To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metabolitos secundarios.

Journal articles on the topic 'Metabolitos secundarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Metabolitos secundarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Edward Kinley. "Urgencia y mecanismo de biosíntesis de metabolitos secundarios microbianos marinos." INFLUENCE : International Journal of Science Review 4, no. 1 (2022): 13–18. http://dx.doi.org/10.54783/influence.v4i1.191.

Full text
Abstract:
El microorganismo marino es uno de los recursos potenciales biológicamente activos de metabolitos secundarios. Su potencia es tan prometedora que es necesario estudiar y recopilar el conocimiento de cómo se produjo su metabolito secundario. Estos conocimientos permitirán estudiar más a fondo la mejora de la producción de metabolitos secundarios en el laboratorio. En la naturaleza, la síntesis de metabolitos secundarios ocurre cuando hay efecto de factores bióticos y abióticos como el agua de mar y la simbiosis microbiana con otros materiales vivos. Cuando esto se explica en las vías metabólica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez-Medina, Kátherin, and Ericsson Coy-Barrera. "Diversidad de los compuestos orgánicos bioactivos de origen natural: una singularidad manifestada por la plasticidad en el metabolismo secundario." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (2016): 252–69. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2031.

Full text
Abstract:
El uso de compuestos orgánicos de origen natural (i.e., metabolitos secundarios) es una de las formas de aprovechamiento de los organismos más comunes e importantes, entre los que se destacan plantas y microorganismos. La utilidad de estos compuestos se enfoca a diversos escenarios, en el que se resaltan los productos bioactivos, los cuales marcan una fuerte presencia en el control de enfermedades y dolencias. Aunque ya se cuenta con información substancial y significativa relativa a la función que cumplen tales metabolitos secundarios en los organismos que los producen, todavía se desconoce m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kuzhuppillymyal-Prabhakarankutty, Laiju, Adrián Martínez-Meléndez, and Flora Cruz-López. "Los metabolitos secundarios como agentes antimicrobianos." Biología y Sociedad 6, no. 12 (2023): 33–40. http://dx.doi.org/10.29105/bys6.12-94.

Full text
Abstract:
Los agentes antimicrobianos son de suma importancia debido a su uso en el tratamiento contra agentesinfecciosos. Muchos de los agentes antimicrobianos conocidos y nuevas moléculas recién descubiertas son metabolitos secundarios de microrganismos bacterianos y fúngicos, así como de diversas plantas. Los metabolitos secundarios son compuestos producidos por un microorganismo o una planta y no son requeridos para su desarrollo, crecimiento, o reproducción. Estos compuestos son sometidos a investigación con la finalidad de utilizarse clínicamente tras demostrar su eficacia y seguridad, lo que brin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Botero Giraldo, Jesús Alejandro, and Alejandra María Vélez Giraldo. "Efectos de extractos de plantas arbustivas de trópico seco en la producción animal: rumiantes. Una revisión." Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 8, no. 1 (2023): 4–11. http://dx.doi.org/10.23850/raa.v8i1.5804.

Full text
Abstract:
Las plantas como organismos autótrofos, además de realizar el metabolismo primario que se presenta en todos los seres vivos, poseen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular una gran variedad de compuestos de naturaleza química. Los estudios sobre estos metabolitos secundarios en plantas han estado en aumento durante los últimos cincuenta años y se han permitido clasificar estos metabolitos basándose en sus características químicas, origen vegetal u origen biosintético; en esta clasificación, han encontrado losterpenos, compuestos fenólicos, glicósidos y alcaloides. Las pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ariza, Yesid, and Ligia Sánchez, MSc. "Determinación de metabolitos secundarios a partir de Bacillus subtilis con efecto biocontrolador sobre Fusarium sp." Nova 10, no. 18 (2012): 149. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1003.

Full text
Abstract:
El uso de agentes de control biológico es una alternativa eficaz para el tratamiento de las enfermedades en plantas, contribuyendo en la disminución del uso de pesticidas químicos. Microrganismos del género Bacillus se han convertido en el centro de interés por su producción de metabolitos de tipo secundario, con propiedades antifungicas, supresores efectivos contra diversos fitopatógenos como Fusarium, Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia. El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia de metabolitos secundarios obtenidos por fermentación en estado líquido a partir de una cepa d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santacoloma Varón, Luz Elena, and Jairo Enrique Granados. "Interrelación entre el contenido de metabolitos secundarios de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia y algunas propiedades físicoquímicas del suelo." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (2012): 53. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.934.

Full text
Abstract:
Se recolectaron muestras de dos plantas forrajeras (hoja peciolo) de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, en diferentes condiciones edáficas (departamentos del Valle del Cauca y Cesar), y se evaluó su contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas. El propósito fue detectar el efecto de las condiciones de conductividad eléctrica sobre la concentración de estas fitobiomoléculas secundarias metabolizadas por la célula vegetal. Se aplicaron técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC (2005) para determinar la presencia de dichos fitometab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernandez Rebaza, Gustavo Adolfo, Maikol Cruzado Leyva, Pablo Enrique Bonilla Rivera, Francisco Javier Maria Ramirez Cruz, Analucia Toche Tuesta, and Vianella Lizet Curay Carhuamaca. "Identificacion de metabolitos secundarios y efecto antiinflamatorio del extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. chilca negra." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 3 (2017): 779. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.23.62.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. "chilca negra" e identificar los metabolitos secundarios presentes. Materiales y Metodos. Se realizo una identificacion de metabolitos secundarios mediante un tamizaje fitoqui­mico y se evaluo el efecto antiinflamatorio del extracto mediante el modelo de edema subplantar en ratas a la dosis suministrada (diclofenaco 50 mg/kg, C. leptocephala 100 mg/kg y 400 mg/kg). Resultados. Dentro de los metabolitos secundarios se encontraron flavonoides, compuestos fenolico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Téllez, Alba N., Clemencia De Castro, Tulia Riveros de Murcia, et al. "Citotoxicidad de metabolitos secundarios de algunas plantas colombianas." Actualidades Biológicas 26, no. 80 (2017): 12–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329453.

Full text
Abstract:
En un estudio preliminar para evaluar el potencial citotóxico de los metabolitos de doce plantas colombianas, se analizaro los metabolitos de los géneros Ageratina, Pentacalia, Curatela, Espeletia, Ageratina y Stemmadenia. Los resultados obtenidos muestran que los compuestos jacaranona y acetato de longipilina presentaron el mayor potencial citotóxico a bajas concentraciones, 4 μg/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guillén-Andrade, Héctor, Ana Karen Escalera-Ordaz, Guadalupe Torres-Gurrola, Yolanda Magdalena García-Rodríguez, Francisco Javier Espinosa García, and Luis Mario Tapia-Vargas. "Identificación de nuevos metabolitos secundarios en Persea americana Miller variedad Drymifolia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 253–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2025.

Full text
Abstract:
Las plantas han desarrollado diversas estrategias de defensa bajo condiciones de estrés biótico y abiótico, entre las principales, destaca la síntesis de metabolitos secundarios que actúan como herbicidas, larvicidas, repelentes, atrayentes, fungicidas, bactericidas, insecticidas, etc. En la presente investigación, se planteó la caracterización química de 54 colecciones de P. americana Miller variedad Drymifolia procedentes de la franja aguacatera del estado de Michoacán y conservadas en el banco de germoplasma de la Facultad de Agrobiología ‘Presidente Juárez’. El estudio forma parte de una e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kanazawa, Sachio. "Aplicaciones de los Metabolitos Secundarios Generados por Bacillus Subtilis en el Periodo 2002 – 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 529–41. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13362.

Full text
Abstract:
En esta investigación se ha explorado el potencial de los metabolitos secundarios producidos por Esta investigación analiza el potencial de los metabolitos secundarios producidos por Bacillus subtilis entre 2002 y 2022, con énfasis en sus aplicaciones y su impacto en diversos sectores. Bacillus subtilis es conocido por su capacidad de generar una amplia gama de compuestos bioactivos, entre los que se destacan la surfactina, la bacillomicina y la krustakina, por sus propiedades antimicrobianas y bioactivas. El estudio revisa exhaustivamente la literatura existente y revela que los principales c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mex-Álvarez, Rafael Manuel de Jesús, María Magali Guillen Morales, Patricia Margarita Garma-Quen, Gabriela del Carmen Canche-Naal, Roger Enrique Chan-Martínez, and Daniel Eduardo Euan-Garcia. "Metabolitos secundarios presentes en plantas de la familia Annonaceae." Brazilian Applied Science Review 8, no. 2 (2024): e75565. https://doi.org/10.34115/basrv8n2-023.

Full text
Abstract:
Las plantas producen compuestos que no forman parte de su metabolismo principal conocidos como metabolitos secundarios, también llamados productos naturales, los cuales suelen contar con actividad biológica en seres humanos. Annonacea es una familia de plantas con una rica composición de productos naturales que le brindan diversas actividades biológicas, por ello el objetivo de este trabajo fue conocer los principales metabolitos secundarios presentes en esta familia de plantas y sus actividades biológicas; se encontró que las plantas de esta familia presentan acetogeninas y alcaloides con act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrales-Cureño, Hebert Jair, César Reyes-Reyes, Maximino Díaz-Bautista, et al. "Diseño de bioprocesos y bioproductos en ingeniería de células vegetales." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (2017): 11–39. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.11.

Full text
Abstract:
La aplicación eficaz de bioprocesos en sistemas de células y órganos vegetales presenta actualmente un elevado número de casos exitosos con respecto a la producción de metabolitos secundarios. El cultivo in vitro de células vegetales es una alternativa biotecnológica útil en la producción de los mismos siendo que debido a la complejidad que muestran aún no es posible sintetizarlos en laboratorio. La amplia gama de metabolitos que son sintetizados por las células vegetales incluye fármacos, sabores, fragancias, cosméticos, pigmentos naturales y pesticidas. En particular, los factores considerad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Reyes, Enrique, and Juan Manuel Moreira Castro. "METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS MEDICINALES USADAS PARA PROBLEMAS GASTROINTESTINALES. UNA REVISIÓN SOBRE MEDICINA ANCESTRAL ECUATORIANA." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1036.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión de los principales metabolitos secundarios que se encuentran en las familias de plantas medicinales Lamiaceae, Asteraceae, Plantaginaceae, Rutaceae, Zingiberaceae, Fabaceae, Poaceae. En ellas se encuentran una variedad de flavonoides que contribuyen a la actividad antioxidante, la cual juega un papel importante en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Además, se hace una breve revisión de los estudios etnobotánicos de plantas medicinales publicados en el Ecuador.
 Palabras clave: Plantas medicinales, desórdenes gastrointestinales,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alviz M, Lorena, Angélica Pérez G, and Alexander Pérez-Cordero. "Efecto inhibitorio de compuestos tipo metabolitos de bacterias endófitas contra Colletotrichum gloeosporioides y Burkholderia glumae." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (2017): 18. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación in vitro de metabolitos secundarios de bacterias endófitas aisladas de Lippia origanoides con actividad antimicrobial contra C. gloeosporioides y B. glumae. Las muestras fueron colectadas en 6 corregimientos del departamento de Sucre. Para el aislamiento de bacterias endófitas se utilizó técnica de desinfección superficial de tejidos, la densidad poblacional se llevó a cabo por conteo sobre la superficie de medio de cultivo agar R2A. Los morfotipos aislados fueron evaluados en cuanto a su capacidad para inhibir el crecimiento micelial del ho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas-Rincón, Catalina, Gina Sánchez-León, and Pedro Jiménez-Morales. "La Producción de Metabolitos Secundarios en la Familia Brassicaceae." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (2014): 282. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.388.

Full text
Abstract:
<div class="WordSection1"><p class="Default">La familia botánica Brassicaceae no sólo posee una reconocida importancia económica, sino también académica y ecológica. Muchos miembros de esta familia son utilizados como alimento, y varios de ellos también se utilizan como organismos modelo para el estudio del reino Plantae. Una característica resaltante de esta familia es la producción de diversos metabolitos, que pueden conferir ventajas en diferentes papeles ecológicos. Aún cuando posiblemente los más conocidos son los glucosinolatos, otros metabolitos también presentan característ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

ORTEGA, Angie, Dary MENDOZA, Rigoberto RIOS, and Mario Rios. "Modelo metabólico a escala genómica de células de Thevetia peruviana cultivadas en suspensión." Revista Productos Naturales 5, no. 2 (2022): 133–35. http://dx.doi.org/10.3407/rpn.v5i2.6889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anaya-Lang, Ana Luisa. "La investigación en ecología química en México." Botanical Sciences, no. 55 (April 25, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1441.

Full text
Abstract:
La ecología química es una ciencia que surgió formalmente en los años 50's. Uno de los trabajos pioneros en ecología química se realizó en México. Lincoln Brower y colaboradores, en los años 60, realizaron los estudios, hoy clásicos, sobre ecología evolutiva de plantas tóxicas y sus herbívoros asociados. En 1989 comienza a tomar mayor impulso la ecología química realizada en México. En el presente trabajo se lleva a cabo un recorrido por los principales aspectos de la ecología química que han sido estudiados en nuestro país, con un énfasis especial en los diversos aspectos de la alelopatía. Ad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lozano Puentes, Hair Santiago, Geison Modesti Costa, and Lucia Ana Díaz Ariza. "Determinación de la composición de flavonoides de hojas de G. angustifolia Kunth en guaduales naturales del departamento de Nariño." Revista Productos Naturales 5, no. 2 (2022): 176–78. http://dx.doi.org/10.3407/rpn.v5i2.6927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gavilánez Álvarez, Iraida Maritza, and Susana Monserrat Zurita Polo. "La bioquímica apoyada en la metodología de investigación científica en la Carrera de Recursos Naturales Renovables." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (2019): 16–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.673.

Full text
Abstract:
Uno de los parámetros más importantes dentro del estudio de los recursos naturales renovables constituye la bioquímica puesto que por medio de esta ciencia se pueden estudiar los Metabolitos secundarios los mismos que constituyen compuestos muy importantes que pueden presentar grandes aplicaciones en diferentes ámbitos, para lo cual es importante tomar como base y/o asociarla con otra rama fundamental como lo es la metodología de la investigación científica por cuanto como sostienen J. Yuni y C. Urbano, “la investigación es ante todo, un acto de conocimiento, y como tal exige la adopción de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo Urueta, Pável, and Carmen Durán de Bazúa. "Las micotoxinas Metabolitos secundarios de los hongos filamentosos." Educación Química 17, no. 2 (2018): 122. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.2.66050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quiguanás-Guarín, Edwin Stiven, Juan Pablo Bedoya Agudelo, Jhon Esteban López-Carvajal, Yuly Andrea Ramírez Tabares, Leonardo Padilla Sanabria, and Jhon Carlos Castaño-Osorio. "Actividad citotóxica in vitro del aceite esencial de Lippia origanoides y su efecto antibacteriano frente a cinco bacterias de importancia clínica." Revista Productos Naturales 5, no. 2 (2022): 92–93. http://dx.doi.org/10.3407/rpn.v5i2.6817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Scarpetta RamírezA, Lina Maria. "Reconocimiento Fitoquímico y etnobotánico de Erythroxylum coca en la población Nasa del Departamento del Cauca – Colombia." Criterio Libre Jurídico 14, no. 1 (2017): 10–19. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1601.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, resultado de investigación, se establece la relación que hay entre los metabolitos secundarios en la planta de Erythroxylum Coca var Coca y su uso medicinal en la población Nasa del departamento del Cauca- Colombia, basada en la revisión de literatura científica. Inicialmente se da a conocer los aspectos generales de la planta Erythroxylum Coca var. Coca, la cual posee diferentes metabolitos secundarios como los alcaloides: Benzometilecgonina (cocaína), cis y trans- cinamilcocaína, B- truxilina, tropacocaína, benzoilecgonina, B- higrina, dihidrocuscohigrina; flavonoid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonilla Rivera, Pablo Enrique, Analucía Toche Tuesta, Gustavo Adolfo Fernández Rebaza, et al. "Composición química y caracterización estructural de flavonoides del extracto metanólico de hojas de dos tipos de Ruta Chalepensis L." Revista Peruana de Medicina Integrativa 5, no. 3 (2021): 100–109. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2020.53.181.

Full text
Abstract:
Objetivos. Detectar metabolitos secundarios y caracterizar estructuras químicas de flavonoides de los extractos metanólicos de hojas de dos tipos de Ruta chalepensis L. «ruda macho» y «ruda hembra». Materiales y métodos. Se elaboraron extractos metanólicos de hojas de Ruta chalepensis L. «ruda macho» y «ruda hembra». Se llevó a cabo la prueba de solubilidad de los extractos obtenidos utilizando solventes de polaridad creciente. Posteriormente, se detectaron los metabolitos secundarios presentes en los extractos mediante la ejecución del tamizaje fitoquímico, donde se utilizaron diversos reacti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Giménez, Bruno, María Elena Sanabria, and José E. Salas. "Efecto del cultivo en dos pisos altitudinales sobre la síntesis de metabolitos secundarios en hojas de Stevia rebudiana Bertoni." Ciencia y Desarrollo 23, no. 2 (2020): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i2.2092.

Full text
Abstract:
Se determinó la existencia de diferencias significativas en la síntesis de metabolitos secundarios en hojas de Stevia rebudiana Bertoni que fueron cultivadas en dos pisos altitudinales diferentes 1.100 y 1.215 msnm, respectivamente. Los Metabolitos Secundarios (MS) fueron obtenidos por una Extracción Etanólica (EE) de las hojas de S. rebaudiana y se determinó la concentración de alcaloides, flavonoides, fenoles, saponinas y aceites esenciales. En el caso de los alcaloides la concentración fue superior a mayor altura (1215msnm), mientras que para los flavonoides, las saponinas y los aceites ese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez-Sánchez, Laura K., Oscar J. Patiño-Ladino, Juliet A. Prieto-Rodríguez, Xavier Marquínez-Casas, Wilman A. Delgado-Avila, and Luis E. Cuca-Suárez. "Efecto de elicitores en la producción de metabolitos en suspensiones celulares de Piper cumanense (Piperaceae)." Revista Productos Naturales 5, no. 2 (2022): 77–79. http://dx.doi.org/10.3407/rpn.v5i2.6799.

Full text
Abstract:
Los metabolitos secundarios de plantas representan una amplia variedad de compuestos con aplicaciones en industrias como la alimenticia, farmacéutica y agrícola. Sin embargo, aunque las investigaciones en este campo han incrementado en los últimos años, se ha visto limitado el desarrollo de estudios más específicos debido a bajos rendimientos de extracción de estos metabolitos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Uzuriaga, Candela, Celeste Houriet, Mariana Abrile, Agostina Amherdt, Carolina Masin, and María Laura Fiasconaro. "Concentración de fitoquímicos de uso medicinal en hojas de Bahuinia forficata L. durante un ciclo anual." Ciencia e Innovación. Revista interdisciplinar de investigación 2, no. 2 (2025): 54–70. https://doi.org/10.59318/cei.v2i2.123.

Full text
Abstract:
Argentina alberga una amplia gama de especies vegetales utilizadas inicialmente por los pueblos indígenas como fuentes medicinales, entre ellas Bauhinia spp. La presencia de metabolitos secundarios en Bauhinia spp. subraya su importancia medicinal. Hasta la fecha, no se han encontrado investigaciones que correlacionen la concentración de estos metabolitos con la estacionalidad anual. Las hojas de Bauhinia forficata L. se utilizan en la medicina popular por sus propiedades hipoglucemiantes, antioxidantes y diuréticas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la estacionalidad anual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camacho-Escobar, Marco Antonio, Diego Arturo Ramos-Ramos, Narciso Ysac Ávila-Serrano, Edgar Iván Sánchez-Bernal, and Serafín Jacobo López-Garrido. "Las defensas físico-químicas de las plantas y su efecto en la alimentación de los rumiantes." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 2 (2020): 443–53. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.629.

Full text
Abstract:
Las plantas son consumidas por diversos organismos, esta situación pone en riesgo su sobrevivencia, por ello han desarrollado mecanismos de defensa que evitan su ingesta. Por ejemplo, adaptaciones anatómicas, defensas químicas o metabolitos secundarios. Estos fitoquímicos inhiben el ataque de patógenos, provocan irritación al contacto, afectan los sistemas cutáneo, gastrointestinal, cardíaco y nervioso de los herbívoros o pueden provocar la muerte. Los rumiantes tienen adaptaciones mecánicas, fisiológicas y etológicas para evadir las defensas vegetales: rechazo, regulación y biotransformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Jorge A., Doris L. Laos, María D. R. Bendezú, Paulina E. Yarasca, Juan J. Guillermo, and Felipe Surco-Laos. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS PARTES AÉREAS DE Solanum radicans L.F. “huallpachaqui”." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 1 (2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i1.265.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la actividad antioxidante y antimicrobiana del extracto etanólico de las partes aéreas de la especie Solanum radicans L.f. (huallpachaqui) procedente de San Juan de Chacña, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. El extracto se llevó a sequedad, se fraccionó y determinó la presencia de metabolitos secundarios por reacciones de precipitación y/o coloración; se efectuó la caracterización del extracto mediante determinación de pH, sólidos totales, sólidos solubles, cenizas, color y aspecto. La actividad antioxidante fue evaluada por el método de inh
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lara, O., C. Farfán, P. Jayes, M. Mérida, S. M. Cruz, and F. Pérez. "Estudio sobre los aceites esenciales y metabolitos secundarios en las especies Lantana camara L., Lantana hispida HBK y Lantana trifolia L., de la Familia Verbenaceae." Revista Científica 19, no. 2 (2010): 7–15. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v19i2.151.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los metabolitos secundarios y el rendimiento de aceite esencial de tres especies del género Lantana, Lantana camara L.. Lantana hispida HBK y Lantana trifolia L., de la Familia Verbenaceae. las cuales se colectaron en siete localidades de Guatemala de forma bimensual de abril a septiembre de 2008. El aceite esencial se extrajo a partir de material vegetal seco por medio de liidrodestilación, utilizando un aparato tipo Clevenger, obteniéndose rendimientos entre 0.03 y 0.65% (w/d.w.). La especie que presentó el mayor rendimiento de aceite esencial fue L. hispida (0.42%), Se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Robles-García, Miguel Angel, Antonio J. Aguilar, Melesio Gutiérrez-Lomelí, et al. "IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE METABOLITOS SECUNDARIOS Y DETERMINACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD DE EXTRACTOS DE TEMPISQUE (Sideroxylum capiri PITTIER)/ QUALITATIVE IDENTIFICATION OF SECONDARY METABOLITES AND CYTOTOXICITY DETERMINATION OF TEMPISQUE EXTRACTS (Sid." Biotecnia 18, no. 3 (2016): 3–8. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v18i3.328.

Full text
Abstract:
Sideroxylon capiri (Tempisque) es un árbol cuyas hojas y frutos son comestibles usándose también como condimento en alimentos y para algunas enfermedades del riñón. Sin embargo, es una planta que no tiene un perfil de metabolitos secundarios reportado y se desconoce su citotoxicidad, siendo esto el objetivo de la presente investigación. A partir del extracto metanólico de S. capiri obtenido por percolación, se determinaron los metabolitos secundarios por pruebas cualitativas, así como su citotoxicidad utilizando Artemia salina. Dentro de los resultados obtenidos, se lograron identificar en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Echeverri López, Luis Fernando. "QUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES COMO FUENTE DE MOLÉCULAS BIOACTIVAS." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27, no. 104 (2023): 424–39. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.27(104).2003.2078.

Full text
Abstract:
Los productos naturales son fuente de moléculas con aplicaciones en diferentes campos de la vida humana. En este artículo se describe el aislamiento, la identificación y la actividad de varios metabolitos secundarios obtenidos de plantas colombianas. Estos incluyen sustancias con aplicación en agronomía y en farmacología humana y animal. También se mencionan algunos aspectos relacionados con la bioprospección y la utilización de esos metabolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santizo, I. M., A. M. Valdez de Garcia, and C. A. García. "Identificación de Familias de Metabolitos Secundarios en Myrica Cerífera." Revista Científica 17, no. 1 (2004): 75–76. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v17i1.228.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de implementar metodologías para determinar la presencia de familias de metabolitos secundarios; que sean viables y factibles en nuestro medio, tomando en consideración la técnica de extracción utilizada para obtener los extractos, comparando los extractos obtenidos por lixiviación (agitación en frío) y los extractos obtenidos por extracción Soxleth (en caliente). Para tal fin se realizó la determinación de metabolitos secundarios en la planta Myrica cerifera, utilizando técnicas químicas cualitativas en tres extractos utilizando solventes diferen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Soto, Iridiam, Antonio Juárez Maldonado, Rafael Germán Campos Montiel, Gabriel Aguirre Álvarez, and Alma Delia Hernández-Fuentes. "Argemone mexicana contiene metabolitos secundarios que controlan hongos fitopatógenos." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 8, no. 15 (2022): 6–10. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v8i15.8150.

Full text
Abstract:
Las enfermedades en plantas ocasionadas por hongos fitopatógenos limitan la producción de cultivos a nivel mundial, hasta ahora el principal método de control han sido los fungicidas sintéticos, pero su uso descontrolado ocasiona severos problemas a la salud y al medio ambiente. Actualmente se buscan alternativas amigables con el medio ambiente; los biofungidas elaborados a base de extractos vegetales son una alternativa promisora para el control de fitopatógenos. Algunos extractos obtenidos de Argemone mexicana contienen metabolitos secundarios como: alcaloides, terpenoides, flavonoides y com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrales-Cureño, Hebert J., and Ramón M. Soto-Hernández. "TAXOIDES: METABOLITOS SECUNDARIOS DEL ÁRBOL DEL TEJO (Taxus spp.)." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVIII, no. 2 (2012): 207–18. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.02.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López-Duran, Esteban, Erika Adriana Villeda-Gutiérrez, Yolanda de las Mercedes Gómez y Gómez, Marcos Ignacio Jiménez-Zúñiga, and Alejandro Jonathan Hurtado-Mariles. "Evaluación de la actividad antiepiléptica de extractos de menta en modelos inducidos con pentilentetrazol." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (2020): 109–14. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6362.

Full text
Abstract:
La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas, estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo o su totalidad, se deben a descargas eléctricas excesivas de células cerebrales (neuronas) que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. El presente proyecto evaluó la extracción de metabolitos secundarios de Mentha piperita y Mentha poleo como agentes protectores contra la epilepsia. Las plantas se sometieron en maceración con agua hasta obtener los extractos, se procedió a analizar por pruebas cualitativas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cano P., Carlos, Pablo Bonilla R., and Ruben Valdivieso I. "Metabolitos secundarios y capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña)." Ciencia e Investigación 23, no. 1 (2020): 15–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i1.18718.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue identificar algunos metabolitos secundarios en el extracto hidroalcóholico de hojas de Minthostachys mollis (muña), y determinar su Capacidad antioxidante. La especie vegetal se recolectó en el distrito de Huamanguilla (3276 msnm), provincia de Huanta, Ayacucho. El extracto se preparó con hojas secas pulverizadas de Minthostachys mollis (muña), mediante maceración hidroalcóholica, con el que se realizaron ensayos de solubilidad con solventes de diferente polaridad, así como también la marcha fitoquímica, luego se separaron algunos metabolitos secund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santamaría Hernández, Martha Michelle, Aurora Quintero Lira, Javier Piloni Martini, and Cesar Uriel López Palestina. "Metabolitos secundarios con efectos tóxicos presentes en la semilla de moringa (moringa oleifera). Revisión." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 9637–46. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5162.

Full text
Abstract:
Moringa oleifera es un árbol de rápido crecimiento utilizado en la medicina tradicional por sus cualidades benéficas entre las que se destaca su capacidad antioxidante, antimicrobiana, sus propiedades nutritivas y terapéuticas. Su semilla oleaginosa, es utilizada en la alimentación, la medicina, el tratamiento de aguas y como fertilizantes. La semilla contiene un alto porcentaje de aceite (31-42%) y de proteínas de alta digestibilidad (31.4-36%). Además contiene metabolitos secundarios sintetizados por la planta, entre los que se destacan taninos, saponinas, compuestos fenólicos, fitatos, flav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez, Montero Xavier, Rosero Nancy Saltos, and Washington Cárdenas. "Actividad biológica de extractos de micromicetos marinos lignícolas aislados del manglar de palmar - provincia de santa Elena." Investigación, Tecnología e Innovación 3, no. 3 (2011): 81–94. https://doi.org/10.53591/iti.v3i3.109.

Full text
Abstract:
Los hongos marinos constituyen un grupo de microorganismos capaces de biosintetizar metabolitos con estructuras novedosas. Las poblaciones microbianas, en general, producen compuestos que desfavorecen el crecimiento de otras poblaciones. Los antibióticos, producidos de forma natural por estas poblaciones, podrían suministrar beneficios en el control de enfermedades, tanto en acuicultura como en patología humana y animal; en este contexto los hongos tropicales se están incorporando a los programas de preselección como potenciales productores de fármacos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal Quiceno, Astrid Daniela. "DETECCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LAS HOJAS DE (<i>Trichanthera gigantea</i>) ACANTHACEAE Y SU ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIMICÓTICA." Acta Biológica Colombiana 28, no. 1 (2023): 118–27. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v28n1.89656.

Full text
Abstract:
La implementación de las plantas como mecanismo de tratamiento para diferentes patologías, no es algo nuevo de la sociedad actual, sin embargo, en los últimos años los tratamientos a base de estos compuestos orgánicos denominados como principios bioactivos o metabolitos secundarios se ha impulsado. Para el caso de Colombia, las investigaciones sobre las propiedades de las plantas son muy bajas, razón por la cual el presente trabajo permite contribuir al conocimiento de plantas como Trichanthera gigantea o nacedero (Sarria, 1994; Sarwatt et al., 2003). El objetivo general de este proyecto fue i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro L., Americo, Fritz Choquesillo P., Luis Félix V., et al. "Investigación de metabolitos secundarios en plantas medicinales con efecto Hipoglicemiante y determinación del Cromo como factor de tolerancia a la glucosa." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (2002): 23–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3508.

Full text
Abstract:
Se ha investigado la presencia de metabolitos secundarios y del elemento cromo en siete plantas medicinales utilizadas empíricamente por su acción hipoglicemiante por medio de una marcha fitoquimica y un método cualitativo y otro cuantitativo por Espectroscopia de Absorción Atómica para la determinación del cromo trivalente. Las especies estudiadas son: Phyllantus niruri L. (Chancapiedra), Geranium dielsianum Knut (pasuchaca), Gentianella alborosea G. (Hercampure), Otholobium pubescens (Culén), Smallantus sonchifolia (Yacón), Chloraphora tincoría (Mora) y Taraxacum officinalis W (Diente de leó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bautista-San Juan, Adriana, Juan Cibrián-Tovar, Luis F. Salomé-Abarca, R. Marcos Soto-Hernández, and Emigdio De la Cruz-De la Cruz. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AROMA DE TALLOS Y FRUTOS DE Rhipsalis baccifera (J. Miller) Stearn." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (2017): 45–54. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.45-54.

Full text
Abstract:
Rhipsalis baccifera es una planta epífita que pertenece a la familia de las cactáceas. En México se usa para tratar problemas de salud como pérdida de cabello, diabetes y fracturas. No existen investigaciones sobre su actividad biológica. El objetivo de este estudio fue caracterizar la fracción aromática de R. baccifera. Los compuestos no volátiles y volátiles de R. baccifera se aislaron por extracción en disolvente orgánico, hidrodestilación, aireación dinámica y microextracción en fase sólida, y se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se encontraron metab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bonilla Rivera, Pablo, Gustavo Fernandez Rebaza, Analucia Toche Tuesta, et al. "Determinación estructural de flavonas presentes en el extracto metanólico de hojas de Marrubium vulgare L. "Cordon"." Revista Peruana de Medicina Integrativa 4, no. 3 (2019): 90–95. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2019.v4n3.499.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la estructura química de flavonas aisladas del extracto metanólico de hojas de Marrubium vulgare L. “Cordón”, mediante comparación con lo publicado por TJ Mabry. Materiales y métodos. Se elaboró extracto metanólico de hojas de Marrubium vulgare L. “Cordón” . Se determinó su solubilidad en solventes de polaridad creciente. Se detectaron los componentes químicos utilizando tricloruro férrico, reactivo de Shinoda, gelatina, entre otros reactivos cromogénicos. Se realizó cromatografía en capa fina y por espectroscopía UV/VIS se propusieron estructuras químicas para los metabol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montes-Palmeros, Mauro, Itzel Vianney Alvarado-Orea, Patricia Pavón-Orozco, Edgar García-López, and Ariana Arlene Huerta-Heredia. "Producción de glucósidos de esteviol en plántulas micropropagadas de Stevia rebaudiana elicitadas con metil jasmonato." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 1 (2016): 113–19. https://doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.1.113-119.

Full text
Abstract:
Stevia rebaudiana es una planta herbácea que produce glucósidos de esteviol (GE), principalmente esteviósido y rebaudiósido A, como metabolitos secundarios. Estos metabolitos han tomado un gran auge por las propiedades edulcorantes y medicinales que se le atribuyen. Una estrategia para incrementar la producción de metabolitos secundarios en cultivos in vitro es el uso de elicitores, estos pueden ser de dos tipos: bióticos o abióticos. En este trabajo se evaluaron tres concentraciones de metil jasmonato (25, 50 y 100 μΜ), en dos tiempos de exposición (1 y 5 días), sobre la producción de GE y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suaza-García, Eleana R., and Ericsson Coy-Barrera. "Alquilresorcinoles: Compuestos Naturales con Importancia Biológica." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 2 (2014): 210. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.332.

Full text
Abstract:
&lt;p class="Default"&gt;&lt;span&gt;Los alquilresorcinoles (AR) son un grupo de metabolitos secundarios no isoprenoides, pertenecientes a la familia de los fenoles, a los que se les confieren propiedades biológicamente importantes tales como: antifúngica, antibacterial, citotóxica, antitumoral, antioxidante y como biomarcadores. Estos metabolitos han sido encontrados en diferentes organismos tales como: plantas, hongos, metazoos y bacterias; siendo las rizobacterias una fuente importante de AR. En la presente revisión se presentan algunas de las características más importantes de estos metabo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez-Guevara, Edith, and Luzbenia Analí Motta-Machicado. "Actividad Antibacteriana del Extracto de la Corteza de la Spondias mombin L. (ubos) frente a Staphylococcus epidermidis." Revista Biodiversidad Amazónica 1, no. 2 (2022): e215. http://dx.doi.org/10.55873/rba.v1i2.215.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la actividad antibacteriana del extracto etanólico de la corteza de Spondias mombin L. (Ubos) frente a Staphylococcus epidermidis ATCC 14990, la preparación del extracto se realizó por el método de maceración con etanol al 70%; la identificación de sus metabolitos secundarios se determinó a través de pruebas de coloración y precipitación y la evaluación de la actividad antibacteriana, por el método de difusión en agar con discos. Los resultados indicaron que el extracto contiene compuestos fenólicos y flavonoides; a concentraciones de 5% , 15% , 30% y gentamicina 10u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pacheco, José Daniel, Duilio Gilberto Torres, Pastora Josefina Queralez, Rosario Valera Merlo, Sorianny Álvarez Orozco, and Yelitza García Orellana. "Factores que afectan la calidad de semillas y el potencial productivo de la cebolla (Allium cepa L.)." Acta Agronómica 69, no. 4 (2021): 314–20. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n4.86060.

Full text
Abstract:
La calidad fisiológica de la semilla garantiza óptimos rendimientos de cultivo. En la Escuela de Posgrado de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), estado Lara, Venezuela, se estudiaron los factores que inciden en la calidad de semillas de Allium cepa L. En el estudio se evaluaron la calidad fisiológica, microbiota con potencial fitopatógeno y metabolitos secundarios en cuatro materiales comerciales de semillas de cebolla (Allium cepa L.): Texas 438 identificados como TX1 y TX2, y Yellow Granex YG1 y YG2. Para las pruebas de vigor se realizó el conteo de germinac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Noriega R., Paco, Dangerlyn Gutiérrez, and Camila Tello. "EVALUACIÓN DE CURCUMINOIDES, POLIFENOLES Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN RESIDUOS DEL PROCESO DE DESTILACIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE CURCUMA LONGA L." infoANALÍTICA 11, no. 2 (2023): 31–43. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v11i2.259.

Full text
Abstract:
Los desechos agroindustriales producidos en diversos procesos extractivos traen como consecuencia la generación de problemas ambientales; uno de los procesos que generan miles de toneladas de biomasa anualmente es la destilación de aceites esenciales, mismo del que se obtiene pequeñas cantidades del aceite y elevadas cantidades de desechos. El aceite esencial de cúrcuma se comercializa en todo el planeta, produciendo un pastel residual que en la mayoría de los casos se desecha, sin considerar los metabolitos secundarios que aún pueden ser reutilizados. En la presente investigación se cuantific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pina, José Carlos, Ademir Kleber Morbeck-de-Oliveira, and Rosemary Matias. "Initial growth and production of secondary metabolites in Basella alba leaves cultivated in a sandy textured soil with addition of organic and organo-mineral substrate." Anales de Biología, no. 44 (January 22, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.44.01.

Full text
Abstract:
La especie Basella alba se conoce popularmente como bertalha india y se consume ampliamente en forma de ensaladas, por ejemplo. El objetivo de este estudio fue evaluar las etapas iniciales de crecimiento y la producción de metabolitos secundarios en diferentes sustratos. Transcurridos 90 días desde el inicio de la plantación (pleno sol), en suelo arenoso mezclado con diferentes sustratos, se determinó el efecto de los sustratos sobre el crecimiento y producción de metabolitos secundarios en las hojas. Los resultados indicaron que el tratamiento con la adición de 70% de vermicompost indujo el m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Orozco Meléndez, Laura R., Silvia A. García Muñoz, Arwell N. Leyva Chávez, Ricardo A. González Aldana, Elizabeth Villalobos Pérez, and Rosa María Yáñez Muñoz. "Propiedades insecticidas de metabolitos secundarios de Fouquieria splendens Engelm (ocotillo)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 1 (2017): 85–96. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i1.99.

Full text
Abstract:
Las reacciones químicas comunes de todos los seres vivos implican a los metabólitos primarios, sin embargo, otros compuestos se derivan de los anteriores, los metabólitos secundarios. Los usos de Fouquieria splendens Engelm (ocotillo) llegan a ser variados, sin embargo, no se conocen los metabólitos secundarios responsables de dicha actividad, por lo que el primer objetivo fue determinar la actividad biológica de los extractos y fracciones. El material vegetal se colectó en el municipio de Aldama en el Estado de Chihuahua, el cual se secó y se molió, para la obtención de extractos acuosos y or
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Axpuaca-Aspuac, Edwin, Erick Estrada-Palencia, Balmore Valladares-Jovel, Bessie Oliva-Hernández, Elisandra Hernández-Hernández, and Francisco Pérez-Sabino. "Metabolitos secundarios y cianotoxinas producidos por cianobacterias del lago de Atitlán." Revista Científica 27, no. 1 (2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v27i1.71.

Full text
Abstract:
Desde 2008 han ocurrido florecimientos extensivos de cianobacterias en el lago de Atitlán, Guatemala, principalmente de la especie Limnoraphis robusta (Parakutty), como consecuencia del incremento de los niveles de contaminación y de variaciones climáticas en la cuenca, desconociéndose si las cianobacterias del lago eran capaces de producir toxinas y otros metabolitos secundarios que pudieran ser beneficiosos. En el presente trabajo se investigaron los metabolitos secundarios producidos por L. robusta, aislada y cultivada en el laboratorio, así como cianotoxinas en biomasa de fitoplancton cole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!