J. Pujol-Cols y G. E. Dabos, «Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes,» Estudios Gerenciales, vol. 34, nº 146, pp. 3-18, 2018. [6]R. Yañez, M. Arenas y M. Ripoll, «The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction,» Liberabit, vol. 16, nº 2, pp. 193-202, 2010. [7]M. M. Chiang Vega y N. J. San Martín Neira, «Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano,» Ciencia & trabajo, vol. 17, nº 54, pp. 159-165, 2015. [8]M. M. Chiang Vega y J. F. Ojeda Hidalgo, «Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres.,» Contaduría y administración, vol. 58, nº 2, pp. 39-60, 2013. [9]M. G. Sánchez Trujillo y L. E. García Vargas, «Satisfacción Laboral en los Entornos de,» Scientia et Technica , vol. 22, nº 2, pp. 161-166, 2017. [10]W. L. Arias Gallegos y G. Arias Cáceres, «Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 51, pp. 185-191, 2014. [11]A. Omar, «Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor,» Liberabit, vol. 17, nº 2, pp. 129-138, 2011. [12]J. L. Hernández Juárez, «Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa,» Daena: International Journal of Good Conscience, vol. 12, nº 2, pp. 107-147, 2017. [13]M. G. Abrajan Castro, J. M. Contreras Padilla y S. Montoya Ramírez, «Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa,» Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, nº 1, pp. 105-118, 2009. [14]D. A. Cernas, P. Mercado y F. León, «Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos,» Contaduría y administración, vol. 63, nº 2, pp. 1-23, 2018. [15]N. A. Boada Llerena, «atisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú,» ournal of Economics, Finance and International Business, vol. 3, nº 1, pp. 75-103, 2019. [16]M. Chiang, C. M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos,» Universum (Talca), vol. 23, nº 2, pp. 66-85, 2008. [17]S. Palma, Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual., Lima: Editora CARTOLAN EIRL., 2005. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco Gallego, Jorge Hernán. "Educación superior en Colombia: relación entre valor agregado estudiantil y remuneraciones." Educación y Educadores 22, no. 1 (May 21, 2019): 25–50. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.2.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación entre el valor agregado en educación (VAE) y las ulteriores remuneraciones en el mercado de trabajo recibidas por los estudiantes egresados de la educación superior colombiana, proponiendo que dicha relación se explica a partir de las habilidades blandas (soft skills) de los mismos estudiantes. Los objetivos son: a) contribuir a la evaluación de impacto de la educación superior; b) ampliar la perspectiva, potencial y uso del VAE desde lo institucional a lo individual; c) identificar el reconocimiento salarial que hace el mercado de trabajo de los esfuerzos y particularidades de los estudiantes graduados de la educación superior. La metodología utilizada se fundamenta en el VAE estudiantil, el cual constituye una puntuación de resultados en pruebas académicas libre de efectos socioeconómicos, familiares y del capital académico previo, por lo cual es una mejor medida del rendimiento académico atribuible a características individuales, propias de cada estudiante. El modelo estadístico utilizado para estimar el VAE es multinivel. Para analizar el efecto de dicho VAE sobre los salarios, se utilizó una regresión lineal. Los cálculos se efectuaron con información censal de la educación superior colombiana correspondiente al período 2010-2015 (muestra: 489.236 estudiantes). Se aporta evidencia estadística para afirmar que existe una relación directa y significativa entre VAE estudiantil y remuneraciones en el mercado de trabajo, lo cual permite proponer que dicho VAE aproxima una medida de las habilidades blandas de los estudiantes egresados de la educación superior, entendidas y englobadas dentro del concepto “efecto resiliencia estudiantil” aquí planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valero Gil, Jorge N. "Cambios en la participación laboral de las mujeres casadas en el Área Metropolitana de Monterrey : 1976-1996." Estudios Demográficos y Urbanos 17, no. 2 (May 1, 2002): 289. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v17i2.1140.

Full text
Abstract:
Mediante la aplicación de un modelo económico de ciclo de vida se analizan los cambios en la participación en el mercado de trabajo de las mujeres casadas ocurridos entre 1976 y 1996 en el Área Metropolitana de Monterrey. Se pone especial interés en el análisis del efecto de la crisis económica sobre dicha participación y se encuentra que el efecto neto de la crisis es el decremento la participación de las esposas. Además se percibe que la participación de éstas ha aumentado debido a factores asociados con el cambio de actitudes frente al mercado de trabajo, la edad, el mayor efecto de la educación y la disminución en el número de hijos. Factores como la caída en los ingresos familiares y el desempleo de los esposos parecen más débiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda Limachi, Keila. "Editorial." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (October 1, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1340.

Full text
Abstract:
La investigación en salud pública tiene como objetivo fundamental analizar y explicar la distribucióndel estado de salud de las personas, familias y comunidades, los factores que lo determinan, y lasrespuestas organizadas para hacer frente a los problemas de salud en términos colectivos, y comoel sistema sanitario responde a dichos factores. En este sentido, la primera edición 2020 presenta unconjunto de artículos que están entrelazados con estos objetivos.En primer lugar, presentamos la investigación de Martínez, Oviedo y Polo, que estudia las necesidadesde los cuidadores familiares de personas con enfermedades huérfanas teniendo en cuenta el Modelode la Enfermería Adventista, teniendo como resultados que las necesidades de los cuidadoresabarcan diferentes áreas del ser, que pueden ser abordadas con intervenciones independientes einterdependientes.Ramírez y Mercado, determinan que existe relación negativa entre funcionamiento familiar y ladimensión conducta homosexual, sin embargo, se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.Yallercco y Umire, abordan la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en enfermerosque laboran en el Sector Salud de Juliaca. Este estudio sin duda aporta la importancia del liderazgo enla gestión del cuidado y servicios de salud del profesional de enfermería.Asimismo, Estrada y Mamani, desarrollan una investigación evidenciado que los estudiantes queperciban un clima social familiar adecuado podrían tener un mejor autoconcepto. Siendo un factordeterminante la dinámica familiar.Quispe y Valencia, presentan los resultados significativos entre el nivel de conocimientos sobreinmunizaciones y el cumplimiento en el calendario de vacunación. Este estudio, enfoca la importanciade la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.Arroyo, Riquez y Adriano, aportan con los resultados de la construcción y validación del Cuestionariode Violencia de Pareja, que servirá para evidenciar uno de los problemas sociales en el Perú que haido aumentando a lo largo de los años y ocasionan severas consecuencias,Adanaqué y Reynoso, desarrollan un estudio que evidencia la asociación significativa entre losfactores socio laborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería. Sin dudaun aporte sustancial a las investigaciones afines, que demuestran que cuando la calidad de vida en eltrabajo es negativa, impacta negativamente en el funcionamiento de la empresa.Apaza y Pérez, abordan un estudio que muestra la construcción de la Escala de Adicción al Trabajoen adultos, que será una herramienta capaz de identificar la adicción al trabajo en nuestra culturaperuana.Molleapaza y Ramírez, estudiaron la relación entre el nivel de conocimiento y consumo de bebidasenergizantes, en estudiantes, siendo de gran aporte a investigaciones del consumo de este tipo desustancias y sus efectos en la salud.8 ISSN: 2306-0603 (impresa) - 2411-0094 (en línea)Querevalú y Echacaudes, presentan una investigación que tiene el objetivo de determinar la relaciónsignificativa entre la procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en los estudiantesdel nivel secundario. Este estudio muestra resultados importantes para conocer los distintos desafíosdentro del ámbito académico que tiene los estudiantes.Finalmente, Vallejo, Cerda, Morales, analizan los principales factores que llevan a los adolescentes aconsumir drogas, analizando la frecuencia de consumo. Se trata de un estudio desafiante que muestrala necesidad la educación en la escuela, para hacer frente el consumo de drogas.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que se conviertaen un insumo para la reflexión y el análisis científico que motive la creación y producción de nuevosconocimientos a todos los investigadores en salud. Y agradecemos a nuestros lectores y autores porsu aporte a la investigación científica en el campo de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamarín, César Augusto Gómez, Yury Yohana Castillo Molina, and Omaira Calvo Giraldo. "TUCAN3G: construcción de un modelo de negocio de telefonía viable para las zonas rurales apartadas de Perú y Colombia." Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento 4, no. 1 (November 16, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.3895/rbpd.v4n1.3600.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Wireless technologies for isolated rural communities in developing countries based on cellular 3G femtocell deployments TUCAN3G, el cual busca una forma alternativa de llevar la tecnología celular 3G a comunidades rurales apartadas teniendo en cuenta los contextos de Perú y Colombia; el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca CREPIC, participa dentro del paquete de trabajo denominado “Business Case” o Caso de Negocio que tiene como finalidad mostrar cual podría ser el posible modelo de negocio para la implementación de esta tecnología en estas comunidades. El componente “Business Case” está dividido en cuatro actividades principales, i) Análisis de Mercado, ii) Análisis desde de la Demanda, iii) Análisis desde la Oferta y iv) Diseño y verificación del modelo de negocio. Este artículo presentara algunos resultados producto del Análisis de mercado realizado en dos zonas rurales del departamento del Cauca en Colombia y algunas comunidades en la provincia de Loreto - Perú y el efecto de esta información en una de las primeras etapas de construcción de un modelo de negocio la segmentación de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vigo, Brian Nick Daza. "Efecto del aumento de la oferta educativa en la escolaridad y el trabajo adolescente en el Perú rural." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (July 8, 2020): 55–88. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.129.

Full text
Abstract:
Durante los años 2004 y 2017, se crearon 1809 servicios educativos de nivel secundario en el área rural, es decir, aproximadamente, 40% de la oferta educativa total del nivel secundario en 2017, que correspondió a 4230 servicios. Esta investigación busca identificar los efectos de la expansión de la cobertura educativa de nivel secundaria en la escolaridad y la participación laboral adolescente en el área rural. La metodología empleada se basa en un método de diferencias en diferencias generalizado, y utiliza principalmente información de la Encuesta Nacional de Hogares 2004-2017 y el Padrón de Instituciones Educativas del Min­­isterio de Educación del año 2017. A partir de ello, se identifica que el aumento de la cobertura educativa en el área rural ha tenido impacto positivo en la matrícula escolar, en los años de educación alcanzados y en la reducción de la prevalencia del empleo adolescente. Los resultados muestran mayor impacto en la población femenina y en los departamentos con mayor población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo Caicedo, Maribel, Ricardo David Monroy del Castillo, and Viviana Cardona Ceballos. "Efecto universidad en el Valle del Cauca 2009: un análisis multinivel." APUNTES DEL CENES 34, no. 59 (May 6, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3532.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la existencia de un efecto universidad sobre los salarios de los egresados, es decir, si la universidad donde se gradúa el profesional determina el nivel de ingreso que recibirá en el mercado laboral. La investigación utiliza los datos de la Encuesta del mercado laboral de profesionales en el área metropolitana de Cali realizada en el año 2009, con una muestra de 606 estudiantes de cuatro universidades de la ciudad. Con base en la utilización de un modelo multinivel de tres niveles (estudiante, programa y universidad) para capturar los efectos de agrupaciones con factores comunes, el estudio sugiere que existe un efecto universidad significativo y alto de las instituciones de educación superior analizadas. Estos resultados son consecuentes con la teoría de la señalización, que sugiere la presencia de señales en los mercados de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pacheco Restrepo, Martha Elena. "Educación y formación para el trabajo: inclusión social, productiva y económica." Páginas de Seguridad Social 1, no. 1 (April 21, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n1.07.

Full text
Abstract:
Colombia no es ajena al debate internacional sobre la calidad y pertinencia de la educación que debe permitir a las personas acceder a un trabajo decente y productivo, dependiente o independiente. No obstante los esfuerzos dirigidos a obtener tales propósitos, los resultados no son halagüeños; en efecto, el sistema educativo continúa centrado en disciplinas tradicionales, alejadas de los requerimientos del mercado de trabajo; los conocimientos y las competencias que adquieren las personas, en especial los jóvenes, no responden a las necesidades del sector productivo lo que afecta la inserción y la productividad laboral. El presente documento, basado en diferentes estudios sobre el particular, se refiere a: cantidad y calidad de la educación, la formación por competencias, la empresa como lugar de aprendizaje, con énfasis en las directrices de la Comisión Europea sobre la formación en el lugar de trabajo, el origen y desarrollo de la formación profesional en América Latina y las recomendaciones que para Colombia ha hecho el Consejo Privado de Competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Niño, Fideligno. "Filosofía de la educación latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26, no. 93 (June 14, 2016): 111–29. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/2385.

Full text
Abstract:
La educación latinoamericana se convierte hoy en privilegiado objeto de crítica y desvelo,así como de esperanza puesta en el fruto de tantos esfuerzos encaminados a transformarlay mejorarla. Empero, si no queremos, como parece estar ocurriendo actualmente,que tales transformaciones queden bajo la orientación casi exclusiva de poderes regidospor predominantes intereses económicos y de mercado, se hace necesario el concurso demúltiples saberes, uno indispensable, la filosofía.Contribución esencial a este menester, es la propuesta del presente trabajo, la puede brindarcon creces el pensamiento de Xavier Zubiri y su creador discípulo Ignacio Ellacuría.En efecto, como se intentará mostrar, el horizonte de la filosofía de la realidad históricapermite asumir el quehacer educativo en la perspectiva de una praxis que vaya más alláde los seculares intentos de aculturación uniformadora o de los renovados propósitos dediferenciación excluyente, unos y otros corrosivos de la riqueza multicultural de los pueblosde nuestra América y negadores de la posibilidad de construir un proyecto históricocomún de mayor justicia y libertad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Limo Vásquez, Miguel. "Estudio de demanda social y mercado ocupacional de la Escuela Profesional de Enfermería." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y describir la demanda social y mercado ocupacional de la carrera profesional de enfermería. La investigación fue cuantitativa – descriptiva. Para su realización se recaudó información cuantitativa para cumplir con los objetivos y a su vez se encuesto a 1500 estudiantes entre 4to y 5to de educación secundaria de la ciudad de Chimbote, encontrando los siguientes resultados: Primero con respecto a la identificación del mercado ocupacional en el Perú existen 36 093 enfermeras, de los cuales el 98.09% se desempeña en el sector público y el 1.91% en el sector privado; Segundo, respecto a determinar la demanda social del profesional de enfermería se llegó a la conclusión que el profesional debe dominar temas de prevención y promoción de la salud; Tercero, la demanda social de la carrera profesional de enfermería en los egresados de educación secundaria corresponde al 6% de la totalidad de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Jesús Gutiérrez, Raúl. "¿Ocurrió efecto contagio en los mercados de acciones de América Latina durante la crisis financiera global?" Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (April 23, 2020): 237–58. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3312.

Full text
Abstract:
Este trabajo prueba la existencia de contagio financiero entre los mercados de acciones de la región de América Latina y el mercado de acciones de Estados Unidos basado en el análisis del comportamiento de las correlaciones en periodos de estabilidad y crisis. El estudio emplea un modelo GARCH de correlaciones condicionales dinámicas multivariado para estimar las correlaciones cambiantes en el tiempo, y utiliza la prueba estadística-t bajo un procedimiento bootstrap para analizar los posibles canales de efectos de contagio financiero en los mercados de acciones emergentes. Los resultados muestran que las correlaciones estimadas se incrementaron en el periodo de la turbulencia financiera, como consecuencia de la presencia de cambios estructurales fuertes. Asimismo, el estudio proporciona evidencia de que los mercados de acciones de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú son fuertemente contagiados durante la crisis financiera global. Sin embargo, el mercado de acciones de Argentina muestra evidencia de interdependencia con respecto al mercado de acciones de Estados Unidos. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para los inversionistas y diseñadores de la política económica que buscan apropiados mecanismos para evitar los efectos negativos del contagio financiero en los mercados de acciones emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz-Aguí, María Luz, Elsa Elvira Palacios-Flores, and Gianny R. Garay Cabrera. "La Estrategia de educación continua en la calidad del desempeño de los enfermeros del Perú." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 1 (March 2, 2019): 36–44. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.1.5.

Full text
Abstract:
Demostrar el efecto de la educación continua en la calidad del desempeño de los enfermeros de un hospital público de Huánuco, en el 2018. El diseño fue ex post facto, con 96 casos y 96 controles aleatorizados, quienes previa consideraciones éticas, respondieron una guía de encuesta y de observación del desempeño; previamente validadas. En la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba de Wilcoxon, con un p < 0,05. La educación continua fue brindada en su mayoría por el Departamento de Enfermería de forma presencial y dentro de la jornada laboral, con temática de la metodología del cuidado, gestión de la calidad, trabajo en equipo, salud ocupacional, entre otros; El 71,9 % (69) del grupo experimental mostró la calidad del desempeño en un nivel eficiente, el 17,7 % (17) regular y el 10,4 % (10) deficiente. En el grupo control prevaleció el desempeño regular con un 54,2 % (52), seguido del nivel eficiente un 30,2 % (29) y en 15,6 % (15) fue deficiente. La educación continua tiene efectividad en la calidad del desempeño de los profesionales de enfermería, al haberse contrastado diferencias significativas [Z = - 6,708; p = 0,000], el grupo experimental tuvo mayor eficiencia respecto al grupo control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "Vinculando Normas Internacionales de Educación y Tecnologías de la Información para alcanzar el desarrollo del Perú." Quipukamayoc 15, no. 30 (March 16, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5250.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo fundamental vincular las normas internacionales emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) con las Tecnologías de Información disponibles en la actualidad en la búsqueda del fortalecimiento de la profesión contable para ofrecer servicios consistentes de alta calidad en beneficio del desarrollo del Perú. Se analizará el contenido de las Normas Internacionales de Educación (NIE) que tienen por objetivo establecen los elementos esenciales que la educación y los programas de extensión deben de contener y que tienen el potencial para ser reconocidos, aceptados y aplicados internacionalmente. Se confirmó que si se contrastara lo establecido en las Normas Internacionales de Educación con el modelo en que se utilicen las TIC, se podrá eliminar las brechas más importantes y las perspectivas futuras para alcanzar la convergencia internacional. La educación debe tener una labor fundamental en el pleno aprovechamiento de las TIC. No se trata simplemente de tener tecnología y condiciones tecnológicas adecuadas, es necesario contar con individuos que puedan darle un uso inteligente e innovador a esa tecnología, permitiendo mejorar y potenciar su uso. La formación de profesionales debe ser acorde con las exigencias del mercado, manteniendo una actualización constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castañeda, Victor. "Editorial." Innovar 30, no. 75 (January 1, 2020): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83234.

Full text
Abstract:
En los últimos dos meses, América Latina ha sido testigo de la emersión de un conjunto de protestas que han puesto a muchos gobiernos en apremio y evidencian las tensiones sociales que se han gestado tras casi tres décadas de la aplicación de políticas económicas en pro del mercado. En efecto, ello ha desatendido asuntos que son de interés colectivo y, por ello, pertenecen al ámbito de lo público; por ejemplo, lo relacionado con las condiciones del trabajo, la educación, la salud y los sistemas de pensiones(Castañeda-Rodríguez & Díaz-Bautista, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres-Coronas, Teresa, María Arántzazu Vidal-Blasco, and Mario Arias-Oliva. "E-emprendimiento en la Educación Superior: la competencia digital." Revista Iberoamericana de Educación 64, no. 2 (March 15, 2014): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie642360.

Full text
Abstract:
Entender las razones por las que la crisis ha tenido efectos dispares según el mercado laboral de referencia es crucial para diseñar políticas públicas que apoyen la creación de empleo y aceleren la recuperación. Gobierno, instituciones de educación superior, empresas y agentes sociales coinciden en que es urgente tratar de aumentar la eficiencia del sistema educativo para fomentar el emprendimiento, ya que las oportunidades que éste ofrece pueden colaborar a la recuperación y desarrollo económico. En los últimos años, gracias a los avances de las TIC, ha surgido un nuevo modelo de negocio, el e-emprendimiento derivado de las sinergias entre TIC y una generación digital. Este trabajo está centrado en las competencias digitales y emprendedoras de los alumnos de la Universidad Rovira i Virgili. Se trata de un estudio exploratorio para analizar si realmente podemos aprovechar las ventajas de las TIC para dar impulso a la creación de empresas y al desarrollo económico. El artículo discute las relaciones entre competencias digitales, empleabilidad y e-emprendimiento. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes universitarios pueden ser considerados como profesionales digitalmente competentes, pero también cabe destacar que dichos estudiantes tienen un bajo nivel de autoeficacia emprendedora. En consecuencia, entendemos que es necesario que el sistema educativo español siga trabajando para que los estudiantes consideren que el (e)-emprendimiento y el autoempleo son una opción más para su desarrollo profesional, lo que en definitiva acabará posibilitando su inserción laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nollenberger, Natalia, and Ivone Perazzo. "Efectos de la provisión pública de educación preescolar sobre la asistencia y la participación laboral femenina. Evidencia para el caso uruguayo." El Trimestre Económico 86, no. 341 (January 10, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i341.341.

Full text
Abstract:
Antecedentes: en este trabajo se estima el efecto de una política de expansión de plazas preescolares públicas realizada en Uruguay a mediados de la década de 1990, sobre la asistencia de niños de cuatro y cinco años y sobre la participación de las madres en el mercado de trabajo.Metodología: la estrategia empírica explota las diferencias en el número de nuevas plazas disponibles entre regiones del país.Resultados: se indica que la expansión de plazas aumentó la asistencia a un centro preescolar, aunque la tasa de take up fue relativamente baja. La razón sería, al menos en parte, que la expansión de plazas públicas desplazó la asistencia a centros privados, en particular de los hijos de madres calificadas. Si bien en el caso de las madres con bajas calificaciones, para quienes la política fue más efectiva, era esperable encontrar algún efecto en el empleo, nuestros resultados indican que no los hubo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puicón Llontop, Víctor Enrique, Nila García Clavo, José Bernardo Gonzales Guzmán, Mariela Liliana Ramos Santamaría, and Sara Sarmiento Gottisch de Palacios. "CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL PERIODO 2001 -2015." TZHOECOEN 12, no. 4 (September 30, 2020): 408–20. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1392.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández-Durán, Nicolás, Martha Liliana Torres-Barreto, and Mariana Acuña-Rangel. "Classcraft como herramienta gamificada para la enseñanza de Integración de procesos con tecnología informática." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (December 7, 2020): 62–74. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021006.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías continúan cambiando esquemas y formas de gestionar información de procesos industriales. Con ellas han surgido también cambios en la forma como la sociedad actual se relaciona, se comunica, cómo entiende las interacciones entre personas, cómo encuentra nuevas motivaciones asociadas al uso de la tecnología. Este trabajo se centra en estudiar la motivación generada en una clase de pregrado universitario a la cual se incorporó una herramienta gamificada estándar en el mercado para la enseñanza y el aprendizaje del curso. Los contenidos de la clase tienen relación directa con la integración de tecnología en los procesos de negocio, y los estudiantes incluidos en la muestra están en quinto año de un programa de ingeniería. Los resultados muestran que los estudiantes prefieren ampliamente una clase gamificada, pero que, al mismo tiempo, algunos de los elementos de la gamificación, entre ellos los que tienen que ver con efectos aleatorios, no son bien percibidos, mientras que los avatares dan sentido al desarrollo de una comunidad virtual con nuevas identidades personales, lo cual llama profundamente la atención de los jóvenes de educación media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Stojnic Chávez, Lars. "Participación escolar y percepción sobre el poder para incidir en la arena pública: el caso de un grupo de estudiantes peruanos graduados de la educación secundaria." Revista Peruana de Investigación Educativa 8, no. 8 (July 18, 2016): 101–24. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v8i8.69.

Full text
Abstract:
En este trabajo, busco comprobar el efecto que la experiencia escolar de las personas -específicamente, con respecto a su exposición a mecanismos orientados a promover la participación estudiantil en la escuela- podría tener sobre sus niveles de eficacia política interna (dimensión del concepto de eficacia política que da cuenta de las percepciones de la ciudadanía sobre sus posibilidades de ejercer influencia en la esfera pública). Recogí la información a través de la aplicación de una encuesta a una muestra de estudiantes que acababan de terminar la escuela secundaria en el Perú y para el análisis aproveché modelos de regresión múltiple. Los resultados muestran que la exposición a mecanismos de participación escolar no tendría influencia sobre el nivel de eficacia política interna del grupo analizado. Sin embargo, dicho aspecto de la experiencia escolar sí tendría un efecto positivo y significativo en el interés político de los estudiantes, variable que demostró ser la única que ejercía influencia positiva y significativa en su auto percepción de ser sujetos con la capacidad de ejercer influencia en la esfera pública. Pese a que estos resultados no se pueden generalizar, porque la investigación se centra en una población de estudiantes con características socio demográficas, escolares y familiares particulares, los hallazgos son un aporte en la medida en que brindan evidencias sobre el posible efecto indirecto - a través de su efecto en el interés político - que pudiera tener la exposición de estudiantes a mecanismos de participación escolar con respecto a su auto reconocimiento como sujetos de poder desde una perspectiva democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lustig, Nora. "El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela Una aplicación del marco metodológico del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ)." El Trimestre Económico 84, no. 335 (July 6, 2017): 493. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i335.277.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados sobre el impacto de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza en dieciséis países de América Latina para alrededor del año 2010. Los países que más redistribuyen son Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay, y los que menos, Guatemala, Honduras y Perú. A mayor gasto social, mayor redistribución pero países con un nivel de gasto social similar muestran diferentes niveles de redistribución lo cual sugiere que otros factores tales como la composición y focalización del gasto intervienen en determinar el efecto redistributivo más allá del tamaño. La política fiscal reduce la pobreza extrema en doce países.. Sin embargo, la incidencia de la pobreza después de impuestos, subsidios y transferencias monetarias es mayor que la incidencia para el ingreso de mercado en Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua, aun cuando la política fiscal reduce la desigualdad. Además, aun cuando la incidencia de la pobreza y la desigualdad se reducen, con la nueva medida de Empobrecimiento Fiscal se puede observar que en Brasil y México un tercio de la población pobre medida con el ingreso consumible fue empobrecida: es decir, pasó de pobre a ser más pobre o de no pobre a ser pobre. El gasto en educación pre-escolar y primaria es igualador y pro-pobre en todos los países. El gasto en educación secundaria es igualador en todos los países y también pro-pobre en algunos pero no en todos. El gasto en educación terciaria nunca es pro-pobre pero es igualador a excepción de Guatemala, donde es regresivo y desigualador y en Venezuela, donde su efecto redistributivo es cero. El gasto en salud siempre es igualador pero es pro-pobre solamente en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sandoval-Santacruz, Valeria, and Grether Real-Pérez. "Oportunidad de crecimiento de la Educación Superior Virtual Pos Covid-19." Edición especial 5-1, no. 5 (September 7, 2020): 107–16. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.327.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de enfoque cualitativo es una investigación descriptiva, basada en los métodos deductivo y analítico, que evalúa las oportunidades de crecimiento del sector de la educación superior virtual en Ecuador luego de la disrupción generada por la pandemia de Covid-19, mediante la aplicación de la Matriz producto/mercado de Igor Ansoff. Los objetivos trazados para el efecto fueron: analizar el entorno exógeno del sector de educación superior posterior a la pandemia, a través de la herramienta de planificación estratégica PEST, examinar el entorno endógeno de las Instituciones de Educación Superior privadas del Ecuador mediante la revisión del instrumento FODA, incluido en los Planes Estratégicos de Desarrollo Institucional (PEDI), de cada una de las 19 universidades autofinanciadas que existen en el sistema, con la finalidad de identificar sus ventajas competitivas; y proponer la estrategia genérica de crecimiento resultante del estudio de la Matriz de Ansoff. La investigación concluye que, pese a que las proyecciones de crecimiento económico pos Covid-19 son negativas, las medidas de confinamiento adoptadas para su contención, potencializaron el uso de las Tics lo cual constituye una oportunidad de crecimiento para las IES mediante la aplicación de la estrategia de Diversificación relacionada: programas de estudio rediseñados encaminados a la hibridación y el aprendizaje ubicuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vallejos-Torres, Geomar, Luis Enrique Toledo Gonzales-Polar, and Luis Alberto Arévalo-López. "Enraizamiento de brotes de tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke), en la Amazonía Peruana." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 11, no. 27 (June 24, 2014): 60. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v11i27.1779.

Full text
Abstract:
Cedrelinga catenaeformis, comúnmente llamada“tornillo”, es una de las especies forestales de mayor importancia comercial en el mercado nacional. En el presente trabajo se presenta una metodología para el proceso de enraizamiento para la producción de plantones clonales a escala comercial de esta especie. El objetivo del estudio fue evaluar el enraizamiento de estaquillas bajo el efecto de tres dosis de ácido indol-3-butírico (2000, 3000 y 4000 ppm) y dos cantidades de foliolos (tres y cuatro foliolos), utilizando microtúneles como estructura de protección. El estudio se realizó en el vivero de la empresa Reforesta Perú S.A.C. ubicado en la Región San Martín. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA), con un arreglo factorial de 3A x 2B, el cual constó de tres repeticiones por tratamiento y seis brotes por repetición. Al término de 15 días, los brotes de tres foliolos y con dosis de AIB de 3000 ppm mostraron enraizamientos de 94,88% teniendo a los pellets Jiffy® como sustrato. Se concluye que es posible propagar <em>C.catenaeformis</em> (94,88% de enraizamiento) si se aplica la dosis adecuada de AIB en brotes con tres foliolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valencia León, Ivonne Teresa. "Covid-19 y el Perú. Efectos del aislamiento social obligatorio en los inmigrantes extranjeros." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 4 (January 29, 2021): 33–52. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19531.

Full text
Abstract:
El mundo está en modo alerta y las economías en modo pausa a consecuencia de los efectos de protección contra el Sars-CoV-2 que ha ocasionado el surgimiento de un nuevo coronavirus llamado Covid-19 y considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia. Los efectos son totales, pero hay dos aspectos que se han visto atacados de manera extraordinaria: el impacto en los sistemas de salud pública y el impacto en las economías de todos los países del mundo. Durante los meses de enero a julio (2020), se han producido innumerables documentos (noticias, artículos, ensayos, informes, etc.) que dan cuenta del impacto del virus en diferentes aspectos y este es analizado desde distintos enfoques: periodísticos, académicos (diferentes áreas temáticas), políticos, sanitarios y económicos. Por eso, nos interesa abordar el impacto de la pandemia de una manera distinta, desde el problema que se plantea en el título del presente documento: efectos del aislamiento social obligatorio en los inmigrantes extranjeros y desde la identificación de la causa de la causa (construcción de la situación problemática: seis niveles, de abajo hacia arriba) y se procede a la descripción de la situación problemática (seis niveles, de arriba hacia abajo). Entonces, el presente trabajo está organizado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: análisis de la coyuntura mundial, pánico del mercado financiero, sanidad pública, emergencia nacional en el Perú, la reorganización (digitalización) de la vida social y el efecto del aislamiento social obligatorio como parte de las políticas restrictivas implementadas en el Perú para luchar contra la expansión del Covid-19 en la población inmigrante extranjera asentada en todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nuñez Flores, María Isabel, Lucy Vega Calero, and Lourdes Suárez S.C. "Investigación y evaluación educacional en el desarrollo de capacidades." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 105–15. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7391.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la relación de la investigación y la evaluación y su efecto en el desarrollo de las capacidades investigativas, en los alumnos del Taller de Investigación II, que corresponde al 8º ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación y de los alumnos del Seminario de Investigación Social IV, del 8º ciclo de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Se enfoca la investigación como un fin y una función relevante y ponderada de la educación superiorContradictoriamente de menor práctica y producción formal, pues, cuenta con recursos insuficientes y exige una formación teóricopráctica metodológica, rigurosa y trabajo constante con la realidad, que sufre cambios por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en la producción de conocimientos, herramientas y en el modo de operar. Asume la evaluación como proceso y producto de la acción educativa. Continua, sistemática, objetiva, consustancial al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se constituye así en un eje en la valoración, estimación, medición e interpretación de los objetivos alcanzados y de los objetivos previstos. Aborda un problema relevante por su alcance en el desarrollo de las capacidades, necesarias porque las exige el mercado laboral actual, competitivo e innovador. Y, siendo la investigación una actividad compleja requiere de una evaluación que se constituya en una medición eficiente y eficaz de retroalimentación, convergente en el aprendizaje y auto-aprendizaje. Sin prescindencia de los valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Zapata, Teonila Doria. "Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo." Industrial Data 18, no. 1 (June 23, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i1.12067.

Full text
Abstract:
<p>Existe en la actualidad en el Perú una importante preocupación en la sociedad del conocimiento por responder hacia la demanda del sector productivo ya que durante estas últimas décadas las especialidades en cada colegio se introdujeron por iniciativa de los docentes, sin que medie estudio alguno del mercado laboral ni de las necesidades de las diferentes regiones, ni de los aportes de los ingenieros industriales a la educación secundaria directa o indirectamente.</p><p>En la actualidad no basta tener habilidades manuales, sino un conjunto de capacidades que a los egresados les permita solucionar problemas y desempeñarse en diferentes puestos o crear sus propias empresas. El enfoque actual que se le da a la educación para el trabajo, no está orientado hacia ello.</p><p>A lo largo del desarrollo de los capítulos se encontrará también las referencias sobre los requerimientos de la industria por gente capacitada en ciertas técnicas y por otro lado se podrá apreciar el fuerte crecimiento de la mano de obra juvenil lista para trabajar, quedando así la gran tarea del Estado, el de priorizar el tipo de enseñanza y que esta sea prospectiva y moderna, que coordine con la actividad empresarial privada y que los docentes sean especializados</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez, Fernando Agûeros, and Verónica de León Estavillo. "Competencias, conocimientos y habilidades del administrador de las MIPYMES del Sector Servicios en la Ciudad de Monclova Coahuila, México / Competences, knowledge and skills of the administrator of the MSMEs of the Services Sector in the city of Monclova Coahuila, Mexico." Brazilian Journal of Business 3, no. 3 (August 2, 2021): 2245–61. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n3-017.

Full text
Abstract:
El efecto de la globalización tiene como resultado un medio ambiente organizacional en cambio permanente, por esto, la posición de una empresa, sobre todo las MIPYMES, nunca está asegurada, y tienen que adoptar una actitud proactiva frente a su entorno, para adaptarse con rapidez a las necesidades de un mercado cada vez más competitivo. Por lo que se requiere de administradores que puedan enfrentar el reto impuesto por la globalización, a fin de eficientizar a la organización a través de competencias y habilidades que permitan la transformación de debilidades en fortalezas para lograr la transición al nuevo entorno. Esta investigación tiene como propósito identificar las competencias profesionales, humanas, directivas, educación escolarizada, desarrollo personal y desarrollo gerencial que debe tener el administrador de las MIPYMES del sector servicios. Dicho trabajo se hizo mediante una investigación de tipo descriptiva-propositiva, utilizando el método de la encuesta, considerando dos modelos de formación de competencias: el modelo de Whetten Cameron y el de Rivas Tovar, por sus características de aplicabilidad al contexto de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Holgueras González, Ana Isabel. "Análisis de la influencia de la orientación profesional en los jóvenes en situación de abandono escolar." Educatio Siglo XXI 34, no. 1 Marzo (March 22, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.6018/j/253251.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación es conocer la importancia que tiene la orientación profesional para los jóvenes que retornan a la Educación Secundaria Obligatoria a través de los Centros de Educación de Personas Adultas, como herramienta indispensable que ha de estar presente en los momentos más críticos del estudiante atendiendo sus necesidades a nivel formativo, educativo y profesional, teniendo en cuenta los intereses, capacidades y necesidades de cada momento, así como la situación actual del mercado de trabajo, donde los jóvenes pasan con mayor rapidez entre situaciones de empleo y desempleo que en décadas anteriores. La Metodología de Investigación se desarrolla a través de un análisis factorial exploratorio, realizado de acuerdo al procedimiento de los componentes principales, analizando una muestra total de 878 estudiantes matriculados en los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria en los Centros de Educación de Personas Adultas de la provincia de Ciudad Real, datos recogidos a través de la cumplimentación de un cuestionario diseñado para tal efecto y donde los<br />resultados de la investigación indican que el 84% de los alumnos encuestados opina que se necesita una orientación a lo largo de la vida para estar informado y motivado en todo momento, y el 75.6% considera que la orientación profesional es un instrumento que ayuda a la inserción profesional de los jóvenes. Tanto los que han acudido a un orientador profesional como los que no lo han hecho, confirman la importancia de la orientación: el 57.4% reconoce que no habría abandonado los estudios si hubiera recibido una adecuada orientación profesional<br />y el 61.6% confirma que cuando finalice la Educación Secundaria Obligatoria acudirá a un orientador profesional para que le ayude en la búsqueda de empleo y el 74.7% para que le informe tanto de formación reglada como no reglada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonzales Lopez, Eduardo Fabio, and Inés Evaristo Chiyong. "Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 2 (March 31, 2021): 189. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.29103.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria ha generado una rápida expansión de la virtualidad en la educación superior; incluso se espera que ésta mantenga una fuerte presencia, una vez superada la pandemia. Sin embargo, en Perú existe una profunda desconfianza y percepción negativa respecto de esta modalidad, por lo que se hace necesario realizar estudios que corroboren lo que en otros países ha sido encontrado: que no deberían existir diferencias en el rendimiento académico a partir de cualquier modalidad. No obstante, se ha encontrado una mayor tasa de deserción en cursos virtuales, cuando se comparan con cursos presenciales, siendo las explicaciones a este fenómeno, diversas. Teniendo todo esto en consideración, el presente trabajo busca determinar el efecto de un curso en modalidad virtual en el rendimiento académico y deserción de grupo de estudiantes universitarios de una universidad privada, en comparación con un grupo de estudiantes bajo la modalidad presencial. Para ello, se llevó a cabo un diseño cuasiexperimental con posprueba.Los resultados respecto de cada una de las evaluaciones son variados; sin embargo, al considerar el promedio final, no se observan diferencias estadísticas significativas; de la misma manera, no se observaron diferencias respecto de la deserción, teniendo en cuenta que ésta fue pequeña en ambos grupos. Los resultados se encuentran en la misma línea de aquellos que indican que la modalidad en sí misma no es un factor determinante en ambas variables, sino que dependen de otros aspectos como es el caso de la labor del docente como acompañante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calizaya, José Manuel, Gloria Isabel Monzón Alvarez, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Jose Luis Evangelista Aliaga. "SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN GRUPOS ETARIOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.414.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de satisfacción con la vida en grupos etarios según variables sociodemográficas, se realizó en 1661 sujetos (adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) de 3 distritos de la ciudad de Arequipa, a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción con la vida. Se encontró que el nivel de satisfacción de los participantes es moderado con tendencia a ser alta. Según grupo etario, los adultos mayores presentan niveles altos de satisfacción con la vida en comparación a los otros grupos y las personas que presentan mayor nivel educativo se encuentran más satisfechos con la vida. Se concluye que, los resultados guardan relación con el nivel de bienestar y calidad de vida que experimentan las personas haciendo una evaluación global positiva de su experiencia en la vida. Palabras Clave: satisfacción con la vida, grupos etarios, variables sociodemográficas. Referencias [1]J. Zanabria, «Crecimiento económico permitió disminuir la pobreza monetaria,» El Peruano, p. 3, 4 11 2019. [2]C. Cómez, G. J. Suárez, J. E. Garzón y J. A. Gómez, «El ser y el tener de los habitantes de la ciudad de Medellín como determinantes de la satisfacción con lavida.,» Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 1, nº 26, pp. 69-98, 2016. [3]M. Rojas, «Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar,» El Trimestre Económico, vol. 76, nº 303, pp. 537-573, 2009. [4]M. Seligman y M. Csikszentmuhalyi, «Positive Psychology: An introduction,» American Psychologist, nº55, pp. 5-14, 2000. [5]M. F. Rabito y J. M. Rodríguez, «Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género,» Actas Especiales Psiquiatría, vol. 44, nº 2, pp. 47-54, 2016. [6]J. Alfaro, J. Guzmán, F. Reyes, C. García, J. Varela y D. Sirlopú, «Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes Chilenos,» Psykhe (Santiago), vol. 25, nº 2, pp. 1-14, 2016. [7]W. L. Arias, J. C. Huamani y T. Caycho, «Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa,» Propósitos y Representaciones, vol. 6, nº 1, pp. 351-407, 2018. [8]R. Moreta, C. López, P. Gordón, W. Ortíz y I. Gaibor, «Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos,» Actualidades en Psicología, vol. 32, nº 124, pp. 112-126, 2018. [9]J. A. Fernández, M. Fernández y A. Cieza, «Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),» Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 2, pp. 169-184, 2010. [10]J. García, «Psicología positiva, bienestar y calidad de vida,» En-claves del pensamiento, vol. 8, nº 16, pp. 13-29, 2014. [11]T. Mayodormo, A. Sales, E. Satorres y J. Meléndez, «Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción,» Pensamiento Psicológico, vol.14, nº 2, pp. 101-112, 2016. [12]J. Murillo y F. Molero, «La Satisfacción Vital: Su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes,» ActaColombiana de Psicología, vol. 15, nº 2, pp. 99-108, 2012. [13]J. Martell, C. H. García, L. Daniel, P. Sánchez y A. Mendoza, «Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos,» Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 9, nº 2, pp. 30-45, 2018. [14]E. Calvo y P. Beytía, «¿Cómo medir la felicidad?,» Claves de Políticas Públicas, vol. 1, nº 4, pp. 1-11, 2011. [15]M. Vallejo y M. d. P. Moreno, «Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania,» Escritos de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 12-21, 2016. [16]N. Pérez y A. Alegre, «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores.,» Psicologia positiva i benestar , vol. 1, nº 1, pp. 447-457, 2014. [17]C. A. Alvarez, A. M. Briceño, K. Álvarez, M. Abufhele y I. Delgado, «Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes,» Revista Chilena de Pediatría, vol. 89, nº 1, pp. 51-58, 2018. [18]E. López, N. Pérez y A. Alegre, «Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia,» Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 57-73, 2018. [19]M. Ramírez y S.-L. Lee, «Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años,» Polis (Santiago), vol. 11, nº 33, pp. 407-428, 2012. [20]J. Inga y A. Vara, «Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú,» Universidad Psychology Bogotá (Colombia), vol. 5, nº 3, pp. 475-485, 2006. [21]P. Ruiz, Y. Medina, A. Zayas y R. Gómez, «Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios,» Revista INFAD de Psicología, vol. 2, nº 1, pp. 67-76, 2018. [22]C. Merino, S. Domínguez y M. Fernández, «Validación inicial de una Escala Breve de Satisfacción con los Estudios en estudiantes universitarios de Lima,» Educación Médica, vol. 18, nº 1, pp. 74-77, 2017. [23]J. D. Polo, M. Fernández y R. G. Ramírez, «Diseño del trabajo y satisfacción con la vida,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, nº 59, pp. 466-481, 2012. [24]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [25]E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen y S. Griffin, «The Satisfaction with Life Scale.,» Journal of Personality Assessment, vol. 49, nº 1, pp. 71-75, 1985. [26]F. L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer y M. García, «Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes,» Psicothema, vol. 12, nº 2, pp. 314-319, 2000. [27]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [28]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [29]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [30]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ceballos Bejarano, Ferdinand Eddington, Jorge Eloy Rojas Nina, Luz Gabriela Cuba Pacheco, Kristhian Pattrick Medina Gámez, and Alfredo Ruitval Velazco Gonzales. "Análisis de la calidad del servicio en centros universitarios." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.427.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el nivel de percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio los centros universitarios. Para ello participaron 684 estudiantes de pregrado de un programa de estudios elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó una escala que intenta calcular lo que se espera del servicio educativo. Se encontró que el nivel de percepción es aceptable con tendencia a ser buena sobre la calidad del servicio que presta la universidad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según la ocupación del estudiante, sin embargo, si se hallaron diferencias según género y centro de estudios evaluados. Por lo tanto, la calidad del servicio aceptado por el estudiante de la universidad se ve reflejada en el aspecto físico, la modernización y el equipamiento, precisando que el personal administrativo debe capacitarse mejor para brindar una adecuada atención al usuario. Palabras Clave: Calidad del servicio, estudiantes, atención al usuario. Referencias [1]Ministerio de Educación, «MINEDU: Ley Universitaria 30220,» 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf. [Último acceso: 15 10 2020]. [2]D. Ceballos, «La Calidad Educativa en la realidad Universitaria Peruana frente al Contexto Latinoamericano,» Flumen, Revista de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, vol. 7, nº 1, pp. 3-8, 2014. [3]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [4]J. C. Vergara y Q. V. Manuel, «Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales,» Revista electrónica de investigación educativa, vol. 13, nº 1, pp. 108-122, 2011. [5]L. Muñoz y J. I. Pérez, «Calidad del servicio de uso de aulas para la enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del estudiante,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 17, nº 69, pp. 161-169, 2013. [6]P. I. Palominos, L. E. Quezada, C. A. Osorio, J. A. Torres y L. M. Lippi, «Calidad de los servicios educativos según los estudiantes de una universidad pública en Chile,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 7, nº 18, pp. 130-142, 2016. [7]N. Maneiro, A. Mejías y M. L. Romero, «Evaluación de la calidad de los servicios, una experiencia en la educación superior Venezolana,» Investigación Arbitrada, vol. 12, nº 43, pp. 797-804, 2008. [8]A. Parasuraman, V. Zeithaml y L. Berry, «SERVQUAL: A Multiple-Item Scale for Measuring Consumer Perceptions of Service Quality.,» Journal of Retailing, vol. 64, nº 1, pp. 12-40, 1988. [9]F. Ganga, N. Alarcón y L. Pedraja, «Medición de calidad de servicio mediante el modelo SERVQUAL: el caso del Juzgado de Garantía de la ciudad de Puerto Montt - Chile,» Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 27, nº 4, pp. 668-681, 2019. [10] J. Inquilla, W. Calsina y B. Velazco, «La calidad educativa y administrativa vista desde dentro: caso Universidad Nacional del Altiplano - Puno -Perú 2017,» Comuni@cción, vol. 8, nº 1, pp. 5-15, 2017. [11]A. Mejías y A. Agustín, «Modelo para medir la calidad del servicio en los estudiantes universitarios de postgrado,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 9, nº 34, pp. 81-85, 2005. [12]L. D. Sánchez y R. Panduro, «Sociabilización del concepto de calidad y licenciamientoen las universidades del Perú. Lima 2020,» IGOBERNANZA, vol. 3, nº10, pp. 11-28, 2020. [13]L. A. Rivera, Gestión de información académica y el desarrollo del capital humano en las universidades públicas licenciadas, Lima: Universidad Peruana de las Américas, 2019. [14]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [15]A. Mejías, O. Reyes y N. Maneiro, «Calidad de los Servicios en la Educación Superior Mexicana: Aplicación del Servqualing en Baja California.,» Revista Investigación y Ciencia, vol. 14, nº 34, pp. 36-41, 2006. [16]J. Arciniegas y A. Mejías, «Percepción de la calidad de los servicios prestados por la Universidad Militar Nueva Granada con base en la escala Servqualing,con análisis factorial y análisis de regresión múltiple,» Comuni@cción, vol. 8, nº 1, pp. 1-11, 2017. [17]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [18]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [19]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [20]J. Cohen, «A power primer,» Psychological Bulletin, vol. 112, nº 1, pp. 155-159, 1992.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Trifone, Liliana. "6 voces en 10 minutos: Diabetes en el ámbito laboral inicial." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 84. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.360.

Full text
Abstract:
6 voces en 10 minutos: Ampliando los horizontes de la educaciónDiabetes en el ámbito laboral inicialEn mayo de 2008 Sebatien Sasseville se convirtió en el primer canadiense con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en alcanzar la cima del Monte Everest de 8848 m de altura en el Himalaya. El mensaje de esta asombrosa hazaña en un paciente con DM1 es acerca de la posibilidad real de alcanzar aquellas metas y logros que deseamos en la vida como seres humanos, y esto se enlaza con la actividad laboral para la cual consideremos estar aptos, independientemente de la enfermedad en sí misma.Existen numerosos estudios que demostraron el impacto negativo de la DM1 en el acceso al mercado laboral. Se ha estimado que la DM1 de aparición en la infancia produce una reducción del 9 a 10% en los ingresos laborales en individuos de 27 a 32 años. El efecto en las ganancias aumenta con la edad y duración de la enfermedad. Los factores relacionados en la díada trabajo/diabetes son: acceso a la salud, autocuidado, nivel de educación, universitario, elección de carrera y ocupación, cronicidad de la diabetes y riesgo de complicaciones. Según Palladino y col. tener diabetes se asocia con baja satisfacción de vida y menor impulso vital en el adulto emergente (18-25años) y el joven adulto (25-30años). En el año 1984 la Asociación Americana de Diabetes afirmó: “Cualquier persona con diabetes insulino tratada o no podría ser elegida para un empleo para el cual el/ella califique sin restricción”. La diabetes no supone de inicio ninguna desventaja para el desempeño de un trabajo (ADA, 2014). ISPAD (2018) refiere que la mayoría de los jóvenes con diabetes debería tener buenos trabajos por sus habilidades para organizar su vida y cuidado. No ocultar la DM ni información al empleador por parte del equipo médico y reafirmar que la DM no es una desventaja en el empleo; discutir y analizar qué trabajos no son recomendables según las regulaciones legales de cada país. Las nuevas tecnologías han cambiado algunas restricciones, el joven puede ser un excelente empleado si ha demostrado autocuidado, disciplina y responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lima, Francisco Renato. "‘A carga mais pesada do mercado é a carga docente’: sobre (des)valorização, (des/re)conhecimento e (des)respeito a figura do professor em tempos de crise." Revista Educação e Emancipação 14, no. 1 (March 29, 2021): 389. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v14n1p389-424.

Full text
Abstract:
A natureza do trabalho docente é, por si só, complexa e marcada por desafios que têm sido, nos últimos anos, objeto de reflexão das mais variadas abordagens epistemológicas no campo dos estudos educacionais. Na esteira dessas pesquisas, o presente estudo objetiva refletir sobre o papel do docente no contexto atual, apontando para sua excessiva sobrecarga horária de trabalho profissional e, ao mesmo tempo, sobre o enfrentamento às situações de desvalorização, falta de reconhecimento e desrespeito ao trabalho docente na sociedade. A costura das ideias apresentadas parte de um estudo bibliográfico e exploratório de natureza qualitativa, construído à luz de Althusser (1985), Arroyo (2000), Bastos (2009), Bourdieu (2004), Candau (2014), Chizzotti; Almeida (2019), Diniz-Pereira (2011), Enguita (1991), Gasparini, Barreto e Assunção (2005), Libâneo (2018), Nóvoa (1995, 2009, 2017), Pimenta (2009), Tardif e Lessard (2005), entre outros. Em alusão metafórica à música ‘A carne’, imortalizada na voz de Elza Soares, com o verso ‘a carne mais barata do mercado é a carne negra’ em que o trabalho docente é associado como sendo o ‘mais pesado do mercado’, pelo excesso de demandas e o pouco reconhecimento e valorização. Semelhante a um efeito dominó, o modo como a figura do professor vem sendo tratada em seu percurso de inserção na cultura escolar e educacional brasileira; desencadeia uma série de questões, como: i) a desvalorização de seu trabalho; ii) a sobrecarga de atribuições a ele destinadas; iii) os problemas de saúde; iv) uma crise de identidade. Um possível caminho ao enfrentamento e à superação dessa crise é a reestruturação do imaginário social sobre o trabalho docente, a fim de reconquistar sua sobrevivência cultural e profissional; e, com isso, tornar mais leve ‘a carga docente’ no atual mercado de trabalho.Palavras-chave: Trabalho docente. Desvalorização. Sobrecarga de atividades. Saúde do profissional da educação. Identidade profissional.'The heaviest load on the market is the teaching load': about (un) valuing, (un / re) knowledge and (un) respecting the figure of the teacher in times of crisis ABSTRACTThe nature of teaching work is, in itself, complex and marked by challenges that have been, in recent years, the object of reflection of the most varied epistemological approaches in the field of educational studies. In the wake of these researches, the present study aims to reflect on the role of the teacher in the current context, pointing to his excessive overload of professional work and, at the same time, on coping with situations of devaluation, lack of recognition and disrespect for teaching work. in society. The sewing of the presented ideas starts from a bibliographical and exploratory study of qualitative nature, built in the light of Althusser (1985), Arroyo (2000), Bastos (2009), Bourdieu (2004), Candau (2014), Chizzotti; Almeida (2019), Diniz-Pereira (2011), Enguita (1991), Gasparini, Barreto e Assunção (2005), Libâneo (2018), Nóvoa (1995, 2009, 2017), Pimenta (2009), Tardif e Lessard (2005), among others. In a metaphorical allusion to the song 'A carne', immortalized in the voice of Elza Soares, with the verse 'the cheapest meat on the market is black meat', in which teaching work is associated with being the 'heaviest on the market', excessive demands and little recognition and appreciation. Similar to a domino effect, the way the figure of the teacher has been treated in his path of insertion in the Brazilian school and educational culture; triggers a series of issues, such as: i) the devaluation of their work; ii) the overload of duties assigned to him; iii) health problems; iv) an identity crisis. A possible way to face and overcome this crisis is to restructure the social imaginary about teaching work, in order to regain its cultural and professional survival; and, with that, make 'the teaching load' lighter in the current job market.Keywords: Teaching work. Devaluation. Overload of activities. Health of the education professional. Professional identity'La carga más pesada en el mercado es la carga de enseñanza': sobre (des) valoración, (des / re) conocimiento y (des) respeto a la figura del maestro en tiempos de crisis.RESUMENLa naturaleza del trabajo docente es, en sí misma, compleja y marcada por desafíos que han sido, en los últimos años, el objeto de reflexión de los más diversos enfoques epistemológicos en el campo de los estudios educativos. A raíz de estas investigaciones, el presente estudio tiene como objetivo reflexionar sobre el papel del profesor en el contexto actual, señalando su sobrecarga excesiva de trabajo profesional y, al mismo tiempo, sobre cómo hacer frente a situaciones de devaluación, falta de reconocimiento y falta de respeto por el trabajo docente. en la sociedad La costura de las ideas presentadas parte de un estudio bibliográfico y exploratorio de naturaleza cualitativa, construido a la luz de Althusser (1985), Arroyo (2000), Bastos (2009), Bourdieu (2004), Candau (2014), Chizzotti; Almeida (2019), Diniz-Pereira (2011), Enguita (1991), Gasparini, Barreto e Assunção (2005), Libâneo (2018), Nóvoa (1995, 2009, 2017), Pimenta (2009), Tardif e Lessard (2005), entre otros. En una alusión metafórica a la canción 'A carne', inmortalizada en la voz de Elza Soares, con el verso 'la carne más barata del mercado es la carne negra', en la que el trabajo docente se asocia con ser el 'más pesado del mercado', demandas excesivas y poco reconocimiento y apreciación. Similar a un efecto dominó, la forma en que la figura del maestro ha sido tratada en su camino de inserción en la cultura escolar y educativa brasileña; desencadena una serie de problemas, tales como: i) la devaluación de su trabajo; ii) la sobrecarga de deberes asignados a él; iii) problemas de salud; iv) una crisis de identidad. Una posible forma de enfrentar y superar esta crisis es reestructurar el imaginario social sobre el trabajo docente, para recuperar su supervivencia cultural y profesional; y, con eso, hacer "la carga docente" más ligera en el mercado laboral actual.Palabras clave: Trabajo docente. Devaluación Sobrecarga de actividades. Salud del profesional de la educación. Identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bellido Medina, Rildo Santos, María Elena Gamarra Castellanos, José Luis Aguilar Gonzales, Karen Haydee Pastor Xespe, and Blanca Morales Palao. "Efectos de la Covid-19 en el estrés laboral." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 124–30. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.458.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plasman los resultados del análisis del estrés laboral en servidores públicos. Tomando en cuenta las variables sociolaborales presentes en el período de pandemia ocasionado por la Covid-19. Se expone el modelo demanda-control-apoyo social para determinar el estrés laboral en este contexto en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para este trabajo se consideró la participación de 286 colaboradores, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 29 ítems que permitieron medir el estrés laboral. Los resultados muestran que existe un nivel medio de estrés en el trabajo, considerando que se trata de un trabajador activo y que en su trayecto al trabajo y durante las jornadas laborales, está expuesto a situaciones de riesgo. El estudio permitió concluir que las situaciones de salud actual son un condicionante del estrés en los servidores públicos. Palabras Clave: Estrés laboral, Covid-19, situaciones de riesgo, situaciones de salud. Referencias [1]L. Martínez, «Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-323, 2020. [2]L. Ortiz, «Estrés laboral en tiempos de pandemia,» UNA COMUNICA, 27 Mayo 2020. [En línea]. Available:https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2020/2970-estres-laboral-en-tiempos-de-pandemia. [Último acceso: 14 Enero 2021]. [3]P. Gil-Monte, «Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública,» Revista Española de Salud Pública, vol. 83, nº 2, pp. 169-173, 2019. [4]G. I. Monzón Alvarez, M. Á. Pacheco Quico, A. R. Miaury Vilca, H. L. Pinto Pomareda y S. F. Torres Aza, «Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19,»Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 25, nº 108, pp. 66-72, 2021. [5]J. Calizaya, F. Zapata, G. Monzón, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales y algunas aplicaciones de interés científico, Quito: Editorial Autanabooks, 2021. [6]J. Osorio y L. Cárdenas, «Estrés laboral: estudio de revisión,» Perspectivas Psicológicas, vol. 13, nº 1, pp. 81-90, 2017. [7]F. Suárez, L. Rosales y O. Flor, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [8]M. M. Chiang, G. R. Riquelme y P. A. Rivas, «Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción.,» Ciencia & rabajo, vol. 20, nº 63, pp. 178-186, 2018. [9]F. Suárez, L. Rosales y A. Lezama, La computación inteligente y los estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2019. [10]C. Mejia, J. Chacon, O. Enamorado, L. R. Garnica, S. Chacón y Y. García, «Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 3, pp. 204-211, 2019. [11]F. Suárez, L. Ortiz y L. Rosales, «La psicología del estrés y su análisis desde la inteligencia artificial,» Espacios, vol. 45, nº 41, p. 14, 2020. [12]L. A. Álvarez-Silva y C. E. Espininoza-Samaniego, «Estrés laboral en trabajadores formales de la bahía de Guayaquil,» Espirales, vol. 3, nº 24, pp. 77-88, 2019. [13]R. Karasek, «Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign,» Administrative Science Quarterly, vol. 24, pp. 285-309, 1979. [14]J. M. Fernández-Arata y G. Calderón-De la Cruz, «Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú,» Revista Medica Herediana, vol. 28, pp. 281-282, 2017. [15]O. Bada, R. M. Salas, E. F. Castillo, E. M. Arroyo y C. E. Carbonell, «Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos,» MediSur, vol. 18, nº 6, pp. 1138-1144, 2020. [16]A. Lozano-Vargas, «Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,» Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 83, nº 1, pp. 51-56, 2020. [17]R. Karasek, Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working, New York: Basic Books, 1990. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J.L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espinoza, Rafael, Carolina Luque, E. Muñoz Cerón, and J. De la Casa. "BARRERAS A SUPERAR EN EL INTENTO DE UNA INTERVENCIÓN MASIVA DE SISTEMAS FV CONECTADOS A LA RED EN EL PERÚ." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120.

Full text
Abstract:
El consumo de la energía eléctrica en el Perú se incrementó 5,1% en promedio entre los años 2002 y 2011 mientras que la demanda creció desde 2 700MW hasta 4 800MW como consecuencia del incremento del PBI. Por otro lado, el Perú ha aplicado la tecnología FV para generar electricidad instalando algunos miles de pequeños sistemas fotovoltaicos (SFD) en los últimos 25 años en programas de electrificación rural domiciliaria que le ha permitido acumular notable experiencia que lo sitúa en condiciones expectantes para abordar la posibilidad de hacer instalaciones de mayor potencia FV con conexión a la red pública. Así mismo, en los últimos 5 años se han instalado plantas de generación de EE que la inyectan directamente a la red del SEIN sin intervención sustantiva de la ingeniería nacional, este escenario de avance tecnológico FV cubre los extremos de una escala de generación de EE que empieza con los "watts" y termina con los MW sin la existencia de potencias intermedias del orden de kW. En este contexto, el presente trabajo intenta proponer la generación de un respaldo técnico y mínimas condiciones requeridas para promover y consolidar la introducción masiva de instalaciones FV de tamaño medio (100kW‐1MW) bajo el esquema de la generación distribuida en el Perú en un plazo medio de los próximos 5 años, basada en el análisis de los siguientes aspectos: a) Evolución de la energía en el Perú desde 1995 hasta 2015 de acuerdo con particularidades de tipo geográfico con especial énfasis sectorial focalizado en perfiles de consumos residencial, comercial e industrial; b) Dinámica del crecimiento FV que ha devenido en instalaciones totales de 96MW interconectados y 2MW aislados, c) Dinámica del mercado de importaciones de módulos FV durante la última década, particularmente de los últimos 3 años que mantiene un crecimiento sostenido de 2,5MW/año y, d) Programas educacionales de entrenamiento de técnicos e ingenieros. Este intento cuenta con el soporte técnico de un equipo profesional formado por académicos de la Universidad de Jaén‐España y de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima‐Perú. Palabras clave.- Países en desarrollo; diseminación; educación y entrenamiento; factores globales y políticas y estrategias. ABSTRACT Electrical power consumption in Peru increased on average by 5.1% between 2002 and 2011, while demand increased from 2 700 MW to 4 800 MW as a consequence of the increase in GDP. On the other side, photovoltaic (PV) technologies have been used in Peru for power generation in a few thousand small solar home systems (SHS) in the last 25 years, through various rural home electrification programs. This has permitted to accumulate a large amount of experience, which would open the possibility to consider the installation of larger PV systems with connection to the grid. Likewise, in the last five years, power generating plants have been installed to inject power directly in the National Power Grid (SEIN, from its Spanish acronym) without any substantial intervention of the national engineering community. One can see that in this scenario of technological evolution, PV technologies is present at both extremes of the power generation scale going from Watt to MegaWatt, without any intermediary power in the KiloWatt range. In this context, the present work proposes the creation of technical backstopping and minimal conditions necessary to promote and consolidate a massive introduction of medium‐size PV facilities (100 kW ‐ 1 MW), in order to aim for a distributed power generation in Peru in the medium term of the next five years. This project is based on the analysis of the following points: a) The evolution of power generation in Peru between 1995 and 2015, considering the geographical peculiarities and with special emphasis on residential, commercial and industrial consumer profiles; b) The growth dynamics of the PV sector, which has resulted in 96 MW and 2 MW of connected and isolated power generation, respectively; c) The evolution of the import market of PV modules during the last ten years, and especially during the last three years, which has maintained a sustained growth of 2.5 MW/year; and d) Education programs for the training of technicians and engineers. The present work has counted with the technical support of a professional team from Universidad de Jaen (Spain) and Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Keywords.- developing countries; dissemination; education and training; global factors; policies and strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (January 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Full text
Abstract:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59380.

Full text
Abstract:
Este número de INNOVAR ve la luz pública en un contexto social y político determinante para Colombia y, quizás, para Latinoamérica. El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que fue conseguido luego de cuatro años de negociaciones, será sujeto a plebiscito en los primeros días de octubre de 2016. El conflicto armado colombiano, que puede datar de hace más de 50 años, ha encontrado una solución pacífica (Vargas, 2013), que sería democráticamente legitimada. Este acuerdo trascendental y el proceso político que significa su refrendación nos convocan a reflexionar sobre un tema de gran importancia, no solo en el plano sociopolítico, sino organizacional: el conflicto.Las visiones dominantes en economía, en ciencias de gestión, en contabilidad y en finanzas tienen una aproximación extremadamente simplificada y reduccionista de las organizaciones. Estas idealmente reducen las formas organizacionales a la empresa capitalista prototípica. La empresa, por su parte, ha sido por años concebida como una función de producción (Mankiw, 2012), como una ficción legal (Jensen y Mecking, 1976) o ha sido simplemente asimilada con el inversor-propietario. Desde esta perspectiva, la empresa es un espacio de interacción en el que los individuos se coordinan por el autointerés. Cuando se presentan intereses económicos en conflicto, el mecanismo de mercado, la competencia y la racionalidad maximizadora operarán disciplinando la acción de los agentes, dirigiéndolos hacia la eficiencia. De esta manera, el conflicto es visto como una patología, un estado de la naturaleza extraño y que no guarda relación directa con el equilibrio y el metaobjetivo de la maximización.Solamente a partir de visiones contemporáneas, como la teoría de la firma (Coase, 1937; 1990), la teoría de la organización (Simon y March, 1961; Perrow, 1998 ) y la tímida entrada de las ciencias sociales, particularmente gracias a los estudios organizacionales (Clegg y Hardy, 1996), se están generando otras miradas más complejas de la empresa y se está ampliando el horizonte analítico y comprensivo hacia las organizaciones. Allí, el conflicto es visto como consustancial a las relaciones e interacciones humanas en contextos sociales complejos. El conflicto, por tanto, no es visto como una situación anormal o destructiva. La labor de la gestión y del conocimiento organizacional implica entonces la búsqueda de caminos de coordinación, de construcción del consenso y del consentimiento, para gestionar los conflictos y para garantizar que las organizaciones satisfagan las necesidades sociales para las que son creadas.De esta manera, estás visiones, que aunque alternativas no siempre son heterodoxas, aportan elementos importantes para comprender la naturaleza y los contextos de los múltiples conflictos sociales en que vivimos. ¿Puede aportar en algo el conocimiento en gestión y organizaciones a la búsqueda de la paz? Para ello conviene recordar lo que señaló el pensador e intelectual colombiano Estanislao Zuleta sobre este asunto:La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal —en el amor y la amistad—, ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo (Zuleta, 1998, p. 72).Quizás los acuerdos de paz alcanzados lleven a formas alternativas de enfrentar los conflictos de la sociedad colombiana civilizadas y democráticas, distintas a la vía armada y a la guerra. Convocamos a los académicos e investigadores en el campo de gestión, para que aporten en la comprensión y en la construcción de vías alternativas para reconocer, tratar y superar los conflictos organizacionales, lo que sin duda redundará en una mejor vida para toda la sociedad.El presente número de INNOVAR consta de cuatro de nuestras tradicionales secciones: "Estrategia y Organizaciones"; "Marketing"; "Finanzas" y, finalmente, "Educación y Empleo". Estas secciones recogen colaboraciones y trabajos de autores de República Checa, España, México y ColombiaEn la sección de "Estrategia y Organizaciones" presentamos tres trabajos de investigación.Los profesores Petr Smutny, Jakub Prochazka y Martin Vaculik, de la Universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, aportan la investigación titulada The Relationship between Managerial Skills and Managerial Effectiveness in a Managerial Simulation Game. Este trabajo estudia las relaciones entre las habilidades gerenciales y la eficacia de la gestión. Por medio de un juego de simulación, se realiza la evaluación de la eficacia gerencial de 96 altos directivos y 1.746 subordinados. Se plantea que el desempeño del grupo (las ganancias), puede analizarse por medio de las habilidades motivacionales. Por su parte, la efectividad percibida se relaciona con las capacidades organizacionales y motivacionales. Las capacidades de comunicación y cooperación impulsan el liderazgo. Finalmente, las habilidades de supervisión y evaluación son un indicador del liderazgo. Se concluye que las habilidades gerenciales relativas a la motivación y a la organización son determinantes en la eficacia de la gestión.Desde España, el profesor Juan Ramón Gallego, perteneciente a la Universidad de Valencia, participa en este número con el artículo Fragmentación de las redes de innovación y dinámica de los sistemas territoriales de producción y de innovación en sectores tradicionales. Este trabajo se inscribe en la relación dialéctica entre integración/fragmentación relativa a entramados de actores diversos en la conformación de los sistemas territoriales de producción e innovación. El trabajo desarrolla un marco teórico desde el enfoque evolucionista, del actor-red y un enfoque político de las comunidades de práctica, para abordar la relación y las interacciones entre los actores de los sistemas territoriales de producción e innovación. Con el marco teórico desarrollado, se estudia el proceso de conformación y evolución de dos de los sistemas territoriales de producción e innovación más importantes de la comunidad valenciana en España: el sector citrícola y el cerámico. La investigación se llevó a cabo en los períodos 2002-2004 y 2007-2013, realizando cerca de 150 entrevistas a profundidad, con agentes del sector de cítricos. Por su parte, en el sector cerámico, la investigación se realizó entre 1995-1997 y 2007-2013, con cerca de 100 actores entrevistados. Los resultados muestran las relaciones de integración y fragmentación en los sistemas de los sectores estudiados.Finalmente, en la sección de "Estrategia y Organizaciones", publicamos la colaboración de los profesores españoles María de Lourdes Eguren, de la Universidad Pompeu Fabra, y José María Castán, de la Universidad de Barcelona, titulado Análisis taxonómico de la literatura: Herramientas metodológicas para la gestión y creación de valor en la empresa. Este trabajo busca realizar un análisis taxonómico, de naturaleza exploratoria, sobre la literatura y los modelos de creación de valor existentes. Realiza un métrica descriptiva que permite catalogar y valorar las diversas fuentes teóricas, para la construcción de futuras metodologías para la gestión del valor. El artículo también realiza un análisis cuantitativo, a partir de las bases de indexación de las revistas en que están publicados los trabajos, sobre las variables que se estudian en la gestión del valor y sus posibles interrelaciones, desde un enfoque sistémico.En la sección de "Marketing", se recogen tres artículos producto de investigación. Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: Efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo es el título del artículo de los profesores Jorge Andrés Alvarado, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y María Carolina Trespalacios, vinculada al Banco de la República, Colombia. Esta investigación busca contribuir al campo de la psicología de la satisfacción en los procesos de espera, mediante un estudio en un entorno real, que buscó detectar si la heurística de anclaje y ajuste constituye una buena explicación de las relaciones entre la percepción y la expectativa del tiempo de espera. Asimismo, el trabajo buscó probar en el terreno el efecto de dos llenadores de tiempo (pasatiempos y menús de información del servicio), que buscan modificar la percepción del tiempo de espera. Metodológicamente se desarrollaron dos experimentos en una cafetería universitaria en Bogotá. Se confirma que la heurística del anclaje es fuerte en la expectativa del tiempo de espera de los usuarios. Con base en las conclusiones de la investigación, los autores sugieren que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren medidas alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio, basadas en la generación de expectativas más próximas a la satisfacción del usuario.El profesor José Serafín Clemente-Ricolfe, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, participa en este número con la investigación Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su influencia en el comportamiento postcompra: El caso de las hamburgueserías en España. El trabajo se planteó el objetivo de explorar los atributos relevantes de la calidad del servicio de las hamburgueserías en Valencia (España). Se pretendía identificar la variable mas influyente en el comportamiento postcompra, distinguiendo aquellos consumidores que valoran la información nutricional, de aquellos que no la valoran. Con los resultados observados, se encuentra que los atributos en la evaluación de calidad, agrupados en cuatro dimensiones son: producto, aspectos físicos, empleados y rapidez. De ellos, la dimensión "producto" se constituye el único factor con influencia estadísticamente significativa en la calidad del servicio. Finalmente, se confirma que la calidad en el servicio es un factor importante para "predecir" el comportamiento postcompra de los consumidores.Desde México, los profesores Lizbeth Salgado Beltrán y Joel Enrique Espejel, de la Universidad de Sonora, aportan el artículo titulado Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing. En el contexto de surgimiento de diferentes técnicas estadísticas para el estudio de las relaciones de causalidad en el marketing y en la medición de la satisfacción del cliente, este trabajo tiene el objetivo de exponer y contrastar los modelos de ecuaciones estructurales y la técnica de mínimos cuadrados parciales, mediante un estudio de caso para cada técnica. Se concluye que ambas técnicas persiguen objetivos diferentes, por lo que no debieran ser tratadas de manera excluyente, sino complementaria. Se recalca que los intereses de investigación y los objetivos de los estudios concretos deberían ser la guía en la selección de la técnica que prevalezca.En la sección de "Finanzas", se publican dos trabajos resultado de investigación.Desde la Universidad de Granada, en España, los profesores José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero y José Antonio Rodríguez contribuyen a este número con el trabajo titulado Efectos de la educación en el nivel de las contribuciones a los planes privados de pensiones de las familias en España. Esta investigación aborda los efectos del nivel de educación en el comportamiento financiero de las familias en España, particularmente en cuanto a los planes privados de pensiones. Retomando datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España en 2005, la investigación utiliza modelos Logit para analizar las tendencias y realizar estimaciones de la propensión a la suscripción de planes privados de pensiones. La investigación muestra que son los hábitos financieros la variable que más influye en la suscripción de planes de pensiones. No obstante, se identifica que el valor total patrimonial en el plan de pensiones es mayor, cuanto más elevado es el nivel educativo de la cabeza de familia.Los profesores Aitor Barañano, Iñaki de La Peña y Asier Garayeta, de la Universidad del País Vasco, España, contribuyen a la sección de finanzas con el trabajo Medición del riesgo de suscripción mediante modelos internos en Solvencia II. Esta investigación se enmarca en el contexto de la normativa europea sobre solvencia de las entidades aseguradoras, conocida como Solvencia II. El trabajo aporta un procedimiento para calcular el riesgo de suscripción de conformidad con esta normativa. Se utilizan datos de una cartera con riesgo múltiple y se aplica una simulación de Montecarlo. El documento concluye que el capital necesario para soportar el riesgo de suscripción, según la normativa de Solvencia II, depende de la cartera en que se base. El modelo propuesto mide de manera adecuada el riesgo.Finalmente, este número 62 de INNOVAR trae dos artículos en la sección de "Educación y Empleo".Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Jorge Celis y Orlando Acosta son los autores del trabajo titulado Industrial Ph.D. Programs for the Strengthening of the Industry's Production of Innovation in Colombia. Esta investigación inicia con dos preguntas: ¿mejoran los programas doctorales en industria el desempeño y la innovación en los países desarrollados? Y ¿contribuirían estos programas doctorales en industria al impulso del crecimiento económico en un país en desarrollo como Colombia? El trabajo emplea una metodología comparativa y analítica en educación internacional. Los autores encuentran una relación importante entre los programas doctorales en industria y el desarrollo económico. Concluyen que, en Colombia, la cooperación entre las universidades y el sector industrial, para el desarrollo de programas de doctorado, es relativamente débil y que requiere de políticas y acciones concretas para su mejoramiento. Asimismo, los autores presentan argumentos para desarrollar la "tercera misión académica" de las universidades, a través de la implementación de programas de doctorado en industria como mecanismo para el fortalecimiento del proceso de innovación y para el crecimiento económico para el país.Fruto de una colaboración internacional entre los profesores Porfirio Tamayo y Martha Guevara-Sanginés, ambos de la Universidad de Guanajuato, México, y Emilio Sánchez Santa-Bárbara, profesor de la Universidad de Granada, España, publicamos en este número la investigación titulada Diseño y prueba de un cuestionario sobre la importancia percibida de las condiciones de trabajo en México. Este trabajo buscó identificar la importancia que los trabajadores entregan a los aspectos laborales (agrupados en cinco factores: "ambiente laboral", "comunicación", "motivación", "condiciones de trabajo" y "legalidad administrativa"), así como identificar la relación de tales aspectos con la intención de abandono de la organización. Para ello, en la investigación se desarrolló un instrumento (cuestionario) que fue aplicado a una muestra de 447 trabajadores de empresas mexicanas del sector de calzado en Guanajuato, México. Los resultados del cuestionario fueron procesados e interpretados desarrollando un análisis factorial, con el método de extracción de componentes principales. El trabajo concluye que es adecuado abordar el estudio del abandono del trabajo desde un enfoque integral y de múltiples variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bustamante Abad, Ricardo. "burguesía internacional y la incipiente burguesía peruana." Big Bang Faustiniano 4, no. 4 (December 16, 2015). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v4i4.144.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida la burguesía internacional que se encontraba en la segunda fase del desarrollo del capitalismo le interesaba los mercados Latinoamericanos y el papel que jugó San Martín en el Perú. Material y métodos: La investigación se efectuó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 20 alumnos del VII ciclo y 30 del V ciclo. Resultados: Los grandes acontecimientos de carácter económico, político, social y cultural de América y el Perú se suscitaron con la segunda fase de la producción manufacturera del capitalismo, impulsado por la burguesía mercantilista europea 1492-1532 respectivamente. Se conoce que América y el Perú se insertaron en la economía mundial y se produjo la división internacional del trabajo. Unos en países productores y otros en países receptores (Macera, Pablo 2005), y desde entonces los destinos de América del Sur y el Perú lo deciden el orden mundial su economía, política, etc. Los siglos XIV-XV-XVI-XVII fueron considerados el período del oro y la plata (Bagú, Sergio). En el siglo XVIII con la revolución industrial surge la burguesía industrial y con ello nuevos aspectos económicos, políticos, sociales y a la vezel nuevo reordenamiento mundial del capitalismo. Conclusiones: La fase preparatoria de la revolución en Suramérica tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, y se realizó tanto en el aspecto económico-político social como en lo espiritual con el inicio de la liberación de los elementos capitalistas burgueses (Manfred, 1968). En efecto, en América Latina la reducción de la prácticamonopolista de los Habsburgo efectuada por los Borbones alcanzó el punto culminante alrededor de 1778, con la promulgación del Reglamento de libertad de comercio que abrió todos los puertos españoles por presión de la burguesía internacional al tráfico comercial con América. H U M P H R E Y S d i c e : “ L a c a í d a d e l i m p e r i o hispanoamericano no representa otra cosa que la expresión de la expansión comercial de Europa, particularmente de Inglaterra”.Palabras clave: Bicentenario, burguesía, Independencia, capitalista, libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bustamante Abad, Ricardo. "burguesía internacional y la incipiente burguesía peruana." Big Bang Faustiniano 4, no. 4 (December 16, 2015). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v4i4.144.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida la burguesía internacional que se encontraba en la segunda fase del desarrollo del capitalismo le interesaba los mercados Latinoamericanos y el papel que jugó San Martín en el Perú. Material y métodos: La investigación se efectuó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Histórico Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 20 alumnos del VII ciclo y 30 del V ciclo. Resultados: Los grandes acontecimientos de carácter económico, político, social y cultural de América y el Perú se suscitaron con la segunda fase de la producción manufacturera del capitalismo, impulsado por la burguesía mercantilista europea 1492-1532 respectivamente. Se conoce que América y el Perú se insertaron en la economía mundial y se produjo la división internacional del trabajo. Unos en países productores y otros en países receptores (Macera, Pablo 2005), y desde entonces los destinos de América del Sur y el Perú lo deciden el orden mundial su economía, política, etc. Los siglos XIV-XV-XVI-XVII fueron considerados el período del oro y la plata (Bagú, Sergio). En el siglo XVIII con la revolución industrial surge la burguesía industrial y con ello nuevos aspectos económicos, políticos, sociales y a la vezel nuevo reordenamiento mundial del capitalismo. Conclusiones: La fase preparatoria de la revolución en Suramérica tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, y se realizó tanto en el aspecto económico-político social como en lo espiritual con el inicio de la liberación de los elementos capitalistas burgueses (Manfred, 1968). En efecto, en América Latina la reducción de la prácticamonopolista de los Habsburgo efectuada por los Borbones alcanzó el punto culminante alrededor de 1778, con la promulgación del Reglamento de libertad de comercio que abrió todos los puertos españoles por presión de la burguesía internacional al tráfico comercial con América. H U M P H R E Y S d i c e : “ L a c a í d a d e l i m p e r i o hispanoamericano no representa otra cosa que la expresión de la expansión comercial de Europa, particularmente de Inglaterra”.Palabras clave: Bicentenario, burguesía, Independencia, capitalista, libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Etxeberría-Balerdi, Félix. Comunicar 5, no. 10 (March 1, 1998): 171–80. http://dx.doi.org/10.3916/c10-1998-26.

Full text
Abstract:
Con el tema de los videojuegos, existe una gran preocupación entre los educadores, investigadores, psicólogos, sociólogos, padres y otros profesionales respecto de una posible influencia nociva en el desarrollo de los niños y adolescentes. Tras analizar más de 260 trabajos relacionados con el tema, se concluye que los videojuegos tienen no sólo efectos negativos, como el desarrollo de comportamientos violentos, agresivos y sexistas, sino también otros relacionados con la sociabilidad y el aprendizaje de diversas habilidades. En resumen, el mercado del videojuego plantea problemas en el terreno educativo, pero sus posibilidades educativas y reeducadoras son dignas de tener en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"Aporte de las micro y pequeñas empresas al mercado laboral de las tres regiones menos competitivas del Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (September 2021): 7022–34. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.828.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una investigación de enfoque cuantitativo para analizar el aporte de las Micro y Pequeñas Empresas al mercado laboral de las tres regiones menos competitivas del Perú durante el periodo 2012 – 2020. Se utilizó un modelo de regresión lineal bajo el método de mínimos cuadrados ordinarios para determinar la relación causal entre el aporte de las Micro y Pequeñas Empresas y su efecto en el mercado laboral regional. Se concluyó que la evaluación del efecto entre las variables de estudio fue directamente proporcional, es decir, si el aporte de las Micro y Pequeñas Empresas presentan incremento en su participación de las regiones de Cajamarca, Huancavelica, y Puno, el mercado laboral regional mejorará respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz Garay, María Inés. "El compromiso docente en la educación superior actual." Cuidado y salud : Kawsayninchis 1, no. 2 (October 30, 2017). http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v1i2.1107.

Full text
Abstract:
Frecuentemente se habla de los efectos de la globalización en los determinantes sociales. Las grandes naciones del mundo se reúnen a fin de tomar las mejores decisiones que permitan continuar la vida en el planeta, siendo que las instituciones formadoras deben asumir conciencia del protagonismo que les compete y trasciendan en sus egresados la responsabilidad social y ética que les concierne como ciudadanos, capaces de trabajar en los diferentes niveles de complejidad al abordar la salud individual y colectiva, respetando las diferencias culturales, étnicas, sociales, entre otras, originadas por el fenómeno de la aldea global, la cual trae cambios en la salud de las poblaciones más vulnerables, traducida en la reemergencia de enfermedades y emergencia de otras que aún no se pueden controlar; con cambios en el tablero epidemiológico, ubicándose en los primeros lugares las enfermedades crónicas influenciadas por estilos de vida poco saludables que el mismo sistema lleva a adoptar, por las exigencias de rendimiento y la velocidad de los tiempos actuales, en la que el mercado laboral exige un trabajo altamente cualificado, pero al mismo tiempo muy barato, profundizándose así el carácter explotador y discriminatorio del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography