To see the other types of publications on this topic, follow the link: Método de enlace apretado.

Journal articles on the topic 'Método de enlace apretado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Método de enlace apretado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yáñez Contreras, Pedro, José Dolores Oscar Barceinas Sánchez, Carlos Agustín Poblano Salas, José Martín Medina Flores, Adrián Luis García García, and Iván Domínguez López. "Estudio de la evolución del perfil de esfuerzos residuales en recubrimientos barrera térmica depositados sobre acero inoxidable AISI 304." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.51150.

Full text
Abstract:
<p>Se fabricaron recubrimientos barrera térmica depositando polvos de CoNiCrAlY y YSZ, los cuales constituyeron las capas de enlace y superior, respectivamente. La primera se depositó sobre el acero inoxidable AISI 304 mediante un sistema de oxígeno combustible de alta velocidad; mientras que la segunda se depositó mediante un sistema de rociado por plasma atmosférico. Los recubrimientos se trataron térmicamente a 1200 °C por 8 y 16 h con el fin de determinar la evolución del estado de esfuerzos residuales en función del tiempo. Los perfiles de esfuerzos residuales se determinaron empleando el método de remoción de capa modificada y una adaptación de éste para recubrimientos bicapa, llamado método de remoción de capa modificada para recubrimientos dúplex. Se encontró que conforme el tiempo de exposición se incrementó los esfuerzos residuales de compresión incrementaron, siendo más notorios en las capas de enlace. Los recubrimiento sin tratamiento térmico revelaron esfuerzos residuales de tensión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho, Marco, and Jeannette Jordán. "LA EDUCACIÓN SEXUAL: COMO MÉTODO PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS EN EL BACHILLERATO." Revista de Investigación Enlace Universitario 17, no. 1 (December 2018): 49–55. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.17.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana, Paulo Henrique de Assis, Abel Laerte Packer, Marcia Ymanaka Barretto, and Geraldo Sorte. "Servidor de enlaces: motivação e metodologia." Ciência da Informação 30, no. 3 (December 2001): 48–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652001000300007.

Full text
Abstract:
Abordam-se a motivação, oportunidade e metodologia de criação de servidores de enlace que operem na integração das fontes e sistemas de informação no paradigma da Internet. Descreve-se a experiência de enlace entre fontes de informação brasileiras, com destaque para a integração entre a base de Currículos Lattes do CNPq e a base SciELO da Bireme. Embora interessante, a técnica até agora utilizada para criação de enlaces provoca ônus operacionais. A busca de solução para este problema é a motivação para a criação de um método que possa gerar enlaces que passem a residir em um servidor que possa ser referência universal. Detalham-se concepção e implementação de um projeto para estabelecimento de servidor de enlaces para operar a criação e ativação dos enlaces da Bireme e CNPq. Para superar o inconveniente de busca e processamento de enlaces através de diferentes servidores, sugere-se que o Ibict possa vir a operar um servidor de enlace que funcione como servidor de servidores de enlace, com escopo nacional, no contexto da Biblioteca Digital Brasileira. Discute-se, o impacto que enlaces entre fontes e serviços de informação têm na visibilidade, acessibilidade e mensurabilidade das atividades e produção científica e tecnológica de autores brasileiros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poli, Maria Cristina, and Dalva Botelho Gandra Mesquita. "Arte & Psicose: A Obra de Arthur Bispo do Rosário." Psicologia: Ciência e Profissão 34, no. 3 (September 2014): 612–24. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3703001382013.

Full text
Abstract:
Este trabalho se propõe a analisar o enlace entre clínica e pesquisa no campo da Psicanálise e suas consequências na leitura do sujeito do inconsciente. Partimos, pois, da constatação de que, além dos casos clínicos, Freud também se valeu do estudo de artistas e de produções culturais. Em especial, no estudo da psicose, a contribuição precursora de Freud se deu a partir da leitura dasMemóriaspublicadas por Schreber. Foi pela leitura e análise desse livro que o psicanalista baseou suas principais teses acerca da paranoia. Neste artigo, destacamos sua proposição de que o delírio é uma tentativa de reconstrução do mundo, abalado pela crise psicótica. A partir dessa leitura de Freud, buscamos analisar como, de modo similar, a obra de um louco genial, Arthur Bispo do Rosário, demonstra a atualidade do método freudiano e a importância de apreender a psicose, especificamente, nesse enlace com a produção cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arguello Pazmiño, Alexandra Maribel, Manuel Mesías Monar Solórzano, Verónica Janeth Argüello Pazmiño, and Elsita Margoth Chávez García. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE MEDICINA INTERNA EN EL HOSPITAL BÁSICO DE GUARANDA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 94–107. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.77.

Full text
Abstract:
La calidad de la atención en los servicios de salud pública se ha convertido en un tema de debate académico al existir diversos enfoques para su medición, sin embargo, la demanda en servicios de salud ha venido incrementándose en diversos países. Ecuador dispone de una red de hospitales públicos, cuya política es brindar un servicio de calidad de vida a los ciudadanos. El objetivo es explorar la fiabilidad y validez del cuestionario adaptado SERVPERF en el ámbito de atención de medicina interna en el hospital básico de Guaranda del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La muestra fue de 289 de acuerdo a los datos proporcionados del Instituto de acuerdo al número de egresos reportados en el año 2018. El diseño de la investigación es positivista de tipo transversal con un enfoque deductivo para el desarrollo de la teoría, a partir de un método cuantitativo. Con el instrumento aplicado se midió la percepción de los usuarios en la calidad de atención en medicina interna percibida por los usuarios, se utilizó la encuesta adaptada SERVPERF, con 22 ítems medidos en escala de likert (1-7), a las que 3 preguntas abiertas y variables sociodemográficas. Se determinó que el modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agila Tene, Cinthya Elizabeth, and Jeanneth Elizabeth Balseca Basantes. "ESTUDIO DEL FENÓMENO DE LAS ABUELAS Y LOS ABUELOS CUIDADORES." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 108–18. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.78.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal diagnosticar la situación actual de las abuelas y los abuelos cuidadores de distintas zonas tanto urbana como rural del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, con el fin de obtener una concreta caracterización del rol del abuelo cuidador. Como investigación básica se utilizó el método deductivo con un enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptiva. El universo de la población fue de 1360 adultos mayores pertenecientes a los grupos MIES e IESS y en la muestra participaron 300 abuelos, entre ellos 236 mujeres y 64 hombres. Dentro de los principales resultados son: la actividad laboral de los padres (86,00%) es la causa principal para que los abuelos asuman el rol de cuidador. Las actividades que desarrollan los abuelos durante el cuidado a sus nietos son: 77,33% en preparar alimentos, 49,67% en cuidar a sus nietos cuando se enferman y 34,67% en actividades recreativas. Por último, el máximo tiempo de cuidados es 12 años en adelante con 35,00%. Se concluye destacando el nuevo papel del abuelo en la familia como padres sustitutos al permanecer tantos años con sus nietos y se identifica sobrecarga al realizar las actividades de cuidado. Pala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paule-Vianez, Jessica, José Luis Coca-Pérez, and Manuel Granado-Sánchez. "Análisis comparativo de metodologías para la cuantificación de provisiones técnicas en entidades aseguradoras. Adaptación a Solvencia II." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, no. 3 (July 1, 2020): 313–29. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i3.377.

Full text
Abstract:
La entrada en vigor de Solvencia II ha supuesto un gran proceso de adaptación para las compañías aseguradoras. Uno de los aspectos en los que incide Solvencia II es en la cuantificación de riesgos, y dentro de esta en la estimación de las provisiones técnicas a constituir. El objetivo de este trabajo es estudiar la estimación de las provisiones técnicas en seguros no vida a través de metodología estocástica. Comparamos tres de los métodos más populares para la estimación de los pagos por siniestros ocurridos pero no notificados, siendo estos la Distribución Libre de Mack, el Modelo Lineal Generalizado asumiendo una distribución Poisson con Sobredispersión junto con la función de enlace logarítmica, y el método Bootstrap con Simulación. Los resultados muestran que el método Boostrap con Simulación es el método más apropiado, siendo el percentil 50 la medida más adecuada ante la existencia de valores negativos o excesivamente elevados, hecho habitual en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Margoth, Vladimir Rivera, and Giovanny Haro. "PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2020 - 2020." Revista de Investigación Enlace Universitario 20, no. 1 (June 30, 2021): 8–21. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.20.1.81.

Full text
Abstract:
El análisis de la conectividad para la educación virtual en las Instituciones de Educación Superior y específicamente en la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar en el periodo académico junio-septiembre 2020, tuvo como objetivo analizar las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de acceder a la educación virtual y conocer su percepción sobre el nuevo proceso educativo. En tiempos de pandemia optar por las clases virtuales implica tener un ambiente educativo amplio y pertinente que responda a las necesidades de los universitarios; para lo cual se utilizó un tipo de investigación de campo, explicativa y descriptiva; con un diseño transversal y enfoque cualitativo y cuantitativo; a través del método inductivo, deductivo y analítico. También se aplicó técnicas de recolección de datos primarios mediante la encuesta; en donde se evidenció que, las clases virtuales disminuyen el nivel de aprendizaje considerando que, se pierde el nexo directo entre el docente y estudiante, minimizando la organización de grupos de estudio. Se propone que se utilicen canales de comunicación óptimos para mejorar la interactividad; se realice orientaciones motivacionales con énfasis en la resiliencia; capacitaciones de uso de diferentes plataformas; innovación al ejecutar tareas; creación de una cultura de autoeducación; motivar a la investigación y desarrollo de capacidades. Se concluyó que, el proceso de autoaprendizaje se concreta de manera eficaz y dinámica en la medida que se hace permanente la actividad por el planteamiento de mejoras para el aprendizaje virtual y lograr que los estudiantes de Contabilidad y Auditoría sean competitivos en el ámbito laboral con distintas actividades de aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Olga, and Maigre Acurero Luzardo. "La extensión como mecanismo de enlace: Universidad de Pamplona-empresas-entorno social." SAPERES UNIVERSITAS 1, no. 1 (September 10, 2018): 16–29. http://dx.doi.org/10.53485/rsu.v1i1.2.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio consistió en proponer a la extensión como mecanismo de enlace entre la Universidad de Pamplona-empresas-entorno social en Colombia. La misma se desarrolló bajo el paradigma positivista a través del método de investigación cuantitativo, con diseño no experimental de campo transeccional. La población estuvo conformada porSeis (6) personas responsables académicos de la Facultad de educación de la Universidad de Pamplona. El instrumento cuestionario, constituido por treinta (30) preguntas, con cinco (5) alternativas de respuestas: Siempre (5), Casi siempre (4), Algunas veces (3), Pocas veces (2) y Nunca (1). En este estudio, la validez de contenido se realizó a través del juicio de siete (7) expertos todos doctores en ciencia de la educación; mediante el uso del instrumento de validación de contenido del cuestionario. Se aplicó una prueba piloto a una población conformada por 3 sujetos, con características similares a la seleccionada para el estudio. En este caso se obtuvo un rkk= 0,889, es decir altamente confiable. Como resultado se obtuvo que, las acciones de extensión, orientación educativa para la sostenibilidad comunitaria son uno de los mecanismos de enlace implementado entre la Universidad de Pamplona, empresas y el entorno social, en la categoría medianamente significativa lo cual contribuye a que surjan acuerdos institucionales entre la universidad-empresa y entorno social, para formar a las comunidades en planes de desarrollo sustentable, asesorándolas sobre proyectos que generan equilibrio ambiental, haciendo que desde la extensión se generen procesos de docencia para la formación de una comunidad productora de servicio en el Estado Colombiano. De ahí, se propusieron un conjunto de estrategias extensionistas orientadas a garantizar la sistematización de mecanismos de enlace entre la universidad de Pamplona, empresa y el entorno asociado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berveglieri, Adilson, Marcus Vinícius Antunes de Moraes, and Antonio Maria Garcia Tommaselli. "ORIENTAÇÃO E ORTORRETIFICAÇÃO DE IMAGENS TERRESTRES NADIRAIS." Boletim de Ciências Geodésicas 21, no. 1 (March 2015): 149–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-21702015000100010.

Full text
Abstract:
Informações de controle terrestre são fundamentais para as aplicações fotogramétricas. Independentemente do tipo de controle utilizado, um passo interativo é ainda exigido para determinar as coordenadas imagem de pontos de apoio. Esta abordagem propõe uma técnica automática para orientar e ortorretificar imagens terrestres de pontos de apoio. As ortoimagens podem ser utilizadas como cenas de controle em algoritmos de correspondência para orientar imagens aéreas ou orbitais. O método emprega um alvo de controle acoplado a um receptor Global Navigation Satellite System (GNSS) para o levantamento de pontos de apoio. Imagens dos pontos são coletadas em posição nadiral e em diferentes alturas com uma câmara panorâmica. Um modelo multiescala é gerado e orientado usando pontos de enlace e os cantos do alvo como pontos de apoio. As coordenadas 3D destes pontos de enlace são determinadas automaticamente por intersecção de raios. Um Modelo Digital de Terreno (MDT) local é produzido para ortorretificar a área com centro no ponto de apoio. Experimentos foram realizados em pequenas áreas com variações em altitude. As coordenadas geradas automaticamente foram comparadas com amostras coletadas por medições topográficas, e os resultados demonstraram que as áreas foram reconstruídas com erro médio quadrático inferior a 2 cm em altimetria, o que é compatível com a aplicação proposta de geração de cenas de controle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marroquín, Carlos, and Armando Euceda. "Desarrollo Teórico de la Energía de Excitones en Microcavidades Semiconductoras de Capas Delgadas Generadas en Materiales de ZnSe y CdSe." Revista de la Escuela de Física 7, no. 2 (January 31, 2020): 62–68. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v7i2.9326.

Full text
Abstract:
Se modela la energía del estado base para el electrón y hueco confinados en un pozo cuántico de paredes delgadas y altura de potencial finita, en una estructura semiconductora de ZnSe/CdSe/ZnSe, mediante el desarrollo de la ecuación transcendental, a partir de las ecuaciones de onda. Se presenta la energía de enlace excitónica Eb y la energía de fotoluminiscencia FL en función del ancho de pozo L mediante las deposiciones de capaz delgadas de CdSe sobre el ZnSe en la dirección z, utilizando la aproximación del método variacional y de masa efectiva, cada uno de los resultados aquí obtenidos mostraron una buena aproximación con los reportados en investigaciones experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrios, Kiara, José López, Samy Mendieta, Rilda Benavides, and Yessica Sáez. "Sistema de reconocimiento de voz: un enlace en la comunicación hombre-máquina." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 92–95. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1827.

Full text
Abstract:
Un sistema de reconocimiento de voz es la capacidad que presenta un ordenador para recibir los datos de voz de un usuario, transformar la señal en código binario, el cual es asimilado por la computadora y luego establece la comunicación hombremáquina necesaria para resolver diferentes problemas que requieran para su resolución la utilización de este método. Desde el punto de vista social se emplea como una herramienta útil y necesaria para personas con discapacidad física (carencia en sus extremidades superiores); además de agilizar la búsqueda de información propia o a través de la red para cualquier usuario que posea un ordenador con esta herramienta tecnológica. Esta tecnología podría estar convirtiéndose en un estándar en los nuevos dispositivos, pero su precisión es finalmente lo que determina si realmente se convierte en un recurso sin posibilidad de uso. En este artículo se evalúan y comparan los sistemas de reconocimiento de voz utilizados en dispositivos Android, IOS y el software para computadoras Cortana utilizando el sistema operativo Windows. El objetivo de esta comparación es determinar si esta tecnología se ha convertido en una opción práctica y determinar, de las aplicaciones presentadas, cuál sería la mejor opción. Los resultados muestran que el software para computadoras Cortana utilizando el sistema operativo Windows presenta la menor tasa de error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Williams, Hélmer Lezama, and Rodolfo Pumachagua. "ESTUDIO TEÓRICO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE COMPUESTOS AROMÁTICOS CON BASES DE SCHIFF HETEROCÍCLICAS SUSTITUIDOS EN POSICIONES META Y PARA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (December 31, 2018): 242–57. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.81.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la relación que presenta 11 compuestos aromáticos con bases de Schiff heterocíclicas y sustituidos en posición meta y para con la actividad antioxidante, aplicando el método UB3LYP/6-311G(d,p) dentro de la teoría del funcional de densidad. Determinamos los parámetros: entalpía de disociación de enlace (BDE), potencial de ionización (IP), entalpía de disociación de protones (PDE), afinidad de protones (PA), entalpía de transferencia de electrones (ETE) y energía de estabilización de radicales (RSE), todos en fase gaseosa. Los resultados muestran que los sustituyentes electrodonadores aumentan BDE cuando se encuentran en posición para, IP en posición meta y para y ETE en posición para. Además, los electroatractores causan un aumento en PDE y PA en posición meta y para.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Neto, Jaspe Valle. "Cultura e currículo Mura: enlace articulador na implementação da escola indígena de São Félix-Autazes/AM." Revista Teias 21, no. 63 (December 14, 2020): 425–38. http://dx.doi.org/10.12957/teias.2020.50972.

Full text
Abstract:
A abordagem sobre Educação Escolar Mura não pode ser realizada sem antes relacioná-la à concepção e compreensão do conceito de cultura, requerendo essa explicação como prioridade aos processos do planejamento pedagógico e à organização e elaboração da proposta curricular da escola indígena. O objetivo principal do texto foi analisar de que modo o currículo produzido na escola Municipal Indígena Dr. Jacobina, localizada na aldeia São Félix-Autazes/AM se articula com os elementos da cultura do povo Mura. Metodologicamente o texto fundamenta-se na pesquisa qualitativa e procurou seguir as orientações previstas no método hermenêutico-dialético. Os resultados apontam que o currículo que orienta as práticas pedagógicas nesta escola fortalece a identidade e cultura desse povo, pois articula formas de viver/conviver e concebe a escola indígena como palco que viabiliza o trabalho educacional relacionando aldeia/povo/cultura/vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, John J., Angie E. Orduz, and Ciro E. Rozo. "Caracterización del conjugado no covalente de grafeno y ácido fólico mediante espectroscopia Raman y métodos computacionales." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 96. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.524.

Full text
Abstract:
La preparación de compuestos híbridos de biomoléculas y estructuras de tamaño nanométrico es de especial interés para el desarrollo de aplicaciones en el campo de los biosensores y la entrega de fármacos, entre otros. En este estudio se llevó a cabo la preparación de un conjugado formado por grafeno y ácido fólico cuya caracterización se hizo mediante espectroscopia Raman y el método computacional de la teoría del funcional de la densidad (DFT). El conjugado no covalente se obtuvo mediante un método rápido y sencillo de tipo “one pot”. La espectroscopia Raman permitió evidenciar la funcionalización del grafeno con el ácido fólico mediante el análisis de las relaciones en la intensidad de las señales Raman correspondiente a las bandas G y D. El método DFT mostró que la unión de grafeno y ácido fólico ocurre por la acción de fuerzas de enlace de tipo no covalente, como las interacciones de tipo π-π, y de puentes de hidrógeno. La obtención de este tipo de conjugados permitiría explorar su aplicación en el diseño de biosensores que detecten células cancerígenas con sobreexpresión de receptores de folato, con el fin de facilitar un diagnóstico eficaz y oportuno del cáncer. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Milans, Miguel. "“Ah! Spain, that’s far away from China”." Spanish in Context 9, no. 2 (August 10, 2012): 219–43. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.2.03per.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre las potencialidades y limitaciones del método etnográfico para el estudio sociolingüístico de los procesos de movilidad asociados a la nueva economía globalizada. En particular, se analizan los dilemas metodológicos derivados de un viaje de investigación entre el ámbito educativo español y el de la República Popular China que se llevó a cabo con el fin de seguir la trayectoria de movilidad realizada por unos estudiantes chinos que habían sido previamente observados en un aula de enlace de la Comunidad de Madrid. Estos dilemas indexan procesos de transformación local que las instituciones educativas están experimentando de modo específico en cada contexto, en vinculación con procesos sociales más amplios de cambio derivados de la globalización económica. Sin embargo, también descubren el propio desafío que el estudio de estos procesos de supone para el análisis situado de las prácticas sociolingüísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Elias Melgen, Ricardo, and Noa Montilla Brito. "Calidad de vida de los pacientes con asma seguidos en la consulta de neumología del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante el período abril-mayo 2018, Santo Domingo, República Dominicana." Ciencia y Salud 3, no. 1 (April 10, 2019): 37–41. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i1.pp37-41.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la calidad de vida en pacientes asmáticos es de interés particular, y es uno de los aspectos que se ve afectado por la enfermedad. Los niños con asma no sólo padecen las consecuencias físicas de la enfermedad, sino también el impacto en la esfera social, emocional y educativa. Objetivo: determinar la calidad de vida en pacientes con asma seguidos en la Consulta de neumología del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, período abril –mayo 2018. Método: estudio descriptivo para determinar la calidad de vida en pacientes con asma entre 6-17 años de edad seguidos en la consulta de neumología del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, período abril –mayo 2018. Se utilizó el cuestionario PAQLQ por sus siglas en inglés (Pediatric Asthma Quality of Life Questionnaire) Resultados: se evaluaron 43 pacientes, 59% masculinos; 93% entre edad de 7-12 años. 65% no practican deporte por molestias como tos (58%), aparición de episodio agudo (49%), falta de aire o silbido (39.5%) y sensación del “pecho apretado” en 37%. 77% sintió cansancio en algún momento de las actividades diarias, 60.4% sintió dificultad para respirar, 39.6% presentó falta de aire, 32.6% desesperación nocturna y 32.5% problemas para dormir. 56% se sintió incómodo en algún momento, 49% refirió algún grado de preocupación, 37% presentó mal humor, 30% enojo, 28% asustado y 11% refirió haber sentido algún grado de decepción. Conclusión: se destaca un porcentaje significativo de pacientes con alguna alteración de la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Márquez, Rosa María Farfán, and María Guadalupe Simón Ramos. "El Desarrollo del Talento de las Mujeres en Matemáticas desde la Socioepistemología y la Perspectiva de Género: un Estudio de Biografías." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 62 (December 2018): 946–66. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a10.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo mostramos el proceso de reflexión teórica y metodológica que nos permitió realizar una investigación en género desde la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Si bien el género es una variable social, su inclusión no es trivial. Fue él método biográfico aquel que nos permitió hacer el enlace entre nuestra perspectiva teórica y la de género. Pues nos dio la pauta para analizar la influencia de los factores sociales, no solo en la construcción de conocimiento, sino también en la constitución y manifestación del talento en matemáticas. Así, la Socioepistemología, dado el género asociado al individuo, permite considerar la función del individuo dentro de su grupo social, la forma en la que se relaciona con las prácticas desarrolladas y, por lo tanto, la forma en la que construye conocimiento, y cómo esta estará en función de las atribuciones socioculturales que se hagan a su género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peñarrieta Bravo, David Fernando. "Wifi para comunicaciones de largo alcance con tecnología TDMA." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 3, no. 1 (March 12, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v3i1.1604.

Full text
Abstract:
Las redes WiFi de larga distancia cada vez son más utilizadas para proporcionar conectividad a internet en países en vía de desarrollo. En esta región, proporcionar soporte para aplicaciones en tiempo real es considerado un requisito importante. Este documento estudia del estándar 802.11n su rendimiento en enlaces WiFi para largas distancias, utilizando TDMA (acceso múltiple por división de tiempo) como método de censado al medio. Para ello se utilizó Network Simulator (ns-3) en escenarios donde se configuraba el sistema de modulación y codificación (MCS) y la distancia. Los resultados experimentales del (Throughput, latency, jitter y losses) demuestran que entre mayor sea la distancia, el rendimiento de la tasa de transmisión de datos disminuye, de igual forma la latencia, el jitter y los paquetes perdidos se incrementan, estos resultados son directamente proporcional a la distancia del enlace. PALABRAS CLAVE: WiFi larga distanci, 802.11n, TDMA, ns-3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

E. Suárez-Mota, Mario, Oswaldo Téllez-Valdés, and Rafael Lira-Saade. "Una regionalización de la Faja Volcánica Transmexicana con base en su riqueza florística." Botanical Sciences 91, no. 1 (October 25, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.405.

Full text
Abstract:
Se propone una regionalización de la provincia morfotectónica de la Faja Volcánica Transmexicana basada en la distribución geográfi ca de 4,434 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 999 géneros y 47 familias. Mediante la clasifi cación de una matriz de datos estructurada, con la distribución de los registros de las especies sobre una rejilla de celdas de 30’ de latitud y longitud (aproximadamente 2,500 km2) se calcularon las similitudes fl orísticas entre las celdas utilizando el coefi ciente de similitud de Sorensen-Dice. A partir de los agrupamientos de celdas mediante el método de enlace completo se defi nieron cuatro unidades fl orísticas (grupos de celdas) dentro de la Faja Volcánica Transmexicana. Un par de estas unidades no son continuas, pues muestran disyunciones entre las otras unidades, debido a accidentes orográfi cos que las separan. Igualmente, las unidades difi eren en tamaño y composición fl orística y ocupan espacios geográfi cos particulares de la Faja Volcánica Transmexicana, en función de los parámetros abióticos que las caracterizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ribeiro Santos Lima, Thaíse. "Reflexões sobre Antígona, de Sófocles, e o cenário atual: uma interface entre o Direito e a Literatura." Revista Científica do Curso de Direito, no. 4 (July 2, 2021): 103–19. http://dx.doi.org/10.22481/rccd.i4.8994.

Full text
Abstract:
O artigo propõe a interface entre Direito e Literatura por meio da reflexão de questões jurídicas a partir das narrativas literárias, com vistas a contemplar a interdisciplinaridade. O diálogo entre Direito e Literatura, aqui proporcionado, tem como campo de análise a obra Antígona, de Sófocles, demonstrando, através do método comparativo e da pesquisa bibliográfica, as contribuições proporcionadas pela Literatura ao mundo jurídico, ao retratar contextos históricos, culturais e sociais de forma concisa e poética, e ao expor a existência de um ciclo vicioso no desrespeito aos direitos das mulheres. As lutas pelas suas convicções e a posição da mulher na sociedade, representadas na personagem Antígona, permitem comparar o contexto histórico da obra fictícia com a conjuntura atual, inclusive do cenário da Pandemia do Coronavírus. Nesse sentido, o enlace entre o Direito e a Literatura permitiu abordar questões jurídicas, como julgamentos, direitos em tempos de exceção, abuso de autoridade e conflitos entre direito natural e positivo, com o auxílio da teimosia da personagem feminina, contribuindo na ampliação da visão para além do tecnicismo jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas Guillén, Germán. "El análisis reflexivo y el método fenomenológico. Contribución a la detrascendentalización de la fenomenología." Investigaciones Fenomenológicas, no. 7 (February 22, 2021): 237. http://dx.doi.org/10.5944/rif.7.2018.29935.

Full text
Abstract:
Este estudio da cinco pasos. En el primero se caracterizan los orígenes del análisis reflexivo. Bajo el título “origen” se incluyen, principalmente, las motivaciones y el campo de aplicación al cual está referido. En el segundo paso, se presentan las características del análisis reflexivo, sobre todo en términos de supuestos y de la relación del mismo con el canon fenomenológico de estirpe husserliana. En el tercer paso, se valora el alcance del análisis reflexivo como técnica; en cierto modo, se estudia cómo puede operar con y sin la fenomenología como enfoque, teoría o método integral dentro de la investigación. En el cuarto paso, se establece cómo el análisis reflexivo ha encontrado unas alternativas de aplicación, por parte de Lester Embree; sobre todo, se mira el enlace que tiene o puede tener con la individuación al tenor de la lectura de Ideas II de Husserl. Como cierre, en el quinto paso, se establece críticamente el alcance del análisis reflexivo y las posibilidades que ofrece para el desarrollo o continuación de la fenomenología, en el contexto de las vertientes contemporáneas sobre este enfoque.The article is divided into five moments. The first one presents the origins of the reflective analysis; under the title “origin” is included, mainly, the motivations and the scope to which it is referred. The second one refers to the characteristics of the reflective analysis, especially in terms of assumptions and relate to the same lineage husserlian’s phenomenological canon. The third one assesses the scope of the reflective analysis as technique; in this way, it explores how can operate with and without the Phenomenology as approach, theory or method integral within the research. The fourth one sets how reflective analysis has found some alternatives of the application by Lester Embree; most of all, the link that has or can have is regarded with to the individuation in way of Ideas II by Husserl. Finally, it sets critically the scope of the reflective analysis and the possibilities for devel-opment or continuation of Phenomenology in the context of the contemporary approach in this perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Luz, Agatha Leticia Eugênio da, Ana D’Arc Martins de Azevedo, and Edgar Monteiro Chagas Junior. "A construção da identidade Quilombola na Amazônia." P2P E INOVAÇÃO 7 (February 10, 2021): 151–68. http://dx.doi.org/10.21721/p2p.2021v7n1.p151-168.

Full text
Abstract:
Este artigo se debruça sobre e a partir da realidade do quilombo amazônico Guajará-Miri localizado no município de Acará no estado do Pará. Ancora-se nas questões que envolvem a identidade quilombola nas práticas escolares, considerando o envolvimento de moradores da comunidade na escola. Trata-se de uma pesquisa de campo de abordagem qualitativa do tipo Estudo de Caso tendo como participantes: duas professoras e três moradores(as) do quilombo, sendo uma delas, professora aposentada e fundadora da primeira escola quilombola da comunidade. Os instrumentos de pesquisa utilizados foram: observações, conversas informais, entrevistas, levantamento bibliográfico e documental. A análise dos dados se deu pelo método crítico-dialético. Utilizou-se na análise dos dados o processo de categorização analítica. A pesquisa apontou, entre outros, os seguintes resultados: a relação identitária dos moradores com a escola a partir da mobilização coletiva em construí-la no Quilombo; os moradores e as professoras possuem com a escola um enlace afetivo produtores de sociabilidades que tem impulsionado o uso de estratégias inovadoras que notabilizam o pertencimento identitário e, com isso, uma melhoria na qualidade dos processos de ensino-aprendizagem no ambiente escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Duran-Flórez, Fernando, Miryam Rincón-Joya, and José Barba-Ortega. "Perfil de súper-corrientes en una lámina de Al a campo magnético cero." Respuestas 21, no. 2 (July 1, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.769.

Full text
Abstract:
Objetivo: En este artículo se presentan resultados numéricos de simulaciones computacionales del perfil de supercorrientes en una placa superconductora de aluminio a baja temperatura, visando a ser analizados para la fabricación de nanoestructuras para posibles aplicaciones en dispositivos nano-electrónicos. Metodología: Se solucionan las ecuaciones dependientes del tiempo Ginzburg-Landau con el popular método de variables de enlace para una película de Aluminio con una corriente directa aplica y en ausencia de campo magnético aplicado. Resultados: Pares de vórtices cinemáticos emergen de la parte central de la muestra con su posterior aniquilación en un valor determinado de la corriente. La nucleación periódica de los vórtices cinemáticos conduce a la aparición de oscilaciones temporales del voltaje. Hacia corrientes altas el estado superconductor es destruido y la muestra se comporta como un metal óhmico. Hacia corrientes bajas una pequeña resistencia aparece debida a los contactos metálicos donde la corriente es aplicada. Conclusión: La aparición de pares vórtices-anti-vórtices destruye el estado superconductor en la parte media de la lámina. Su naturaleza es determinada por el perfil de supercorriente dentrode la muestra. Vórtices cinemáticos muestran una geometría alongada ocasionando un aumento drástico en la resistencia local del material.Palabras clave: Ginzburg-Landau, Mesoscópico, Superconductor, Vórtices Cinemáticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reginato Amador, Cristian, and Cristiane Penning Pauli de Menezes. "A CENTRALIZAÇÃO DO PODER DE MÍDIA NO BRASIL E A OMISSÃO DO ESTADO NA EFETIVAÇÃO DA PLURALIDADE E DEMOCRATIZAÇÃO DA INFORMAÇÃO: UMA ANÁLISE DOS VAZAMENTOS DA OPERAÇÃO LAVA JATO." Revista Direito em Debate 30, no. 55 (June 2, 2021): 69–77. http://dx.doi.org/10.21527/2176-6622.2021.55.69-77.

Full text
Abstract:
O presente estudo busca fazer uma análise dos recentes vazamentos relacionados a Operação Lava Jato, traçando um enlace com a relação criada entre a atuação do Estado no papel de agente cuja função consiste em pluralizar e democratizar a informação e a mídia como agente influenciador em uma sociedade dita informacional. Assim, questiona-se a seguinte questão: em que medida a omissão do Estado na democratização e pluralização da informação, aliada a centralização do poder de mídia no Brasil, dificulta a efetivação do direito a informação? Para responder tal questionamento, utiliza-se como método de abordagem o dedutivo e enquanto procedimento o monográfico. Desta forma, o estudo foi dividido em duas seções. Na primeira, será analisado o direito a informação, onde apoia-se no pressuposto de que este se encontra alçado entre os direitos fundamentais de 4° geração e que assim faz parte das novas demandas acerca dessa temática, como também será analisada a participação da mídia e do Estado no que tange a democratização e pluralização da informação. Por fim, na segunda e última seção, será feita análise dos vazamentos de conteúdos que atingem determinados sujeitos envolvidos na Operação Lava Jato, evidenciando a participação da mídia brasileira no caso em destaque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meneses, Thiago Queiroz, Michelly de Souza Faria, Luciana Saraiva Da Silva, and Rosângela Minardi Mitre Cotta. "O Mapa Conceitual como método de ensino e aprendizagem na disciplina Políticas de Saúde." JMPHC | Journal of Management & Primary Health Care | ISSN 2179-6750 7, no. 1 (January 5, 2017): 148. http://dx.doi.org/10.14295/jmphc.v7i1.490.

Full text
Abstract:
O Mapa Conceitual (MC) é uma ferramenta de aprendizagem significativa, que representa graficamente um conjunto de conceitos chaves e termos de enlace, que formam proposições. O MC permite ao estudante representar e organizar o conhecimento. Um dos principais potenciais da utilização dos MC para os cursos da área de saúde é a possibilidade de integrar diferentes conceitos, uma vez que a sua construção possibilta as conexões existentes entre a temática abordada, a revisão de ideias e a organização do conteúdo de forma autônoma. Apresentar a experiência de utilização do MC como ferramenta de ensino e aprendizagem na disciplina Políticas de Saúde, no primeiro semestre de 2016, na Universidade Federal de Viçosa. Trata-se de um relato de experiência dos estudantes dos cursos de Enfermagem e Nutrição, que cursaram a disciplina Políticas de Saúde no primeiro semestre de 2016, sobre a utilização do MC como método de ensino, aprendizagem e avaliação. A utilização do MC na disciplina Políticas de Saúde foi recebida pelos discentes com uma reação negativa e tortuosa devido a conceitos pré-estabelecidos sobre a metodologia, porém, no decorrer do semestre, houve uma mudança na concepção do que seria o MC e quais seriam os seus benefícios. A ferramenta se tornou um facilitador do aprendizado, fazendo com que todo o conhecimento lido e aprendido durante as aulas fosse sedimentado e organizado. O MC foi construído gradativamente, ou seja, semanalmente os alunos se reuniam, discutiam os principais conceitos do assunto abordado, fazendo com que os discentes sempre tivessem estudando o conteúdo, facilitando assim a fixação do mesmo. O MC é extremamente eficiente, uma vez que, além de facilitar a aprendizagem, estimula o pensamento crítico-reflexivo, proporciona a criação de um raciocínio lógico conectando os conteúdos, desenvolve a autonomia e a capacidade de trabalhar em equipe, proporciona uma visão do todo e torna o estudo dinâmico. O MC é um método didático, que promove uma aprendizagem significativa e possibilita o desenvolvimento e o exercício da capacidade de síntese. Portanto, o MC é um facilitador da aprendizagem, ao permitir que o aprendiz adquira a habilidade necessária para construir seus próprios conhecimentos. Observou-se que, ao construir os MC, os alunos relataram que o processo de aprendizado se tornou mais lógico e fácil, e ao final, todos se sentiram satisfeitos com o conhecimento adquirido e organizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero Romero, Emilio Eduardo, José Young, and Rigoberto Salado-Castillo. "Fisiología del estrés y su integración al sistema nervioso y endocrino." Revista Médico Científica 32 (May 6, 2020): 61–70. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v32i1.535.

Full text
Abstract:
Actualmente el estrés puede ser definido como el mecanismo de enlace entre un agente estresor y su órgano diana que resulta en una respuesta psicofisiológica, caracterizada por liberación de glucocorticoides. La respuesta al estrés está mediada por dos sistemas distintos, los cuales están interrelacionados, estos son: El sistema simpático-adrenomedular (SAM) y el sistema hipotalámico-pituitario-adrenocortical (HPA). El sistema SAM es una región de la división simpática del sistema nervioso autónomo, que libera adrenalina de la médula; en cambio, el eje HPA, se encarga de la producción de glucocorticoides. La presente revisión tiene como primer objetivo definir y clasificar al estrés y como segundo objetivo indicar cuáles son los principales sistemas afectados por el estrés, por último, indicaremos el efecto del estrés en la memoria y la relación entre el estrés y la ganancia de peso. La respuesta al estrés se puede dar con la activación de diferentes vías fisiológicas, una de efectos inmediatos, la segunda de efectos intermedios y la última denominada estrés crónico. HPA al ser estimulado por eventos estresantes, provoca la elevación de glucocorticoides que estimulan la ingesta de comida, en particular alimentos con alto contenidos calóricos, esta ingesta puede ser utilizada por los individuos como método de afrontamiento contra el estrés y finalmente inducir el trastorno de obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas-Flores, Agustín R. "Relación del uso de internet con el temperamento y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de educación secundaria de Huánuco 2014." Gaceta Científica 2, no. 2 (June 21, 2019): 105–9. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.2.463.

Full text
Abstract:
En esta era donde prevalece el avance de la tecnología y el gobierno se afana en implementar con medios informáticos los centros educativos, con enlace a internet, esta situación deja abierta muchas posibilidades como es la de determinar el impacto en el alumno en sus diferentes facetas como persona. De esta manera es que la presente investigación titulada " relación del uso de internet con el temperamento y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de educación secundaria de Huánuco 2014" tuvo como objetivo determinar si el uso de internet se relaciona con el temperamento y en el rendimiento académico del alumno, como método se utilizó el diseño descriptivo correlacional, para lo cual se aplicó una encuesta y test de personalidad, teniendo como muestra 303 estudiantes de cinco instituciones educativas de Huánuco, se tomó las características del uso de internet en cuatro dimensiones; uso como medio de comunicación, como medio de instrucción, como medio de información y como medio de entretenimiento, se determinó el tipo de temperamento y nivel de rendimiento académico, de los estudiantes, de acuerdo al DCN. Para el contraste de hipótesis se aplicó la prueba de chi cuadrado, obteniéndose los resultados siguientes: existe independencia entre el uso de Internet y el temperamento, y no existe independencia entre el uso de Internetyel rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chanduví, Salomón Ernesto, Jhon Wiliam Malca Saavedra, and Jackeline Margot Saldaña Millán. "LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO Y SU VÍNCULO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL TERMINAL PORTUARIO DE CHIMBOTE." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 30, 2021): 415–24. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1647.

Full text
Abstract:
En el Terminal Portuario de Chimbote, no se cuenta con un área de imagen, comunicación o relaciones públicas; lo que impide una comunicación a la ciudadanía y obviamente no se cuenta con una participación ciudadana; es decir, la referida institución carece de una comunicación de gobierno. Siendo que, en nuestra investigación el objetivo principal fue determinar el vínculo que existe entre la comunicación de gobierno y la participación ciudadana en el Terminal Portuario de Chimbote; la investigación fue descriptiva, no experimental, correlacional; teniendo como población y muestra a servidores de la institución y representantes de instituciones civilmente organizadas, utilizando un muestreo no probabilístico, contando como técnica de recolección de datos a la encuesta y a sus instrumentos el cuestionario, el cual fue validado por juicio de expertos y con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,820 y de 0,806, analizado con método de tabulaciones en programa estadístico SPSS versión 24.0; utilizando como procedimiento de recolección de datos y aplicación de los instrumentos a través del enlace web de un formulario en Google Form, vía correo electrónico y whatsapp, por el tema de la Pandemia del COVID 19. Se propone un modelo basado en la teoría de sistemas como generador de la comunicación gubernamental; por lo que se afirma que este modelo de gestión propiciaría una mejora en el desarrollo de la Región de nuestro país. Se concluye que la presente propuesta denominada Modelo integral de comunicación política gubernamental para efectivizar la gestión, posibilita la optimización de los modos de actuación y el mejoramiento de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero González, Zilath. "La investigación como actividad del ser humano." Saber, Ciencia y Libertad 7, no. 2 (July 1, 2012): 13–14. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1797.

Full text
Abstract:
Investigar es una actividad inherente al ser humano, que le ha garantizado la supervivencia desde épocas remotas. En su afán de descubrir, hombres y mujeres de todas las épocas y culturas han empleado la investigación para resolver inquietudes surgidas en su entorno, casi siempre con el fin de contribuir a un mundo mejor. De esta manera, avanzamos en dar explicaciones a sucesos que nuestros antepasados atribuían sin mayores pretensiones a los poderes mágicos de seres sobrenaturales, y comenzamos a emplear un método. Sin embargo, avanzar en procesos de investigación científica requiere un paso mayor: el obtener conocimientos de este nivel requiere de un proceso sistemático, organizado y verificable, llevado a cabo por un investigador en su afán de hacer ciencia. Como científicos tenemos el desafío de transmitir a la comunidad local, nacional e internacional, los avances y resultados de nuestras investigaciones. Si el conocimiento generado no se publica, es como si nunca hubiese existido. En este sentido, la publicación de artículos a través de revistas digitales permite visibilizar la producción científica más allá de las fronteras nacionales. Son precisamente la inmediatez y la fácil distribución los factores que han conferido a internet un papel tan importante en el ámbito académico actual. La difusión de la producción científica a través de esta herramienta permite, como nunca antes, que otros investigadores en diferentes lugares del planeta avancen en el desarrollo de su tema, garantizando así la continuidad de la ciencia. De esta manera la publicación se convierte en el enlace del investigador con la comunidad científica. Es así como publicar resultados de investigaciones rigurosas contribuye a la construcción colectiva del conocimiento y, le permite a nuestra universidad, cumplir con su compromiso de impulsar la investigación en todas las disciplinas del conocimiento. De esta manera, con el ánimo de garantizar una mayor difusión del trabajo investigativo de nuestros autores, incursionamos activamente en el entornodigital, confiando en que los artículos publicados en este número contribuyan a la construcción de nuevos conocimientos e, indiscutiblemente, a un mejor vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Francisco, Maria Silvana da Silva, Elizabeth Silveira Gomes, and Sandra Regina Araújo Rivaldo. "A promoção do autoexame da mama e a assistência de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 1, no. 1 (September 10, 2010): 22. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2010.1.1.22-26.

Full text
Abstract:
O câncer de mama é considerado uma das doenças que mais causa mortes no Brasil. Estatisticamente essa patologia vem atingindo progressivamente um maior número de mulheres, com faixas etárias mais baixas, e com evidente aumento da mortalidade. O autoexame das mamas é um método simples, fácil e gratuito. Sua prática deve ser incentivada, para que faça parte da rotina da mulher e seja uma ferramenta de avaliação e controle de sua própria saúde. O enfermeiro é o profissional que está mais próximo e possui o conhecimento necessário para transmitir essas informações às mulheres, explicando sua importância, esclarecendo suas dúvidas e ensinando a técnica do autoexame. Portanto, é importante que o enfermeiro seja capacitado com conhecimento técnico, científico e habilidades interpessoais para estabelecer um vínculo terapêutico com as mulheres que realizam o autoexame de mamas.Descritores: Autoexame, Avaliação, Assistência de Enfermagem. The promotion of breast self examination and nursing careAbstractThe breast cancer is considered a disease that causes more deaths in Brazil. Statistical this pathology comes gradually reaching a bigger number of women, with lower ages bands, and evident increase of mortality. The auto examination of the breasts is a simple, easy and gratuitous method. Practical its must be stimulated, so that it is part of the routine of the woman and either a tool of evaluation and control of its proper health. The nurse is a professional who is closer and has the knowledge necessary to transmit this information to women, explaining their significance, clarifying their doubts and teaching the technique of self examination. It is therefore important that nurses be trained with technical and scientific knowledge and interpersonal skills to establish a therapeutic relationship with women who perform the breast self-examination.Descriptors:Self examination, evaluation, Nursing Care. La promoción del auto-examen de la mama y la assistência de enfermeríaResumenEl câncer de mama se considera una enfermedad que causa más muertes en Brasil. La estadística de la patología viene alcanzando progresivamente um mayor número de mujeres, conforme el rango de edades más bajas, y con evidente aumento de la mortalidad. El auto-examen de las mamas es un método simple, fácil y gratuito. Su practica debe ser estimulada, de modo que pase a ser parte de la rutina de la mujer y una herramienta de evaluación y de control de su propia salud. La enfermera es un profesional que está más cerca de ella, y tiene el conocimiento necesário para transmitir estas informaciónes a las mujeres, explicando su importancia, aclarar sus dudas y enseñando la técnica del auto-examen. Por lo tanto, es importante que la enfermera sea capacitada con conocimiento técnico, científico y habilidades interpersonales de establecer un enlace de relación terapêutica con las mujeres que realizan el auto-examen de las mamas.Descriptores: Auto-examen, avaliación, Asistencia de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Balvín Beltrán, Rosa Aída, Julia Lilians Zea Álvarez, Corina Vera Gonzales, Luis De Los Santos Valladares, and María Elena Talavera Núñez. "FUNCIONALIZACIÓN DEL GEL DE POLISILOXANO CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA Y SU CARACTERIZACIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 2 (June 30, 2020): 175–91. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.287.

Full text
Abstract:
En la presente investigación presentamos un composito de polisiloxano funcionalizado con nanopartículas de plata (NPs-Ag). Se sintetizó NPs-Ag, por reducción de una solución de nitrato de plata (AgNO3) con borohidruro de sodio (NaBH4), las NPs-Ag se caracterizaron por el método espectrofotométrico UV-visible, encontrando que entre 400 – 410 nm se formó el típico pico de las NPs-Ag por la resonancia de plasmón superficial. En el análisis por Dispersión de Luz Dinámica (DLS) de las NPs-Ag se encontró una distribución polidispersa con dos poblaciones de 59,78 nm en un 70 % y de 4,33 nm en un 30%. Seguidamente, se sintetizó el gel de polisiloxano por hidrolización de clorosilano, usando como disolvente éter dietílico, el polisiloxano obtenido se caracterizó por espectrofotometría infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). En el espectro se observan picos en la región de 1258,88 cm-1 correspondientes al metilo, entre 1000 - 1100 cm-1 un pico correspondiente al enlace Si- O-Si y una banda a 792,10 cm-1 característica de los siloxanos, confirmándose la presencia del polisiloxano. Se funcionalizó el gel de polisiloxano (PS) con NPs-Ag, obteniéndose un gel de color amarillo lechoso, debido a la absorción por resonancia de los plasmones superficiales. El análisis por DLS del gel de PS-NPs-Ag, mostró una distribución monodispersa con un tamaño promedio de 158,7 nm en un 100 %, debido a que el gel incluye en su estructura las NPs-Ag. Se caracterizó el gel de PS-NPs-Ag por FTIR observándose un pico entre 1000 y 1100 cm-1 correspondiente al Si-O-Si y una banda a 803,33 cm-1 propia de los siloxanos; asimismo, se observa una banda de absorción a 3384 cm-1 correspondiente a las NPs-Ag. En el análisis termogravimétrico (TGA) del gel de PS-NPs-Ag se muestra que a la temperatura de 374,96°C alcanza el punto de fusión, característico de un polisiloxano y a 630,22 °C la muestra se descompone. Mediante Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS) se encontró una concentración de plata de 5,2 ppm. Por SEM-EDX se observa la morfología típica del gel de PS-NPs-Ag, además se observa una señal que corresponde a la presencia de plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lozada, F. I., F. L. Quilumba, and F. E. Pérez. "Detección y Clasificación de Fallas en Líneas de Transmisión Utilizando Transformada Wavelet y Máquinas de Soporte Vectorial." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.167.

Full text
Abstract:
Este documento propone un método utilizando transformada Wavelet discreta (DWT) y Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) para detectar y clasificar fallas a lo largo de una línea de transmisión. La transformada Wavelet discreta es utilizada para detectar componentes de alta frecuencia contenidas en el espectro de una señal con falla. Diferentes fallas (cortocircuitos) son simulados en diferentes posiciones a lo largo de una línea de transmisión, para ello se utiliza un enlace entre los programas MATLAB y ATP/EMTP. El algoritmo implementado en MATLAB es probado en varios casos de estudio a lo largo de la línea de transmisión más larga del sistema de 9 barras de la IEEE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrión, D., E. García, J. W. González, I. A. Isaac, G. J. López, and R. Hincapié. "Método Heurístico de Ubicación Óptima de Centros de Transformación y Enrutamiento de Redes Eléctricas de Distribución." Revista Técnica "Energía" 13, no. 1 (January 1, 2017). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.11.

Full text
Abstract:
La expansión de las redes eléctricas por el continuo crecimiento urbanístico genera inconvenientes al momento de la planificación de las mismas y aún más cuando se toma en consideración las diferentes políticas en cuanto aque las redes de distribución no deben afectar al urbanismo, siendo el caso de las redes soterradas. En el presente trabajo se plantea la solución al problema de ubicación de transformadores de distribución para cierta cantidad de usuarios en una zona determinada mediante una heurística de ubicación óptima, considerando minimizar costos de conectividad en la red de distribución hacia una subestación eléctrica; así como también el costo de interconexión con la red de transmisión eléctrica y capacidad de transformadores. La heurística considera k-means como la alternativa para dividir a los usuarios y ubicar los transformadores de distribución, luego mediante análisis de distancias y costos mínimos se logra determinar la mejor ubicación de la subestación y mediante el uso de Steiner Tree se logra generar la línea de distribución que une los transformadores y la subestación. El mismo criterio se usa para la conexión de la subestación al punto de enlace conla red de transmisión. Al finalizar la simulación se logró establecer las ubicaciones óptimas de cada elemento constituyente de la red eléctrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vasconcellos, Patrícia Mara Cabral de. "Hidrelétricas do rio Madeira e o acesso à justiça." REVISTA QUAESTIO IURIS 11, no. 04 (November 29, 2018). http://dx.doi.org/10.12957/rqi.2018.38053.

Full text
Abstract:
O objetivo do artigo é analisar como os interesses da coletividade se constituíram nas ações civis públicas contra os consórcios responsáveis pela administração das usinas de Santo Antônio e de Jirau, em Rondônia, Brasil. O método utilizado para a pesquisa foi o qualitativo e análise documental para sistematizar os elementos dos conflitos entre os atores. Assim, nota-se que os pedidos que representam a defesa da coletividade esbarram, normativamente, na força de manobra das empresas que são vinculadas ao poder político. Tal fato é visualizado durante os processos judiciais em três circunstâncias. Primeira, na possibilidade de modificação da norma jurídica. Segunda, na ênfase dada à técnica. Por fim, na falácia das audiências públicas. Conclui--se que a legalidade da norma jurídica não necessariamente incorpora outras concepções de desenvolvimento. Há uma desigualdade de acesso à justiça dos atingidos pelas barragens em comparação com o Estado e as grandes corporações. A aliança entre o Estado e as empresas molda-se no rigor do modelo burocrático e no enlace com as instituições públicas que fornecem pareceres para as decisões judiciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acevedo, Diego, Sandro Toctaguano, and Carlos Troya. "Impacto de Facebook en la promoción de salud en Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador." Práctica Familiar Rural 4, no. 2 (July 30, 2019). http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v4i2.74.

Full text
Abstract:
Objetivo. Establecer el impacto y la eficacia de la promoción de servicios de salud en un sector rural del Ecuador mediante el uso de la red social Facebook. Método. Se utilizó la herramienta pautaje de publicidad en la red social Facebook para realizar una campaña de promoción en salud dirigida a mujeres entre 20 y 40 años en periodo de gestación. Las mujeres interesadas en participar en el estudio acudieron a la unidad de salud y llenaron una encuesta previa a la consulta con el médico ginecólogo, en la cual se indagó como obtuvieron conocimiento para acceder a la campaña. Los resultados del pautaje fueron compilados por la herramienta anuncios y promociones de la red social y los datos obtenidos de la encuesta se procesaron en hoja de cálculo Excel. Resultados. La pauta publicitaria realizada alcanzó en 10 días a 13.504 usuarias. Del total alcanzado 463 usuarias demostraron interés en la publicación, 367 revisaron los términos y condiciones de la promoción y la información específica del estudio y su procedimiento. La campaña alcanzó al 4,36% del publico definido y la taza de efectividad de promoción de producto (clics en el enlace 367) se situó en el 2,72%. El total de mujeres que acudieron a la consulta médica fue de 41, de las cuales solo el 13,8% fueron contactadas mediante la campaña publicitaria. El 86,2% de mujeres declararon acudir por información indirecta de mujeres que vieron la campaña. Este primer resultado muestra que la inversión económica y el presupuesto destinado alcanzó al 4,36% del publico definido y la taza de efectividad de promoción de producto (clics en el enlace 367) se situó en el 2,72%. Conclusiones. El uso de las redes sociales como Facebook para la promoción de salud tiene un costo mucho más bajo que utilizar los medios convencionales a través de promotores o técnicos sanitarios. El limitante encontrado, fue la poca efectividad y alcance de las redes sociales en zonas donde la oralidad como sistema de comunicación comunitaria sigue siendo preponderante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hurtado Morales, Mikel Fernando. "Estudio XPS para el crecimiento de películas delgadas de CZTS por medio del método de coevaporación PVD." ELEMENTOS 4, no. 4 (November 26, 2014). http://dx.doi.org/10.15765/e.v4i4.517.

Full text
Abstract:
Este estudio muestra la preparación de diferentes películas delgadas de Cu<sub>2</sub>ZnSnS<sub>4, </sub>por medio de la coevaporación de metales (Cu, Sn and Zn) en atmósferas de azufre, y en tres pasos de formación de sulfuro. Los mejores resultados se obtuvieron mediante la secuencia Cu/Sn/Zn, la cual tiene una sola fase kesterita, de acuerdo con la caracterización XRD. Se realizaron análisis de la superficie por medio de una espectroscopia de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS) sobre el crecimiento de películas policristalinas delgadas Cu<sub>2</sub>ZnSnS<sub>4</sub>, con una secuencia Cu/Sn/Zn. Se encontraron energías de enlace nuclear de 161.5 eV, 486.1 eV, 932.4 eV y 1021.6 eV para S 2p<sub>3/2</sub>, Sn 3d<sub>5/2</sub>, Cu 2p<sub>3/2</sub> y Zn 2p<sub>3/2</sub>, respectivamente. Los análisis SEM y EDS muestran la morfología y la composición elemental de la Kesterita CZTS con pérdidas Sn, resultando en una estructura pobre en Cu y rica en Zn. Las eficiencias de las celdas solares fueron de h=1.6% para un dispositivo Mo/CZTS/CdS/ZnS/ITO y de h=1.2% para un dispositivo Mo/CZTS/CdS/ZnS/ITO, usando la secuencia de evaporación Cu/Sn/Zn. Estos resultados demuestran el crecimiento en el uso del material emiconductor kesterita CZTS como una película absorbente en dispositivos de celdas solares fabricados por medio de una tecnología de películas delgadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garcia, Edna Linhares, Mauriceia Feminino Moraes, Julia Souza Moraes, and Vitoria Merten Fernandes. "Adolescência em contextos de (des)amparo: vivências e discussões relacionadas à droga." Cinergis 18, no. 4 (October 2, 2017). http://dx.doi.org/10.17058/cinergis.v18i4.9938.

Full text
Abstract:
Este estudo propõe uma reflexão acerca da adolescência subjetivada em meio a um contexto permeado pelas vivências e pelos discursos relacionados à droga. Objetivo: evidenciar fatores que devem ser considerados na elaboração de estratégias de prevenção ao uso de drogas e a promoção de saúde, nesta dimensão da vida. Método: estudo qualitativo; trata-se de um recorte da pesquisa “Análise das Narrativas de adolescentes sobre drogas”, desenvolvida desde 2015, cujos dados foram produzidos por meio da realização de grupos focais e analisados a partir da proposta teórico-metodológica de Spink. Propõem-se uma discussão sobre os referencias identificatórios e o contexto de vida dos adolescentes, tendo como base os referenciais da teoria psicanalítica. Resultados e considerações finais: constatamos a ausência de referenciais identificatórios que sustentem os processos de subjetivação e produzam efeitos no sentimento de reconhecimento de si; identificamos a presença constante da droga e da violência e a ausência de alusão aos serviços substitutivos em suas ofertas de Atenção e cuidados a esta população. Concluímos da necessidade de produzir um enlace entre a política de saúde mental e o contexto da adolescência por meio dos “CAPS ad” e “CAPS ia”, fortalecendo estratégias intersetoriais e promovendo parcerias com os próprios adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orozco Gutiérrez, Gabriela. "La sobre-expresión de PtCSP4 del álamo promueve un mayor potencial para la fitorremediación de PCB." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12, no. 65 (April 28, 2021). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v12i65.781.

Full text
Abstract:
La fitorremediación es un método biotecnológico ampliamente aceptado que reduce, absorbe y degrada los contaminantes tóxicos. Los bifenilos policlorados (PCB) son contaminantes orgánicos persistentes que causan efectos nocivos para el medio ambiente. Se reconoce que el álamo (Populus trichocarpa) tiene un crecimiento rápido, alta transpiración y se tiene una secuencia completa de su genoma; por lo que se considera un modelo perfecto en fitorremediación. Las plantas genéticamente modificadas pueden ser más eficientes en la remediación de sitios, cuyos suelo y agua están contaminados con bifenilos policlorados (PCB). Yb-1 es una proteína multifuncional involucrada en la regulación de la transcripción, traducción, empalme de ARNm y reparación de ADN. El factor de transcripción Yb1 se conoce en humanos y mamíferos, pero muy poco en plantas. Yb-1 en plantas es más conocido como CSP (proteínas de choque frío). En este trabajo, el gen PtCSP4 (Potri.004G172600) se aisló y amplificó a partir del álamo. El sistema de recombinación de puerta de enlace se usó para clonar PtCSP4 en un vector binario con un promotor constitutivo. PtCSP4 se introdujo en Arabidopsis thaliana y se probó su tolerancia en presencia de PCB (Aroclor 1221). Ocho líneas transgenicas de Arabidopsis cultivadas in vitro fueron expuestas a PCB. Todos los resultados sugieren que PtCSP4 es un buen candidato para la fitorremediación de PCB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gil Trejo, María J., Alejandra Laureano Viveros, and Sofía González-Salinas. "Historia y estructura del ADN." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 5, no. 10 (July 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/estr.v5i10.3306.

Full text
Abstract:
El código genético de la vida se basa en cuatro bases nitrogenadas, adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C), que componen al ácido desoxirribonucleico (ADN) y su estructura fue propuesta en 1953 por J. D. Watson y F. H. C. Crick. La molécula del ADN cuenta con dos cadenas cuyos nucleótidos se unen por un enlace 3’-5’ fosfodiester, las cadenas "corren" de manera antiparalela. Entre sus funciones más importantes está el resguardar la información genética, la cual nos da características que nos hacen diferentes de los demás. Esta información hereditaria está resguardada en los genes, que son segmentos de ADN; para su correcto empaquetamiento dentro de la célula el ADN se enrolla en un conjunto de proteínas denominadas histonas. La expresión de genes se refiere a la formación de un transcrito o ácido ribonucléico de tipo mensajero el cual posteriormente se traduce en una proteína. Es esta expresión de información genética la cual inicia una cascada de eventos dentro de las células de todos los seres vivos para que se realicen diversos procesos metabólicos. Es fundamental el conocimiento de los aspectos históricos en la determinación de entidades biológicas tan importantes como el ADN ya que nos permite entender de primera mano cómo se aplica el método científico. El siguiente diagrama representa de manera sencilla y amigable el origen histórico del ADN y describe los elementos que componen a esta molécula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pineda Ancco, Ferdinand, José Cruz de la Cruz, and David Mamani Pari. "Evaluación de ancho de banda en transmisiones multicast sparse mode implementadas en redes IPV6." Revista de Investigación Universitaria 5, no. 1 (September 21, 2017). http://dx.doi.org/10.17162/riu.v5i1.855.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación se describió el diseño e implementación del protocolo multicast de tipo Sparsemode con el objetivo de mejorar el tráfico de datos en redes que transporten información unidireccional. Eldiseño se realiza sobre una red que implementa IPV6 como protocolo de capa 3 del modelo de referencia OSI.Para validar el método, la evaluación del tráfico se realizó analizando el ancho de banda, retardos y cantidad debits enviados por el protocolo multicast Sparse mode cursado en routers que utilizan IPV6 e IPV4 en modo individualo en Dual Stack. Asimismo, para el análisis se utilizó Jperf realizando pruebas con diversos parámetros.Se implementó una red piloto con 5 routers utilizando OSPF como protocolo de enrutamiento dinámico unicast.Como base para la implementación de multicast Sparse mode, se utilizó también dos enlaces inalámbricos entre4 nodos de la red para conocer la respuesta de multicast en dos escenarios. Para la validación se realizó 10 transmisionesbajo una red IPV4, IPV6 (escenario 1), y Dual stack (escenario 2), tomándose los datos promedio decada transmisión y conocer el ancho de banda, retardos y cantidad de datos transmitidos. Esta implementaciónse realizó en el laboratorio CISCO de la Universidad Nacional del Altiplano.Como hipótesis se considera que emisiones multicast Sparse mode sobre IPV6 son una mejor alternativa a solucionessimilares en IPV4. Como resultado se concluyó que emisiones multicast Sparse mode en competenciapor la capacidad del enlace IPV4 presenta un mejor uso del ancho de banda que IPV6. Este artículo sirve debase para mejorar las investigaciones en protocolos multicast para la transmisión de información unidireccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rozo, Omar Parra. "INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA: ¿VER O NO VER?" Hallazgos 5, no. 10 (March 17, 2008). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2008.0010.01.

Full text
Abstract:
<p>La investigación y la ciencia requieren un enlace con diversos los contextos en que se producen. Desde sus elementos básicos de crecimiento: los mitos que las sostienen, hasta los sofisticados desarrollos tecnológicos, no se pueden hacer escisiones que marginen al investigador de lo investigado. Los mitos que se arraigan en el pasado: Prometeo, Hefestos, entre otros, muestran el entrecruce entre la vida diaria, la ciencia y la tecnología, que lanza al hombre hacia el cuestionamiento de su esencia y su relación con el mundo. Se puede afirmar que la construcción y la reconstrucción de los métodos, los procesos y los productos que conllevan la investigación sólo se pueden entender si se hacen visibles, si se llevan a todos con un lenguaje sencillo y de alcance fácil. El interés personal, grupal e institucional por el fortalecimiento de los procesos investigativos y por la producción de ciencia hacen que se contemple dentro de los planes de desarrollo el énfasis en la investigación, en el desarrollo de proyectos, en los incentivos y en los productos, pero persisten falencias en la diseminación, la publicación y el desarrollo de materiales informativos y pedagógicos sobre el desenvolvimiento científico, ya sea porque al investigador o al grupo no les interesa la difusión al encontrarse más enfrascados en el método, la comprobación y el resultado que en hacer reconocer lo que investigan o porque no se sabe o no se tiene idea de cómo hacer conocer el producto. Hacer visible lo investigado se constituye en un parámetro imprescindible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Yesica Celeste Villagrán, Samanta Magalí Carrión, and María Beatríz López. "Adsorción y oxidación de monóxido de carbono en una lamina de ß-grafino: Estudio teórico." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0445.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se presenta un estudio, basado en la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), de la adsorción y oxidación de CO sobre un catalizador libre de platino constituido por una lámina de grafino, como potencial catalizador de celdas de combustible. El Grafino es un nuevo alótropo del carbono, su estructura es bidimensional y está constituido por una monocapa de átomos de carbono con hibridación sp-sp2. Dependiendo de las diferentes formas de insertar el triple enlace carbono-carbono se puede distinguir tres tipos de Grafino: alfa, beta y gamma Grafino. Se han estudiado las propiedades estructurales, energéticas, electrónicas y reactividad química frente a la adsorción y oxidación de monóxido de carbono de una lámina de β-Grafino. Se propone una posible ruta de reacción, mediante el mecanismo Eley-Rideal. Los cálculos fueron realizados usando DFT y se utilizó el funcional híbrido B3PW91 y la base 6-31 G para la optimización de los átomos de carbono y oxígeno, el estado de transición se obtuvo a partir del método QST2, además se calcularon las frecuencias vibracionales para confirmar el estado de transición y las coordenadas de reacción intrínsecas (IRC) para obtener el mecanismo de reacción. Todos los cálculos se realizaron según el formalismo del programa Gaussian09. Nuestros resultados indican que la coexistencia de carbonos con hibridación sp y sp2 en grafino promueve que átomos de carbono perciban características electropositivas lo que favorece la disociación de oxígeno y posterior oxidación de CO. El estudio de la reacción de oxidación a través del mecanismo Eley- Rideal demuestra que es un proceso concertado, exotérmico y espontaneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olvera Olmedo, Oscar Germán, Jorge Noé Díaz de León Hernandez, Victor Alejandro Suárez-Toriello, and José Antonio De los Reyes Heredia. "Effect of the Structural and Electronic Properties of Rh/CeXZr1-XO2 Catalysts on the Low-temperature Ethanol Steam-reforming." Journal of the Mexican Chemical Society 65, no. 1 (January 1, 2021). http://dx.doi.org/10.29356/jmcs.v65i1.1244.

Full text
Abstract:
Abstract. Rh catalysts supported on CexZr1–xO2 (with x= 0-1) materials were synthesized by precipitation method. The influence of the two different cerium salt precursors, ammonium cerium(IV) nitrate and cerium(III) nitrate hexahydrate, over the structure and catalytic activity in steam reforming reaction was investigated. The synthesized catalysts were characterized by various techniques, such as N2 adsorption-desorption, temperature-programmed desorption, X-ray diffraction, Raman spectroscopy, diffuse reflectance UV-Vis, and X-ray photoelectron spectroscopy. The use of ammonium cerium (IV) nitrate as a cerium precursor resulted in solid CexZr1-xO2 solutions with improved oxygen mobility and specific surface area. The catalytic evaluation exhibited the support composition and structure impact on its activity and product yield. The Rh supported on Ce0.5Zr0.5O2 solid solution rendered the higher activity and H2 and CO2 yields among both series, related to improved oxygen mobility and greater Rh0 dispersion. The formation of surface defects adjacent to Rh clusters by strong metal-support interaction effect was suggested by Raman analysis. The close contact between the Rh0 site and oxygen vacancy could be favoring cyclic-like ethanol adsorption and favored the breaking of the C–C bond and further oxidation of adsorbed CO and CHX species. Resumen. Los catalizadores de Rh soportados en materiales CexZr1 – xO2 (x= 0-1) se sintetizaron mediante el método de precipitación. En este trabajo se investiga la influencia de dos precursores de sal de cerio diferentes, nitrato de amonio cerio (IV) y nitrato de cerio (III) hexahidrato, sobre la estructura y la actividad catalítica en la reacción de reformado con vapor. Los catalizadores sintetizados se caracterizaron mediante diversas técnicas, tal como fisisorción de N2, reducción a temperatura programada, difracción de rayos X, espectroscopía Raman, reflectancia difusa UV-Vis y espectroscopía de fotoelectrones de rayos X. El uso de nitrato de amonio cerio (IV) como precursor de cerio dio como resultado la obtención de soluciones sólidas de CexZr1-xO2 con una movilidad del oxígeno y área específica mejorada. La evaluación catalítica mostró el impacto de la composición y estructura del soporte sobre la conversión y rendimiento de productos. El catalizador Rh soportado en la solución sólida Ce0.5Zr0.5O2 proporcionó la mayor actividad y rendimientos de H2 y CO2 entre ambas series, relacionados con la movilidad del oxígeno mejorada y mayor dispersión de Rh0. El análisis Raman sugirió la formación de defectos superficiales adyacentes a los grupos de Rh debido a fuertes interacciones metal-soporte. El contacto estrecho entre el sitio Rh0 y la vacante de oxígeno estaría favoreciendo la adsorción del etanol en configuración cíclica y favoreciendo la ruptura del enlace C-C y la oxidación de las especies de CO y CHX adsorbidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Figueroa de Katra, Lyle. "Editorial." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 20 (January 19, 2015). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1333.

Full text
Abstract:
Con este vigésimo número de la CPU-e Revista de Investigación Educativa, inauguramos el año 2015, año en el que conmemoramos el décimo aniversario de nuestra publicación. Este número integra nueve artículos de Investigación y tres correspondientes a la sección Práctica. En la sección principal, destacan artículos que reportan importantes investigaciones de carácter cuantitativo y cualitativo, en México y en Argentina. Es relevante el enfoque de la realidad educativa como sumamente compleja. En todas las investigaciones, en unas más, se plantea la profunda articulación entre lo social, cultural, económico, educativo. Y cómo el contexto es sumamente condicionante de los procesos de educación.En el artículo “Contexto escolar y comprensión lectora en la prueba ENLACE en bachilleratos de Jalisco”, se enfatiza la importancia de la comprensión lectora como factor nodal para el aprendizaje y se analiza cómo se relacionan los procesos de dicha comprensión con factores socioeconómicos como marginación, género, turno, modalidad y sostenimiento. El estudio, a través de un análisis de varianza multifactorial evidencia la articulación educación-contexto.La dimensión histórica del tiempo se aborda en el trabajo “Diferentes tiempos, diferentes historias. Pensar los tiempos históricos en el bachillerato”. Con base en referentes teóricosy epistémicos de las diversas disciplinas de las ciencias sociales se aborda el objeto de estudio con profundidad original. Según los resultados obtenidos, se presentan tres formas de enfocar el tiempo en las vivencias escolares: magistra vitae, la proyecciónhacia el futuro y, por último, el presente como pasado inconcluso. Tiempos profundamente entretejidos y que cada sujeto construye históricamente. Es el ser histórico, el profesional, el estudiante, quienes resignifican el tiempo, individual y colectivamente desde las propias condiciones socioculturales. De ahí su importante repercusión en la enseñanza de la historia. Los tiempos no se imponen. Se gestan en las subjetividades, condición que exige “pensar la historia en la escuela desde la mirada sociocultural, [que] clarifica nuestras propias prácticas docentes y de investigación como prácticas culturales”.La búsqueda de una mejor salud y la necesidad de contrarrestar la diabetes 2 en México, conlleva a la importancia de la investigación en esta problemática, a través del artículo: “‘El Plato del Bien Comer’, ¿evidencia científica o conocimiento transpuesto?” El autor la aborda mediante un estudio descriptivo y valorativo. Se analizan los contenidos conceptuales, procedimentales y valorales de las Normas que orientan la prevención de la diabetes mellitus en los procesos educativos. El programa que determina los ejes orientadores para una buena salud alimentaria, según el estudio, presenta obstáculos para el logro de sus propósitos. Se advierte: instrucciones contradictorias e incompletas, exclusión de contenidos socioculturales, falta de bases científicas. La investigación formula lineamientos para su reconfiguración y mejora.Piñero, en su artículo “Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional”, plantea que los estudiantes eligen su carrera en función de sus condiciones individuales, familiares, escolares, contextuales. Y se demuestra que el “costo académico, el riesgo de rechazo y el retorno económico” advertido por los ingresantes a la Universidad Veracruzana, están profundamente condicionados por dichos factores.El propósito del artículo “El capital cultural de los estudiantes de nuevo ingreso a las disciplinas de Humanidades en la Universidad Veracruzana” es buscar la correspondencia entre dicho capital y las disciplinas que se eligen. Con base fundamentalmente en los aportes de Bourdieu, se enfoca el estudio a través de tres ejes: el tipo y nivel de capital cultural de los estudiantes, la posición que juegan las disciplinas académicas en el contexto universitario y el prestigio académico de las mismas. “Vinculación social universitaria en Argentina. Diversidad de ori entaciones de trabajo, logros y dificultades de las experiencias apoyadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario”. Este artículo indaga cómo realizan equipos de cuarenta universidades argentinas las acciones de vinculación social, en diferentes contextos. Qué orientaciones asumen, qué logros obtienen, qué dificultades confrontan, etc. Con base en las consultas realizadas con docentes y estudiantes responsables de los equipos se recupera información valiosa sobre los procesos seguidos. Son de destacar los aportes que ofrecen estas experiencias con recuperación de tradiciones académicas, a la docencia, investigación y extensión universitarias.“Blended learning: una alternativa para desarrollar las competencias que promueve la Reforma Integral de Educación Media Superior”. En este trabajo se indaga la efectividad de la alternativa en mención, en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato, a través de una metodología cuantitativa. La SEP propone este método principalmente ante la deserción de estudiantes del bachillerato. Se reconoce la crisis educativa afectada por el contexto socioeconómico, político, cultural. Los resultados obtenidos manifiestan la adquisición de competencias genéricas, interdisciplinares y técnicas. Asimismo se aprecia que el método Blended learning favorece el trabajo colaborativo, así como las actitudes de comunicación, de tolerancia, a través del manejo de tecnologías.“Habitus docente y reforma educativa. Una aproximación a las implicaciones de la enseñanza lingüística y literaria”. La investigación busca caracterizar el habitus del quehacer docente en los talleres de lectura y redacción, en las escuelas preparatorias del estado de Chiapas, en el marco de la propuesta del nuevo modelo curricular que plantea la Reforma Integral de la Educación. Y se trata también de interpretar cómo asumen los docentes dicha reforma, a partir de una investigación cualitativa que posibilita descubrir en aquéllos actitudes de crítica constructiva, de cambio. Formulan cuestionamientos a los diversos aspectos del nuevo modelo y generan significativas propuestas para el mejoramiento de la enseñanza lingüística y literaria y formulan lineamientos para asumir las reformas con reflexión y compromiso educativo.Se cierra la parte correspondiente a artículos de investigación con el original y motivante trabajo “El humor como un recurso didáctico privilegiado en las prácticas de enseñanza de docentes universitarios memorables”. Los autores, a partir de una investigación más amplia y profunda, destacan especialmente las características de las buenas prácticas de enseñanza de académicos memorables. Y se detienen especialmente en el humor como recurso didáctico, sumamente significativo en la enseñanza en general, y particularmente en el tratamiento de temas teóricos, complejos. El resultado evidencia la importancia de los elementos afectivo-volitivos (hoy, descuidados u olvidados), constituyentes de todo proceso de educación. La segunda sección de la CPU-e corresponde a tres artículos referidos a prácticas pedagógicas que orientan el quehacer académico y docente. El primero, “Diseño educativo en línea para la formación profesional en Sexualidad humana”, como el título precisa, presenta una propuesta previamente validada a través de la plataforma Moodle, la puesta en práctica del diseño y la valoración de las bondades de esta experiencia en la formación de docentes a cargo del campo de la salud. Favorece el aprendizaje situado y co-constructivo y la adquisición de competencias requeridas en esta área. “Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o posición subjetiva?” refiere la importancia de incorporar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje; analiza la falta de preparación de los docentes en el manejo tecnológico, y plantea la importancia de asumir éticamente la instrumentación tecnológica, de tal modo que se propicie la construcción de nuevos sujetos del conocimiento.Con base en la detección de problemas en elaboración de textos académicos en escritores novatos, en el artículo “Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo” se describen las dificultades que se confrontan antes, durante y después de la redacción de los textos, para luego formular un conjunto de importantes sugerencias basadas en referentes teóricos, que podrían contribuir en la construcción de textos académicos con textura y significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography