To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metales pesados - Absorción y adsorción.

Journal articles on the topic 'Metales pesados - Absorción y adsorción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Metales pesados - Absorción y adsorción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramirez Franco, Jose Herney, and Maryeni Karina Enríquez Enríquez. "Remoción de plomo (II) usando lignina obtenida a partir del procesamiento del seudotallo de plátano." Acta Agronómica 64, no. 3 (June 9, 2015): 209–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.43488.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la adsorción de iones plomo (Pb2+) sobre lignina recuperada del licor residual generado en el proceso de producción de papel a partir de seudotallos (vástago) de plátano. La eficiencia de recuperación encontrada fue de aproximadamente 82%. La lignina fue caracterizada mediante espectroscopia de infrarrojo con el objeto de identificar sitios activos adecuados para el proceso de adsorción de metales pesados. Sus características de superficie se determinaron mediante isotermas de adsorción - desorción de nitró-geno (N2). La lignina recuperada después de su uso en adsorción mostró un área superficial de 840 m2/g y un volumen total de poros de 0.30 cm3/g. Para evaluar la capacidad de adsorción de la lignina respecto de la concentración inicial de los iones, se prepararon soluciones de Pb2+ 0.6, 0.8 y 1.0 mM. Finalmente, se determinó la concentración final de Pb2+ por medio de espectroscopia de absorción atómica, encontrando remociones de 55%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Juan, José Luis Marrugo Negrete, and Iván Urango. "Biosorción simultanea de plomo y cadmio en solución acuosa por biomasa de hongos penicillium sp." Temas Agrarios 19, no. 1 (August 19, 2016): 63–72. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i1.725.

Full text
Abstract:
La descarga de metales pesados en el ambiente genera impactos significativos en la salud humana y ciclos biológicos. Algunos microorganismos son conocidos por su alta capacidad de adsorción de metales, entre estos los hongos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de remoción de Pb (II) y Cd (II) en soluciones acuosas con hongos Penicillium sp., aislando la cepa fúngica del suelo de la mina el Alacrán (CórdobaColombia) y determinando la influencia en las variables pH, concentración inicial de metales y temperatura, analizando las isotermas de Freundlich y Langmüir, Verificando los grupos funcionales que intervienen en la adsorción por análisis infrarrojo (IR), con el fin potencializar su uso en el saneamiento de aguas residuales. Los análisis se realizaron empleando los equipos Thermo scientific de absorción atómica modelo ICE 3000 serie y espectrofotómetro FT-IR Nicolet Is5 realizando control de calidad con material de referencia de Pb y Cd SRM-1643e. A 51,5 mg L^-1 de Pb y Cd se pudo encontrar los mayores porcentajes de remoción para 0,5 g de biomasa. Las máximas adsorciones se dieron a pH ácido (4-5) y 60 °C, logrando remociones del 92,4% para Pb y 80% para Cd. Las isotermas se ajustan mejor al modelo Langmuir. El análisis IR muestra grupos -OH, -NH, C-N, C-H, N-H, C=O, amida I y amidas II y polisacáridos, atribuyendo esto la atracción en los metales y la biomasa fúngica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara Yanqui, Pascual, and Jesús Montoya Torres1. "PREPARACIÓN DE ADSORBENTES TERMOÁCIDOS A PARTIR DE BENTONITAS DE LA REGIÓN CENTRAL PARA SU EMPLEO EN LA RETENCIÓN DE METALES PESADOS." Prospectiva Universitaria 3, no. 1 (January 15, 2022): 20–23. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2006.3.1234.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta la gran importancia que implica la protección del medio ambiente y en particular el tratamiento de las aguas industriales contaminadas con metales pesados, los cuales representan un gran peligro para la salud. El empleo de la arcilla modificada como adsorbente efectivo para la remoción de metales pesados, plomo, zinc, cobre y hierro. El proceso de adsorción se realizó a escala batch tomando en consideración las variables como concentración de metal a adsorber, tiempo de adsorción, cantidad de adsorbente. Se encontró que las arcillas modificadas son efectivas removiendo entre el 82,00 98,98 % de iones plomo de soluciones con concentraciones iniciales de 10 mg/L de plomo, también se comprobó que hay una buena adsorción de hierro y en menor medida la adsorción de zinc, con concentraciones iniciales de 10 mg/L de cada metal. Con estas experiencias se comprobó que las arcillas sometidas a un tratamiento termoácido mejoran sus características estructurales y texturales que se hacen adecuadas para la adsorción de metales, en este caso plomo, zinc, cobre y fierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trujillo-Estrada, Ariadna, Víctor Esteban Reyes-Cruz, Quinik Luis Reyes-Morales, José Ángel Cobos-Murcia, Julio Cesar Juárez-Tapia, and Felipe Legorreta-García. "Material cerámico poroso obtenido de restos orgánicos de cocina, para adsorción de Plomo y Selenio en efluentes contaminados." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 129–31. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.7147.

Full text
Abstract:
Se obtiene un material cerámico poroso para la adsorción de iones metálicos en soluciones acuosas, este material es elaborado con los desechos de una cocina doméstica, llevándolos a una carbonización controlada a 600 °C, este proceso es caracterizado por dejar la presencia de enlaces de carbono libres que permiten la adsorción de los iones metálicos en el material. El material cerámico poroso elaborado puede utilizarse para la adsorción de algunos metales pesados en soluciones acuosas contaminadas principalmente Pb y Se, ya que es selectivo con estos iones, sin descartar la adsorción de otros metales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, F. A., M. I. Martín, C. Pérez, A. López-Delgado, and F. J. Alguacil. "Adsorción de metales pesados sobre cascarilla de laminación." Revista de Metalurgia 39, no. 3 (June 30, 2003): 215–23. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i3.332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla Sobrados, José A., Eleuterio Ramírez Apolinario, Rosario Barra Zegarra, and Juan F. Barreto Rodriguez. "Niveles de concentración de metales pesadios en especies vegetales emergentes en el pasivo minero ambiental de Ticapampa, Catac, Huaraz, Perú." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 21. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.372.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tejada, C., A. Herrera, and E. Ruiz. "Utilización de biosorbentes para la remoción de níquel y plomo en sistemas binarios." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 1 (February 15, 2016): 31–36. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.4228.

Full text
Abstract:
La adsorción de Pb(II) y Ni(II) sobre cáscaras de ñame y bagazo de palma fue sistemáticamente estudiada en sistema individual y binario. Los estudios fueron realizados en sistemas batch, fijando los valores de pH y tamaño de partícula. Todas las mediciones de los metales en solución fueron hechas por absorción atómica. Se encontró que, en sistema individual, el equilibrio de adsorción siguió el modelo de Langmuir y Freundlich para ambos metales, alcanzando para las cáscaras de ñame una capacidad máxima de adsorción de 362,45 para el níquel y 68,14 mg/g para el plomo. En el caso del bagazo de palma, se estimó una capacidad de adsorción de 162,64 mg/g para el níquel y 90,28 mg/g para el plomo. En sistema binario, se observó un efecto antagónico para la acción combinada de los metales, aunque la remoción de plomo se vio significativamente incrementada en las cáscaras de ñame cuando se encontraba en solución acusa con el níquel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fifi, Urbain, Thierry Winiarski, and Evens Emmanuel. "Estudios de mecanismos de sorción simultánea de PB (II), CD (II) y CU (II) en el suelo de Puerto Príncipe." Aqua-LAC 1, no. 2 (September 30, 2009): 164–71. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-06.

Full text
Abstract:
El objetivo de los trabajos presentados es de cualificar y de determinar en cantidad los mecanismos de retención de unos metales pesados (Pb, Cd, Cu) en un suelo representativo de Puerto Príncipe. Agarramos como hipótesis que el sorption químico es una llave para la evaluación de la movilidad y de la retención de los metales pesados en los suelos. La matriz porosa utilizada se deriva de un depósito sedimentario de la llanura del Cul de Sac. Las aguas subterráneas de este acuífero son el principal recurso en agua potable de la población urbana de Puerto Príncipe. Trabajos precedentes mostraron un impacto de la calidad de las aguas que parece debida a la aportación de contaminantes urbanos. En efecto, para evaluar la adsorción del Pb II), del Cd II) y del Cu II), ensayos de equilibrio batch han sido realizadas utilizando mono-soluciones metálicas con NaNO3 a 0.01 M como electrólito. Las características del suelo han afectado la adsorción de los metales como el pH del suelo (8.26), la capacidad de intercambio catiónico (CEC) [135 Meq.kg-1] y la materia orgánica (58 g.kg-1). En este caso, era imposible realizar estudios de adsorción con los metales al pH del suelo a causa de la precipitación de los metales como los hidróxidos, que introducía una incertidumbre en la interpretación de los resultados. Los iones de cadmio tienen una tendencia débil a hidrolysarse a pH ≤ 8 pero a pH> 11, todo el cadmio existe bajo forma hydroxyle-compleja. La precipitación era muy rápida para el Cu (II) y el Pb (II) a pH> 6.0, es por eso que los ensayos han sido realizados a pH 6.0. El equilibrio de adsorción de los ensayos en batch mostró que la adsorción de los metales en el suelo disminuía en la orden de Cd2+> Cu2+>Pb2+. Es necesario proceder a ensayos en columnas con vistas a evaluar la saturación progresiva de metales en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Delgado, A., C. Pérez, and F. A. López. "Adsorción de metales pesados sobre lodos de horno alto." Revista de Metalurgia 34, Extra (May 30, 1998): 164–68. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torrente Trujillo, Armando, Liceth Viviana Calderón Manchola, and Edna Milena Joven Santofimio. "METALES EN SUELOS PRODUCTORES DE ARROZ DEL DISTRITO JUNCAL, HUILA – COLOMBIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p1-12_121.

Full text
Abstract:
Los metales pesados como Cd, Cr, Pb, Mn, Cu y Zn procedente de los productos agroquímicosaplicados en el control de arvenses y plagas son contaminantes comunes del suelo bajo cultivo dearroz. Ciertos metales pesados en suelos agrícolas en baja concentración son esenciales para elcrecimiento de las plantas (Mn, Cu y Zn), pero algunos metales son altamente tóxicos para loshumanos. Estos metales pesados tóxicos pueden ser absorbidos y acumulados por las plantas yeventualmente ingresar al cuerpo humano a través de la ingesta de alimentos. El tema ambientalcomo de la seguridad alimentaria relacionada con el arroz y los metales pesados ha traído unaatención sustancial recientemente debido a su incidencia sobre los recursos naturales y la poblaciónque vive en áreas expuestas a contaminación por metales pesados. Para evaluar la concentración dealgunos metales en suelos, se seleccionaron nueve fincas dedicadas a la producción intensiva dearroz, y se analizaron algunas propiedades físicas y químicas del suelo mediante técnicas y métodosestandarizados; la concentración de los metales se midió con espectroscopia de absorción atómicautilizando la metodología EPA 3050B. La concentración de los metales pesados analizados resultóen el rango normal a excepción del elemento Cadmio que resultó superior a 1,1 mg/kg en 6 de los 9predios, y el elemento manganeso en la finca la Pista, donde opera una base de avionetas dedicadaa la fumigación de agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sarria-Villa, R. A., j. s. Gallo-Corredor, and R. Benítez-Benítez. "Tecnologías para remover metales pesados presentes en aguas. Caso Cromo y Mercurio." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 94–109. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.8.

Full text
Abstract:
La contaminación de los recursos hídricos por metales generados por las diferentes actividades humanas es un problema que viene en crecimiento. Los efectos adversos al medio ambiente y a los seres vivos crea la necesidad de seguir en la búsqueda de métodos que permitan su control y eliminación. Tecnologías de tratamiento como la precipitación química, adsorción, filtración en membrana, electrodiálisis y fotocatálisis han sido desarrolladas para remover metales pesados presentes en aguas. Este tipo de tecnologías muestran su capacidad para controlar la contaminación por metales como el cromo (86%) y el mercurio (89%), metales empleados en procesos industriales y productivos y cuyos residuos llegan a las fuentes hídricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sun-Kou, María del Rosario, Daniel Obregón-Valencia, Ángela Pinedo-Flores, Ana Lucía Paredes-Doig, and Javier Aylas-Orejón. "ADSORCIÓN DE METALES PESADOS EMPLEANDO CARBONES ACTIVADOS PREPARADOS A PARTIR DE SEMILLAS DE AGUAJE." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (December 31, 2014): 225–36. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.159.

Full text
Abstract:
La semilla de aguaje (fruto típico de la selva amazónica) fue empleada como un material precursor para la preparación de carbón activado usando ácido fosfórico como agente activante en dos concentraciones diferentes: 0,75 y 1,0 g /g . Las propiedades H3PO4 Precursor fisicoquímicas se estudiaron mediante mediciones de adsorción de nitrógeno, titulación Boehm, microscopía electrónica de barrido y espectroscopía de rayos X por energía dispersiva. Los carbones activados se utilizaron en la adsorción de tres metales pesados: plomo, cadmio y cromo. La máxima capacidad de adsorción se logró utilizando el carbón activado AG0,75_600 con soluciones con un pH mayor a 4; los valores obtenidos estaban en el -1 -1 -1 siguiente orden: plomo (74,8 mg g ) , cadmio (26,5 mg g ), cromo (18,8 mg g ). Los factores más importantes que influyen en el proceso de adsorción fueron el pH de la solución, la estructura porosa y la acidez superficial del carbón activado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cortes Paez, Luis Enrique, Isabel Del Socorro Bravo Realpe, Francisco José Martín Peinado, and Juan Carlos Menjivar Flores. "Adsorción de metales pesados en Andisoles, Vertisoles y ácidos húmicos." Acta Agronómica 64, no. 1 (August 28, 2014): 61–71. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n1.43677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Domínguez-Zúñiga, Lilia Iveth, Cristo Omar Puente-Valenzuela, Josué Raymundo Estrada-Arellano, Elvira Aguirre-Acosta, and David Ramiro Aguillón-Gutiérrez. "Concentración de metales pesados en hongos de la zona metropolitana de la Comarca Lagunera, México." Scientia Fungorum 52 (July 15, 2021): e1389. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2021.52.1389.

Full text
Abstract:
Antecedentes: A nivel mundial se han realizado varios estudios relacionados con macrohongos y metales pesados, pero en México existen pocos registros al respecto. Anteriormente en la zona de la Comarca Lagunera se han registrado niveles de metales pesados en diversos organismos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo determinar la concentración de metales pesados (Cd, Cu, Pb y Zn) en especies fúngicas en la zona metropolitana de la Comarca Lagunera, México. Métodos: Se realizaron dos recolectas anuales (2017-2018) en 30 sitios pertenecientes a principales áreas verdes y avenidas de tres municipios de la Comarca Lagunera. La identificación de los ejemplares se realizó mediante técnicas de micología básica y literatura especializada. En cuanto a la medición de metales se empleó la espectroscopía de absorción atómica con aspiración directa. Resultados y conclusiones: Se obtuvieron un total de 32 muestras, pertenecientes a nueve especies. Los resultados mostraron concentraciones altas en las nueve especies analizadas, sobrepasando los parámetros de límites permisibles por estándares europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tejada-Tovar, Candelaria, Ángel Villabona-Ortiz, and Luz Garcés-Jaraba. "Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.209.

Full text
Abstract:
La biosorción es un proceso que permite la captación activa o pasiva de iones metálicos, debido a la propiedad que diversas biomasas vivas o muertas poseen para enlazar y acumular este tipo de contaminantes por diferentes mecanismos. La aplicación de materiales de bajo costo obtenidos a partir de diferentes biomasas provenientes de la flora microbiana, algas y residuos agroindustriales ha sido investigada para reemplazar el uso de métodos convencionales en la remoción de contaminantes, tales como los metales pesados. Entre los metales de mayor impacto al ambiente por su alta toxicidad y difícil eliminación se encuentran el cromo, níquel, cadmio, plomo y mercurio. En el presente trabajo se estudian las generalidades de la adsorción como proceso alternativo para la remoción de contaminantes en solución y las biomasas comúnmente usadas en estos procesos, además de algunas de las modificaciones realizadas para la mejora de la eficiencia de adsorción de las mismas. Se concluye que el uso de la adsorción en la remoción de contaminantes en solución acuosa mediante el uso de biomasa residual es aplicable a estos procesos de descontaminación evitando problemas subsecuentes como la generación de lodos químicos, y generando un uso alternativo a materiales considerados como desechos. Se identifica además que factores como el pH de la solución, tamaño de partícula, temperatura y la concentración del metal influyen en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vitola Romero, Deimer, Alexander Pérez Cardozo, and Donicer Montes. "Utilización de microalgas como alternativa para la remoción de metales pesados." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 13, no. 1 (December 21, 2021): 195–203. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.4568.

Full text
Abstract:
Contextualización: la contaminación directa de cuerpos de agua, por vertimientos de agua residual contaminada con metales pesados, es un problema importante que se ha agudizado en las últimas décadas, debido a que los metales pesados pueden alterar el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Vacío de investigación: se hace necesario y urgente la búsqueda de alternativas de remoción de contaminantes metálicos que sean de bajo costo y amigables con el ambiente. En ese sentido, la biosorción es una alternativa que cumple con estas características y su modo de uso es simple. Propósito del estudio: se planteó como objetivo determinar la capacidad de biosorción de los metales pesados Hg, Cd y Pb por las microalgas Chlorella vulgaris y Scenedesmus obliquus, inmovilizadas en fibra de estropajo (Luffa cylindrica), así como la desorción de estos como estrategia de recuperación. Metodología: Para la determinación del Cd y Pb se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica de llama aire-acetileno y para el Hg, uno de absorción atómica con vapor frío. El análisis de los metales pesados removidos se realizó en el sobrenadante y la capacidad de desorción se determinó en el sobrenadante resultante de la biomasa microalgal, la cual se trató con solución acuosa de ácido y centrifugada. Se realizó un análisis de varianza mediante un diseño completamente al azar. Las diferencias estadísticas significativas (p < 0,05), se determinaron mediante la prueba de Tukey. Resultados y conclusiones: los resultados indican diferencias significativas en la biosorción de metales pesados. Chlorella vulgaris tuvo la mayor biosorción con 94,77 ± 1,63 % para Cd, 92,45 ± 3,95 % de Pb y 81,78 ± 1,36 % de Hg; mientras que Scenedesmus obliquus removió el 90,08 ± 2,69 % de Cd, 86,17 ± 1,78 % de Pb y 80,2 ± 5,49 % de Hg. Y con respecto a la desorción, Chlorella vulgaris presentó los promedios más alto con 97,29 ± 1,93 % de Hg, 96,86 ± 2,14 % de Cd y 95,48 ± 1,19 % de Pb; mientras que Scenedesmus obliquus mostró una desorción de 96,74 ± 2,14 % de Hg, 95,15 ± 2,90 % de Cd y 93,82 ± 2,68% de Pb. Estos resultados demuestran que la aplicación de biomasa microalgal inmovilizada para la biosorción de metales pesados es una alternativa de biorremediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Lucio-Flores, Sharon Alethia, Elena María Otazo-Sánchez, Leticia Romero-Bautista, and Juan Carlos Gaytán-Oyarzún. "Hongos macroscópicos como bioacumuladores de metales pesados." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 60–65. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5823.

Full text
Abstract:
A través de los años, el vínculo entre los hongos y el hombre ha generado diferentes intereses en función de su uso medicinal, comercial y alimenticio. La estrecha relación que mantienen los hongos macroscópicos con el suelo los convierte en organismos con alto potencial para la biodegradación de materia orgánica, la captación de nutrientes y la absorción de sustancias peligrosas como son los metales pesados, muchos de ellos de interés toxicológico. Es debido a los multiples reportes sobre la capacidad de bioacumulación de contaminantes en los hongos macroscópicos, que los beneficios que estos organismos confieren al ser humano podrían estar acompañados de efectos colaterales sobre la salud. Está revisión bibliográfica nos permitió observar que la investigación enfocada en la capacidad de bioacumulación a nivel internacional es amplia, mientras que, a nivel nacional es escasa; por otra parte, la enfocada en el impacto a la salud es escasa a nivel internacional y nula a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cusiche Pérez, Leoncio, Carmen Espinoza Tumialan, and Gloria Espinoza Tumialan. "Determinación de metales pesados en agua para consumo humano de la ciudad de Junín." Prospectiva Universitaria 18, no. 1 (April 5, 2022): 51–56. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1416.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la concentración de metales pesados del agua para consumo humano de la ciudad de Junín mediante espectrofotometría por absorción atómica. Para el desarrollo, se utilizó pruebas no experimentales y la investigación descriptiva; se recolectaron muestras de agua de tres sectores de la población de la ciudad de Junín. Las concentraciones de los tres metales difieren en los sectores de la población Pb y AS de 0.001 a 0.002 mg/l y del Cd de 0.001 a 0.003 mg/l debido a que proceden de diferentes fuentes; sin embargo, la concentración de metales pesados plomo, cadmio y arsénico del agua de consumo de la ciudad de Junín no exceden los ECAs de Perú D.S. 004-2017- MINAN para aguas potabilizadas destinadas a la producción de agua potable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez de Arco, Kenny, and Johana Castelblanco Lancheros. "ESPECIES ACUATICAS DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ, COLOMBIA CON CAPACIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS: REVIEW." Suelos Ecuatoriales 49, no. 1 y 2 (December 28, 2019): 84–95. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p84-95_108.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca reconocer que especies acuáticas con presencia en los humedales de Bogotá pueden tratar aguas residuales según el tipo de metales pesados y así presentar la información de manera tal que la comunidad pueda generar procesos de diseño más eficientemente. Lo anterior evitar el uso de especies exóticas o que no sean útiles para la retención y/o absorción de ciertos metales pesados. La metodología empleada inicio con una compilación de la información de todas las especies acuáticas con presencia en los humedales de la ciudad, posteriormente se realizó la búsqueda en bases de datos por cada especie sobre la capacidad de bioacumulación de metales pesados y finalmente, se analizó y ordeno la información encontrada.Como resultado se encontraron 48 especies acuáticas, de las cuales, 24 especies no cuentan con información alguna, 14 requieren una revisión más detallada, 1 especie (utricularia gibba) no puede ser usada en procesos de tratamiento debido a su alta sensibilidad frente a cambios en el ecosistema y especies como holcus lanatus son altamente selectivas con respecto a la resistencia y acumulación de metales pesados, las 24 especies restantes muestran una capacidad variable en la acumulación y se ve afectada por factores como pH y concentración de metales pesados; se puede concluir que las especies presentes en los humedales de Bogotá no son híper acumuladoras y que se debe incentivar el uso de plantas nativas ya que no actúan como plantas invasoras, evitando así él riesgo de desplazar especies nativas o endémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Rondón, Anolaima Pilar, Jorge Rafael Muñoz Gil, and Gedio Marín Espinoza. "Concentraciones de metales pesados en sangre de gallo (Gallus gallus domesticus), en Cumaná, Venezuela." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 37 (January 1, 2019): 13–24. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss37.2.

Full text
Abstract:
Las concentraciones de metales pesados en aves están influenciadas por factores como dieta, migración y tiempo de residencia. En el presente estudio se midieron las concentraciones (en μg∙g-1 de peso seco) de los metales pesados cadmio (Cd), níquel (Ni), cobre (Cu), plomo (Pb), cromo (Cr) y zinc (Zn) en sangre de gallo (Gallus gallus domesticus). Para ello se le extrajeron 2 ml de sangre a ocho adultos y siete juveniles, y luego se procesaron con técnicas rutinarias de digestión, vertiendo 0,5 g de sangre en tubos de digestión con 5 ml de una mezcla ácida (180 ml de ácido nítrico y 100 ml de ácido clorhídrico), para lo cual se usó un bloque de calentamiento. Se analizaron en un espectrofotómetro de absorción atómica con flujo de aire-acetileno y corrector de fondo de deuterio. Las concentraciones promedio de metales pesados determinados en la sangre de los gallos adultos y juveniles no mostraron diferencias estadísticamente significativas, pero se pudo evidenciar que el patrón de las concentraciones se distribuyó de distinta manera en cada grupo. En orden descendente: Zn > Ni > Pb > Cu > Cr > Cd, en adultos; mientras que para los juveniles fue: Zn > Pb > Ni > Cu > Cr > Cd. Las concentraciones promedio para cada uno de los metales pesados analizados obtenidos en sangre de gallo fueron similares o estuvieron por debajo de los límites permisibles a los señalados en estudios realizados en otros países. En general, las concentraciones de los metales pesados obtenidos en los gallos no se consideran alarmantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Samudio Oggero, Antonio, Héctor Nakayama, Claudia Raquel Avalos, Isaura Cantero, Juan Venancio Benitez, José Ayala, Ryad Elkhalili, and Inocencia Peralta. "Eficiencia de la absorción de cobre (Cu) y cromo (Cr), una propuesta de fitorremediación de efluentes mediada por Typha domingensis." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 2 (November 30, 2021): 100–113. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.2.100.

Full text
Abstract:
El rápido crecimiento de la población mundial y la consecuente demanda de recursos naturales se reflejan en los problemas medioambientales que afectan a todo el planeta, uno de estos problemas es la creciente contaminación de los recursos hídricos por metales pesados. El Paraguay no escapa a esta problemática, la contaminación de ríos, arroyos y lagos aumenta progresivamente, siendo uno de los componentes más peligrosos el alto contenido de metales pesados. Typha dominguensis, más conocida como totora (Sudamérica), es una planta palustre, cosmopolita, ampliamente adaptada tanto en la región Oriental como Occidental del Paraguay. Esta especie es estudiada por sus propiedades de biorremediación de aguas contaminadas. En el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas CEMIT/UNA se llevó a cabo el experimento para evaluar la absorción de metales pesados comúnmente encontrados en aguas residuales: cromo y cobre, en soluciones acuosas, en tres concentraciones diferentes, en tres repeticiones. El diseño utilizado fue el de completamente al azar. En el invernadero del CEMIT se acondicionaron plantas de T. domingensis dispuestos en baldes conteniendo 50 L de solución metálica, cada balde contuvo 5 plantas. Las plantas inicialmente fueron aclimatadas por un periodo de 30 días, posteriormente fueron expuestas a las soluciones metálicas. Se tomaron valores de la solución metálica del contenido de cromo, cobre, pH, O2, Tº, los días 1, 17 y 45, a partir de la exposición, las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Calidad de Aguas del CEMIT/UNA. Se utilizó como testigo soluciones metálicas sin el tratamiento con las plantas de T. dominguensis y plantas sin contacto con las soluciones metálicas. Los resultados fueron cotejados por el programa estadístico InfoStat® realizando un ANOVA y test de Tukey. Los resultados indicaron diferencias significativas en la remoción del contenido de cobre y cromo en las tres concentraciones de soluciones metálicas, demostrado de esta manera que la planta tiene la capacidad de absorber metales pesados, sin embargo en los testigos (soluciones metálicas sin plantas) no se observaron cambios en el contenido de estos dos metales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández-Morales, Ingrid, Roberth Paternina-Uribe, and José Marrugo-Negrete. "Contenido de metales pesados en sedimentos y peces provenientes de las ciénagas Marimonda y El Salado en Antioquia, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 239–49. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.81611.

Full text
Abstract:
Las ciénagas El Salado y Marimonda en el municipio de Necoclí (Antioquia-Colombia) son de gran importancia para las comunidades circunvecinas, pero carencen de saneamiento básico por vertimientos de aguas residuales domésticas, quema de basuras, residuos de envases de plaguicidas, bebedero de aguas y desechos de animales. Ante la ausencia de información sobre la presencia de metales pesados en estas ciénagas, se cuantificó las concentraciones de Cu, Zn, Cd y Hg en sedimentos y peces por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) de llama y por vapor frío. En el sedimento, se encontró en mg kg-1: 7,519±2,432 de Cu, 11,925±7,234 de Zn, 0,003±0,002 de Cd y 0,0001±0,0006 de Hg, todos por debajo del límite permisible de la norma internacional canadiense – CEQGs. Las especies de peces evaluadas fueron: Andinoacara pulcher, Caquetaia kraussii y Piaractus brachypomus, con concentraciones de metales pesados por debajo del límite de cuantificación (25,0 y 7,5 µg kg-1 de Pb y Cd, respectivamente, 41,532±3,25; 79,911±3,433; 201,681±2,573 µg kg-1 de Hg en cada especie), todos por debajo del límite máximo de metales pesados en peces, según la Resolución 122 de la normatividad colombiana. Aunque la concentración de metales pesados se encontró por debajo de los límites permisibles de la norma internacional canadiense, se hace necesario realizar monitoreos anuales por parte de las autoridades ambientales a fin de detectar cualquier variación en los parámetros fisicoquímicos que puedan alterar la movilización o resuspensión hacia la columna de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bendezú Roca, Yéssica, Walter Segundo Fuentes López, Rosalinda Yola Rosado Baldeón, Yuri Luzmeri Vargas Mamani, and Arnold David Loarte Vargas. "Adsorción de manganeso desde soluciones acuosas controlando el pH y tipo de adsorbente." Prospectiva Universitaria 14, no. 1 (August 8, 2020): 47–52. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2017.14.699.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se estudió la adsorción de Mn(II) en soluciones acuosas utilizando bentonita natural, aserrín y la mezcla de ambos adsorbentes, a diferentes pHs de 2 a 9. Los adsorbentes fueron caracterizados mediante DRX, FRX, MEB y adsorción de N2 a 77 K. Mediante las curvas de dosificación de los adsorbentes, se encontró que la masa adecuada para el proceso de adsorción, fue de 20 g/L. Se estudiaron las variables en sistema Batch, a pH desde 2 a 9, tiempo de contacto de 180 min y a una temperatura ambiente, en soluciones acuosas de 18 mg/L de Mn(II). Para determinar el mecanismo de adsorción del proceso, se estudiaron mediante los modelos de Langmuir y Freundlich, encontrándose que el que mejor se adaptó a este proceso fue el de Freundlich. Los mayores porcentajes de remoción de Mn(II) se dieron utilizando bentonita como adsorbente y a un pH de 8, logrando una remoción de 96 %. Palabras Claves: Adsorción, manganeso, bentonita natural, metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Rojas, Edwin, Sonia Jakeline Gutiérrez Cepeda BSC, Judy Alexandra Rey Leon, and Catherine Soto. "Biotransformación de metales pesados presentes en lodos ribereños de los ríos Bogotá y Tunjuelo." Nova 8, no. 14 (December 15, 2010): 195. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.450.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los lodos ribereños de la zona media de los ríos Bogotá y Tunjuelo, procedentes de desechos de industriales, ha influenciado y permeado la calidad de los suelos en la Sabana de Bogotá. Esto se refleja en las pequeñas concentraciones presentes en vegetales que se utilizan para la alimentación humana, causando efectos nocivos para la salud. La biotransformación de estos metales es posible gracias a la presencia de algunas moléculas inorgánicas y de microorganismos capaces de interactuar, cambiando su biodisponibilidad en el medio. Esta investigación determinó la concentración de cromo, plomo y mercurio en la zona media de los ríos Bogotá y Tunjuelo, mediante la técnica de absorción atómica.</p><p>Los microorganismos se encuentran expuestos a la presencia de metales pesados, lo cual selecciona variantes capaces de tolerar sus efectos nocivos. El estudio de estas interacciones, con sus mecanismos de tolerancia, expone el potencial de éstos para ser utilizados en procesos biotecnológicos como la biorremediación de la contaminación ambiental por metales pesados. Mediante experimentos de laboratorio, se logró extraer cepas por cultivo directo y enriquecimiento selectivo y determinar su grado de compromiso en la biotransfomación y biodisponibilidad de metales como cromo, plomo y mercurio, concluyendo que uno de los géneros más comprometidos es el <em>Micrococo</em>s, seguido por <em>Pseudomonas</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arcos, Víctor, Mariuxi Mero Valarezo, Mónica Machuca De la Torre, and Lenín Vera Sari. "Contaminación por metales pesados e incidencia en organismos bentónicos en "Cerrito de los Morreños", golfo de Guayaquil, Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (November 30, 2009): 113–27. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v1i1.31.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una evaluación de los niveles de contaminación por metales pesados en el medioambiente de la comunidad "Cerrito de los Morreños", cantón Puná, provincia del Guayas. Se colectaron 30 muestras de agua superficial, 32 muestras de sedimentos y 50 muestras de organismos (Donax sp.). Los parámetros físicos fueron tomados in situ. Se determinó la cuantificación de metales pesados en agua, sedimento y organismos a través de un espectrofotómetro de absorción atómica. Los parámetros físicos: temperatura, salinidad y pH, se mantuvieron constantes. El oxígeno disuelto varió de acuerdo a las mareas y, en quiebra o en bajamar, se registraron valores bajos aunque no son considerados como anóxicos. Los nutrientes presentaron promedios estables. En cuanto la cuantificación de metales pesados en agua, se comprobó la presencia de cadmio, cobre y níquel en bajas concentraciones. En sedimentos se presentó cadmio, cobre, plomo, níquel y zinc en pequeñas concentraciones, debido a que son parte del medio por los distintos ciclos naturales. No se detectó la presencia de plomo en organismos (Donax sp.); pero sí de cadmio (3.246 ppm), cobre (13.242 ppm), níquel (5.506 ppm) y zinc (47.127 ppm). La presencia de plomo en las muestra de agua excedió los límites permisibles según los criterios de calidad de agua del Texto Unificado de Legislación Ambiental (TU LAS); no así los otros metales, que se situaron debajo del rango aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez, Reynaldo Ramírez, Nancy Patricia Brito-Manzano, Perla Montserrat Vargas-Falcón, and José Bernat-Rodríguez. "Pb, Cr, Zn, Cd y Cu en el ostión Crassostrea virginica en tres lagunas costeras de Tabasco, México / Pb, Cr, Zn, Cd and Cu in the oyster Crassostrea virginica from three coastal lagoons of Tabasco, Mexico." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 1 (January 21, 2022): 266–78. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n1-024.

Full text
Abstract:
Los metales pesados se encuentran entre los contaminantes más intensamente estudiados en el ambiente costero, debido a que algunos son potencialmente tóxicos. El presente trabajo evaluó el contenido de metales pesados en ostiones procedentes de tres lagunas ostrícolas (El Carmen, Machona y Mecoacán) del estado de Tabasco. Se sacaron muestras del ostión Crassostrea virginica cada mes (julio 2020 – julio 2021) en tres bancos ostrícolas de cada una de las tres lagunas estudiadas, para evaluar las concentraciones de plomo, cromo, zinc, cadmio y cobre con el Espectrofotómetro de Absorción Atómica. Para las tres lagunas, los metales que presentaron las mayores concentraciones promedio fueron el Cu y el Zn: para El Carmen, el Cu (198.68 µg g-1) y Zn (397.52 µg g-1), para Machona, Cu (161.22 µg g-1) y el Zn (371.67 µg g-1), mientras que para Mecoacán se registraron valores de Cu de 119.19 µg g-1 y los de Zn de 305.61 µg g-1. Con respecto al contenido de Pb y Cr en las tres lagunas muestreadas, los mayores valores promedio se registraron en El Carmen con 9.34 µg g-1 y 8.24 µg g-1, respectivamente; por su parte el Cd, presentó la mayor concentración (8.32 µg g-1) en la laguna Machona. En este trabajo se presentaron los valores más bajos de metales pesados registrados en el ostión americano C. virginica, en el estado de Tabasco en los últimos ocho años. Con base en los resultados obtenidos, se puede considerar un riesgo a la salud, el consumo de dichos organismos, ya que los registros de metales pesados, rebasan los límites permisibles por las Normas Oficiales Mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez López, Esteban, and Diana Carlina Alvarado Rodriguez. "Cuantificación por absorción atómica de Cu, Fe y Zn en alcohol destilado y agua." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 387–96. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.1998.

Full text
Abstract:
Los metales pesados a nivel de trazas han sido objeto de estudio desde hace varias décadas, sin embargo, la presente investigación se enfoca en el cobre, hierro y zinc, los cuales se han cuantificado en vino por la técnica de absorción atómica, obteniendo generalmente resultados dentro de los límites permisibles. Proponemos un método para analizar los metales indicados, en bebidas alcohólicas destiladas así como, en el agua utilizada en el proceso de manufactura de las bebidas. Probamos la digestión ácida mediante la comparación de dos métodos, empleando HNO3-HCl y solamente HNO3, para reducir las interferencias a causa de la materia orgánica en las muestras de alcohol; con base en lo evidenciado y los criterios de aceptación para exactitud y precisión, se justifica la necesidad de digestión únicamente con HNO3 en las muestras de alcohol; y en el caso de las muestras de agua no es necesaria la digestión. De esta forma, se obtuvo como resultado una metodología por absorción atómica con los parámetros de desempeño adecuados para la cuantificación veraz y confiable de los metales en las muestras de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paris, C. "Eficiencia de dos macrófitas flotantes libres en la absorción de metales pesados." Limnetica 24, no. 2 (December 15, 2005): 237–44. http://dx.doi.org/10.23818/limn.24.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrientos, Irina, Iliana Chamorro, Corina Zambrano, Mónica Pérez, Nathaly González, and Ana Karina Carrascal. "Presencia de metales pesados y calidad microbiológica de concentrados para la alimentación porcina en cuatro regiones colombianas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 774. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14772.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar la presencia de metales pesados (arsénico, cadmio, mercurio y plomo), Salmonella, E. coli, así como el recuento de mesófilos, hongos y levaduras y el recuento de Clostridium sulfito reductor en concentrados destinados para la alimentación de cerdos de cuatro regiones de Colombia. Se recolectaron 38 muestras de concentrados de 19 granjas para el análisis de metales pesados. Las muestras se procesaron por triplicado y se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica acoplada a plasma. Para el análisis microbiológico se procesaron 391 muestras de 22 granjas. Para la detección de Salmonella se usó el equipo MDS-3M y su presencia se confirmó usando Maldi-tof, en tanto que para el recuento de E. coli se usó agar cromógeno (Petrifilm); para los aerobios mesófilos se empleó el agar plate count, y para hongos y levaduras el agar rosa de bengala. Los resultados indicaron que solo dos muestras de una misma granja presentaron valores elevados de arsénico (2 ppm) mientras que los demás metales estuvieron dentro de los límites esperados. Los recuentos de mesófilos, hongos y levaduras y Clostridium estuvieron dentro de la reglamentación colombiana, habiendo solo una muestra positiva para Salmonella (0.25%), en tanto que el 1% de las muestras presentó E. coli. Los resultados reflejan que la calidad de los concentrados que se emplean en la alimentación porcina no son una fuente importante de patógenos o de metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tuñón-Pineda, Omar, José Carlos Chang, Annisamyd Del Cid, Italo Goti, and Juan Antonio Gómez. "CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS (Cu y Cd), EN TEJIDO GONADAL DE A. tuberculosa EN EL ESTERO FARFÁN, GOLFO DE MONTIJO." Tecnociencia 22, no. 2 (July 2, 2020): 227–43. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v22n2a12.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración de metales pesados (cobre y cadmio) en el tejido gonadal de Anadara tuberculosa, en el estero Farfán, localizado en el Golfo de Montijo, en seis estaciones de muestreo; durante seis meses, se tomaron muestras de Anadara tuberculosa mediante colecta manual. Se pudo identificar el estado de desarrollo sexual, a través de observaciones al microscopio e histología rutinaria. Para el ciclo gonádico se empleó una escala de cuatro estadios para ambos sexos: indiferenciado, desarrollo, desove y reabsorción. El procesamiento de las muestras para la lectura de metales trazas fue hecho mediante digestión ácida y por espectrofotometría de absorción atómica de horno grafito. La proporción sexual presentada de hembras y machos en el estero Farfán fue de 1:1. El cobre presentó una correlación significativa en la concentración de metal entre sexos. Ocurrió una diferencia significativa entre el índice para hembras y el metal cadmio. Se dio una diferencia altamente significativa en la concentración de cobre y cadmio en gónadas entre las dos épocas anuales (lluviosa y seca). Los niveles de metales pesados en tejido gonadal no sobrepasaron los límites máximos permisibles. Se recomienda monitorear otras zonas del golfo de Montijo con la inclusión de otros metales tóxicos para los ecosistemas costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pernía Santos, Beatriz Margarita, Mariuxi Mero, Xavier Cornejo, Nelson Ramírez-Prado, Lissette Ramírez, Kenya Bravo, David López, Jorge Muñoz, and Josué Zambrano. "Determinación de cadmio y plomo en agua, sedimento y organismos bioindicadores en el Estero Salado, Ecuador." Enfoque UTE 9, no. 2 (June 29, 2018): 89–105. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.246.

Full text
Abstract:
Existen evidencias de contaminación por metales pesados en el Estero Salado, localizado en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, en la costa de Ecuador. Con la finalidad de identificar organismos bioindicadores de contaminación por metales pesados, se estudió la concentración de Cd y Pb en agua, sedimento, hojas de mangles como Rhizophora racemosa, Avicennia germinans, Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa, y gasterópodos como Littorina varia y Cerithidea mazatlanica, que se encontraban a nivel del Puente Portete en el Estero Salado. Las muestras fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica de flama. Los valores de Cd y Pb en agua y sedimento superaron a los límites permisibles establecidos en las normas ecuatoriana y canadiense. Los gasterópodos L. varia y C. mazatlanica demostraron ser los mejores bioindicadores de contaminación al acumular en sus tejidos blandos 2,45±0,49 mg kg-1 de Pb y 1,49±0,67 mg kg-1 de Cd, respectivamente. Los mangles no acumularon en sus hojas Cd y Pb por la baja biodisponibilidad en el sedimento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Jiménez, María Alejandra, Griselda Pulido Flores, Arturo Serrano Solís, Marisela López Ortega, and Laura Vázquez Castán. "Metales Pesados (Ba, Cu y Hg) en tejidos de Mugil curema (Valenciennes, 1836) de la laguna de Tampamachoco, Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 334–42. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.313.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, las lagunas costeras son consideradas como ambientes de alta productividad y una elevada riqueza en biodiversidad. Están situadas a lo largo del litoral que en la mayoría de los casos tienen una comunidad permanente con el mar como es el caso de la laguna de Tampamachoco, Veracruz. Biológicamente, la zona costera y marina del Golfo de México representa una región de gran valor ecológico y económico para México ya que tiene una gran diversidad de ecosistemas marinos y recursos naturales. Los metales pesados son elementos naturales de la corteza terrestre, rocas, suelos, sedimentos, erupciones volcánicas y del agua. Existen cambios en sus concentraciones debido al uso extensivo en la industria y actividades humanas. Este estudio tuvo como objetivo el determinar si se encuentran presentes los metales pesados Ba, Cu y Hg en organismos de lebrancha (Mugil curema Valenciennes, 1836). Se muestrearon peces para el análisis cuantitativo de los metales pesados. El método que se utilizó se hizo en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994 mediante la técnica “Espectrometría de absorción atómica”. Se hicieron 14 muestreos del 2009 al 2010. La concentración promedio en tejidos para el músculo fue de Ba= 9.66 mg/kg, Cu= 3.33 mg/kg; en piel fue de Ba= 14.40 mg/kg, Cu= 6.28 mg/kg; en branquias fue de Ba= 43.26 mg/kg, Cu= 8.13 mg/kg; y finalmente en hígado fue de Ba= 7.57 mg/kg, Cu= 25.99 mg/kg. Las concentraciones que se hallaron en los tejidos de M. curema principalmente en las branquias son el tejido principal de recolección de los metales pesados, ya que la respiración es un factor determinante en la bioacumulación de estos contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tinoco Egoavil, Nélida, Walter Fuentes López, and Yéssica Bendezú Roca. "Adsorción de plomo divalente de efluentes metalúrgicos empleando bentonita pilareada." Prospectiva Universitaria 5, no. 1 (January 15, 2022): 104–9. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2008.5.1330.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los efluentes de la Planta Piloto Metalúrgica de Yauris, con la intención de disminuir los niveles de contaminación con metales pesados, especialmente el plomo, por los daños que ocasiona al ecosistema. En este trabajo se determinó las condiciones óptimas de tiempo, temperatura y pH para la adsorción del plomo. La bentonita natural fue pilareada con una solución de aluminio polihidroxipolimérico proveniente de Mitupampa, distrito de Chongos Alto, provincia de Chupaca, el cual mediante el análisis de Difracción de Rayos X (DRX) presenta un elevado contenido de montmorillonita. Presentaron superficies especificas de 80,52 m2/g y 137,023 m2/g, determinada por adsorción de azul de metileno y una capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 87,29 y 71,15 meq/100g de bentonita, respectivamente. Las condiciones óptimas de adsorción se realizaron en un tiempo de remoción de 5 horas, temperatura 30 OC y pH 5, encontrándose 99,085 % de plomo presente en estado iónico, lográndose un rendimiento de 5,39g de Pb/g de bentonita pilareada. Al evaluar la remoción del metal en la muestra de efluente metalúrgico se registró un 62,55 %, cantidad menor al obtenido con la solución en blanco de Pb, debido a la presencia de otros metales, que actúan como interferentes. Razón por la cual se realizó varias etapas de remoción alcanzando una concentración final de plomo de 0,205ppm, valor que resulta ser menor a los límites máximos permisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Baylón, Alfonso, Silvana Flores Chávez, and Walter Arévalo. "Tratamiento de efluentes de la industria minera con dolomita." Industrial Data 13, no. 1 (March 22, 2014): 085. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6174.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una metodología de tratamiento de las aguas ácidas obteniendo la remediación de los efluentes de la industria minera, basado en el empleo de la dolomita tratada que permite reducir las concentraciones de los iones de metales pesados disueltos en los efluentes minero-metalúrgicos a valores altos de reducción de los metales pesados, los cuales son indicadores de una mejora en la calidad de agua de los desechos industriales provenientes, principalmente, de procesos metalúrgicos de plantas concentradoras. Esta técnica de tratamiento resuelve el problema de generación de efluentes metalúrgicos con el empleo de la dolomita, mineral no metálico de carbonato doble de calcio y magnesio (CaCO3. MgCO3), que se comporta como un efectivo reactivo de remediación, debido a las propiedades fisicoquímicas de la neutralización de la acidez de aguas ácidas, así como la adsorción de iones metálicos disueltos en las aguas ácidas. Asimismo, la aplicación de este tratamiento de remediación propone establecer una metodología de trabajo que desarrolle una tecnología de limpieza a nivel de laboratorio, con perspectivas a desarrollar la misma tecnología a nivel de planta piloto, con el posterior desarrollo de una planta de tratamiento de remediación a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carvajal Florez, Elizabeth, and Luisa Fernanda Marulanda. "Uso de residuos de café como biosorbente para la remoción de metales pesados en aguas residuales." Ingenierías USBMed 11, no. 1 (August 4, 2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4477.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una revisión de los diferentes residuos del beneficio y consumo de café, usados como material adsorbente en la biosorción de metales pesados de soluciones acuosas. Se esboza en primera instancia particularidades de la biosorción, como los mecanismos de captura de los contaminantes, tipos de materiales adsorbentes, entre ellos los provenientes del café, como las variables que controlan el proceso. En una segunda instancia se plasman investigaciones en relación a la biosorción, en las que se desarrollaron cinéticas químicas para evaluar velocidades de remoción de los metales pesados, e isotermas para determinar tasas o capacidades de adsorción con los residuos de café modificados térmica o químicamente. Se puede señalar que muchos autores han encontrado ventajas competitivas frente al uso de residuos café como la pulpa, borra, mucílago, entre otros, en comparación con adsorbentes convencionales, debido a su propiedades fisicoquímicas los convierten en unos excelentes intercambiadores iónicos , son de alta abundancia debido a la vocación agrícola del país y al alto consumo del café a nivel nacional e internacional, además de su bajo costo y facilidad de manejo y tratamiento, concluyéndose entonces que dichos materiales presentan un futuro promisorio en el tratamiento de efluentes líquidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez Gottfried, Ricardo Israel, Mario García Carrillo, Vicente De Paul Alvares Reyna, Guillermo González Cervantes, and Vicente Hernández Hernández. "Potencial fitorremediador de la chicura (Ambrosia ambrosioides) en suelos contaminados por metales pesados." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (November 6, 2019): 1529–40. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1731.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el potencial fitorremediador de suelo de Ambrosia ambrosioides, determinar la absorción de metales pesados (cadmio, cobre y plomo) en la planta bajo diferentes concentraciones 0, 20, 40, y 60 mg L-1 aplicadas en el agua de riego. Los análisis se realizaron mediante absorción atómica, y con los datos obtenidos se calculó el factor de traslocación y factor de bioconcentración. El desarrollo del experimento y análisis de laboratorio se realizaron en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna en el año 2018. Se utilizó un diseño factorial 3 por 4 con 4 repeticiones, siendo el factor A el metal pesado y el B la concentración del metal. Se tuvieron en total 12 tratamientos. Los resultados mostraron que en raíz, tallo y hoja las mayores concentraciones se presentaron en el tratamiento de cobre a 20 mg L1 con valores de 15 827.2, 13 030.9 y 4 979.4 mg kg-1 respectivamente. El cobre fue el metal que más absorbió la planta seguido por cadmio y plomo. El factor de traslocación biológico indicó que el cadmio es un elemento que la planta trasloca hacia sus hojas con mayor facilidad seguido por el cobre. En Ambrosia ambrosioides es nula la traslocación de plomo. El factor de bioconcentración superó el valor comparativo de 1 en todos los tratamientos, esto indica que se efectuó una alta fitoextracción y que Ambrosia ambrosioides puede ser utilizada en fitorremediación y sanidad de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zafra Mejía, Carlos Alfonso, Nancy Ángela Peña Valbuena, and Santiago Álvarez Prieto. "Contaminación por metales pesados en los sedimentos acumulados sobre el corredor vial Bogotá - Soacha." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 99. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a09.

Full text
Abstract:
Los sedimentos viales acumulados en tiempo seco llevan consigo elementos metálicos que afectan los recursos hídricos cuando son transportados por la escorrentía, y deterioran la calidad del aire cuando son suspendidos por el viento y la turbulencia inducida por el tráfico. Este artículo presenta los resultados de la evaluación de la contaminación por metales pesados asociados con el sedimento vial de dos zonas (i.e., Zonas 1 y 2) del corredor Bogotá - Soacha en Colombia. El sedimento vial en cada zona de investigación se recolectó por barrido directo sobre una superficie de área de 0,25 m2 y durante un periodo de cuatro meses. Se determinaron las concentraciones de Mn, Fe, Cu, Zn, As, Cd, Ba y Pb para la fracción de tamaño menor de 250 µm del sedimento vial por medio de espectrometría de absorción atómica de llama y de plasma inductivamente acoplado con espectrometría de masas. Los resultados sugirieron que el origen principal de los metales pesados fueron las fuentes móviles (por ejemplo, por desgaste de llantas, pastillas de frenos y autopartes). Adicionalmente, mostraron que las concentraciones de Pb y Zn fueron elevadas a partir de la legislación utilizada como referencia; con respecto de los suelos urbanos, los metales pesados que sobrepasaron los límites permisibles fueron los siguientes: Pb (21,7 % y 87,0 % de las veces en las Zonas 1 y 2, respectivamente) y Zn (84,8 % y 82,6 % de las veces en las Zonas 1 y 2, respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Doria Argumedo, Carlos. "Niveles de metales pesados en los sedimentos superficiales de las zonas de playas turísticas de La Guajira, Norte de Colombia." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 49–66. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.226.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración de ocho metales pesados (cromo, cadmio, vanadio, cinc, plomo, níquel, mercurio y cobre) en sedimentos superficiales de seis de sitios de las playas turísticas de La Guajira para conocer los niveles de línea base y contaminación. La concentración se estableció mediante la técnica de espectroscopia de absorción atómica (CVAAS, GFAAS, FLAAS), utilizando un espectrofotómetro ICE 3000 Thermo Electron Corporation con llama aire-acetileno. Las concentraciones de los metales pesados en los sedimentos del área de estudio oscilaron entre los siguientes valores: cromo, 0.086-1.058 mg/kg; cadmio, 0.0098-0.0028 mg/kg; vanadio, 0.046-0.829 mg/kg; cinc, 0.250-0.630 mg/kg; plomo, 0.055-0.124 mg/kg; níquel, 0.080-1.220 mg/kg; mercurio, 0.00015-0.00027 mg/kg, y cobre, 0.030-0.1 mg/kg. Las correlaciones significativas entre los metales sugieren la existencia de fuentes de orígenes similares. La estimación del nivel de contaminación con el índice de geoacumulación indica que no existe contaminación. Las concentraciones de cromo, cinc y níquel se encuentran por debajo de un nivel de contaminación ligera en los sedimentos que puede ser tolerado por la mayoría de las especies bentónicas, aunque no se puede descartar una contribución antropogénica relacionada con el vertimiento de aguas servidas, la minería y la descarga de los ríos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Solano-Medina, Nansi Marsela, Américo J. Castro, Luis A. Inostroza, Norma J. Ramos, and Mario Alcarraz. "Detección de mohos micotoxigénicos e identificación de plomo y mercurio en la harina de maca (Lipidium meyenii Walp.)." Ciencia e Investigación 24, no. 1 (December 31, 2021): 31–37. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v24i1.22227.

Full text
Abstract:
Maca (Lipidium meyenii Walp.), es un producto peruano con diferentes propiedades y beneficios para la salud, sin embargo, dependiendo de su naturaleza tanto en su estado procesado o como materia prima puede presentar sustancias contaminantes provenientes de su aspecto natural o estado de conservación. El estudio tuvo como objetivo realizar la detección de mohos micotoxigénico e identificar metales pesados de plomo y mercurio en la harina de maca proveniente del mercado agrícola de Buenos Aires del Distrito de Carhuamayo, Provincia de Huancayo y Departamento de Junín. La detección de los mohos se hizo por el método directo, apreciándose especies del género Cephalosporium sp. (HMD1) y Penicillium sp. (HMD2) y por el método indirecto se obtuvo una dilución (-7) 5x108 ufc/mL de levaduras. En la identificación de metales pesados por espectrofotometría de absorción atómica se evidenció la presencia de plomo en 0,17 mg/kg cantidad media al valor tóxico del límite permisible y mercurio en concentraciones menores al límite de detección del equipo de valor de 1 ppm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Condori Diaz, Lizeth, Edgar Chaparro Aguilar, and Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza. "Bioacumulación de metales pesados en Concholepas concholepas, Fissurella latimarginata y Thais chocolata en dos bancos naturales de Ite, Perú." Ciencia & Desarrollo 20, no. 2 (December 23, 2021): 3–16. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2021.2.1214.

Full text
Abstract:
La zona marino costero del distrito de Ite, ubicado en Tacna, Perú, presenta los efectos del pasivo minero por la presencia de metales pesados. La presente investigación diagnosticó y comparó las concentraciones promedio de cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb) arsénico (As) y zinc (Zn) en Concholepas concholepas, Fissurella latimarginata y Thais chocolata, moluscos recolectados de los bancos naturales Punta Meca y Santa Rosa de diferentes grupos etarios. Las muestras fueron recolectadas en tres transectos lineales de 1000 m por área de estudio. Para la determinación de la concentración de metales pesados se empleó se empleó la metodología ICP (EPA Method 200.7.1994), que consiste en secar las muestras biológicas de los individuos a 105 °C, triturarlas y homogeneizarlas con la ayuda de un mortero, previo a la prueba de absorción atómica. La especie T. chocolata superó los límites máximos permisibles de Cd y As, con 1,02 y 21,14 mg/kg respectivamente, establecidos por el Ministerio de Salud de Chile y por la Unión Europea. Los demás moluscos analizados no superaron los límites máximos para la concentración de Hg, Zn y Pb.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Batallas Valarezo, Marlon, Marcia Preciado Alvarado, and Fredis Pesantez Franco. "Evaluación de cadmio y plomo en almendras de cacao por espectroscopia de absorción atómica." CIENCIA UNEMI 14, no. 37 (September 14, 2021): 49–59. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss37.2021pp49-59p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es evaluar la concentración de cadmio y plomo en testa y cotiledón de almendras de cacao, para determinar en qué parte de la almendra existe mayor acumulación de estos metales, el método aplicado para la cuantificación de cadmio y plomo fue la espectroscopia de absorción atómica en horno de grafito, también se determinó parámetros físicos-químicos como humedad, pH y acidez; las muestras de cacao fueron recolectadas en 5 fincas productoras ubicadas en el sector La Adelina, cantón Balao. En los resultados obtenidos se determinó un porcentaje de humedad menor al 2% con respecto a las muestras de las 5 fincas; el pH es inversamente proporcional con la acidez, en la finca 1 la testa fue la que presentó un pH mayor de 3,34 con un porcentaje de acidez bajo de 2,4%. En lo que corresponde a la evaluación de metales pesados, se determinaron una ligera concentración de cadmio y plomo en la testa del cacao, los cuales se encuentran dentro de los límites permisibles por el Códex Alimentarius. Sin embargo se debe tener un control ya que a futuro dichos resultados podrían verse influenciados por la acumulación de estos metales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Buelvas-Soto, Jorge, Siday Marrugo-Madrid, and José Marrugo-Negrete. "Bioacumulación de mercurio y plomo en el pato Dendrocygna autumnalis en la subregión de la Mojana, Colombia." Revista MVZ Córdoba 27, no. 1 (January 7, 2022): e2337. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2337.

Full text
Abstract:
Objetivo. La Mojana es una zona biodiversa de humedales que se ubica en la región Caribe, siendo el hábitat de numerosas especies. La minería, aguas arriba, y las actividades agrícolas han generado la acumulación de metales pesados en estos ecosistemas. Se determinaron las concentraciones de mercurio (Hg) y plomo (Pb) en 47 muestras de sangre y plumas de Dendrocygna autumnalis (Pisingo) en dos sitios de La Mojana, Colombia. Materiales y métodos. Las concentraciones de Hg y Pb en sangre y plumas se cuantificaron mediante espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío (CVAAS) y espectrometría de absorción atómica en horno de grafito (GFAAS), respectivamente. Resultados. Las más altas concentraciones de Hg y Pb en plumas y sangre fueron 475.4±180.5 ng/g, 873.59±412.06 ng/g y 9.87±10.6 ng/mL, 218.5±216.6 ng/mL, respectivamente. El 100% de las muestras de plumas de los individuos capturados sobrepasó el límite permisible de 40 ng/g para Hg en carne de pato establecido por la Unión Europea. Así mismo, el 47% de las muestras de sangre y el 53% de las de plumas de los individuos capturados excedieron los límites permisibles para plomo en carne de pato de 100 ng/g de la Unión Europea. Conclusiones. Las actividades mineras y agrícolas han generado procesos de acumulación de metales pesados en Dendrocygna autumnalis, lo cual representa una amenaza para la conservación de esta especie y un riesgo a la salud por consumo para los habitantes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zafra Mejía, Carlos Alfonso, Lina Gineth Rodríguez Chitiva, and Yulieth Andrea Torres Cabrera. "Metales pesados asociados con las partículas atmosféricas y sedimentadas de superficies viales: Soacha (Colombia)." Revista científica 1, no. 17 (June 15, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.4571.

Full text
Abstract:
La elevada densidad de tráfico e intensa actividad industrial en áreas urbanas genera impactos significativos en la salud pública. El objetivo de este artículo es estudiar la concentración de metales pesados asociados con el material atmosférico en suspensión (PM10 y PST) y el sedimento acumulado sobre superficies viales del municipio de Soacha (Colombia). Se determinó la concentración (mg/kg) de metales (Pb, Cd y Fe) por medio de espectrometría de absorción atómica de llama y de plasma, inductivamente acoplada con espectrometría de masas. Los resultados muestran una distribución similar de los elementos metálicos para las partículas en suspensión y sedimentadas de superficies viales. Las concentraciones de Pb y Cd asociadas con PM10 son en promedio 17,6 y 4,7 veces superiores a las detectadas en el sedimento vial, respectivamente. Las concentraciones de Pb superan los límites establecidos por inhalación, ingestión y contacto con el suelo de la legislación utilizada como referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Franco, Alejandro J., and Iván M. León-Luna. "Geoquímica y concentraciones de metales pesados en un organismo de interés comercial (Corbula caribaea. D’orbigny, 1842) en la zona submareal superficial de la Ciénaga de Mallorquín-Atlántico." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 69–83. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.216.

Full text
Abstract:
Se determinó la geoquímica y las concentraciones de metales pesados totales (Cu, Cd, Pb, Zn) en sedimentos submareales superficiales y en un organismo de interés comercial en la Laguna Costera de Mallorquín, de gran importancia ambiental para el departamento del Atlántico. Se recolectaron sedimentos y bivalvos Corbula caribaea, también conocido en la zona como “Chipichipi” durante un periodo seco y otro lluvioso. Los sedimentos están mayormente constituidos por fango y presentaron fuerte acumulación de materia orgánica (13%). Las concentraciones de metales pesados totales en sedimentos y en tejidos se analizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica. Los sedimentos sólo se evaluaron durante el primer muestreo y se encontró que los metales esenciales tenían mayores concentraciones dentro del sedimento que aquellos metales no esenciales (Zn>Cu>Pb>Cd). El Zn, al igual que en sedimentos, presentó las más altas concentraciones en los tejidos blandos del “Chipichipi” para los dos periodos, seguido del Cu que presentó el valor más elevado durante el primer muestreo y estuvo asociado a la fisiología reproductiva de esta especie. El Cd presentó mayores concentraciones durante el segundo muestreo a diferencia del Pb que mantuvo las más bajas concentraciones durante todos los muestreos. El factor de bioacumulación indicó que la especie bioconcentra de manera significativa trazas de Cd y Zn biodisponibles en el medio, y esta biodisponibilidad estuvo asociada con los niveles de salinidad que variaron durante los dos periodos muestreados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tejada Tovar, Candelaria, Ángel Villabona Ortiz, and Víctor Ruiz Rangel. "Biomasa residual para remoción de mercurio y cadmio: una revisión." Ingenium 6, no. 14 (December 30, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i14.189.

Full text
Abstract:
La contaminación de las aguas residuales industriales con metales pesados es uno de los problemas ambientales más graves que se presenta hoy en día. El tratamiento de estos efluentes mediante adsorbentes extraídos de biomasas residuales ha sido estudiado durante los últimos años como una alternativa económica y eficiente, con posibilidades para su aplicación industrial. En el presente artículo se identifican algunas biomasas usadas y su capacidad de adsorción de Mercurio y Cadmio en aguas contaminadas. Se encontró que los bioadsorbentes pretratados químicamente presentan mayor porcentaje de remoción que los que no han sido modificados, la biomasa con mejores resultados fue la cascara de arroz, para el mercurio, modificada con ácido sulfúrico con una remoción de 384,6 mg/g, y para el cadmio, modificada con álcalis con una remoción de 125,94 mg/g. Además, la cinética del proceso de adsorción, en la mayoría de los experimentos, es regida por la ecuación cinética de pseudo-segundo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tejada Tovar, Candelaria, Ángel Villabona Ortiz, and Juan Núñez Zarur. "Uso de biomasas para la adsorción de plomo, níquel, mercurio y cromo." Ingenium 9, no. 24 (June 30, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.21774/ingenium.v9i24.520.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una revisión de los adsorbentes de origen orgánico para la remoción de iones metálicos presentes en una solución. Se destacan los subproductos agrícolas por estar altamente disponibles y ser económicos y eficientes; además, sus modificaciones químicas y su conversión a carbón activado son procesos que mejoran sustancialmente la eficiencia en la adsorción de los iones metálicos Pb (II), Hg (II), Ni (II), y Cr (VI), y muestran que la biosorción, aparte de ser un proceso relativamente nuevo, es eficiente en la extracción de contaminantes de efluentes acuosos. Se encontró un amplio rango de biomasas utilizadas que incluyen compuestos a partir de lignocelulosa, aserrín y hongos. El estudio de los trabajos analizados permite concluir que los diferentes tipos de biomasas son útiles para la remoción de metales pesados y que las variables como pH y tamaño de partícula afectan la eficiencia de adsorción, pero que, sin embargo, no se pueden generalizar valores óptimos debido a la selectividad de cada sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guadarrama-Brito, María E., and Antonina Galván Fernández. "Impacto del uso de agua residual en la agricultura / Impact of wastewater use in agriculture." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 4, no. 7 (May 19, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v4i7.29.

Full text
Abstract:
La escasez de agua para uso urbano y la dependencia del riego para la producción agrícola en zonas de rápido crecimiento demográfico, han contribuido a que a nivel internacional aumente el interés en el reuso del agua. Existen riesgos para la salud debido a la presencia de microorganismos y contaminantes como los metales pesados y mutagénicos; los primeros impactan a corto plazo, debido a la contaminación de alimentos que pueden provocar, y los segundos impactan a largo plazo, contribuyendo a la salinización de suelos, lo que detrimenta la productividad para eventualmente derivar en el abandono de terrenos. El reuso del agua residual en la agricultura se ha convertido en una necesidad, la cual debe ser considerada como una alternativa, aunque no ha sido evaluada en los aspectos de contenido y migración de contaminantes, en particular de metales pesados.Algunos de los metales pesados pueden forman parte natural del suelo en cantidades que no resultan tóxicas para los seres vivos; sin embargo, la industrialización ha provocado un aumento de la presencia de estos en las aguas residuales que se utilizan para riego, con el consecuente riesgo para la salud humana y ambiental. El proceso de migración y fijación de contaminantes dentro de un sistema cerrado, dependerá de la capacidad de absorción por parte de los subsistemas agua-suelo-planta, aplicación de tasas de riego (concentración del contaminante), y de la persistencia y toxicidad de los contaminantes.El estudio aquí presentado, evalúa las tasas de migración de metales pesados presentes en un agua de riego, a través del sistema agua-suelo-planta; la evaluación se realizó con material del distrito de riego 028-Tulancingo que recibe aguas residuales de origen industrial, con presencia de Cobre, Manganeso y Zinc para diferentes grados de impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herrera Núñez, Jacqueline, José Rodríguez Corrales, Juana María Coto Campos, Viviana Salgado Silva, and Henry Borbón Alpizar. "Evaluación de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 1 (March 22, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i1.1119.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los metales pesados tienen una importante fuente en las actividades de origen antropogénico y constituyen un peligro para la biota acuática y el ser humano y un factor de deterioro de la calidad hídrica y ambiental. Los sedimentos ribereños, uno de los principales reservorios de estos elementos, actúan como fuentes secundarias de contaminación de los cuerpos de agua, por lo que resulta importante evaluar la concentración de metales como una herramienta que permite rastrear el origen de los contaminantes en el medio y predecir los impactos que pueden producir en los ecosistemas acuáticos. En el presente trabajo se analizó por espectrofotometría de absorción atómica la concentración de Cd, Ag, Se, Sn, Ni, Cr, Cu, B, Zn, Hg, Ba, Pb, Mn, As y Al en los sedimentos superficiales del sector medio del río Pirro (Heredia, Costa Rica). Las concentraciones de estos elementos fueron muy elevadas para la mayoría de las sustancias analizadas en todos los puntos de muestreo seleccionados. Su distribución no fue homogénea, ni presentó un patrón geográfico marcadamente definido, pudiéndose encontrar altos niveles distribuidos a lo largo del transecto estudiado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sarmiento-Gamero, Maria Fernanda, Carlos Daniel Ramos-Contreras, Sofía Lorena Flórez-Pérez, and Francisco José Molina-Pérez. "Determinación de metales pesados en material particulado atmosférico por espectroscopía de absorción atómica: validación." Revista Politécnica 17, no. 34 (November 9, 2021): 153–69. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a10.

Full text
Abstract:
El análisis de Cr, Cd, Pb y Ni en material particulado (PM10) permite establecer los niveles de exposición y de cuantificación, empleando digestión ácida asistida por microondas y espectroscopía de absorción atómica. Se evaluaron los parámetros: linealidad, límite de detección y de cuantificación, precisión y veracidad. Se obtuvo comportamiento lineal (R2>0,995) entre 0,75-2,5 μgCd, 8,75-125 μgNi, 5-25 μgCr y 8,75-15 μgPb. También, se evidenció efecto matriz (α=0.05) en todos los metales estudiados. Los coeficientes de variación (0,9-12%) y los porcentajes de recuperación (66-126%) se encontraron dentro de los intervalos permitidos. El análisis del material de referencia (NIST 1649b Urban Dust) permitió determinar la veracidad de la metodología (71-102 % R). Por consiguiente, la metodología puede ser implementada para evaluar de manera confiable, el cumplimiento de la resolución 2254:2017 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. The analysis of Cr, Cd, Pb, and Ni in particulate matter (PM10) makes it possible to establish the levels of exposure and risk to the health of the population. This work presents the validation and implementation of analytical methodologies, using microwave-assisted acid digestion and atomic absorption spectroscopy. The parameters were evaluated: linearity, the limit of detection and quantification, precision, and veracity. Linear behavior (R2> 0.995) was obtained between 0.75-2.5 μg Cd, 8.75-125 μg Ni, 5-25 μg Cr and 8.75-15 μg Pb. Also, a matrix effect (α = 0.05) was evidenced in all the metals studied. The coefficients of variation (0.9-12%) and the recovery percentages (66-126%) were found within the allowed intervals. The analysis of the reference material (NIST 1649b Urban Dust) allowed to establish the veracity of the methodology (71-102 % R). Finally, the methodology can be implemented to reliably assess compliance with resolution 2254: 2017 of the Ministry of the Environment and Sustainable Development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Luna, Romario López, Nancy Patricia Brito Manzano, Perla Montserrat Vargas Falcón, Armando Gómez Vázquez, and José Bernat Rodríguez. "Determinación de Cadmio y Plomo en sedimento y el ostión Crassostrea virginica en la laguna Mecoacán / Determination of Cadmium and Lead in sediment and the oyster Crassostrea virginica in the Mecoacán lagoon." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 4 (December 3, 2021): 5982–92. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n4-091.

Full text
Abstract:
Se investigaron los niveles de concentración de Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en el ostión Crassostrea virginica, que representa uno de los recursos más importantes en la pesquería tradicional del estado de Tabasco y en los sedimentos adyacentes a los bancos ostrícolas muestreados. 50 ostiones fueron colectados por buceo autónomo y los sedimentos fueron obtenidos con una draga manual de 10 lb, mensualmente durante un año y analizados para conocer las concentraciones de metales pesados por cuadruplicado. Se tomaron muestras de los tejidos blandos completos y de los sedimentos en tres puntos diferentes de la laguna Mecoacán, se procesaron bajo los criterios de la NOM-117, en una digestión ácida con HNO3 y fueron analizadas con el Espectrofotómetro de Absorción Atómica. Los resultados demuestran que tanto el ostión como los sedimentos presentan altos niveles de Cd y Pb. Los niveles de metales pesados detectados durante el año de estudio, se encontraron por arriba de los límites que establecen la NOM-129-SSA1-1995 y por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos). De la misma manera, se observó una elevación progresiva de los metales a medida que se reducía la distancia a la zona costera del municipio de Paraíso, Tabasco; lo cual sugiere que el ostión por sus hábitos alimenticios y el hábitat donde se desarrolla es más susceptible a la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography