Academic literature on the topic 'Metabolitos secundarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Metabolitos secundarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Metabolitos secundarios"

1

Edward Kinley. "Urgencia y mecanismo de biosíntesis de metabolitos secundarios microbianos marinos." INFLUENCE : International Journal of Science Review 4, no. 1 (January 1, 2022): 13–18. http://dx.doi.org/10.54783/influence.v4i1.191.

Full text
Abstract:
El microorganismo marino es uno de los recursos potenciales biológicamente activos de metabolitos secundarios. Su potencia es tan prometedora que es necesario estudiar y recopilar el conocimiento de cómo se produjo su metabolito secundario. Estos conocimientos permitirán estudiar más a fondo la mejora de la producción de metabolitos secundarios en el laboratorio. En la naturaleza, la síntesis de metabolitos secundarios ocurre cuando hay efecto de factores bióticos y abióticos como el agua de mar y la simbiosis microbiana con otros materiales vivos. Cuando esto se explica en las vías metabólicas, la síntesis de metabolitos secundarios se ve afectada por los nutrientes disponibles y regulada por moléculas autoinductoras a través del mecanismo de detección de quórum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez-Medina, Kátherin, and Ericsson Coy-Barrera. "Diversidad de los compuestos orgánicos bioactivos de origen natural: una singularidad manifestada por la plasticidad en el metabolismo secundario." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 252–69. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2031.

Full text
Abstract:
El uso de compuestos orgánicos de origen natural (i.e., metabolitos secundarios) es una de las formas de aprovechamiento de los organismos más comunes e importantes, entre los que se destacan plantas y microorganismos. La utilidad de estos compuestos se enfoca a diversos escenarios, en el que se resaltan los productos bioactivos, los cuales marcan una fuerte presencia en el control de enfermedades y dolencias. Aunque ya se cuenta con información substancial y significativa relativa a la función que cumplen tales metabolitos secundarios en los organismos que los producen, todavía se desconoce mucho al respecto, sobretodo en el caso de las plantas. Esto se debe quizá a que, en cierta medida, el metabolismo secundario se suele a menudo considerar aparte de las funciones esenciales de la célula. No obstante, existe evidencia de la clara y estrecha relación que se presenta entre metabolismo celular fundamental y las vías bioquímicas que conducen a la síntesis de metabolitos secundarios. Lo anterior permite que el metabolismo secundario se regule por una sofisticada red de comunicación y señalización a escala celular y tisular, lo que le permite manifestarse con el nivel de plasticidad requerido para adaptarse e interactuar con su entorno. Por tanto, debido al hecho que el metabolismo secundario sea tan versátil, permite la biosíntesis de diversos grupos de estructuras biológicamente activas que, por consiguiente, trasciende en la acción y roles de tales productos secundarios, como es el caso de los compuestos fenólicos y las sesquiterpenlactonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alviz M, Lorena, Angélica Pérez G, and Alexander Pérez-Cordero. "Efecto inhibitorio de compuestos tipo metabolitos de bacterias endófitas contra Colletotrichum gloeosporioides y Burkholderia glumae." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (May 5, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación in vitro de metabolitos secundarios de bacterias endófitas aisladas de Lippia origanoides con actividad antimicrobial contra C. gloeosporioides y B. glumae. Las muestras fueron colectadas en 6 corregimientos del departamento de Sucre. Para el aislamiento de bacterias endófitas se utilizó técnica de desinfección superficial de tejidos, la densidad poblacional se llevó a cabo por conteo sobre la superficie de medio de cultivo agar R2A. Los morfotipos aislados fueron evaluados en cuanto a su capacidad para inhibir el crecimiento micelial del hongo fitopatógeno C. gloeosporioides, por medio de ensayos de confrontación y estimación cualitativa y se evaluó la actividad antibacteriana sobre B. glumae, por medio del método de difusión en disco sobre agar. Tres del total de morfotipos de bacterias endófitas (P301, P102 y P105), mostraron actividad inhibitoria contra B. glumae 3 cepas endófitas bacterianas resultaron con actividad inhibitoria. A estas cepas bacterianas endófitas se les realizo la extracción de compuestos tipo metabolitos secundarios, los cuales fueron evaluados mediante ensayo de microdiluciones en lector de ELISA. Los resultados indicaron que el extracto metabolico para el morfotipo (P301) a una concentración de 70 inhibió el crecimiento de la bacteria patógena B. glumae en un 97,36%. Estos resultados permitirán a futuro después de evaluaciones en campo, la presencia de un compuesto tipo metabolito secundario con posible actividad inhibitoria contra la enfermedad del añublo bacterial de la panícula en cultivos de arroz en el departamento de Sucre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ariza, Yesid, and Ligia Sánchez, MSc. "Determinación de metabolitos secundarios a partir de Bacillus subtilis con efecto biocontrolador sobre Fusarium sp." Nova 10, no. 18 (December 15, 2012): 149. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1003.

Full text
Abstract:
El uso de agentes de control biológico es una alternativa eficaz para el tratamiento de las enfermedades en plantas, contribuyendo en la disminución del uso de pesticidas químicos. Microrganismos del género Bacillus se han convertido en el centro de interés por su producción de metabolitos de tipo secundario, con propiedades antifungicas, supresores efectivos contra diversos fitopatógenos como Fusarium, Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia. El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia de metabolitos secundarios obtenidos por fermentación en estado líquido a partir de una cepa de Bacillus subtilis, los cuales fueron analizados mediante cromatografía de alta resolución (HPLC). Se confirmó su efecto biocontrolador sobre Fusarium sp por pruebas de excavación en placa. Se identificó el antibiótico Iturina A, con una concentración aproximada de 151.805 mg/l y las pruebas de antagonismo in vitro expresaron un porcentaje de 70 a 100% de inhibición de crecimiento sobre Fusarium sp. Se espera a futuro identificar la presencia de otros metabolitos de tipo secundario, de importancia en fitosanidad, como la producción de surfactina y fengicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santacoloma Varón, Luz Elena, and Jairo Enrique Granados. "Interrelación entre el contenido de metabolitos secundarios de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia y algunas propiedades físicoquímicas del suelo." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.934.

Full text
Abstract:
Se recolectaron muestras de dos plantas forrajeras (hoja peciolo) de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, en diferentes condiciones edáficas (departamentos del Valle del Cauca y Cesar), y se evaluó su contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas. El propósito fue detectar el efecto de las condiciones de conductividad eléctrica sobre la concentración de estas fitobiomoléculas secundarias metabolizadas por la célula vegetal. Se aplicaron técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC (2005) para determinar la presencia de dichos fitometabolitos secundarios. Los resultados obtenidos para cada variable se sometieron a un análisis de varianza en doble vía, con el fin de determinar diferencias estadísticas entre zonas muestreadas y especies<br />evaluadas. Adicionalmente, se realizó un análisis de correlación<br />múltiple, utilizando el coeficiente de Pearson, con el propósito de detectar las posibles correlaciones entre conductividad eléctrica, y el contenido de los metabolitos secundarios cuantificados en las especies muestreadas. Se concluyó que el contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas no presentó diferencias estadísticamente significativas entre las tres zonas muestreadas, y se presentó una alta correlación entre el valor de la conductividad eléctrica del suelo y el contenido de metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandez Rebaza, Gustavo Adolfo, Maikol Cruzado Leyva, Pablo Enrique Bonilla Rivera, Francisco Javier Maria Ramirez Cruz, Analucia Toche Tuesta, and Vianella Lizet Curay Carhuamaca. "Identificacion de metabolitos secundarios y efecto antiinflamatorio del extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. chilca negra." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 3 (December 19, 2017): 779. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.23.62.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. "chilca negra" e identificar los metabolitos secundarios presentes. Materiales y Metodos. Se realizo una identificacion de metabolitos secundarios mediante un tamizaje fitoqui­mico y se evaluo el efecto antiinflamatorio del extracto mediante el modelo de edema subplantar en ratas a la dosis suministrada (diclofenaco 50 mg/kg, C. leptocephala 100 mg/kg y 400 mg/kg). Resultados. Dentro de los metabolitos secundarios se encontraron flavonoides, compuestos fenolicos, alcaloides, entre otros. Con respecto al efecto antiinflamatorio del extracto de la planta, se encontro efecto en la concentracion de 100 y 400 mg/kg. Conclusion. El extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. "chilca negra" presento flavonoides, compuestos fenolicos y alcaloides, que ejerceri­an efecto antiinflamatorio en la concentracion de 100 y 400 mg/kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guillén-Andrade, Héctor, Ana Karen Escalera-Ordaz, Guadalupe Torres-Gurrola, Yolanda Magdalena García-Rodríguez, Francisco Javier Espinosa García, and Luis Mario Tapia-Vargas. "Identificación de nuevos metabolitos secundarios en Persea americana Miller variedad Drymifolia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 253–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2025.

Full text
Abstract:
Las plantas han desarrollado diversas estrategias de defensa bajo condiciones de estrés biótico y abiótico, entre las principales, destaca la síntesis de metabolitos secundarios que actúan como herbicidas, larvicidas, repelentes, atrayentes, fungicidas, bactericidas, insecticidas, etc. En la presente investigación, se planteó la caracterización química de 54 colecciones de P. americana Miller variedad Drymifolia procedentes de la franja aguacatera del estado de Michoacán y conservadas en el banco de germoplasma de la Facultad de Agrobiología ‘Presidente Juárez’. El estudio forma parte de una estrategia integral para evaluar el potencial de las colecciones como portainjertos con atributos de resistencia a plagas y enfermedades. Al analizar el perfil químico, se identificaron un total de 47 metabolitos secundarios, 16 de ellos, no han sido reportados en tejido foliar de Persea. Algunos compuestos como el β-pineno, cariofileno, estragol, ácido hexadecanoico, heptacosano y α-tocoferol estuvieron presentes en las 54 colecciones analizadas. El estragol con actividad biológica antifungica, larvicida, insecticida y genotóxica predominó con una concentración de 26.53%, respecto al total. Adicionalmente, se determinaron diferencias estadísticas significativas para 12 metabolitos secundarios. En contraste, no se identificó relación alguna entre la concentración de los metabolitos y el origen de las colecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Rincón, Catalina, Gina Sánchez-León, and Pedro Jiménez-Morales. "La Producción de Metabolitos Secundarios en la Familia Brassicaceae." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 18, 2014): 282. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.388.

Full text
Abstract:
<div class="WordSection1"><p class="Default">La familia botánica Brassicaceae no sólo posee una reconocida importancia económica, sino también académica y ecológica. Muchos miembros de esta familia son utilizados como alimento, y varios de ellos también se utilizan como organismos modelo para el estudio del reino Plantae. Una característica resaltante de esta familia es la producción de diversos metabolitos, que pueden conferir ventajas en diferentes papeles ecológicos. Aún cuando posiblemente los más conocidos son los glucosinolatos, otros metabolitos también presentan características interesantes desde los puntos de vista tanto biológico como químico. Esta revisión tiene como objetivo estimular estudios relacionados con las actividades de estos metabolitos y sus posibles aplicaciones en la agricultura.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Reyes, Enrique, and Juan Manuel Moreira Castro. "METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS MEDICINALES USADAS PARA PROBLEMAS GASTROINTESTINALES. UNA REVISIÓN SOBRE MEDICINA ANCESTRAL ECUATORIANA." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (December 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1036.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión de los principales metabolitos secundarios que se encuentran en las familias de plantas medicinales Lamiaceae, Asteraceae, Plantaginaceae, Rutaceae, Zingiberaceae, Fabaceae, Poaceae. En ellas se encuentran una variedad de flavonoides que contribuyen a la actividad antioxidante, la cual juega un papel importante en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Además, se hace una breve revisión de los estudios etnobotánicos de plantas medicinales publicados en el Ecuador. Palabras clave: Plantas medicinales, desórdenes gastrointestinales, metabolitos secundarios, flavonoides, actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrales-Cureño, Hebert Jair, César Reyes-Reyes, Maximino Díaz-Bautista, Alejandro Pérez-Rosales, Arturo Castañeda-Mendoza, Jesús Eduardo Zaragoza-Ruíz, Petra Andrade-Hoyos, et al. "Diseño de bioprocesos y bioproductos en ingeniería de células vegetales." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 11–39. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.11.

Full text
Abstract:
La aplicación eficaz de bioprocesos en sistemas de células y órganos vegetales presenta actualmente un elevado número de casos exitosos con respecto a la producción de metabolitos secundarios. El cultivo in vitro de células vegetales es una alternativa biotecnológica útil en la producción de los mismos siendo que debido a la complejidad que muestran aún no es posible sintetizarlos en laboratorio. La amplia gama de metabolitos que son sintetizados por las células vegetales incluye fármacos, sabores, fragancias, cosméticos, pigmentos naturales y pesticidas. En particular, los factores considerados en el diseño de bioprocesos y bioproductos incluyen a la reología, agregación, luz, pH, temperatura, agitación, mezclado, la aireación y las concentraciones de oxígeno, así como la sensibilidad al estrés hidrodinámico. Otros elementos importantes son el modo de cultivo y el tipo de biorreactor a utilizar. El objetivo de este trabajo es presentar las ventajas y desventajas del uso de biorreactores para el cultivo de células vegetales. De manera similar, se indican las consideraciones necesarias que facilitan el desarrollo óptimo de metabolitos secundarios para futuras investigaciones en el área de la biosíntesis metabólica secundaria. Asimismo, otros aspectos relevantes tales como la bioseguridad y la economía del bioproceso son incluidos dentro del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Metabolitos secundarios"

1

Pacheco, T. Myriam, and de Ugaz Olga Lock. "Metabolitos secundarios de la tabebuia serratifolia." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, 0. Haydeé, and de Ugaz Olga Lock. "El género wernería y sus metabolitos secundarios." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camacho, Huerta Madelaine Zoila. "Caracterización estructural de metabolitos secundarios de Capparis Ovalifolia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1461.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo el estudio fitoquímico de la especie Capparis ovalifolia, buscando identificar algunos metabolitos presentes en sus hojas, las cuales son utilizadas en la medicina tradicional y como insecticida natural. Se colectó la muestra de Capparis ovalifolia en la localidad Batán Grande (1000 msnm), provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El material vegetal colectado, fue estudiado taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la UNMSM, para luego ser analizado químicamente en nuestros laboratorios. El análisis de este material vegetal consistió en la obtención de aceites esenciales por el método de destilación por arrastre de vapor. Posteriormente se prepararon extractos crudos en diversos solventes, a partir de ellos se aislaron metabolitos secundarios usando diversas técnicas cromatográficas para la separación y purificación de fracciones y metabolitos. Finalmente en base a métodos espectroscópicos IR, UV-V, RMN mono y bidimensional y espectrometría de masas, se procedió a la elucidación estructural de algunos de los metabolitos presentes en esta especie. Mediante GC-FID se reconoció la composición estructural del aceite esencial de esta planta. A partir del extracto de acetato de etilo se aisló un compuesto cristalino, incoloro, de punto de fusión 210-212 °C, sus datos espectroscópicos confirman que se trata del triterpeno C30H50O llamado lupeol. Se ha demostrado la potencialidad antioxidante de esta especie en función a su contenido de lupeol. El estudio de RMN mono y bidimensional permitió determinar su estereoquímica. Se aisló un metabolito sólido, amorfo, de color blanco, que corresponde a un hidrocarburo ácido de cadena larga y un compuesto sólido de color amarillo, amorfo, de tipo terpeno. El aceite esencial de las hojas de Capparis ovalifolia contiene como productos mayoritarios al mentol, acetato de metilo, 3-octenona, viridiflorol, neo-mentol, piperitona, mentona e isomentona. Cabe destacar que el contenido de mentol en esta especie es de 51,7 % convirtiéndolo en una fuente natural de esa sustancia de probada actividad antiespasmódica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Ramírez Angela Renee. "Biotecnología y metabolitos secundarios en Lepidium peruvianum Chacón, "Maca"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1401.

Full text
Abstract:
Lepidium peruvianum Chacón (maca), es una crucífera altoandina, que crece a entre los 3,500 y 4500 m.s.n.m. Originaria de la meseta del Bombón, en los departamentos de Junín y Pasco; por sus cualidades medicinales y su alto valor nutritivo, es una planta de alto interés económico, cuyo cultivo se ha extendido a otras regiones de nuestro país. En el presente trabajo se estudió la susceptibilidad de la especie a las técnicas del cultivo de tejidos como herramienta de producción de metabolitos secundarios. Se realizó la inducción de callos en diferentes explantes de L. peruvianum utilizando la auxina 2,4-D y la citoquinina Kinetina, en un factorial de medios con diferentes concentraciones auxina/citoquinina. Se obtuvieron callos en la mayoría de los medios usados, la relación de hormonas más eficiente fue 1 _M auxina/citoquinina. Se evaluó la presencia de glucosinolatos y alcaloides en los callos obtenidos y se compararon con muestras control de hipocótilos de maca. Se observó la presencia variable de dos fracciones de glucosinolatos en los callos, en la mayoría de los casos las manchas tuvieron una coloración más intensa en los callos que en los controles. De otro lado se observó una alta variabilidad en la presencia de alcaloides y otros metabolitos no identificados en los callos obtenidos en este trabajo. También se evaluó cualitativamente la presencia de mirosinasas en los callos obtenidos, observándose bandas positivas en los callos y las muestras de plantas de maca.
Lepidium peruvianum Chacón, is a Cruciferae native from the Andes. It grows between 3,500 and 4500 m. Original from the Bombón plateau, located at the Peruvian localities Junín and Pasco. It became in a crop with a high economical value, due its medicinal and nutritional properties. Actually, it is extended to other regions of the country. The main objective of this research is to study the tissue culture ability of the crop to use in vitro tissues as a tool for secondary metabolite production. Leaves, petioles, roots and hypocotils of L. peruvianum were tested as explants to induce calli. Different concentrations of 2,4-D and Kinetin, in MS basic medium were tested. Calli were induced in most of the media tested, the most efficient hormone ratio auxin/citokinin was 1. It was evaluated the presence of glucosinolates and alkaloids in the callus induced and compared to maca hypocotils as control sample. Two glucosinolates fractions were obtained from calli analyzed. It was found one or two fractions according to the callus and in most of the cases the concentration was higher in callus than in control. In the other hand, it was observed a high variability in the alkaloid fractions and other unidentified metabolites extracted from the calli evaluated in this work. It was also evaluated the presence of myrosinases in the calli studied, and it was found positive bands either in callus as in maca hypocotils.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Maléndez Jorge Luis. "Determinación de metabolitos secundarios en tres pteridofitos, plantas con interes medicinal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2014. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3712.

Full text
Abstract:
Las plantas de uso medicinal son una respuesta del conocimiento ancestral para el tratamiento y/o cura de diversas enfermedades, que debe ser contrastado científicamente. Dicha investigación debe partir de la identificación botánica de los ejemplares utilizados por la población; asimismo, el conocimiento de sus metabolitos nos ayuda a explicar el o los principios activos implicados en la actividad atribuida a la planta. El material empleado en este estudio son tres helechos comercializados bajo el nombre común de “cuti cuti” en el mercado de plantas medicinales del distrito de La Victoria en Lima-Perú, cuya identidad taxonómica corresponde a las especies: Argyrochosma nivea (Poir.) Windham “cuti cuti hembra”, Cheilanthes pruinata Kaulf. “cuti cuti macho” y Cheilanthes scariosa (Sw.) C. Presl “cuti cuti”, los cuales son empleados en la medicina tradicional para tratar la diabetes. Se ha podido establecer características descriptivas que conlleva a la presentación de una clave que permite diferenciarlos. Se demuestra que los helechos llamados “cuti cuti” son de tres especies distintas. Se procedió a realizar ensayos de colorimetría y precipitación, a partir de extractos hidroalcohólicos resolubilizados en agua al 2%, encontrándose similitudes en los tres helechos respecto a la presencia de metabolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lock, de Ugaz Olga. "Avances en el estudio del género Werneria y sus metabolitos secundarios." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99167.

Full text
Abstract:
La presente publicación es una revisión de lo reportado a la fecha sobre las Wemerias como un aporte a su conocimiento científico. Se está incluyendo los resultados que hemos logrado en las investigaciones sobre la W ciliolata, W dactylophylla y la W cf. decora Blake resumidos previamente en el Vol. VII (1993), así como los resultados logrados en los últimos 4 años con la W. poposa, W. nubígena, W. sp. "varitadeSanjosé"y W ciliolata. De las marchas fitoquímicas realizadas sobre 10 especies de Werneria se detecta la presencia de terpenoides, flavonoides, leucoantocianidinas, catequinas, saponinas y alcaloides. No se detecta la presencia de quinonas y glucósidos cardiacos. El estudio fitoquímico de las 6 especies ha conducido al aislamiento y caracterización de diterpenos, benzofuranos, benzopiranos, flavonoides, cumarinas, p-hidroxiacetofenona y derivados, y de alcaloides pirrolizidinicos. Los ensayos farmacológicos preliminares de actividad hipotensorarealizados en extractos, fracciones y compuestos purificados dieron interesantes resultados, los que deberán ser confirmados posteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera, Meléndez Jorge Luis. "Determinación de metabolitos secundarios en tres pteridofitos, plantas con interes medicinal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4110.

Full text
Abstract:
Las plantas de uso medicinal son una respuesta del conocimiento ancestral para el tratamiento y/o cura de diversas enfermedades, que debe ser contrastado científicamente. Dicha investigación debe partir de la identificación botánica de los ejemplares utilizados por la población; asimismo, el conocimiento de sus metabolitos nos ayuda a explicar el o los principios activos implicados en la actividad atribuida a la planta. El material empleado en este estudio son tres helechos comercializados bajo el nombre común de “cuti cuti” en el mercado de plantas medicinales del distrito de La Victoria en Lima-Perú, cuya identidad taxonómica corresponde a las especies: Argyrochosma nivea (Poir.) Windham “cuti cuti hembra”, Cheilanthes pruinata Kaulf. “cuti cuti macho” y Cheilanthes scariosa (Sw.) C. Presl “cuti cuti”, los cuales son empleados en la medicina tradicional para tratar la diabetes. Se ha podido establecer características descriptivas que conlleva a la presentación de una clave que permite diferenciarlos. Se demuestra que los helechos llamados “cuti cuti” son de tres especies distintas. Se procedió a realizar ensayos de colorimetría y precipitación, a partir de extractos hidroalcohólicos resolubilizados en agua al 2%, encontrándose similitudes en los tres helechos respecto a la presencia de metabolitos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Estrada Diana Karen. "Producción de metabolitos secundarios alcaloideos por cultivos in vitro de Datura spp." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71057.

Full text
Abstract:
El cultivo in vitro de células, tejidos y órganos de vegetales es una de las áreas de crecimiento de la Biotecnología; gracias a su potencial para generar compuestos de alto valor agregado. Los compuestos alcaloideos son metabolitos secundarios producidos por las plantas, los cuales han sido objeto de investigación en años recientes, pues se han evidenciado sus propiedades; en especial la de los alcaloides de tipo tropánico y su efecto anestésico, por lo que es necesario desarrollar metodologías que permitan su explotación comercial. Tal es el caso del cultivo in vitro, técnica empleada para obtener cultivos celulares capaces de sintetizar diferentes metabolitos secundarios bioactivos. Este trabajo tuvo como objetivo el establecer cultivos in vitro de Datura spp. Dicho género es bien conocido por su capacidad de producir una alta concentración de alcaloides de tipo tropánico. Se generó un protocolo para el establecimiento de cultivos asépticos de Datura spp, utilizando semillas como explantes. Las semillas fueron sembradas en diferentes medios de cultivo. Se utilizó medio MS estándar como control, medio MS suplementado con diferentes reguladores del crecimiento vegetal y medio MS suplementado con una alta concentración de micronutrientes. En cada tratamiento se registró el porcentaje y tiempo de germinación, la morfología de las plántulas obtenidas, así como el porcentaje de formación de callo. A partir de las plántulas generadas, se tomaron diferentes explantes (raíz, hojas e hipocótilos), con la finalidad de inducir la formación de callo en los mismos. Obteniéndose los mejores resultados en los medio de cultivo suplementados con 1.0 mg/L de 2,4-D y 1.0 mg/L de BAP (92.63%), siendo los fragmentos de hipocótilo y hoja los mejores explantes para este fin. La biomasa obtenida (callos), fue subcultivada en varias ocasiones con la finalidad de generar suficiente para ser utilizada en los análisis fitoquímicos programados. La biomasa fue secada en una estufa y posteriormente se sometió a una extracción solido-liquido con dos diferentes solventes, etanol y cloroformo. Una vez obtenidos ambos extractos, fueron sometidos a una serie de pruebas fitoquímicas encaminadas a la identificación de alcaloides. Lográndose observar en todas las muestras analizadas la presencia de alcaloides del tipo tropánicos. Se llegó a la conclusión de que los cultivos de callo de Datura spp retienen su característica natural de producir compuestos alcaloideos, por lo que la técnica de cultivo de tejidos vegetales se presenta como una alternativa importante en la generación y producción de este tipo de metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero, Pinedo Guillermo Enrique. "Estudio preliminar para el análisis de metabolitos secundarios en cáscaras de aguajes peruanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15938.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación explora las posibilidades de análisis de los principales metabolitos secundarios presentes en la cáscara de aguajes peruanos. Como tal, esta parte del fruto constituye una fuente de contaminación, ya que actualmente no posee valor agregado como subproducto. En este sentido, se plantea que el estudio de la composición química, en relación a estos compuestos bioactivos, podría implicar una oportunidad para el aprovechamiento potencial de las cáscaras de estos frutos amazónicos. Para cumplir los objetivos de esta investigación, se realizó una amplia revisión bibliográfica partiendo de la importancia del fruto del aguaje en la Amazonía, en correlación con la valiosa composición química y nutricional de su pulpa. El conocimiento del alto contenido de ácidos grasos y ciertos compuestos antioxidantes importantes, ha permitido comprender su alta demanda, tanto para la población local como la industria alimentaria y cosmética; mientras que la cáscara ha sido por mucho tiempo considerada como un residuo acumulable. Seguidamente, se estudiaron los principales metabolitos secundarios que suelen encontrarse comúnmente en las cáscaras de diversos frutos tropicales. Se realizó una descripción de la naturaleza, ocurrencia en las plantas, propiedades químicas y aplicaciones de estos compuestos. Dentro de estos, se destacan los carotenoides, tocoferoles y compuestos polifenólicos, constituidos principalmente por taninos, tanto hidrolizables como condensados, y flavonoides. La revisión de diferentes investigaciones en la cáscara de variados frutos tropicales permitió identificar ciertos métodos pertinentes para el análisis de esta parte de los aguajes. En tal caso, el contenido total de los metabolitos secundarios mencionados puede cuantificarse, por ejemplo, mediante metodologías basadas en espectrofotometría UV-Vis. Además, en gran parte de estos trabajos suele evaluarse la capacidad antioxidante de los extractos de las cáscaras a través de ensayos con radicales o reacciones redox. No obstante, la información provista por estas metodologías solo permite caracterizar la materia prima a grandes rasgos; por lo que los métodos cromatográficos más sofisticados serían necesarios para determinar la identidad y cantidad de los compuestos bioactivos más importantes presentes. Finalmente, mediante experimentos de resonancia magnética nuclear sería posible la elucidación definitiva de la estructura química de dichos analitos. En base a esta información, se concluye que existe una interesante oportunidad de investigación para analizar los metabolitos secundarios de las cáscaras de aguajes peruanos. Consecuentemente, se considera que la propuesta de investigación más plausible debe partir de la obtención de la harina de las cáscaras secas de los diferentes morfotipos de aguaje, incluyendo el aguajillo, previamente acondicionadas, para luego estudiarlas con las técnicas instrumentales descritas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seminario, Peña Joselyn Vanessa. "Determinación de metabolitos secundarios en Perezia pinnatifida (Bonpl.) Wedd. y su caracterización morfohistológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7042.

Full text
Abstract:
Determina cualitativamente los metabolitos secundarios del rizoma, raíz y hojas de Perezia pinnatifida y su caracterización morfo-histológica. Se realizan pruebas de tamizaje fitoquímico y cromatografía de capa fina, a fin de identificar los posibles grupos químicos presentes en la planta. Se detectan carbohidratos, azúcares reductores de grupo cetónico, compuestos fenólicos, saponinas, flavonoides, alcaloides y glicósidos. Se concluye que los extractos de rizoma, raíz y hoja de Perezia pinnatifida presentan los mismos metabolitos secundarios. En la morfología, Perezia pinnatifida es una hierba acaule, de porte bajo, presenta rizoma erecto con raíces fasciculadas, sus hojas son arrosetadas, láminas pinnatífidas, lanceolada-lirada, lóbulos con bordes redondos y ciliados. Referente a la histología, se encuentra que la hoja presenta un tipo mesomórfico, con haces vasculares rodeados de vaina parenquimática, estomas anomocíticos, hoja anfiestomática, abundancia de tricomas glandulares pluricelulares, presenta un parénquima en empalizada de células alargadas y parénquima con células isodiamétricas siendo más pequeñas las cercanas a la epidermis y a los haces conductores, con presencia de espacios intercelulares. Las raíces más jóvenes presentan epidermis y un parénquima cortical con células isodiamétricas, mientras las maduras presentan una peridermis delgada, debajo un parénquima cortical con células isodiamétricas más pequeñas hacia la endodermis. Floema y xilema secundarios continuos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Metabolitos secundarios"

1

Delgado Ospina, Johannes, Raúl Alberto Cuervo Mulet, Marino Valencia Rodríguez, Iván Andrés González Vargas, and Fabián Felipe Fernández Daza. Hongos y sus aplicaciones en agroindustria. Casos de investigación. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415607.

Full text
Abstract:
"Los hongos son un grupo de organismos eucariotas, que se pueden presentar como hongos filamentosos (mohos) y hongos levaduriformes (levaduras), se caracterizan por segregar enzimas para realizar una digestión externa y absorber los nutrientes de sustancias disueltas. Los hongos han acompañado la vida productiva del hombre desde la antigüedad y cada día su importancia aumenta en campos como la agroindustria, la medicina y la biotecnología, debido a su capacidad de producción de una gran variedad de enzimas y metabolitos secundarios. En este libro se presenta a los lectores los resultados de algunas de las investigaciones realizadas con este importante grupo de organismos, un enfoque desde la Agroindustria y la Biotecnología llevadas a cabo por los grupos de investigación Biotecnología de la Universidad de San Buenaventura Cali y Microbiología, Industria y Ambiente de la Universidad Santiago de Cali."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Autino, Juan Carlos, Gustavo Pablo Romanelli, and Diego Manuel Ruiz. Introducción a la Química Orgánica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31664.

Full text
Abstract:
Esta obra ha sido concebida atendiendo a las características del Curso de Química Orgánica que ofrecemos en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata a nuestros alumnos del primer año de las Carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, así como del segundo año de la Licenciatura en Biología. En la misma incorporamos elementos didácticos que hemos introducido y mejorado gradualmente durante varios años, logrando un cierto grado de originalidad de la presentación. La mayoría de los textos existentes de Química Orgánica contempla las necesidades de cursos para estudiantes de Ciencias Químicas, o disciplinas fuertemente relacionadas. Así, por sobreabundancia como por no pertinencia de gran parte de los tópicos, este tipo de obras no resulta adecuado para su uso como texto de cabecera en los cursos citados. El conocimiento de las propiedades de los compuestos de interés biológico es de la mayor importancia en la formación de los alumnos; los conocimientos aportados son básicos para asignaturas posteriores como Bioquímica y Fitoquímica, Fisiología Vegetal, etc. Además de abordar el estudio de los lípidos, hidratos de carbono, y proteínas, la obra presenta los principales metabolitos secundarios de origen vegetal, y además los compuestos heterocíclicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ringuelet, Jorge Abel, and Sonia Zulma Viña, eds. Productos naturales vegetales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27885.

Full text
Abstract:
El mundo vegetal es, quizás, el que muestra un abanico de moléculas más diverso y del cual el hombre ha hecho y hace una provechosa utilización. La maquinaria química de un vegetal es tan ingeniosa que asombra al estudiar en su profundidad la estructura, función, metabolismo y regulación de cada molécula identificada y de los innumerables procesos en que participan a nivel celular. Por otra parte, al no contar con el mecanismo de evasión y encontrarse ancladas al suelo o algún otro sustrato, las variadas especies vegetales han necesitado desarrollar mecanismos químicos de defensa que posibilitan su supervivencia frente al ataque de parásitos y herbívoros. A dichos mecanismos ha contribuido, sin lugar a dudas, el amplio espectro de sustancias orgánicas propias de los organismos vegetales. A toda esa diversidad de compuestos que el hombre extrae de un vegetal y aprovecha o intenta darle alguna utilización los denominamos productos naturales vegetales. En la elaboración de este texto hemos tratado de describir los más importantes, agrupándolos para un estudio ordenado. Se ha iniciado la obra abarcando una serie de consideraciones generales sobre dichos productos. Seguidamente se han descripto las características estructurales, propiedades, distribución en la naturaleza, funciones en las plantas, actividades biológicas, biosíntesis y métodos de extracción y/o cuantificación de los diferentes productos naturales vegetales. Los grupos a los que se ha hecho referencia son: metabolitos secundarios nitrogenados y/o azufrados, sustancias fenólicas y compuestos terpénicos. Se ha incluido, finalmente, un capítulo donde se trata, en particular, la vinculación entre distintos productos naturales vegetales y la adaptación de las plantas al medio ambiente, como así también su participación en las relaciones bióticas observadas en diferentes sistemas naturales y/o agroecosistemas. El objetivo principal de la obra es resumir los aspectos más importantes de esta área para quien quiera profundizar en el estudio de diversas moléculas orgánicas distribuidas en el mundo vegetal. La misma es el resultado de la experiencia acumulada durante varios años por los docentes del curso Bioquímica y Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Pretendemos modestamente que sirva de base y guía para los estudiantes de grado en áreas biológicas, como la Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Biología, Ciencias Farmacéuticas y otras que pudieran estar relacionadas a este interesante campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Metabolitos secundarios"

1

VALENCIA-GUTIERREZ, Marvel del Carmen. "Caracterización de metabolitos secundarios de Pouteria campechiana (H.B.K. 1942)." In Mujeres en la Ciencia Biología, 77–85. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.9.77.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Metabolitos secundarios"

1

Gil-Calderón, Angie, Antonio Morata, and Ricardo Vejarano. "Bioconversión y efecto de inhibidores metabólicos sobre la producción de metabolitos secundarios durante la fermentación alcohólica." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SILVA, WILLAMS ALVES DA, KELLY GUEDES DA SILVA, KRISTIANA CERQUEIRA MOUSINHO, MARY ANNE MEDEIROS BANDEIRA, JOYELANNE KALINE CHAGAS SOUZA, PEROLA PALOMA SILVA DO NASCIMENTO, LUZIA ABILIO DA SILVA, and SONIA PEREIRA LEITE. "PROPRIEDADES, USOS E APLICAÇÕES DA PRÓPOLIS." In Brazilian Congress. brazco, 2020. http://dx.doi.org/10.51162/brc.health2020-00035.

Full text
Abstract:
A propolis consiste em um composto resinoso e balsamico derivado de exsudatos de plantas, como materiais lipofilicos nas folhas, germes, latex e resinas e secrecoes salivares de abelhas. Dentre as principais atividades, a acao antimicrobiana da propolis possui destaque, tendo acao descrita contra bacterias, fungos e protozoarios. Portando, este trabalho tem por objetivo abordar aspectos relacionados aos diferentes tipos de propolis e suas possiveis aplicacoes farmacologicas. Trata-se de uma revisao narrativa da literatura, onde foram utilizadas as seguintes bases de dados: Scielo, Medline, Lilacs, Pubmed. Foram utilizados os artigos que se encontraram disponiveis na integra, publicados entre os anos de 2011 a 2020. Pesquisas que sao desenvolvidas em praticamente todo o mundo, atribuem a complexidade da composicao da propolis a diversos efeitos farmacologicos importantes, considerando a presenca de alguns metabolitos secundarios, ou o sinergismo existente entre eles. Estudos evidenciam atividade de amplo espectro contra diferentes microrganismos (bacterias, virus, fungos e protozoarios) de diferentes graus de patogenicidade para o ser humano e outros animais. Ainda, apresentam algumas atividades biologicas ja comprovadas, como a antioxidante, a citotoxica e imunomoduladora.,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography