To see the other types of publications on this topic, follow the link: Método constructivo.

Journal articles on the topic 'Método constructivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Método constructivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López López, D., T. Van Mele, and P. Block. "La bóveda tabicada en el siglo XXI." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 9, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.169.m15.

Full text
Abstract:
Los nuevos métodos interactivos de equilibrio para diseñar y analizar estructuras de fábrica han facilitado la construcción de este tipo de estructuras con un lenguaje formal normalmente no asociado a las estructuras a compresión. Estos avances también han reavivado el interés por la bóveda tabicada, y han dado lugar a un redescubrimiento de esta técnica constructiva tradicional. Los procesos constructivos han sido adaptados para garantizar que las nuevas bóvedas tabicadas de formas complejas puedan continuar materializándose de una manera económica. Por ejemplo, se han introducido sistemas de cimbrado más baratos y sencillos. Así mismo, se ha experimentado con una gran variedad de materiales que permitan construir estructuras abovedadas más sostenibles con recursos locales. Este artículo presenta una revisión de las últimas innovaciones en técnica tabicada basándose en las obras más representativas de los últimos años con respecto a la forma, el método constructivo y el uso de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mileto, Camilla, and Fernando Vegas. "El análisis estratigráfico constructivo como documentación de la materialidad y guía para su conservación en el proyecto de restauración: las Torres de Serranos de Valencia y la Torre del Homenaje del Castillo de Cofrentes (Valencia)." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 205. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.48.

Full text
Abstract:
En el texto se presentan dos casos donde la aplicación del análisis estratigráfico constructivo representó, además de la posibilidad de realizar una hipótesis de fases constructivas, la herramienta utilizada para el estudio de la materialidad del monumento (materiales, técnicas constructivas, etc.) y la guía para la realización de un proyecto de restauración y una obra más consciente de la materialidad misma. En el primer caso, el estudio de las Torres de Serranos, enteramente construidas en fábrica de sillería, la interpretación de los datos materiales implicó la combinación del método del análisis estratigráfico con criterios cronotipológicos. En el segundo caso, en la torre del Homenaje del Castillo de Cofrentes, además del análisis estratigráfico constructivo se realizó el proyecto de restauración. En esa ocasión se tuvo por tanto la posibilidad de reflexionar sobre la conservación de los datos estratigráficos como elementos fundamentales de la conservación de la materialidad del edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lafuente, María Isabel. "Método y conocimiento en historia. Incidencia en la consideración de la idea de nación." Estudios Humanísticos. Historia, no. 9 (December 1, 2010): 221. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i9.3143.

Full text
Abstract:
Se consideran dos orientaciones fundamentales del trabajo histórico: empírica y positiva, y sus metodologías: método de recuperación/método constructivo. Se analizan los problemas que están produciendo en el conocimiento histórico la introducción de los imaginarios y las TICS en relación con las nociones de estructura, orden y conexión. Se examinan dos formas metodológicas (tipos y modelos) y su capacidad para poder trabajar con los problemas de continuidad/discontinuidad en tanto afectan a la realidad histórica. Se aplican los análisis a la idea de nación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martin Galindo, José Luis. "La producción mediática como método constructivo de lo social, apuntes para una Comunicología integrativa." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXIV (October 31, 2017): 110–25. http://dx.doi.org/10.38056/2017aiccxxiv26.

Full text
Abstract:
Se considera que al articular la historia de los medios ciudadanos y la comunicación alternativa en América Latina con la Comunicología contemporánea, emergen elementos para el desarrollo de un modo de investigación, en el que se recurra a la producción audiovisual como un cúmulo de saberes pertinentes para proyectos estratégicos de reestructuración de tejidos sociales. Se propone una Comunicología integrativa, generada desde una metodología en la que se articulan dos perfiles de comunicólogo tradicionalmente escindidos en nuestro campo, por un lado el técnico o artista productor de contenidos y por el otro el investigador de la comunicación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mestre Martí, M., P. M. Jiménez Vicario, and M. A. Ródenas-López. "La construcción del Capitolio de La Habana." Informes de la Construcción 71, no. 556 (December 10, 2019): 319. http://dx.doi.org/10.3989/ic.66826.

Full text
Abstract:
Este año (2019), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha finalizado la restauración del Capitolio Nacional de Cuba. Este artículo describe los métodos constructivos utilizados en su ejecución, entre 1926 y 1929, poniendo énfasis en las proezas que lograron finalizar la obra en un plazo de ejecución brevísimo para las condiciones y técnicas del momento: tan solo tres años. Ello ha sido posible gracias a un proyecto de cooperación internacional subvencionado por la Universidad de Alicante, que permitió varias estancias de investigación allí. Se consultaron las pocas publicaciones históricas que existen en los archivos cubanos, así como los escritos y planos originales del Capitolio, realizados a mano, y se realizaron múltiples visitas in situ, para elaborar un análisis del estado de conservación de la obra y del método constructivo empleado, que ha permitido conocer y valorar mejor la obra y facilitar el proceso de intervención arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguirre Ullauri, María Del Cisne. "La Casa de Hacienda de Shuracpamba: visión arquitectónica desde el análisis estratigráfico." Arqueología de la Arquitectura, no. 13 (January 17, 2017): 042. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.021.

Full text
Abstract:
Shuracpamba, una de las históricas haciendas del Sur del Ecuador, ha permanecido prácticamente en el anonimato. Pretendiendo difundir algunas de las singularidades de este conjunto arquitectónico, se desarrollaron las tareas de búsqueda documental y reconocimiento in situ de la casa de hacienda conservada. El construir su secuencia histórica, e histórica-constructiva, a la par de atar algunos vínculos sociales y culturales históricos, hacen de esta investigación uno de los escasos textos que abordan al objeto y algunas de sus múltiples dimensiones, aunque parcialmente. Particularmente, es el primero en ensayar el método de análisis estratigráfico constructivo, evidenciando cinco campañas edificatorias, materiales y técnicas utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero-Sánchez, Guadalupe. "oficial Juan de Robles y su papel en la definición del modelo constructivo de las iglesias de doctrina neogranadinas." História Revista 26, no. 1 (June 24, 2021): 240–56. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i1.68035.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una reconstrucción de la actividad llevada a cabo por el oficial Juan de Robles en el territorio central neogranadino a fin de comprender su papel en la definición de un modelo constructivo más sólido y con garantías de calidad y permanencia. Este propósito fundamental implica además comprender la situación de precariedad de los templos de doctrina en el siglo XVI, reflexionar sobre la incidencia de la falta de albañiles y carpinteros en suelo neogranadino y determinar las acciones que llevaron a la definición del modelo constructivo e identificar a sus actores. Estos objetivos se concretan en la definición de un método de investigación histórica tradicional, fundamentado en lo analítico-sintético, en el que se parte de lo inductivo para el conocimiento de los hechos particulares como vehículo para el establecimiento de conclusiones generales. Conclusiones que certifican que las condiciones para el remate de las obras y la definición última del modelo constructivo de estos templos fueron impulsadas por Robles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barnett, Yann, and Faouzi Jabrane. "Diseño de proyectos con bambú en Lima como estrategia de difusión de un método constructivo alternativo y sostenible." Campus 22, no. 23 (June 30, 2017): 87–108. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2017.v22n23.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mercader Moyano, Pilar, Antonio Ramírez de Arellano-Agudo, Elías Cózar-Cózar, and Daniel José Ruesga-Díaz. "Sistema BIM de cuantificación automática de los residuos de construcción y demolición." Estudios del hábitat 15, no. 2 (December 11, 2017): 024. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e024.

Full text
Abstract:
La gestión sostenible de los residuos se ha convertido en una preocupación creciente, y se considera en la actualidad una de las prácticas más efectivas para solventar los problemas que genera el sector de la construcción. Este artículo presenta una metodología de medición de los residuos de construcción y demolición (RCD) mediante el método de transferencias ponderadas de la medición, permitiendo usar cualquier Base de Datos de Costes de Construcción. Además, al contrario que otros estudios recientes en este campo, el método posibilita cuantificar los RCD en unidades de peso actuando su cuantificación selectiva por su material original y también por su impacto medioambiental y coste. Para mostrar el rendimiento de la metodología, se presenta una aplicación práctica para un sistema constructivo de un edificio residencial en España. Este método contribuye a la mejora de la gestión de los residuos de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MARTIGNONE, HERNÁN. "Motivos griegos como método compositivo en la historieta Sereno de Luciano Vecchio." Cuadernos de Literatura, no. 16 (August 27, 2021): 188. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0165427.

Full text
Abstract:
<p>Construida en parte sobre el modelo narrativo del manga <em>Sailor Moon</em> y en parte sobre el cómic de superhéroes norteamericano, <em>Sereno </em>de Luciano Vecchio se presenta como una ficción original, de múltiples lecturas, en la que diversos elementos del mundo griego clásico encuentran su lugar. En el presente artículo me propongo analizar el funcionamiento de dichos elementos (míticos, lingüísticos, icónicos) como método compositivo de una obra con un carácter marcadamente multicultural.<strong> </strong>En la serie se suceden menciones o alusiones que abarcan desde la Titánide Teia (que da nombre a la ciudad y aparece como personaje mítico) hasta creaciones como Fotofobos, Pánico o Pathos, pasando por los <em>pinups</em> “Sirena” y “Épicx”, por lo que entiendo que se trata de un principio constructivo de la ficción (presente en los títulos de los capítulos, en los personajes, en ideas puestas en narración), de esas tramas que Vecchio arma para reinterpretar el género superheroico como productor de “mitos modernos”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ceron-Carballo, Jesus Emmanuel, Eber Pérez-Isidro, Liliana Guadalupe Lizárraga-Mendiola, Humberto Iván Navarro-Gómez, Cutberto Rodríguez-Álvarez, and Gilberto Ramos-Torres. "Interpolation of soil resistance in surface foundations applying the Finite Element Method." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (July 5, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.4974.

Full text
Abstract:
La interpolación de la resistencia de suelos por medio del método de elementos finitos actualmente es útil para el diseño de cimentaciones. Esto se debe a que se puede determinar la profundidad del nivel de desplante y simultáneamente conocer los requisitos de tratamiento o mejoramiento del terreno. Se utilizó el método de elementos finitos para interpolar, a partir de datos obtenidos en campo, las propiedades mecánicas de un terreno en el que se diseñará la cimentación por medio de zapatas. A través del método tradicional se extrajeron muestras en seis puntos de un predio a cada 50 cm de profundidad durante la excavación de pozos a cielo abierto (4 m); se realizaron pruebas de laboratorio para obtener la resistencia (T/m2). Enseguida se determinaron las funciones de contorno, con las que se discretizó el predio para obtener los espacios muestrales. Con los sondeos realizados en campo se determinaron los nodos de frontera, con los que se establecieron las condiciones de las variables conocidas durante la exploración. A continuación, se utilizaron funciones de interpolación, donde se asoció la resistencia del terreno con la ubicación propuesta de zapatas de cimentación en los puntos no muestreados en campo. Los resultados por medio de la interpolación permitieron determinar la resistencia del terreno en la ubicación propuesta para las zapatas que se desplantarán en el predio. Para su validación se compararon los resultados del método tradicional en dos pozos a cielo abierto con los resultados de la interpolación en dos zapatas del método constructivo. Los resultados de la simulación representaron congruencia del 98% en la aplicación de ambos métodos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ródenas García, J. F. "Evolución tipológica de cubiertas ventiladas ‘a la catalana’ en la obra de Antonio Bonet." Informes de la Construcción 70, no. 549 (April 6, 2018): 245. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16014.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la evolución de una serie de edificios diseñados por Antonio Bonet que comparten una tipología constructiva de origen vernáculo: la cubierta ventilada ‘a la catalana’. Trataremos de demostrar el método investigador de Bonet quien no concibe la forma en sus proyectos como una pura invención personal. El patrón puede mutar o transgredirse por diferentes motivos, ya sea para adaptarse al avance tecnológico de un sistema constructivo, ya sea por adaptaciones topográficas, climáticas o programáticas. A partir de la información del archivo del arquitecto, elaboramos y presentamos nueva documentación gráfica, a través del redibujado de las obras, con el objetivo de ordenar un material de archivo de difícil acceso por diferentes motivos: dispersión, diferencia de escalas, diferentes soportes gráficos. Con este trabajo, cualquier interesado puede obtener los datos básicos de cada edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Anzalone, Angelo. "Problemas contemporáneos: entre Valores y Derecho." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 9, no. 1 (April 1, 2020): 25–35. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v9i1.603.

Full text
Abstract:
Objetivo: en este trabajo queremos destacar la importancia del dialogo constructivo entre planteamientos éticos e innovaciones científicas. Método: para ello analizaremos parte de la literatura que se ha expresado sobre estas cuestiones y, evidentemente, nos serviremos de algunas posturas para formular una propuesta dialéctica. Resultados: veremos como un discurso meramente técnico o científico, que pretende huir de cualquier cuestionamiento filosófico, no puede sostenerse. Conclusión: por tanto, será necesario reivindicar actitudes conciliadoras y útiles para la salvaguardia del bien común en todo tipo de proceso decisional (abstracto o concreto que sea).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bueno Suárez, Carlos, and José Luis Osuna Llaneza. "Reflexiones epistemológicas y metodológicas para la evaluación de políticas públicas." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 21 (August 30, 2013): 95. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i21.300.

Full text
Abstract:
No existe una metodología de evaluación de políticas públicas plenamente consensuada y de aceptación generalizada. Este artículo aborda el reto que implica determinar un marco metodológico que permita orientar la labor de evaluación como juicio crítico y a su vez constructivo de la intervención pública; siempre desde el cumplimiento estricto del rigor científico exigible. Se aportan algunas reflexiones teóricas de utilidad desde el marco epistemológico para clarificar los principios, el enfoque y el método, así como la opción de técnicas e instrumentos analíticos que han de conformar, en la práctica, la base de los procesos de evaluación de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Almagro, Antonio. "Los alzados del patio del palacio al-Badi’ de Marrakech. ¿Diseño y construcción por el método de “prueba y error”?" Arqueología de la Arquitectura, no. 14 (September 12, 2017): 055. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.012.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los alzados de las cuatro crujías que rodean el patio central del palacio al-Badi’ de Marrakech. Pese a haber sido expoliados de todos sus recubrimientos ornamentales, presentan suficientes huellas como para hacer una lectura e interpretación, no sólo de su disposición original, sino del proceso proyectual y constructivo que los generó. Resulta de especial relevancia el hecho de poderse distinguir varios arrepentimientos y correcciones en la composición de al menos dos de los alzados que pueden ser observados gracias al expolio de los recubrimientos. Así, resulta posible verificar cómo una disposición inicial de las pilastras adosadas con que se articulaban las fachadas fue modificada demoliendo parcialmente las ya construidas para disponer otras con distinto ritmo y menor separación. En algunas zonas se observan hasta tres soluciones sucesivas distintas. El trabajo incluye también el estudio de otras estructuras secundarias del palacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bohórquez-Castellanos, Jherson Jhadir, Hernán Porras-Díaz, Omar Giovanny Sánchez-Rivera, and María Camila Mariño-Espinel. "Planificación de recursos humanos a partir de la simulación del proceso constructivo en modelos BIM 5D." Entramado 14, no. 1 (October 11, 2018): 252–67. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27141.

Full text
Abstract:
La planificación de recursos humanos de un proyecto de construcción es una actividad de gran importancia para el desarrollo exitoso de este tipo de actividades. Resulta una labor compleja que requiere de herramientas y metodologías automatizadas que permiten la optimización de variables relacionadas con tiempo y costos. Building Information Modeling (BIM) es una base de datos digital que proporciona una réplica virtual del proceso constructivo a partir de cinco variables: i) el tiempo; ii) el costo; y tres dimensiones: x, y, z; el modelo se conoce como BIM 5D. En este artículo se propone una metodología para la planificación de recursos humanos que tome como referencia la simulación del proceso constructivo BIM 5D. Se expone un conjunto de técnicas para la planificación del recurso humano en proyectos de construcción y se realiza la planificación de un caso de estudio a partir del enfoque BIM 5D. Con base en los resultados se formaliza un método para el diseño de la planificación del recurso humano. Comparado con otras metodologías, la propuesta presenta ventajas como la automatización del proceso y la posibilidad para la evaluación de distintas alternativas en tiempos reducidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Radovich, Violeta S. "El mar también existe: reflexiones sobre la planificación espacial marina (PEM) como herramienta de gestión integral." Derecho y Ciencias Sociales, no. 23 (October 5, 2020): 46–69. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e076.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo consiste en generar conocimiento en idioma español sobre la herramienta para la gestión integral del mar denominada “planificación espacial marina” (PEM). La metodología ha consistido en el análisis documental de guías de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que indican un método basado en pasos para instaurar la PEM en los países, de estudios académicos y de actas de foros de la temática en cuestión. Asimismo, se ha realizado un análisis de estudios de casos y se han identificado buenas prácticas y desafíos. Las conclusiones indican que es clave comprender profundamente el sistema de gobernanza actual e involucrar a los grupos de interesados en un diálogo constructivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Luciano-Villar, Linver. "El enfoque constructivo de la auditoría en la gestión por resultados de las universidades públicas." Gaceta Científica 1, no. 2 (August 21, 2019): 115–20. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.2.434.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito describir las aptitudes, actitudes y conductas constructivas que asume el auditor al formular y ejecutar un programa de auditoría orientada hacia el uso eficaz y eficiente de los recursos de las universidades públicas, en busca de la optimización de su gestión por resultados. El tipo de estudio fue cualitativo, en el nivel Aplicativo de diseño no-experimental; se utilizó el método descriptivo, según el período de ejecución: transversal de tipo descriptivo correlacional, de acuerdo a la finalidad de la investigación fue aplicada a una muestra probabilística estratificada de 332 personas que conforman el órgano de gobierno, docentes y administrativos nombrados de las universidades públicas que forman parte del Consorcio de Universidades del Centro del Perú. Integrada por las universidades nacionales: Hermilio Valdizan de Huánuco, del Centro de Huancayo, Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco y de Huancavelica. El instrumento empleado fue la encuesta donde se utilizó la técnica del cuestionario que se aplicó a la unidad de análisis. Los datos fueron procesados mediante la estadística inferencial, la comprobación de hipótesis se hizo mediante la prueba estadística no paramétrica de la Ji - Cuadrada. Se concluye que, de los resultados obtenidos: se evidencia que de los 2988 datos extraídos, el 97.72% (2920) se confirma que existe una incidencia positiva del enfoque constructivo de la auditoría fundamentado en la aptitud, actitud y conducta del auditor en la determinación del uso eficiente de los recursos, ecaz y óptima gestión por resultados de las universidades públicas. Mientras que el 2.28% (68) revelan que no existe ningún grado de incidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuesta Abad, José Manuel. "Materialismo figural: Crítica e ideología en Fredric Jameson." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 1 (January 22, 2021): 42–66. http://dx.doi.org/10.30827/tnj.v4i1.16247.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una lectura retrospectiva de la crítica dialéctica de Fredric Jameson a partir de uno de sus últimos libros, Allegory and Ideology (2019). En esta obra el teórico norteamericano revisa las ideas fundamentales de su método de crítica de la ideología tomando como concepto heurístico y aplicativo central la noción de “alegoría”, entendida como tropo constructivo de muy larga tradición y como nueva categoría interpretativa totalizadora. Por un lado, se trata de considerar la validez y el alcance de la hermenéutica marxista jamesoniana para el análisis ideológico de la literatura y otras formaciones culturales, y, por otro, de ponderar la productividad de sus estrategias de lectura neoalegórica para la postulación de un “materialismo figural” que pueda dar respuesta a las contradicciones y las crisis recurrentes de la cultura moderna y sus derivas últimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Climent, Andreu. "Economía circular aplicada a la arquitectura espejismo o realidad." Limaq, no. 007 (2021): 29–71. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5178.

Full text
Abstract:
Aunque la sociedad actual parece avanzar lentamente hacia un mundo más sostenible, sigue dependiendo del abastecimiento de recursos naturales cada vez más escasos. Por lo tanto, el modelo consumista ―regido por la tríada comprar-usar-tirar― continúa dominando el escenario político-económico mundial. Ante esta situación de desequilibrio entre el consumo de recursos naturales y la producción de desechos, durante los últimos años se ha desarrollado un nuevo modelo económico de carácter cíclico denominado “economía circular”, que pretende optimizar la vida de cada material reduciendo el impacto medioambiental que genera su proceso de producción. En este trabajo se analiza la aplicabilidad del modelo circular al ámbito arquitectónico, a través del análisis de experiencias reales, y se propone su aplicación como método constructivo funcional. La arquitectura del futuro ya está construyendo sus cimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cámara Muñoz, Leandro, and Pablo Latorre González-Moro. "Anamnesis de una estructura. La Catedral de Vitoria entre los siglos XII y XX." Arqueología de la Arquitectura, no. 1 (December 30, 2002): 145. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.12.

Full text
Abstract:
La Catedral de Vitoria es un edificio con una larga vida histórica, llena de acontecimientos constructivos que han venido interesando su comportamiento como estructura construida. Ha sido un objetivo primordial del Plan Director evaluar las sucesivas consecuencias de todos esos acontecimientos y explicar su concatenación. Todo ello se ha investigado durante su redacción, consiguiendo una secuencia cronológica en la que se relaciona el conjunto de intervenciones y de "proyectos" arquitectónicos que se suceden desde el comienzo de la construcción de la iglesia en los inicios del siglo XIII hasta sus últimas restauraciones en los años 60 del siglo XX. Este estudio histórico tiene una aplicación directa en la interpretación de los problemas estructurales que presenta el edificio y viene a llenar un vacío de información fundamental para la evaluación de la seguridad y perdurabilidad actuales de la Catedral. Esa historia de la Catedral viene a ser la recuperación del "historial médico" de un enfermo y puede dar muchas claves sobre los problemas estructurales que en otros apartados del mismo se detallan. La "anamnesis" practicada sobre el monumento es una de las "piedras de toque" del método elegido por nosotros para la restauración del conjunto catedralicio, no sólo en el tema estructural que interesa en esta ponencia sino en todos los problemas de interpretación funcional y contenido simbólico a los que hay que dar solución con las propuestas del restauración. La lectura de esa historia constructiva en clave de análisis estructural es lo que en esta ponencia se presenta: la extracción de la secuencia histórica constructiva que conduce al estado actual del edificio, discriminando los distintos momentos de proyecto arquitectónico, fases de crecimiento constructivo del edificio e intervenciones de reparación de la estructura que se explican o contradicen unos a otros para dar como resultado la torturada forma arquitectónica que nos encontramos ahora. A partir de esa secuencia se evalúa, en parte, el estado de seguridad remanente de la estructura, y se hace una hipótesis de trabajo para las tareas de restauración en esos aspectos estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chicaiza, Tatiana, and David Chontasi. "Turismo Comunitario y Museo: Articulación para el Fortalecimiento de bases locales." Ecuadorian Science Journal 5, no. 1 (March 31, 2021): 37–45. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.1.97.

Full text
Abstract:
En el contexto de la planificación y el desarrollo del turismo, la comunidad es concebida como núcleo de personas organizadas y comprometidas con su bienestar colectivo. La experiencia de las iniciativas del turismo comunitario y el museo en comunidades está incidiendo en las prácticas culturales e imaginarios colectivos de una comunidad. Es así que, nace la necesidad de estudiar la articulación teórica entre turismo comunitario y museo comunitario, dos iniciativas de base local que en su proceso constructivo confluyen para generar beneficios al desarrollo comunitario. Para responder metodológicamente la investigación se utilizó la base documental teórica y el método análisis síntesis. El carácter descriptivo permitió identificar tres criterios de reflexión: correlación ecología y cultura; catalizador de identidad y fortalecedor de estructura social comunitaria. Los resultados demuestran que dicha articulación funciona de manera complementaria porque muestra la armonía del ser humano entre el sistema ecológico y cultural, al mismo tiempo representa un escenario de resiliencia debido a que la diversificación de las actividades proporciona oportunidades alternativas de desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Canale, Damiano. "Tras la naturaleza del derecho. Reflexiones sobre el desafío de Shapiro." Discusiones 20, no. 2 Especial (March 25, 2021): 21–66. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2017.2582.

Full text
Abstract:
Este ensayo se enfoca críticamente en los aspectos meto- dológicos del libro Legalidad de Scott Shapiro. De hecho, el libro de Shapiro presenta varias tesis originales sobre la naturaleza del derecho y los principales problemas de la filosofía del derecho, pero también sobre cómo la filosofía del derecho puede descubrir la naturaleza del derecho. En este sentido, el método de investigación adoptado por Shapiro puede considerarse como uno de los resultados más interesantes y desafiantes de su investigación. El ensayo está dividido en dos partes. La primera proporciona un análisis del enfoque filosófico de Shapiro; en particular, se centra en el recurso de Shapiro al vocabulario metafísico, el análisis conceptual, el razonamiento constructivo y la explicación institucional del derecho. La segunda parte destaca algunos de los problemas que plantea este enfoque. En particular, el ensayo argumenta que (1) la teoría del derecho de la planificación no puede explicar la obligación legal; (2) la estrategia constructiva de Shapiro tiene un carácter recursivo que tiende a oscurecer la variedad de entidades legales; (3) la versión de análisis conceptual propuesta en Legalidad es semánticamente ciega y corre el riesgo de volver a leer en el mundo las características del lenguaje; (4) Shapiro supone que las entidades legales equivalen a un solo universo de hechos legales, mientras que las normas, contratos, parlamentos, etc., reales no parecen tener el mismo conjunto básico de propiedades y existir de la misma manera. Para dar cuenta de esto, el ensayo describe una visión alternativa sobre la natura- leza del derecho basada en un enfoque pluralista de la ontología social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Urrego Peña, José Alejandro, and Fabio Arturo Rojas Mora. "Misiones de cohetería experimental con propelente sólido: Misión séneca, cohete Ainkaa 1." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 2 (December 1, 2010): 53. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.276.

Full text
Abstract:
<p>Este documento expone la metodología y los resultados obtenidos en el desarrollo de una investigación sistemática, que trata sobre a la implementación de misiones de cohetería experimental. En este proceso se obtuvieron, datos y resultados que permitieron corroborar de forma experimental, conceptos de propulsión, aerodinámica y balística propios de una aeronave tipo cohete sin elementos de control activo a bordo. Para el estudio e implementación de esta misión, se generó un método dividido en etapas por las cuales se guió el desarrollo del proyecto; primero se realizó la etapa de validación y el<br />diseño preliminar en forma teórica, se continuó con la etapa de simulación, utilizando un software especializado y culminó con la etapa del proceso constructivo y el procedimiento de disparo. La puesta en marcha de esta misión de cohetería experimental permitió alcanzar, propulsado por un combustible tipo “candy” compuesto por nitrato de potasio y sorbitol, un apogeo del cohete Ainkaa 1 de 780 m sobre la superficie de lanzamiento, con una velocidad de impacto de 526 Km/h, un tiempo de quemado de 3.2s entre otros datos, para configurar esta misión dentro de la categoría de alta potencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas, Gladis Cecilia, and Magda Liced Prieto. "El cuento multimodal como estrategia didáctica para el aprendizaje de la lectura." Educación Y Ciencia, no. 23 (November 17, 2019): 297–312. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10286.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación: “La lectura inicial, reto en la escuela actual”, cuyo propósito es motivar la lectura en estudiantes de grado primero, mediante una estrategia pedagógica-didáctica, donde se aprenda no a leer por leer, sino leer para aprender. Esta se fundamenta, entre otras, en teorías de: Acevedo (2014), con el funcionamiento del cerebro de los niños; Freinet (1981), con el método natural de lectura; Ana María Maqueo, con el enfoque comunicativo en la enseñanza del español; Hurtado (2003), procesos psicolingüísticos en la lectura; Rincón (1999, con el aprendizaje y el error constructivo. La investigación se desarrolla con 50 estudiantes de grado primero del Colegio Técnico Municipal “Simón Bolívar”de las sedes Central y el Mirto, de Duitama. Se enmarca en el paradigma cualitativo, enfoque socio-crítico e Investigación Acción Educativa. La metodología tiene como fundamento el cuento multimodal. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron: la observación, la clase entrevista, el diario de campo y talleres didácticos. El desarrollo de la investigación permitió concluir que los estudiantes se ven motivados a leer cuando se les presenta textos con diferentes estructuras y, en especial, los que se proyectan utilizando herramientas TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores-Cherrez, Judy M., Brick L. Reyes-Pincay, Saturnino A. Carabajo-Ayala, and María B. Alarcón-Valencia. "Utilización del chip de plástico como material alternativo en la construcción de viviendas en Machala." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 22, 2017): 1018. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.105.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La contaminación resultante de los desechos plásticos dentro de los cuales está el PET, un plástico que tiene un periodo de vida de aproximadamente 500 años, obligó a tomar medidas medioambientales para disminuir la aportación de estos desechos al medioambiente.</p> <p style="text-align: justify;">En el presente estudio de caso, se utilizó el PET como material alternativo en la construcción de viviendas, ya que se ha estado desarrollando y difundiendo en los últimos años en países como Argentina, Colombia, México, inclusive en nuestro país, que es un nuevo método de crear arquitectura sostenible, disminuyendo la contaminación del ambiente y fomentando a la vez la posibilidad de realizar construcciones con ese tipo de materiales. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario en primer lugar la investigación de los sitios de acopio de las botellas plásticas, los equipos necesarios para la trituración de las botellas para obtener el CHIP DE PLASTICO, para luego hacer las mezclas de acuerdo a los diseños de la formula maestra para la obtención del bloque no portante, hueco de 7 y 10 cm. Lo antes descrito es la base para la construcción de viviendas con bloques de PET, reutilizando este desecho plástico al proceso constructivo dentro de la ingeniería civil y disminuyendo el impacto ambiental que genera la construcción tradicional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

da Silva Rodrigues, Patrício, Sandra Lacouth Motta, and Marcelo Obraczka. "Comparação de custos de assentamento de redes de esgoto." Revista DAE 222, no. 68 (February 12, 2020): 20–35. http://dx.doi.org/10.36659/dae.2020.014.

Full text
Abstract:
O assentamento de redes de esgotos sanitários é uma obra de custo elevado e complexa execução, considerando-se o emaranhado de sistemas de infraestrutura existentes no subsolo de áreas urbanas. O presente estudo objetiva avaliar métodos de implantação/substituição de redes coletoras, comparando custos de assentamento de Métodos Não Destrutivos (MND) com o método convencional de abertura de vala, incluindo custos diretos e sociais. São apresentadas as principais vantagens e desvantagens de distintas metodologias. A pesquisa enfatiza duas tipologias de MND, analisando aspectos como diminuição do tempo de interdição, rapidez no assentamento e menor área de recapeamento do asfalto, o que minimiza o impacto dessas obras. Os resultados demonstram que os MND podem apresentar custos competitivos e, em alguns casos, mesmo inferiores aos de execução por meio de vala. Uma vez que os MND vêm sendo crescentemente empregados, seu custo de execução tende a se reduzir, tornando-se ainda mais viável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Águila, Oliver, Mario Cruz, and Karen Caballero. "Material alternativo como elemento estructural: “cerchas con bambú”." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 72–76. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2507.

Full text
Abstract:
El uso del bambú como elemento estructural se remonta a varios cientos de años atrás, en donde la disponibilidad de recursos tanto económicos, materia prima, equipos de construcción y los métodos constructivos eran muy escasos. En aquellos tiempos, el bambú ya era utilizado por el hombre, se podían ver algunos muebles, enceres u objetos caseros (camas, sillas, escobas etc.). En China el uso del bambú es muy común, es uno de los pocos lugares en el mundo donde el hombre ha logrado darle una gran variedad de usos, desde el medicinal, pasando por lo ornamental hasta llegar a incluirlo en la construcción de diversos tipos de proyectos. La inclusión del bambú en las actividades constructivas que realiza el hombre, se debe en gran medida al sinnúmero de ventajas que brinda desde el punto de vista constructivo, como también las ventajas desde el punto de vista ecológico. Los diversos programas de investigación que se han llevado a cabo, han demostrado que existen diversas técnicas y métodos con las cuales las características constructivas del bambú se pueden mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Buriticá M., Hernando. "Un método para estimar los requerimientos de almacenamiento de agua con fines de riego." Ingeniería e Investigación, no. 11 (January 1, 1985): 5–9. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n11.19500.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para el cálculo de los requerimientos de almacenamiento con fines de riego para una finca. Este método es aplicable en primera instancia cuando se proyecta regar con riego por aspersión, pero es aplicable a otros métodos de riego haciendo las adaptaciones pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez-Andrade, Adriana, and Alicia Ravelo-García. "Edificación sustentable y emisiones de CO2: análisis del transporte de arena en Tijuana y Tecate, B.C." Revista de Ciencias Tecnológicas 3, no. 1 (January 15, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v316370.

Full text
Abstract:
Las arenas son el segundo recurso natural más consumido en el planeta después del agua dulce y superan a los combustibles fósiles y la biomasa. Actualmente se extraen 50 mil millones de toneladas al año, o un promedio de 18 kg por persona al día [1]. Aunque el enfoque del ciclo de vida de los materiales requiere que se cuantifiquen los costos ambientales del proceso constructivo en todas sus etapas, los esfuerzos de agencias de la ONU y organismos internacionales por contabilizar las emisiones de CO2 no han considerado la contribución de los GEI durante el transporte de materiales como la grava y arena y, si lo hacen, los datos están agregados en otros rubros. Más del 60% de los agregados pétreos producidos en Baja California provienen del cauce del arroyo Las Palmas que corre entre Tijuana y Tecate, B.C.; por lo que los efectos ambientales regionales son importantes. Este estudio tuvo por objetivo estimar las emisiones de CO2 durante el transporte de arena utilizando el método de nivel 1 del IPCC y una técnica de aforo vehicular. Se analizó el acarreo desde la zona de extracción, en el arroyo Las Palmas, hasta una estación de transferencia ubicada en el arroyo Alamar. Se identificaron dieciséis tipos de automotores. Para un recorrido de 75 km, se calculó una emisión de 77.7 kg de CO2. Se encontraron emisiones desde 0.8 hasta 8.7 kg de CO2 por tonelada de arena transportada; o su volumen equivalente de 1.3 a 13.9 kg/m3; por lo que los automotores más eficientes en términos de emisiones fueron los de mayor capacidad de carga, La remoción de arenas de los cauces de ríos, además de generar impactos hídricos también contribuye al cambio climático debido al impacto acumulativo de las emisiones de CO2, por lo que se enfatiza en la necesidad de políticas para promover medios de transporte más eficientes para el traslado de materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tarragô Candotti, Cláudia. "Desenvolvimento e validação de um método de avaliação do nível de prática no método Pilates por meio de exercícios do próprio método." Fisioterapia Brasil 16, no. 4 (April 23, 2016): 297. http://dx.doi.org/10.33233/fb.v16i4.10.

Full text
Abstract:
Empiricamente, a avaliação do nível do praticante iniciante de Pilates pode demorar mais de uma aula/sessão devido à carência de instrumentos capazes de fornecer avaliações fidedignas. O objetivo deste estudo foi desenvolver e validar o Método de Avaliação do Nível de prática no Método Pilates (MANiPilates). A validação de conteúdo foi realizada por seis expert. A validação de constructo foi testada com 20 indivíduos de níveis distintos, utilizando o teste t independente. A reprodutibilidade foi testada com 30 indivíduos, utilizando ICC, teste t-pareado, ANOVA one-way, coeficiente Kappa (k) e % de concordância (C) (p < 0,05). Os resultados demonstraram que o MANiPilates: 1) foi considerado muito adequado por quatro experts, 2) apresenta excelentes níveis de reprodutibilidade intra e inter-avaliador (k = 1; C = 100%) e 3) apresenta validade de constructo. Conclui-se que o MANiPilates é capaz de fornecer informação confiável sobre o nível de prática, podendo auxiliar no processo de avaliação e acompanhamento de um treinamento.Palavras-chave: avaliação, nível de prática reprodutibilidade validação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González M., Carlos A. "Métodos regionales de análisis de frecuencia." Ingeniería e Investigación, no. 19 (July 1, 1989): 28–38. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n19.19668.

Full text
Abstract:
Se discute brevemente la importancia del análisis regional. Los métodos tradicionales de análisis regional de frecuencia son descritos aquí, en especial el nuevo método conocido como momentos ponderados de probabilidad (PWM). Otros temas esbozados son: la robustez del método regional PWM comparado con otras técnicas regionales tradicionales, los méritos relativos de estimación de cuantiles, cuando se realiza de forma puntual y de una manera combinada región/puntual y finalmente se analizan las características hidrológicas del Valle del Cauca con respecto a sus estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Rodríguez, Félix. "Fuerzas producidas en un punto dentro de la masa del suelo debidas al peso del suelo y a las presiones del agua." Ingeniería e Investigación, no. 25 (September 1, 1991): 20–29. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20719.

Full text
Abstract:
Buena parte de la labor del ingeniero de suelos radica en la evaluación de las reacciones en ciertos puntos de la masa de suelo. Esas reacciones, esfuerzo efectivo normal y esfuerzo cortante, son el producto de las fuerzas de cuerpo que afectan los puntos en cuestión. Se presentan en el artículo los dos métodos de evaluación de esas reacciones: el método del peso unitario total y de las fuerzas periféricas del agua y el método del peso unitario sumergido y la fuerza de infiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz M., Hernando. "Un método eficiente para la solución del flujo de carga radial." Ingeniería e Investigación, no. 22 (January 1, 1991): 25–33. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n22.19704.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un método para la solución del flujo de carga en sistemas radiales, balanceados o no. El método está basado en el algoritmo clásico de flujo de carga con la matriz de Impedancia (ZBus). Sin embargo, no requiere el almacenamiento de esta matriz; el efecto de multiplicar por ella se logra mediante un procedimiento muy simple. También se obtuvo una interpretación física sencilla de este procedimiento. Se propone también una relación entre los métodos de Doble Barrido y el producto de un vector por la matriz de impedancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bienvenido-Huertas, David, Manuel Jesús Carretero-Ayuso, Carlos E. Rodríguez-Jiménez, David Marín-García, and Juan Moyano. "Análisis de la influencia del coeficiente de transferencia de calor en la caracterización de la transmitancia térmica de fachadas con el método termométrico." Informes de la Construcción 73, no. 563 (September 16, 2021): e409. http://dx.doi.org/10.3989/ic.82602.

Full text
Abstract:
Caracterizar la transmitancia térmica de fachadas es uno de los pasos más importantes en los trabajos de auditoría energética. Para ello, existe una amplia variedad de métodos experimentales. Uno de los métodos de mayor utilización es el método termométrico. Sin embargo, existe una brecha de conocimiento en relación con el planteamiento de análisis de datos. Por este motivo, en este estudio se analizó la viabilidad de utilizar diferentes planteamientos para el método termométrico. Para ello, se analizaron 20 fachadas y se plantearon 9 formulaciones diferentes utilizando aproximaciones para el coeficiente total de transferencia de calor existentes en la literatura científica. Asimismo, se evaluaron dos planteamientos de análisis de datos (media aritmética de las medidas instantáneas, y media del sumatorio del numerador y del denominador), así como el filtrado de datos necesario de aplicar. Los resultados permitieron determinar la configuración de análisis más adecuada para aplicar el método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas, Ramos Montalvo. "Construction regional method of the tourism in Mexico. A spatial approximation." Revista Rosa dos Ventos - Turismo e Hospitalidade 10, no. 4 (October 10, 2018): 637–52. http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v10i4p637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Schneider, Ilzemaro. "Método de cálculo de hibridização cúbica d3fsp3." Ciência e Natura 15, no. 15 (December 13, 1993): 63. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x26359.

Full text
Abstract:
The author obtained the equations of wave functions to the cubic hybridization (d3fsp3) by using no habitual matematic calculations.It's bases only on the aplication of the usually regels of Quantun Mecanics envolving the Principle of hybrid orbitals construction. Which is possible because the high symmetry (Oh) of this hybridization and because all atomic orbitals envolved are equidistand from the center of the hybrid structure proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ichihara, José Travassos, Patricia Nunes da Silva, and Renata Cardoso Pires de Abreu. "QUADRADOS MÁGICOS: QUANDO O MÉTODO FALHA." Ciência e Natura 37 (August 7, 2015): 419. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x14642.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5902/2179460X14642In this article, we discuss the behavior of the solutions of a system of linear congruences related to the uniform step method. This is a method for constructing magic squares of odd order proposed and mathematically analyzed by Lehmer (1929). His analysis has several steps. In the first, involving the discussion of necessary and sufficient conditions for filling the square, Lehmer says that if two numbers keep a certain relationship to each other, they will be designated to occupy the same cell of the square. We conclude here that numbers that fulfill the mentioned relationship never occupy the same cell. In other words, what Lehmer says is not true.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salinas-Ibáñez, Jesús, and Bárbara De-Benito. "Construction of personalized learning pathways through mixed methods." Comunicar 28, no. 65 (October 1, 2020): 31–42. http://dx.doi.org/10.3916/c65-2020-03.

Full text
Abstract:
This paper deals with the implementation of personal learning pathways in a technology-enriched environment to enhance learning experiences in initial teacher training. The study uses mixed-methods within a design-based research approach. In a first phase of the approach, the characteristics that personalised learning pathways should meet were identified. In the next stage, the learning sequences’ structure for the pathways was designed, considering context, teaching-learning approach, tasks and assessment. The main result is an interchangeable learning sequence structure prototype that enables the configuration of personalised learning pathways by the students themselves, and the exchange and co-design of learning pathways between different teachers. The students select the sequences from a catalogue, organising their own learning pathways from the combination of different types of sequences offered. This strategy promotes students’ autonomy and self-direction in the learning process, as well as their development of personal information management and collaborative work skills. The conclusion is that the proposed personalized pathways present an adequate balance between the structure, result of the learning design and / or co-design, and the necessary autonomy for the self-direction of their own learning process, whether in individual learning or in the collaborative construction of knowledge. Este trabajo se ocupa de la aplicación de itinerarios personales de aprendizaje en un ambiente enriquecido por tecnología para la mejora de las experiencias de aprendizaje en la formación inicial docente. Se utiliza un enfoque mixto aplicando investigación basada en diseño, para identificar las características que deben reunir los itinerarios personalizados de aprendizaje y diseñar la estructura de secuencias didácticas que configuran dichos itinerarios atendiendo al contexto, al enfoque de enseñanza y aprendizaje, a las tareas y a la evaluación. El principal resultado es un prototipo de estructura intercambiable de secuencia didáctica que permite la configuración de itinerarios personalizados de aprendizaje por parte de los propios estudiantes, al mismo tiempo que el intercambio y co-diseño de itinerarios entre distintos docentes. Los estudiantes seleccionan las secuencias de entre un catálogo de ellas, organizando sus propios itinerarios de aprendizaje a partir de la combinación de diferentes tipos de secuencias ofertadas, promoviendo la autonomía y autodirección del proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias de gestión personal de la información y de trabajo colaborativo por parte de los alumnos. Se concluye que los itinerarios personalizados propuestos presentan un adecuado equilibrio entre la estructura, fruto de la labor de diseño y/o co-diseño didáctico, y la autonomía necesaria para la autodirección del propio proceso de aprendizaje, ya sea en aprendizajes individuales o en la construcción colaborativa del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Correa Arroyave, Álvaro. "Galerías mineras: la modelización analítica como una ayuda geomecánica para el diseño minero." Ingeniería e Investigación, no. 25 (September 1, 1991): 10–19. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20718.

Full text
Abstract:
Después de una introducción en la que se esbozan los métodos analíticos utilizados en la Geotécnica Aplicada y se analizan las dificultades inherentes a cada método, se cuestiona por qué la Geomecánica no ha llegado a las minas tan rápido como se hubiera querido. En efecto estas obras, sui generis por su actividad, se encuentran en nuestro país más al abrigo de la experiencia adquirida in situ que a las aplicaciones de los desarrollos geomecánicos logrados en otros países. Posiblemente el desconocimiento o quizás la falta de credibilidad en estos logros, es la explicación de la ausencia casi total en la utilización de aquellos métodos en nuestro medio. Siendo la determinación de los datos de entrada el mayor problema práctico para llevar a buen término cualquiera de los métodos analíticos, el texto recomienda una metodología que permite cuantificar aquellos parámetros, y en especial las características geomecánicas de esfuerzo, deformación y resistencia de las masas rocosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

CARVALHO, M. M., A. R. S. CAMARGO, and A. P. L. SANTOS. "DESENVOLVIMENTO DE FERRAMENTA PARA OTIMIZAÇÃO DO MÉTODO DE REDUÇÃO DE RISCOS CONTRATUAIS EM EMPREITADAS NA CONSTRUÇÃO CIVIL." Revista SODEBRAS 15, no. 178 (October 2020): 80–86. http://dx.doi.org/10.29367/issn.1809-3957.15.2020.178.80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Holgado-Tello, Francisco Pablo, Mª Ángeles Morata-Ramirez, and Maria Isabel Barbero García. "Confirmatory Factor Analysis of Ordinal Variables: A Simulation Study Comparing the Main Estimation Methods." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 3 (September 27, 2018): 601. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4932.

Full text
Abstract:
Para obtener evidencias sobre la validez de constructo a través de Análisis Factorial Confirmatorio, ha sido habitual tratar las escalas tipo Likert como si fueran variables continuas medidas según una escala de intervalo. Por tanto, el método de estimación de Máxima Verosimilitud ha sido ampliamente aplicado, pero a su vez esto implica problemas en torno a las correlaciones de Pearson y la asimetría de la distribución de respuestas a los ítems. En este estudio de simulación analizamos —a través de χ2, del error tipo I y de la potencia— modelos bien y mal especificados comparando cinco métodos de estimación (Máxima Verosimilitud —ml—, Máxima Verosimilitud Robusta —rml—, Mínimos Cuadrados Ponderados —mls—, Mínimos Cuadrados no Ponderados —uls— y Mínimos Cuadrados no Ponderados Robustos —ruls—) en relación con las características de los modelos: número de factores, número de categorías de respuesta, asimetría de los ítems y tamaño muestral. Aconsejamos usar el método ruls de estimación, en el cual están implicadas las correlaciones policóricas.Palabras clave: análisis Factorial Confirmatorio, escalas tipo Likert, métodos de estimación, error tipo I, potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rocha, Francis Barbosa, Geraldo Cesar Zambrzycki, Edilene Silva Ribeiro, and Reginaldo Sérgio Pereira. "Avaliação de Métodos de Construção de Aceiros Para Prevenção de Incêndios Florestais no Cerrado." Journal of Biotechnology and Biodiversity 4, no. 4 (November 1, 2013): 333–43. http://dx.doi.org/10.20873/jbb.uft.cemaf.v4n4.rocha.

Full text
Abstract:
We evaluated four methods of constructing firebreaks in order to prevent the spread of forest fires. The work was performed in a fragment of Cerrado sensu stricto, located margin of BR 251, near the border with the Clean Water Farm (FAL), the experimental station of the University of Brasilia (UnB). The treatments involved the construction of firebreak with the use of heat (T1), semi-mechanized mowing (T2), harrowing (T3) and mowing machine (T4). Over the range of Cerrado sensu stricto were installed 16 plots of 40 x 50 m (2000 m²), randomly distributed, representing the four treatments with four replicates each. In each plot was given the charge of combustible material. The evaluation of the methods was made based on the income earned, and operating costs impacts the ground. The following conclusions could be drawn from the study: (a) the average load of combustible materials found in the area was less than the literature values, (b) the best performance value found medium (ha 0.59 hour-1) was to the method of construction of firebreaks with the use of fire, (c) the lowest operating cost was found for treatment with semi-mechanized mowing (US$ 13.27 ha-1), and (d) there was no statistical difference between treatments on soil compaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valdespino-Castillo, Patricia M., Martín Merino-Ibarra, Jorge A. Ramírez-Zierold, Fermín S. Castillo, Roberto González-de-Zayas, and Vladislav Carnero-Bravo. "Hacia el inventario de flujos de carbono en aguas tropicales: unificar métodos." Tecnología y ciencias del agua 10, no. 1 (February 1, 2019): 234–52. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2019-01-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brioso, Xavier, and Claudia Calderón-Hernández. "Improving the Scoring System with the Choosing by Advantages (CBA) elements to evaluate Construction-Flows using BIM and Lean Construction = Mejora del sistema Scoring con los elementos de selección por ventajas (CBA) para evaluar los flujos de construcción utilizando BIM y Lean Construction." Advances in Building Education 3, no. 2 (October 2, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.2.3987.

Full text
Abstract:
AbstractThe multicriteria decision-making (MCDM) methods are used as Lean tools, specially, the Choosing by Advantages (CBA) method. CBA has been successfully applied to several construction management projects and it has proven many benefits over the traditional MCDM methods, among them, Scoring method, which is widely used in public and private projects. The main purposes are to improve the Scoring system with the CBA elements and to describe a teaching strategy applied in the School of Civil and Building Engineering. The present study proposes three methods to evaluate the best construction-flow option using 4D models and Lean Construction, based on the adaptation of the CBA system to the Scoring system. It offers a case study in which we select the best construction-flow option during structural work among four clusters of sectorization designs for a residential building. We compare and discuss how it is best to combine the Scoring and CBA approaches, which complement each other. The CBA and modified Scoring systems obtained very similar results. The methods were validated with the similar rankings, the improved collaboration, the survey responses from stakeholders and the transparency of the decision-making process. We recommend the inclusion of CBA elements in the overall framework, to create greater transparency and to reduce the time to reach consensus. The study suggests that MCDM methods combined with 4D models are useful means of achieving better comprehension of the construction flow and thus choosing the best construction alternatives.ResumenLos métodos de toma de decisiones multicriterio (MCDM) se utilizan como herramientas Lean, especialmente, el método de selección por Ventajas (CBA). CBA se ha aplicado con éxito a varios proyectos de gestión de la construcción y ha demostrado muchos beneficios sobre los métodos tradicionales de MCDM, entre ellos, el método de Scoring, el cual se usa frecuentemente en proyectos públicos y privados. Este trabajo tiene como objetivos principales mejorar el sistema de Scoring con los elementos de CBA y describir una estrategia de enseñanza aplicada en una escuela de Ingeniería Civil. El presente estudio propone métodos para evaluar la mejor opción de flujo de construcción utilizando modelos 4D y Lean Construction, basados en la adaptación del sistema CBA al sistema de Scoring. Se ofrece un estudio de caso en el que se selecciona la mejor opción de flujo de construcción entre cuatro grupos de diseños de sectorización para un edificio residencial. Se compara y discute sobre la mejor combinación de los enfoques de Scoring y CBA, los cuales se complementan entre sí. El CBA y el sistema de Scoring modificado obtuvieron resultados muy similares. Los métodos se validaron por medio de resultados similares, colaboraciones optimizadas, respuestas satisfactorias en las encuestas de las partes interesadas y por la transparencia del proceso de toma de decisiones que se percibió. Se recomienda la inclusión de elementos del CBA en el marco general del sistema Scoring, para crear una mayor transparencia y reducir el tiempo para llegar a un consenso. El estudio sugiere que los métodos MCDM combinados con modelos 4D son medios útiles para lograr una mejor comprensión del flujo de construcción y, por lo tanto, elegir las mejores alternativas..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mello, Luiz Carlos Brasil de Brito, Renata Albergaria de Mello Bandeira, and Nilson Brandalise. "Seleção de metodologia de mensuração de retrabalho através da utilização do método AHP." Gestão & Produção 25, no. 1 (September 4, 2017): 94–106. http://dx.doi.org/10.1590/0104-530x2732-16.

Full text
Abstract:
Resumo A construção civil apresenta altos índices de retrabalho, o que acarreta em custos adicionais e atrasos nos prazos dos projetos. Deste modo, diversos autores e entidades têm estudado o problema e buscado soluções para tentar quantificar e minimizar as consequências do retrabalho, tendo sido desenvolvidas diversas metodologias para mensuração de retrabalho: Reduction Rework Program do Construction Industry Institute; Best Productivity Practices Implementation Index do Construction Industry Institute; Metodologia do Construction Owners Association of Alberta; e Measuring and Classifying Construction Field Rework . Neste contexto, o presente artigo tem como objetivo propor um procedimento, com base no método de análise multicritério Analytic Hierarchy Process – AHP, para auxiliar no processo de seleção da metodologia de mensuração de retrabalho mais indicada a ser adotada em subsetores da indústria da construção civil. O procedimento proposto foi aplicado no segmento de montagem industrial, e a metodologia Rework Reduction Program apresentou os melhores resultados em relação à medição de retrabalho conforme cinco critérios selecionados para análise (abrangência, implantação, custos, entrada de dados e operação do sistema), sendo assim a mais indicada a ser adotada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Costa, Ismael De Moura, and Mamede Lima-Marques. "MAIA - Método de Arquitetura da Informação Aplicada." Informação & Informação 22, no. 1 (June 19, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.5433/1981-8920.2017v22n1p60.

Full text
Abstract:
Proposta de um constructo metodológico para o tratamento da informação em contextos complexos, distinguindo espaços de informação e revelando configurações inerentes a esses espaços. A argumentação é elaborada a partir de uma pesquisa teórica, de caráter analítico, empregando a distinção como forma de expressão de conceitos. A fenomenologia é empregada como posição filosófica que considera a correlação entre Sujeito ? Objeto. A pesquisa considera a noção de interpretação como um elemento integrante na definição de conceitos. Com base nesses postulados, são formulados os passos para transformar um espaço de informação. Este artigo explora a forma como o método é estruturado para tratar informações em seu contexto a partir de uma sucessão de ciclos evolutivos divididos em momentos, que, por sua vez, evoluem em atos de transformação. Os atos de transformação são regidos por critérios de realização. Os métodos são ordenados e orientados por princípios fenomenológicos, gerando estados úteis de configuração de um espaço de informação. São apresentadas possíveis aplicações como um método científico, como ferramenta de configuração em espaços de informação e como um gerador de ontologias. Há ainda um breve apanhado das análises dos pesquisadores que já avaliaram o método nos três aspectos de aplicação destacados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Nova, Renny, Achir Yani Syuhaimie Hamid, and Novy Helena Catharina Daulima. "Family’s experience in caring for clients with suicidal risk in Indonesia." Enfermería Global 18, no. 1 (December 31, 2018): 445–63. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.1.337751.

Full text
Abstract:
El suicidio es una de las emergencias psiquiátricas que requieren atención integral porque los individuos corren el riesgo de ponerse en peligro a sí mismos, a los demás y al entorno. El suicidio en Indonesia está aumentando. Las familias tienen un papel importante en el cuidado de los clientes y la prevención del suicidio, pero las cargas familiares no se han estudiado profundamente. El objetivo del estudio fue obtener una visión general de la experiencia familiar en el cuidado de clientes con riesgo de suicidio. El diseño de la investigación fue cualitativo con un enfoque de fenomenología descriptiva que involucró a seis participantes. Los datos fueron recolectados por entrevista en profundidad y analizados utilizando el método Colaizzi. Los resultados del estudio encontraron cinco temas; los intentos de suicidio son una carga compleja para las familias, los cambios de comportamiento como un signo de suicidio, la preocupación como una forma de apoyo familiar y comunitario, las percepciones familiares sobre las causas y consecuencias del intento de suicidio y las estrategias de supervivencia de las familias superando el impacto del intento de suicidio. Los resultados del estudio recomiendan que la familia como unidad social de prevención del suicidio sea más sensible a los cambios en el comportamiento de clientes y enfermeras, ya que los consejeros pueden proporcionar intervenciones para mejorar el estado de salud mental de los clientes y las familias, como la educación sanitaria. terapia de psicoterapia familiar, manejo del estrés y grupo de autoayuda. La conclusión que puede extraerse de los cinco temas anteriores es que la carga de la familia que brinda cuidados al cliente con el riesgo de suicidio es mayor cuando la familia no puede reconocer los signos de suicidio del cliente, por lo que es necesario un sistema de apoyo. y afrontamiento constructivo. Suicide is one of the psychiatric emergencies that require comprehensive care because individuals are at risk of endangering themselves, others and the surrounding. Suicide in Indonesia is increasing. Families have a major role in caring for clients and preventing suicide but family burdens have not been studied profoundly. The aim of the study was to get an overview of family experience of caring for clients with suicide risk. The research design was qualitative with descriptive phenomenology approach involving six participants. Data was collected by in depth interview and analyzed using Colaizzi method. The results of the study found five themes; suicide attempts is a complex burden for families, behavioral changes as a suicide sign, concern as a form of family and community support, family perceptions about the causes and consequences of attempted suicide and coping strategies of families overcoming the impact of attempted suicide. The results of the study recommend that the family as the front social unit of suicide prevention can be more sensitive to changes in the behavior of clients and nurses as counselors can provide interventions to improve the mental health status of clients and families such as health education, family psycoeducation therapy, stress management and self help group. The conclusion that can be drawn from the five themes above is the burden of the family who provide caring for the client with the risk of suicide is heavier when the family is unable to recognize the client's suicide signs so there is a need for a support system and constructive coping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Veliz, Alejandro, Luis Felipe González Böhme, and Luis Pablo Barros. "Design de componentes construtivos personalizados usando um método de desenho baseado nas restrições." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 1, no. 3 (November 1, 2008): 99. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v1i3.8634512.

Full text
Abstract:
This article describes a systematic implementation of an explored technology-transfer model, looking for an optimization of building, enlargement or equipments processes in the housing industry. For achieving that optimization, a heterogeneous group of manufacturing activities are studied according to the UN Classifications Registry (UN 2007), and their application in the chilean industry is evaluated. The explored model has been formulated according to Senn’s (1992) method of prototype design, and the method of information systems development based on its life-cycle. Finally, by using a Visual Programming Language (VPL) interface, the model is applied for the formulation of the design problem of a customized constructive component. In this case, the component is a sanitary services pack. The proposal includes an experimental Graphic-User Interface (GUI), where each client configures the constructive components according to his particular requirements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography