Academic literature on the topic 'Mestizos - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mestizos - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mestizos - Perú"

1

Schenke, Josefina. "Sobre el uso del término mestizo en la historiografía de la historia de las imágenes en Chile. Una propuesta crítica." Fronteras de la Historia 22, no. 1 (May 16, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.14.

Full text
Abstract:
Este trabajo problematiza la calificación de mestizo que reciben las imágenes coloniales que no fueron producidas en Santiago de Chile durante la Colonia, sino que provienen de los principales centros de producción visual de la zona andina (Lima, Cuzco, Alto Perú y Quito). Se discuten las oscilaciones del término mestizo en la historiografía del arte, con énfasis en las miradas sobre el “Barroco andino”. Se da cuenta también de la importación hacia Chile de tales objetos y su comercio en Santiago; y se revisan los errores más comunes a la hora de calificarlos como mestizos y relacionarlos sumariamente con la realidad racial local. Se proponen otros modos alternativos de interpretar las dinámicas mestizas, ancladas en la recepción, el uso de los objetos, así como en un mestizaje relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amat Olazával, Hernán. "El mestizaje racial y cultural en el Perú." Investigaciones Sociales 17, no. 31 (June 11, 2014): 83–118. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i31.7901.

Full text
Abstract:
El fenómeno racial americano por excelencia es el mestizaje, generado por la invasión española y, por añadidura, el fenómeno cultural distintivo de los pueblos americanos, deviene en un sincretismo o fusión de sus formas de vida adaptadas en un nuevo patrón, el mestizaje cultural y religioso. El presente artículo trata de dilucidar cómo vivían las mujeres andinas oprimidas y cargadas con los primeros hijos mestizos casi todos bastardos; con la prole nacida en estas tierras; las relaciones de los blancos «conquistadores» con mujeres jóvenes convertidas en mancebas o concubinas. Se analiza también la vida de los primeros mestizos nacidos en los aciagos años de las «guerras civiles» y albores de la Colonia: Francisca Pizarro Yupanqui, María Betanzos Yupanqui, Beatriz Coya Loyola; los mestizos célebres Inca Garcilaso de la Vega, Melchor Carlos Inca, Blas Valera, Tupac Amaru, Juan Avendaño Azarpay, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cajavilca Navarro, Luis. "Ceremonias y teatro medieval en el Perú contemporáneo1." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 155–66. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10991.

Full text
Abstract:
Las últimas reminiscencias del teatro religioso medieval de Europa Occidental, como la historia de Carlomagno o los Doce Pares de Francia, así como la guerra de reconquista hispánica, fueron introducidas durante la dominación por los españoles al Perú como un medio para alcanzar la conquista espiritual de los naturales e iniciarlos y enseñarles la religión católica. En los siglos xvii y xviii, la Danza de Moros y Cristianos (como también se llama en el Perú) se convierte en una danza muy popular que va a estar presente en todas las festividades oficiales cívicas y religiosas americanas, se van a multiplicar las fiestas por toda América española, muchas veces a cargo solamente de los nativos indígenas. A partir de la segunda mitad del siglo xvii, las representaciones artísticas empiezan a estar exclusivamente en manos de indios y mestizos, resignificándose y surgiendo el arte popular. Aparecen entonces expresiones artísticas mestizas muy ricas, como la pintura cusqueña o la danza de moros o cristianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Irarrázaval, Diego. "Reconciliación indígena." Allpanchis 32, no. 56 (December 30, 2000): 159–70. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v32i56.608.

Full text
Abstract:
El continente esconde sus verdades. Casi nadie asume el ser indo-afro-mestizo-americano. Cada persona puede relatar su trayectoria. En mi caso, he sido mal educado en la sociedad chilena corroída por el racismo, que oculta lo mestizo e indígena; me parecía fascinante lo de afuera y poco valiosa nuestra interioridad. Me ha costado cambiar. El contacto con pueblos autóctonos en el Perú me ha abierto los ojos. Ahora aspiro a colaborar en la ruta de la reconciliación. Me parece importantísimo lo que antes era accidental. Estoy convencido de que si los orígenes Indígenas/mestizos son asumidos, entonces tendremos un buen porvenir en nuestro continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meza, Eisa N., and Mario Paríona. "Nombres aborígenes peruanos de las especies de Croton que producen látex denominado "Sangre de Grado"." Amazonía Peruana, no. 26 (December 14, 1999): 53–71. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi26.98.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer los diversos Sangre de Gradopor indígenas y mestizos de la Amazonía peruana para designar a las diferentes especies de Croton conocidas como "Sangre de Grado". Se encontró veinticuatro nombres distintos empleados por indígenas amazónicos. En los nombres usados por los mestizos, se ha encontrado palabras que son una mezcla de castellano y quechua de diferentes lugares del Perú: sierra centro, sur y de la Amazonía, como resultado de la interacción de las culturas amazónicas con las andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montesinos, I. S., A. Catachura, R. G. Perezgrovas, M. C. S. Fioravanti, and J. R. B. Sereno. "Caracterización macroscópica y microscópica de lana ovina en el litoral sur de Perú." Archivos de Zootecnia 67, no. 259 (July 15, 2018): 324–31. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i259.3787.

Full text
Abstract:
En Perú, la producción de lana se posicionó en mejor lugar para competir con las fibras sintéticas, debido al precio oscilante del petróleo a nivel mundial. Este estudio objetivó caracterizar lana ovina, según cualidades macroscópicas y microscópicas de interés etnológico y económico. En el municipio de Ite, litoral sur de Perú, fueron muestreados mechones de lana en 20 ovejas criollas de los Humedales, 20 criollas de las chácaras y seis mestizas Hampshire Down. También fue medido el peso vivo de los ovinos. Los resultados de las características físicas de la lana y pesos vivos fueron transcritos a planillas electrónicas, para analizar mediante estadística descriptiva usando el programa computacional R y crear un histograma. Las ovejas mestizas y criollas de las chacras eran más pesadas que las criollas de los Humedales. En los tres grupos predominaron las fibras cortas, con ventaja de los ovinos criollos por menor presencia de kemp. Los criollos de los Humedales poseían mayor largura de mechón y rendimiento al post desengrase. Los diámetros de fibra de las ovejas criollas de Ite indicaron una lana entrefina y confortable. Estos rebaños poseen fibras útiles en la confección textil industrial, pero el grupo criollo de los Humedales puede ser seleccionado por sus mechones más largos para uso artesanal. En las chacras existen cruzamientos absorbentes de hembras criollas con mestizos Hampshire Down. Es urgente crear núcleos de ovinos locales buscando su conservación y fomento entre los criadores, quienes deben organizarse y pedir apoyo gubernamental para la confección textil, logrando una ovinocultura sustentable en Ite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruan, Felipe E. "Language, Genealogy, and Archive: Fashioning the Indigenous Mother in the Comentarios reales and in Sixteenth-Century Mestizo Petitions." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 1 (September 10, 2016): 35–64. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i1.2040.

Full text
Abstract:
En el artículo se examina la figura de la madre indígena en los Comentariosreales (1609, 1617) de Inca Garcilaso de la Vega y en un conjunto de peticioneshechas por mestizos del virreinato del Perú en la década de 1580. Se proponeque el sujeto escritural mestizo concibe a la madre nativa como fuente delegitimidad, autoridad e identidad, y se analiza esa concepciónconcentrándose en tres temas relacionados: lengua, genealogía y archivo. Enla investigación se plantea una labor doble y simultánea al poner de relievela importancia de la madre aborigen del mestizo - tema poco estudiado - y alyuxtaponer y subrayar la interrelación entre la historiografía y las peticionesoficiales - documentos jurídico-burocráticos del sistema notarial y de archivode la monarquía hispánica. La yuxtaposición de escritura histórica yescritura notarial subraya la importancia de estos dos medios decomunicación durante la temprana edad moderna, y hace hincapié en lacorrespondencia y reciprocidad entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yepes, Ernesto. "HISTORIA Y HIODIVERSIDAD EN EL PERÚ." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 88–91. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.346.

Full text
Abstract:
No me cabe duda de que la de 1990 será una década que en el futuro encenderá viva polémica entre nuestros historiadores de mañana; esto es, entre los fedatarios del siglo XXI encargados de registrar, auscultar y valorar nuestro paso por la centuria que acababa de concluir. A esos estudiosos les asombrará contrastar de un lado nuestra algarabía desbordante al recordar 1492, la fecha cabalística en que la Europa renacentista descubrió América, y del otro, observarán quizá incrédulos, nuestro casi púdico silencio frente a otro hecho no menos portentoso: el descubrimiento del Perú por los mestizos descendientes de los Colón y los Pizarro, quinientos años más tarde. Por supuesto, este reciente descubrimiento tiene casi la misma huella que trazaron nuestros ya lejanos parientes peninsulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa Tang, Melba Del Rocío, and Cesar Delgado. "Los insectos desde la percepción de los estudiantes “Tikuna” y mestizos de educación básica del Municipio de Caballo Cocha." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (December 30, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.118.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar la percepción que tienen los estudiantes “tikuna” sobre los insectos. El trabajo se realizó de mayo a septiembre del 2014, en el Internado Escolar de Caballo Cocha, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Región Loreto-Perú. En el estudio participaron 34 estudiantes del pueblo indígena tikuna y 25 estudiantes mestizos, del 1er al 3er año de educación secundaria. A cada estudiante se le facilitó una encuesta semiestructurada, con las siguientes preguntas claves: ¿Qué es un insecto?, ¿Qué importancia crees que tienen los insectos?, ¿Qué usos actuales tienen los insectos en tu familia? En la primera pregunta, el 38,5% de los estudiantes tikuna agruparon a los insectos por taxonomía-académica, mientras que el 41,6% de los mestizos los agruparon desde la perspectiva ecológica. En la segunda pregunta, ambos grupos otorgan mayor importancia al aspecto económico, producto de la venta de insectos como artesanías (52% los mestizos y 58,8% los tikuna). En la tercera pregunta, ambos grupos destacan el uso medicinal (30,8% por los tikuna y 20% por los mestizos), así como un significativo uso como carnada de pesca (41,8% los tikuna y 38% los mestizos). El trabajo permitió recabar información sobre los insectos y su relación con el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segami C., Lia, Roberto Dávila F., and Boris Lira M. "Factores asociados a la obesidad en perros adultos de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20399. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20399.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la presentación de obesidad en perros atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante 2017. Se trabajó con 89 perros y se determinó el sexo, raza y condición corporal; asimismo, la edad, actividad física, esterilización (sí/no) y tipo de alimentación fueron obtenidos mediante una encuesta a los dueños de los perros. La condición corporal estimada permitió clasificar a los perros entre obesos y no obesos. La edad promedio fue 7.7 años (0-16 años), siendo 50.6% (n=45) de sexo hembra. El 47.2% (n=42) estaba esterilizado y 28.1% (n=25) fue identificado como mestizo. El 46.1% (n=41) consumía alimento balanceado como parte de su dieta y el 74.2% (n=66) realizaba actividad física de manera regular. El 60.7% (n=54) fue considerado obeso. Se evidenciaron asociaciones significativas con la presentación de obesidad para una dieta basada en alimento casero [OR 11.5; 95%IC: 2.96-44.65], raza pura en comparación a los mestizos [OR 4.34; 95%CI: 1.03-18.32] y edad entre 8 y 12 años en comparación con perros de 1 año [OR 20.13; 95%CI:2.30-176.02]. No se encontró asociación con el sexo, actividad física y esterilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mestizos - Perú"

1

Horna, León Yasser Alexis. "Estudio comparativo del patrón cefalométrico de McNamara en una población de varones mestizos en dentición permanente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1722.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en la comparación de los patrones cefalométricos del análisis cefalométrico de McNamara con los parámetros cefalométricos de una población de mestizos peruanos con edades entre 12 a 15 años de edad, donde los 30 individuos que conformaron la muestra tuvieron una oclusión excelente, una relación clase I de Angle y un buen perfil aceptable. Para comparar los patrones se tomaron radiografías laterales a los 30 pacientes y se trazaron y midieron las distancias y ángulos organizándolos en tablas y gráficos para cada medición. Al momento de comparar los resultados de ambos análisis encontramos que la muestra estudiada presentaban: ambos maxilares más grandes, un crecimiento en sentido horario con una hiperdivergencia, una profusión y extrusión dentaria, un mayor distancia de la orofaringe por un posicionamiento anterior de la lengua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alaperrine-Bouyer, Monique. "Cruzar el océano: lo que revelan los viajes a España de los mestizos peruanos en la segunda parte del siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121690.

Full text
Abstract:
Using data from the years 1552-1585 in the catalogues of Passengers to America in the General Archive of the Indies in Seville, this article investigates how the metropolitan administration identified and treated Peruvian mestizos returning from Spain, and examines the attitude of the peninsular family toward those born overseas to Spanish fathers and to mothers who were frequently unknown. In other words, the present article seeks to determine what objectives Peruvian mestizos pursued during their stay in the Peninsula and what reception they experienced from the metropolitan administration and from their Spanish families.
A partir de información correspondiente al periodo 1552-1585 tomada de los catálogos de pasajeros a América del Archivo General de Indias, en Sevilla, el presente artículo estudia cómo identificaba y trataba la administración metropolitanaa los mestizos peruanos que regresaban de España, y examina cuál era la actitud de la familia peninsular respecto de aquellos nacidos en ultramar,de padres españoles y de madres muchas veces desconocidas. En otras palabras, el presente artículo busca determinar qué objetivos perseguían los mestizos peruanos con su estadía en la Península y cuál era la acogida que recibían de la administración metropolitana y de sus familias españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zuñiga, Ccoicca Luis Armando. "Caracterización genética de poblaciones humanas de tres regiones del Perú, para su identificación mediante el uso de 30 marcadores de inserción y deleción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9489.

Full text
Abstract:
Se caracterizó genéticamente 136 peruanos mestizos de las regiones norte, centro y sur del Perú, empleando un conjunto de 30 marcadores autosómicos no codificantes de inserción y deleción denominados INDELs. Se evaluó la diversidad genética como una medida de la heterosigosidad media en la población y se obtuvieron las frecuencias alélicas y genotípicas para los 30 marcadores estudiados. De los análisis de varianza molecular (AMOVA) y distancias genéticas entre poblaciones (Fst) no se observó diferencias significativas entre los grupos norte, centro y sur del Perú, pero si una alta diversidad genética a nivel de individuos (97.86%), es decir que la población mestiza del Perú se presenta en estos análisis como una unidad poblacional sin subestructura genética. Ninguno de los 30 marcadores INDELs mostraron desviaciones al Equilibrio de Hardy–Weinberg. Por otro lado los análisis de estructura poblacional en el Perú no muestran algún grado de agrupamiento que evidencie subestructura, sin embargo a una escala intercontinental se realizó una comparación con datos que emplearon el mismo sistema de marcadores en la población de España, País Vasco y Uruguay resultando un valor de K igual a 02 (dos), donde se observa que el Perú se muestra como un grupo poblacional con muy poco componente genético español a diferencia de Uruguay donde el componente español es predominante. De estos resultados se infiere que la población peruana posee mayormente un componente genético americano nativo que podría ser andino o amazónico. Adicionalmente se evaluó los parámetros estadísticos de interés forense. Este sistema de 30 marcadores muestra un alto Poder de Discriminación ( 99.99999999%) y una baja probabilidad de coincidencia (0.00000000001426561820), estas variables son importantes en genética forense ya que posee una alta capacidad de discriminar un perfil genético de ADN de otro que se haya encontrado en la misma escena del crimen, adicionalmente al poseer una baja probabilidad de coincidencia significa que la probabilidad de que dos individuos no relacionados tengan el mismo perfil genético en la escena del crimen es prácticamente cero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles, Mamani Cristian Saul. "Determinación de frecuencias alélicas de 20 marcadores microsatélites (STRs) para la identificación humana en una muestra poblacional mestiza peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11044.

Full text
Abstract:
Determina la distribución de las frecuencias alélicas de 20 marcadores STRs autosómicos (CSF1PO, FGA, TH01, TPOX, VWA, D3S1358, D5S818, D7S820, D8S1179, D13S317, D16S539, D18S51, D21S11, D1S1656, D2S441, D2S1338, D10S1248, D12S391, D19S433, D22S1045) en una muestra poblacional de 200 individuos no emparentados de mestizos peruanos provenientes de diferentes departamentos del Perú, siendo la gran mayoría provenientes de la provincia de Lima. La caracterización se realizó mediante electroforesis capilar usando el Kit de amplificación de PCR VeriFiler Express. Los datos genéticos se analizaron utilizando los programas Arlequín 3.5.2.2., PowerStats V12, PHYLIP 3.695 y MEGA 6.06; con fines de comparación poblacional, se utilizó información de poblaciones obtenidas de la literatura revisada. Todos los locis analizados estuvieron en equilibrio de Hardy-Weinberg, luego de aplicar la corrección de Bonferroni al marcador D19S433 (p=0.0382). Asimismo, la prueba de desequilibrio de ligamiento descartó asociación entre todos los pares de locis luego de aplicar la corrección de Bonferroni. Se determinó la heterocigosidad observada y esperada, así como la frecuencia mínima. La muestra poblacional analizada registró alelos que no han sido descritos en la base de datos del NIST, siendo estos el 12.3 del marcador CSF1PO, 8.2 del marcador TPOX, 9.1 del marcador D2S441, 11.2 del marcador D19S433, 9.2 del marcador D13S317 y 14, 19.1, 20.3 del marcador D12S391. Asimismo, se encontró alelos que no han sido registrados en la población hispanoamericana: los alelos 11 y 12 para el marcador D3S1358, el alelo 13 para el marcador vWA, el alelo 12.3 para el marcador CSF1PO, los alelos 8.2 y 13 para el marcador TPOX, los alelos 34.2 y 35 para el marcador D21S11, el alelo 25 para el marcador D18S51, el alelo 9.1 para el marcador D2S441, los alelos 11.2, 14.1 y 17 para el marcador D19S433, el alelo 19 para el marcador D22S1045, los alelos 9.2 y 17 para el marcador D13S317, el alelo 14 para el marcador D7S820, el alelo 9 para el marcador D10S1248, los alelos 14 y 20.3 para el marcador D12S391. Los parámetros forenses estimados fueron: poder de discriminación (PD), poder de exclusión (PE), índice de contenido polimórfico (PIC) y la probabilidad de coincidencia (PC). El PD y PE combinado para los 20 marcadores microsatélites fue 0.999999999, 0.999999672, respectivamente. La comparación de diferenciación genética a través del estadístico Fst (basada en la distancia genética de Reynolds) con grupos poblacionales de Estados Unidos y otras poblaciones mundiales reveló subdivisión genética entre la muestra poblacional analizada y la hispanoamericana; esta afirmación se corroboró mediante el árbol UPGMA.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Soria Wilson. "Gestión de la política forestal en los bosques de producción permanente y su influencia socioeconómica en los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya, cuenca intermedia y alta del Río Tamaya, distrito de Masisea, Región Ucayali; área crítica de frontera con Brasil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18423.

Full text
Abstract:
La gestión de la política forestal en los Bosques de Producción Permanente – BPP en nuestra Región, tiene como base legal primigenia la Resolución Ministerial Nº 026-2002-AG, del 7 de enero del 2002, que crea en el departamento de Ucayali los BPP con una superficie de 4 089 928 ha; dispositivo ejecutado por el Ministerio de Agricultura – MINAG 1 sin el trabajo de campo pertinente, legalizando la superposición de los BPP sobre de los centros poblados de la Región. Se toma como referencia para el presente estudio, los centros poblados mestizos de Vinuncuro y Puerto Putaya de la cuenca intermedia y alta del río Tamaya por el atraso socioeconómico en el campo de la producción, educación, salud y orden interno de estos pueblos. Los BPP en la región Ucayali luego de redimensionamientos efectuados tienen como superficie 3 461 469,93 ha; entregados a empresas madereras bajo la modalidad de concesiones forestales, y a las ONG como concesiones de conservación y ecoturismo. Del trabajo efectuado se presentan hallazgos, conclusiones y recomendaciones que generan la propuesta final del estudio. Se propone la formulación de un plan de acción para superar el problema de superposición de los BPP, previo al cual el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Ucayali – GORE Ucayali, conformará una comisión de trabajo presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI2 a través del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR; e integrada por: el GORE Ucayali, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza - CONADIF, autoridades de los centros poblados, el MINAGRI a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y la Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios; quienes deberán elaborar y ejecutar las acciones necesarias para lograr el resarcimiento de los derechos de la población afectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huamanchumo, de la Cuba Ofelia. "De un tipo textual memoria: ¿primer documento judicial mestizo en el Perú del siglo XVI?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102461.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta aproximarse a los rasgos constitutivos del tipo textual denominado memoria, perteneciente al área jurídico-administrativa de la época colonial. Este tipo textual se enmarca tanto en la tradición judicial castellana como en la indiana, por lo que resulta de especial interés para la historia de la lengua española, así como para los estudios de lingüística textual y de pragmática. Asimismo, la investigación pretende comprobar que en el sistema judicial peruano del siglo XVI existió un tipo de memoria particular, formado a partir de la convergencia del modo occidental de registro de datos y del uso de los quipus como medio de registro andino.
This paper addresses the constituent features of the textual type calledmemoria, in the context of the legal-administrative sphere of the ColonialEra. This textual type is embedded in both the Spanish and the native American legal tradition, so it is of particular interest for the history ofthe Spanish language, for the textual linguistics studies and for pragmaticsstudies. The research also aims to demonstrate that in the Peruvian judicial system of the 16th Century there was a particular type of memoria, modeledby the convergence of the Western way of recording data and the useof quipus as Andean recording medium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Petterson, Jonathan Cody. "All this dies with us the decline and revision of a Mestizo Gentry (Chumbivilcas, Cuzco, Peru) /." Diss., [La Jolla] : University of California, San Diego, 2010. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p3397779.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph. D.)--University of California, San Diego, 2010.
Title from first page of PDF file (viewed April 7, 2010). Available via ProQuest Digital Dissertations. Vita. Includes bibliographical references (p. 532-658).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duenas, Alcira. "Andean Scholarship and Rebellion: Indigenous and Mestizo discourses of Power in Mid- and Late-Colonial Peru." The Ohio State University, 2000. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1392119315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caparo, Aragón Marco Antonio. "José Uriel García: el discurso del arte mestizo como proyecto de identidad nacional en los artículos publicados en el diario La Prensa de Buenos Aires (1931-1939)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10749.

Full text
Abstract:
Estudia los artículos del diario La Prensa de Buenos Aires de José Uriel García entre 1931-1939, a través de sus contactos con intelectuales argentinos en la década de 1930. En ellos se plantea el discurso del arte mestizo como proyecto de identidad nacional, que se divulga en las manifestaciones artísticas y en la profusión del folklore. Asimismo esta propuesta tiene como eje principal la ciudad del Cusco y el sur del Perú. Las reflexiones se entrelazan con los problemas de identidad nacional desde el mestizaje cultural en las propuestas de círculos académicos regionales y la difusión de las manifestaciones culturales a través del Instituto Americano de Arte. La finalidad del trabajo es ampliar la perspectiva del arte mestizo de José Uriel García y su propuesta del arte auténtico en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reymundo, Sauñe Edison Gamaniel. "Frecuencia de 10 rasgos no métricos dentales en una población mestiza de Huancavelica y su relación con el patrón sinodonte del complejo dental mongoloide." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1737.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo-analítico y clínico-observacional, con el propósito de determinar la frecuencia de 10 Rasgos no Métricos Dentales en una población Mestiza del departamento de Huancavelica, mediante el análisis de modelos de estudio correspondientes a 150 escolares de dos colegios del Distrito de Pomacocha (Huancavelica) cuyas edades estaban comprendidas entre los 13 y 20 años, utilizando el Sistema Antropológico Dental de la Arizona State University o Sistema ASU para el análisis de la muestra. Los resultados sugieren que en esta población mestiza existe poca influencia Caucasoide, por el contrario se encontró relación estadísticamente significativa con el Patrón Sinodonte del Complejo Dental Mongoloide (p< 0.05); el análisis de la Medida Media de Divergencia (MMD) presenta una menor distancia biológica entre nuestra población y el grupo Sinodonte, siendo esta distancia mayor con respecto a los Sundadontes y Caucasoides. Las influencias de estos grupos poblacionales se manifiestan en la disminución de las frecuencias y grados de expresión de los Rasgos no Métricos haciéndolos menos evidentes, esto demuestra que existe una tendencia notable a la simplificación morfológica de las coronas dentarias. Se puede deducir que la población de Huancavelica tiene ancestros Sinodontes, lo cual apoya la teoría de TURNER II sobre el poblamiento de América.
It was realized a Transversal, descriptive-analytical and clinic – observational study to determine frequency of 10 Non Metric Traits in a racially mixed population of Huancavelica, through study cast analysis corresponding to 150 students of two Pomacocha`s schools (Huancavelica). Which were from 13 to 20 years old; and it was used the Arizona State University Dental Anthropology System or ASU System for the sample analysis. Our results Suggest this racially mixed population has low Caucasoid influence, on the contrary relation with the Sinodont Pattern of the Mongoloid Dental Complex was statistic significantly (p <0.05). The Mean Measurement Divergence analysis (MMD) showed a less biologic distance between our population and Sinodont group, this distance was higher in Sundadont and Caucasoid groups. Influences of these groups were expressed in the decrease of frequencies and expression degrees of the Non Metric Traits making them less obvious. This show us a deep tendency to morphological simplification of the dental crown. Is possible to deduce Huancavelica`s population has Sinodonts forefathers. This supports TURNER II theory about America’s peopling.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mestizos - Perú"

1

Bedoya, Susana. Coloquio lo cholo en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedoya, Susana. Coloquio lo cholo en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Seminario de Historia Rural Andina., ed. Indígenas, mestizos y criollos en Cusco y el Alto Perú, 1780-1815. Lima, Perú: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Music and dance of Indians and Mestizos in an Andean valley of Peru. Delft: Eburon, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Indians and mestizos in the lettered city: Reshaping justice, social hierarchy, and political culture in colonial Peru. Boulder, Colo: University Press of Colorado, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lope de Aguirre's 1560 expedition through the Amazon rain forest in quest of El Dorado: Together with a revisionist interpretation of the murder of the most beautiful mestiza of Peru. Lewiston, New York: Edwin Mellen Press, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javier, Flores Espinoza, ed. Al son de la danza: Identidad y comparsas en el Cuzco. Cercado [Lima, Peru]: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Susana, Bedoya, Neira Samanez Hugo 1936-, and Biblioteca Nacional (Peru), eds. Coloquio lo cholo en el Perú: Visiones de la modernidad desde lo cholo. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cadena, Marisol de la. Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Duke University Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cadena, Marisol de la. Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991 (Latin America Otherwise). Duke University Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mestizos - Perú"

1

Luna, Luis Eduardo. "Das Konzept der „Pflanzen als Lehrer“ bei vier Mestizo Schamanen in Iquitos, Nordost-Peru." In Ethnobotanik—Ethnobotany, 178–92. Wiesbaden: Vieweg+Teubner Verlag, 1985. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-663-14132-7_25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Perú, mestizos sin mestizaje." In Literatura peruana hoy, 269–75. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879809-023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Ser mestizo en el Perú antes y después de la gran rebelión de Túpac Amaru II." In En compañía de salvajes, 173–98. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691800-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Identidad mestiza y la formulación de un sujeto colonial de superior devoción en el Perú colonial del siglo xvi." In Amicitia fecunda, 153–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566508-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rios, Fernando. "Musical Dimensions of Indigenismo." In Panpipes & Ponchos, 21–57. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190692278.003.0002.

Full text
Abstract:
In 1925, La Paz city residents observed Bolivia’s first centennial of political independence, with official state celebrations that in hindsight appear remarkably devoid of Bolivian nationalist exhibitions of indigenismo. Twenty-three years later, urban La Paz hosted another lavish commemoration, this time to honor the city’s 400th anniversary. But, in a clear departure from the 1925 centennial, the 1948 event included a “folklore” festival that was wholly devoted to Andean indigenous music-dance traditions, the Concurso Folklórico Indígena del Departamento. As the Concurso’s inclusion in the 1948 celebration suggests, mainstream La Paz criollo-mestizo views about the cultural value and meanings of Andean indigenous expressive practices had undergone a significant transformation in the twenty-three years following the 1925 centennial. This chapter elucidates this major shift, by exploring key developments in the paceño indigenista musical scene that transpired in the period from the 1920s to 1940s. Throughout Latin America, elite and middle-class interest in regionally distinctive music-dance expressions reached new heights in the early decades of the 20th century, as part of a quest among a varied cast of politicians, writers, and artists for local traditions that unmistakably demonstrated the nation’s cultural uniqueness. Indigenismo represented a manifestation of this phenomenon. The Bolivian variant of this nativist movement took inspiration from indigenista currents radiating from other Latin American countries, including Mexico and Argentina, but above all else from Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mestizos - Perú"

1

Pérez-Rubio, Gloria, Martha E. Pérez-Rodríguez, Alejandra Ramírez-Venegas, Raul Sansores, Angel Camarena, and Ramcés Falfán-Valencia. "Genetic variants inNRXN1,CHRNA3,CHRNA5andCHRNB4are associated with smoking and increased consumption of cigarettes per day in a Mexican mestizo population." In Annual Congress 2015. European Respiratory Society, 2015. http://dx.doi.org/10.1183/13993003.congress-2015.pa1224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography