To see the other types of publications on this topic, follow the link: Método cualitativo.

Books on the topic 'Método cualitativo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 books for your research on the topic 'Método cualitativo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martinez, Francisco J. Mercado. Análisis cualitativo en salud: Teoría, método y práctica. PYV, Plaza y Valdés Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vilchis, José Guadalupe Martínez, and Gabriel G. Huitrón Bravo. Salud y sociedad: Sus métodos cualitativos de investigación. Universidad Autónoma del Estado de México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Langer, Ana, and Gustavo Nigenda. Métodos cualitativos para la investigación en salud pública. Instituto Nacional de Salud Pública, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olabuénaga, J. Ignacio Ruiz. La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

J, Mercado Martínez Francisco, ed. Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica: Métodos, análisis y ética. Universidad de Guadalajara, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alastuey, Eduardo Bericat. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Editorial Ariel, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Laura, Velasco Ortiz M., Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales, and Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, Baja California, Mexico), eds. Métodos cualitativos y su aplicación empírica: Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Pérez, Alex Leandro. Bases para el diseño de la vivienda de interés social. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136281.

Full text
Abstract:
El presente libro muestra la vivienda de interés social (VIS) como un producto cuyo campo de acción fundamental es el diseño de la vivienda como espacio habitable, pero a su vez en relación con su entorno inmediato y con la ciudad, y precisamente en estas tres escalas se agrupan las variables objeto de estudio. Como cualquier investigación dentro del campo del diseño, combina métodos científicos de la investigación cuantitativa tradicional con otros propios de la investigación cualitativa como el estudio de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, José, Julio Holgado, Tania Tafur, and Mario Vasquez. Metodología de la investigación: El método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.016.

Full text
Abstract:
El libro que vas a leer a continuación te va a permitir reconocer las características teóricas y prácticas para desarrollar un proyecto de tesis tanto desde el enfoque cuantitativo, como del cualitativo. En el momento que decidas empezar a revisarlo, te darás cuenta que no necesitas nada más que este libro para empezar y terminar un proyecto de tesis correctamente. Es importante que además de leer los conceptos y ejemplos de cada apartado, revises también los comentarios en la parte derecha del documento porque allí te doy las claves y secretos para no estancarte en el camino y terminar tu proyecto de tesis. Si eres de educación, psicología, administración, ingeniería, medicina, enfermería, estudiante maestría o de doctorado, este libro será una de las fuentes de consulta más importantes para tu carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo, eds. Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53686.

Full text
Abstract:
Este texto reúne trabajos realizados por las integrantes de la cátedra de Investigación Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de vida. Hace más de 20 años que venimos realizando un trabajo de equipo donde las distintas docentes nos hemos especializado, investigado y profundizado diferentes temas de esta vasta asignatura dedicada a la investigación social de carácter cualitativo. Muchos son los documentos en los que hemos expresado la falsa dicotomía cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Nunca admitimos las críticas acerca de los señalamientos que se le han realizado a la metodología cuantitativa tildándola de conservadora y asimilándola así a una ideología. Sentencia de una comunidad académica pobre o por lo menos empobrecida. Entendemos que esa pobreza terminó obturando y cancelando la posibilidad de comprender su riqueza, su importancia y la fuerza de ese tipo de información cuantitativa para los estudios de la sociedad. En la tradición positivista, existía una suerte de deslumbramiento por la estadística, hoy el deslumbramiento pasa por lo cualitativo. Nombramos cualitativo y pareciera que está todo dicho, pareciera que es respeto por el sujeto, sinónimo de autenticidad, de participación, de concientización, metáfora sobre lo que es políticamente correcto, al extremo de llegar a pensarse que la multiplicación de las historias de vida, de las historias orales, de los grupos de discusión o una buena entrevista son como la multiplicación de los panes, algo mágico, la técnica o el método apropiado que con una varita mágica nos hace comprender el todo (de los grupos, las familias, la sociedad). Este deslumbramiento puede llevar al investigador a un entusiasmo extremo y acrítico más que a un modo de investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diestra Salinas, Fortunato, Juana Rosa Ramos Vera, and Gisella Patty Lacherre Rodriguez. Producción artesanal ecológico y danzas folclóricas de la provincia de Sihuas - Ancash. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) - Fondo Editorial La Cantuta, 2023. http://dx.doi.org/10.54942/lacantuta.26.

Full text
Abstract:
Conocer la producción artesanal ecológico y las danzas folclóricas de la provincia de Sihuas - Ancash. Métodos: Por la misma naturaleza de la investigación, se trabajó dentro del enfoque cualitativo, utilizando como método, el fenomenológico, basado en un diseño abierto que fue adecuándose de acuerdo a la realidad, que se presentaron en el momento que se realizó el estudio. Como instrumento los mismos investigadores, quienes fueron recogiendo los informes mediante la observación y los informes orales de los participantes que intervinieron en cada pueblo visitado. Fue necesario identificarse y estar en las comunidades varios días para ganarse la confianza del poblador para poder sacar la información requerida para nuestro estudio; luego realizando el informe describiendo las observaciones y los informes orales recibidos en los pueblos visitados. Resultados: Se concluye mencionando de los diferentes puntos significativos que se han encontrado en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Diestra Salinas, Fortunato, Juana Rosa Ramos Vera, and Gisella Patty Lacherre Rodriguez. Costumbres y gastronomía de la provincia de Sihuas - Ancash. Fondo Editorial Professionals On Line, 2023. http://dx.doi.org/10.47422/fepol.18.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las costumbres y la gastronomía de la provincia de Sihuas departamento de Ancash. Métodos: Por la misma naturaleza de la investigación, se trabajó dentro del enfoque cualitativo, utilizando como método, el fenomenológico, basado en un diseño abierto que fueron adecuándose de acuerdo a la realidad, que se presentaron en el momento que se realizó el estudio. Como instrumento los mismos investigadores, que fueron recogiendo los informes mediante la observación y los informes orales de los participantes que intervinieron en cada pueblo visitado. Fue necesario identificarse y estar en las comunidades varios días a fin de ganarse la confianza del poblador para poder sacar la información requerida para nuestro estudio; luego realizando el informe escrito describiendo todo las observaciones y los informes orales recibidos de los participantes de los pueblos visitados. Resultados: Se llega a concluir de los diferentes puntos significativos que se han encontrado en la investigación. Mencionando cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Organization, Pan American Health. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Pan American Health Organization, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Enfoques, Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Métodos y enfoques en la investigación cualitativa. Universidad de Ibagué, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Investigación Cualitativa I : Retos E Interrogantes: Métodos. Arco Libros - La Muralla, S.l., 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mayayo, Jordi Longás, Irene Cussó-Parcerisas, Pilar Dotras Ruscalleda, Maria Vilàs Trias, Maria Torralbo Lopez, and Jordi Riera Romaní. Integración de la investigación cualitativa en el estudio de la vulnerabilidad social y el éxito educativo. Ludomedia, 2022. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e570.

Full text
Abstract:
Introducción: El impacto de políticas o programas sobre la pobreza y la vulnerabilidad social se ha estudiado mayoritariamente en nuestro contexto desde la economía o la sociología a partir de estudios comparativos y diseños experimentales de carácter cuantitativo. En cambio, nuestro interés radica en el uso de metodologías cualitativas que, desde las áreas de la pedagogía social, la educación social o el trabajo social, pueden aportar evidencias del impacto de estos fenómenos en el bienestar de las personas. Objetivos: 1) mostrar la funcionalidad y valor que aporta la metodología cualitativa en diseños mixtos en la investigación educativa, y 2) ejemplificar la aplicabilidad de la investigación cualitativa, tanto en fases exploratoria como confirmatoria, de los diseños de investigación en educación y evaluación de la acción socioeducativa. Métodos: presentamos tres investigaciones enmarcadas en el programa CaixaProinfacia, proyecto social que atiende la infancia en situación de pobreza en España. Los tres estudios tienen en común haber utilizado técnicas cualitativas en sus primeras fases, entre ellas, mayoritariamente, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. La primera investigación se focaliza en identificar los factores de éxito educativo en contextos de pobreza relativa; el segundo estudio busca observar las necesidades emergentes en el contexto de la COVID-19 en la infancia y sus familias en situación de pobreza y, finalmente, el tercer estudio tiene como propósito construir una escala para evaluar la vulnerabilidad social familiar. Aplicación: Los resultados de estas tres investigaciones cualitativas han permitido avanzar y profundizar en el conocimiento de los fenómenos estudiados desde la perspectiva de los propios sujetos, obteniendo un consenso o armis teórico que se ha podido validar estadísticamente en una siguiente fase de las investigaciones. Conclusiones: Constatamos que la integración de la investigación cualitativa en diseños mixtos de investigación nos permite comprender holísticamente la complejidad de los fenómenos educativos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Salazar, Patricia. Métodos cualitativos para estudiar a los usuarios de la información. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2008. http://dx.doi.org/10.22201/cuib.9786070207686e.2008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa - 1. edición. Narcea, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

G, León Orfelio, and Montero Ignacio. Métodos de investigación en Psicología y Educación: Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

G, León Orfelio, and Montero Ignacio. Métodos de investigación en Psicología y Educación: Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

G, León Orfelio, and Montero Ignacio. Métodos de investigación en Psicología y Educación: Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

G, León Orfelio, and Montero Ignacio. Métodos de investigación en Psicología y Educación: Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Entender crimen y justicia: Métodos y técnicas de investigación social cualitativa en criminología. Tirant lo Blanch, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Manual de investigación cualitativa. Volumen 4. Métodos de reselección y análisis de datos - 1. edición. Editorial Gedisa, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Azevedo dos Santos, Marta, Ana Terra de Araújo Rodrigues, Leila Rute Gurgel do Amaral, Rozilaine Lago, Maria Inês Gandolfo Conceição, and Danielle Keylla Alencar Cruz. Investigação Qualitativa em Saúde: Avanços e Desafios / Investigación Cualitativa en Salud: Avances y Desafíos. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.1026-1041.

Full text
Abstract:
Objetivo: Compreender a atuação dos profissionais da saúde mental nos Centros de Atenção Psicossocial em um município do Norte do Brasil. Método: Pesquisa qualitativa, com técnica de entrevistas individuais, através de um roteiro elaborado pela autora. Amostra: composta por nove profissionais da saúde mental do CAPS II, e CAPS AD III. Resultados: esta pesquisa possibilitou identificar que há profissionais que conseguem entender o modelo de atenção comunitário e territorial, entretanto, ainda existem, práticas de saúde desenvolvidas pautadas na lógica do modelo hospitalocêntrico, e biologicista. Os entraves são inúmeros dentro da equipe, devido à sobrecarga de trabalho, equipe reduzida e coesão dentro da equipe. Conclusão: A assistência prestada no município é fragmentada e verticalizada. Há divergências entre a teoria e a prática cotidiana, como a presença de diferentes assistências, modos de pensar rígidos o que tornam a prática muito longe do que é proposto na Política de Saúde Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garay, Carlos Alberto. Investigar en turismo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/85847.

Full text
Abstract:
Una introducción a la metodología de la investigación social cualitativa, apropiada para estudiantes de grado que deben presentar un trabajo de tesis para alcanzar su título. Además de repasar los métodos más comunes al alcance de un investigador solitario, como un tesista de grado, se destaca la presentación de las problemáticas subjetivas y aquellas relacionadas con el trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sá, Susana Oliveira, Fábio Freitas, Paulo Alexandre Castro, Mercedes González Sanmamed, and António Pedro Costa. Investigação Qualitativa em Educação: Avanços e Desafios / Investigación Cualitativa en Educación: Avances y Desafíos. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.2.2020.1-819.

Full text
Abstract:
Este livro inclui uma seleção de 64 artigos aceitos para apresentação e discussão no 9º Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa (CIAIQ2020), realizado entre os dias 15, 16 e 17 de julho de 2020. O CIAIQ apresenta três campos principais de aplicação (Educação, Saúde e Ciências Sociais) e sete temas principais: Fundamentação e Paradigmas da Pesquisa Qualitativa; Sistematização de abordagens com Estudos Qualitativos; Pesquisa Qualitativa e Métodos Mistos; Tipos de análise de dados; Processos Inovadores de Análise Qualitativa de Dados; Pesquisa Qualitativa em Contextos da Web; Análise Qualitativa com Suporte de Software Específico. Este livro revela-se uma excelente solução para investigadores, docentes e alunos, que procurem conhecimentos sobre a utilização da investigação qualitativa no contexto em Educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castellanos Narciso, José Ever, Andrea del Pilar Barrera Ortegón, Juan Camilo Vega Guerrero, et al. Modelo del nivel de madurez de la gestión del conocimiento para las organizaciones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517591.

Full text
Abstract:
Esta obra es el resultado del trabajo investigativo desarrollado por parte de los autores a lo largo de tres años, mediante un proceso de investigación cualitativa soportado en el método de triangulación y convergencia planteado por Cerda (2011). La aplicación del método conjuga los componentes de análisis documental y de contenidos, la aplicación de instrumentos y el juicio evaluativo de expertos frente al tema de investigación. El libro se estructura en dos grandes secciones. La primera se conforma del marco teórico del conocimiento organizacional, en el cual se toman los autores más importantes a lo largo de la historia que han generado conocimiento en relación con el tema objeto de estudio, entre los cuales se puede mencionar a Sócrates, Platón, Aristóteles, Polanyi, Nonaka, Takeuchi, Dávenport, Bueno, entre otros. La segunda sección presenta la metodología, la propuesta del modelo de nivel de madurez de la gestión del conocimiento, los resultados de la investigación después de la consulta a los expertos, y por último, las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales, Danioel. Análisis de la selección objetiva desde la crítica de la adjudicación : el caso del programa de alimentación escolar en el Carmen de Chucurí. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-77-7.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es valorar, desde la crítica de la adjudicación, por qué la selección objetiva en la contratación pública es inapropiada para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los fines estatales. La investigación parte de la plataforma teórica de la crítica a la teoría de la adjudicación de Duncan Kennedy (1997), uno de los principales exponentes del movimiento Critical Legal Studies. Los hallazgos se presentan en tres secciones. Como metodología propuesta se aborda el objeto de estudio desde el paradigma socio crítico, con enfoque cualitativo y siguiendo el método del estudio de caso. La primera parte expone el marco teórico que gira alrededor de los Critical Legal Studies y la teoría de la crítica de la adjudicación. En la segunda parte se analizan las razones que, desde el análisis de las fuentes normativas, justifican la adopción de un régimen de contratación estatal, para lo cual se profundiza en el análisis de las categorías Fines del Estado, Transparencia y Selección Objetiva como motivos expuestos por el legislador. De igual forma se analizan los pronunciamientos de la Corte Constitucional acerca de la Selección Objetiva frente a la dicotomía entre el desarrollo local y el libre mercado. La tercera parte muestra el resultado del estudio de caso concerniente a la implementación del Programa de Alimentación Escolar en El Carmen de Chucurí, mediante el análisis de los antecedentes normativos del PAE, el contexto socio económico de El Carmen de Chucurí, los antecedentes de este programa en Santander, el proceso de selección y adjudicación contractual del PAE para El Carmen de Chucuri, vigencia 2019, y la implementación del mismo en el municipio, por parte de operador e interventor. El estudio de caso tiene como finalidad evaluar a profundidad la hipótesis de trabajo a partir de las categorías de análisis que se derivan desde una perspectiva crítica. Se concluye consolidando las razones que justifican la tesis, los hallazgos resultados de la investigación que se presenta, permitiendo sostener que las soluciones jurídicas al problema de la corrupción en la contratación pública, centradas en la adjudicación administrativa a partir de la selección objetiva, no garantizan la transparencia ni el cumplimiento de los fines del Estado colombiano, lo que se verificó en el caso concreto. Finalmente, y a modo de recomendaciones, se plantea como alternativa a desarrollar el modelo de contratación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Passada, María Noel Míguez. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais: Avanços e Desafios / Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: Avances y Desafíos. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.26-39.

Full text
Abstract:
Introducción. La perspectiva decolonial, surgida hacia fines del siglo XX, ha venido produciendo herramientas teórico-metodológicas, ético-políticas y epistemológicas desde un Sur Global en proceso de deconstrucción de los imperativos analíticos del saber, poder, ser y estar impuestos por el Norte Global. Objetivos. Se apunta a reflexionar en torno a formas otras de analizar fenómenos sociales y los entramados entre sujetos plurales, poniendo el foco en los análisis de discursos. Métodos. Al tratarse de una ponencia netamente teórica, las especificidades metodológicas serán parte de la deconstrucción de la perspectiva decolonial desde lo metodológico-epistemológico. Esta perspectiva, cuando se la despliega para el análisis de discursos, brinda la posibilidad de comprender sensaciones, emociones y percepciones de los sujetos mientras las palabras surgen en entrevistas, observación participante, grupos motivacionales, etc. A su vez, quien investiga, queda interpelado/a por la procesualidad metodológica, lo que genera un “diálogo de saberes plurales” en torno a las temáticas en procesos de delimitación analítica. Resultados. Con ello se apunta a reflexionar en torno a propuestas analíticas del Sur Global, interpelando verdades absolutas, y formas de calificar y clasificar las tramas de lo social desde la producción de conocimiento del Norte Global, con miras a la pluriversalidad y diálogo de saberes. Conclusiones. La pluriversalidad planteada desde la perspectiva decolonial, interpeladora de la universalidad, potencia el análisis y comprensión de sujetos plurales en materializaciones societales diversas, tales como las del Sur Global, hacia nuevos horizontes de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alexandre de Castr, Paulo, Susana Sá, Ana Carolina Temer, Mercedes González Sanmamed, and Rodrigo Arellano Saavedra. Investigação Qualitativa em Educação: Avanços e Desafios / Investigación Cualitativa en Educación: Avances y Desafíos. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.ii-xv.

Full text
Abstract:
Este 7º (sétimo) volume da New Trends in Qualitative Research (NTQR) apresenta um conjunto de trinta e quatro artigos que foram selecionados para o 10º Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa (CIAIQ), que ocorreu on-line entre os dias 13 e 16 de julho de 2021. Os artigos selecionados e apresentados neste 7º volume da NTQR estão alinhados com a proposta do CIAIQ, que recebe de braços abertos e dá voz a pesquisadores e cientistas da comunidade multidisciplinar, cujo congresso possui como foco a pesquisa qualitativa.Os trabalhos deste volume representam um desafio e uma conquista. Tal afirmação justifica-se pelo facto de a Metodologia Qualitativa não ser (ao menos até à presente data de publicação deste Prefácio) uma área ou tema de consensual (Alarcão, 2014; Minayo, 1992). De facto, se considerarmos que a ciência se caracteriza como forma de conhecimento objetivo, geral, racional, sistemático, verificável e reprodutível, seria compreensível que, durante muito tempo, a pesquisa qualitativa fosse considerada como sendo uma preferência pouco recomendada. Pesquisadores de diversas áreas que se atreviam (e se atrevem) a envolver-se neste tipo de estudos, não raro tinham os trabalhos rejeitados, e os seus resultados eram, eventualmente, considerados não-científicos.É importante registar que muitos trabalhos/artigos julga-se que possuem falta de expressividade pelos dados numéricos que utilizam, quando apresentados sem um contexto e uma análise mais ampla/profunda, e, por isso, têm-se mostrado insuficientes para a compreensão da sociedade contemporânea, ao mesmo tempo complexa e multifacetada. Assim, poderemos afirmar que, em certos ambientes académico-científicos, o final do século XX foi marcado por debates/discussões acerca dos limites e possibilidades oferecidas por pesquisas que considerassem, não apenas os aspetos mais evidentes ou coletáveis de forma organizada e matematicamente categorizada, mas também os dados qualitativos categorizados fiavelmente. A emergência de questões ligadas às novas formas de organização social, a emergência de novos problemas, como, por exemplo, os ligados às questões ecológicas ou ao uso desorganizado de produtos — inclusive de medicamentos — antes da compreensão dos seus resultados a longo prazo, resultam de uma ostensiva perda da influência do paradigma positivista e levam a uma reflexão muito mais ampla sobre o processo de construção do saber científico. Como consequência há uma crescente opção por metodologias que buscam a descoberta/produção/desenvolvimento de conhecimento e inteligibilidade de uma sociedade em constante mutação. Corroborado por Minayo (1992), verifica-se, com o passar do tempo, torna-se cada vez mais claro o uso — combinado/misto ou não — da pesquisa qualitativa como metodologia essencial quando o objetivo do estudo é buscar o entendimento do como e o porquê de certas coisas, para assim entender as subjetividades e o que está além da superfície fria dos dados puramente descritivos ou numéricos. Características básicas, quanto à epistemologia, identificam as pesquisas baseadas em abordagens qualitativas. Estas abordagens pressupõem que tais fenómenos e/ou objetos de estudo podem ser melhor compreendidos dentro do contexto em que acontecem e do qual fazem parte e, portanto, podem ser compreendidos e analisados de forma adequada a partir da compreensão da sua natureza dual ou mista. Em decorrência dessa afirmação, os pesquisadores, sempre que possível, deveriam optar por essa abordagem do locus que contextualiza o seu estudo, para com isso captar o fenómeno em estudo a partir da perspetiva do contexto no qual ele ocorre. Diante de tudo isto, é certo afirmar que as pesquisas qualitativas são encaradas (ou deveriam ser) naturalmente multifacetadas, uma vez que necessitam que os vários tipos de dados sejam coletados e analisados, de forma a contribuir para a compreensão da dinâmica do processo no qual o material pesquisado se desenvolve. Em geral, a pesquisa qualitativa tem como ponto de partida questões amplas ou mais complexas que se desconstroem durante o próprio desenvolvimento da investigação. Estudos qualitativos (em associação ou não a estudos/abordagens quantitativos/as) podem ser realizados seguindo diferentes caminhos. Segundo Pathak, Jena e Kalra (2013), em termos práticos, abordagens qualitativas oferecem inicialmente três possibilidades diferentes: pesquisas documentais, o estudo de caso e a observação em diferentes níveis, incluído a etnografia. Vale registar que, uma pesquisa com abordagem qualitativa possibilita ir além de propostas rigidamente estruturadas, e esses pontos iniciais desdobram-se em novos modelos e em novas aplicabilidades, advindas da experiência dos investigadores, que adaptam e recriam/modificam/melhoram propostas, nunca enviesando os dados, explorando novos enfoques e/ou trazendo novos usos, ou adentrando em novos ambientes e, portanto, em novas possibilidades. Nesse sentido, a pesquisa qualitativa tem-se mostrado sempre como possuindo um carácter inovador, de articulação nas, e das, inter e intra relações humanas nas suas diferentes possibilidades. Em função de tudo o que foi apontado, o número de trabalhos/artigos que recorrem a pesquisas qualitativas vem aumentando nas últimas décadas, tornaram-se bem aceites inclusive nas ciências biológicas e médicas. De tal forma que, felizmente, atualmente muitas revistas científicas ligadas às áreas distantes das ciências sociais publicam pesquisas qualitativas com bastante frequência. Ainda assim, no entanto, o valor da abordagem qualitativa para compreender os respetivos fenómenos está num bom caminho para se tornar independente da pesquisa quantitativa. Diferentemente de trabalhos puramente quantitativos, trabalhos que abordam métodos qualitativos apontam que não existem percursos metodológicos únicos e cada escolha supõe riscos e limites, mas também a abertura de novas possibilidades de compreensão (Minayo, 2017). É necessário acrescentar, no entanto, que o sucesso da pesquisa qualitativa está, principalmente, no embate bem orientado sobre autores diversos e na certeza de que assumir cegamente uma corrente é abrir mão de uma proposta dialógica. É necessário registar, também (ou ainda), a necessidade de ficar atento às armadilhas dos modismos e o fascínio por abordagens que, sendo sedutoras, podem também revelar-se superficiais e insuficientes. Assim como qualquer outra metodologia, ou abordagem, a pesquisa qualitativa exige um diálogo constante entre diferentes áreas do saber, a busca de possibilidades que vão além da especificidade das diferentes áreas profissionais, para avançar na interpretação dos resultados. Sabemos que é público que existe um certo consenso, na comunidade investigativa, de que a pesquisa qualitativa é um método de investigação científica que se foca no carácter subjetivo do objeto analisado, estudando as suas particularidades e experiências individuais. Ao manter um espaço para esse debate, o CIAIQ oferece oportunidade para que sejam consideradas as subjetividades e perspetivas culturais apresentadas nas (e por) diferentes pesquisas em diferentes áreas, de modo a ampliar a compreensão dos dados e dar profundidade à análise do quanto robusto e útil pode ser a pesquisa qualitativa. Para finalizar, queremos convidar todas.os leitoras.es a conhecer os trabalhos apresentados neste 7º volume da NTQR e a aprofundar estudos baseados com recurso à metodologia qualitativa. Em tempo, e de forma mais que merecida, queremos agradecer a todas.os as.os autoras.es pela importante e inestimável contribuição ao submeteram os seus artigos e às.aos revisoras.es pela incansável análise e avaliação dos trabalhos submetidos. A relevância científica da publicação destes trabalhos no 7º volume da NTQR é um motivo forte para a sua consolidação, e um incentivo para que futuramente mais e mais participantes/autoras.es submetam trabalhos nos próximos CIAIQs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palma, Juana, Vivianne Claramunt, Eduardo Molina, Ignacio Montenegro, and Patricio Chung. Manual para la recolección y manejo sustentable de hongos silvestres comestibles. El caso de loyo, changle, gargal y diweñe. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/31353.

Full text
Abstract:
El presente manual se basa en la experiencia de investigación realizada entre los años 2018 y 2021 en el marco del proyecto FIBN N° 024/2017 “Exploración de métodos silvícolas, no silvícolas y de recolección sustentables para la producción de Hongos Silvestres Comestibles en bosque templado” financiado por el Fondo de Investigación de Bosque Nativo de Conaf y ejecutado en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos. Se proponen principios y criterios para la recolección sustentable de las especies loyo, changles, gargal y diweñe basados en el conocimiento local y en la información cuantitativa y cualitativa analizada en la investigación de estos cuatro años. También se comparte la experiencia de haber iniciado técnicas silvícolas y no silvícolas para mejorar la fructificación de las especies de HSC loyo, changles, gargal y diweñe, en su hábitat natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palma, Juana, Vivianne Claramunt, Eduardo Molina, Ignacio Montenegro, and Patricio Chung. Manual para la recolección y manejo sustentable de hongos silvestres comestibles. El caso de loyo, changle, gargal y diweñe. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/31353.

Full text
Abstract:
El presente manual se basa en la experiencia de investigación realizada entre los años 2018 y 2021 en el marco del proyecto FIBN N° 024/2017 “Exploración de métodos silvícolas, no silvícolas y de recolección sustentables para la producción de Hongos Silvestres Comestibles en bosque templado” financiado por el Fondo de Investigación de Bosque Nativo de Conaf y ejecutado en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos. Se proponen principios y criterios para la recolección sustentable de las especies loyo, changles, gargal y diweñe basados en el conocimiento local y en la información cuantitativa y cualitativa analizada en la investigación de estos cuatro años. También se comparte la experiencia de haber iniciado técnicas silvícolas y no silvícolas para mejorar la fructificación de las especies de HSC loyo, changles, gargal y diweñe, en su hábitat natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Luna Alfaro, Ángel Christian, Pedro Cantú Ramírez, and Luis Eduardo Tuz Ek. Deconstrucción del ejercicio de la sexualidad opresiva para hombres de Jalisco que ejercen violencia sexual. Edited by Ángel Christian Luna Alfaro. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.025.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación propone un programa de intervención para hombres que ejercen violencia sexual en el estado de Jalisco. Si bien procuramos acotarlo a Puerto Vallarta, estamos convencidos de que es viable aplicarlo en toda la entidad. Esta propuesta deriva de un estudio antropológico efectuado con datos cualitativos y cuantitativos que proyectan un diagnóstico preliminar sobre violencia sexual en los hogares jaliscienses. Desde la psicología también se incluyen métodos, técnicas e indicadores de intervención, así como los perfiles de facilitadores, aspectos que aspiran a implementar un trabajo con hombres desde sus particularidades socioculturales. Esta experiencia puede aplicarse tanto a instituciones públicas, como privadas, asociaciones civiles o comunitarias. Presentamos un trabajo en puntos suspensivos, pues buscamos debatir y seguir en el eterno diálogo horizontal y flexible para la erradicación de la violencia de género en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fornari, Lucimara, Ellen Synthia Fernandes de Oliveira, Cleoneide Oliveira, Brígida Mónica Faria, Jaime Ribeiro, and Elza de Fátima Ribeiro Higa. Investigação Qualitativa em Saúde: Avanços e Desafios / Investigación Cualitativa en Salud: Avances y Desafíos. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.8.2021.ii-xviii.

Full text
Abstract:
A investigação qualitativa durante a pandemia da Doença por Coronavírus – 2019 (Covid-19) se tornou um desafio para os investigadores das diferentes áreas de conhecimento. O cenário crítico mundial, em decorrência da pandemia, modificou não somente os modos de viver em sociedade, mas também exigiu da comunidade científica um olhar atento e focado nas respostas para o problema. No decorrer da pandemia, observou-se o rápido redirecionamento das pesquisas para essa temática emergente. Esse aspecto pode ser constatado por meio do crescente número de publicações desde a identificação do quadro de pandemia no início do ano de 2020. Além de mudanças relacionadas ao tempo de publicação das pesquisas, verificou-se a necessidade de repensar as práticas metodológicas, principalmente aquelas realizadas de maneira presencial junto aos sujeitos sociais. O distanciamento físico adotado como medida essencial para a contenção da disseminação do novo coronavírus exigiu que os investigadores adotassem novas técnicas de coleta de dados a fim de evitar o contato direto. Neste cenário, destacam-se as pesquisas realizadas por meio de plataformas de reuniões virtuais, formulários eletrônicos e redes sociais. Apesar do distanciamento físico entre o investigador e o investigado transportar consigo desvantagens no que se refere a interação social, também emergiram algumas vantagens. A existência de ferramentas de videoconferência, por exemplo, possibilitou alcançar pessoas geograficamente distantes, inatingíveis anteriormente sob o paradigma presencial. Concomitantemente, reduziram-se os custos, o tempo e alcançou-se um maior número de informantes. Esse aspecto prejudicou a investigação qualitativa? Talvez. Porém, pensamos que os benefícios foram superiores ao considerar o momento histórico e a necessidade de buscar respostas efetivas para o problema. Diante das barreiras impostas pela pandemia, houve lugar à evolução, à adaptação de novos paradigmas que a partir de agora serão cada vez mais adotados e dificilmente se desconsiderará a comunicação a distância para a obtenção de dados. Nesse vasto espaço que alberga a investigação qualitativa, no exercício interpretativo que a caracteriza, o Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa (CIAIQ2021) que decorreu nos dias 13, 14, 15 e 16 de julho ocupa um lugar de relevância na divulgação de estudos nessa área. Reunindo pesquisadores que se preocupam, não apenas em escolher entre um método ou outro, mas em utilizar abordagens que o façam alcançar seus objetivos, com criatividade, responsabilidade e cientificidade. Afinal, a investigação qualitativa demonstra, ao longo dos anos, as suas inquestionáveis contribuições e abre novas perspectivas àqueles que ensinam, aprendem, criam e recriam histórias e ciências. Nesse sentido, o principal desafio nessa obra seja talvez situar-se na compreensão da metodologia como relação dinâmica entre o mundo real e o sujeito como um vínculo indissociável do mundo objetivo com a subjetividade, reforçando Minayo (2014) que diz que essa não pode ser traduzida em números. Assim, optou-se por reunir neste volume, estudos de abordagem qualitativa com enfoques metodológicos nos cenários de prática em saúde, visto que permitem aproximação com a subjetividade do sujeito, podendo, dessa maneira, revelar ou ao menos aproximar de seus sentidos e significados, ao mesmo tempo em que estabelece articulações com as bases teóricas. Nesse âmbito, evidenciam-se neste livro diversos campos de aplicação na investigação qualitativa em saúde cujos percursos metodológicos utilizados (análise temática, estudo de caso, teoria das representações sociais, grupo focal, photovoice, técnica de associação livre de palavras, entre outros) enfatizam e reforçam a qualidade e o rigor científico do processo de publicação do CIAIQ2021. Este volume é composto por 101 artigos, sendo de salientar o número interessante, com uma percentagem aproximada de 11%, sobre aqueles que se debruçam na temática recente da Covid-19. Estes trabalhos estudam o impacto que a pandemia teve nas relações pessoais e profissionais, bem como de que maneira essas novas abordagens podem evoluir, com novas necessidades criadas em tempos intercalados com confinamentos, como, por exemplo, a teleconsulta e as intervenções educativas de cuidadores. No entanto, a Análise Qualitativa continua a ser, de um modo geral, uma ferramenta essencial na área da investigação em Saúde, e neste volume encontram-se trabalhos interessantes sobre diversos temas dos quais se destacam os seguintes: Educação e Ensino na Saúde; Prevenção na Doença; Promoção da Saúde e estudo sobre Terapêuticas, nomeadamente integrativas; Qualidade de Vida, Reabilitação, entre outros. Estes artigos consideram também estudos em diversas instituições de saúde da rede pública e privada, com diversos públicos-alvo, desde crianças, grávidas, idosos e indivíduos apresentando os mais variados quadros de doença, como doenças crónicas e/ou degenerativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bedoya, Ana, Cecilia Ulloa, Alfredo Tenorio, et al. Escenarios de práctica docente. Ermel Viacheslav Tapia Sosa, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167847.

Full text
Abstract:
Los autores logran hilvanar un discurso teórico de la reflexión pedagógica de su praxis con el que median desde la intencionalidad comunicativa y el interés del lector, al atraparlo en una lectura amena con un lenguaje de ciencia no rebuscado, sencillo y diáfano. Esta reflexión pedagógica transcurre y concluye al transitar por cada de las temáticas que en colectivos de docentes investigativos y constructivos de nuevos saberes han sido edificadas haciendo uso del método de la sistematización de la experiencia pedagógica. El libro digital es estructurado en cuatro capítulos, cuyas temáticas hacen referencia, desde distintas aristas, a la práctica docente, que en términos de Sacristan (1998) se caracteriza por ser: Dinámica (por sus constantes cambios), contextualizada (porque es in situ) y compleja (porque el entendimiento se da de acuerdo al tiempo y espacio); se considera además como una forma de la praxis, porque posee los rasgos de cualquier actividad: un agente ejerce su actividad sobre determinada realidad, con apoyo en determinados medios y recursos. La diferencia de la práctica docente con relación a esa actividad genérica (la praxis), consiste en considerar la participación teleológica y cognoscitiva humana en la transformación de la realidad, es decir, la introducción de la conciencia y la racionalidad de los cambios provocados y con propósitos bien definidos. El libro en el primer capítulo precisa las finalidades de la práctica de servicios comunitarios, lo cual constituye un acercamiento del estudiante a la comunidad educativa para fortalecer su capacidad de indagación y aportar desde la tecnología e interculturalidad, materiales o recursos pedagógicos para ser utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Además, se analizan tipos de experiencias vividas a través de las prácticas de servicio comunitario en la modalidad virtual para la mejora de los procesos de vinculación con la sociedad. En el segundo capítulo, se analiza el carácter constructivo o no de los modelos pedagógicos, a partir de comprender que el conocimiento se construye. Para ello desde el paradigma de investigación acción-reflexión con enfoque cuantitativo y cualitativo, se recopila información empírica sobre estos modelos que sustentan la formación de la educación inicial. En el tercer capítulo, se valoran los efectos del aprendizaje virtual o en línea en referencia a los estudios presenciales, se destacan en esta reflexión los aciertos y limitaciones que conlleva el estudio en esta modalidad. Al haber asumido el desafío de estudiar en un ambiente de educación a distancia para lo cual no se encontraban preparados los estudiantes y docentes, tuvieron que realizar diversos aprendizajes desde la misma práctica formativa. Y finalmente en el cuarto capítulo, se estudia el aporte del entorno social y natural como medio en el proceso de interaprendizaje y su desarrollo intercultural para lograr el vivir viviendo. Se analizan vías alternativas para la utilización de los recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma tal que fomenten el aprendizaje basado en la contribución a la conservación sustentable de los recursos ambientales. En resumen, los cuatro capítulos del libro constituyen una fuente de conocimiento valiosa para el estudio de los procesos pedagógicos formativos en diversos contextos de la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villeda Santana, Mary Carmen. Factores asociados a la pobreza multidimensional en México: un análisis de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073028653e.2020.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por superar la situación de pobreza y la desigualdad de género han sido constantes en el tiempo. Con base en el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen diferentes necesidades y capacidades, la inclusión de la categoría de género es fundamental para reflejar cómo desigualdades en la distribución de labores de cuidado y actividades domésticas del hogar pueden profundizar la pobreza. En este libro se analizan los factores asociados a la pobreza multidimensional de los hogares de jefatura femenina y jefatura masculina en México, caracterizados a partir del concepto de jefatura económica. Si bien, la literatura sobre el tema de pobreza y género, es amplia, la mayor parte es de carácter cualitativo por lo que hay un vació de corte cuantitativo, en particular con métodos econométricos. En este sentido, la presente investigación aporta evidencia en esta temática al utilizar modelos de regresión logística contribuye a conocer el efecto que tienen diversos factores de género como el uso del tiempo, la presencia de menores y el acceso a activos en la pobreza multidimensional de los hogares en interacción con variables sociodemográficas y de contexto territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sevil Serrano, Javier, María Sanz Remacha, Luis García González, and Ángel Abós. Orientaciones para realizar y defender un TFG o TFM de investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte. Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-59-7.

Full text
Abstract:
Redactar un Trabajo Fin de Grado (TFG) o un Trabajo Fin de Máster (TFM) puede suponer grandes dificultades al alumnado, debido a que no existe ninguna asignatura con docencia específica en los planes de estudios que explique cómo realizar este tipo de trabajos. En ocasiones, es habitual escuchar “¿En qué consiste un TFG/TFM?, ¿qué modalidades existen?, ¿cómo puedo abordar los primeros pasos?, ¿sobre qué temáticas puede realizarse?, ¿qué apartados componen este trabajo?, ¿cómo redacto los diferentes apartados?, ¿qué pautas o consejos debo tener en cuenta en la exposición?, etc.”. A estas y otras preguntas se pretende dar respuesta a lo largo de este libro, con el objetivo de aportar recomendaciones, pautas o sugerencias para redactar y realizar cada uno de los apartados que componen un TFG y TFM, así como acometer una correcta exposición y defensa del trabajo. Es preciso destacar que los distintos apartados de este libro están enfocados a trabajos de investigación en el ámbito de la Educación (especialmente de Educación Física), así como en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, desde una perspectiva psicosocial. Este documento no pretende ser una guía rígida, sino un manual para una elaboración más autónoma de los diferentes apartados de un TFG y TFM por parte del alumnado. No obstante, es importante atender a la normativa específica de cada Grado o Máster, así como a las recomendaciones y sugerencias realizadas por cada tutor, ya que cada trabajo puede tener una serie de particularidades diferentes. La mayoría de los apartados pueden ser útiles, independientemente del tipo de diseño o la metodología utilizada, con la excepción del “2.5. Método” y “2.6. Resultados”, los cuales están más enfocados a su desarrollo con una metodología cuantitativa. No obstante, en la parte final del libro, en el apartado “3. Adaptaciones para realizar un TFG o TFM con metodología cualitativa”, se aportan unas orientaciones complementarias a los apartados anteriores para aquellos estudiantes que realizan su trabajo con una metodología cualitativa. Este libro está dirigido, preferentemente, a estudiantes que cursen trabajos de investigación en el Grado en Magisterio en Educación Primaria (mención de Educación Física), en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria (especialidad de Educación Física), así como en otros Másteres vinculados a la salud, siempre y cuando tengan una orientación hacia el ámbito psicosocial. Por último, con objeto de simplificar y agilizar la lectura del presente libro, se ha utilizado el masculino genérico. Cabe destacar que, en ningún momento, se pretende ninguna desconsideración ni hacia el género femenino ni hacia cualquier otra identidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!