To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metafísica de las costumbres.

Journal articles on the topic 'Metafísica de las costumbres'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Metafísica de las costumbres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pringe, Hernán. "Crítica de la metafísica y metafísica crítica." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 78, no. 299 (2022): 995–1004. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v78.i299.y2022.005.

Full text
Abstract:
La crítica kantiana de la razón tiene como principal propósito determinar la posibilidad de la metafísica como ciencia. El objetivo de este trabajo es presentar un panorama de aquella metafísica cuya posibilidad resulta finalmente establecida. Distinguiremos tres tipos de conocimiento metafísico posible: la metafísica de la experiencia, la metafísica de las costumbres y la metafísica práctico-dogmática. Posteriormente, discutiremos el modo en el que estas metafísicas se ordenan en un sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Luciana M. "Apuntes históricos sobre la tarea de una metafísica de las costumbres." Nuevo Itinerario, no. 11 (October 18, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.011585.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en especificar el significado que tiene el concepto “metafísica” para la comprensión de la tarea de la Metafísica de las costumbres. Para estudiar ese significado recurrimos a dos clases de fuentes: los elementos paratextuales de ese libro y los apuntes de clase de la época. En primer lugar, revisamos la literatura sobre el tema para determinar el período relevante de la obra kantiana. Luego, estudiamos las definiciones de “metafísica” proporcionadas en las fuentes. En tercer término, distinguimos la metafísica de otras ciencias. Finalmente, nos ocupamos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iracheta Fernández, Francisco Javier. "El problema antropológico-práctico de la felicidad en la filosofía moral de Kant." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 64 (August 13, 2022): 417–56. http://dx.doi.org/10.21555/top.v640.2003.

Full text
Abstract:
El proyecto filosófico moral de Kant pretende ser una unidad articulada entre metafísica moral y antropología práctica. En sus dos trabajos en los que lleva a cabo la fundamentación de su metafísica moral, a saber, la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica, Kant insiste en que no toma nada en préstamo de la antropología para sustentar ese fundamento, mientras que en sus dos trabajos prácticos posteriores más importantes, la Religión dentro de los límites de la mera razón y la Metafísica de las costumbres, Kant se da a la tarea de aplicar su metafísi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgadillo Macías, Carlos Antonio. "El tipo de contradicción en los cuatro ejemplos de la primera fórmula del imperativo categórico en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres." Xipe totek 2, no. 118 (2024): 64–84. http://dx.doi.org/10.31391/x6tgz268.

Full text
Abstract:
Delgadillo Macías, Carlos Antonio. El tipo de contradicción en los cuatro ejemplos de la primera fórmula del imperativo categórico en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, publicada por Immanuel Kant en 1785, se explican las distintas formulaciones del imperativo categórico. Para la primera se ofrecen cuatro ejemplos de máximas que no pueden ser aceptadas por ser contradictorias. Este trabajo tiene el propósito de esclarecer a qué se refiere Kant con el concepto “contradicción” en este contexto argumentativo. Para ello ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Charpenel Elorduy, Eduardo Óscar. "Los sentimientos y el deber en la filosofía práctica de Kant." Open Insight 2, no. 2 (2011): 5–29. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v2i2.22.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar el papel de las emociones y los sentimientos dentro de la ética de Kant. En la pimera parte, presento una lectura de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, en la que intento clarificar el valor específico de las emociones que motivan nuestras acciones, mostrando con ello la impertienencia de algunas críticas en contra de la ética deontológica. En la segunda parte, reviso algunos de los más discutidos ejemplos de Kant a la luz de la lectura que propongo de la Fundamentación. Por último, tomando elementos de la Antropología y de la Metafísi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marey, Macarena. "¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suiciente para establecer contenidos morales-éticos? Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta." Areté 23, no. 1 (2011): 79–108. http://dx.doi.org/10.18800/arete.201101.004.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la tesis acerca de la suiciencia del procedimientode universalización presente en el imperativo categórico de la leygeneral (Fundamentación de la metafísica de las costumbres) para determinarel contenido de la moralidad, con el in de sostener que esta tesis se contradicecon la concepción inal de la ética kantiana en la Metafísica de las costumbres,en la medida en que ella se estructura en base a la prioridad normativa del “inde la humanidad”, cuya adopción efectiva por parte de los agentes es condiciónnecesaria para la adscripción de moralidad y para la determinació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Leonardo. "Parra, Lisímaco. “Filosofía versus barroco en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant”." Ideas y Valores 68, no. 170 (2019): 283–90. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.77706.

Full text
Abstract:
Parra, Lisímaco. “Filosofía versus barroco en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant.” La filosofía práctica de Kant. Comps. Roberto R. Aramayo y Faviola Rivera Castro. Ciudad de México; Bogotá: Universidad Autónoma de México; Universidad Nacional de Colombia, 2017. 19-54.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Charpenel Elorduy, Eduardo Óscar. "Los sentimientos y el deber en la filosofía práctica de Kant." Open Insight 2, no. 2 (2011): 5. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v2n2a2011.pp5-29.22.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar el papel de las emociones y los sentimientos dentro de la ética de Kant. En la pimera parte, presento una lectura de la <em>Fundamentación de la metafísica de las costumbres</em>, en la que intento clarificar el valor específico de las emociones que motivan nuestras acciones, mostrando con ello la impertienencia de algunas críticas en contra de la ética deontológica. En la segunda parte, reviso algunos de los más discutidos ejemplos de Kant a la luz de la lectura que propongo de la <em>Fundamentación</em>. Por último, tomando ele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fajardo Fajardo, Ana María. "De la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres." Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 2, no. 1 (2022): 193–205. http://dx.doi.org/10.51660/riftp.v2i1.49.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace a una reflexión sobre Kant y su énfasis en el apriorismo moral, sobre todo en cuanto se refiere al concepto de deber en la pura razón. Dicho concepto juega un papel fundamental como criterio de valor de la acción moral; una acción es moral en tanto sea hecha por deber y nada más que por deber. ¿Qué es el deber y dónde se fundamenta?, es de lo que se va a tratar el presente texto; igualmente nos vamos a encontrar con el análisis y las características del imperativo categórico, junto con otras ideas morales, abordadas, eso sí, desde la perspectiva del apriorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lazos Ochoa, Efraín. "El error de Hegel: familia, matrimonio y género en la Filosofía del derecho." Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos, no. 6 (February 14, 2024): 105–28. http://dx.doi.org/10.15366/antitesis2023.2.004.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone entender el error de Hegel en su concepción de la familia, el matrimonio y el género, en la Filosofía del derecho. Para ello, revisa los contrastes entre el modelo hegeliano de matrimonio y sus alternativas contractualista (en su versión kantiana de la Metafísica de las Costumbres) y romántica (en la versión schlegeliana de Lucinde). El trabajo ofrece una reconstrucción del error de Hegel en sus dimensiones metafísica y política, y se pregunta porqué importa hoy, quizás a pesar de Hegel mismo, entender su pensamiento político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arista Montoya, Luis Alberto. "La Razón Irónica en las Tradiciones Peruanas." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 111–23. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1339.

Full text
Abstract:
Sí. Es posible realizar una lectura filosófica de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma (7 febrero de 1833- 6 octubre de 1918). Pues, a través de su narrativa discurre una metafísica de las costumbres de su época que utiliza el método estético de la ironía sociológica, vinculandola con la crítica de la razón cínica desarrollada por algunos filósofos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mañalich, Juan Pablo. "Respeto y retribución: la pena jurídica en La metafísica de las costumbres." Revista de ciencia política (Santiago) 38, no. 3 (2018): 507–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2018000300507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ticchione Sáez, Diego. "La ‘Declaración’ en la doctrina del derecho de La metafísica de las costumbres." Revista de Filosofía 21, no. 2 (2022): 79–95. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.04.

Full text
Abstract:
La ‘declaración’ es uno de los momentos constitutivos de la adquisición de una propiedad (AA 6 258). Este momento debe verse satisfecho si es que dicha adquisición ha de volverse real, sin importar las condiciones empíricas bajo las que tal objeto sea adquirido, ni tampoco el objeto del que se trate (AA 6 251-254, 273). No obstante, teniendo en consideración que la presentación de los attendenda —entre los que la declaración se halla— es posterior a la exposición de los objetos que le son apropiables a nuestro arbitrio (cf. AA 6 247-248), podría pensarse que dichos momentos sufren de algún con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fajardo-Fajardo, Ana-María. "Del conocimiento moral común de la razón al conocimiento filosófico." Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 1, no. 2 (2021): 129–42. http://dx.doi.org/10.51660/riftp.v1i2.35.

Full text
Abstract:
El libro de Inmanuel Kant titulado “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, publicado en el año de 1785, es un trabajo sobre la filosofía de la moral; consta de un prefacio y tres capítulos. Cada capítulo nos lleva por un camino de ascenso: se trata, como dice el mismo autor, de un tránsito. Comienza analizando las convicciones éticas más comunes, para hablarnos luego de un ascenso que consiste en ir del plano común al filosófico, y de éste al metafísico, lugar donde se asienta la moral. Después de determinar el lugar donde se fundamenta la moral, nos dice Kant, se ha de descender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gachamá Muñoz, J. F. "La ética kantiana y los postulados de la razón como inconsistencia de la filosofía crítica." Bajo Palabra, no. 5 (December 30, 2010): 171–92. http://dx.doi.org/10.15366/bp2010.5.015.

Full text
Abstract:
Nos ocuparemos en el presente artículo de hacer una revisión kantiana de los postulados de la razón práctica del autor de la filosofía crítica. Daremos cuenta de si debemos admitirlos como válidos y si se siguen del recorrido ético construido por Kant. En la primera parte realizaremos un recorrido por la Dialéctica Trascendental de la Primera Crítica, con el propósito de verificar el estado de la metafísica al cierre del examen de la pregunta ¿cómo conozco? Luego intentaremos criticar el proceso de cimentación de la moral kantiana y al efecto revisaremos la tercera antinomia y el canon de la C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romo, Vicente De Haro. "Una discusión sobre la posición sistemática de la Metaphysik der Sitten de Kant y la Sittenlehre de Fichte." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 54 (November 11, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i54.862.

Full text
Abstract:
Resumen: La posición sistemática de la Metafísica de las costumbres de Kant y en concreto de su segunda parte, la Doctrina de la virtud, es análoga a la del Sistema de la doctrina de las costumbres según los principios de la Doctrina de la Ciencia de Fichte. Sin embargo, en dicha obra, Fichte califica la ética kantiana de “formalista” y pretende que la suya es más concreta y aplicable por su teoría de la conciliación entre el impulso natural y el impulso moral. En este artículo se explica y discute dicha postura de Fichte, mostrando que la crítica a Kant es injusta, dado que precisamente la Do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Beade, Ileana P. "Observaciones acerca de la relación entre ética y derecho en La metafísica de las costumbres." Ideas y Valores 65, no. 162 (2016): 135–61. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n162.49558.

Full text
Abstract:
Se examina la relación, ampliamente discutida, entre ética y derecho en el marco de la filosofía práctica kantiana. Para esclarecer algunas observaciones de La metafísica de las costumbres, se analiza el concepto de derecho y la distinción entre legislación ética y jurídica. Con la consideración de la libertad como derecho innato se reconstruyen diversas interpretaciones sobre la relación entre ética y derecho, para mostrar que, pese a la relación inescindible ente ambos, su especificidad no permite considerar la filosofía jurídica como mera derivación de la filosofía moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López De Lizaga, José Luis. "No os convirtáis en siervos de los hombres." Revista de Filosofía (Madrid) 46, no. 1 (2021): 121–39. http://dx.doi.org/10.5209/resf.75763.

Full text
Abstract:
En los textos de Kant sobre los deberes hacia uno mismo cabe distinguir dos líneas argumentativas diferentes: una en las Lecciones de ética de 1784/1785 (Moralphilosophie Collins), y la otra en la Metafísica de las costumbres (1797). Este artículo defiende la línea argumentativa de las Lecciones de ética y reivindica un deber hacia uno mismo: el deber de no dejarse utilizar por otros. Posteriormente se analizan algunas objeciones que se han formulado o que es posible formular contra este concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Haro Romo, Vicente. "La aclaración kantiana de la anfibología de los conceptos morales." Open Insight 10, no. 19 (2019): 41–59. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v10i19.352.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 25-10-2018Fecha de aceptación: 07-03-2019En este artículo comento una «sección episódica» de la Doctrina de la virtud de Kant, segunda parte de la Metafísica de las costumbres. La sección se titula «La anfibología de los conceptos morales de reflexión». En ella se explica cómo los deberes con respecto a la Naturaleza y a Dios son, en última instancia, deberes morales con uno mismo. En el texto explico la estrategia argumentativa kantiana y la expongo como posibilitante y fecunda en su sistema moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerra González, María del Rosario, and Maribel Sánchez Matías. "¿Es posible pensar la migración y el refugio desde la hospitalidad Kantiana?" REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 26, no. 53 (2018): 205–18. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005313.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo polemiza sobre la categoría “hospitalidad” dentro del pensamiento kantiano, particularmente en el texto Hacia la paz perpetua (en su complementación con La Metafísica de las costumbres). En atención al problema de los refugiados y con gran visibilidad en Europa, se aprecia el conflicto entre las formulaciones teóricas de Kant -la hospitalidad como categoría moral y su desarrollo en la formulación del derecho de asilo proclamado por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados- frente a la legitimidad de la soberanía de los Estados, en tanto éstos deciden o no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rivadulla Durán, Almudena. "El concepto de amistad en Kant." Isegoría, no. 61 (December 12, 2019): 463. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.061.03.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la cuestión de la amistad en Kant es muy reciente y escasa. Sin embargo, es un tema que él mismo ubicó como conclusión de la doctrina de la virtud, lo cual le concede cierto protagonismo. En este trabajo se defiende que la aproximación kantiana a la amistad, tal y como se desprende del análisis de los textos de la Metafísica de las costumbres, y de las Lecciones de ética, presenta virtualidades que conectan particularmente con nuestra sensibilidad contemporánea y, lejos de ser un tema marginal en su ética, representa uno de sus momentos culminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gallo, Héctor. "Fundamentos de la ética." Affectio Societatis 10, no. 18 (2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.15598.

Full text
Abstract:
En este texto se hace un modesto análisis del estatuto de la ética en Kant y la función del deber y de la ley moral en la vida humana, tomando únicamente como referencia La fundamentación de la metafísica de las costumbres. Con este análisis se pretende mostrar los rendimientos de lectura de un texto con respecto al problema enunciado y se agrega como plus una puesta en tensión entre el deber kantiano y la ley freudiana que, por cierto, es algo que se transmite de uno a uno bajo la forma de castración y se asimila a pesar del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Casales García, Roberto. "La división de la filosofía práctica en Kant." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 15 (September 13, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i15.72.

Full text
Abstract:
La filosofía práctica de Kant constituye un todo sistemático cuyas propuestas se organizan o estructuran en tres grandes disciplinas: en primer lugar encontramos lo que bien puede denominarse como moral pura a priori o crítica de la razón pura práctica, la cual contiene el fundamento último de la moralidad y, por ende, de la racionalidad práctica; en segundo lugar está una metafísica de las costumbres, cuya misión es la de contener el sistema de las leyes de la razón práctica; y, finalmente, la antropología práctica, disciplina que nos da todos aquellos datos empíricos que favorecen u obstacul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Orellana Cerna, Brian. "Immanuel Kant y la Ilustración Alemana." Inmanere 2 (January 15, 2024): 150–54. http://dx.doi.org/10.21703/2735-797x.2023.2337.

Full text
Abstract:
El siguiente ensayo tiene por finalidad presentar el pensamiento filosófico de los principales exponentes de la ilustración alemana, que han influenciado de manera directa e indirecta en la obra filosófica de Immanuel Kant. Me he enfocado en los aportes de cuatro de ellos, Cristian Wolff (1679-1754), Alejandro Godofredo Baumgarten (1714-1726), Juan Enrique Lambert (1728-1777) y en Juan Nicolás Tetens (1736-1807). Se desarrollará el sistema filosófico de cada uno de los autores, de manera breve, y se buscará esclarecer en qué aportaron a la elaboración del pensamiento en Kant, con énfasis en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vorpagel da Silva, Luciano. "Sobre el problema de la libertad en Kant." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 33, no. 2 (2016): 541–59. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.53596.

Full text
Abstract:
Este artículo discute el problema de la libertad en el pensamiento crítico de Kant, tomando como base tres momentos. Primero, el modo como Kant plantea y soluciona el problema de la libertad en la tercera antinomia de la Crítica de la razón pura. Segundo, cómo Kant investiga la ley de la libertad en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Tercero, cómo Kant relaciona ley y libertad a fin de demostrar la realidad objetiva de la libertad en la Crítica de la razón práctica. Centrado en esta tripla acepción, el artículo concluye que la libertad es la clave de bóveda de la razón y sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cubo Ugarte, Óscar. "La legitimación iusnaturalista del derecho positivo en I. Kant." Revista de Estudios Kantianos 5, no. 1 (2020): 192. http://dx.doi.org/10.7203/rek.5.1.15582.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo vamos a presentar tres modos distintos de abordar el derecho positivo con vistas a ilustrar la legitimación kantiana del estado civil por medio del abandono del estado de naturaleza. El primero de ellos remite a la Teoría pura del derecho de Hans Kelsen y a su positivismo jurídico puramente descriptivo. El segundo modo que vamos a considerar es el positivismo ético o normativo de J. Waldron y su defensa prescriptiva del derecho positivo. Por último, y fundamentalmente a partir de los trabajos de J. Waldron sobre el positivismo jurídico de Kant extraeremos las razones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Placencia, Luis. "KANT Y LA VOLUNTAD COMO "RAZÓN PRÁCTICA". KANT AND THE WILL AS PRACTICAL REASON." Tópicos, Revista de Filosofía 41, no. 1 (2013): 63. http://dx.doi.org/10.21555/top.v41i1.75.

Full text
Abstract:
En este artículo, se ofrece una interpretación del complejo pasaje de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (GMS) en el cual Kant define la voluntad como 'razón práctica' (GMS, AA 04 412 26-31). Se da cuenta de las múltiples interpretaciones de las que este pasaje es susceptible, para luego defender una de ellas, tradicionalmente poco considerada en la literatura. A continuación se mostrará que la mencionada interpretación posee la ventaja de hacer inteligible el modo en que Kant piensa los papeles que juegan las proposiciones prácticas (máximas e imperativos) en su teoría de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jesús, Pinto Freire, and Pérez Santamaría Adrián. "Reseña de: Immanuel Kant, Lecciones de filosofía moral. Mrongovius II. Traducción, introducción, notas al texto y estudio conclusivo de Alba Jiménez Rodríguez. Ediciones Sígueme, Salamanca 2017." Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy 1, no. 5 (2017): 448–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.807242.

Full text
Abstract:
<strong>Estudios morales kantianos sobre la cuestión de la imputación en los tiempos de la <em>Fundamentación </em></strong> <strong><em>de la metafísica de las costumbres</em></strong> <strong><em>Kantian moral studies about the matter of the imputation in the times of statement of the Groundwork </em></strong> <strong><em>of the Metaphysics of Morals</em></strong> Jesús Pinto Freyre y Adrián Santamaría Pérez Universidad Autónoma de Madrid / Universidad de Alcalá de Henares, España <strong>Reseña de: Immanuel Kant, <em>Lecciones de filosofía moral. Mrongovius II</em>. Traducción, introducción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Beade, Ileana. "La Crítica de la razón práctica, obra fundacional de la ética moderna." Con-textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 01 (November 2, 2014): 150–52. https://doi.org/10.5281/zenodo.18456.

Full text
Abstract:
Tal como señala Aramayo en su <em>Estudio preliminar</em> a esta nueva edición de la <em>Crítica de la razón práctica, </em>se trata aquí de una obra que constituye un referente ineludible para el estudio de la filosofía moral moderna y contemporánea, por cuanto toda teoría ética posterior a la doctrina ética kantiana se ha visto forzada a posicionarse en relación con los principios fundamentales de dicha doctrina (ya sea que se adopte una actitud crítica respecto de los mismos, o bien se intente su recuperación parcial). El estudio introductorio de Aramayo, traductor e investigador de reconoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quiroga, Noelia Eva. "El concepto de amor y lo político en la ética política kantiana." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 41, no. 2 (2024): 317–26. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.88925.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es ofrecer una lectura ético-política del amor en la ética de la virtud kantiana contenida en la Religión dentro de los límites de la mera Razón y en la Metafísica de las Costumbres. Para ello, en primer lugar, estudiaré el problema que presenta el amor propio entendido como un posible obstáculo para el amor hacia los demás, con quienes interactuamos. En segundo lugar, estudiaré cómo la idea de amor práctico en la ética de la virtud kantiana, da lugar, en el ámbito de la relación con los otros, al deber de amar al prójimo y contribuir con su felicidad. Finalmente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cabrera, Margarita. "argumentación de la fórmula de la humanidad como fin en sí mismo en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 16 (December 29, 2023): 109–26. http://dx.doi.org/10.5354/0719-790x.2023.72062.

Full text
Abstract:
En los debates recientes sobre la fórmula de la humanidad del imperativo categórico se intenta comprender los insumos conceptuales de dicha fórmula a partir de obras kantianas que no son propiamente la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Este proceder se ampara en la falsa suposición de que en la GMS no hay un significado claro o concreto de lo que encarnarían términos como humanidad (Mensch) o fin en sí mismo (Zweck an sich selbst). En virtud de lo anterior, en este artículo buscaré analizar acuciosa y detalladamente qué es lo que tiene que decir Kant concretamente en GMS AA IV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera, Hugo E. "Acceso a la libertad como condición de la consciencia de la ley. Una consideración a partir del análisis de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica de Immanuel Kant." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 40, no. 3 (2023): 511–21. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.85533.

Full text
Abstract:
La libertad tiene un valor sistemático fundamental en la filosofía de Kant. En la filosofía práctica, ella es condición de la acción en sentido eminente. Tanto en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cuanto en la Crítica de la razón práctica, Kant intenta probar la libertad. La argumentación en ambas obras es distinta. El presente trabajo hace foco especialmente en la justificación de la segunda Crítica. En ella, Kant plantea que de la libertad sabemos gracias al hecho de la consciencia moral o de una ley que vincula al sujeto incondicionadamente. Se intentará mostrar, a parti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zegers-Quiroga, Felipe. "principio supremo de la moral kantiana como conocimiento práctico." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 17 (July 27, 2024): 57–78. http://dx.doi.org/10.5354/0719-790x.2024.72000.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone esclarecer en qué medida el principio establecido por Kant en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres constituye un conocimiento. Se mostrará que, al reconstruir la caracterización kantiana de conocimiento práctico, podemos luego examinar de qué manera aquella obra se trata justamente de alcanzar ese tipo de conocimiento. Tal investigación se ve justificada, por un lado, porque ayudaría a comprender el lugar sistemático de la obra en cuanto en ella hay un conocimiento necesario para la ciencia ética y, por otro lado, iluminaría cierto aspecto del deb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Franklin, Ibáñez. "Perdón, impunidad y el difícil concierto de deberes." Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy 1, no. 9 (2019): 238–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.3253095.

Full text
Abstract:
&iquest;Perdonar es un deber? No, si significa la simple liberaci&oacute;n de las deudas o debidas sanciones. En cambio, si perdonar se refiere a forjar un car&aacute;cter indulgente, orientado a la cancelaci&oacute;n de odios y rencores para con quienes nos han agraviado, entonces es posible que el sistema moral kantiano pueda justificarlo como deber. En el marco de la &ldquo;Metaf&iacute;sica de las costumbres&rdquo;, perdonar podr&iacute;a considerarse un deber imperfecto. En ese sentido, ser&iacute;a a la vez compatible con otros deberes, perfectos e imperfectos, como hacer cumplir la just
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gastelum García, Bryan Benjamín. "De cómo Kant trataría la Equidad de Género." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 20 (September 5, 2019): 95–108. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v20i0.145.

Full text
Abstract:
El filósofo Immanuel Kant fue un erudito de la Ilustración de gran prestigio que llegó a concebir un sistema filosófico de gran relevancia, donde muchas de sus ideas tales como el obrar y la libertad humana son discutidas hoy en día. El ideal que pregonaba la época de la Ilustración no representaba precisamente la igualdad hacia la mujer, así como en la filosofía kantiana se difiere de ello.Sin embargo, fue muy particular la concepción que tuvo el filósofo alemán sobre la igualdad y la equidad entre individuos, así como el “género” que mantiene cierta controversia hoy en día. Para comprender e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

FERRER, Soledad G. "El cisne negro. Amistad y política en Kant." Estudos Kantianos [EK] 11, no. 1 (2023): 19. http://dx.doi.org/10.36311/2318-0501.2023.v11n1.p19.

Full text
Abstract:
La amistad se define en la Metafísica de las costumbres como “la unión de dos personas por el mismo amor y respeto recíprocos”. Creemos que no es casualidad que Kant sitúe la reflexión sobre la amistad como conclusión de la teoría de la virtud, una circunstancia que, según Derrida, nos dice “algo esencial de la ética. Nos dice también algo irreductible sobre la esencia de la virtud. Nos dice su horizonte político universal, nos dice la idea cosmopolítica de toda virtud digna de ese nombre”. A partir de esta sugerencia de Derrida en Políticas de la amistad, vamos a ir desgranando los rasgos ese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cubo Ugarte, Oscar. "I. Kant y Lon L. Fuller: sobre el estado jurídico." Cuadernos salmantinos de filosofía 51 (March 26, 2024): 153–68. http://dx.doi.org/10.36576/2660-955x.51.153.

Full text
Abstract:
&#x0D; Kant y Lon L. Fuller rara vez se consideran pensadores afines. Sin embargo, para mostrar su afinidad intelectual voy a exponer, en primer lugar, los requisitos específicos de la moralidad interna del derecho presentados por Lon L. Fuller en The Morality of Law (1964) a propósito del monarca Rex. A continuación, y, en segundo lugar, voy a comparar tres de los requisitos fundamentales de la moralidad interna del derecho (la generalidad de la ley, la promulgación y la no-retroactividad de la ley) con las reflexiones que desarrolla I. Kant en su “Doctrina del derecho” de la Metafísica de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arteta Ripoll, Cristóbal. "Sobre ética y derecho en la filosofía de Kant." Amauta 14, no. 27 (2016): 61–70. http://dx.doi.org/10.15648/am.27.2016.6.

Full text
Abstract:
Estas reflexiones sobre algunos aspectos de la filosofía de uno de los pensadores más profundos de la modernidad pretenden mostrar cómo el propósito de Kant fue crear una ética racional radicalmente distinta de la ética empírica de los pensadores ingleses y franceses del siglo XVIII. En tal sentido, su reflexión fue el resultado no del estudio y observación directa del hombre y sus actos sino del ejercicio de la razón, toda vez que estructuró su filosofía racionalista utilizando como núcleo el ideal del bien supremo como fundamento determinante del fin último de la existencia del hombre. Es en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina Suárez, Martín. "Kant sobre el contrato gratuito." Littera Scripta. Revista de filosofía, no. 6 (December 25, 2023): 47–75. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2735-6140.64.

Full text
Abstract:
Un análisis de las posibles razones por las que Kant desarrolla con mayor detalle los contratos gratuitos, en comparación a otras clases de contrato, en su obra La metafísica de las costumbres, requiere examinar la distinción kantiana entre derecho privado y derecho público, bajo cuyas consideraciones se oponen conclusiones diversas. Al respecto, sobre la base de la noción de contrato y de su lugar en el sistema de la Doctrina del derecho, el atento tratamiento de los contratos gratuitos de donación y comodato que Kant realiza obedece a los problemas jurídicos que surgen, en el primer caso, cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Granja, Dulce Ma. "EL POSTULADO DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA EN LA FILOSOFÍA MORAL KANTIANA. PARTE I." Tópicos, Revista de Filosofía 41, no. 1 (2013): 249. http://dx.doi.org/10.21555/top.v41i1.80.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es clarificar los fundamentos del postulado práctico kantiano de la inmortalidad del alma. Para cumplir tal objetivo, discuto algunos pasajes de la Crítica de la razón pura en los que Kant explica la naturaleza de las antinomias y la razones de por qué éstas no pueden resolverse de un modo teórico. Después de ello, mi siguiente paso será elucidar la conexión en la filosofía de Kant entre la ley moral y el mundo inteligible. Así pues, exploro los argumentos de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y de la Crítica de la razón práctica que prueban que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del, Luján Silvia. "La autonomía de la voluntad o el retorno de la libertad como ley." Con-textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 01 (November 2, 2015): 146–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.18455.

Full text
Abstract:
El trabajo de Roberto Aramayo presenta en su índice conceptual las decisiones de traducción de los términos clave del texto, además entrega numerosas referencias en las que se muestra la vinculación histórica de los planteos realizados por Kant, se contextualiza problemas y discusiones dadas en ese momento en la voz de sus actores, a la vez que remite a bibliografía especializada de los temas y conceptos relevantes de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Marcos, Maximiliano. "Los derechos de la razón." Cuadernos salmantinos de filosofía 51 (March 26, 2024): 121–51. http://dx.doi.org/10.36576/2660-955x.51.121.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone esbozar el fundamento de la metafórica jurídica del criticismo kantiano. Su supuesto de partida es que esa metafórica del derecho, a diferencia de otras metáforas empleadas por Kant, no es meramente ilustrativa, sino constitutiva de su concepción de la razón y del método crítico de su filosofía. Para mostrar esto se invoca la lógica interna del derecho, tal como se encuentra desarrollada en la primera parte de la Metafísica de las Costumbres (1797), y se trata de poner de manifiesto que los dos momentos principales del desarrollo del concepto de derecho (el de su reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrillo Castillo, Lucy. "concepto kantiano de ciudadanía." Estudios de Filosofía, no. 42 (July 15, 2010): 103–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.11595.

Full text
Abstract:
En el prólogo a la Fundamentación de la metafísica de las costumbres Kant advierte sobre la diferencia entre una reflexión sobre el fundamento de la moral y la idea de cómo ‘aplicar’ el principio de la moralidad a la vida cotidiana de los humanos. Según su propio punto de vista, la pregunta de cómo implementar la moral en la vida práctica supone la necesidad de adoptar la perspectiva de una antropología pragmática. En ese sentido, el objeto de este ensayo es hacer una lectura pragmática del concepto de ciudadanía de Kant, desde la cual se comprende mejor su convicción de que lo político debe c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Placencia, Luis. "Kant y el problema de la Razón Instrumental." Revista de Filosofia Aurora 28, no. 44 (2016): 409. http://dx.doi.org/10.7213/aurora.28.044.ds02.

Full text
Abstract:
En este trabajo intentaré mostrar cómo Kant enfrenta el problema de la normatividad de la razón instrumental. Como se sabe, Kant se refiere al problema de la Nötigung o constricción que expresarían las reglas de habilidad en una compleja pasaje de la segunda parte de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, texto en el quesostiene que esa Nötigung se explica por el carácter “analítico” de estas reglas. Tal pasaje ha sido criticado por muchos autores que han intentado mostrar que aunque se asuma la problemática distinción ente juicios analíticos y sintéticos, las reglas de la habil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Berroterán, Alejandro M. "Convencionalismo, revisionismo y constitutivismo. Análisis del debate interpretativo contemporáneo en torno a la noción kantiana de dignidad." Revista de Estudios Kantianos 6, no. 2 (2021): 133. http://dx.doi.org/10.7203/rek.6.2.17663.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo se propone analizar la noción kantiana de dignidad (Würde) en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, tomando como punto de referencia el debate interpretativo entre el convencionalismo (standard reading) y el revisionismo (revisionist reading). Se mostrarán los elementos centrales de cada interpretación, así como las bases textuales que las justifican. Después, se expondrá el debate en torno a la idea de “valor interior absoluto” y se mostrará que una mejor manera de entender la noción kantiana de dignidad se ubica en una posición alternativa a ambas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sandoval de Fonseca, Virginia. "Hombres de maíz, trascendentalización de la existencia." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 1, no. 1 (2006): 3. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v1i1.14993.

Full text
Abstract:
Hombres de maíz, una de las más polémicas novelas de Miguel Angel Asturias, enfrenta dos concepciones del mundo: la visión sagrada de los mayas y la secularizada de los maiceros. De allí surge el conflicto que responde al choque de dos formas de cultura. Religión, mitos y costumbres de los indios van tomando cuerpo a lo largo de la obra ante el asedio a que los somete el blanco. Del hecho particular -la lucha de los hombres de Gaspar llom contra los maiceros y la montada- la novela asciende a niveles metafísicos cuando la sustancia del relato se convierte en la mostración de la esencia del hom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Capel, Horacio. "Ciencia ciudadana, ética y política para viejos y nuevos problemas." Locale 1, no. 1 (2017): 29–69. http://dx.doi.org/10.14409/rl.v1i1.6264.

Full text
Abstract:
Los retos a los que se enfrentan los países iberoamericanos son numerosos. Algunos son viejos y siguen estando vigentes, pero a ellos se han unido otros nuevos, como resultado de las transformaciones del mundo actual.Para estudiarlos y enfrentarse a ellos, hoy es posible asociar a los ciudadanos a las investigaciones científicas que se realizan. No solo se puede contar con la colaboración de no profesionales en la recolección de datos. lo que ya es muy importante, sino que éstos también pueden hacer preguntas, expresar críticas o dudas, y sugerir nuevas caminos en los trabajos científicos que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carrillo Canán, Alberto J. L. "Bordwell, Bazin y la ilusión cinematográfica. El sueño de Zavattini como la pesadilla de Bordwell." Nuevo Itinerario, no. 11 (October 18, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.011637.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna David Bordwell es el teórico de cine más influyente en la actualidad en el medio anglosajón; su teoría cognitiva de la narración cinematográfica tiene importantes virtudes que en dicho medio la llevaron a desbancar a teorías rivales como la semiótica, la psicológica y la marxista. Por su base cognitivista la teoría de Bordwell tiene una importante tendencia empírica y especialmente hace hincapié en la continuidad entre las operaciones perceptivas y cognitivas en la vida real y en el cine narrativo. Sin embargo, justamente esta virtud cognitivista, que es la fuerza de la teoría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Röd, Wolfgang. "Metafísica e Crítica da Metafísica." Intelligere, no. 15 (October 27, 2023): 94–111. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-9020.intelligere.2023.217738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peláez Cedrés, Álvaro. "Metafísica conceptual y metafísica testimonial." Estudios: filosofía, historia, letras 22, no. 149 (2024): 61. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0149.000312961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!