Academic literature on the topic 'Metales Conservación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Metales Conservación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Metales Conservación"

1

Bruquetas Galán, Rocío, and Ana Calvo Manuel. "Editorial." Ge-conservacion 5 (December 22, 2013): 3–5. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v5i0.204.

Full text
Abstract:
En cumplimiento de los objetivos propuestos, hemos conseguido aumentar el ritmo de nuestra publicación Ge-conservación, en 2013, con la publicación de dos números, pasando de ser anual a semestral. Hemos podido, pues, de esta manera agilizar los procesos de revisión y edición de artículos, y continuar mejorando las propuestas científicas. Con estos mismos propósitos hemos ampliado el Consejo Editorial incorporando a dos nuevos miembros, Sandra Zetina y Emilio Cano, ambos colaboradores científicos de la revista desde sus inicios. Zetina, conservadora-restauradora, desarrolla su labor investigadora en estudios técnicos de la pintura desde el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cano, también conservador-restaurador, está especializado en la conservación de metales y trabaja como investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrero-Cortell, Miquel Angel, Xavier Mas-Barberà, Carmen Marcos Martínez, Montserrat Lastras Pérez, and Mario Culebras Rubio. "Reproducciones museísticas de piezas arqueológicas metálicas: de las técnicas de fundición a la utilización de metales artificiales." Ge-conservacion 12 (December 16, 2017): 31–44. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v12i0.376.

Full text
Abstract:
Las reproducciones de piezas arqueológicas cumplen una necesaria función en nuestras sociedades en tanto permiten una multiplicidad inducida del original, que redunda en beneficios para la conservación, divulgación y promoción de nuestro patrimonio. La reproducción de objetos metálicos ha supuesto un desafío para las instituciones museísticas, dada la complejidad de emular metales, y así se ha propuesto en muchos casos la implementación de técnicas tradicionales como la fundición a la cera perdida o los procesos electrolíticos, limitando la investigación en otros materiales El presente artículo propone una solución alternativa, fundamentada en el uso de composites de resinas termoestables con cargas metálicas. A través de dos casos de estudio se aborda una comparativa entre las soluciones aportadas por el metal artificial y por las técnicas de fundición artística ante un mismo modelo, yuxtaponiendo ventajas y limitaciones de ambos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán, Gastón, Rosa Emilia Pérez-Pérez, and Julio Armando Ramírez-Juárez. "La importancia de un jardín doméstico en la conservación de macrolíquenes cortícolas en Veracruz, México." Madera y Bosques 27, no. 1 (July 21, 2021): e2712068. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2712068.

Full text
Abstract:
La fragmentación del bosque mesófilo de montaña es el resultado del cambio de uso de suelo para establecer áreas agrícolas, pecuarias y asentamientos humanos, lo que ha provocado la disminución de la biodiversidad; sin embargo, en ocasiones las áreas urbanas, los parques y jardines privados protegen parte de dicha biodiversidad. Entre los grupos más vulnerables a la deforestación y transformación de los ecosistemas están los líquenes. Se estudió la riqueza de macrolíquenes cortícolas recolectados durante 16 años de ramas y árboles caídos de especies como Quercus xalapensis, Q. laurina, Platanus mexicana, Inga jinicuil y Ulmus mexicana, en un jardín privado con árboles característicos del bosque mesófilo de montaña en Zoncuantla, municipio de Coatepec, en la región central de Veracruz. Los resultados obtenidos se compararon con la riqueza de forofitos y líquenes registrados en un remanente de bosque mesófilo de montaña en La Cortadura, Coatepec, Veracruz. En el jardín se encontraron especies de áboles tales como Platanus mexicana, Inga jinicuil y Ulmus Mexicana que no habían sido mencionados en estudios previos de La Cortadura. Con respecto a la comunidad liquénica, se registraron 44 especies incluidas en 15 géneros y 6 familias. En el jardín se encontraron especies tolerantes a la luz y al viento, así como indicadoras de áreas urbanas y de contaminación por metales pesados. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que los jardines domésticos en zonas urbanas pueden funcionar como áreas de conservación de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corrales, Lucía Constanza, Ligia Consuelo Sánchez, Alba Sánchez León, Viviana Sánchez Quintero, Julieth Zárate Díaz, and Paula Sánchez Cortes. "Estudio piloto de aislamiento y fenotipificación de bacterias que participan en los procesos de biolixiviación, en las zonas mineras del Departamento de Boyacá." Nova 4, no. 5 (June 15, 2006): 57. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.348.

Full text
Abstract:
<p>Una alternativa para disminuir la contaminación ambiental generada por el empleo de sustancias químicas cuando se extraen metales pesados en la industria minera, así como los costos en materiales químicos es utilizar en este proceso microorganismos que han demostrado realizar esta actividad, denominados biolixiviadores. Para ello es necesario identificar y fenotipificar estos microorganismos. El objetivo de este proyecto fue aislar y fenotipificar microorganismos biolixiviadores obtenidos de cuatro minas de esmeraldas del departamento de Boyacá (Muzo, Coscuez, Chivor y Consorcio). El muestreo se realizó en agua y roca, hábitat principal de las bacterias que participan en los procesos de biolixiviación. El aislamiento se realizó previa preparación de cada una de las muestras, las cuales se sembraron en el medio de cultivo 9K, líquido y sólido, e incubaron por siete días a 37°C. Se evidenciaron cambios físicos en la intensidad de color y en el aspecto en los medios de cultivo, lo que permite presumir que ha ocurrido alguna acción de las bacterias lixiviantes sobre los compuestos del medio. La observación microscópica evidenció la presencia de bacilos gram negativos y cristales.</p><p>Por otra parte, se confirmó la característica de ser bacterias acidófilas ya que su desarrollo se obtuvo a pH entre 1 y 2,5. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron concluir que en estas minas hay presencia de organismos bacterianos con morfología y comportamiento bioquímico compatible con bacterias biolixiviantes del género Thiobacillus. El aislamiento y fenotipificación obtenidos in vitro abre la posibilidad de establecer un método óptimo para su conservación y posterior utilización en procesos de bioremediación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo Brenes, Guillermo, and Jesús Mora Molina. "Contaminación fecal en varios ríos de la Gran Área Metropolitana y la Península de Osa." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 4 (December 11, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i4.617.

Full text
Abstract:
<p>La contaminación en los ríos de Costa Rica es un problema que merece especial atención. El concepto “contaminación del agua” implica la incorporación de materias extrañas a esta, tales como microorganis- mos (coliformes totales y fecales), productos quími- cos (jabones, fer tilizantes, pesticidas), metales pesados (cromo, plomo, mercurio, etc.) o materia orgánica proveniente de los suelos a través de la escorrentía superficial y de las aguas residuales domésticas. Estas materias deterioran la calidad del agua y reducen los diferentes usos que podría tener un río.</p> <p>El recurso hídrico es importante tanto para la preservación de la vida humana como para la conservación de la flora y fauna. Costa Rica se ha caracterizado por ser un país poseedor de una rica biodiversidad. Sin embargo, muchos de los ríos de la Gran Área Metropolitana ya presentan una contaminación severa, según el Índice holandés de clasificación de la calidad del agua.</p> <p>En este estudio se analizó el contenido de colifor- mes fecales en 10 ríos de las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Car tago, así como de la Península de Osa. Para correlacionar el contenido de colifor- mes fecales con la densidad poblacional, además, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente, la zona media y la zona baja cercana a su desembocadura.</p> <p>Se encontró que los puntos de muestreo con densi- dades poblacionales medias o altas están altamente contaminados con coliformes fecales.Varios de ellos superan el límite máximo permisible en el contenido de coliformes fecales establecido por los reglamen- tos nacionales para el uso de los ríos en actividades de recreación de contacto primario.</p> <p>También se determinó que las zonas con menor pobla- ción, tales como los ríos Tigre y Rincón en la Península de Osa, el río Poás en Alajuela en todo su recorrido y los ríos Purires y Birrís en Cartago, en sus zonas medias y altas, están menos contaminados. Los ríos María Aguilar, Torres y Segundo, que poseen alta densidad poblacional, muestran altos niveles de contaminación prácticamente durante todo el año. El resto de los ríos estudiados muestra niveles no aptos para actividades recreativas durante el periodo de invierno, mientras que en el verano presentan niveles aceptables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perea, A., F. J. Alguacil, P. Adeva, and O. García-Vuelta. "Contaminación y conservación de piezas de orfebrería prehistórica. ¿Es el oro un metal sin tiempo?" Revista de Metalurgia 39, no. 1 (February 28, 2003): 3–8. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i1.311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Balza, Mairett Yuri, Wilfre Saúl Machado Torrealba, and Alexis Javier Villamarin Oliveros. "Muestreo para el control de calidad en el proceso de elaboración de envases metálicos para alimentos." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (April 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.017.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el uso del muestreo sistemático probabilístico como herramienta de monitoreo de la calidad en procesos de manufactura, con líneas de producción continuas y unidades de muestreo ordenadas de manera secuencial. Se aborda el caso de una empresa de elaboración de envases metálicos para la conservación de alimentos. Se determinó el tamaño de muestra mínimo necesario, a partir del muestreo aleatorio simple para la población conformada por un día de producción y un error máximo admisible de acuerdo con las tolerancias de las características de calidad de los envases. Se estimaron las varianzas mediante un muestreo piloto. Los resultados indican la factibilidad de uso del muestreo sistemático, para muestrear los envases en la línea de producción, con el fin de aplicar herramientas de control estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña-Poza, J., T. Palomar, M. García-Heras, and M. A. Villegas. "Estudio y estado de conservación de elementos metálicos de vidrieras de la Catedral de León." Revista de Metalurgia 46, no. 3 (June 30, 2010): 260–73. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.0960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Straulino Mainou, Luisa. "Conservación de objetos metálicos: examen, formas de corrosión y la "superficie original": un curso teórico-práctico (ENCRyM-INAH, México, noviembre 2014)." Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, no. 1 (May 1, 2010): 89–94. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2015.11.139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, M. A., M. García-Heras, F. Agua, V. López, and J. Contreras. "Deterioro y estrategias de conservación de elementos metálicos de interés patrimonial de la estación de ferrocarril de Aranjuez." Revista de Metalurgia 47, no. 1 (February 28, 2011): 48–60. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalmadrid.1006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Metales Conservación"

1

Rivera, Díaz Johanna. "Restauración y conservación de metales arqueológicos submarinos: plata y bronce." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Casanova Mariela. "Metales Arqueológicos de la Costa Norte del Perú; Conservación, Análisis y Restauración." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Neyra, Núñez Gabriela Andrea. "Tres casos de restauración y conservación de metales arqueológicos — una máscara, un vaso y un tupu, procedentes de tres sociedades precolombinas peruanas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maza, Valle Wunster Favián. "Valoración económica del servicio ambiental de secuestro de carbono para garantizar la sostenibilidad del bosque Buenaventura, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10845.

Full text
Abstract:
Valora económicamente el servicio ambiental del secuestro de carbono del Bosque Buenaventura-Ecuador. Para el cálculo de biomasa aérea de los árboles vivos, se utilizaron ecuaciones de Factor de Expansión de Volumen y el Factor de Expansión de Biomasa, considerando la biomasa comercial sin tomar en cuenta la totalidad del árbol (ramas, follaje). El cálculo de biomasa de árboles vivos, muertos, troncos caídos y hojarasca fue de 158 T ha-1. Las toneladas de carbono registran un promedio de 76.15 tC ha-1. Para las estimaciones del CO2, se multiplicó el total del carbono por el factor 3.667. La humedad de la maleza y hojarasca variaron de acuerdo a la estación, en la presente investigación la humedad de estos componentes fue del 63.78% (las muestras se obtuvieron en los meses de febrero a abril, periodo de mayor presencia de lluvias en la zona). El Bosque Buenaventura cuenta con una biomasa total de 352 331.36 T y un secuestro de CO2 de 607 239.54 T, estimándose valores promedios por escenarios, para el escenario pesimista de $3 dólares americanos la tonelada, se obtendría un valor de $ 1 821 718.63, para el escenario moderado de $10 la tonelada, el valor ascendería a $ 6 072 395.42 y para el escenario optimista de $20 dólares, se podría alcanzar los $ 12 144 790.84. Para la presentación de los 42 ítems de las actitudes pro-ambientales de los estudiantes los mismos que fueron agrupados en tres dimensiones o factores; cognitivo, conductual y disposicional. En la dimensión cognitiva, recolección de residuos y formación medio-ambiental se obtuvo un p-valor de 0.393 aceptándose la hipótesis nula que indica que la percepción cognitiva de los estudiantes es igual antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Demostrando una respuesta no favorable desde lo cognitivo. Para la dimensión conductual, reducción de los niveles de contaminación y extinción de animales, se obtuvo un p-valor de 0.007 aceptándose la hipótesis alternativa que indica que la percepción conductual de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Generando una respuesta favorable desde lo conductual. En la dimensión disposicional, participación en la resolución de problemas medioambientales, se obtuvo un p-valor de 0.000 por lo que se acepta la hipótesis alternativa, que indica que la percepción disposicional de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental, presentando una respuesta favorable desde lo disposicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villagran, Olivera Víctor Andrés Eduardo. "Estudio de la corrosión de acero al carbono en soluciones salinas de Nacl y el efecto de la hidrodinámica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112046.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
Este estudio consistió en determinar el efecto de la hidrodinámica en la corrosión de acero al carbono en soluciones con concentraciones de NaCl en el rango 0,01-0,1 M. Para esto se fabricó una celda en acrílico en la cual se colocó una placa de acero rectangular. La forma triangular del canal de la celda permite tener un gradiente de velocidades sobre la placa de acero. Se realizó un estudio cualitativo fotografiando las placas rectangulares de acero antes y después de ser corroídas. Se utilizó SEM-EDS para el análisis de la superficie del acero sin corroer y después de ser corroído, lo que permitió observar y contar los picados y las inclusiones compuestas de Mn, Al, Ca, S, O y Fe. Para comparar cuantitativamente la velocidad de corrosión entre las placas se contó el número de núcleos de corrosión a simple vista y el número de picados utilizando las microfotografías tomadas por una cámara digital conectada a un microscopio óptico. A partir de las mediciones se determinó que el número de picados disminuye con el aumento de la velocidad del fluido y que hay, además, una velocidad crítica sobre la cual la formación de picaduras se inhibe completamente. Se determinó que la velocidad crítica se encuentra en el rango 1-2,5 [m/s], sin embargo no se observó una dependencia clara de esta velocidad crítica en función de la concentración de NaCl. Esta velocidad crítica es similar a la medida en otros metales, lo que lleva a concluir que la inhibición o disminución de la corrosión se debe a la rápida repasivación producto de la alta transferencia de masa entre la superficie y la solución de los reactantes (oxígeno) y productos de corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bornand, Arriagada Carlos. "Artropodario Nacional: Instituto de investigaciones entomológicas reciclaje ex-fundición METALCO." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100390.

Full text
Abstract:
El proyecto de título aborda el tema del patrimonio histórico y la rehabilitación de edificios a partir de múltiples proyectos que realicé a lo largo de la carrera, de mi práctica profesional y de las conclusiones obtenidas en el Seminario de Investigación realizado junto a Sebastián Sánchez, el primer semestre del año 2009, titulado « Reciclaje de estructuras en áreas industriales », el cual se aboca al área pericentral de Santiago como apto para la rehabilitación de edificios industriales. El Artropodario Nacional es un proyecto que surge como respuesta al menosprecio que existe hacia el potencial del patrimonio industrial de Santiago. Se trata de no dejar que estos gigantes edificios, erigidos en la revolución industrial se demuelan o queden en abandono, si no de democratizarlos, aprovechando su potencial como espacio público, estas edificaciones que pertenecen a un inconciente colectivo que es de todos los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burgos, Arcos Alvaro Javier. "Papel de los consorcios entre microorganismos fotótrofos y analisis de su poténcial para bioreparar ambientes contaminados por metales pesados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120225.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha evaluado la capacidad bioreparadora de tres cianobacterias, dos de ellas procedentes de la Colección de Cultivos Pasteur: Spirulina sp. PCC 6313 (Sp) y Chroococcus sp. 9106 PCC (Ch), y dos aisladas del delta del Ebro: una cianobacteria DE2011 (Ge) y una microalga DE2009 (Sc). Por primera vez, se ha ensayado la capacidad de los consorcios, asociaciones de microorganismos, para tolerar o resistir (T-R) la presencia de metales y para determinar su capacidad para captarlos. Para ello se han utilizado dos consorcios, uno formado por una mezcla de dos cultivos: Sp+Ch y el segundo por la mezcla de otros dos: Ge+Sc. Para la consecución de los objetivos se han utilizado los microorganismos mencionados, ya que por trabajos previos realizados por nuestro grupo de investigación se conoce que todos ellos, incluso los de colección, se encuentran en abundancia en el delta del Ebro, especialmente Geitlerinema sp. DE2011, una cianobacteria filamentosa que contribuye a la estabilización de los sedimentos deltaicos. En este trabajo, los metales ensayados para la selección de microorganismos con potencial bioreparador, han sido: el plomo (Pb (II)) y el cobre (Cu (II)) ya que los dos metales se han detectado en el río Ebro. Se han utilizado para los objetivos propuestos, específicamente técnicas microscópicas de alta resolución (óptica y electrónica) además de los métodos de ecología microbiana convencionales y de técnicas moleculares para la identificación de los dos microorganismos aislados del delta del Ebro. Estos microorganismos se han identificado como: Geitlerinema sp. DE2011 y Scenedesmus sp. DE2009. Para determinar la T-R a los metales de todos los microorganismos ensayados y de los consorcios se ha analizado el efecto in vivo de ambos metales sobre los pigmentos fotosintéticos de todos ellos en cultivos separados y formando los consorcios. Para ello, se ha utilizado la microscopía láser confocal (CLSM) y su función λscan acoplada a un detector espectrofluorométrico. Los resultados indican, que todos los microorganismos ensayados tanto en su crecimiento individual como formando consorcios, son más T-R al plomo que al cobre. Con el fin de determinar la biocaptación externa e interna de los metales, se ha utilizado la microscopía electrónica de barrido (SEM), la microscopía electrónica de transmisión (TEM) y el microanálisis de energía dispersiva por rayos X (EDX) acoplada a estos dos microscopios. Los resultados demuestran, que todos los microorganismos y los consorcios tienen la capacidad de captar tanto el cobre, como el plomo en las envueltas celulares formadas por sustancias extrapoliméricas, de lo que puede concluirse que los consorcios potencian la capacidad de captación más eficazmente, que los microorganismos creciendo separadamente. Por otra parte también en todos los casos se produce captación intracelular de plomo, en las inclusiones de polifosfato, mientras que los resultados para el cobre se han considerado no concluyentes, ya que este metal se encuentra también como contaminante externo a la muestra. Finalmente, se ha determinado también la sensibilidad de las técnicas utilizadas, contaminando los cultivos y los consorcios con concentraciones crecientes de cada metal por separado y evaluando en el caso del CLSM, la mínima dosis de metal capaz de alterar la clorofila a (chl a), pigmento fotosintético utilizado como marcador en cada uno de los microorganismos por separado y en los consorcios. La sensibilidad de la técnica es de 1 nM para el CLSM-λscan y de 10 nM para el SEM-EDX. Considerando todos los resultados obtenidos, se puede concluir que los microorganismos estudiados pueden ser potenciales bioreparadores de contaminación, causada tanto por cobre como por plomo, ya que: se encuentran en el hábitat natural (incluso los seleccionados de la colección de cultivos Pasteur); presentan una alta tolerancia-resistencia especialmente al plomo y son capaces de captar ambos metales. No obstante, la capacidad de resistencia y de captación de los metales se incrementa en los consorcios en ambos casos, por lo que debería considerarse especialmente estos últimos en investigaciones futuras, relacionadas con la bioreparación de ambientes naturales contaminados.
This article presents an evaluation of the bioremediation capacity of three cyanobacteria, two of which are from the Pasteur Culture Collection: Spirulina sp. PCC 6313 (Sp) and Chroococcus sp. 9106 PCC (Ch), and two isolates from the Ebro delta: one cyanobacterium DE2011 (Ge) and one microalga DE2009 (Sc). The capacity of consortia to tolerate or resist (T-R) the presence of metals has been measured, and their capacity to uptake them has been determined. To do this, two consortia have been used, one made up of a mixture of two cultures, Sp+Ch, and second by mixing the other two, Ge+Sc. The aforementioned microorganisms have been used to achieve the objectives, as from previous works carried out by our group, it is known that all of them, including those from the collection, are found in abundance in the Ebro delta, particularly Geitlerinema sp. DE2011, a filamentous cyanobacterium that contributes to the stabilization of the delta sediments. The metals tested for the selection of microorganism with biorepair potential in this work were: lead (Pb (II)) copper (Cu (II)), since these two metals have been detected in the Ebro river. High resolution microscopy techniques (optical and electronic) have been specifically used to achieve the study objectives, as well as conventional ecological microbial methods and molecular techniques to identify the two microorganism isolates of the Ebro delta. These microorganisms have been identified as, Geitlerinema sp. DE2011 and Scenedesmus sp. DE2009. To determine the T-R to the metals of all the microorganisms and consortia tested, the in vivo effect of both metals on the photosynthetic pigments has been analyzed in all those in separate cultures and forming consortia. To do this, a confocal laser microscopy (CLSM) and its λscan function coupled to a spectrofluorometric detector has been used. The results indicate that all the microorganisms tested are more T-R to lead than copper, both in their individual growth and in forming consortia. A scanning electronic microscope (SEM), a transmission electron microscope (TEM), and energy-dispersive X-ray spectroscopy (EDX) microanalysis coupled to these two microscopes were used to determine the external and internal uptake of the metals. The results showed that all the microorganisms and consortia have the capacity to uptake both copper and lead in the cell envelopes formed by extra-polymeric substances, thus it may be concluded that the consortia growing microorganisms separately. On the other hand, intracellular uptake of lead is also produced on the polyphosphate granules in all cases, while the results for copper were not conclusive, since this metal is also found as an external contaminant to our sample. Finally, the sensitivity of all the techniques was determined by contaminating the cultures and consortia with increasing concentrations of each metal, separately, and evaluating, in the case of the CLSM, the minimum dose of metal capable of altering chlorophyll a (chl a), a photosynthetic pigment used as a marker in each one of the separate microorganism and in the consortia. The sensitivity of the technique was 1 nM for the CLSM-λscan and 10 nM for the SEM-EDX. Taking into account all the results obtained, it may be concluded that the microorganisms studied can be potential biorepairers of contamination caused by copper as well as lead, since: they are found in the natural habitat (including those selected from the Pasteur Culture Collection); they have a high tolerance resistance, especially to lead, and are able to uptake metals. However, the resistance capacity and uptake of the metals are increased in the consortia in both cases, thus these latter should be especially considered in future investigations associated with the biorepair of contaminated natural environments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Metales Conservación"

1

Moral, Francisca Gómez. Conservación de metales de interés cultural. Quito: Banco Central del Ecuador, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pátina o suciedad. [Barcelona]: Bisagra, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estado de conservacion de la costa de Galicia: Nutrientes y metales pesados en sedimentos y organismos intermareales. Xunta de Galicia, Conselleria de Pesca, Marisqueo e Acuicultura, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alejo, Carballeira Ocaña, Galicia (Spain : Region). Consellería de Pesca, Marisqueo e Acuicultura., and Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Bioloxía Fundamental. Área de Ecoloxía., eds. Estado de conservación de la costa de Galicia: Nutrientes y metales pesados en sedimentos y organismos intermareales. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography