To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metáfora estructural.

Journal articles on the topic 'Metáfora estructural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Metáfora estructural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios Díaz, Diego, Felipe Hidalgo Kawada, Rodrigo Cornejo Chávez, Patricia Guerrero Morales, Sebastián Ligüeño Espinoza, and José Sandoval Díaz. "Entre la higiene y la salvación: marcos cognitivos, metáforas y trabajo educativo de psicólogos en escuelas chilenas." Discurso & Sociedad 13, no. 4 (2019): 670–712. http://dx.doi.org/10.14198/dissoc.13.4.7.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es comprender las metáforas que producen psicólogos para organizar y dar sentido a la labor que desempeñan en escuelas chilenas. Considerando que la metáfora, más que un embellecimiento retórico, es una figura lingüística que afecta el modo en que percibimos, pensamos y actuamos en la realidad social, en esta investigación, posicionada desde los Estudios Críticos de Discurso, examinamos su potencial ideológico para construir y perpetuar particulares visiones de mundo. Para ello, se entrevistó a siete psicólogos que trabajan en escuelas clasificadas como “emergentes” en el contexto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial y analizamos discursivamente la información producida con énfasis en los movimientos retóricos que develaban metáforas. Pesquisamos dos marcos que reúnen metáforas que explican la labor que realizan los psicólogos en las escuelas: marco-higienista y marco-salvación. Cada uno promueve particulares concepciones de educación, funciones de la escuela, participación de los actores y labor del psicólogo. Conflictivamente interconectados en torno a una metáfora estructural que concibe la educación como mercancía y la escuela como empresa, estos marcos son discutidos desde las interconexiones entre psicología y educación en un contexto de neoliberalización educativa y desde la necesidad de construir marcos alternativos a la hegemonía de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

`Piqueras, Belén. "Las metáforas provisionales de la postmodernidad: La obra de William Gass." Miscelánea: A Journal of English and American Studies 44 (March 31, 2012): 71–86. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20119090.

Full text
Abstract:

 El filósofo Max Black demostró en 1962 que la metáfora es un recurso expresivo que no depende necesariamente de un factor exegético; propuso como alternativa al modo metafórico de cognición por analogía, vigente hasta ese momento, una concepción interactiva de la metáfora basada en su ‘intraducibilidad’. Así entendida, la metáfora emerge como una estrategia de resistencia epistemológica muy afín a algunos de los postulados fundamentales del modernismo y del postmodernismo. Este artículo defiende que la metáfora encuentra un lugar privilegiado en el postmodernismo, y que muchos escritores, —entre los que hay que destacar a William Gass por ser discípulo del propio Black— recurren a este tipo de metáfora de naturaleza interactiva como principio estructural de unas obras fundamentadas habitualmente en los procesos intuitivos de la metaficción; son piezas difíciles de traducir, verdaderas alegorías del acto de escribir y prototipos de integridad formal que paradójicamente logran que la utopía estética de sesgo modernista que inicialmente parecen esbozar, se desdibuje en un texto polimórfico y laberíntico cuya viabilidad tropológica resulta equívoca y provisional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Apaza Carmona, Lizbet Rocío, Luz Marina Tarco Sanchez, and Rubila Castañeda Contreras. "Análisis estructural del poema La niña de la lámpara azul de José María Eguren." SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) 2, no. 2 (2023): 33–42. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v2i2.1200.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar e interpretar el fondo y la forma del poema La niña de lámpara azul del vate peruano José María Eguren. La metodología empleada es el hipotético – deductivo, enfoque cualitativo, técnica análisis del contenido. El resultado principal es que las figuras literarias más resaltantes son símil, metáfora, encabalgamiento, sinestesia, hipérbaton, aliteración. El poema consta de 20 versos agrupados en cinco cuartetos decasílabos y la rima es consonántica e intercalada. La conclusión primordial es que la niña referida es una alegoría de la poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garduño Oropeza, Manuel Alfredo. "Caminos cruzados: Cortázar y el jazz bebop en el laberinto." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 30 (May 14, 2025): e547. https://doi.org/10.36798/critlit.i30.547.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta nota crítica es analizar la forma en que el laberinto o la idea del laberinto está presente en las obras literarias El Perseguidor y Rayuela de Julio Cortázar. Se busca, asimismo, explicar cómo el autor utiliza esta idea tanto desde una perspectiva estructural (el laberinto como una estructura narrativa) como desde una perspectiva pragmática (el laberinto como una metáfora profunda de la existencia humana). Para ello se utilizan conceptos de las propias teorías literarias de Cortázar, con el fin de profundizar en algunas figuras literarias como el túnel y los intersticios en relación con la mitología y la búsqueda de otras realidades. Al final del artículo, esta idea del laberinto es comparada brevemente con la música jazz bebop de Charlie Parker, artista que influyó en las obras de Cortázar y fue la inspiración de uno de sus personajes más conocidos, Johnny Carter en el cuento El Perseguidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silvera-Roig, Marta. "Conceptualización del envejecimiento en España: un diagnóstico desde la semiótica cognitiva." Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, no. 35 (2022): 113–22. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p113-122.

Full text
Abstract:
A partir de una selección de titulares de prensa y presentaciones digitales de planes de pensiones de las entidades bancarias españolas que más invierten en publicidad, este artículo examina nuestra conceptualización del envejecimiento a través de los esquemas-imagen y la teoría de la metáfora conceptual. Mediante las herramientas analíticas de la semiótica cognitiva, este artículo identifica y explora el andamiaje estructural conceptual de los dominios meta envejecimiento y jubilación como estructurandos de emociones primarias y secundarias en una narrativa del malestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silvera-Roig, Marta. "Conceptualización del envejecimiento en España: un diagnóstico desde la semiótica cognitiva." Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, no. 35 (2021): 113–24. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p113-124.

Full text
Abstract:
A partir de una selección de titulares de prensa y presentaciones digitales de planes de pensiones de las entidades bancarias españolas que más invierten en publicidad, este artículo examina nuestra conceptualización del envejecimiento a través de los esquemas-imagen y la teoría de la metáfora conceptual. Mediante las herramientas analíticas de la semiótica cognitiva, este artículo identifica y explora el andamiaje estructural conceptual de los dominios meta envejecimiento y jubilación como estructurandos de emociones primarias y secundarias en una narrativa del malestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro Granada, Maite Mariana. "La fama en Historia Abreviada de la literatura portátil: una ficción fuera de los marcos de referencia literarios." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 37 (May 2, 2025): 69–90. https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.69-90.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea una entrada de lectura según la cual Historia Abreviada de la literatura portátil crítica a la noción de fama histórica desestabilizando su credibilidad a través de la exageración paródica. A su vez, dicha desestabilización puede expresarse estructural y argumentalmente, es decir, ligada a aspectos narrativos formales, por un lado; y a la trama, por otro. En el caso estructural, el análisis se concentra en las marcas referenciales y en la apariencia de verdad académica descubierta o respaldada. Concretamente, en (a) La incorporación de un prólogo que es parte de la trama (b) la cita constante a investigaciones y obras de terceros, (c) el uso de notas explicativas al margen, y (d) el anexo de “Bibliografía esencial”. En el caso argumental, por su parte, la desestabilización apunta a la figura del shandy como metáfora duchampiana del carácter ficticio y líquido que arrastra la representación histórica. En ambos casos lo que se refuerza es la esencia ilusoria de la construcción del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Pérez, Ana María. "Los discípulos de Emaús o la metáfora del huésped: para una poética de la pobreza en Fina García Marruz." Mitologías hoy 30 (July 12, 2024): 103–12. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.1074.

Full text
Abstract:
La perspectiva teológica de la escritura fue un aspecto compartido por las diversas personalidades que integraron el grupo Orígenes, si bien se dio predominantemente en las plumas de Fina García Marruz y Gastón Baquero. Las siguientes líneas se centran en el papel estructural del Nuevo Testamento en la primera autora, con especial énfasis en los poemarios Las miradas perdidas (1951) y Visitaciones (1970). A través de los modelos bíblicos, la escritura es entendida por García Marruz como un baile entre iluminación y pérdida, y que solo puede repetirse si mantenemos la puerta abierta al huésped.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wellman, Barry. "El análisis estructural de las redes sociales: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia." Debates en Sociología, no. 22 (December 1, 1997): 47–97. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.199701.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguirre Panta, David Jonatán, and Roberth Bryan Chuquisala Guaycha. "Perspectivas Clínicas sobre la Estructuración en el Sujeto Toxicómano: La Madre y la Relación con la Ley." Revista Veritas de Difusão Científica 6, no. 1 (2025): 378–400. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.413.

Full text
Abstract:
Para analizar la estructuración del sujeto toxicómano, es importante pensar: ¿A Qué realmente es adicto el sujeto?, y, ¿Por qué el toxicómano involucra la multiplicidad y no solo elige una? La toxicomanía es un fenómeno trans-estructural, que ha evolucionado con la modernidad, se habla de toxicomanía, porque implica un sujeto enfermo por múltiples objetos que el mercado produce para buscar satisfacerlo. Se analizó el concepto de la metáfora paterna como justificante entre la relación del consumo del tóxico como escape a la angustia de castración. La investigación es de enfoque cualitativo con alcance descriptivo transversal no experimental, se usó la herramienta grupo focal recolectando información con base en las condiciones que los pacientes desarrollaron en relación con su dinámica familiar, su propia relación con la ley y por último la función materna. Como resultado se obtuvo que el superyó materno provoca un sujeto sin voz, manteniéndolo atrapado a ese objeto que tapona el vacío de la no relación sexual, en donde el tóxico aparece como solución para no aceptarlo. Finalmente, es necesario que la metáfora paterna opere frente al deseo estragante materno para que el sujeto no quede alineado por ese erotismo del goce proveniente de la voz materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguiló-Mora, Francisca. "Memory Mambo de Achy Obejas: Un paso adelante más allá del guión." Letras Femeninas 42, no. 1 (2016): 159–78. http://dx.doi.org/10.14321/letrfeme.42.1.0159.

Full text
Abstract:
Resumen Este ensayo analiza cómo Memory Mambo (1996), la novela debut de Achy Obejas, desarticula conceptualizaciones binarias alrededor de la noción de indentidades con guión (v.g. cubana-americana). Esta desarticulación se lleva a cabo en un plano lingüístico por un lado, y a nivel temático estructural por el otro. Al mismo tiempo, la titular importancia del mambo, como género musical y como metáfora cultural, tiene el efecto de movilizar las memorias narradas, dejando espacio para concordancias y disonancias que sobrepasan los bordes de las dos culturas (la cubana en el exilio y la estadounidense) que informan y atraviesan la novela. Además, el presente artículo explora cómo el imaginario narrativo de Obejas propone nueves formas de ser y estar para las nuevas generaciones diaspóricas de Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romé, Natalia. "La condición «cismática» de la representación: lo escénico y lo inconsciente en tiempos de datificación. Aportes desde la filosofía de Louis Althusser." Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason 71 (October 26, 2023): 163–87. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1493.

Full text
Abstract:
El artículo recorre el tratamiento que Louis Althusser ofrece acerca de la noción de Darstellung, en el marco de su proyecto de dar forma al concepto de causalidad estructural en la teoría marxista. Retomando investigaciones anteriores de Étienne Balibar, Vittorio Morfino, George Hartley, Warren Montag y Aurelio Sainz Pezonaga, se reconstruyen algunos de los problemas hilvanados en la serie que articula, en la escritura althusseriana, las categorías marxistas de Darstellung, Verbindung y Gliederung con la metáfora del teatro sin autor. El artículo tiene como objetivo exponer la condición cismática de la noción althusseriana de representación, escindida por una singular idea de performatividad que va de lo escénico a lo inconsciente. Con este recorrido me propongo aportar ayuda a la formulación de la pregunta por las posibilidades de la crítica en la coyuntura del pensamiento algorítmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jesús, Miguel Delgado Del Aguila. "El discurso retórico en Trilce (1922), perlocutivo para el afianzamiento del núcleo familiar." Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 17 (December 31, 2018): 23–60. https://doi.org/10.15366/ria2018.17.002.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los poemas «III» y «XXVIII» de Trilce (1922) del escritor peruano César Vallejo, considerando que su temática aborda la composición idealizada de la familia desde una posición desfavorable para el yo poético y que, al establecerse de esa manera, logra la perlocución en el lector (lo persuade y lo convence de una realidad específica). Esta configuración semántica se demuestra mediante el análisis del discurso retórico, investigado por C. Fernández Cozman, que adopta los postulados de G. Lakoff y M. Johnson, que recurren a conceptos macro (megametáforas) y micro (metáforas específicas), imprescindibles para la formación de la clasificación tipológica, dispuesta en metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales. Igualmente, se confronta con planteamientos asociados, como los de los interlocutores, la cosmovisión y la interdiscursividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Arranz, Ana. "Mejias, Ulises, A. & Couldry, Nick (2024). Data Grab: The New Colonialism of Big Tech (and How to Fight Back) — [Apropiación de Datos: El Nuevo Colonialismo de las Grandes Tecnológicas (y cómo enfrentarlo)]. WH Allen, 333 pp., ISBN: 978-0-7535-6020-4." methaodos.revista de ciencias sociales 13, no. 1 (2025): m251301c01. https://doi.org/10.17502/mrcs.v13i1.877.

Full text
Abstract:
La reseña destaca a la obra Data Grab: The New Colonialism of Big Tech (and How to Fight Back) como una intervención teórica excepcional que permite repensar radicalmente el presente digital. Más que un análisis sobre tecnologías o economía digital, la autora valora el contenido de sus páginas como un revelador esfuerzo epistemológico que desbloquea nuevas categorías de comprensión, revelando en la captura de datos no una distorsión del progreso, sino la continuidad de una lógica colonial profundamente enraizada. La reseña enfatiza la potencia del concepto de "colonialismo de datos", no como metáfora crítica, sino como categoría analítica que ilumina procesos contemporáneos de apropiación, explotación y control. Se destaca la capacidad de la obra para articular una crítica estructural junto con propuestas emancipadoras, alejándose de enfoques moralizantes o tecnocéntricos. Además, la reseña subraya la importancia de una lectura que no se limite a lo ético o regulatorio, sino que entienda la dimensión epistémica y política del régimen digital. Data Grab es analizado como una invitación urgente a la descolonización de nuestras vidas digitales, una obra que no sólo interpreta el mundo, sino que impulsa a transformarlo desde una imaginación política radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ubilla, Fernanda, and Pablo Andrada. "Violencia y estereotipos de género en la cobertura periodística sobre femicidios en Chile: el caso de la Región de Valparaíso." Persona y Sociedad 39, no. 1 (2025): 153–74. https://doi.org/10.53689/pys.v39i1.474.

Full text
Abstract:
Desde la segunda mitad del siglo XX, las teóricas feministas han definido el femicidio como el asesinato de mujeres por razones de género, originado por estereotipos que perpetúan la asimetría entre hombres y mujeres. Aunque en Chile se ha tipificado este delito, organizaciones feministas alertan que la protección de la vida de las mujeres sigue siendo insuficiente tanto a nivel material como simbólico. Para investigar esta carencia, este estudio tiene como objetivo analizar la cobertura de femicidios en la prensa digital de acceso abierto en la región de Valparaíso. Desde una perspectiva feminista y un enfoque cualitativo, se analiza la narrativa utilizada en 34 noticias publicadas entre 2020 y 2023 sobre tres casos de femicidios en medios digitales de la mencionada región, evaluando si representan el femicidio como violencia de género y/o refuerzan estereotipos. Los resultados muestran un enfoque particularizado de los casos y la reiteración de los roles madre-esposa, omitiendo en general el problema estructural de estos crímenes. Se concluye utilizando la metáfora del iceberg para evidenciar prácticas frecuentes y ocasionales en la cobertura que debieran ser abordados en la formación de los periodistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fermandois, Eduardo. "Wittgenstein, Geertz y la comprensión de metáforas." Crítica (México D. F. En línea) 40, no. 118 (2008): 29–56. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2008.1018.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es describir rasgos estructurales de la comprensión de metáforas mediante una comparación con la comprensión de otras culturas, tal como ésta ha sido comentada por Wittgenstein y Geertz. El fenómeno de estudio es la comprensión enfática (no básica) de metáforas fuertes (no de metáforas convencionales y muertas). La comparación entre ambos tipos de comprensión sirve para plantear y dar respuesta a tres preguntas desatendidas en la profusa literatura sobre la metáfora: 1) ¿En qué sentido nos sorprenden las metáforas fuertes? 2) ¿En qué sentido pueden ser profundas? 3) ¿En qué sentido hablamos de la riqueza de este fenómeno lingüístico?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delafosse, Emilie. "Juegos de espejos en Casa de Muñecas, libro caleidoscopio." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 10 (November 1, 2021): 112–35. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a7.

Full text
Abstract:
Primer libro de microrrelatos de Patricia Esteban Erlés, Casa de Muñecas (2012, Páginas de Espuma) consta de cien miniaturas organizadas en diez secciones correspondientes a las distintas estancias de las casas de muñecas victorianas aludidas en el título. Dotada de un singular aparato peritextual, en especial por las fascinadoras ilustraciones de Sara Morante, la obra se inserta en el movedizo e indefinible género fantástico. A partir del lugar preponderante ocupado en el libro por el espejo –en sentido propio y figurado, estricto y amplio–, se plantea que la especularidad, manifiesta en una serie de repeticiones, inversiones, simetrías y vaivenes significativos y significantes, funciona como principio fundacional o programático de la colección de microrrelatos, desde su génesis a su lectura. Para demostrarlo, se examina cómo el espejo, sea temático, intersemiótico, estructural o transtextual, sustenta el conjunto del libro hasta convertirse en metáfora generalizada de un Unheimliche freudiano que equivale tanto a una revelación de lo oscuro como a un desquite feminista, por la dinamitación de los códigos patriarcales. Se concluye que el sinfín de juegos de reflejos que se despliegan configuran una obra caleidoscópica que no para de espejear, en particular a través de la afinidad reforzada entre fantástico y microrrelato, emblemática de una forma de literatura al cubo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Duță, Oana Adriana. "La predominancia de la metáfora lingüística en el lenguaje cotidiano." Acta Hispanica 27 (December 14, 2022): 71–78. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2022.27.71-78.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se propone examinar la predominancia de la metáfora lingüística en el lenguaje cotidiano, combinando el análisis de corpus con los principios de la semántica cognitiva. Según los cognitivistas, las metáforas lingüísticas son ubicuas en el lenguaje común y exhiben una serie de rasgos característicos y sistemáticos. Muchas metáforas se han arraigado en la lengua de tal manera que los hablantes ya ni las perciben como estructuras innovadoras (metáforas “fosilizadas” o “lexicalizadas”, según la terminología propuesta por Larson y, respectivamente, Rabadan, apud Samaniego Fernández 1998). En el presente artículo analizaremos una variedad de contextos de uso de términos que pertenecen a la familia léxica de líquido (líquido, liquidez, liquidación) extraídos del corpus CORPES (El Corpus del Español del Siglo XXI), con el fin de detectar la presencia o la ausencia de una metáfora conceptual, empleando las pautas de identificación de las categorías de metáforas propuestas por Lakoff y Johnson (1980), Lakoff y Turner (1989), Talmy (2000), Neagu (2005). Los términos de la familia léxica de líquido forman parte del campo semántico del agua, elemento natural que constituye el dominio fuente de una multitud de metáforas –de orientación, de movimiento, de cantidad, de origen, ontológicas, etc.– en varias lenguas naturales (Esager 2011, Naicker 2017, Duță 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morgado Fernández, Paula. "Aproximaciones cognitivas al estudio de la metáfora: teoría de la relevancia y teoría de la metáfora conceptual." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 73 (April 12, 2022): 39–66. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.73.977.

Full text
Abstract:
La metáfora ha sido objeto de reflexión en diversos campos del saber. Debido a ello, no posee una clara delimitación conceptual ni tampoco un consenso respecto de cómo se comprende. En el área de la lingüística existen dos desarrollos teóricos sobresalientes para el tratamiento de este fenómeno: la teoría de la relevancia y la teoría de la metáfora conceptual. El propósito de este artículo es contrastar dichas perspectivas de estudio con el objetivo de describir sus lineamientos epistemológicos y objetivos teóricos. Los resultados demuestran que ambas propuestas integran el sustrato cognitivo en el tratamiento de la metáfora, solo que en diferente medida. La teoría de la relevancia se interesa por el proceso de generación e interpretación del enunciado metafórico, mientras que, para la teoría de la metáfora conceptual, las metáforas estructuran todo el sistema conceptual por medio del cual pensamos y actuamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaff, Daban Qasim, Huma Hiwa, and Ahmad N. Attof. "CONCEPTUALIZING TRAUMA IN JEWELL PARKER RHODES’ TOWERS FALLING: A COGNITIVE APPROACH TO 9/11 TRAUMA METAPHOR." ODISEA, no. 22 (December 31, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i22.5539.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la representación metafórica del estrés traumático en la obra de Jewell Parker Rhodes Towers Falling (2016) desde un enfoque estilístico. El estudio aplica principios de la Teoría de la Metáfora Conceptual (CMT) de Lakoff & Johnson (1980) a las metáforas seleccionadas de la novela. El análisis identifica dos tipos de metáforas relacionadas con el trauma. El primero, las metáforas traumáticas de Deja, en las que aparecen dominios Fuente como MÁSCARA DE HALLOWEEN, CONGELAR, o ROBOT. El Segundo, el estrés traumático de Pop es expresado utilizando estructuras conceptuales de dominios Fuente de naturaleza variada, tales como TORMENTA, TERREMOTO, PESADILLA, MORIR y GEMIDO. El estudio concluye que las metáforas que conceptualizan el estrés traumático en la obra en cuestión son EL CUERPO ES UN RECIPIENTE DE EMOCIONES y EL TRAUMA ES UN RECIPIENTE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escobar-Arboleda, Yonathan Alexander. "El hombre, realidad biológica y social: el uso de la metáfora científica en el discurso político de Jorge Eliécer Gaitán." Discurso & Sociedad 16, no. 2 (2022): 333–61. https://doi.org/10.14198/dissoc.16.2.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar cómo se construye la metáfora científica en un discurso emitido por Jorge Eliécer Gaitán, durante su campaña electoral para la presidencia de Colombia en 1946. Se describe cómo el procedimiento selectivo de los rasgos de cada Espacio Mental (EM) licencia una interpretación que se encuentra bajo una estructura o dominio superordinante que da cuenta de un conflicto entre dos ejes de oposición. Este análisis posee una naturaleza teórica que se triangula desde tres miradas complementarias: la semántica cognitiva, la pragmática y el análisis crítico del discurso. Desde la semántica cognitiva, se toman las definiciones de la metáfora (Lakoff y Johnson, 2009) y los espacios mentales (Fauconnier, 1994; Fauconnier y Turner, 1994, 1998), desde la perspectiva pragmática se toma la propuesta de Charteris-Black (2004) y desde el Análisis Crítico del Discurso se describen las posibles implicaciones discursivas de estas metáforas (Van Dijk, 1994, 1998, 2011). Los resultados permiten visualizar que en dichas metáforas hay un sustrato subyacente que perfila y licencia las esquematizaciones bajo la idea de una acción bélica. Dichas realizaciones se materializan mediante el uso estratégico de seis tipos de expresiones: las metáforas patológicas, las metáforas ambientales o de naturaleza, las metáforas de los procesos físicos y químicos, las unidades de refuerzo metafórico, las descripciones con metonimias y las descripciones sin metonimias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lojendio Quintero, María del Pilar. "La expresión del amor y la seducción en Plauto: metáforas conceptuales en los ámbitos de la caza y la pesca." FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología 3 (December 19, 2024): 189–201. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.80.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza una serie de contextos que, conformados por vocabulario procedente de los ámbitos de la caza y la pesca, Plauto emplea en sus comedias en el terreno del amor o la seducción. Las peculiaridades de tales ejemplos encuentran en las teorías de la lingüística cognitiva y, concretamente, en la metáfora conceptual, un soporte adecuado que permitirá clasificarlas y sistematizarlas siguiendo los postulados formulados por importantes investigadores, entre ellos Lakoff y Johnson (2001). Así, a la metáfora inicial EL AMOR / SEDUCCIÓN ES UNA CAPTURA se subordinan otras más específicas que medirán el alcance mismo del proceso metafórico. Dadas las características estructurales de la comedia plautina considero fundamental establecer la relación entre estas metáforas y otros elementos propios de la dinámica teatral específica de Plauto: qué tipo de personaje las emplea, en qué tipo de discurso se inserta (monólogo, diálogo, aparte) e, incluso, en qué momento de la acción teatral se encuadra. Con este procedimiento puede establecerse no solo la correlación entre las características lingüísticas y literarias, sino también la función que desempeñan tales unidades dentro de las particularidades de las comedias plautinas, contribuyendo a un mejor y más amplio conocimiento de su estructura. Los resultados obtenidos en este estudio inciden en la riqueza expresiva plautina que, analizada desde los supuestos de la metáfora conceptual, adquiere un entramado de matices que coadyuvan a la caracterización de los personajes, especialmente de aquellos que se mueven en este ámbito amoroso/sexual (lenas, cortesanas, jóvenes y viejos libertinos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Shapiro Donato, Carmina. "Relaciones políticas entre la metáfora filogeniaontogenia y el “ser adulto” como télos escolar." Sophía, no. 32 (January 12, 2022): 299–321. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n32.2022.10.

Full text
Abstract:
Hay ocasiones en que, en lugar de un lenguaje referencialmente riguroso, formalizado, estructurado ycontrolado, las ciencias apelan a recursos explicativos que no provienen de la actividad disciplinar misma. Este fenómeno va creando metáforas que se vuelven paulatinamente parte del léxico científico corriente al ser eficaces para aumentar nuestra comprensión. Pero si se quitaran del todo las metáforas, muchas explicaciones científicas no se sostendrían, puesto que su significación propia no depende de otras expresiones ‘más literales’. La metáfora filogenia-ontogenia marcó fuertemente el modo en que, por ejemplo, las incipientes antropología y sociología, pero también la pedagogía, pensarían al ser humano y a la sociedad. Mediante el análisis de fuentes bibliográficas y artículos especializados, este trabajo busca hacer un modesto análisis de su lógica interna para revisar algunos efectos de esta metáfora en el campo educativo. No aboga por dejar de usar metáforas, antes bien pretende lograr mayor conciencia de cómo obstaculizan modos de pensar divergentes. En especial interesa destacar que la mencionada metáfora ha sustentado la construcción de un cuerpo de saberes acerca de la infancia y la educación que operan antes de la concreta realización de cualquier situación educativa. El problema es que esos saberes a priori, al modo de obstáculos epistemológicos, restringen la emergencia de nuevas ideas y/o soluciones para las dificultades que enfrenta la escolaridad hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mahler, Carolina. "Vivir mediante las metáforas de la música." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 8, no. 1 (2020): 015. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e015.

Full text
Abstract:
Este trabajo revela los hallazgos del análisis lingüístico-conceptual del discurso artístico aplicado a los textos producidos por los ingresantes a la carrera Licenciatura en Interpretación Musical de la Universidad Provincial de Córdoba en el examen de valoración diagnóstica de Lengua Extranjera con Fines Específicos de las cohortes 2016, 2017 y 2018. Se vincularon dos corrientes lingüísticas: la lingüística sistémico-funcional y la teoría de la metáfora conceptual, perteneciente a la lingüística cognitiva, a los fines de extraer los patrones recurrentes de conceptualización metafórica para definir o caracterizar la música. MÚSICA ES VIDA emerge como la metáfora conceptual más recurrente y significativa de entre otras, a saber, MÚSICA ES LENGUAJE, RESGUARDO, CONTENEDOR, AGENTE, ENTIDAD. La metodología aplicada ha permitido trabajar con evidencia textual que incluye una dimensión semiótica y social, para advertir no sólo las metáforas manifiestas en el discurso, sino también aquellas estructuras conceptuales que no son percibidas como metáforas, pero que constituyen un entramado conceptual básico, subjetivo y a la vez compartido culturalmente entre los informantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mazo Lopera, John Edison, Juan Felipe Gutiérrez Florez, and Adolfo Hernández Rodríguez. "Sobre las metáforas de los fundadores de AnnalesUna reflexión sobre su impacto en las teorías de la historia." Revista Ciencias y Humanidades 17, no. 17 (2024): 148–73. https://doi.org/10.61497/e2tx6156.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las metáforas sobre la historia que utilizaron los fundadores de la escuela de Annales, Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956). El propósito es mostrar que ambos historiadores emplearon metáforas significativas que han configurado el oficio de los historiadores a principios del siglo XX. Para ello, se sigue el método de la lectura crítica de textos y como enfoque la teoría de la metáfora conceptual de George Lakoff y Mark Johnson. Se demostrará con ello que, los fundadores de Annales emplearon metáforas en las que se representa el conocimiento de la historia como un “edificio” en constante construcción, y que el historiador, además de “cazador”, es un “constructor” que crea teorías e interpretaciones. La importancia de este análisis radica en que las metáforas estructuran las formas de representación y el sentido de la disciplina histórica y son elementos de análisis fundamentales para las teorías de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lavrenova, Olga. "El paisaje cultural como un reflejo de la teoría cognitiva de la metáfora." Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, no. 35 (2021): 101–11. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p101-111.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga las funciones gnoseológicas desde la perspectiva de la ontología del proceso, desde de la que se construye la experiencia del mundo que nos rodea. Se contemplan los estudios de metáfora desde la perspectiva de los paisajes culturales, puesto que se trata de un esquema imagen fundamental. La investigación explora como las metáforas forman campos semánticos dentro de un espacio geográfico determinado, dando lugar a espacios significativos en el marco de las geografías culturales correspondientes. Así mismo, la metáfora del paisaje se emplea en el discurso científico, marcando la dirección y el desarrollo del pensamiento científico. Las unidades textuales estructurales en el discurso científico son loci-símbolos de doble naturaleza, tanto espacial como figurativa e informativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fornés Guardia, Mercedes, and Francisco J. Ruiz de Mendoza Ibáñez. "Esquemas de imágenes y construcción del espacio." Rilce. Revista de Filología Hispánica 14, no. 1 (2018): 23–43. http://dx.doi.org/10.15581/008.14.26989.

Full text
Abstract:
El análisis de la expresión del espacio en La sonrisa etrusca de J.L. Sampedro demuestra que el planteamiento de la semántica cognitivo en torno a la metáfora no es incompatible con un punto de vista pragmático, si se atiende a la relación entre cognición y comunicación. Así, el uso de estructuras mentales genéricas como los "image-schemata" son consecuencia natural de dicha relación. También hemos demostrado que las metáforas relacionadas con el espacio se basan, en la novela, en los esquemas del camino y del recipiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escribano Hernández, Asunción. "Una enfermedad es una guerra: las metáforas bélicas políticas sobre el COVID-19." Altre Modernità, no. 28 (November 30, 2022): 19–36. http://dx.doi.org/10.54103/2035-7680/19113.

Full text
Abstract:
La metáfora, como ha señalado la ciencia cognitiva, es mucho más que un simple adorno retórico. Con ella se proyecta y comparte una determinada imagen de lo que se comunica. Sirve, igualmente, para estructurar el pensamiento, analizar la sociedad o generar unas determinadas expectativas sobre la realidad. De aquí que nos haya parecido que su investigación es necesaria en el caso de los discursos políticos, ya que estos son la base de la agenda de los intereses sociales cotidianos, a partir de los cuales se da a conocer una determinada perspectiva de una situación. Por ello este texto tiene como finalidad estudiar la transmisión de la pandemia en los discursos de los políticos españoles en el Congreso de los Diputados a partir del estado de alarma decretado por el Gobierno. Se ha llevado a cabo el análisis de las estructuras metafóricas identificadoras del Covid-19 con un conflicto bélico. Se ha cuantificado su uso, y relacionado con los discursos de cada líder político. Finalmente, se han clasificado las metáforas en marcos o redes semánticas que proyectan una determinada imagen de la enfermedad, y también de la acción tomada por el Gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rosario, Fari. "Las insuficiencias de los programas de clase de lengua española: el caso de INTEC, la UASD y el ISFODOSU." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (2015): 745–83. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp745-783.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan aspectos significativos relacionados con el programa de clase de Lengua Española de tres universidades reconocidas de República Dominicana: la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). La finalidad de este trabajo es analizar dichos programas y describir su alcance y sus contenidos a la luz de la lingüística cognitiva y el enfoque de la metáfora. Se describe la naturaleza de la lengua española, así como la importancia de la categorización lingüística y cómo desarrollar competencias metafóricas en los alumnos y alumnas. La investigación es exploratoria, con un enfoque fundamental-mente cualitativo y con una muestra intencional no probabilís-tica. Las unidades de análisis son los tres programas de clase de las universidades elegidas. La metodología empleada favorece el análisis estructural de los componentes que conforman el género denominado programa de clase y sus partes constitutivas: fundamen-tación de la asignatura, descripción de la asignatura, propósitos, contenidos. Los hallazgos más notorios indican que la mayor deficiencia de los programas de clase de las universidades analizadas no está en el qué y cómo enseñan, sino en que dichos programas no rebasan la visión del mero enfoque estructuralista y la enseñanza de con-ceptos. Se infiere, pues, que las reformas curriculares más que proponer contenidos deben apoderarse del enfoque lingüístico cognitivo, ya que el individuo no solo procesa información sino que la interpreta y la reproduce a través de situaciones comuni-cativas diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muñoz Medrano, María Cándida. "La expresión de emociones a través de la metáfora: análisis contrastivo español-italiano." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 33 (December 21, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.33.7.

Full text
Abstract:
Tras realizar una aproximación a la relación entre metáfora y fraseología, nos centramos en cómo se produce la conceptualización de determinadas emociones en español e italiano. Realizamos un análisis a través de un corpus de unidades fraseológicas, que contienen fundamentalmente metáforas que expresan emociones derivadas de experiencias protagonizadas por el propio cuerpo. La similitud de tales experiencias sirve para comprobar que en ambas culturas no existen diferencias significativas en cuanto a la expresión de las emociones analizadas. El objetivo perseguido es comparar el modo en que estas emociones se conceptualizan a través de estructuras metafóricas. Para tal propósito aplicamos los principios teóricos generales de la semántica cognitiva a los datos que resultan de la fraseología que conceptualiza estas emociones y organizamos unos modelos icónicos jerarquizados, formados por archimetáforas y metáforas particulares, procedimiento que podría resultar relevante también en otros campos nocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Armas Vega, Aldo Adalides, Jatniel José Villarroel Ruiz, and Diana Susana Lambert Zaputt. "La Metáfora como Puente: Comprendiendo la Lengua de Señas en su Contexto Cultural." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 1512–27. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13624.

Full text
Abstract:
El artículo explora la relación entre la teoría de la metáfora y las lenguas de señas, centrándose en cómo la competencia metafórica en la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC) impacta la expresión de emociones y conceptos abstractos en la comunidad sorda de esta región. Se argumenta que las metáforas son herramientas cognitivas esenciales que permiten establecer conexiones significativas entre experiencias concretas y conceptos abstractos, enriqueciendo así su comunicación. Además, se analiza cómo estas metáforas reflejan y moldean la cultura sorda, actuando como puente para expresar vivencias e identidades. El texto también examina diferentes tipos de metáforas según Lakoff y Johnson (2005), como las estructurales, orientacionales y ontológicas, resaltando su papel en la construcción de significados y en la comunicación efectiva. Asimismo, se trata las implicaciones de estas metáforas para la identidad cultural dentro de la comunidad sorda, mostrando cómo el uso de señas metafóricas refuerza el sentido de pertenencia. En conclusión, el estudio subraya la importancia de seguir investigando el impacto de las metáforas en las lenguas de señas para enriquecer el campo lingüístico y mejorar las prácticas educativas y comunicacionales dentro de las comunidades sordas. Este enfoque integral destaca cómo las metáforas son parte de la vida cotidiana de los oyentes así como de las personas sordas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chumaceiro, Irma. "Las metáforas políticas en el discurso de dos líderes venezolanos: Hugo Chávez y Enrique Mendoza." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 4, no. 2 (2016): 91. http://dx.doi.org/10.35956/v.4.n2.2004.p.91-113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe y analiza, dentro del marco de la semántica cognitiva, los esquemas conceptuales y las expresiones metafóricas: metáforas y macro metáforas, utilizadas por dos líderes de la política venezolana Hugo Chávez y Enrique Mendoza con motivo del cierre de la campaña electoral previa al Referéndum Revocatorio Presidencial, que se realizó en agosto del 2004. La investigación pone en evidencia cómo el discurso político venezolano actual, especialmente el electoral, apela de manera recurrente y profusa a la metáfora, en razón de la capacidad que tiene este tipo de estructura para transformar nociones complejas y abstractas en imágenes de fácil captación y de gran efectividad sobre el auditorio, para evitar referencias directas que pudieran resultar demasiado comprometedoras o reveladoras, así como para lograr mayores efectos cognitivos en los destinatarios, como son el establecimiento de determinadas relaciones de sentido, la producción de inferencias, o la comunicación de imágenes no convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gainza, Mariana. "LAS IMÁGENES, EL CONCEPTO Y LA POLÍTICA, ENTRE ALTHUSSER Y SPINOZA." Astrolabio, no. 21 (December 28, 2018): 176–95. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n21.19166.

Full text
Abstract:
La necesidad de recurrir a imágenes al momento de intentar realizar una problematización conceptual incisiva fue reconocida por Althusser, cuando señaló que “no se piensa en filosofía sino bajo metáforas”. Por eso, se permitió recuperar y conservar la famosa metáfora arquitectónica de Marx, en virtud de la cual se sugería que una sociedad, a la manera de un “edificio social”, debía ser pensada como una totalidad consistente en una estructura o infraestructura (el reino de la economía social) que, a la manera de una base, sostenía al conjunto de las superestructuras que se levantaban sobre ella (el orden jurídico-político y las “formas de la conciencia social”). Partiendo de la reconsideración del uso crítico de la metáfora marxista, nos dedicamos a indagar el juego complejo de énfasis y de distinciones que articula la política y la teoría en la filosofía crítica que se conforma en la intersección de las perspectivas de Althusser y Spinoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Molina Mejía, Jorge Mauricio, Maribel Betancur Serna, Víctor Julián Vallejo Zapata, and Maria Isabel Marín Morales. "Análisis sintáctico de metáforas conceptuales a partir de la gramática de dependencias y la estructura argumental del verbo." Lenguaje 51, no. 1 (2023): 116–55. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v51i1.12086.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora las relaciones entre metáforas conceptuales y sintaxis, a partir del análisis de 415 expresiones metafóricas presentes en 353 enunciados tomados de dos obras de referencia publicadas por expertos en el campo de la lingüística cognitiva. Para ello, se identificaron las categorías y funciones sintácticas a partir de la gramática de dependencias y el modelo de estructura argumental, empleando herramientas de procesamiento del lenguaje natural. Posteriormente, se aplicó estadística descriptiva e inferencial para determinar las frecuencias y asociaciones entre las categorías identificadas, las variables de valencia verbal, la estructura argumental del verbo y la persona gramatical. Los resultados obtenidos ilustran la importancia del verbo dentro de la configuración de las estructuras gramaticales de las expresiones metafóricas. En este sentido, el enfoque basado en la valencia verbal y el de estructura argumental pueden tomarse como base en la elaboración de un modelo teórico-práctico para la detección automatizada de metáforas conceptuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Chang, Tamara, and Elizabeth Hernández Arredondo. "DEL INFINITO POTENCIAL AL ACTUAL: UN RECORRIDO HISTÓRICO A TRAVÉS DE LA METÁFORA CONCEPTUAL." PARADIGMA 42, no. 1 (2021): 106–32. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2021.p106-132.id992.

Full text
Abstract:
En este artículo abordamos el análisis histórico y epistemológico del infinito como concepto matemático, mirado bajo el lente de la metáfora conceptual, tratando de precisar los obstáculos que impidieron, por largos períodos de nuestra historia, la aceptación del infinito actual, permitiéndose solamente la existencia del infinito potencial. Argumentamos que este análisis es un tema de especial relevancia a considerar en las agendas de investigación dentro de la didáctica de las matemáticas. En particular, mostraremos cómo el desarrollo de ciertas metáforas conceptuales condujo a un proceso de axiomatización del infinito actual, que concluyó con los trabajos de Georg Cantor. La metodología implementada se apoya en una investigación bibliográfica de carácter cualitativo y argumentativo fundamentada en una meta-etnografía. A partir de esta investigación, se obtiene información sobre las estructuras matemáticas que transitan entre los diferentes dominios de partida y de llegada de las metáforas conceptuales, a través de las cuales se desarrolló el infinito matemático durante cuatro estadios principales de la historia, mostrando además la transición del infinito potencial al infinito actual. En particular, se identifican al menos cinco metáforas diferentes que el profesor debe considerar y el estudiante debe desarrollar para lograr una comprensión adecuada del infinito matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguilar González, Luz Eugenia, and Mayra Margarito Gaspar. "Esplendor de Portugal, oscuridad de Angola: la historia desde la memoria." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (November 5, 2020): 65–89. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.491.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la novela Esplendor de Portugal,de António Lobo Antunes. Se analiza la forma como, a través del proceso de ficcionalización, la historia de la independencia de Angola y el regreso de los portugueses a Lisboa (retornados) es una metáfora del derrumbe colonial (la historia) mostrado desde la subjetividad de los personajes (la memoria). El análisis de las estrategias de ficcionalización permiten demostrar que la novela no es histórica, sino intimista.
 Se analizan las estructuras narrativas, discursivas y temáticas con base en la teoría de los mundos posibles y los conceptos de cronotopo y polifonía de Bajtin. El análisis histórico permite establecer el eje que estructura los acontecimientos de la novela y a la vez, permite comprender la forma en que los sucesos históricos se resignifican para construir un mundo literario.
 Como conclusiones encontramos que los mecanismos de ficcionalización y estéticos se basan en la memoria y los tiempos, real e interno, de los personajes, lo que deriva en la deslocalización psíquica y espacial de estos. Ello se manifiesta por medio de la pérdida de la identidad de los retornados, la fragmentación discursiva y temporal de la historia y la memoria delirante de los personajes. El lenguaje se caracteriza por la abundancia de metáforas, tematizaciones, diálogos y estrategias tipográficas que contrastan con lo sórdido del tema de la novela, lo cual logra un equilibrio estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "Taxonomía metafórica en La estación violenta (1958), orientación retórica hacia la interpretación progresista de la humanidad." América sin nombre, no. 24-2 (January 9, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2020.24-2.03.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia los poemas «¿No hay salida?» y «El río» de La estación violenta (1958), para demostrar que esta obra literaria inserta el pensamiento reflexivo de que la humanidad debe priorizar sus proyectos personales, preservarlos y desarrollarlos en medida de lo posible. Esta orientación ideológica del autor será comprobada a través de la interpretación retórica de este objeto de análisis, que es válida desde la taxonomía de los tipos de metáfora. Esta propuesta teórica fue formulada por George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana (1995) y ha sido estudiada rigurosamente por el investigador Camilo Fernández Cozman. Entre sus planteamientos, el que se empleará es el que busca la distinción y la articulación de megametáforas (nociones generales que, a la vez, conforman las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales) y metáforas específicas (nociones particulares que se derivan de las megametáforas). Este trabajo tiene la finalidad de que se argumente con propiedad epistemológica el quehacer literario del escritor mexicano Octavio Paz. De la misma manera, se confrontan los conceptos de interlocutores y cosmovisión como respaldo para afianzar esa peculiar direccionalidad ideológica del poemario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gifreu-Castells, Arnau, Sebastián Sánchez-Castillo, and Esteban Galán. "Aproximación al documental interactivo como formato nativo transmedia." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 7, no. 2 (2019): 275–302. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2019.7.2.722.

Full text
Abstract:
Este trabajo caracteriza al documental interactivo como un formato audiovisual nativo transmedia. Esta forma de expresión narrativa particular a menudo aglutina y concentra los diferentes medios, formatos y plataformas a través de la metáfora y navegación interactivas. El documental interactivo cumpliría entonces una serie de requisitos para ser considerado como “formato nativo transmedia”, y esta hipótesis se demuestra a partir de la selección de un conjunto de proyectos representativos analizados a tal efecto. En primer lugar, se define y caracteriza el concepto de narrativa transmedia. A continuación, se realiza una aproximación al concepto de no ficción interactiva y transmedia, para focalizar el objeto de estudio en la forma adecuada de expresión narrativa del documental interactivo. En tercer lugar, se identifica una muestra reducida de proyectos provenientes de diferentes países. De la muestra reducida de proyectos se ha elegido el proyecto Sexo, maracas y chihuahuas (Minimal Films, RTVE.ES, TVC, Labyrinz Studio, 2016) para ser analizado como caso de estudio. En las conclusiones del artículo se exponen los resultados, indicadores y estructuras clave detectadas a partir del análisis cualitativo de la muestra. Las tres estructuras detectadas como formato nativo transmedia del documental interactivo son la “estructura línea de tiempo”, la “estructura contenedor” y la “estructura mosaico”. En los diferentes proyectos analizados predomina un tipo de estructura o una mezcla entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Elleström, Lars. "Un modelo pluridisciplinar para el estudio de metáfora e imagen a través de la iconicidad intermodal." Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, no. 35 (2021): 173–95. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p173-195.

Full text
Abstract:
La mente humana es capaz de percibir similitudes no solo dentro de la misma área sensorial sino también entre áreas sensoriales y dominios cognitivos distintos. La iconicidad es una representación basada en la similitud, y la iconicidad intermodal, que es un fenómeno extremadamente extendido, debe entenderse como la iconicidad que traspasa las fronteras de diferentes tipos de modos materiales, espaciotemporales y sensoriales, además de la frontera entre estructuras sensoriales y configuraciones cognitivas. Por ejemplo, una entidad visual puede parecerse y, por lo tanto, representar icónicamente algo que es auditivo. El objetivo de este estudio semiótico, basado sustancialmente en hallazgos empíricos en la investigación psicológica, cognitiva y neurológica, es sugerir un marco teórico general para conceptualizar la iconicidad intermodal y relacionar los diferentes tipos de iconicidad monomodal e intermodal entre sí. El argumento principal es que la percepción y la concepción de imágenes y metáforas deben entenderse como extremos en un continuo de representación icónica donde la iconicidad intermodal cierra la aparente brecha entre la iconicidad monomodal, basada en los sentidos, y la iconicidad cognitiva. El artículo ofrece un esquema de los modos materiales, espaciotemporales y sensoriales y de sus interrelaciones, junto a una descripción detallada de la iconicidad intermodal y una estructura conceptual, para trazar grados de similitud e iconicidad con la ayuda de modalidades cruzadas. Se añaden también una serie de ejemplos que ilustran la continuidad de la iconicidad desde la imagen hasta la metáfora y una breve discusión sobre la noción de los esquemas-imagen como factor explicativo de la iconicidad intermodal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Ezquerro, Aurora. "Metáfora y creatividad lingüística." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5941.

Full text
Abstract:
<p>La tradicional memorización de una lista de figuras retóricas para su identificación en el comentario literario de las clases de Lengua Castellana y Literatura resulta improductiva y desvirtúa el sentido primordial que aportan estos recursos de la lengua al discurso. Ante esta situación, es preciso enseñar al alumno a comprender su estructura formal y su valor expresivo puesto que le dotará de un instrumento fundamental para analizar estos recursos del lenguaje en cualquier contexto.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montoya-Restrepo, Luz Alexandra, and Iván Montoya-Restrepo. "La restauración organizacional, estrategia emergente como metáfora para la adaptación de los ecosistemas empresariales." Criterio Libre 20, no. 36 (2022): e459084. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n36.9084.

Full text
Abstract:
Las organizaciones pueden ser vistas como modelos ecosistémicos a partir del pensamiento de estas como sistemas. Sus articulaciones en redes posibilitan, además, el agenciamiento por metáforas de las ciencias biológicas a las organizacionales. Esta posibilidad de análisis ha traído -para el desarrollo de la teoría organizacional- imágenes que facilitan comprender mejor las dinámicas en las estructuras sociales y económicas en que ellas se desenvuelven. Pensar en los ecosistemas organizacionales como estructuras complejas, adaptables a entornos turbulentos y con capacidades de evolución conjunta y colaboración ha permitido concebir estructuras organizacionales diversas y con resiliencia para enfrentar los cambios del entorno. Sin embargo, no siempre las estructuras organizacionales individuales y colectivas son capaces de hacer frente a cambios abruptos del entorno, por lo que una nueva metáfora organizacional desde el aporte biológico puede dar lineamientos novedosos de desarrollo en esta condición: la restauración organizacional. La restauración proporciona a las organizaciones elementos de análisis e intervención, en particular cuando el propio sistema no cuenta ya con los elementos mínimos para su rehabilitación. Se encuentra en este documento que en la particularidad de un evento truncador o deconstructor -en el caso organizacional- o de disturbios en el sistema, se comparten elementos de análisis que permiten entender la dinámica del proceso, y la concepción de la restauración organizacional posibilita una regeneración cuando el sistema se encuentra incapacitado para generar nuevos procesos, desde una base para empezar a desarrollarse, buscando finalmente la diversidad como elemento central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castelli Olvera, Sarahi Isuki. "Lo maravilloso y la estética del álbum en Mis días contigo (y sin ti) de Mizumel (2022)." European Public & Social Innovation Review 9 (September 17, 2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-683.

Full text
Abstract:
Introducción: En este trabajo, analizamos la historieta Mis días contigo (y sin ti), de la artista gráfica mexicana Melissa Santamaría (Mizumel), quien se vale del cómic digital, para generar metáforas visuales altamente influidas por la estética al manga japonés y el romanticismo. Metodología: Nos valemos del paradigma de inferencias indiciales propuesto desde la microhistoria por Carlo Ginzburg, para quien los detalles se convierten en elementos fundamentales que dan cuenta de aspectos estructurales y biográficos más amplios relacionados con el contexto de creación y el autor de la obra. Resultados: Encontramos que la mencionada historieta, retoma estructural y temáticamente la estética del álbum, en donde el predominio de la imagen se construye a partir de metáforas de lo maravilloso. Discusión: La manera en la que los elementos anteriores se entrelazan, se lleva a cabo por medio de una narrativa y gráfica que retoma los tópicos románticos de la naturaleza, el amor predestinado, la mujer y el arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Villarroya, Javier. "¿Cosmovisión o cosmoescucha? La preeminencia del ojo en los estudios sobre Mesoamérica." Acta Poética 40, no. 2 (2019): 77. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2019.2.857.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a la pertinencia del concepto de cosmovisión. Una epistemología fundada en la metáfora inconsciente de la visión presupone que el conocimiento humano es “reflejo” de estructuras cósmicas dadas. Una epistemología fundada en la metáfora inconsciente de la escucha, por el contrario, presupone que el conocimientohumano es “diálogo” con las estructuras cósmicas y que, por tanto, las modifica. Recurriendo a los métodos de la pragmática estadounidense, en esta investigación se recorren algunos pasajes relevantes de la literatura mesoamericana en busca de indicios que justifiquen la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garcia da Silva, Denize Elena. "Discurso y cognición social en la “red” de las metáforas." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 3 (July 9, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.35956/v.3.n0.2003.p.49-69.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo, que se ubica en las fronteras entre el discurso y la cognición social, es discutir algunos aspectos metafóricos patentes en el discurso de adolescentes mexicanos y brasileños. Investigar de manera sistemática y crítica determinadas expresiones, presentes en la variante del español de México y en el portugués brasileño, permite buscar una contrastabilidad empírica y una profundidad explicativa con relación a los fenómenos cognitivos que ocurren en el lenguaje. En los presupuestos teóricos se considera la metáfora como uno de los elementos centrales en la estructuración del discurso. El corpus que sirve de base a este estudio está constituido por entrevistas realizadas a jóvenes mexicanos y brasileños, así como noticias extraídas de periódicos locales. Los primeros resultados del estudio señalan diferencias que pueden ser justificadas por la cognición social, tal como sugiere van Dijk (2000). Por otro lado, se puede afirmar, a partir de Fairclough (2001), que las metáforas estructuran no sólo la manera como pensamos y el modo como actuamos, sino también nuestros sistemas de conocimiento y creencias, de una forma consistente yfundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva, Denize Elena Garcia da. "Discurso y cognición social en la “red” de las metáforas." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 3, no. 1 (2020): 49–69. https://doi.org/10.35956/v.3.n1.2003.p.49-69.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo, que se ubica en las fronteras entre el discurso y la cognición social, es discutir algunos aspectos metafóricos patentes en el discurso de adolescentes mexicanos y brasileños. Investigar de manera sistemática y crítica determinadas expresiones, presentes en la variante del español de México y en el portugués brasileño, permite buscar una contrastabilidad empírica y una profundidad explicativa con relación a los fenómenos cognitivos que ocurren en el lenguaje. En los presupuestos teóricos se considera la metáfora como uno de los elementos centrales en la estructuración del discurso. El corpus que sirve de base a este estudio está constituido por entrevistas realizadas a jóvenes mexicanos y brasileños, así como noticias extraídas de periódicos locales. Los primeros resultados del estudio señalan diferencias que pueden ser justificadas por la cognición social, tal como sugiere van Dijk (2000). Por otro lado, se puede afirmar, a partir de Fairclough (2001), que las metáforas estructuran no sólo la manera como pensamos y el modo como actuamos, sino también nuestros sistemas de conocimiento y creencias, de una forma consistente y fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Adriana Azucena. "La metáfora como pauta narrativa en "Arenas movedizas": procedimientos de producción de sentido." Literatura Mexicana 29, no. 2 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.2.2018.1130.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo que algunos textos de "Arenas movedizas" de Octavio Paz poseen una estructura narrativa reconocida por el mismo autor; están compuestos a partir de una metáfora que posee una función narrativa, es decir, de la Interpretación de ésta depende el sentido que se le dará a los acontecimientos relatados, pues la metáfora opera bajo un sistema de relaciones que enriquecen el significado del texto y de ella misma. La metáfora aparece como una figura nodal, al Igual que los conceptos de narrativa y surrealismo, para la interpretación de algunosrelatos de esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montoya-Carvajal, Juan Fernando. "La Metáfora como vehículo de la verdad." Producción + Limpia 15, no. 2 (2021): 6–8. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2e.

Full text
Abstract:
La escritura es una forma de manifestación del ser, buscando plasmar ideas a través del tiempo y a lo largo del mapa conceptual que nos rige, abriéndose una posibilidad de expresión a través del pensamiento y difundiéndose mediante el lenguaje. Dentro de las posibilidades de manifestación literaria, la filosofía es un tipo de escritura, en la cual se abordan estructuras con una terminología propia y en general, una búsqueda de la verdad sin dejar la ansiedad por la construcción del conocimiento del ser. La búsqueda infinita de la verdad es lo que hace al filósofo preguntarse por las cosas desde y hacia el ser, con el fin de trascender las formas, abarcando las diversas instancias definidas por los marcos de la realidad y atravesando las coyunturas históricas que construyen las circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Jiménez, Antonio. "«Huego de amor»: la metáfora amor fuego en la estructura de Celestina." Celestinesca 29 (January 15, 2021): 197. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.29.20051.

Full text
Abstract:
En el estudio de Celestina, la crítica contemporánea se ha centrado frecuentemente en analizar la visión del amor que destila la obra. Nuestro estudio contribuye a determinar el papel del amor en Celestina analizando una metáfora de la obra, el amor como fuego, y sus implicaciones. El modo más común en que los personajes de Celestina describen el amor es recurriendo a la metáfora clásica del amor como fuego. De hecho, la frase «huego de amor» aparece con inusitada frecuencia en la Tragicomedia para describir los sentimientos de los personajes. La expresión aparece vinculada a dos famosas conflagraciones urbanas de la Antigüedad clásica: las de Troya y Roma. El papel destructor que el amor desempeñó en estos dos conocidos incendios implica que tanto la frase como las conflagraciones funcionan como advertencias que anuncian el trágico fin de los amantes de Celestina. De este modo, la obra asocia conflagración urbana y amor fuego para transmitir una lección moral sobre la peligrosidad del amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez, Milagros Elena. "Rizomas, metáfora botánica, estructuras complejas postcoloniales en interpelaciones decoloniales planetaria en re-ligaje." Problemata 15, no. 3 (2024): 93–108. https://doi.org/10.7443/problemata.v15i3.70715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz Arce, Gianinna. "Intervención social y el territorio como clave de aproximación." Revista Intervención, no. 8 (October 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i8.49.

Full text
Abstract:
Hemos dedicado este número especial de nuestra Revista Intervención al análisis del territorio como una clave de entrada, como un lente de aproximación a los procesos de intervención en lo social. De un tiempo a esta parte, la noción “territorial” figura en la mayoría de los diseños de intervención de la política social, y es adoptado tanto en programas sociales impulsados por instituciones públicas como por organismos de la sociedad civil. Incluso la empresa privada hoy, en sus planes de responsabilidad social, acuña la noción “territorial”. ¿Qué viene a significar “lo territorial” en este escenario? ¿Existe algo así como un “enfoque” de intervención “territorial”?
 Claramente la noción de territorio ha sido representada como un entramado mucho más complejo que las características geográficas y demográficas de una porción de tierra en donde habitan familias. Es más que la vivienda y su entorno, es más que la comunidad -consigna que primó en la década de los sesenta y setenta, e incluso subterráneamente durante la dictadura en los ochenta-. Es distinto del barrio -noción higienizada de comunidad, que colonizó los diseños de política social desde los noventa en adelante-. De hecho, podemos afirmar que ninguna de estas aproximaciones se corresponde necesariamente a la noción de enfoque territorial de intervención, porque “enfoque territorial” no es sinónimo de definir una unidad de intervención (un barrio, una región del país, tampoco una comunidad auto o hétero denominada). No es un recorte del mapa.
 ¿Qué entendemos, entonces, por enfoque territorial de intervención? Dos aspectos ayudan a iluminar esta cuestión.
 Primero, que el territorio no es solo el escenario donde ocurre lo social. El territorio, como bien dan cuenta los artículos y entrevistas que componen este número, nos habla inevitablemente de actores y de interrelaciones -de poder, de opresión, de emancipación, de neutralización, de inercia- que se producen en un espacio cargado simbólicamente, con historia, con identidad, con un movimiento propio. Un “enfoque territorial” de intervención, implica entonces pensar lo particular y lo estructural en contradicción. Es en el territorio particular donde se expresan los mecanismos estructurales que producen exclusión y opresión a escala supranacional. Estos mecanismos estructurales se manifiestan de manera singular en los territorios, obedeciendo a una configuración de fuerzas y relaciones entre actores y su medio que es peculiar, pero al mismo tiempo cada territorio crea mecanismos exclusionarios que le son propios (en base a la historicidad y cultura local), que pueden agudizar las opresiones de corte estructural que sufren ciertos grupos sociales. Por cierto, en cada territorio se levantan también fuerzas que disputan el poder hegemónico, intentando dar forma a espacios deliberativos emergentes y nuevas formas de gobernanza.
 En segundo lugar, es preciso detenerse en que la noción “territorial” aparece como una nueva metáfora. Metáforas de lo social han abundado en la discusión sobre intervención social. Lo social ha sido visto como cuerpo biológico, como máquina, como construcción, como tejido. Ver lo social como un territorio nos habla de la intervención como un espacio social, como un espacio vivido. Como un espacio que tiene de dulce y agraz, con suaves praderas y también pantanosas áreas. El territorio es complejo, es rico, es inaprehensible. Nunca podremos saber “realmente” cómo es el territorio, porque siempre habrá espacios ocultos, que los mapas que lo describen no pueden mostrar. Porque no son capaces de hacerlo. Porque el territorio es siempre más que lo que el mapa puede ilustrar, así como lo social es siempre más de lo que las teorías sociales pueden explicar. Para entender lo social como territorio, requerimos de mapas precisos que nos eviten jugar con las expectativas de los participantes de la intervención y el desperdicio de recursos. La exploración del territorio, el recorrido reflexionado de sus rutas, permite retroalimentar los mapas, identificando lo que está obsoleto, lo emergente, lo no visto. La mirada de la intervención en lo social en clave territorial nos desafía entonces a recorrer reflexionando y a buscar nuevos mapas interpretativos.
 El “enfoque territorial” se nutre de una serie de desarrollos teóricos previos (teorías de redes, análisis institucional, modelos de intervención comunitaria, teoría de necesidades y satisfactores, teorías sobre el poder y el conflicto, solo por nombrar algunas). Pero su novedad, en tanto enfoque, radica en que logra una forma “otra” de articular estos desarrollos teóricos que es interesante: una articulación situada y que exige el intercambio interdisciplinar. Asumir que el territorio es una clave de aproximación a la intervención social implica, en ese mismo acto, asumir que desde nuestro rol profesional-disciplinar siempre somos incompletas/os, y que requerimos de otros para observar e intervenir sobre un fenómeno social que está encajado en un espacio que no se puede soslayar.
 Los artículos y entrevistas que dan vida a este número dejan esto en evidencia, al poner en diálogo el trabajo social, la geografía, la ciencia política, la psicología, la sociología y la arquitectura como lugares de enunciación que dan cuenta de las relaciones, de la fluctuación del poder, de las fisuras que deja expuestas la manera tradicional, sin anclaje territorial, de intervenir lo social. Los manuscritos de esta edición están cruzados por la dimensión política como componente central en la configuración del territorio. En consecuencia, encontrarán trabajos que se dedican a la identificación de mecanismos exclusionarios que operan a escala territorial agudizando la opresión de ciertos grupos -de las mujeres en territorios rurales, por ejemplo-, a la reflexión sobre las posibilidades de construir espacios de participación y deliberación territorial, que permitan disputar ideas de desarrollo desde y para los territorios, así como la utilización de herramientas específicas -como el mapeo colectivo- para promover la gestación de discurso crítico y prácticas emancipatorias.
 Les invitamos a leer y disfrutar los matices que cada trabajo aporta a esta discusión. Constatarán que a pesar de que la noción “territorial” abunda en los diseños de intervención, aún tiene un potencial de desarrollo inexplorado. Es por este motivo que este número especial, más que concluir algo sobre intervención social en clave territorial, aspire a abrir y extender las discusiones en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!