To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metabolitos secundarios.

Journal articles on the topic 'Metabolitos secundarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Metabolitos secundarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Edward Kinley. "Urgencia y mecanismo de biosíntesis de metabolitos secundarios microbianos marinos." INFLUENCE : International Journal of Science Review 4, no. 1 (January 1, 2022): 13–18. http://dx.doi.org/10.54783/influence.v4i1.191.

Full text
Abstract:
El microorganismo marino es uno de los recursos potenciales biológicamente activos de metabolitos secundarios. Su potencia es tan prometedora que es necesario estudiar y recopilar el conocimiento de cómo se produjo su metabolito secundario. Estos conocimientos permitirán estudiar más a fondo la mejora de la producción de metabolitos secundarios en el laboratorio. En la naturaleza, la síntesis de metabolitos secundarios ocurre cuando hay efecto de factores bióticos y abióticos como el agua de mar y la simbiosis microbiana con otros materiales vivos. Cuando esto se explica en las vías metabólicas, la síntesis de metabolitos secundarios se ve afectada por los nutrientes disponibles y regulada por moléculas autoinductoras a través del mecanismo de detección de quórum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez-Medina, Kátherin, and Ericsson Coy-Barrera. "Diversidad de los compuestos orgánicos bioactivos de origen natural: una singularidad manifestada por la plasticidad en el metabolismo secundario." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 252–69. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2031.

Full text
Abstract:
El uso de compuestos orgánicos de origen natural (i.e., metabolitos secundarios) es una de las formas de aprovechamiento de los organismos más comunes e importantes, entre los que se destacan plantas y microorganismos. La utilidad de estos compuestos se enfoca a diversos escenarios, en el que se resaltan los productos bioactivos, los cuales marcan una fuerte presencia en el control de enfermedades y dolencias. Aunque ya se cuenta con información substancial y significativa relativa a la función que cumplen tales metabolitos secundarios en los organismos que los producen, todavía se desconoce mucho al respecto, sobretodo en el caso de las plantas. Esto se debe quizá a que, en cierta medida, el metabolismo secundario se suele a menudo considerar aparte de las funciones esenciales de la célula. No obstante, existe evidencia de la clara y estrecha relación que se presenta entre metabolismo celular fundamental y las vías bioquímicas que conducen a la síntesis de metabolitos secundarios. Lo anterior permite que el metabolismo secundario se regule por una sofisticada red de comunicación y señalización a escala celular y tisular, lo que le permite manifestarse con el nivel de plasticidad requerido para adaptarse e interactuar con su entorno. Por tanto, debido al hecho que el metabolismo secundario sea tan versátil, permite la biosíntesis de diversos grupos de estructuras biológicamente activas que, por consiguiente, trasciende en la acción y roles de tales productos secundarios, como es el caso de los compuestos fenólicos y las sesquiterpenlactonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alviz M, Lorena, Angélica Pérez G, and Alexander Pérez-Cordero. "Efecto inhibitorio de compuestos tipo metabolitos de bacterias endófitas contra Colletotrichum gloeosporioides y Burkholderia glumae." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (May 5, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación in vitro de metabolitos secundarios de bacterias endófitas aisladas de Lippia origanoides con actividad antimicrobial contra C. gloeosporioides y B. glumae. Las muestras fueron colectadas en 6 corregimientos del departamento de Sucre. Para el aislamiento de bacterias endófitas se utilizó técnica de desinfección superficial de tejidos, la densidad poblacional se llevó a cabo por conteo sobre la superficie de medio de cultivo agar R2A. Los morfotipos aislados fueron evaluados en cuanto a su capacidad para inhibir el crecimiento micelial del hongo fitopatógeno C. gloeosporioides, por medio de ensayos de confrontación y estimación cualitativa y se evaluó la actividad antibacteriana sobre B. glumae, por medio del método de difusión en disco sobre agar. Tres del total de morfotipos de bacterias endófitas (P301, P102 y P105), mostraron actividad inhibitoria contra B. glumae 3 cepas endófitas bacterianas resultaron con actividad inhibitoria. A estas cepas bacterianas endófitas se les realizo la extracción de compuestos tipo metabolitos secundarios, los cuales fueron evaluados mediante ensayo de microdiluciones en lector de ELISA. Los resultados indicaron que el extracto metabolico para el morfotipo (P301) a una concentración de 70 inhibió el crecimiento de la bacteria patógena B. glumae en un 97,36%. Estos resultados permitirán a futuro después de evaluaciones en campo, la presencia de un compuesto tipo metabolito secundario con posible actividad inhibitoria contra la enfermedad del añublo bacterial de la panícula en cultivos de arroz en el departamento de Sucre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ariza, Yesid, and Ligia Sánchez, MSc. "Determinación de metabolitos secundarios a partir de Bacillus subtilis con efecto biocontrolador sobre Fusarium sp." Nova 10, no. 18 (December 15, 2012): 149. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1003.

Full text
Abstract:
El uso de agentes de control biológico es una alternativa eficaz para el tratamiento de las enfermedades en plantas, contribuyendo en la disminución del uso de pesticidas químicos. Microrganismos del género Bacillus se han convertido en el centro de interés por su producción de metabolitos de tipo secundario, con propiedades antifungicas, supresores efectivos contra diversos fitopatógenos como Fusarium, Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia. El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia de metabolitos secundarios obtenidos por fermentación en estado líquido a partir de una cepa de Bacillus subtilis, los cuales fueron analizados mediante cromatografía de alta resolución (HPLC). Se confirmó su efecto biocontrolador sobre Fusarium sp por pruebas de excavación en placa. Se identificó el antibiótico Iturina A, con una concentración aproximada de 151.805 mg/l y las pruebas de antagonismo in vitro expresaron un porcentaje de 70 a 100% de inhibición de crecimiento sobre Fusarium sp. Se espera a futuro identificar la presencia de otros metabolitos de tipo secundario, de importancia en fitosanidad, como la producción de surfactina y fengicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santacoloma Varón, Luz Elena, and Jairo Enrique Granados. "Interrelación entre el contenido de metabolitos secundarios de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia y algunas propiedades físicoquímicas del suelo." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.934.

Full text
Abstract:
Se recolectaron muestras de dos plantas forrajeras (hoja peciolo) de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, en diferentes condiciones edáficas (departamentos del Valle del Cauca y Cesar), y se evaluó su contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas. El propósito fue detectar el efecto de las condiciones de conductividad eléctrica sobre la concentración de estas fitobiomoléculas secundarias metabolizadas por la célula vegetal. Se aplicaron técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC (2005) para determinar la presencia de dichos fitometabolitos secundarios. Los resultados obtenidos para cada variable se sometieron a un análisis de varianza en doble vía, con el fin de determinar diferencias estadísticas entre zonas muestreadas y especies<br />evaluadas. Adicionalmente, se realizó un análisis de correlación<br />múltiple, utilizando el coeficiente de Pearson, con el propósito de detectar las posibles correlaciones entre conductividad eléctrica, y el contenido de los metabolitos secundarios cuantificados en las especies muestreadas. Se concluyó que el contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas no presentó diferencias estadísticamente significativas entre las tres zonas muestreadas, y se presentó una alta correlación entre el valor de la conductividad eléctrica del suelo y el contenido de metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandez Rebaza, Gustavo Adolfo, Maikol Cruzado Leyva, Pablo Enrique Bonilla Rivera, Francisco Javier Maria Ramirez Cruz, Analucia Toche Tuesta, and Vianella Lizet Curay Carhuamaca. "Identificacion de metabolitos secundarios y efecto antiinflamatorio del extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. chilca negra." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 3 (December 19, 2017): 779. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.23.62.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar el efecto antiinflamatorio del extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. "chilca negra" e identificar los metabolitos secundarios presentes. Materiales y Metodos. Se realizo una identificacion de metabolitos secundarios mediante un tamizaje fitoqui­mico y se evaluo el efecto antiinflamatorio del extracto mediante el modelo de edema subplantar en ratas a la dosis suministrada (diclofenaco 50 mg/kg, C. leptocephala 100 mg/kg y 400 mg/kg). Resultados. Dentro de los metabolitos secundarios se encontraron flavonoides, compuestos fenolicos, alcaloides, entre otros. Con respecto al efecto antiinflamatorio del extracto de la planta, se encontro efecto en la concentracion de 100 y 400 mg/kg. Conclusion. El extracto etanolico de hojas de Chromolaena leptocephala (DC) R.M. King & H. Rob. "chilca negra" presento flavonoides, compuestos fenolicos y alcaloides, que ejerceri­an efecto antiinflamatorio en la concentracion de 100 y 400 mg/kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guillén-Andrade, Héctor, Ana Karen Escalera-Ordaz, Guadalupe Torres-Gurrola, Yolanda Magdalena García-Rodríguez, Francisco Javier Espinosa García, and Luis Mario Tapia-Vargas. "Identificación de nuevos metabolitos secundarios en Persea americana Miller variedad Drymifolia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 253–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2025.

Full text
Abstract:
Las plantas han desarrollado diversas estrategias de defensa bajo condiciones de estrés biótico y abiótico, entre las principales, destaca la síntesis de metabolitos secundarios que actúan como herbicidas, larvicidas, repelentes, atrayentes, fungicidas, bactericidas, insecticidas, etc. En la presente investigación, se planteó la caracterización química de 54 colecciones de P. americana Miller variedad Drymifolia procedentes de la franja aguacatera del estado de Michoacán y conservadas en el banco de germoplasma de la Facultad de Agrobiología ‘Presidente Juárez’. El estudio forma parte de una estrategia integral para evaluar el potencial de las colecciones como portainjertos con atributos de resistencia a plagas y enfermedades. Al analizar el perfil químico, se identificaron un total de 47 metabolitos secundarios, 16 de ellos, no han sido reportados en tejido foliar de Persea. Algunos compuestos como el β-pineno, cariofileno, estragol, ácido hexadecanoico, heptacosano y α-tocoferol estuvieron presentes en las 54 colecciones analizadas. El estragol con actividad biológica antifungica, larvicida, insecticida y genotóxica predominó con una concentración de 26.53%, respecto al total. Adicionalmente, se determinaron diferencias estadísticas significativas para 12 metabolitos secundarios. En contraste, no se identificó relación alguna entre la concentración de los metabolitos y el origen de las colecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Rincón, Catalina, Gina Sánchez-León, and Pedro Jiménez-Morales. "La Producción de Metabolitos Secundarios en la Familia Brassicaceae." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 18, 2014): 282. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.388.

Full text
Abstract:
<div class="WordSection1"><p class="Default">La familia botánica Brassicaceae no sólo posee una reconocida importancia económica, sino también académica y ecológica. Muchos miembros de esta familia son utilizados como alimento, y varios de ellos también se utilizan como organismos modelo para el estudio del reino Plantae. Una característica resaltante de esta familia es la producción de diversos metabolitos, que pueden conferir ventajas en diferentes papeles ecológicos. Aún cuando posiblemente los más conocidos son los glucosinolatos, otros metabolitos también presentan características interesantes desde los puntos de vista tanto biológico como químico. Esta revisión tiene como objetivo estimular estudios relacionados con las actividades de estos metabolitos y sus posibles aplicaciones en la agricultura.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Reyes, Enrique, and Juan Manuel Moreira Castro. "METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS MEDICINALES USADAS PARA PROBLEMAS GASTROINTESTINALES. UNA REVISIÓN SOBRE MEDICINA ANCESTRAL ECUATORIANA." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (December 31, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1036.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión de los principales metabolitos secundarios que se encuentran en las familias de plantas medicinales Lamiaceae, Asteraceae, Plantaginaceae, Rutaceae, Zingiberaceae, Fabaceae, Poaceae. En ellas se encuentran una variedad de flavonoides que contribuyen a la actividad antioxidante, la cual juega un papel importante en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Además, se hace una breve revisión de los estudios etnobotánicos de plantas medicinales publicados en el Ecuador. Palabras clave: Plantas medicinales, desórdenes gastrointestinales, metabolitos secundarios, flavonoides, actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrales-Cureño, Hebert Jair, César Reyes-Reyes, Maximino Díaz-Bautista, Alejandro Pérez-Rosales, Arturo Castañeda-Mendoza, Jesús Eduardo Zaragoza-Ruíz, Petra Andrade-Hoyos, et al. "Diseño de bioprocesos y bioproductos en ingeniería de células vegetales." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 11–39. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.11.

Full text
Abstract:
La aplicación eficaz de bioprocesos en sistemas de células y órganos vegetales presenta actualmente un elevado número de casos exitosos con respecto a la producción de metabolitos secundarios. El cultivo in vitro de células vegetales es una alternativa biotecnológica útil en la producción de los mismos siendo que debido a la complejidad que muestran aún no es posible sintetizarlos en laboratorio. La amplia gama de metabolitos que son sintetizados por las células vegetales incluye fármacos, sabores, fragancias, cosméticos, pigmentos naturales y pesticidas. En particular, los factores considerados en el diseño de bioprocesos y bioproductos incluyen a la reología, agregación, luz, pH, temperatura, agitación, mezclado, la aireación y las concentraciones de oxígeno, así como la sensibilidad al estrés hidrodinámico. Otros elementos importantes son el modo de cultivo y el tipo de biorreactor a utilizar. El objetivo de este trabajo es presentar las ventajas y desventajas del uso de biorreactores para el cultivo de células vegetales. De manera similar, se indican las consideraciones necesarias que facilitan el desarrollo óptimo de metabolitos secundarios para futuras investigaciones en el área de la biosíntesis metabólica secundaria. Asimismo, otros aspectos relevantes tales como la bioseguridad y la economía del bioproceso son incluidos dentro del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Urueta, Pável, and Carmen Durán de Bazúa. "Las micotoxinas Metabolitos secundarios de los hongos filamentosos." Educación Química 17, no. 2 (August 25, 2018): 122. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.2.66050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Anaya-Lang, Ana Luisa. "La investigación en ecología química en México." Botanical Sciences, no. 55 (April 25, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1441.

Full text
Abstract:
La ecología química es una ciencia que surgió formalmente en los años 50's. Uno de los trabajos pioneros en ecología química se realizó en México. Lincoln Brower y colaboradores, en los años 60, realizaron los estudios, hoy clásicos, sobre ecología evolutiva de plantas tóxicas y sus herbívoros asociados. En 1989 comienza a tomar mayor impulso la ecología química realizada en México. En el presente trabajo se lleva a cabo un recorrido por los principales aspectos de la ecología química que han sido estudiados en nuestro país, con un énfasis especial en los diversos aspectos de la alelopatía. Además, se mencionan otros estudios sobre el papel de los metabolitos secundarios en la defensa de las plantas, la comunicación por medio de feromonas y la búsqueda de metabolitos con acción biológica diversa. La ecología química cobra un interés particular, debido a la potencial aplicación de los metabolitos secundarios como herbicidas, pesticidas, reguladores del crecimiento, antibióticos y agentes citotóxicos, entre otros. Es muy importante que los estudios de ecología química consideren la enorme biodiversidad de México, la cual representa al mismo tiempo una gran riqueza química. La exploración químico-ecológica puede formar parte de la conservación biológica, aunque existen también razones· sociales y económicas que le dan mayor prioridad a la investigación sobre metabolitos secundarios activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gavilánez Álvarez, Iraida Maritza, and Susana Monserrat Zurita Polo. "La bioquímica apoyada en la metodología de investigación científica en la Carrera de Recursos Naturales Renovables." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 15, 2019): 16–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.673.

Full text
Abstract:
Uno de los parámetros más importantes dentro del estudio de los recursos naturales renovables constituye la bioquímica puesto que por medio de esta ciencia se pueden estudiar los Metabolitos secundarios los mismos que constituyen compuestos muy importantes que pueden presentar grandes aplicaciones en diferentes ámbitos, para lo cual es importante tomar como base y/o asociarla con otra rama fundamental como lo es la metodología de la investigación científica por cuanto como sostienen J. Yuni y C. Urbano, “la investigación es ante todo, un acto de conocimiento, y como tal exige la adopción de estrategias cognoscitivas y cognitivas de las que se derivan los aspectos procedimentales” El metabolismo constituye un conjunto de reacciones químicas que se generan en el interior de todos los organismos a través de dos procesos importantes como son el anabolismo y catabolismo. Uno de los organismos más importantes del planeta constituye las plantas de las cuales se obtienen una gran cantidad de metabolitos secundarios que son producto del proceso denominado metabolismo secundario. Los metabolitos secundarios son compuestos de naturaleza química muy diversa cuyas características permiten tener muchas utilidades como aceites esenciales, insecticidas, colorantes, herbicidas, perfumes, etc. Para su obtención se recomienda tomar en cuenta los pasos del método científico: observación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de resultados, reporte de hallazgos y reproducción de resultados. El presente estudio se realiza considerando las necesidades de la Carrera de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en cuanto a la realización de prácticas de las diferentes asignaturas en cada uno de los semestres, en este caso se pretende dar a conocer cómo es posible la asociación de dos asignaturas como lo son: Bioquímica y Metodología de la Investigación científica para generar la obtención de acetes esenciales comparando dos métodos de extracción de estos por arrastre de vapor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Giménez, Bruno, María Elena Sanabria, and José E. Salas. "Efecto del cultivo en dos pisos altitudinales sobre la síntesis de metabolitos secundarios en hojas de Stevia rebudiana Bertoni." Ciencia y Desarrollo 23, no. 2 (June 4, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i2.2092.

Full text
Abstract:
Se determinó la existencia de diferencias significativas en la síntesis de metabolitos secundarios en hojas de Stevia rebudiana Bertoni que fueron cultivadas en dos pisos altitudinales diferentes 1.100 y 1.215 msnm, respectivamente. Los Metabolitos Secundarios (MS) fueron obtenidos por una Extracción Etanólica (EE) de las hojas de S. rebaudiana y se determinó la concentración de alcaloides, flavonoides, fenoles, saponinas y aceites esenciales. En el caso de los alcaloides la concentración fue superior a mayor altura (1215msnm), mientras que para los flavonoides, las saponinas y los aceites esenciales los resultaros fueron opuestos, obteniéndose la mayor concentración de estos MS a menor altura (1100msnm).Estas diferencias significativas en la concentración de los metabolitos, demuestran una vez más la plasticidad de S. rebudiana a adaptarse a ambientes heterogéneos, ajustando su fisiología y sintetizando productos naturales de elevado interés farmacológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrales-Cureño, Hebert J., and Ramón M. Soto-Hernández. "TAXOIDES: METABOLITOS SECUNDARIOS DEL ÁRBOL DEL TEJO (Taxus spp.)." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVIII, no. 2 (August 15, 2012): 207–18. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.02.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Soto, Iridiam, Antonio Juárez Maldonado, Rafael Germán Campos Montiel, Gabriel Aguirre Álvarez, and Alma Delia Hernández-Fuentes. "Argemone mexicana contiene metabolitos secundarios que controlan hongos fitopatógenos." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 8, no. 15 (January 5, 2022): 6–10. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v8i15.8150.

Full text
Abstract:
Las enfermedades en plantas ocasionadas por hongos fitopatógenos limitan la producción de cultivos a nivel mundial, hasta ahora el principal método de control han sido los fungicidas sintéticos, pero su uso descontrolado ocasiona severos problemas a la salud y al medio ambiente. Actualmente se buscan alternativas amigables con el medio ambiente; los biofungidas elaborados a base de extractos vegetales son una alternativa promisora para el control de fitopatógenos. Algunos extractos obtenidos de Argemone mexicana contienen metabolitos secundarios como: alcaloides, terpenoides, flavonoides y compuestos fenólicos, entre otros, los cuales reportan actividad biológica contra hongos que infectan cultivos de interés comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santizo, I. M., A. M. Valdez de Garcia, and C. A. García. "Identificación de Familias de Metabolitos Secundarios en Myrica Cerífera." Revista Científica 17, no. 1 (December 31, 2004): 75–76. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v17i1.228.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de implementar metodologías para determinar la presencia de familias de metabolitos secundarios; que sean viables y factibles en nuestro medio, tomando en consideración la técnica de extracción utilizada para obtener los extractos, comparando los extractos obtenidos por lixiviación (agitación en frío) y los extractos obtenidos por extracción Soxleth (en caliente). Para tal fin se realizó la determinación de metabolitos secundarios en la planta Myrica cerifera, utilizando técnicas químicas cualitativas en tres extractos utilizando solventes diferentes, que fueron obtenidos por un grupo de investigadores en el Centro de Investigaciones de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala; la primera etapa del tamizaje consistió en realizar 6 extracciones con tres solventes distintos y dos tipos diferentes de técnicas extractivas. Para la técnica de lixiviación, 60 gr. del fruto del Arrayán (Myrica cerifera) fueron colocados en tres erlenmeyer con una capacidad de 250 mi y se agregaron 200 mi del solvente extractor(hexano, metano! y agua) en este caso cada erlenmeyer tenía un solvente diferente; se mantuvo en agitación en frio con un mag­neto mecánico (lixiviación) durante 72 horas, remplazando el volumen del solvente cada 24 horas, el solvente remplazado era colectado. Para la preparación del extracto en caliente se pesaron 10 gr. del fruto y fueron divididas en tres porciones: cada una de las porciones se colocó en un dedal de extractor Soxleth. previamente seco y tarado; al sistema Soxleth armado se le agregaron 100 mi de solvente , usando hexano, metanol y agua, cada uno por separado. A cada sistema se le aplicó 40, 60, 100ºC respectivamente durante 24 horas contínuas en reflujo, colectando el extracto al final de este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camacho-Escobar, Marco Antonio, Diego Arturo Ramos-Ramos, Narciso Ysac Ávila-Serrano, Edgar Iván Sánchez-Bernal, and Serafín Jacobo López-Garrido. "Las defensas físico-químicas de las plantas y su efecto en la alimentación de los rumiantes." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 2 (May 18, 2020): 443–53. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.629.

Full text
Abstract:
Las plantas son consumidas por diversos organismos, esta situación pone en riesgo su sobrevivencia, por ello han desarrollado mecanismos de defensa que evitan su ingesta. Por ejemplo, adaptaciones anatómicas, defensas químicas o metabolitos secundarios. Estos fitoquímicos inhiben el ataque de patógenos, provocan irritación al contacto, afectan los sistemas cutáneo, gastrointestinal, cardíaco y nervioso de los herbívoros o pueden provocar la muerte. Los rumiantes tienen adaptaciones mecánicas, fisiológicas y etológicas para evadir las defensas vegetales: rechazo, regulación y biotransformación. Desarrollaron adaptaciones anatomo-fisiológicas para albergar simbiontes microbianos para degradar celulosa y toxinas vegetales. Algunos metabolitos secundarios pueden tener efectos benéficos en alimentación o medicina animal, pero se requiere de mayor estudio sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Jorge A., Doris L. Laos, María D. R. Bendezú, Paulina E. Yarasca, Juan J. Guillermo, and Felipe Surco-Laos. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS PARTES AÉREAS DE Solanum radicans L.F. “huallpachaqui”." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 1 (March 31, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i1.265.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la actividad antioxidante y antimicrobiana del extracto etanólico de las partes aéreas de la especie Solanum radicans L.f. (huallpachaqui) procedente de San Juan de Chacña, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac. El extracto se llevó a sequedad, se fraccionó y determinó la presencia de metabolitos secundarios por reacciones de precipitación y/o coloración; se efectuó la caracterización del extracto mediante determinación de pH, sólidos totales, sólidos solubles, cenizas, color y aspecto. La actividad antioxidante fue evaluada por el método de inhibición del radical 2,2-difenil- 1-picrilhidrazil (DPPH) y el método del Poder Antioxidante de Reducción Férrica (FRAP); la actividad antimicrobiana se probó en cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Proteus mirabilis. Se identificó presencia de metabolitos secundarios como: flavonoides, grupos fenólicos libres, alcaloides, catequinas, triterpenos y/o esteroides. La actividad antioxidante por el método DPPH obtuvo un IC50 de 2,77 mg/ mL de extracto y por el método FRAP obtuvo un TEAC (1mM de trolox) de 6,59 mg/mL de extracto. El extracto de Solanum radicans mostró actividad contra Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, concluyendo que existe una fuerte correlación entre la presencia de los metabolitos secundarios y su actividad antioxidante, y antimicrobiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Robles-García, Miguel Angel, Antonio J. Aguilar, Melesio Gutiérrez-Lomelí, Francisco Rodríguez-Félix, Juan Alfredo Morales- Del-Río, Pedro Javier Guerrero-Medina, Jaime Alberto Madrigal-Pulido, and Carmen Lizette Del-Toro-Sánchez. "IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE METABOLITOS SECUNDARIOS Y DETERMINACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD DE EXTRACTOS DE TEMPISQUE (Sideroxylum capiri PITTIER)/ QUALITATIVE IDENTIFICATION OF SECONDARY METABOLITES AND CYTOTOXICITY DETERMINATION OF TEMPISQUE EXTRACTS (Sid." Biotecnia 18, no. 3 (December 29, 2016): 3–8. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v18i3.328.

Full text
Abstract:
Sideroxylon capiri (Tempisque) es un árbol cuyas hojas y frutos son comestibles usándose también como condimento en alimentos y para algunas enfermedades del riñón. Sin embargo, es una planta que no tiene un perfil de metabolitos secundarios reportado y se desconoce su citotoxicidad, siendo esto el objetivo de la presente investigación. A partir del extracto metanólico de S. capiri obtenido por percolación, se determinaron los metabolitos secundarios por pruebas cualitativas, así como su citotoxicidad utilizando Artemia salina. Dentro de los resultados obtenidos, se lograron identificar en los extractos de hoja de S. capiri, fenoles, flavonoides, esteroides y taninos. Sin embargo, no se encontraron saponinas, cumarinas y alcaloides. Además, según el ensayo realizado con A. salina, este extracto es prácticamente no tóxico. ABSTRACTSideroxylon capiri (Tempisque) is a tree which leaves and fruits are edible being used as a food condiment and to treat some kidney diseases. However, this plant does not have a secondary metabolites profile nor cytotoxicity reports, hence, this is the objective of the present research. From the S. capiri methanol extract obtained by percolation, secondary metabolites were determined by qualitative tests as well as cytotoxicity using Artemia salina. According to the results obtained from S. capiri leaves extract, phenols, flavonoids, steroids and tannins were present. However, saponins, cumarins and alkaloids were absent. Furthermore, this extract is practically nontoxic according to the A. salina test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lara, O., C. Farfán, P. Jayes, M. Mérida, S. M. Cruz, and F. Pérez. "Estudio sobre los aceites esenciales y metabolitos secundarios en las especies Lantana camara L., Lantana hispida HBK y Lantana trifolia L., de la Familia Verbenaceae." Revista Científica 19, no. 2 (December 31, 2010): 7–15. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v19i2.151.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los metabolitos secundarios y el rendimiento de aceite esencial de tres especies del género Lantana, Lantana camara L.. Lantana hispida HBK y Lantana trifolia L., de la Familia Verbenaceae. las cuales se colectaron en siete localidades de Guatemala de forma bimensual de abril a septiembre de 2008. El aceite esencial se extrajo a partir de material vegetal seco por medio de liidrodestilación, utilizando un aparato tipo Clevenger, obteniéndose rendimientos entre 0.03 y 0.65% (w/d.w.). La especie que presentó el mayor rendimiento de aceite esencial fue L. hispida (0.42%), Se realizó el tamizaje fitoquímíco por medio de pruebas a nivel macro y en cromatografía encapa fina, de siete familias de metabolitos secundarios confirmándose la presencia de flavonoides, saponinas y alcaloides en todas las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López-Duran, Esteban, Erika Adriana Villeda-Gutiérrez, Yolanda de las Mercedes Gómez y Gómez, Marcos Ignacio Jiménez-Zúñiga, and Alejandro Jonathan Hurtado-Mariles. "Evaluación de la actividad antiepiléptica de extractos de menta en modelos inducidos con pentilentetrazol." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 109–14. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6362.

Full text
Abstract:
La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas, estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo o su totalidad, se deben a descargas eléctricas excesivas de células cerebrales (neuronas) que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. El presente proyecto evaluó la extracción de metabolitos secundarios de Mentha piperita y Mentha poleo como agentes protectores contra la epilepsia. Las plantas se sometieron en maceración con agua hasta obtener los extractos, se procedió a analizar por pruebas cualitativas y cuantitativas la presencia de metabolitos secundarios, los extractos se utilizaron para ensayos en modelos in vivo con inducción del pentilentetrazol (PTZ); se dividieron en 5 grupos de 5 ratones machos cada uno, se administró clonazepam 1mg/kg, carbamazepina 100 mg/kg, menta piperita 200 mg/kg, menta poleo 200 mg/kg y solución salina, después de 1h de administrar los tratamientos se procedió a la inducción con PTZ para observar su comportamiento durante 30 min. Los extractos presentaron fenoles, flavonoides y taninos estos metabolitos son de interés farmacológico con efectos neuroprotectores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cano P., Carlos, Pablo Bonilla R., and Ruben Valdivieso I. "Metabolitos secundarios y capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña)." Ciencia e Investigación 23, no. 1 (August 31, 2020): 15–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i1.18718.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue identificar algunos metabolitos secundarios en el extracto hidroalcóholico de hojas de Minthostachys mollis (muña), y determinar su Capacidad antioxidante. La especie vegetal se recolectó en el distrito de Huamanguilla (3276 msnm), provincia de Huanta, Ayacucho. El extracto se preparó con hojas secas pulverizadas de Minthostachys mollis (muña), mediante maceración hidroalcóholica, con el que se realizaron ensayos de solubilidad con solventes de diferente polaridad, así como también la marcha fitoquímica, luego se separaron algunos metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina obteniéndose 12 fracciones las que fueron leídas al espectrofotómetro UV-vis. En el extracto hidroalcóholico se determinó su capacidad antioxidante (DPPH, ABTS). Mediante espectroscopia UV visible se propone la estructura química de 5 flavonas y 1 flavanona. Se halló buena Capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Orozco Meléndez, Laura R., Silvia A. García Muñoz, Arwell N. Leyva Chávez, Ricardo A. González Aldana, Elizabeth Villalobos Pérez, and Rosa María Yáñez Muñoz. "Propiedades insecticidas de metabolitos secundarios de Fouquieria splendens Engelm (ocotillo)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 1 (June 30, 2017): 85–96. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i1.99.

Full text
Abstract:
Las reacciones químicas comunes de todos los seres vivos implican a los metabólitos primarios, sin embargo, otros compuestos se derivan de los anteriores, los metabólitos secundarios. Los usos de Fouquieria splendens Engelm (ocotillo) llegan a ser variados, sin embargo, no se conocen los metabólitos secundarios responsables de dicha actividad, por lo que el primer objetivo fue determinar la actividad biológica de los extractos y fracciones. El material vegetal se colectó en el municipio de Aldama en el Estado de Chihuahua, el cual se secó y se molió, para la obtención de extractos acuosos y orgánicos, la separación de estos se realizó por medio de cromatografía líquida al vacío (VLC), cromatografía de capa fina (TLC); se realizaron estudios biodirigidos de dichos extractos y de las fracciones obtenidas contra insectos Myzus persicae, Rhopalosiphum padi, Spodoptera littoralis. El extracto metanólico de hoja presento un menor índice de asentamiento de M. persicae, menor índice de asentamiento y efecto antialimentario de R. padi, los extractos crudos no presentaron actividad antialimentaria contra S. littoralis. Las fracciones 9 y 13 (VLC) produjeron efecto antialimentario contra M. persicae, la fracción 7 (VLC) produjo efecto antialimentario y menor índice de asentamiento de M. persicae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Molero Paredes, Tamara, and Maribel Viloria. "Características morfológicas y producción de aloína de plantas poliploides de Aloe vera (L.) Burm. F. (Asphodelaceae)." Enero-Abril 2021 33, no. 1 (December 22, 2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro331.5.

Full text
Abstract:
Viloria2RESUMENAloe vera es una especie medicinal que ha alcanzado gran demanda por las propiedades de sus metabolitos secundarios, como la aloína. Sin embargo, la lenta tasa de crecimientode la plantay la baja cantidad de este metabolitoen su biomasa ha hecho necesariala búsqueda de estrategias que mejoren la calidad de la planta. El objetivo de este trabajo fue determinar las características morfológicas y el contenido de aloína invitrode plantaspoliploidizadas de A. vera provenientes de siete poblaciones de Venezuela. Los valores de longitud y ancho foliar, así como elnúmero de hojas, peso seco, concentración y producción de aloína fueron mayores en las plantas poliploides de todas las poblaciones en comparación a los controles diploides. De igual manera,se encontraron diferencias altamente significativas entre las poblaciones poliploides. Las plantas de la localidad deCarazao manifestaron los mayores valores promedio de concentración (7,69 %) y producción de aloína (0,169 gpor 100 gde peso seco) como respuesta ala duplicación cromosómica artificial.La explotación de estos nuevos genotipos podría mejorar el cultivo de la sábila a nivel comercial e industrial, a la vez que los nuevos conocimientos destacan el potencial de la poliploidía inducida como un medio rápido para mejorar características morfológicas y la producción de metabolitos secundarios en cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro L., Americo, Fritz Choquesillo P., Luis Félix V., Hugo Milla F., Carlos Bell C., Néstor Castro E., Robert Palomino de la G., Segundo Armas T., Norma Ramos C., and Ana Calderón T. "Investigación de metabolitos secundarios en plantas medicinales con efecto Hipoglicemiante y determinación del Cromo como factor de tolerancia a la glucosa." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (June 17, 2002): 23–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3508.

Full text
Abstract:
Se ha investigado la presencia de metabolitos secundarios y del elemento cromo en siete plantas medicinales utilizadas empíricamente por su acción hipoglicemiante por medio de una marcha fitoquimica y un método cualitativo y otro cuantitativo por Espectroscopia de Absorción Atómica para la determinación del cromo trivalente. Las especies estudiadas son: Phyllantus niruri L. (Chancapiedra), Geranium dielsianum Knut (pasuchaca), Gentianella alborosea G. (Hercampure), Otholobium pubescens (Culén), Smallantus sonchifolia (Yacón), Chloraphora tincoría (Mora) y Taraxacum officinalis W (Diente de león). Fitoquímicamente se determinó la presencia de los siguientes metabolitos secundarios: alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas, y glicósidos, a través de reactivos de coloración y precipitación. La determinación del elemento cromo se hizo por vía cualitativa y cuantitativa El estudio realizado concluye en que los componentes químicos determinados en las especies estudiadas, son de importancia significativa que pueden tener implicancia en su uso empírico de acción hipoglicemiante .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bautista-San Juan, Adriana, Juan Cibrián-Tovar, Luis F. Salomé-Abarca, R. Marcos Soto-Hernández, and Emigdio De la Cruz-De la Cruz. "COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AROMA DE TALLOS Y FRUTOS DE Rhipsalis baccifera (J. Miller) Stearn." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (March 22, 2017): 45–54. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.45-54.

Full text
Abstract:
Rhipsalis baccifera es una planta epífita que pertenece a la familia de las cactáceas. En México se usa para tratar problemas de salud como pérdida de cabello, diabetes y fracturas. No existen investigaciones sobre su actividad biológica. El objetivo de este estudio fue caracterizar la fracción aromática de R. baccifera. Los compuestos no volátiles y volátiles de R. baccifera se aislaron por extracción en disolvente orgánico, hidrodestilación, aireación dinámica y microextracción en fase sólida, y se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se encontraron metabolitos secundarios como taninos, alcaloides y saponinas los cuales presentaron diferentes ubicaciones entre órganos. El análisis del extracto obtenido por hidrodestilación mostró la presencia de aldehídos, alcoholes, cetonas, monoterpenos, ácidos y alcanos. La aireación dinámica demostró que la composición volátil de tallos y frutos es diferente entre ambos órganos. Con esta técnica se detectaron metabolitos tales como cetonas, alcoholes, alcanos, monoterpenos, compuestos aromáticos y un éster. Incluso con variaciones en sus composiciones específicas, en ambos órganos, el D-limoneno fue el componente principal de la composición de ambos órganos, con 47.34 y 18.8 %, respectivamente. R. baccifera tiene metabolitos secundarios que pueden sustentar su gama de actividades biológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Suaza-García, Eleana R., and Ericsson Coy-Barrera. "Alquilresorcinoles: Compuestos Naturales con Importancia Biológica." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 2 (December 10, 2014): 210. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.332.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span>Los alquilresorcinoles (AR) son un grupo de metabolitos secundarios no isoprenoides, pertenecientes a la familia de los fenoles, a los que se les confieren propiedades biológicamente importantes tales como: antifúngica, antibacterial, citotóxica, antitumoral, antioxidante y como biomarcadores. Estos metabolitos han sido encontrados en diferentes organismos tales como: plantas, hongos, metazoos y bacterias; siendo las rizobacterias una fuente importante de AR. En la presente revisión se presentan algunas de las características más importantes de estos metabolitos con un enfoque descriptivo con el propósito de reseñar la importancia biológica de estos compuestos naturales.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pacheco, José Daniel, Duilio Gilberto Torres, Pastora Josefina Queralez, Rosario Valera Merlo, Sorianny Álvarez Orozco, and Yelitza García Orellana. "Factores que afectan la calidad de semillas y el potencial productivo de la cebolla (Allium cepa L.)." Acta Agronómica 69, no. 4 (November 24, 2021): 314–20. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n4.86060.

Full text
Abstract:
La calidad fisiológica de la semilla garantiza óptimos rendimientos de cultivo. En la Escuela de Posgrado de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), estado Lara, Venezuela, se estudiaron los factores que inciden en la calidad de semillas de Allium cepa L. En el estudio se evaluaron la calidad fisiológica, microbiota con potencial fitopatógeno y metabolitos secundarios en cuatro materiales comerciales de semillas de cebolla (Allium cepa L.): Texas 438 identificados como TX1 y TX2, y Yellow Granex YG1 y YG2. Para las pruebas de vigor se realizó el conteo de germinación, porcentaje de emergencia (PE), celeridad de emergencia (VE), índice de celeridad de emergencia (IVE), además de una prueba de viabilidad con tetrazolio (Tz). La microbiota fue determinada por incubación en medio de cultivo para hongos y bacterias y los metabolitos secundarios fueron determinados por cromatografía de capa fina. Para las evaluaciones de germinación, emergencia e identificación de patógenos se dispusieron cuatro repeticiones de 100 semillas cada una. Los resultados mostraron que el porcentaje de germinación de los materiales evaluados estaba por debajo de los estándares internacionales (80%), la germinación fue afectada por las condiciones de almacenamiento que influyeron en la de viabilidad de las semillas, lo cual se reflejó en el estado fitosanitario con presencia de Aspergillus sp., A. niger, Rhizopus, Fusarium, Mucor, Penicillum y algunas bacterias. Los metabolitos secundarios presentes (fenoles y flavonoides) desempeñaron un papel fundamental en la defensa contra la microbiota presente, encontrando valores altos de los mismos en las semillas con menor cantidad de patógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Axpuaca-Aspuac, Edwin, Erick Estrada-Palencia, Balmore Valladares-Jovel, Bessie Oliva-Hernández, Elisandra Hernández-Hernández, and Francisco Pérez-Sabino. "Metabolitos secundarios y cianotoxinas producidos por cianobacterias del lago de Atitlán." Revista Científica 27, no. 1 (December 31, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v27i1.71.

Full text
Abstract:
Desde 2008 han ocurrido florecimientos extensivos de cianobacterias en el lago de Atitlán, Guatemala, principalmente de la especie Limnoraphis robusta (Parakutty), como consecuencia del incremento de los niveles de contaminación y de variaciones climáticas en la cuenca, desconociéndose si las cianobacterias del lago eran capaces de producir toxinas y otros metabolitos secundarios que pudieran ser beneficiosos. En el presente trabajo se investigaron los metabolitos secundarios producidos por L. robusta, aislada y cultivada en el laboratorio, así como cianotoxinas en biomasa de fitoplancton colectada en tres sitios en el lago de Atitlán. Para el análisis de cianotoxinas, se realizaron colectas de biomasa de fitoplancton, por arrastre de red de fitoplancton, en tres sitios en el lago de Atitlán, en tres muestreos realizados entre 2011 y 2012. Las cianotoxinas fueron analizadas por cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas (LC/MS), habiéndose encontrado microcistina-LR en dos muestras (una en concentración no cuantificable y la otra de 20.1 ng/g de biomasa seca), colectadas en octubre de 2012, en las cuales L. robusta era la especie fitoplanctónica dominante. Se obtuvieron resultados positivos para flavonoides, saponinas y antraquinonas, no encontrándose presencia de alcaloides. Las bajas concentraciones de microcistina-LR encontrados en la biomasa colectada en el lago no suponen riesgo para la población humana, pero se comprobó que las cianobacterias del lago de Atitlán son capaces de producir microcistinas. Los resultados positivos para saponinas, flavonoides y antraquinonas en L. robusta, son prometedores para la búsqueda de metabolitos con actividad biológica con posibles aplicaciones en la biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pina, José Carlos, Ademir Kleber Morbeck-de-Oliveira, and Rosemary Matias. "Initial growth and production of secondary metabolites in Basella alba leaves cultivated in a sandy textured soil with addition of organic and organo-mineral substrate." Anales de Biología, no. 44 (January 22, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.44.01.

Full text
Abstract:
La especie Basella alba se conoce popularmente como bertalha india y se consume ampliamente en forma de ensaladas, por ejemplo. El objetivo de este estudio fue evaluar las etapas iniciales de crecimiento y la producción de metabolitos secundarios en diferentes sustratos. Transcurridos 90 días desde el inicio de la plantación (pleno sol), en suelo arenoso mezclado con diferentes sustratos, se determinó el efecto de los sustratos sobre el crecimiento y producción de metabolitos secundarios en las hojas. Los resultados indicaron que el tratamiento con la adición de 70% de vermicompost indujo el mayor crecimiento y la mejor concentración de compuestos fenólicos y flavonoides. Sin embargo, la mayoría de los tratamientos dieron como resultado la producción de heterósidos cardiotónicos, que pueden causar problemas de salud. The species Basella alba is popularly known as Indian bertalha and is widely consumed in the form of salads, for example. Due to its potential for use, the objective of this study was to evaluate the initial stages of growth and the production of secondary metabolites in different substrates. After 90 days from the beginning of planting (full sun), in sandy soil mixed with different substrates, the effect of substrates on growth and the production of secondary metabolites in leaves was determined. The results indicated that the treatment with the addition of 70% of vermicompost induced the highest growth and the best concentration of phenolic and flavonoid compounds. However, most of the treatments resulted in the production of cardiotonic heterosides, which can cause health problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zapata Bustamante, Sandra, Angélica Tamayo Tenorio, and Benjamín Alberto Rojano. "Efecto del Tostado Sobre los Metabolitos Secundarios y la Actividad Antioxidante de Clones de Cacao Colombiano." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 68, no. 1 (January 1, 2015): 7497–507. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47836.

Full text
Abstract:
El tostado es una de las operaciones tecnológicas más importantes en el procesamiento de los granos de cacao; este proceso conduce a la formación de los productos de la reacción de Maillard (RM) los cuales son cruciales para el desarrollo de la calidad organoléptica de los granos de cacao y sus productos asociados. En el presente estudio se evaluó el efecto del tostado sobre el contenido de metabolitos secundarios y la actividad antioxidante en cinco clones de cacao cultivados en Colombia. En los extractos metanólicos de los diferentes clones de cacao se determinó el contenido de fenoles totales, taninos condensados, antocianinas totales, catequina y epicatequina, teobromina y cafeína. Además, se determinó la actividad antioxidante por medio de la actividad atrapadora del radical ABTS•+, el método ORAC y la capacidad atrapadora de radicales superóxido. En conclusión, el efecto del tostado en los clones de cacao no tuvo un comportamiento uniforme sobre los cambios en los contenidos de los diversos metabolitos secundarios y la actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Soto-Vásquez, Marilú Roxana. "Metabolitos secundarios, cuantificación de fenoles y flavonoides totales de extractos etanólicos de propóleos de tres localidades del Perú." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivos determinar los metabolitos secundarios y cuantificar los fenoles y flavonoides totales de los extractos etanólicos de propóleos de tres localidades del Perú. Los propóleos fueron recolectados de Piura, Ayacucho y Pucallpa. El tamizaje fitoquímico se realizó haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación. Los fenoles y flavonoides totales se cuantificaron con el método de Folin-Ciocalteau y el de formación de complejos con AlCl3 al 2%, respectivamente. Se encontró una alta diversidad de metabolitos secundarios como catequinas, lactonas, triterpenos y esteroides, antocianidinas, flavonoides, fenoles y taninos en los extractos etanólicos de propóleos de Piura, Ayacucho y Pucallpa; además de encontrase alcaloides (Piura), saponinas (Pucallpa) y quinonas (Piura y Ayacucho). El contenido de fenoles y flavonoides totales osciló entre los valores de 60.5±0.10 hasta 78.6±0.20 mg de GAE/g de EEP y 28.5±0.10 hasta 42.5±0.10 mg QE/g EEP respectivamente. El extracto etanólico del propóleo proveniente de Ayacucho presentó mayor contenido de fenoles y flavonoides totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arrieta D, Lorena, Leonardo Chamorro A, and Donicer Montes V. "Actividad antimicrobiana de bacterias endófitas aisladas de orégano serrano (Lippia origanoides) contra Burkholderia glumae y Colletotrichum gloeosporioides." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (May 5, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.526.

Full text
Abstract:
El objetivo de éste estudio fue determinar la diversidad de bacterias endófitas asociadas a la especie vegetal Lippia origanoides de la subregión sabanas en el Departamento de Sucre, Colombia y evaluar su actividad antimicrobiana contra Colletotrichum gloeosporioides y Burkholderia glumae. Se utilizó la técnica de desinfección superficial de tejidos y el aislamiento se realizó en medio de cultivo agar R2A. La densidad poblacional (UFC/g de tejido) se estimó por conteo directo de colonias en placa. Las significancias estadísticas entre densidad poblacional, con relación a tejidos y sitio, se realizó mediante análisis multifactorial y prueba múltiple de rango (Tukey). Las bacterias endófitas que presentaron inhibición contra los microorganismos patógenos fueron sometidas a un proceso de extracción de metabolitos secundarios. La prueba antimicrobiana, antifúngica y de metabolitos secundarios se llevaron a cabo mediante ensayos de confrontación y estimación cualitativa. Los resultados muestran que existe una densidad poblacional de bacterias endófitas asociadas a plantas de orégano serrano y la abundancia está relacionada con el tejido. Ninguno de los morfotipos presentó actividad antimicrobiana para B. glumae. Uno de los morfotipos tuvo actividad antifúngica frente a C. gloeosporioides y se le realizó extracción de metabolitos para determinar la actividad antifúngica a partir de suspensiones celulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vidari, Giovanni, and Paola VitaFinzi. "Las Gentianaceae: botánica, toquímica y actividad biológica." La Granja 11, no. 1 (June 30, 2010): 3. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n11.2010.01.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es una revisión actualizada sobre los metabolitos secundarios de la familia de las Gentianaceae. Estas plantas se emplean en la medicina tradicional de numerosos países y presentan actividad biológica interesante. Después de haber detallado botánicamente esta familia de plantas, que ha sido y que sigue siendo muy estudiada, se recogen los estudios toquímicos sobre numerosas especies. Los metabolitos característicos son los xantonas, una clase de compuestos no muy difundidos en el mundo vegetal. Son característicos también derivados de los seco-iridoides, y algunos alcaloides.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivas Navia, Denisse María, Alex Alberto Dueñas Rivadeneira, and Joan Manuel Rodríguez Díaz. "Metabolitos Secundarios y actividad antioxidante del tomatillo silvestre (Solanum pimpinellifolium L.)." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia ve2020, no. 2 (August 2020): 26–32. http://dx.doi.org/10.22209/rt.ve2020n2a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peralta-Sánchez, Ma Guadalupe, Libia Iris Trejo-Téllez, Fernando Carlos Gómez-Merino, Ma De las Nieves Rodríguez- Mendoza, Miguel Ángel Serrato-Cruz, and J. Cruz García-Albarado. "Metabolitos secundarios y clorofilas en cempasúchil en respuesta a estrés salino." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 5, 2018): 1589–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1050.

Full text
Abstract:
Factores de estrés bióticos y abióticos tienen inf luencia en la biosíntesis de metabolitos secundarios en algunas especies medicinales. En este sentido, se ha reportado que el estrés salino altera las propiedades bioquímicas de un gran número de cultivos. En este contexto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento que dos niveles de NaCl (10 y 47 mM) adicionados a la solución nutritiva, ocasionan en plantas de cempasúchil (Tagetes erecta Linn) var. Inca, en fase de floración. La concentración de carotenoides y f lavonoides fue evaluada en f lores. En hojas, flores, tallos y raíces se realizó identificación de aceites esenciales y se hizo una cuantificación cualitativa de éstos. En hojas, se determinó la concentración de clorofilas a, b y total. La concentración alta de NaCl evaluada, redujo en 26.7 y 27.9% las concentraciones de carotenoides y f lavonoides totales en f lores. Las concentraciones de clorof ilas a y total no fueron afectadas por el nivel de salinidad; mientras que la concentración de clorofila b fue incrementada significativamente con el suministro de 47 mM de NaCl. Se identificaron siete constituyentes esenciales en aceite proveniente de hojas de plantas tratadas con 10 mM NaCl; mientras que solo cuatro, cuando la concentración de NaCl aumentó; por el contrario, un mayor número de compuestos fue identificado en tallos y raíces con 47 mM NaCl. Destaca la presencia de farneseno en f lores, solo con el nivel alto de NaCl suministrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mila-Arango, Roberta. "Identificación y estudio fitoquímico de dos especies de cazahuate en la intoxicación de cabras en una comunidad de la Mixteca Oaxaqueña." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 4 (December 31, 2014): 463. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i4.7.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue la identificación de dos tipos de especies arbóreo-arbustivas presentes en la Región Mixteca Baja de Oaxaca, durante la temporada de sequía, las cuales han sido señaladas por técnicos y productores de rebaños caprinos como la principal causa de intoxicación de cabras, siendo en esta temporada la alternativa de alimentación en el sistema extensivo. El objetivo fue identificar y analizar bromatológica y fitoquímicamente a dos especies de Ipomoea involucradas en la intoxicación, así como realizar el análisis físico-químico del suelo donde crecen estas plantas y con ello corroborar o descartar la presencia de metabolitos secundarios, los cuales pueden ser la causa de la toxicidad. Las especies fueron identificadas como cazahuate blanco (Ipomoea murucoides) y cazahuate negro (Ipomoea pauciflora subsp. pauciflora), ambas pertenecientes a la familia Convolvulaceae. En el análisis bromatológico, I. murucoides presentó mayor contenido de proteína cruda y extracto eté- reo (P&lt;0.002). El estudio fitoquímico preliminar de extractos mostró un alto contenido de taninos y flavonoides (+++) y una presencia notable (++) de terpenoides y alcaloides libres y liberados. En cuanto a los taninos y alcaloides el estudio mostró una presencia similar de estos metabolitos en ambas especies de Ipomoea, por lo que se afirma que si los causantes de la intoxicación son los metabolitos secundarios, la afección de ambas especies sería similar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Junchaya Yllescas, Vilma Amparo, and Diana Esmeralda Andamayo Flores. "Jugo de papaya inmaduro para tratar la ulcera gástrica en estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo." Visionarios en ciencia y tecnología 1, no. 1 (August 12, 2020): 27–30. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v1i1.57.

Full text
Abstract:
En el Perú la ulcera gástrica es una enfermedad frecuente en el sexo masculino y en edades tempranas de la vida, y no hay diferencias entre las poblaciones de la costa, la sierra y la selva del Perú, siendo el objetivo general de esta investigación evaluar cómo el Jugo de papaya inmaduro puede tratar la Ulcera Gástrica en estudiantes de la UPH y como objetivos específicos determinar el porcentaje de estudiantes que padece de úlcera gástrica, cuáles son los principales síntomas y que metabolitos secundarios principales contiene el jugo de papaya inmaduro, realizado en el consultorio médico y laboratorio de investigación de la UPH en 301 estudiantes ingresantes de las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Enfermería y obstetricia, mediante un estudio descriptivo de recogida de casos clínicos encontrándose como resultado que el 25 % presentan síntomas de úlcera gástrica, siendo los más frecuentes las regurgitaciones ácidas hacia la boca (16%), dolor localizado en el epigastro (15%) y pirosis (13% y los metabolitos secundarios principales fueron los terpenoides, alcaloides, flavonoides, carbohidratos, saponinas y sustancias esteroidales en magnitud de +++.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bonilla R., Pablo, Nancy Lozano R., Jorge Arroyo A., Mirtha Roque A., Augusta Córdova R., Eleycy Pérez T., Domingo Iparraguirre L., and Hamilton Beltrán S. "Actividad antimicrobiana, antiespasmódica y acción sobre hormonas sexuales en ratas hembras, de los componentes de Tagetes Pusilla (Anisillo)." Ciencia e Investigación 10, no. 1 (June 18, 2007): 21–27. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v10i1.5644.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se detectó e identificó los tipos de metabolitos secundarios predominantes en el extracto etanólico de las hojas de Tagetes pusilla "anisillo" "anís serrano", que fueron compuestos fenólicos, flavonoides y alcaloides. Se determinó la actividad antibacteriana comparativa entre el aceite esencial y el extracto etanólico de anisillo, encontrándose que ambos mostraron una actividad antibacteriana significativa. Comprobándose la actividad de los metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de hojas de Tagetes pusilla sobre el músculo liso gastrointestinal, mediante los métodos de Chidume et al 2002 con modificaciones; y el de Akah et al 1998; así como la determinación del nivel de prolactina en ratas según Di Carlo et al 2005 con modificadones, encontrándose que el extracto etanólico de Tagetes pusilla en las condiciones experimentales aumentó los niveles de prolactina, estrógenos, progesterona, LH, FSH en ratas normales; habiéndose evidenciado relajación del duodeno aislado de rata, y se observó un incremento de la actividad del ileon de rata, que probablemente se deba a la presencia de alcaloides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno, Liliana Marcela, and Angélica Sandoval Aldana. "VALORIZACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LA SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)." Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura 6, no. 1 (June 28, 2021): 81–89. http://dx.doi.org/10.23850/raa.v6i1.3739.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha identificado y aislado varios metabolitos secundarios biológicamente activos presentes en el aguacate (Persea americana) los cuales, en pruebas realizadas en conservas de carne, procesos de curado y preservación de cremas de confitería, han demostrado una posible aplicación en la industria alimenticia, ya que prolongan el tiempo de vida útil de los productos. En el presente estudio se realizó el tamizaje fitoquímico de extractos etanólicos de semillas de tres variedades de aguacate (criollo, lorena y hass) producidas en el norte del departamento del Tolima, con el fin de establecer la composición de metabolitos secundarios en cada una de ellas. El extracto de la semilla de la variedad lorena presentó mayor concentración de estos compuestos y se probó su efecto en la conservación postcosecha en frutos de aguacate adicionando 2 % (p/v) del extracto a aceite del mismo fruto, la mezcla se usó como recubrimiento comestible en los frutos en estado óptimo de madurez fisiológica. Se evidenció una actividad protectora del recubrimiento enriquecido con el extracto, ya que los frutos de los controles (recubrimiento sin extracto y sin recubrimiento) sufrieron un mayor deterioro en el color, además de un aumento en la pérdida de peso una vez alcanzaron el punto de madurez de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rosas García, Ninfa María, Maribel Mireles Martínez, and Jesús Manuel Villegas-Mendoza. "Detección de bassianolida y beauvericina en cepas de Beauveria bassiana y su participación en la actividad patogénica hacia Spodoptera sp." Biotecnia 22, no. 3 (September 21, 2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1060.

Full text
Abstract:
Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno que produce metabolitos secundarios como factores de virulencia durante el proceso patogénico en insectos. En este estudio se analizaron once cepas de B. bassiana para determinar la presencia de los genes bbBeas y bbBsls productores de los depsipéptidos ciclooligoméricos no ribosomales beauvericina y bassianolida respectivamente. Los genes fueron determinados por PCR y caracterizados por secuenciación. Se obtuvieron extractos a partir del micelio y la presencia de la beauvericina y la bassianolida se determinó por espectrometría de masas. Los resultados indicaron que con excepción de la cepa 2857, todas poseen los dos genes. En ningún caso se produjo la beauvericina y sólo la cepa 1149 produjo la bassianolida. La mortalidad causada por las conidias en larvas neonatas de Spodoptera exigua y S. frugiperda fue variable, las cepas 1512, 2253 y 2857 causaron mortalidades estadísticamente iguales y significativamente mayores que las demás cepas, con una valor promedio de 44 % de mortalidad. El extracto que contenía la bassianolida fue inyectado a la concentración de 1 mg/ml y causó una mortalidad máxima de 26 % en larvas de S. exigua. No obstante que las cepas poseen ambos genes, la falta de producción de estos metabolitos, con excepción de la cepa 1149, puede deberse al requerimiento de otro tipo de condiciones de cultivo que estimulen la expresión de los genes. Hasta ahora no se observa correlación entre la actividad patogénica del hongo y la presencia o ausencia de estos metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López López, Henry, Mariana Beltrán Beache, Yisa María Ochoa Fuentes, Epifanio Castro del Ángel, Ernesto Cerna Chávez, and Juan Delgado. "Methanolic extract of Crotalaria longirostrata: Identification of secondary metabolites and insecticidal effect." Scientia Agropecuaria 13, no. 1 (March 28, 2022): 71–78. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2022.007.

Full text
Abstract:
The complications caused by the generation of resistance in the psyllid Bactericera cockerelli by chemical pesticides, raise the need for the alternative use of products that reduce resistance and ensure better control. The species Crotalaria longirostrata is a source of secondary metabolites, which show possible activity against insect pests. The objective of the research was to identify the compounds of the crude methanolic extract of C. longirostrata leaves, as well as to evaluate their biological activity on B. cockerelli nymphs. Twenty-five compounds were identified by Gas Chromatography coupled to Mass Spectrometry (GC-MS) analysis; the most abundant was 1β,2β-epoxy-1α-methoxymethyl-8α-pyrrolizidine; an alkaloid of the iminosugar group, reported for the first time in C. longirostrata, of which concentrations from 2 to 30 mg/mL of the methanolic extract had to be prepared to evaluate on B. cockerelli nymphs. It showed that at 48 h, there was a mortality of 73.2%-100% in the treatments of 8, 12, 16, 20, and 30 mg/mL. The mean lethal concentration (LC50) was 4.78 mg/mL and LC95 14,52 mg/mL. The results obtained with the methanolic extract of C. longirostrata leaves for controlling the insect B. cockerelli suggest that it can potentially be used as an alternative insecticide of botanical origin to manage the insect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez–Gutiérrez,, José Luis, Lady Johana Correa-Higuera, Andrés Enrique Alvarado, and Jorge Alberto Chaparro-Pesca. "Evaluación de la actividad alelopática de extractos crudos de Copaifera pubiflora (Benth), sobre la germinación de Mimosa pudica (Lineo)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 157 (December 26, 2016): 621. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.379.

Full text
Abstract:
Los efectos alelopáticos son una herramienta para el control de arvenses más práctica y viable en los agroecosistemas, estas reacciones naturales tienen múltiples efectos, que van desde la inhibición o estimulación de los procesos de crecimiento de las plantas vecinas, hasta la inhibición de la germinación de semillas. En este trabajo se evaluó la actividad alelopática de extractos brutos de Copaifera pubiflora (Benth) sobre la germinación de Mimosa pudica (Lineo) para generar nuevos posibles métodos de control de M. pudica, y al mismo tiempo ampliar el conocimiento y bioprospección de especies endémicas de la Orinoquia, como lo es C. pubiflora. Se utilizaron extractos etanólico, hexánico y medio acuoso, de hojas y corteza de C. pubiflora, en concentraciones de 7, 5 y 2 % pv y un diseño multifactor categórico, junto con pruebas preliminares de identificación de metabolitos secundarios para el extracto con mayor actividad alelopática. Los resultados mostraron que los extractos etanólico y en medio acuoso de corteza y hojas, tienen actividad alelopática, sobre la germinación de M. pudica. Además, con las pruebas preliminares se logró determinar la posible presencia de metabolitos secundarios que son reconocidos por generar alelopatía. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dario de la Cruz-Ricardez, Dario, Carlos F. Carlos F. Ortiz-García, Luz del C. Lagunes-Espinoza, Magdiel Torres-de la Cruz, and Edith Hernández-Nataren. "COMPUESTOS FENÓLICOS, CAROTENOIDES Y CAPSAICINOIDES EN FRUTOS DE Capsicum spp. DE TABASCO, MÉXICO." Agrociencia 54, no. 4 (December 29, 2020): 505–19. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i4.2047.

Full text
Abstract:
Los chiles silvestres (Capsicum spp.) en Tabasco, México, forman parte de la cultura gastronómica pero su composición nutrimental y de metabolitos secundarios se conoce poco. Dado que estos chiles son fuente importante de metabolitos secundarios, los que pueden variar en función de la especie, estado de madurez y componente del fruto, el objetivo de este experimento fue determinar el contenido de carotenoides totales (CAT), polifenoles totales (PFT), flavonoides totales (FLT), capsaicina (CAP) y dihidrocapsaicina (DHC) en frutos inmaduros y maduros de especies silvestres: chile amashito (AMAS) (C. annuum var. glabriusculum), chile garbanzo (GARB) (Capsicum sp.), chile pico paloma (PICP) (C. frutescens) y una especie comercial de chile habanero (HABA) (C. chinense) cultivada en el estado de Tabasco. El diseño experimental fue completamente al azar por un arreglo factorial con tres repeticiones, considerando las especies y estado de madurez. Los chiles maduros mostraron el contenido mayor de CAT, sobresalieron el pericarpio de HABA maduro (52.23 mg g–1), el fruto completo de PICP (46.16 mg g–1) y el pericarpio de GARB (34.89 mg g–1). El contenido menor de CAT correspondió a AMAS en todos los componentes del fruto. La madurez de los frutos no afectó a PFT y los pericarpios presentaron el contenido mayor (14.19 mg g–1, AMAS, a 19.17 mg g–1, HABA). Los intervalos de variación entre componentes y estado de madurez para FLT fueron 16.29-29.11 mg g–1 (HABA), 11.92-28.17 mg g–1 (PICP), 11.06-24.78 mg g–1 (AMAS) y 1.7-26.36 mg g–1(GARB). En frutos completos, HABA tuvo más capsaicinoides en estado maduro (21.51 y 12.18 mg g–1, CAP y DHC, respectivamente) e inmaduro (20.43 y 11.03 mg g–1, CAP y DHC). CAP y DHC en frutos inmaduros de AMAS presentaron 6.04 y 3.73 mg g–1, y en maduros 6.86 y 3.80 mg g–1. La variación en metabolitos secundarios entre los chiles silvestres evaluados, muestra su potencial como fuente de compuestos bioactivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Andamayo Flores, Diana Esmeralda, Martha Raquel Valderrama Sueldo, Diana Castillo Andamayo, Vilma Amparo Junchaya Yllescas, Yda Flor Camposano Córdova, D. Espinoza Castillo, and M. Canales Tupac. "Composición fitoquímica de la Satureja brevicalyx Epling." Visionarios en ciencia y tecnología 1, no. 1 (August 12, 2020): 14–18. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v1i1.55.

Full text
Abstract:
Satureja brevicalyx Epling crece en la parte sur andina del Perú (Ayacucho, Apurimac, Cuzco y Puno), entre las altitudes de 3300-3800 msnm, dentro de la composición química del aceite e s e n c i a l d e S a t u r e j a b r e v i c a l y x p o d e m o s encontrar varios constituyentes como mentonas, pulegonas, linalol. Tradicionalmente se ha usado como digestivo, contra la gastritis, flatulencia y antiespasmódica.OBJETIVO:Identificar la composición química del extracto etanólico,Hexano/etanol y acuoso de la Satureja brevicalyx Epling para conocer los metabolitos secundarios que sean de interés biológico en la terapeútica. MÉTODOS:Las hojas fueron exudadas y deshidratadas a temperatura ambiente, obteniéndose un polvo seco de color verdoso al cual se sometieron a extracciones sucessivas com solventes de polaridad creciente. A los extractos obtenidos se realizaron ensayos fitoquímicos de identificación. RESULTADOS:El tamizaje fitoquímico ,efectuado a los extractos etanólico, hexano/etanol y acuoso de la hojas,demostró la existencia de varias familias de meta bolitos secundarios de interés biológico y farmacológico, entre los que se destacan, por su significativa presencia las, quinonas, flavonoides, alcaloides ,fenoles , taninos. CONCLUSIONES : De acuerdo a la presencia de los metabolitos secundarios presentes en las hojas de la Satureja brevicalyx Epling , así como los efec tos farmacológicos reportados para el aceite esencial de la especie, sería importante efectuar nuevos estudios que sirvan como evidencias para avalar su empleo tradicional teniendo en cuenta la eficacia y seguridad de esta planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andamayo Flores, Diana Esmeralda, Venancio Santiago Navarro Rodriguez, Diana Esmeralda Castillo Andamayo, Vilma Amparo Junchaya Yllescas, and Rosario Mercedes Chuquillanqui Galarza. "Determinación de la composición fitoquímica del extracto hidroalcohólico de Zingiber officinale (kion) en la selva central del Perú." Visionarios en ciencia y tecnología 5, no. 1 (June 24, 2020): 17–21. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v5i1.3.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la composición fitoquímica del extracto hidroalcohólico del Zingiber officinale “Kion” de la Selva Central del Perú. Material y Métodos: Se utilizó básicamente el método científico de observación estructurada, siendo una investigación de tipo básica, nivel descriptivo de diseño no experimental, observacional descriptivo de corte transversal. El diseño que se empleó responde al de una investigación por objetivos. Resultados: La muestra vegetal ha sido estudiada y clasificada en el laboratorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se identificó a la especie botánica según el sistema de clasificación de cronquist (1988) definiendo como clase: liliopsida, sub clase: zingiberidae, orden: zingiberales, familia: zingiberaceae, género: Zingiber, especie: Zingiber officinale Roscoe, nombre vulgar: “kion”. De acuerdo a la identificación de metabolitos secundarios se identificó como (+++) Reacción muy evidente; (++) Reacción evidente; (+) Reacción poco evidente; (-) No hubo reacción. Conclusiones: De acuerdo a la identificación de metabolitos secundarios, la especie Zingiber officinale Roscoe, presenta antocianinas, alcaloides, flavonoides, aminoácidos, saponinas, taninos, azúcares reductores y fenoles, no encontrándose en la muestra lactonas, cardenólidos, esteroides, triterpenos ni quinonas. De acuerdo a los resultados tenemos en primer lugar a los alcaloides con una reacción muy evidente seguido de los aminoácidos con una reacción evidente, teniendo similitud con la información reportada por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Toche Tuesta, Analucia, Vianella Lizet Curay Carhuamaca, Renzo Diaz Barrientos, Gustavo Adolfo Fernandez Rebaza, and Pablo Enrique Bonilla Rivera. "Estructura qui­mica de compuestos fenolicos del extracto etanolico de hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts "panisara"." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 3 (December 19, 2017): 803. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.23.66.

Full text
Abstract:
Objetivos. Proponer la estructura quimica de componentes fenolicos aislados del extracto etanolico de hojas de Satureja pulchella “panisara”, quien en la actualidad presenta el nombre de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts y evaluar preliminarmente el posible efecto antioxidante de los compuestos fenolicos. Materiales y Metodos. Se realizo una identificacion fitoqui­mica mediante ensayos de solubilidad, tamizaje fitoqui­mico, cromatografi­a en capa fina y espectroscopi­a UV/VIS. Por otro lado, se realizo un ensayo preliminar de la actividad antioxidante usando la prueba de 1,1-difenil-2-picrilhidracilo (DPPH). Resultados. Se determino que el extracto etanolico de hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panisara” es soluble en solventes polares. Los metabolitos secundarios encontrados son compuestos fenolicos tipo flavonoides, alcaloides, quinonas y glicosidos. Se propone siete estructuras quimicas de flavonoides a traves del analisis de los espectros UV/Vis, y mediante comparacion con lo publicado por TJ Mabry y Olga Lock. Al realizar el ensayo preliminar de la actividad antioxidante usando la prueba de 1,1-difenil-2-picrilhidracilo (DPPH) se observo disminucion de absorbancia, al aplicar el extracto frente al control. Conclusiones. Se propone la estructura qui­mica de 7 metabolitos secundarios tipo flavonas que podrian explicar una posible accion antioxidante del extracto etanolico de hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panisara”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Machado Cuellar, Leidy, Claudia Mercedes Ordoñez Espinosa, Katherine Angel Sanchez, Lised Guaca Cruz, and Juan Carlos Suárez Salazar. "Organoleptic quality assessment of Theobroma cacao L. in cocoa farms in northern Huila, Colombia." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 46–52. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.66572.

Full text
Abstract:
El cacao es un alimento que posee atributos sensoriales y organolépticos que dependen de procesos de poscosecha como la fermentación. Este proceso además de afectar el perfil sensorial, incide sobre las reacciones químicas y por consiguiente, en la calidad del producto. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es realizar una caracterización química y sensorial de muestras de cacao (Theobroma cacao L.) de diferentes fincas cacaoteras en el departamento del Huila, Colombia. Se realizó además un análisis bromatológico, se determinaron los metabolitos secundarios (cafeína y teobromina) y polifenoles totales, así como compuestos de la fracción volátil utilizando cromatografía de gases por microextracción en fase sólida en el modo headspace (HS-SPME); por último, se realizó una clasificación de las muestras (aceptable, desagradable y contaminada) resultado de un panel de catación. En general, se encontraron muestras de cacao con características bromatológicas en niveles aceptables, presencia de compuestos volátiles especiales (linalool y oxido de linalool) que incidieron en los atributos sensoriales (floral). Así mismo, niveles de cafeína y teobromina en un nivel adecuado que se tradujo en el sabor amargo. Se encontró una relación entre los compuestos de la fracción volátil y las variables del análisis bromatológico, metabolitos secundarios y polifenoles totales que incidieron en la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Leyva AcuÑa, Mario Alejandro, Eber Addí Quintana Obregón, Federico Soto Landeros, Karla Marina Baez Parra, Julio Montes Avila, and Miguel Angel Angulo Escalante. "Actividad antifúngica de extractos metanólicos y alcaloides de Jatropha platyphylla contra Aspergillus parasiticus." Biotecnia 22, no. 3 (September 21, 2020): 100–107. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1216.

Full text
Abstract:
Los metabolitos secundarios presentes en plantas han demostrado ejercer diversas propiedades biológicas, principalmente el grupo de alcaloides, los cuales han sido investigados por su actividad fungicida, capaz de reemplazar a los productos sintéticos. Las especies del género Jatropha han sido estudiadas por su amplia variedad de metabolitos secundarios con potencial antimicrobiano, logrando ser relevantes en la búsqueda de nuevas alternativas al control de hongos de importancia clínica y alimentaria como Aspergillus parasiticus, considerado como una de las principales especies de hongos productores de aflatoxinas. En el presente trabajo se identificó por primera vez por cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC) la presencia de alcaloides en Jatropha platyphylla y se evaluó la actividad inhibitoria de los extractos metanólicos y fracción enriquecida de alcaloides, a concentraciones de 0.01, 0.1, 0.5, 1 y 2 mg/mL, sobre el crecimiento radial de A. parasiticus. Además se determinó su germinación a partir de la CI50 de los tratamientos. Se observó una mayor actividad de los alcaloides a 2 mg/mL, con el 80 % de inhibición a las 48 h (P< 0,05), con una CI50 de 2.7 mg/mL. Estos resultados evidencian a los alcaloides de J. platyphylla como posibles tratamientos alternativos al control de A. parasiticus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography