To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metales Conservación.

Journal articles on the topic 'Metales Conservación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Metales Conservación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bruquetas Galán, Rocío, and Ana Calvo Manuel. "Editorial." Ge-conservacion 5 (December 22, 2013): 3–5. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v5i0.204.

Full text
Abstract:
En cumplimiento de los objetivos propuestos, hemos conseguido aumentar el ritmo de nuestra publicación Ge-conservación, en 2013, con la publicación de dos números, pasando de ser anual a semestral. Hemos podido, pues, de esta manera agilizar los procesos de revisión y edición de artículos, y continuar mejorando las propuestas científicas. Con estos mismos propósitos hemos ampliado el Consejo Editorial incorporando a dos nuevos miembros, Sandra Zetina y Emilio Cano, ambos colaboradores científicos de la revista desde sus inicios. Zetina, conservadora-restauradora, desarrolla su labor investigadora en estudios técnicos de la pintura desde el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cano, también conservador-restaurador, está especializado en la conservación de metales y trabaja como investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrero-Cortell, Miquel Angel, Xavier Mas-Barberà, Carmen Marcos Martínez, Montserrat Lastras Pérez, and Mario Culebras Rubio. "Reproducciones museísticas de piezas arqueológicas metálicas: de las técnicas de fundición a la utilización de metales artificiales." Ge-conservacion 12 (December 16, 2017): 31–44. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v12i0.376.

Full text
Abstract:
Las reproducciones de piezas arqueológicas cumplen una necesaria función en nuestras sociedades en tanto permiten una multiplicidad inducida del original, que redunda en beneficios para la conservación, divulgación y promoción de nuestro patrimonio. La reproducción de objetos metálicos ha supuesto un desafío para las instituciones museísticas, dada la complejidad de emular metales, y así se ha propuesto en muchos casos la implementación de técnicas tradicionales como la fundición a la cera perdida o los procesos electrolíticos, limitando la investigación en otros materiales El presente artículo propone una solución alternativa, fundamentada en el uso de composites de resinas termoestables con cargas metálicas. A través de dos casos de estudio se aborda una comparativa entre las soluciones aportadas por el metal artificial y por las técnicas de fundición artística ante un mismo modelo, yuxtaponiendo ventajas y limitaciones de ambos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán, Gastón, Rosa Emilia Pérez-Pérez, and Julio Armando Ramírez-Juárez. "La importancia de un jardín doméstico en la conservación de macrolíquenes cortícolas en Veracruz, México." Madera y Bosques 27, no. 1 (July 21, 2021): e2712068. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2021.2712068.

Full text
Abstract:
La fragmentación del bosque mesófilo de montaña es el resultado del cambio de uso de suelo para establecer áreas agrícolas, pecuarias y asentamientos humanos, lo que ha provocado la disminución de la biodiversidad; sin embargo, en ocasiones las áreas urbanas, los parques y jardines privados protegen parte de dicha biodiversidad. Entre los grupos más vulnerables a la deforestación y transformación de los ecosistemas están los líquenes. Se estudió la riqueza de macrolíquenes cortícolas recolectados durante 16 años de ramas y árboles caídos de especies como Quercus xalapensis, Q. laurina, Platanus mexicana, Inga jinicuil y Ulmus mexicana, en un jardín privado con árboles característicos del bosque mesófilo de montaña en Zoncuantla, municipio de Coatepec, en la región central de Veracruz. Los resultados obtenidos se compararon con la riqueza de forofitos y líquenes registrados en un remanente de bosque mesófilo de montaña en La Cortadura, Coatepec, Veracruz. En el jardín se encontraron especies de áboles tales como Platanus mexicana, Inga jinicuil y Ulmus Mexicana que no habían sido mencionados en estudios previos de La Cortadura. Con respecto a la comunidad liquénica, se registraron 44 especies incluidas en 15 géneros y 6 familias. En el jardín se encontraron especies tolerantes a la luz y al viento, así como indicadoras de áreas urbanas y de contaminación por metales pesados. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que los jardines domésticos en zonas urbanas pueden funcionar como áreas de conservación de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corrales, Lucía Constanza, Ligia Consuelo Sánchez, Alba Sánchez León, Viviana Sánchez Quintero, Julieth Zárate Díaz, and Paula Sánchez Cortes. "Estudio piloto de aislamiento y fenotipificación de bacterias que participan en los procesos de biolixiviación, en las zonas mineras del Departamento de Boyacá." Nova 4, no. 5 (June 15, 2006): 57. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.348.

Full text
Abstract:
<p>Una alternativa para disminuir la contaminación ambiental generada por el empleo de sustancias químicas cuando se extraen metales pesados en la industria minera, así como los costos en materiales químicos es utilizar en este proceso microorganismos que han demostrado realizar esta actividad, denominados biolixiviadores. Para ello es necesario identificar y fenotipificar estos microorganismos. El objetivo de este proyecto fue aislar y fenotipificar microorganismos biolixiviadores obtenidos de cuatro minas de esmeraldas del departamento de Boyacá (Muzo, Coscuez, Chivor y Consorcio). El muestreo se realizó en agua y roca, hábitat principal de las bacterias que participan en los procesos de biolixiviación. El aislamiento se realizó previa preparación de cada una de las muestras, las cuales se sembraron en el medio de cultivo 9K, líquido y sólido, e incubaron por siete días a 37°C. Se evidenciaron cambios físicos en la intensidad de color y en el aspecto en los medios de cultivo, lo que permite presumir que ha ocurrido alguna acción de las bacterias lixiviantes sobre los compuestos del medio. La observación microscópica evidenció la presencia de bacilos gram negativos y cristales.</p><p>Por otra parte, se confirmó la característica de ser bacterias acidófilas ya que su desarrollo se obtuvo a pH entre 1 y 2,5. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron concluir que en estas minas hay presencia de organismos bacterianos con morfología y comportamiento bioquímico compatible con bacterias biolixiviantes del género Thiobacillus. El aislamiento y fenotipificación obtenidos in vitro abre la posibilidad de establecer un método óptimo para su conservación y posterior utilización en procesos de bioremediación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo Brenes, Guillermo, and Jesús Mora Molina. "Contaminación fecal en varios ríos de la Gran Área Metropolitana y la Península de Osa." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 4 (December 11, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i4.617.

Full text
Abstract:
<p>La contaminación en los ríos de Costa Rica es un problema que merece especial atención. El concepto “contaminación del agua” implica la incorporación de materias extrañas a esta, tales como microorganis- mos (coliformes totales y fecales), productos quími- cos (jabones, fer tilizantes, pesticidas), metales pesados (cromo, plomo, mercurio, etc.) o materia orgánica proveniente de los suelos a través de la escorrentía superficial y de las aguas residuales domésticas. Estas materias deterioran la calidad del agua y reducen los diferentes usos que podría tener un río.</p> <p>El recurso hídrico es importante tanto para la preservación de la vida humana como para la conservación de la flora y fauna. Costa Rica se ha caracterizado por ser un país poseedor de una rica biodiversidad. Sin embargo, muchos de los ríos de la Gran Área Metropolitana ya presentan una contaminación severa, según el Índice holandés de clasificación de la calidad del agua.</p> <p>En este estudio se analizó el contenido de colifor- mes fecales en 10 ríos de las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Car tago, así como de la Península de Osa. Para correlacionar el contenido de colifor- mes fecales con la densidad poblacional, además, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente, la zona media y la zona baja cercana a su desembocadura.</p> <p>Se encontró que los puntos de muestreo con densi- dades poblacionales medias o altas están altamente contaminados con coliformes fecales.Varios de ellos superan el límite máximo permisible en el contenido de coliformes fecales establecido por los reglamen- tos nacionales para el uso de los ríos en actividades de recreación de contacto primario.</p> <p>También se determinó que las zonas con menor pobla- ción, tales como los ríos Tigre y Rincón en la Península de Osa, el río Poás en Alajuela en todo su recorrido y los ríos Purires y Birrís en Cartago, en sus zonas medias y altas, están menos contaminados. Los ríos María Aguilar, Torres y Segundo, que poseen alta densidad poblacional, muestran altos niveles de contaminación prácticamente durante todo el año. El resto de los ríos estudiados muestra niveles no aptos para actividades recreativas durante el periodo de invierno, mientras que en el verano presentan niveles aceptables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perea, A., F. J. Alguacil, P. Adeva, and O. García-Vuelta. "Contaminación y conservación de piezas de orfebrería prehistórica. ¿Es el oro un metal sin tiempo?" Revista de Metalurgia 39, no. 1 (February 28, 2003): 3–8. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i1.311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Balza, Mairett Yuri, Wilfre Saúl Machado Torrealba, and Alexis Javier Villamarin Oliveros. "Muestreo para el control de calidad en el proceso de elaboración de envases metálicos para alimentos." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 2 (April 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.017.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el uso del muestreo sistemático probabilístico como herramienta de monitoreo de la calidad en procesos de manufactura, con líneas de producción continuas y unidades de muestreo ordenadas de manera secuencial. Se aborda el caso de una empresa de elaboración de envases metálicos para la conservación de alimentos. Se determinó el tamaño de muestra mínimo necesario, a partir del muestreo aleatorio simple para la población conformada por un día de producción y un error máximo admisible de acuerdo con las tolerancias de las características de calidad de los envases. Se estimaron las varianzas mediante un muestreo piloto. Los resultados indican la factibilidad de uso del muestreo sistemático, para muestrear los envases en la línea de producción, con el fin de aplicar herramientas de control estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña-Poza, J., T. Palomar, M. García-Heras, and M. A. Villegas. "Estudio y estado de conservación de elementos metálicos de vidrieras de la Catedral de León." Revista de Metalurgia 46, no. 3 (June 30, 2010): 260–73. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.0960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Straulino Mainou, Luisa. "Conservación de objetos metálicos: examen, formas de corrosión y la "superficie original": un curso teórico-práctico (ENCRyM-INAH, México, noviembre 2014)." Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, no. 1 (May 1, 2010): 89–94. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2015.11.139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, M. A., M. García-Heras, F. Agua, V. López, and J. Contreras. "Deterioro y estrategias de conservación de elementos metálicos de interés patrimonial de la estación de ferrocarril de Aranjuez." Revista de Metalurgia 47, no. 1 (February 28, 2011): 48–60. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalmadrid.1006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quintana-Nicolás, Amador, and Mónica Preciado-Calzada. "Estudio del desgaste de carriles en servicio y optimización de su mantenimiento." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 19, 2016): 080. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.080.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el desgaste de los carriles a lo largo del tiempo debido al deslizamiento que ejercen las ruedas de los trenes a su paso. También estudia la influencia que tienen las elevadas cargas soportadas en la microestructura del acero de los carriles. Para ello se han analizado muestras reales de carriles con alto desgaste y otras muestras a las que se ha inducido un desgaste acelerado en laboratorio. Todos los datos experimentales se han validado a través del modelo teórico de Archard, obteniendo relaciones satisfactorias. Esta investigación puede ser aplicada en la planificación de las tareas de conservación de los carriles, optimizando los intervalos de amolado preventivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solis Pino, Andres Felipe, Ginna Andrea Ramirez Palechor, and Luis Fernando Alape Realpe. "Propuesta de un dispositivo refrigerante con celdas Peltier alimentado con un sistema fotovoltaico independiente: un caso de estudio." Ingeniería y Ciencia 17, no. 33 (May 12, 2021): 151–83. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.17.33.7.

Full text
Abstract:
Actualmente, múltiples estudios intentan establecer alternativas que permitan disminuir las consecuencias del gasto energético y los gases de efecto invernadero. En este sentido, la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una opción factible para aplacar esta problemática, asimismo, se han buscado nuevas tecnologías para disminuir el gasto energético de los dispositivos refrigerantes, porque consumen emasiada energía y utilizan refrigerantes dañinos para cumplir su tarea. Por esta razón, las celdas Peltier pueden ser una opción viable para disminuir la temperatura en espacios cerrados sin generar residuos o emisiones nocivas. En el presente trabajo se plantea combinar estas iniciativas en un sistema unificado para aprovechar ambas tecnologías, implementando un sistema refrigerante que utiliza el efecto termoeléctrico para reducir la temperatura en su interior, que es alimentado por un sistema fotovoltaico autónomo utilizando algoritmos de seguimiento del punto de máxima potencia para mejorar su rendimiento. Los resultados reflejan que el dispositivo es capaz de disminuir la temperatura en su interior, permitiendo la conservación de elementos a temperaturas bajas y constantes, sin los inconvenientes de los refrigeradores comunes. Finalmente, se concluye que este sistema es una posibilidad plausible para sustituir las tecnologías de enfriamiento donde el acceso a la energía eléctrica es limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bethencourt Núñez, Manuel, and Ana Bouzas Abad. "El CAS emprende un nuevo tratamiento para la conservación de metales subacuáticos." revista PH, July 1, 2006, 10. http://dx.doi.org/10.33349/2006.59.2202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalba Bustamante, Margarita. "Empresarias mineras de Guanajuato, 1714-1803." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, no. 46 (December 15, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i46.15355.

Full text
Abstract:
La industria minero-metalúrgica de Guanajuato del siglo XVIII exigió la participación de amplios sectores de la sociedad, incluyendo las mujeres, sobre todo, a partir del gran incremento de la producción de metales preciosos de la segunda mitad del siglo. Sin embargo, ellas son las grandes ausentes de la historiografía mexicana a pesar de que se insertaron en diversos espacios de esa industria, algunas como poseedoras de minas, haciendas de beneficio y zangarros, otras como rescatadoras de metales. A partir de la trayectoria de dos empresarias mineras propietarias de distinto tipo de bienes, cuya conservación las obligó a realizar múltiples transacciones y mantener una estrecha relación con otros empresarios, pretendo mostrar su capacidad empresarial para administrar sus empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrio Martín, Joaquin, and Fuencisla Hermana Mendioriz. "ARQUEOMETRÍA Y CONSERVACIÓN DE METALES ANTIGUOS: EL CASO DE LOS HIERROS DE CAPOTE." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 25.1, no. 1999 (1999). http://dx.doi.org/10.15366/cupauam1999.25.1.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baglioni, Raniero, and Ana Bouzas Abad. "Presencia del IAPH en el III Congreso Mundial de Conservación de Metales 2001." revista PH, June 1, 2001, 10. http://dx.doi.org/10.33349/2001.35.1169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Villa, José Luis, Constanza Rodríguez Segovia, and Auxiliadora Gómez Morón. "Arte y símbolo para el poder: intervención en la Cruz Alzada Procesional de Osuna." revista PH, February 1, 2007, 24. http://dx.doi.org/10.33349/2007.61.2299.

Full text
Abstract:
El proceso de investigación e intervención de la Cruz Alzada Procesional de Osuna (Sevilla) ha constituido una de las prácticas en metales más interesantes del Centro de Intervención del IAPH. En el marco de la metodología interdisciplinar de este Centro, a los trabajos de conservación y restauración, los medios no destructivos de examen de la fotografía, la química o la biología, o los estudios históricos, se añadieron las aportaciones de un maestro orfebre. El presente artículo pretende transferir, ante la escasez de textos divulgativos en español de experiencias en la restauración de platería, los pormenores de la intervención. Del mismo modo se presentan las conclusiones de las investigaciones aplicadas, con especial incidencia en la datación, contextualización y análisis histórico de la obra, así como la caracterización material de los elementos que la constituyen, las técnicas de ejecución primigenias y las alteraciones del original hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chinè-Polito, Bruno, Manuel Mata-Coto, and Ivan Vargas-Blanco. "Modelación de una antorcha de plasma de arco no transferido." Revista Tecnología en Marcha, March 1, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i1.4115.

Full text
Abstract:
Las antorchas de plasma se usan para producir el plasma en la manufactura de materiales e industria energética, donde las antorchas de arco de corriente directa representan los componentes principales de los procesos con plasma térmico (plasma spraying, soldadura, corte de metales, tratamiento de residuos, producción de biogás, etc.). En una antorcha de plasma de arco no trasferido, se desarrolla un arco eléctrico aplicando una corriente directa entre el cátodo y el ánodo de la antorcha. Sucesivamente, el plasma se produce calentando, ionizando y expandiendo un gas alimentado a la antorcha antes de la región del cátodo. Los trabajos de laboratorio que usan técnicas de observación y de medición son de difícil aplicación, debido a las características físicas de estos fenómenos físicos. Así las técnicas computacionales pueden representar una herramienta valiosa para investigar los procesos con plasma, aunque el trabajo computacional es extremadamente desafiante, pues estos fenómenos son interdependientes y simultáneos. En este trabajo se propone un modelo computacional para simular una antorcha de plasma bidimensional de arco no trasferido en equilibrio termodinámico local. Se modelan condiciones de estado estacionario para las ecuaciones de conservación de mecánica de fluidos, trasferencia de calor y electromagnetismo en el software Comsol Multiphysics® 5.1. En la trasferencia de calor por radiación, el plasma se asume ópticamente fino y con un coeficiente de emisión neta. El flujo laminar de gas se modela con vórtice libre en la entrada para dos tipologías de antorchas axis-simétricas, respectivamente con argón y nitrógeno como gases de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zimmer, Anaïs, Mariza K. Brito Rodríguez, Cristiam J. Alegre Oropeza, Jhon W. Sánchez León, and Jorge Recharte Bullard. "Implementación de Dos Sistemas de Biorremediación como Estrategia para la Prevención y Mitigación de los Efectos del Drenaje Ácido de Roca en la Cordillera Blanca, Perú." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 4 (June 2018). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i4.57-76.

Full text
Abstract:
En los Andes tropicales, los efectos del cambio climático son excepcionalmente intensos. Sus consecuencias son una amenaza para la conservación de los ecosistemas altoandinos, la biodiversidad y los diversos servicios ecosistémicos brindados a las poblaciones. Durante estos últimos 40 años, los glaciares peruanos han mostrado una reducción de 43% de su superficie, lo que tiene profundas implicancias en el abastecimiento de agua, en términos de cantidad y calidad. El retroceso glaciar deja expuestas a la intemperie rocas mineralizadas y ricas en sulfuro, alterando la calidad del agua, generando drenaje ácido de roca (DAR). Aunque se requiere de mayor investigación, uno de los supuestos es que el drenaje ácido natural de roca se produce por reacciones de oxidación y lixiviación de los minerales. Los metales son movilizados hacia los cuerpos aguas abajo, ocasionando cuadros de toxicidad en los ecosistemas acuáticos y en los usuarios de este recurso. En este artículo, proponemos la biorremediación como una estrategia eficaz y de bajo costo para mitigar los efectos de DAR y presentamos dos metodologías participativas aplicadas en campo. Entre 2013 y 2017, la Comunidad Campesina Cordillera Blanca, Recuay, Ancash, realizó una Investigación Acción Participativa, articulando conocimiento local y científico, para remediar las aguas del canal Chonta, alteradas por el fenómeno de DAR. La comunidad diseñó e implementó un sistema de biorremediación, recuperando la calidad del agua para su uso agrícola. En 2016, la misma experiencia fue replicada y perfeccionada por el Comité de Usuarios de Agua Shallap-Huapish-Toclla, Huaraz, Ancash, implementando un piloto. Estas dos experiencias se desarrollaron con el apoyo del Instituto de Montaña y de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography