To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mestizajes.

Journal articles on the topic 'Mestizajes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mestizajes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zolla, Emiliano, and Ana Itzel Juárez Martín. "Mestizos y mestizajes: Diversidad, variación y pluralidad de las mezclas poblacionales en México." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 3, no. 2 (2023): 1–32. http://dx.doi.org/10.48102/if.2023.v3.n2.325.

Full text
Abstract:
Este texto busca reflexionar sobre las contradicciones que surgen entre las críticas contemporáneas al mestizaje posrevolucionario y el hecho de que la mayoría de la población mexicana se defina a sí misma como “mestiza”. El artículo señala las continuidades entre la antropología indigenista, la filosofía de la mexicanidad del periodo posrevolucionario y las posturas antirracistas actuales que rechazan las nociones de mestizo y mestizaje. Tras examinar los problemas de las posiciones antirracistas contemporáneas, se propone una serie de caminos para reevaluar nuestra concepción del mestizaje,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bohórquez-Pirela, Luis R., Pedro J. Urdaneta-Mill, Laura Soto-Arrieta, and Alexandra L. Vera-Bonilla. "Calidad composicional de leche de vacas doble propósito en el municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia." Revista Tecnocientífica URU 26 (January 1, 2024): 61–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.14866624.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de analizar la calidad composicional de la leche de vacas doble propósito en el municipio la Cañada de Urdaneta, se realizó una investigación de tipo descriptiva, analítica y comparativa. La población la constituyeron vacas seleccionadas en función del nivel de mestizaje del animal: Mosaico Perijanero x Criollo Limonero, Mosaico Perijanero x Gyr y Mosaico Perijanero. Se tomaron seis muestras de cada estrato para un total de dieciocho (18) muestras, sin repeticiones a lo largo del tiempo. El análisis de los resultados en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cámara. "MESTIZAJES SONOROS EN IBEROAMÉRICA." Revista de Musicología 36, no. 1/2 (2013): 340. http://dx.doi.org/10.2307/24245730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Facuse Muñoz, Marisol, and Rodrigo Torres Alvarado. "Las músicas migrantes latinoamericanas en Chile: identidades diaspóricas y mestizajes culturales." Hallazgos 15, no. 29 (2018): 111–32. http://dx.doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.05.

Full text
Abstract:
Desde el período de posdictadura en Chile, la llegada de comunidades latinoamericanas ha generado una progresiva transformación en el patrón migratorio. En este contexto, la investigación que aquí presentamos se propuso comprender la incidencia de la producción cultural de los inmigrantes en nuestras identidades, sociabilidades e imaginarios. En particular, nos hemos interesado en las prácticas musicales sosteniendo que la música fomenta procesos de mestizaje cultural, provocando una transformación y una reconfiguración de las identidades. Metodológicamente, el estudio se basó en el enfoque et
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Facuse M, Marisol. "Poesía popular chilena: imaginarios y mestizajes culturales." Atenea (Concepción), no. 504 (2011): 41–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622011000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gradie, Charlotte M. "Mestizajes tecnológicos y cambios culturales en México." Hispanic American Historical Review 86, no. 1 (2006): 148–50. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-86-1-148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fontenla, Manuel. "Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos. Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena." Anuario de la Escuela de Historia, no. 30 (November 10, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i30.251.

Full text
Abstract:
<p>En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del XX, el mestizaje fue uno de los ejes principales que estructuró el discurso de blanqueamiento y la “desaparición/extinción” de las sociedades indígenas. En un resumen abrupto y simplificador, pero no menos cierto, podría decirse que en estos registros históricos predominó un <strong>borramiento deliberado de la historia indígena</strong>, de su agencia, de su presencia y de su devenir histórico. En la actualidad, algunas perspectivas críticas del colonialismo han avanzado en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Freire, Jonis. "Escravidões e dinâmicas de mestiçagens em sociedades ibéricas na Idade Moderna (séculos XV–XVIII)." História Unisinos 27, no. 02 (2023): 436–41. https://doi.org/10.4013/hist.2023.272.17.

Full text
Abstract:
Resenha da obra: PÉREZ GARCÍA, Rafael M.; FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel F.; PAIVA, Eduardo França (coord.). 2020. Tratas, esclavitudes y mestizajes: una historia conectada, siglos XV-XVIII. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mota Medina, Álvaro. "Reseña del libro: Enrique Encabo e Inmaculada Matía Polo (eds.), América como horizonte. Intercambios, diálogos y mestizajes de la escena popular española." Anales de Literatura Española, no. 41 (May 28, 2024): 247–51. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.26542.

Full text
Abstract:
Enrique Encabo e Inmaculada Matía Polo (eds.), América como horizonte. Intercambios, diálogos y mestizajes de la escena popular española, Madrid/ Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2023, 234 páginas, ISBN 978-84-9192-334-3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corona Pérez, Eduardo. "Familias amestizadas en contextos esclavistas. Un estudio comparado entre la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII." Revista de História da Sociedade e da Cultura 23, no. 1 (2023): 123–48. http://dx.doi.org/10.14195/1645-2259_23-1_5.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda un estudio comparado en torno a la constitución y composición de familias amestizadas en la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII. El andamiaje metodológico-conceptual se ha construido sobre tres pilares fundamentales. El primero se basa en la comprensión de las dinámicas de mestizajes como procesos complejos y multifactoriales de mezclas biológicas y culturales, y no solo como productos finales resultado de la desigualdad y la dependencia jurídica. En segundo lugar, en la ampliación del concepto de familia, reducida generalmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escolar, Diego. "Conflicto e identificaciones etno-raciales en la antesala colonial del caudillismo y las rebeliones montoneras." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 61 (July 1, 2024): 85–91. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n61.14555.

Full text
Abstract:
Este texto desarrolla algunos de los aportes del libro El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la colonia, de Roxana Boixadós y Judith Farberman, para comprender la historia colonial de la región y, sobre todo, su proyección para el análisis de la movilización política rural en el siglo XIX. No pretende ser una reseña, sino un comentario que rescata su análisis sobre la emergencia y evolución de la propiedad indivisa y la importancia de los conflictos que esta formación económica y social implicó para la beligerancia de Los Llanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zamora, Romina. "Comentario a El país indiviso de Roxana Boixadós y Judith Farberman." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 61 (July 1, 2024): 103–13. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n61.14556.

Full text
Abstract:
La siguiente contribución ofrece un análisis sobre la obra El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la Colonia, publicada en 2021, por Roxana Boixadós y Judith Farberman, que presenta un estudio sobre la configuración de la región de Los Llanos de La Rioja durante la Colonia y un análisis de las dinámicas geográficas y sociales en torno a los conflictos por las tierras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Clemente, Daniela, and Miguel Ángel Ochoa. "Entrevista a Roger Chartier. La Práctica Historiográfica entre Herencia y Mestizajes." Estudios Sociales 15, no. 1 (2005): 201–10. http://dx.doi.org/10.14409/es.v15i1.2418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Boixadós, Roxana, and Judith Farberman. "Respuestas a los comentarios sobre El país indiviso." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 61 (July 1, 2024): 114–26. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n61.14557.

Full text
Abstract:
Planteamos aquí algunas de las reflexiones que nos suscitaron los comentarios de Romina Zamora, Florencia Guzmán y Diego Escolar sobre El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la colonia (Buenos Aires, Prometeo Libros, 2021), de nuestra autoría. Nos centramos en tres problemáticas fundamentales, que son también las recuperadas por los comentaristas: las clasificaciones socioétnicas, la configuración de “campos comunes” de propiedad indivisa y las proyecciones de esta investigación colonial hacia el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Alejandro. "Identidad y campos culturales del Biobío maulino: una propuesta de interpretación desde el trabajo social." TS Cuadernos de trabajo social 25, no. 25 (2023): 1–18. https://doi.org/10.5281/zenodo.7574231.

Full text
Abstract:
Los territorios del rio Biobío Maulino, a uno y otro lado de sus márgenes, se han constituido en la historiografía colonial en un lugar mítico y simbólico, que da cuenta de un imaginario, del cual es imposible desprenderse para el análisis de la historia de Chile. Y, sobre todo, es una referencia crucial para construir un relato histórico de aquellos grupos sociales originarios, que fundando territorios más allá, o más acá del colonialismo español, construyeron relaciones y prácticas sociales, que en for
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orjuela, David. "Los medios en la narrativa latinoamericana, toda una guaracha." Estudios Latinoamericanos, no. 41 (April 28, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64129.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo aborda las relaciones entre literatura, medios de comunicación y espacios culturales populares, caracterizadas en La guaracha del macho Camacho (1976) del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. En la novela, la escritura dialoga con los medios masivos de comunicación. Es decir, el lenguaje utilizado es una mediación entre dos lenguajes: el literario (convencional) y el emergente de los medios masivos. Se analiza entonces cómo la novela introduce la idea de lo masivo como consecuencia hegemónica histórica y, a la vez, como posibilidad de transmitir una experiencia co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Denzel, Valentina, Esther Claudio, and Eva Van De Wiele. "Book Reviews." European Comic Art 17, no. 1 (2024): 140–50. http://dx.doi.org/10.3167/eca.2024.170107.

Full text
Abstract:
Alison Halsall and Jonathan Warren, eds., The LGBTQ+ Comics Studies Reader: Critical Openings, Future Directions (Jackson: University Press of Mississippi, 2022). 364 pp. ISBN: 9781496841353 ($30.00) Jorge Catalá, Benoît Mitaine, Lisa Maya Quaianni Manuzzato and José Manuel Trabado, eds., Multimodalidad e intermedialidad: Mestizajes en la narración gráfica contemporánea ibérica y latinoamericana (León: Universidad de León, 2022). 299 pp. ISBN: 978-84-18490-37-8 (€20.00) Barbara Margarethe Eggert, Kalina Kupczyńska and Véronique Sina, eds., Familie und Comic: Kritische Perspektiven auf Soziale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz Montes, Laura. "Traducir el exilio. Traducir el país natal: notas sobre una experiencia." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (2017): 275–90. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63518.

Full text
Abstract:
La traducción de especificidades filológicas y culturales, mestizajes, migraciones e “impurezas” de la literatura caribeña a lenguas que no sean las de origen es un reto. A partir de mi práctica de traducir alespañol, desde el francés y el criollo antillano, la novela El exilio según Julia, de la escritora guadalupeña Gisèle Pineau, comentaré los riesgos y las oportunidades que implica trasladar la diglosia a una lenguaúnica. Expondré, mostrando ejemplos de mi experiencia, la importancia de elaborar paratextos y niveles de lenguaje en la lengua de destino, como herramienta para resguardar lo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orantes García, José Rubén. "Redimir a la ciencia y su teoría del canto de las sirenas. Sobre el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado." Revista pueblos y fronteras digital 19 (May 7, 2024): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.720.

Full text
Abstract:
El libro Imágenes, representaciones y movilizaciones indígenas en Latinoamérica, coordinado por Silvia Soriano Hernández, nos invita a analizar diferentes problemáticas de la situación emergente de América Latina y el Caribe a partir de cuatro ejes: miradas y resistencias, disputas y emergencias, diálogos y mestizajes, y racismos e interculturalidad. En sus capítulos se reflejan problemáticas, imaginarios, luchas antirracistas, historia y representaciones a partir de movimientos sociales en diferentes regiones del continente. Se concluye que las contribuciones del libro ejemplifican los múltip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arango Pinto, Luis Gabriel. "Reflexiones teóricas en torno a las tecnologías digitales como forma de superación del binarismo entre las categorías de modernidad y tradición." Revista científica de información y comunicación, no. 17 (2020): 395–415. http://dx.doi.org/10.12795/ic.2020.i17.17.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar una reflexión teórica sobre el uso y apropiación de las tecnologías digitales en la movilización de aspectos culturales de los pueblos originarios. A partir de la presentación de casos registrados en el estado mexicano de Oaxaca que ejemplifican el papel de tecnologías digitales en la vigencia cultural de sus rasgos comunitarios, se realiza una revisión crítica de categorías binarias como lo moderno (relacionado con lo occidental y globalizado) y lo tradicional (relacionado con lo local y comunitario). Se concluye que es posible una superación de tales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Smith, Everet E. "The Development of an Incommensurable Whiteness." Aztlán: A Journal of Chicano Studies 48, no. 2 (2023): 111–34. http://dx.doi.org/10.1525/azt.2023.48.2.111.

Full text
Abstract:
Mexican philosopher José Vasconcelos’s The Cosmic Race (first published in 1925) has enjoyed both considerable prestige and criticism in academic circles concerned with Chicano/a/x studies, among others. Despite frequent debates concerning Vasconcelean mestizaje, few have considered how the relationship between eugenics, public hygiene, and antichinismo (anti-Chinese sentiment) in Mexico influenced mestizaje’s development in his work. Investigating this relationship in the first place solidifies claims concerning the exclusionary function of Vasconcelean mestizaje. The influence of eugenic dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Talavera, Teresa Velázquez, and Ricardo Carniel Bugs. "Intercambios culturales e identidad." deSignis 40 (2024): 91–102. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i40p91-102.

Full text
Abstract:
Las intersecciones simbólicas entre culturas e identidades del Mediterráneo, sus pueblos, culturas, tradiciones y América Latina, y la presencia, huella, de esos rasgos culturales en esta última, han dado lugar a hibridaciones, mestizajes y reapropiaciones entre esas diversidades culturales. La teoría de los signos y los símbolos, y del discurso como hilo conductor, entra en diálogo con aspectos tales como las migraciones y las diásporas. Es de interés presentar aquellos rasgos y manifestaciones de las costumbres de la cultura mediterránea en las prácticas cotidianas de los diferentes pueblos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lienhard, Martin. "Of Mestizajes, heterogeneities, hybridisms and other chimeras: On the macroprocesses of cultural interaction in Latin America." Journal of Latin American Cultural Studies 6, no. 2 (1997): 183–200. http://dx.doi.org/10.1080/13569329709361911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sébastien, Lefèvre. "Cumbia, chilena, gwoka, assiko, champeta, ndombolo…Primeras pistas para pensar puentes entre África, Afroamérica y el Caribe. Una lectura afrodecolonial." Música Oral del Sur, no. 17 (December 21, 2020): 541–61. https://doi.org/10.5281/zenodo.4745542.

Full text
Abstract:
Partiendo de diferentes ejemplos de géneros musicales y bailes de América latina, del caribe y de África como son la cumbia y la chilena afromexicanas, el gwoka guadalupano, el assiko de Senegal, la champeta colombiana y el n’dombolo congoleño, intentamos elaborar unas primeras pistas para diseñar nuevos puentes de comprensión entre África y América. La idea es intentar aplicar un breve análisis trasatlántico afrodiaspórico. Esta visión nos permite declinar una genealogía epistemológica entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Véricourt, Virginie de. "De la imagen cristiana al culto andino por las imágenes: Algunos ejemplos a partir del caso boliviano." REVISTA TRACE, no. 34 (January 22, 2019): 41–50. https://doi.org/10.22134/trace.34.1998.655.

Full text
Abstract:
La imagen de culto y lo imaginario religioso español desempeñaron un papel preponderante en la empresa evangelizadora de la América prehispánica. Además de haber constituido una herramienta mayor en la conquista de las almas indígenas y su sumisión a los cultos cristianos, la imagen, como lo subraya S. Gruzinski (1988, 1990) para el caso de México, también ocupó un lugar predominante en las dinámicas sociales y religiosas, de los mestizajes y de la reconstrucción de las identidades. Pero ¿qué entendemos por "imagen" y, más específicamente, por "imagen de culto"? ¿Cuáles son las fronteras entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Noel, Allende Goitía. "Las pŕacticas músico-danzarias europeas en sus márgenes imperailes:bailes en la catedral y el cuerpo de los africanos y afrodescendientes en el discuro musical de las negritas de noche buena y del corpus christi en las américas durante el siglo XVII." Música Oral del Sur, no. 17 (December 12, 2020): 377–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.4745378.

Full text
Abstract:
Este informe de investigaci&oacute;n aborda el tema del an&aacute;lisis hist&oacute;rico-cultural de los &laquo;haceres&raquo; m&uacute;sico-danzarios de los reinos de Espa&ntilde;a en sus posesiones imperiales durante el siglo XVII. El abordaje se hace de dos formas: primero a trav&eacute;s de la relaci&oacute;n m&uacute;sica y demograf&iacute;a (raza y clase); en particular, a trav&eacute;s del uso del concepto de <em>mestizaje</em> para referirme a un proceso humano fundamental y fundacional de una particular cultura musical aplicado a ambos lados del Atl&aacute;ntico. Segundo, se trata el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salinas Campos, Maximiliano. "LAS MUJERES INDÍGENAS, MORISCAS Y AFRICANAS: LOS MESTIZAJES Y LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIABILIDAD AMOROSA EN CHILE." Chungará (Arica) 44, no. 2 (2012): 325–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562012000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rocha Penna, Maria de Nazaré. "Indigenous sacred geography, baroque miscegenation and Mary's epiphanies in New Spain." PatryTer 5, no. 9 (2022): 17–33. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v5i9.39201.

Full text
Abstract:
Tomando como referentes teóricos las relaciones dialécticas entre la infraestructura material y la superestructura ideológica del materialismo histórico, esta investigación buscó identificar los mestizajes generados en el ethos socio-histórico-religioso-cultural barroco de la sociedad novohispana, a la vez en los aspectos societarios que en el ideológico-espiritual. Del punto de vista espiritual, la geografía sagrada indígena, que sostuviera la dualidad masculino-femenina de las deidades otomí-aztecas, pierde su sentido con la apropiación criolla de la devoción a la Virgen de Guadalupe. El pri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bonnett Vélez, Diana. "Robinson Salazar Carreño. Familias de esclavos en la villa de San Gil (Nuevo Reino de Granada), 1700-1779." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, no. 1 (2022): 425–28. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v50n1.102114.

Full text
Abstract:
Esta obra sobre las familias esclavas es muy reveladora en cuanto a las condiciones particulares en el San Gil del siglo XVIII. Nos entrega una excelente visión sobre el poblamiento, las condiciones económicas, las tendencias demográficas y la composición de sus habitantes. Comparativamente con otras áreas del Nuevo Reino de Granada, en la villa de San Gil no había una alta proporción de esclavos: sus actividades se desarrollaron en las haciendas y estancias y en pequeñas unidades domésticas en las que se contrataban dos o tres esclavos; allí tuvieron lugar las uniones maritales y los diversos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pozo-Buleje, Erik. "Jesús Antonio Cosamalón. El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, siglo XIX." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 45, no. 82 (2018): 173–75. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.82.868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sosa Rementería, Emilce N. "Imágenes y representaciones a través de los caminos cordilleranos." Cuadernos de Historia del Arte, no. 41 (November 30, 2023): 25–65. http://dx.doi.org/10.48162/rev.45.002.

Full text
Abstract:
El trabajo propuesto fue presentado como Conferencia Inaugural en el marco del III Congreso Nacional e Internacional de Historia del Arte, Cultura y Sociedad, “Viajes, Encuentros y Mestizajes en Latinoamérica, Africa y Europa”, en la Universidad de la Laguna, llevado a cabo durante el 2022 en San Cristobal de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España. Nuestro marco espacial será analizado a partir de las representaciones sociales durante el siglo XVIII y el XIX, en el que se explicará la importancia de los caminos en el territorio cordillerano, siendo este un lugar que permitió al reino la a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mora, Mariana. "Agendas feministas anti-racistas y descoloniales, la búsqueda del locus de enunciación del ser mestiza." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 40 (February 24, 2022): 179–210. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40.2082.

Full text
Abstract:
A pesar de la extensa producción académica generada en las últimas dos décadas desde y sobre los feminismos descoloniales, existe un vacío significativo respecto al locus de enunciación de mujeres mestizas y los compromisos ético-políticos que debemos asumir como parte de las luchas colectivas contra las estructuras coloniales. Este ensayo contribuye al campo incipiente sobre el mestizaje y blanquitud dentro de los feminismos descoloniales. Aunque es relevante dedicarse a la tarea de escuchar y aprender de las agendas elaboradas por mujeres Indígenas y Afro-descendientes, llámense o no feminis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mora, Mariana. "Agendas feministas anti-racistas y descoloniales, la búsqueda del locus de enunciación del ser mestiza." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 40, Especial (2022): 179–210. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nespecial.2082.

Full text
Abstract:
A pesar de la extensa producción académica generada en las últimas dos décadas desde y sobre los feminismos descoloniales, existe un vacío significativo respecto al locus de enunciación de mujeres mestizas y los compromisos ético-políticos que debemos asumir como parte de las luchas colectivas contra las estructuras coloniales. Este ensayo contribuye al campo incipiente sobre el mestizaje y blanquitud dentro de los feminismos descoloniales. Aunque es relevante dedicarse a la tarea de escuchar y aprender de las agendas elaboradas por mujeres Indígenas y Afro-descendientes, llámense o no feminis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Garza, Ana Paola. "The reconfiguration of mestizaje and whiteness in the diaspora." Critique of Anthropology 45, no. 2 (2025): 209–26. https://doi.org/10.1177/0308275x251334475.

Full text
Abstract:
As a light-skinned mestiza Mexican woman, I have enjoyed the privileges of ‘whiteness’ in Latin America. In this article, I talk about how my whiteness has helped me in the development of my own fieldwork with Latin American migrants in London, that is among other mestizas who have similar understandings of the complexities and contradictions of mestizaje and whiteness in the region. I engage with the literature on white passing to explore the shifting terrain of ‘passing’ through time in a new context in the diaspora. Reflecting on the embodiment of my own mestizaje , I explore the problems t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castelao, Ofelia Rey. "Manuel F. Fernández Chaves, Eduardo França Paiva y Rafael M. Pérez García (eds) (2020), Tratas, esclavitudes y mestizajes. Una historia conectada, siglos XV-XVIII." Ler História, no. 79 (December 20, 2021): 280–84. http://dx.doi.org/10.4000/lerhistoria.8757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montesinos, I. S., A. Catachura, J. Sánchez, et al. "Caracterización de ovinos en el litoral sur del Perú." Animal Genetic Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales 56 (March 16, 2015): 55–62. http://dx.doi.org/10.1017/s2078633614000563.

Full text
Abstract:
ResumenEn Perú la ovinocultura es una actividad tradicional para pequeños productores, que generalmente poseen animales criollos, los cuales son ignorados por políticas públicas y la comunidad científica, no estando reconocidos como raza, mostrando baja productividad y sufriendo cruzas con razas exóticas. Este estudio objetivó caracterizar fenotípicamente ovejas criollas y mestizas Hampshire Down, para uso en la conservación y mejoramiento del ovino criollo peruano. El año 2012, en el municipio rural de Ite, litoral sur del Perú, fueron evaluadas 200 ovejas adultas, clasificadas por posible ge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Irarrázaval, Diego. "Mestizaje latinoamericano." Revista Temas Sociológicos, no. 13 (January 25, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.13.234.

Full text
Abstract:
Resumen:En el acontecer histórico de Chile y América Latina resaltan rasgos mestizos, interculturales, sincréticos. No es algo racial ni una síntesis estática. Elementos diferentes se conjugan e interpelan unos a otros. Son procesos biológicos, sociales, simbólicos. Pueden ser asumidos positivamente en la acción y reflexión cristiana. Al optar por las mayorías mestizas, frágiles y discriminadas, estamos al servicio de la Vida que es polifacética. La teología ve la potencialidad y la ambivalencia en los procesos mestizos.Palabras clave: Acontecer histórico. Identidad intercultural. Procesos mes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Irarrázaval, Diego. "Mestizaje latinoamericano." Revista Temas Sociológicos, no. 13 (January 25, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.13.234.

Full text
Abstract:
Resumen:En el acontecer histórico de Chile y América Latina resaltan rasgos mestizos, interculturales, sincréticos. No es algo racial ni una síntesis estática. Elementos diferentes se conjugan e interpelan unos a otros. Son procesos biológicos, sociales, simbólicos. Pueden ser asumidos positivamente en la acción y reflexión cristiana. Al optar por las mayorías mestizas, frágiles y discriminadas, estamos al servicio de la Vida que es polifacética. La teología ve la potencialidad y la ambivalencia en los procesos mestizos.Palabras clave: Acontecer histórico. Identidad intercultural. Procesos mes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Canaza-Choque, Franklin Américo. "Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracias futuras en el panteón andino." Acta Herediana 63, no. 2 (2020): 135–51. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i2.3834.

Full text
Abstract:
Mariátegui es sin duda una de las figuras marxistas de mayor trascendencia en América Latina, su enorme alcance espectral de proyecto y pensamiento contra-hegemónico no desaparece en el tiempo de los tiempos del ayer y de hoy. Para muchos, es con José Carlos Mariátegui en donde inicia y termina en el espacio que sea la convergencia del pasado-presente-futuro, tres estaciones que se articulan bajo una misma realidad. Pues, finalmente, todas resultan ser una cadena de un mismo proceso histórico marcado por poderosas fuerzas catalizadoras y de resistencias eternas. Mariátegui (2007) entendía que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Althouse, Aaron P. "Mestizajes tecnológicos y cambios culturales en México. Edited by Enrique Florescano and Virginia García Acosta. Mexico: CIESAS, 2004. Pp. 346. Illustrations. Tables. Notes. Bibliographies. No price." Americas 62, no. 01 (2005): 112–14. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500063501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Althouse, Aaron P. "Mestizajes tecnológicos y cambios culturales en México. Edited by Enrique Florescano and Virginia García Acosta. Mexico: CIESAS, 2004. Pp. 346. Illustrations. Tables. Notes. Bibliographies. No price." Americas 62, no. 1 (2005): 112–14. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2005.0111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alba Cuéllar, Angélica. "From lives at the margins to syncretism and cultural blending: A critical perspective to the notions of identity and culture from a global approach." Memorias, no. 39 (April 13, 2020): 89–115. http://dx.doi.org/10.14482/memor.39.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Luiz Caldas Leite, Maria do Carmo. "CUBA INSURGENTE: A MESCLA DE SONHOS E CONFLITOS DOS POVOS “SEM HISTÓRIA”." Faces de Clio 9, no. 17 (2023): 276–307. http://dx.doi.org/10.34019/2359-4489.2023.v9.38987.

Full text
Abstract:
Resumo: O percurso metodológico do presente artigo é vinculado à trajetória de pesquisas realizadas em Cuba, com aproximação ao materialismo dialético. O processo histórico, fez com que concorressem à consolidação da cubanía três correntes fundadoras: a dos indígenas, dizimados em razão dos maus tratos e da perda do interesse pela sobrevivência, a dos colonizadores espanhóis e a dos homens africanos escravizados. Uma profunda tarefa de séculos, caracterizada por mesclas de sangues, coagulou a identidade cubana formada por retalhos de diferentes origens e condições sociais. O artigo busca discu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Schenke, Josefina. "Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica." Fronteras de la Historia 22, no. 1 (2017): 70. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.14.

Full text
Abstract:
Este trabajo problematiza la calificación de mestizo que reciben las imágenes coloniales que no fueron producidas en Santiago de Chile durante la Colonia, sino que provienen de los principales centros de producción visual de la zona andina (Lima, Cuzco, Alto Perú y Quito). Se discuten las oscilaciones del término mestizo en la historiografía del arte, con énfasis en las miradas sobre el “Barroco andino”. Se da cuenta también de la importación hacia Chile de tales objetos y su comercio en Santiago; y se revisan los errores más comunes a la hora de calificarlos como mestizos y relacionarlos suma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Menéndez Méndez, Leoncio. "Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts." Odontología Sanmarquina 12, no. 2 (2014): 66. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i2.2868.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comparar mediante radiografías cefalométricas, una muestra de adolescentes mestizas con las medidas estandarizadas de caucásicos de Ricketts, utilizado como patrón y determinar si hay diferencias significativas entre los valores encontrados. La población se basó en mujeres adolescentes del nivel secundario del colegio Rosa de Santa María del distrito de Breña, entre 11 a 16 años de edad. De la cual se escogió una muestra por conveniencia de 32 alumnas, con características del mestizaje peruano según patrones antropológicos. Se consideraron características e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Caballero, Sergio. "Del mestizaje al macro-mestizaje musical." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 9, no. 2 (2021): 037. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chaves Chamorro, Margarita. "Jerarquías de color y mestizaje en la amazonia occidental colombiana." Revista Colombiana de Antropología 38 (January 1, 2002): 189–216. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1261.

Full text
Abstract:
En el contexto amazónico y en el latinoamericano, raza y etnicidad son categorías que presentan limitaciones conceptuales para aproximarnos al orden étnico y racial creado por el mestizaje, un orden caracterizado por la fluidez y la ambigüedad en el que cualquier reclamo de adscripción dentro de las categorías indio, negro, mestizo o blanco está lejos de ser evidente. Este artículo intenta mostrar las ventajas que representa la incorporación de la categoría de color, como una categoría específica, complementaria a aquellas de raza, etnicidad y clase. El color es importante para el análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montoya Bonilla, Sol. "Ritual y multivocalidad: el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla." Revista Colombiana de Antropología 36 (January 1, 2000): 156–79. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1302.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el ritual con énfasis en Latinoamérica a partir del mestizaje cultural, la multiplicidad de referentes culturales. Parte de los conceptos de discontinuidad y disonancia introducidos por teóricos del ritual, que se entiende como término genérico; la fiesta como un tipo particular de ritual y el carnaval como un tipo específico de fiesta. Si bien los estudios de caso que ilustran la propuesta son los carnavales de Barranquilla y de Riosucio (Caldas), el texto ofrece un abordaje válido para el carnaval en culturas mestizas; ello incluiría otros carnavales colombianos como el d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Palominos Mandiola, Simón. "Entre la oralidad y la escritura: La importancia de la música, danza y canto de los Andes coloniales como espacios de significación, poder y mestizajes en contextos de colonialidad." Revista musical chilena 68, no. 222 (2014): 35–57. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902014000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cerón Benavides, Mónica Patricia. "Valoración del ambiente virtual de aprendizaje de la universidad de Nariño virtual." Tendencias 16, no. 1 (2015): 34. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151601.31.

Full text
Abstract:
La propuesta de una metodología que permita la valoración del ambiente virtual de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante, subyacente a la propuesta de educación virtual de la Universidad de Nariño Virtual, es necesaria e imprescindible, en el sentido de lograr una visibilidad general según la experiencia merecida por el educando en estos ambientes.No debe ser vista desde lo absoluto, sino por el contrario, como una propuesta que con el transcurso del tiempo se modifica, presta a los avances que emergen, los cambios, mestizajes de saberes, interculturalidades y diversos lenguajes que c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!