Dissertations / Theses on the topic 'Mercado (edificio)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Mercado (edificio).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Tueros, Girón Manuel, Tello Rafael Santiago Vargas, and Tello Óscar Gian Carlo Vargas. "Proyecto edificio Los Corales Miraflores." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311347.
Full textPiza, Calle Javier, Monje Miguel Correa, and Cárdenas Rubén Sifuentes. "Proyecto inmobiliario edificio multifamiliar Valle Hermoso." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311341.
Full textAlva, Sánchez Oswaldo Alejandro, Bolívar Juan Carlos Colichón, and Chirinos David Óscar Concha. "Edificio Las Flores proyecto inmobiliario para la construcción de un edificio multifamiliar en el distrito de San Isidro." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311344.
Full textAlbagly, Prieto Bárbara. "Centro de investigación en enseñanza y aprendizaje : rehabilitación de edificio Mercado Municipal de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112645.
Full textEl presente proyecto pretende abordar el problema de la Calidad de la Educación Pública desde una perspectiva multifocal, es decir considerando las necesidades de sus principales actores, y crear un espacio que integre la acción simultánea y colaborativa de estos. El proyecto se emplaza en la comuna de San Bernardo ubicada en la Periferia Sur de Santiago, colindante con comunas como Cerrillos, Lo Espejo, El Bosque, La Pintana o Puente Alto, entre otras, las cuales presentan los mayores índices de pobreza, indigencia, vulnerabilidad, etc.
Ardissone, Ferreiro Juan José. "Inversión en desarrollo inmobiliario para renta : edificio de departamentos en el barrio Mburucuya ciudad de Asunción Paraguay." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115991.
Full textRodríguez, Wilfredo Alberto, Millán Javier Jorge Romo, Destéfano Renato Felipe Paredes, Torba Branimir, and Cubides Jorge Armando Guzmán. "Construcción de edificio multifamiliar San Andrés II en Pueblo Libre." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273989.
Full textFranco, de Souza Ferreyra Parcemón Enrique, Tirapo Danny Jean Galán, and Linares Joana Jenisse García. "Aplicación de la metodología VDC a la construcción de edificios multifamiliares de baja densidad. Caso de estudio: Edificio San Fernando 263 en Miraflores, Lima - Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623976.
Full textTesis
Parodi, Chávez Carlos Andrés, and Salazar José Enrique Rodríguez Sánchez. "Factibilidad para la construcción de un edificio multifamiliar en el distrito de Lince." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273553.
Full textTesis
Odorici, Sofia, and Lucia China. "Convergenze urbane. Una nuova centralità per il mercato di Paloquemao a Bogotà." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/8020/.
Full textGamarra, García Claudia, and Cáceres Luis Guillermo Nita. "Factibilidad de un proyecto de vivienda multifamiliar "Edificio Vivanco” en Santiago de Surco, utilizando financiamiento de terceros en un nicho de mercado especifico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9135.
Full textTesis
Cabrejos, Canevaro Omar, Stoll Alberto Herrera, Apón Ernesto Ramírez, and Lovón Johan Jimmy Garrido. "Dirección del proyecto para la construcción del casco habitable del edificio multifamiliar Pramin, aplicando estándares del PMI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622161.
Full textTesis
Torres, Bravo Prisila. "Nuevo mercado Araucanía : rehabilitación del ex mercado modelo de Temuco, para la puesta en valor de su centro histórico." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172717.
Full textEl proyecto Nuevo Mercado Araucanía, se presenta como una solución para la rehabilitación del Ex Mercado Modelo de Temuco, posterior al gran incendio del año 2016. En sincronía con el territorio, el proyecto es parte de una red de hitos del casco histórico que conectan dos elementos fundamentales de la ciudad de Temuco (el río Cautín y el cerro Ñielol) rescatando la memoria y potenciando su atractivo turístico dentro de la ciudad. Junto con lo anterior, el proyecto proporciona espacio público cubierto para el centro de la ciudad, incluyendo elementos naturales. Esta operación relacionará el programa comercial de mercado con actividades culturales, reuniendo a los habitantes de Temuco con visitantes de la zona.
Contreras, Villarroel Ramiro. "Rehabilitación Mercado Puerto de Valparaíso. Sector Barrio Puerto, Valparaíso, Quinta Región." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136256.
Full textBeaver, Santibañez Stephany. "Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143475.
Full textEste documento presenta el desarrollo del proyecto de título “Mercado de difusión cultural de la Región del Bío Bio”, ubicado en la ciudad de Concepción. Construído en 1940 tras el terremoto que azotó a la ciudad el año 1939, es un ejemplo único de Arquitectura Moderna en Chile. Su estructura y espacialidad interior, dotaron de un espacio de calidad a la ciudad donde habitantes de la región crearon momentos e historia. El proyecto se basa en la rehabilitación del actual Mercado, el cual se encuentra en estado de abandono tras el incendio que imposibilitó su uso desde Abril del año 2013. A pesar de ser declarado Monumento Histórico, su deterioro se ha acelerado, convirtiéndose en un “punto negro” dentro de la ciudad. Es por esto, que la generación de un proyecto que promueva y difunda el patrimonio cultural, y que revitalice una zona en particular son los principales propósitos que la intervención busca, tanto desde el aspecto físico como desde el aspecto cognitivo de sus usuarios. Esto, mediante la representación del patrimonio cultural local de la región del Bío Bio dentro de la edificación, generando una conexión entre el legado cultural regional y la edificación.
Salinas, Ávalos Valentina. "Mercado modelo de Temuco : una oportunidad de intervención en el centro de Temuco." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170030.
Full textLos Mercados siempre han sido lugares turísticos de visita obligada para los turistas, se dice que, si no se ha visitado el mercado de una ciudad, no se le ha conocido del todo. Pero además los mercados son polos de desarrollo local y económico, en ellos la actividad de abasto y turismo son potenciadas como un espacio de ocio y esparcimiento, lo cual ayuda a revitalizar el comercio de las ciudades. Esto hace que aun sigan vigentes en la actualidad. En países europeos más desarrollados han comprendido el valor que poseen los mercados, y los han revitalizado exitosamente, atrayendo a turistas y nuevos usuarios. Otro ejemplo es Estados Unidos, que ha potenciado los Farmer´s Markets, mercados en los cuales la comercialización de productos se produce directamente entre el comprador y el productor. Ya sea un mercado de granjeros, o un edificio antiguo reconvertido a mercado gastronómico en medio de la ciudad, el foco está en la oferta, que contempla productos locales, gastronomía local de calidad, e incluso mercancías provenientes de distintas partes del globo. Todas estas experiencias culturales juntas configuran el potencial económico de los mercados.
Ruiz, Reyes Marcelo Eduardo. "Plan de negocios para una empresa de administración de edificios en ciudad de México." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136181.
Full textEl presente trabajo se orienta a desarrollar el plan de negocios para una empresa de administración de edificios en Ciudad de México. La oportunidad de negocio se basa en que el servicio de administración en esa ciudad aún no es muy profesionalizado, la oferta no es muy masificada y hay una gran población (más de 21 millones de habitantes, lo que constituye un mercado potencial muy importante). Asimismo, en los últimos años se observa un crecimiento sostenido en el sector inmobiliario y un favorable ambiente para hacer negocios. El servicio a ser ofrecido se diferenciará de los actualmente disponibles por su foco en calidad, soportado en tecnologías de la información y con potencial de escalabilidad. La investigación de mercado permitió establecer como variables críticas de éxito la credibilidad, transparencia, diferenciación por servicio y precio competitivo. Dada la informalidad que puede tener la cultura mexicana, una oferta de servicios más estructurada y rigurosa puede ser una oportunidad diferenciadora en un sector inmobiliario dinámico y en crecimiento. Asimismo, en base a una investigación cualitativa existen oportunidades de mejorar el servicio y la información, utilizando un software especializado a bajo costo y con todos los módulos necesarios para cumplir con las expectativas en las dimensiones de información y comunicación al cliente. El sector inmobiliario en México ha experimentado un incremento sostenido desde el año 2008, con tasas anuales creciendo del 3 a 4%. En 2012, el crecimiento del PIB de la construcción fue de 4,8% en Ciudad de México y de 4,2% a nivel nacional. En la misma línea, las tasas hipotecarias han bajado desde niveles del 13% al 8% anual. Asimismo han aumentado los subsidios estatales a la vivienda e inversión, y a nivel gobierno se sigue incentivando la inversión inmobiliaria (nacional y extranjera). Por último, Ciudad de México constituye un importante mercado potencial que según el Censo de Unidades Habitacionales 2010, se estima que en las 3 comunas a las que se enfocará el negocio hay 4.160 edificios, lo que equivale prácticamente al 60% de los edificios de la capital. La decisión de abordar este segmento es fundamentalmente por su volumen, densidad de edificios, locación y el poder adquisitivo promedio. Adicionalmente, la certificación para poder dar servicios de administración inmobiliaria no tiene impedimentos legales o requisitos muy complejos, lo cual es una oportunidad pero por otro lado, supone bajas barreras de entrada. Se propone una implementación del negocio basada en la diferenciación por servicio, apoyado en tecnologías de la información e innovación, y una campaña de marketing para el posicionamiento en los segmentos de mercados definidos. La evaluación económica del proyecto a 5 años, con una tasa de descuento del 20% y estimando que al quinto año se tiene el 1,5% del mercado definido, resulta con un VAN positivo de 437 mil dólares y una TIR 116%. Sensibilizando las variables, precio y remuneraciones, que son aquellas que van a impactar mayormente el valor presente neto del proyecto, se observa que el proyecto es rentable para variaciones de más del 30% en ambos parámetros, suponiendo bajo riesgo y una robustez en los resultados.
Soares, Luís Maria Baptista Pina. "Plano de negócios para um serviço de eficiência energética direcionado ao mercado dos edificios comerciais de pequena dimensão." Master's thesis, Instituto Superior de Economia e Gestão, 2016. http://hdl.handle.net/10400.5/13200.
Full textNo presente trabalho de final de mestrado apresenta-se o plano de negócios para a HiveSensing, empresa de serviços na área da implementação de projetos de eficiência energética em edifícios de pequena dimensão. Os serviços de eficiência energética proporcionados pela empresa assentarão na tecnologia especificamente desenvolvida para o propósito e terão como objetivo final a redução da fatura de eletricidade do cliente. A tecnologia criada foi desenvolvida no sentido de resolver os desafios operacionais e as limitações financeiras que afetam a implementação deste tipo de projetos no mercado dos edifícios de pequena dimensão, estando já em fase piloto em alguns espaços comerciais.
This Masters thesis presents the business plan for a company, HiveSensing, which delivers services in the area of energy efficiency projects implementation for small buildings. The energy efficiency services provided by the company will rely on technology specifically developed for the purpose and have the ultimate aim of reducing the customer's electricity bill. The technology was developed to solve the operational challenges and financial limitations that affect the implementation of this king of projects on the small buildings market. It is already in proof of concept phase and undergoing testing in some small commercial buildings.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Cajma, Carrión Yenny. "Plan de negocio de la construcción de un edificio en Puno." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/594697.
Full textCabrera, Torres Felipe Ignacio. "Caracterización del Consumo Energético y Agua Sanitaria en Edificios de Oficinas de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103078.
Full textMardones, Moncada Marcelo Alejandro. "Modelo de negocios para portal de servicios constructivos en el mercado de reacondicionamiento térmico para la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134239.
Full textEl objetivo del trabajo es proponer un modelo de negocios para un portal web que permita acceder a servicios constructivos de acondicionamiento térmico para la región metropolitana. Actualmente el mercado no tiene ninguna iniciativa de este tipo, ni pública ni privada, lo que hace difícil que se realicen todos los trabajos que se debieran, considerando las reglamentaciones térmicas que existen en Chile. Para llevar a cabo el trabajo, se levantó información de los materiales y soluciones constructivas existentes, los equipos que instalar, los elementos de la envolvente a acondicionar y los casos reales que se han implementado. Se realizaron encuestas, entrevistas, cotizaciones, análisis estratégicos, análisis de mercado y evaluaciones económicas. El tipo de solución que recibe el mandante quien solicita el servicio- , depende del tipo de instalador que realice el servicio y la experiencia que éste tenga, por lo que, es fundamental conocer al instalador, los trabajos que ha realizado, el tiempo que lleva en el rubro, etc. Se obtuvo que la cantidad clientes finales, proveedores e instaladores, dentro de la región metropolitana ascienden a 671. Por otro lado, se levantó una BBDD con todos estos actores, sus teléfonos y mails de contacto. Las características de la página están pensadas para un portal, que permita uso de sesiones, diseñado en Joomla!, con alta usabilidad, que mantenga información actualizada y nueva y tenga un uso eficiente de las cookies. La propuesta de valor de negocio es ser un punto de intercambio entre usuarios, prestar servicios de información a empresas y dar servicios libres a la comunidad. El portal cuenta con servicios de pago para instaladores y proveedores, que son los reportes trimestrales, consultorías y medio de difusión para avisadores. Con todo lo anterior, se estima que el ingreso obtenido por estos tres servicios al año es de 30.173.661, lo que permite que el proyecto evaluado a 5 años a una tasa de 6% entrega un VAN de 17.488.629, que hace que el proyecto sea rentable.
Polli, Taiana. "O isolamento acústico comparado aos investimentos financeiros em edifícios multifamiliares de Florianópolis." Florianópolis, SC, 2007. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/90433.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-23T10:21:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 250548.pdf: 1801580 bytes, checksum: 3da2bfd07060457dbbd6a2fa9154a109 (MD5)
A moradia tornou-se um produto a ser vendido e comprado e, por isso, sujeito às leis de mercado. Desse modo, os construtores procuram reduzir custos e otimizar a aplicação de recursos financeiros, concentrando os investimentos em atributos valorizados pelo público alvo. Como o mercado imobiliário é heterogêneo, há edificações com diferentes níveis de investimento e, conseqüentemente, com variados preços de venda. É esperado, portanto, que edificações de maior valor sejam, de maneira geral, melhores que outras de preço mais baixo. Este trabalho apresenta o levantamento de atributos de apartamentos de diferentes categorias do mercado imobiliário de Florianópolis, SC, e investiga suas correlações com o custo final do imóvel. O estudo mostrou que quando se trata de isolamento sonoro o parâmetro parece ser independente do nível de investimento na edificação. Além de constante, o índice é igualmente baixo em todas as categorias de imóveis, sendo, em média, de 38,7 dB, o que é em torno de 15 dB inferior ao que estabelecem normas européias. The dwelling became a product to be sold and bought and, therefore, submitted to the market-law. In this way, the builders tendency is to look for cost reduction and financial resources optimization, putting effort in attributes that are appealing to the public. Real estate itself is a heterogeneous medium, leading to buildings of different investment levels. In consequence, there is a large dynamic range of final costs. In general terms, it is expected that the more expensive the flat the better it gets. This research presents the result of a survey, carried out in Florianópolis, southern of Brazil, of the attributes of residences of different categories that are found in the market and investigates the correlation to their selling price. It is shown that as far as sound insulation is concerned the parameter seems to be independent from the level of financial investments of the building. Besides being constant along different categories, an average of 38.7 dB was found, which is low compared to Europeans standards that demands values 15 dB higher than what is normally being provided in Brazil.
Pacheco, Espinoza Ernesto Eduardo. "Desarrollo de un Modelo de Negocio Asociado a la Implementación de un Sistema de Reciclaje en los Edificios en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103276.
Full textBurgos, Mora Daniela Cecilia. "Análisis y Propuestas de Soluciones Técnicas de Aislación Térmica Exterior en el Mercado Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103294.
Full textBazán, Vega Eduardo, Acosta Carlos Masciotti, and Castañeda Patricia Noriega. "Proyecto inmobiliario multifamiliar El Pinar 435-437." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273986.
Full textVisone, Giacomo. "LivItaly. El estilo de Italia en tu próximo hogar. La inversión privada como oportunidad de transformación urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130437.
Full textSangalli, de los Ríos Michela Benedetta María. "Central de abastecimiento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273355.
Full textJara, Chamorro Néstor. "Rehabilitación patrimonial para vivienda. Una industria fallida desde la perspectiva del financiamiento y la oferta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130564.
Full textEl presente trabajo caracteriza la problematica del desarrollo de proyectos inmobiliarios de rehabilitación patrimonial para vivienda desde la perspectiva del fi nanciamiento. A partir de un diagnóstico donde el principal escollo para el desarrollo de estos proyectos parece ser de orden financiero, aborda el tema definiendo y caracterizando las principales dimensiones del problema, inversión y deuda. Posteriormente, realiza un análisis de casos de diversa escala, donde caracteriza la dimensión financiera de este tipo particular de proyectos. A partir del análisis de casos se define y caracteriza cómo el problema del financiamiento efectivamente limita y complejiza el desarrollo de este tipo de proyectos, siendo una de las principales causas para su no desarrollo.
Valdenegro, Macías Enrique Patricio. "Plan de negocios para la remodelación y arrendamiento de un inmueble de conservación histórica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132733.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo muestra el desarrollo de un Plan de Negocios para remodelar y posteriormente arrendar un inmueble de conservación histórica ubicado en pleno centro cívico de Santiago, de data de construcción de 1910. Lo anterior se justifica en base al excelente emplazamiento de la propiedad, junto con una buena accesibilidad para el público, más el aporte al valor patrimonial del país, al velar por preservar una fachada de alto valor arquitectónico. La metodología aplicada fue la recomendada para un Plan de Negocios, en la cual se realizó un análisis detallado del mercado inmobiliario de Santiago Centro, del cual se determinó el mercado objetivo de Renta Inmobiliaria, enfocado en clientes de los rubros Educacional, Restaurant y Retail para ofrecer en arriendo la propiedad. Posteriormente se determinó la estrategia genérica de Diferenciación Enfocada como la más idónea para el proyecto, dado que el rubro de conservación histórica es un nicho específico dentro de la industria, con pocos competidores. Luego se generó el modelo de negocios bajo la metodología CANVAS, para posteriormente establecer en el Plan Operacional los planos, presupuestos y carta Gantt para cada una de las 3 alternativas. A su vez, se elaboró un plan comercial del tipo marketing táctico con el análisis de las 4 P, determinando en particular los precios para cada una de las alternativas. Finalmente, se eligió la estructura de recursos humanos más idónea para la etapa de proyecto, cuya duración total se estimó en 12 meses, y donde más de la mitad del tiempo de ejecución está constituido por las etapas de demolición y obra gruesa, respectivamente. Con lo anterior, se cataloga esta obra como de alta complejidad, para lo cual se recomienda contratar a mano de obra con alto nivel de experiencia. Luego de evaluar económicamente a nivel puro las 3 alternativas, se concluye que todas ellas son factibles económicamente, de las cuales se seleccionó la asociada a generar un espacio arrendable destinado al rubro Pub-Restaurant , cuyo VAN neto fue de UF 44.934, una TIR de 22,72%, y una tasa de descuento del 10% anual real. Esta alternativa contempla la remodelación de la fachada principal y la construcción de 4 pisos al interior que pueden albergar hasta 15 locales de este rubro. El análisis de sensibilidad posterior demostró que el proyecto es robusto ante variaciones combinadas del precio del arriendo y la inversión, pero con sensibilidad media a la vacancia de locales, cuyo rango se sitúa entre [0%;50%], para que el proyecto siga siendo rentable. Se recomienda al arrendador velar por un buen mix de locales, que ofrezcan productos de calidad al público, para que se genere lealtad al punto y aumente la demanda de locales en los pisos superiores, que son los últimos en arrendarse. Al evaluar el financiamiento, se obtienen resultados similares con las modalidades de crédito hipotecario y Leasing, con TIR financiadas de 61,43% y 61,48% respectivamente. Aunque el Leasing es levemente más rentable, se recomienda la opción de crédito hipotecario, por la flexibilidad en las condiciones de salida ante una potencial venta de la propiedad.
Chirinos, Villavicencio Sandra Elena. "Centro Residencial Gerontologico: con intervención en el Hospicio Bartolome Manrique en el Complejo de la Recoleta." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322403.
Full textAlva, Esparza Diego Alonso. "Estudio de viabilidad de vivienda multifamiliar en la Urbanización Centro Comercial Monterrico, distrito de Santiago de Surco, en Lima – Perú, Edificio “El Trébol”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19801.
Full textCamac, Iván. "Proyecto "Vía Real de Miraflores"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273965.
Full textCopatti, Renata Pradebon. "MERCADO PÚBLICO DE ITAQUI - PATRIMÔNIO HISTÓRICO - UMA ANÁLISE DO ESTADO ATUAL DE CONSERVAÇÃO E DIRETRIZES PARA SUA REABILITAÇÃO." Universidade Federal de Santa Maria, 2013. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/11037.
Full textNo inicio do século XX, a navegação era o meio de transporte mais utilizado, tanto para condução de cargas, como para locomoção. Itaqui, uma cidade fronteiriça do Estado do Rio Grande do Sul, faz divisa com a Argentina e utilizava, na época, o seu Porto como defesa e para as trocas de entrepostos comerciais vindos principalmente da Argentina e Uruguai e também de países europeus. Por sua localização e pela necessidade de se ter um espaço apropriado para o comércio, surgiu, nesse mesmo tempo, o Mercado Público de Itaqui. Mercado este que durou algumas décadas, mas foi vencido por diversos fatores. Embora fosse importante, reconhecido como Patrimônio Histórico do Estado, o prédio perdeu seu valor dando espaço para o abandono e desuso. Esta pesquisa, ao levar em consideração esses aspectos, tem a finalidade de dar embasamento teórico para que a área de intervenção readquira seu sentido original, com o objetivo de requalificar o entorno e resgatar sua importância histórica e arquitetônica. Os estudos teóricos e práticos fundamentam e concretizam essas metas, junto a temas relacionados à área. Com isso, através do levantamento fotográfico, métrico e da análise do estado atual de conservação, observou-se que muitas modificações com pouca significância foram feitas ao longo dos anos. Diante destes dados coletados, elaboraram-se os mapas de danos, na qual verifica-se a presença constante de Biofilme, resultado da inexistência de manutenção periódica. Por fim, desenvolveu-se métodos que servirão como base para as diretrizes de reabilitação e conservação de forma a permitir a integridade futura da edificação, perpetuando-a ao longo do tempo.
Manríquez, Morales Fabiola. "Del patrimonio a los patrimonios: monumentos, imaginarios y usos: la iglesia de Los Santos Ángeles Custodios y la Basílica de la Merced desde su declaración de Monumento Histórico hasta la actualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167973.
Full textFernandez, João Alberto da Costa Ganzo. "Preferências quanto a localização e influência do ciclo de vida familiar :: estudo exploratório com moradores de apartamentos do centro de Florianópolis /." Florianópolis, SC, 1999. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81112.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-18T23:19:18Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T04:38:58Z : No. of bitstreams: 1 146864.pdf: 25138396 bytes, checksum: 04360e4581179252bd449a4e4f3cf8d8 (MD5)
Alvarez, Guzmán Sheilla Heidy, Ruiz John Poole Quicaño Nervi, Walter Raúl Robles Bejarano, and Jean Paul Cruz. "Propuesta de Iniciativa Público Privada con la Municipalidad Distrital de Carabayllo para generar oferta de viviendas en el Sector C reduciendo el déficit habitacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622398.
Full textProyecto de construcción en el distrito de Carabayllo. Existe un alto déficit de viviendas en el sector C, principalmente en el distrito de Carabayllo, para lo cual se ha previsto trabajar con una iniciativa público privada para poder reducir la brecha de viviendas en el sector construcción, para lo cual se localizó un terreno ubicado estratégicamente en el distrito de Carabayllo, el cual se encuentra subutilizado actualmente, dicho terreno cuenta con dos canchas deportivas, las cuales no están bien mantenidas. Como parte del trabajo de investigación se plantea la construcción de un condominio multifamiliar, la cual como cabida de proyecto contempla 704 unidades inmobiliarias y 218 estacionamientos, además se considera la construcción de un minicoliseo como parte de la retribución de las canchas deportivas existentes y la zona comercial que se obtiene de la cabida del futuro proyecto (176 locales aproximadamente), los cuales funcionarán como ingresos para la Municipalidad Distrital de Carabayllo a través del sistema de alquiler, otra forma de ingreso para la Municipalidad es a través de los impuestos prediales que deberán pagar los compradores de las unidades inmobiliarias en el transcurso del tiempo. Al presentar un producto de vivienda económica, con 15% de reducción en el costo en relación al costo promedio del mercado, la velocidad de preventas se ha considerado a razón de 15 unidades inmobiliarias por mes, debido que suponemos la gran aceptación de compra de los departamentos. De acuerdo a los resultados de rentabilidad del proyecto, se obtiene que los valores de rentabilidad de la tasa de inversión de retorno (TIR) se ubican dentro del rango aceptable del mercado de 18% a 25%, y el VAN es positivo 794,858 dólares. En cuanto a la rentabilidad del inversionista como parte de la estructura de negocio, es rentable porque la utilidad obtenida es mayor a la inversión que realiza 125.93%.
Leal, Daniela Viana. "Oscar Niemeyer e o mercado imobiliario de Sâo Paulo na decada de 1950 : o escritorio satelite sob direção do arquivo Carlos Lemos e os edificios encomendados pelo Banco Nacional Imobiliario." [s.n.], 2003. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/281538.
Full textDissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-08-03T15:33:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Leal_DanielaViana_M.pdf: 52264022 bytes, checksum: d539c9e8f85203bec28577661d6c01d2 (MD5) Previous issue date: 2003
Resumo: Com esse trabalho, pretende-se estudar um tema pouco analisado na carreira de Oscar Niemeyer. Trata-se do período, na década de 1950, em que o arquiteto carioca, realizou obras para o mercado imobiliário, em franca expansão, na cidade de São Paulo. Examina-se o sistema de trabalho à distância praticado no escritório satélite paulistano chefiado pelo arquiteto Carlos Lemos e sua influência sobre a produção das obras. A análise se concentra nos cinco edifícios encomendados pelo Banco Nacional Imobiliário: Califórnia, Montreal, Triângulo, Eiffel e Copan. Busca-se, através dela, compreender a forma como a arquitetura de Niemeyer se adaptou às exigências específicas desse tipo de trabalho e qual a influência desse processo na postura profissional do arquiteto a partir de então
Abstract: This study aims at examining one aspect which has not been very well analyzed in the work of Oscar Niemeyer: the period, during the 50's, in which the architect designed buildings focusing on the growing (expanding) real estate market of the city of São Paulo. It explores the long-distance work system of the satellite office from São Paulo, run by the architect Carlos Lemos, and considers the latter' s influence regarding the office' s production. The analysis contemplates the tive buildings assigned to the office by the Banco Nacional Imobiliário (Real Estate National Bank): Califórnia, Montreal, Triângulo, Eiffel and Copan. Through this analysis, the study intends to understand how Niemeyer' s architecture has adapted to the specific demands of this type of work, and also how this process interferes with his professional positioning afterwards
Mestrado
Mestre em História
Acosta, Sabrine Schnell. "Expansão urbana em San José, Costa Rica: da formação da metrópole à verticalização." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2014. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/129558.
Full textMade available in DSpace on 2015-02-05T21:14:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 329723.pdf: 12507422 bytes, checksum: 7618f8269a3644499eeb380872f17bb0 (MD5) Previous issue date: 2014
O presente trabalho tem como objetivo geral analisar as principais dinâmicas e processos que, tendo como foco a progressão de eventos históricos desde o período pré-colonial, orientaram a expansão urbana no Valle Central da Costa Rica desde a formação da metrópole à verticalização. Analisou-se como desde a transição para o capitalismo, a partir da introdução da produção cafeeira na região, se reorientou o desenvolvimento do território e da formação social costarriquenha. Foram contextualizados como os processos de urbanização reagiram em resposta ao avanço econômico e aumento demográfico no Valle Central. Propôs-se uma definição do processo de verticalização em San José e se discutiram as últimas tendências de urbanização horizontal e condomínios fechados na Gran Área Metropolitana. No último capítulo foi realizada uma reflexão sobre os novos agentes do espaço urbano, a valorização do solo urbano e analisaram-se as últimas tendências do setor imobiliário colocando como exemplo os projetos próximos ao Parque Metropolitano La Sabana.
Abstract : This work aims to analyze the main dynamics and processes that, by focusing on the evolution of historical events from the pre-colonial period, oriented urban sprawl in the Valle Central of Costa Rica from the formation of the metropolis to the process of verticalization. It was analized how the transition to capitalism, since the introduction of coffee production in the region, shifted the development of the territory and the social formation of Costa Rica. It was exposed how the urbanization processes reacted in response to the economic progress and population growth in the Valle Central. It was also proposed a definition of the process of verticalization at San Jose and the latest trends of urbanization and horizontal condominiums in the Gran Area Metropolitana were discussed. In the last chapter it was analyzed the new agents producers of urban space, the value of urban land and the latest trends in real estate industry, giving as an example, the residential projects surrounding the Parque Metropolitano La Sabana.
Mazuelos, Sedano Victor Jesús. "Centro de Desarrollo Comercial y Cultural de Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17768.
Full textArévalo, Kattia, Marita Ginés, Karen Hundskopf, Xavier Maclean, and Cecilia Velezmoro. "Proyecto de autoconstrucción de condominio en Los Granados - Santiago de Surco." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2011. http://hdl.handle.net/10757/274014.
Full textMaure, Villarroel Rocío. "El uso mixto como estrategia para la factibilidad de desarrollo y maximización de rentabilidades, en zonas con discordancia entre los indicadores de coeficiente de constructibilidad y densidad máxima permitida." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172734.
Full textRojas, Alfredo, Guillermo Suero, and Carlos Vásquez. "Residencial Sol y Mar." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273981.
Full textVásquez, Carlos, Alfredo Rojas, and Guillermo Suero. "Residencial Sol y Mar." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273993.
Full textGómez, Bustamante Germán, and Meza Luis Miguel Cerna. "Evaluación de la viabilidad comercial y financiera de un proyecto inmobiliario ubicado en el distrito de san isidro, provincia y departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273558.
Full textMendoza, Jesus Katherine, and Palacios Jonathan Manuel Martinez. "Mejoramiento de la productividad en acero y encofrado de placas, mediante la aplicación de diseño de planta y líneas balance bajo un enfoque Lean para optimizar los costos y plazo del “Conjunto residencial Panoramic” – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622314.
Full textThe present thesis will be based on the application of management tools to control the productivity of the project called ""Conjunto Residencial Panoramic"", comprised of 6 towers of 16 floors, located at the intersection of Av. Costanera and Calle Aviación in the district of San Miguel in the city of Lima. On this occasion, this thesis will be based on the philosophy of Lean Construction, using some tools proposed by the Institute Lean Construction. It will begin analyzing the work in general through some data provided by the construction company AESA SAC to verify and locate the main problem that exists. Once the problem is located, productivity ratios of the ""C"" tower corresponding to the front will be taken and analyzed. After the analysis, the system will be improved, which implies improving the productive process, divided by plant and work. Therefore, using the plant design tool under a lean approach will improve, or redundancy, the plant allowing mainly to have a continuous flow and optimizing workspaces; And with the balance line tool will optimize the work, measuring the rhythms of the crews. Both tools will be applied to tower ""B"" front 3 for a period of 5 weeks. Finally, the productivity indexes obtained in both towers will be compared, thus demonstrating the importance of the work team commitment, and that by developing an efficient plant design and by appropriate control with balance lines, Costs, also showing the savings generated; And the term of the project, comparing the execution times of towers C and B.
Guanilo, Llerena Cesar, Delgado Javier Silva, Núñez Noel Granados, Beltrán Erick Yana, and Jorge Jimmy Gómez. "Gestión inmobiliaria residencial El Mirador." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273998.
Full textVillanueva, Cuevas Jesús. "Inversión, producto y rentabilidad inmobiliaria de la edificación habitacional en altura antes y después del cambio normativo en Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170560.
Full textEstación Central, formalized its creation with two decrees with force of law: the first N ° 1-3260 of March 9, 1981 and the second N ° 2-18294 of December 14, 1984. The problems of the regulations in the sector in study lies in its normative origin. It incorporated 261 hectares of four communes. Each territory inherited the regulations of the territory of its commune of origin, the Maipú Communal Regulatory Plan of 1965, the Communal Regulatory Plan of Pudahuel, the Regulatory Plan of Santiago of 1939 and the Quinta Normal without regulations. The lack of updating of the territorial planning instruments of the Estación Central meant that in the last four years, buildings with a large number of stories high (the highest in the country) have been built. Surpassing even some 40 floors and averaging 30 stories high. This has considerably changed the urban image of Estación Central, and has modified the neighborhood scale ratio, composed up to the year 2013 by houses of one or two floors, predominantly the continuous and isolated building. Since 2013 building permits have been approved for high-rise buildings, which began to be built rapidly since 2014. During that year, 364,159 m2 were built in the departments category, and for the year 2016, Estación Central became the pioneer commune in the sale of 1 and 2 bedroom apartments in the Gran Santiago, it reached 14% of the sales of departments of the Región Metropolitana. That same year was also the largest amount of surface, m2 built category departments reaching 609,988 m2, surpassing for the first time the commune of Santiago. With all these conditions gentrification phenomena were generated, changes of neighborhood scale, changes in spatial morphology, reason for which on April 27, 2016 the approval of permits in height was stopped, to modify it.
Meditsch, Teófilo Barreto Vianna. "Comércio e reabilitação : um estudo sobre intervenções contemporâneas em edificações pré-existentes." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2004. http://hdl.handle.net/10183/4758.
Full textVargas, Taboada Mario José Alonso, and Vásquez Moisés Rivero. "Gestión de proyectos de inversión inmobiliaria con finalidad de uso mixto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273529.
Full textGerez, Bruno. "Hall Mercado." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11427.
Full textTrabajo Final de arquitectura que propone la intervención urbana en la zona de la Laguna Don Tomás de la ciudad de Santa Rosa-La Pampa, República Argentina. La intervención proyecta una Arquitectura como nexo que articule la relación entre el territorio, la comunidad y su capacidad de producir. Hall Mercado inclusivo de conexión entre la ciudad y la naturaleza, materializado en la liberación del plano cero, generando la plaza abierta que le confiere carácter polivalente.
Cabañero, Giojalas Lucero Susana, and Laura Jimena Cabrera. "CITé : Centro de Innovación Tecnológico." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18856.
Full textDesde hace más de 10 años el lote para el proyecto del nuevo Consejo Deliberante se encuentra abandonado generando una zona de inactividad y desvinculación dentro de la Ciudad de Córdoba. Este lote forma parte del plan urbano municipal llamado Distrito Abasto el cual tiene objeto impulsar un proceso de transformación urbana a través de programas de innovación que promuevan un polo de desarrollo. Debido a esto, se considera primordial trabajar sobre la reactivación del lote seleccionado a través de un programa mixto e innovador cuya fuerza de atracción impacte positivamente en el entorno. Por este motivo se recurre al concepto de edificio híbrido, planteando un centro de innovación tecnológico que contemple un programa mixto. Desde su implantación, el edificio se constituye como un portal de ingreso a la ciudad que evidencia la coexistencia entre el pasado y lo contemporáneo. La resolución arquitectónica nace de la premisa por crear indefinición espacial, en donde a través de la incorporación de intersticios o espacios intermedios se logra desdibujar los límites entre el adentro y el afuera, dotando de riqueza espacial a un proyecto morfológicamente sintético.
Fil: Cabañero Giojalas, Lucero Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cabrera, Laura Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.