To see the other types of publications on this topic, follow the link: Método de refracción sísmica.

Journal articles on the topic 'Método de refracción sísmica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Método de refracción sísmica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas, Luis E. "Análisis estratigráfico de una zona con alto riesgo al deslizamiento por medio de métodos de prospección geofísica." Revista de la Escuela de Física 3, no. 1 (September 3, 2019): 22–27. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v3i1.8300.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el estudio realizado en una zona con alto riesgo al deslizamiento, ubicada en el Barrio Campo Cielo del municipio de Comayagüela, Francisco Morazán, Honduras; en el periodo de Febrero de 2013. Dicho estudio se realizó haciendo uso de los Métodos de Prospección Geofísica de Refracción Sísmica, y Resistividad Eléctrica. En este caso en particular, se seleccionó como método primordial el Método de Refracción Sísmica debido a la finalidad del estudio que fue analizar la estructura estratigráfica del lugar, en búsqueda de zonas de susceptibilidad a deslizamientos que puedan existir. Con los datos de ´este estudio, mediante la comparación de dos métodos aplicados, fue posible determinar zonas de susceptibilidad a deslizamiento que tiene la zona aun, así como valores estimados del espesor de la capa de sedimento suelto que posee la zona; estimada en seis (6) metros en las cercanías de la corona del deslizamiento y de diez (10) metros en la base del deslizamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stephenson1, Bill, and Cinna Lomnitz2. "Shear-wave velocity profile at the Texcoco strong-motion array site, Valley of Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 1 (January 1, 2005): 3–10. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.1.548.

Full text
Abstract:
Se presenta un perfil de velocidades de ondas S obtenido en el sitio de la Red Sísmica de Texcoco, México. Se empleó el método de Penetrometría de Cono Sísmico (SCPT) hasta una profundidad de 39 metros bajo la superficie. Se encontró la capa dura a 28 metros y se perforó hasta 29 metros para continuar con el penetrómetro a profundidades mayores. Los resultados se comparan con los obtenidos en sísmica de reflexión y refracción, y con datos de inversión de microtemblores. Todos los estudios disponibles concuerdan entre sí, hasta llegar a la capa dura, pero hay algunas diferencias en cuanto al perfil a mayores profundidades. Las profundidades de las discontinuidades concuerdan con las reportadas en perforaciones de pozos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huanca Cutipa, Brandon, Ruth Flores Terrazas, and Wilber Mendoza Ramírez. "Estudio geotécnico con fines de cimentación para tres asociaciones de vivienda en Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 24 (June 28, 2019): 74–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.24.788.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa tuvo como objetivo principal plantear una adecuada alternativa de cimentación a partir de la realización de estudios geotécnicos mediante los ensayos de laboratorio y métodos geofísicos: refracción sísmica y MASW en las asociaciones de vivienda Los Damnificados del 23 de junio B, Corazón de María y El Manantial, ubicados en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa de la ciudad de Tacna. Con los ensayos de refracción sísmica se conoció la estratigrafía del terreno y su ripabilidad, con el ensayo de MASW se encontraron las propiedades dinámicas del suelo y su clasificación según NTE E.030, mientras que los ensayos de laboratorio determinan las propiedades físicas, químicas y mecánicas del suelo. Del ensayo de MASW se obtuvo que el tipo de suelo es S1 y corresponde a un suelo muy rígido, y de la exploración por calicatas se clasificó como grava pobremente graduada (GP). De los resultados se obtuvo un Vs (promedio) de 652.86 m/s, un Ts (promedio) de 0.18 y una 30 capacidad de carga admisible con promedio de 2.1 kg/cm2 por falla local. De este modo, se realizó una microzonificación de la zona con las velocidades de ondas de corte promedio Vs, propiedades dinámicas del suelo y 30 capacidad portante. Finalmente, conociendo las propiedades del suelo se diseñó una zapata aislada cuadrada de 1 m de ancho cimentada a una profundidad de 1.5 m para las tres asociaciones de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Senkaya, Mustafa, and Hakan Karslı. "A semi-automatic approach to identify first arrival time: the Cross-Correlation Technique." Earth Sciences Research Journal 18, no. 2 (March 15, 2015): 107–13. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n2.35887.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;">The high-quality interpretation of seismic refraction data depends on the accurate and reliable identification of the first arrival times. First arrivals can be identified on a graphic or image by conventional picking, but this process depends on external factors, such as the scale and quality of the imaging data, amplitude ratio, sensitivity of the picking cursor and user experience. Under these considerations, identifying first arrivals in noisy data becomes more complex and unstable. In this study, the Cross-Correlation Technique (CCT), which is widely used in the process of analyzing reflection data, has been used to pick the first arrival times in noisy or noiseless seismic refraction data by a semi-automatic process. The CCT has reduced the dependence on user and decreased incorrect picking caused by environmental noise, displaying characteristics and scaling factors. The CCT has been tested with synthetic models with different noise contents and various field data. The Chi-square error criterion was used to assess the performance of the pickings. In addition, effects of small-time differences between the conventional picking process and the CCT have been demonstrated on a refraction tomography velocity section. Therefore, we believe that our proposed method is a useful contribution to the existing methods of first arrival picking.</p><p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;"> </p><p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;"><strong>Resumen</strong></p><p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;">La buena interpretación de datos estadísticos de refracción sísmica depende de la identificación acertada y confiable de los tiempos de llegada. Los primeros tiempos de llegada se pueden identificar en un gráfico o imagen por picado convencional, pero este proceso depende de factores externos como la escala y la calidad de información de la imagen, el índice de amplitud, la sensibilidad del cursor de recolección y la experiencia del usuario. Bajo estas consideraciones, la identificación de los tiempos de llegada bajo información ruidosa se vuelve más compleja e inestable. En este estudio, la técnica de Correlación Cruzada (CCT, en inglés), que es ampliamente trabajada en el proceso de análisis de datos de reflexión, se utilizó para seleccionar los primeros tiempos de llegada en información sísmica ruidosa o no ruidosa con un proceso semiautomático. La CCT redujo la dependencia en el usuario y bajó el nivel de selección incorrecta causada por el ruido ambiental al desplegar características y factores de escala. La CCT se ha probado en modelos sintéticos con diferentes contenidos de ruidos y diversa información de campo. El error de la norma Chi-cuadrado se utilizó para evaluar el desempeño de las selecciones. En adición, los efectos de las pequeñas diferencias de tiempo entre el proceso convencional de selección y la CCT se han demostrado en una tomografía reflexiva de velocidad. Además, se estima que el método propuesto es una contribución útil a los métodos existentes de la recolección de los primeros tiempos de llegada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castrillón-Gallego, Luis F. "Reconstrucción del perfil de índice de refracción de una fibra óptica de silicio puro por el método de los elementos finitos y el patrón de campo cercano." TecnoLógicas, no. 18 (June 26, 2007): 83. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.479.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una técnica para reconstruir el perfil de índice de refracción (PIR) de fibras ópticas, basado en la comparación de los patrones de intensidad del modo de propagación fundamental obtenido experimentalmente y el logrado teóricamente a través del método de elementos finitos, utilizando una función de mérito para ajustar parámetros. Para validar la técnica se aplica a una fibra de núcleo de silicio puro cuyo perfil de índice de refracción ha sido medido por el método de campo cercano refractado (RNF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala, A. Gustavo, Elías A. Tavera, and Mauricio Ayala. "MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN SÍSMICA DE EDIFICIOS ASIMÉTRICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 67 (July 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.203.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un método aproximado de evaluación del comportamiento sísmico de edificios asimétricos. El método se basa en un análisis no-lineal de empujón, en la reducción de la curva de capacidad a una de comportamiento de un sistema equivalente de un grado de libertad, enel cálculo de su respuesta máxima ante una demanda sísmica considerada y en la transformación de ésta a la correspondiente de la estructura original. En la aplicación del análisis del empujón, la estructura se empuja en dos direcciones ortogonales con fuerzas laterales de distribuciones y proporciones como lo recomienda el reglamento vigente. El potencial del método propuesto paraestimar el desempeño sísmico de edificios asimétricos se demuestra al comparar los resultados de dos ejemplos ilustrativos, con los correspondientes a los de análisis dinámicos no lineales paso a paso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Ramírez, Rocio Elizabeth. "Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el Asentamiento Humano San Carlos de Murcia, Chachapoyas, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.588.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el Asentamiento Humano San Carlos de Murcia. Para ello, fue necesario recoger la información de las viviendas aplicando una ficha de recolección de datos, que luego fue analizada empleando el Método de Evaluación del Grado de Vulnerabilidad Sísmica de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), siendo los parámetros evaluados: aspectos geométricos, aspectos constructivos, aspectos estructurales, cimentación, suelo y entorno; de una muestra representativa de 30 viviendas. Los resultados mostraron que el 3.33% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica baja, el 36.67% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica media y el 60% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica alta, comprobando así la hipótesis de la investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antonio-Vigil, Amanda, Mario Ruiz, Jorge Gallastegui, Jordi Díaz, and Josep Gallart. "Estudio cortical del Pirineo mediante refracción y reflexión de gran ángulo utilizando terremotos como fuente sísmica natural." BOLETÍN GEOLÓGICO Y MINERO 130, no. 3 (September 2019): 417–44. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.130.3.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncayo, Marcelo. "Enfoque de energía sísmica liberada: en busca de las características del comportamiento sísmico de Ecuador e identificación de las amenazas sísmicas." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 224–30. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.231.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de definir las características del comportamiento sísmico del Ecuador, utilizando conceptos de energía sísmica liberada. El patrón histórico de liberación de energía sísmica puede ser utilizado para identificar periodos de comportamiento y proyectarla en el futuro. Con este mismo enfoque se plantea un método alternativo de estimación del riesgo sísmico y mapa que resulto de su aplicación. Los datos utilizados incluyeron 500 años datos históricos y cien años de datos medidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benjamín Hernández, José Daniel, and Sidney Antonio Lockhart Castro. "Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de hormigón armado existente." Ciencia y Sociedad 36, no. 2 (June 1, 2011): 256–75. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i2.pp256-275.

Full text
Abstract:
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica debe iniciarse con un método cualitativo y de no cumplirse este, entonces usar el método cuantitativo, el cual va acompañado de un análisis más completo, ya que puede contemplar tanto un análisis estructural Lineal o No Lineal, para la determinación del reforzamiento o no de la edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez-Lizcano, Adriana. "Elaboración de un mapa que muestre los grados de vulnerabilidad sísmica, para viviendas de uso residencial en la comuna 7 de la ciudad de Cúcuta." ECOMATEMATICO 1, no. 1 (January 1, 2010): 16–21. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.218.

Full text
Abstract:
El riesgo sísmico no depende solamente de la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico, sino también del grado de vulnerabilidad que poseen muchas edificaciones que no han sido construidas bajo las reglamentaciones adecuadas, pues no cumplen con ciertas condiciones mínimas de estructuración, forma, resistencia lo que las hace más susceptibles a sufrir daños. La finalidad de la investigación es elaborar un mapa que muestre los grados de vulnerabilidad sísmica, para viviendas de uno y dos pisos de uso residencial, de los barrios Comuneros, Chapinero y Claret de la comuna 7 de la ciudad de Cúcuta. Se utilizo el método de índice de vulnerabilidad de (Benedetti y Petrini 1984), por medio de una muestra probabilística de 336 viviendas distribuida de manera proporcional según el barrio. El instrumento que se aplicó en la investigación, está diseñado según los parámetros a evaluar que establece la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98. La investigación dio como resultados que el 70% de las viviendas se encuentran en un grado de vulnerabilidad sísmica alto, el 22% en un grado de vulnerabilidad sísmica intermedio y solo el 8% en un grado de vulnerabilidad sísmica bajo, además la investigación permitió concluir que existe relación entre el Grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas y el estrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Dioynés, and Lenin Ali. "Interpretación de rasgos sismo estratigráficos predominantes en los Horizontes B1 Y B6 de edad Eoceno de un campo de la Cuenca del Lago de Maracaibo." Revista Ingeniería 2, no. 4 (September 1, 2018): 158–69. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i4.26.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra la interpretación sismo estratigráfica de un área de 258 km2 correspondiente al Campo Mo y área Fra, ubicado hacia el SE de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Se utilizó una metodología en fases que aunada a los métodos de clasificación de facies sísmicas permitió la categorización y análisis de la traza sísmica a través de redes neuronales, clasificación jerárquica (técnica multi-atributos) y gráficos multi resolución basados en agrupamiento. Los mapas de facies sísmica fueron generados por el método de redes neuronales en los intervalos correspondientes a las unidades estratigráficas B1 y B6. Se realizó la calibración del volumen de facies sísmica de B1 con las electrofacies generadas, el cual permitió la correlación estadística entre ambas, creando una matriz de probabilidad de ocurrencia de cada facies sísmica respecto a las electrofacies partiendo de la correlación existente entre ellas, en lo cual se obtuvo un 60 % de arena limpia y arena con mínimo de lutitas, aunque no se discretizó el cuerpo litológico predominante. La integración de los métodos de clasificación de facies sísmica condujo a resultados fiables que resaltan en zonas significativas que coinciden con las zonas donde se ubican la mayor cantidad de pozos productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Brasil Cavalcante, André Luís, and Juan Félix Rodríguez Rebolledo. "Probabilistic analysis of the active earth pressure on retaining wall for c-f soil backfill under seismic loading conditions." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 9–15. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.60627.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe una metodología basada en el método de estimación puntual de Rosenblueth para el análisis del empuje activo desarrollado en un muro de retención con relleno cohesivo-friccionante bajo condiciones de carga sísmica. El principio básico de esta metodología es usar dos estimaciones puntales, i.e., la desviación estándar y el valor medio, para examinar una variable en el análisis de seguridad. Es posible mostrar que aumentando el valor del coeficiente de aceleración sísmica horizontal, el factor de seguridad por volteo decrece y la probabilidad de falla aumenta, especialmente para coeficientes mayores que 0.2. Por otro lado, es observado que el valor medio del factor de seguridad crece cuando aumenta el coeficiente de aceleración sísmica vertical, sin embargo la probabilidad de falla se mantiene prácticamente igual para el valor del factor de seguridad considerado como crítico (1.15).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vázquez Navarrete, E. G., G. Castillo-Santiago, and M. Avendaño-Alejo. "Diseño de imágenes para piezas inmersivas utilizando el método de pantallas nulas dentro de la región de la cáustica." Suplemento de la Revista Mexicana de Física 1, no. 1 (May 26, 2020): 25–31. http://dx.doi.org/10.31349/suplrevmexfis.1.25.

Full text
Abstract:
El diseño de patrones predefinidos está ejecutado con procesamiento de imágenes a partir de un retrato fotográfico, con el cual hemos implementado el método de pantallas nulas por refracción para la creación de piezas de arte inmersivas, que implica un espacio donde el público se sumerge en una experiencia visual envolvente de 360 grados. En este trabajo se supone la incidencia de un frente de onda plano en una lente asférica plano-convexa, con el conocimiento del trazo exacto de rayos y la forma de la cáustica, se calcula la posición para colocar un detector CCD donde la intensidad es uniforme y podemos reconstruir el retrato en forma de patrón predefinido. Las imágenes fueron registradas en tiempo real y pueden ser proyectadas en medios digitales desde el montaje experimental. Como resultado final se obtuvo la visualización reconfigurada de un retrato fotográfico a partir de su pantalla nula por refracción y se concluye que la estética de los resultados pueden ser funcionales para su aplicación en piezas de arte inmersivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, C., M. Mateo, and A. Maciá. "Aplicación de tomografía de refracción sísmica y análisis de microtremores como técnicas de prospección geofísicas en estudios geotécnicos en edificación." Informes de la Construcción 65, no. 530 (June 11, 2013): 203–12. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pineda, Gerardo, and José David Cáceres. "Microzonificación sísmica en las aldeas: Jacaleapa, El Tablón y La Cañada, Tegucigalpa D.C., Honduras (2017-2018)." Portal de la Ciencia, no. 16 (July 17, 2019): 109–28. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i16.8099.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra datos fundamentales para el diseño de estructuras ya que se obtuvieron puntos de frecuencia, amplitudes relativas, alturas definidas del basamento rocoso, tipo de suelos y rocas, velocidades de ondas que caracterizan los estratos, así como una cartografía temática por medio de mapas, que servirán como instrumento para realizar una buena planificación urbana y obtener el fin de ordenar el territorio. El objetivo de esta investigación es el de establecer una microzonificación sísmica, que consiste en identificar y caracterizar unidades litológicas, generalmente suelos cuya respuesta dinámica frente a terremotos son semejantes. Además de estas unidades se incluyen los efectos inducidos (fallas, licuefacción, etc.) y se valora su peligrosidad. Los mapas resultantes, o mapas de microzonación, se presentan en una base cartográfica útil para fines de edificación y planificación urbana. Para obtener Los ensayos o estudios realizados en esta investigación se recabo información nacional y se realizaron diferentes mapas temáticos con el propósito de conseguir una geología a detalle del tipo de suelo y roca que conforma el sitio, pruebas de Refracción Sísmica, Resistividad Eléctrica, y Períodos del suelo con el acelerógrafo, así como la topografía que ayudo a generar el Modelo Digital de Elevaciones (MDE), mismo que ayudo a identificar zonas de deslizamiento en la zona de estudio. Son dos microzonas que se establecieron en este estudio en base al período fundamental del suelo, la zona I que va desde 1.25 a 1.79 segundos y la zona II que va desde 0.43 a 0.80 segundos, para la zona I las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio correspondiente arriba de los diez pisos. En la zona dos las edificaciones de 3 a 4 pisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bay, Cristian Otto, and Gustavo Palazzo. "Amortiguamiento Viscoso Equivalente en el Diseño Basado en Desplazamientos." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 22, 2019): 115–29. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.115-129.2019.

Full text
Abstract:
A comienzos de siglo comienza el desarrollo de métodos de diseño basados en desempeño para estructuras sometidas a acción sísmica, destacándose entre ellos el método de diseño directo basado en desplazamientos (DDBD). Este método caracteriza el comportamiento no lineal de una estructura sometida a acción sísmica mediante un sistema lineal equivalente, donde se utiliza el concepto de amortiguamiento viscoso equivalente (AVE) para representar el comportamiento no lineal, así como todas las fuentes de disipación de energía elásticas e inelásticas en la estructura. El AVE tiene sus comienzos a principios del siglo pasado y con el advenimiento del DDBD se han realizado números estudios numéricos y experimentales para aproximar el comportamiento lineal de la estructura. Este artículo presenta los principales avances del AVE, se abordan distintos ciclos de histéresis, y característicos de diversas tipologías estructurales, se concluye que es un tema abierto sobre todo en la parte experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aníbal Saracho, José, Gustavo Ariel Pérez, José Rodolfo Barlek, Óscar Dip, and Eduardo Alberto Castelli. "Contribuciones para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Puentes Típicos en Argentina en cercanía de Fallas Activas." Hormigón y Acero 70, no. 288 (August 6, 2019): 57–75. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.003.

Full text
Abstract:
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica de puentes permite identificar aquellas estructuras sísmicamente deficientes y establecer prioridades y pautas relacionadas con la necesidad de su rehabilitación, refuerzo o reemplazo. Al respecto, en Argentina no existe ninguna metodología establecida. El objetivo es presentar un método de avanzada aplicado a dos puentes típicos ubicados en zonas caracterizadas como de elevada y muy elevada peligrosidad sísmica del territorio nacional a fin de verificar su nivel de desempeño estructural. Se utiliza análisis dinámico no lineal, método considerado como el de mayor rigurosidad. Los modelos 3D utilizados se construyeron con la plataforma de elementos finitos OpenSees. Se verificó el mejor comportamiento sismorresistente del puente que presenta mayor rigidez del sistema suelo de relleno-pilotes en los estribos y con mayor número y robustez de las pilas. Ambos puentes cumplen con los niveles de desempeño exigidos, acorde a la vida útil remanente de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ospina, Alejandro, H. Urrego, and Juan Carlos Botero. "Aplicación de un método basado en el desempeño para el análisis y diseño sismo resistente de puentes de concreto reforzado." Ingeniería y Ciencia 9, no. 17 (March 2013): 209–36. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.17.11.

Full text
Abstract:
Se presenta la aplicación de una metodología que permite analizar la capacidad de un elemento estructural, basado en un predimensionamiento geométrico y una cuantía supuesta, deduciendo las curvaturas del equilibrio interno, para calcular los desplazamientos, las ductilidades y la fuerza sísmica máxima resistente, de manera que la aceleración estructural pueda ser verificada con el espectro de diseño de la zona sísmica del sitio, elástico o inelástico. Esta metodología permite realizar simultáneamente el análisis y el diseño estructural e ir teniendo en cuenta algunos parámetros importantes como la ductilidad y la capacidad de disipación de energía para el buen comportamiento de los puentes sometidos a fuerzas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gomes, Francisco Iranildo Ferreira do Nascimento, Álvaro Barroca Neto, Yuri Shalom de Freitas Bezerra, Marcos Vinicius Cândido Henriques, and Liacir Dos Santos Lucena. "ESTRATÉGIA HÍBRIDA DE OTIMIZAÇÃO SEM DERIVADAS PARA A INVERSÃO COMPLETA DA FORMA DA ONDA." HOLOS 2 (August 29, 2017): 2. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2017.5445.

Full text
Abstract:
Na exploração sísmica investigamos as características de subsuperfície usando técnicas de inversão completa da forma da onda (Full Waveform Inversion - FWI) a qual foi abordada como um problema de otimização não linear. A técnica FWI tradicionalmente usa métodos matemáticos baseados em derivadas e, portanto, falha quando a função objetiva é não diferenciável. Ademais, isto acarreta um alto custo computacional e uma precisão limitada a mínimos locais. Portanto, neste trabalho foi adotada uma metodologia sem derivadas, Derivative-Free Optimization (DFO) para encontrar o mínimo global. Neste tipo de abordagem utilizamos as técnicas Salto Aleatório (RJT), Busca Aleatória Controlada (CRS) e Simplex Adaptativo de Nelder-Mead (ANMS). Desenvolvemos um algoritmo FWI-DFO que resolve numericamente a equação da onda acústica 2D pelo Método das Diferenças Finitas (FDM) e se utiliza de um método híbrido RJT-CRS-ANMS como técnica de otimização para a inversão sísmica. A estratégia é balancear automaticamente as buscas globais e locais iterativamente pelo CRS e ANMS, respectivamente. Aplicamos a metodologia a cinco modelos reais de subsuperfície. Os resultados mostraram uma ótima concordância com os modelos reais. O tempo computacional apresentou valores razoáveis e a função objetivo mostrou ser bastante sensível a pequenas alterações nos parâmetros do modelo para os casos aqui analisados. Em síntese, a metodologia FWI-DFO empregada se mostrou bastante promissora na inversão sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz Prieto, William. "Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de Ciudad Bolívar evaluadas por el método cualitativo." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 241. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.361.

Full text
Abstract:
A continuación presento los resultados del proyecto de investigación denominado Análisis de Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas de Ciudad Bolívar y sus posibles soluciones de acuerdo con el método cualitátivo. Esta metodología fue empleada para determinar los índices de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería, proyecto realizado en algunos barrios de la localidad de Ciudad Bolívar con el auspicio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Para el desarrollo del estudio se tomó una muestra de 300 viviendas. La población estudiada pertenece a varios barrios de la localidad 19. El sector visitado permitió conocer las características constructivas de las viviendas y cuál puede ser la respuesta o, la reacción de la población ante un evento natural. Los datos preliminares permitieron seleccionar una muestra específica de 100 viviendas, en la cual se logró representar las tipologías estructurales y constructivas presentes en las viviendas de la población estudiada, al igual que las formaciones geológicas superficiales sobre las cuales se encuentran asentadas.En el desarrollo del proyecto se empleó el método cualitativo, propuesto por la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), -a partir de la adaptación de las características particulares observadas. Esta metodología se aplicó a las viviendas de la muestra específica. Con base en este procedimiento y en el análisis de los aspectos más incidentes en la vulnerabilidad de las 100 viviendas, se diseñó un procedimiento simplificado para evaluar el grado de vulnerabilidad de las viviendas de la población estudiada.Como resultado de este estudio, se determinó que el 76% de las viviendas de la población estudiada son altamente vulnerables y que 56 de ellás pueden representar un riesgo para las personas, incluso antes de que ocurra un sismo fuerte, debido a la inestabilidad de los elementos estructurales y no estructurales con fallas graves, que afectan el comportamiento y la funcionalidad de estas edificaciones. El estudio reveló que-la situación de las viviendas de ciudad Bolívar es de alto riesgo, ya que en una población de 100 viviendas, se identificaron 37 altamente vulnerables. También se observó que el nivel de daños y el grado de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones evaluadas están correlacionados con el comportamiento de los suelos, en interacción con la mala calidad estructural y constructiva y el deterioro progresivo de los elementos estructurales y no estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cascante-Matamoros, Monserrat, and Hernán Porras-Espinoza Hernán Porras-Espinoza. "INTERPRETACIÓN DE LOS SISMOS PEQUEÑOS Y MODERADOS BAJO EL VOLCÁN IRAZÚ." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58 (June 2, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-1.7.

Full text
Abstract:
El volcán Irazú históricamente ha presentado sismicidad volcano-tectónica esporádica. A partir de esta actividad sísmica hemos calculado un total de 7 mecanismos focales utilizando la polaridad de primeros arribos. Además, hemos realizado la inversión de esfuerzos utilizando el método PTB. Los resultados indican que la actividad sísmica se produce a profundidades entre 0-6 km en el flanco Oeste del macizo volcánico. Los mecanismos focales muestran una cinemática variada, los ángulos de los planos tienen una media de 55º y la dirección de inclinación es hacia el Sur Oeste Oeste. La inversión de esfuerzos sugiere una extensión pura con un valor de R’ = 0,5. La profundidad donde ocurren los eventos sísmicos y el ángulo medio de los planos nos hace suponer que el límite dúctil-frágil se encuentra por encima de lo teóricamente establecido. Nosotros planteamos que la fuente sísmica bajo el volcán Irazú está directamente relacionada con la presencia de magma cerca de la superficie, el cual produce adelgazamiento de la corteza y fallamiento normal asociado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meriño Stand, Lourdes Isabel, Natalia Rodriguez, and Franklin Pérez Duarte. "Caracterización del aceite extraído de la almendra de Lecythis minor Jacq. para ser utilizado con fines cosméticos." Prospectiva 17, no. 2 (July 19, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i2.1824.

Full text
Abstract:
Actualmente la industria cosmética está en creciente auge con la incorporación de materias primas innovadoras. Colombia está en la capacidad de dotar estos elementos debido a su gran fortaleza en materia de biodiversidad. El objetivo de esta investigación es la caracterización del aceite extraído de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.), mediante la realización de las pruebas funcionales basadas en las normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) para grasas y aceites; las cuales son: densidad, índice de yodo, índice de saponificación, índice de acidez e índice de refracción. Se emplearon los métodos de prensado y extracción por solventes para la extracción del aceite y se compararon los resultados obtenidos con la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil). Se desarrolló un diseño experimental, siendo el prensado y la extracción por solventes los factores, con tres niveles cada uno; 20, 30 y 40 ciclos para el método de extracción por solventes y 200, 300 y 400 psi para el prensado, con 2 repeticiones para cada tratamiento experimental. Mediante el análisis estadístico, se determinó que si existen diferencias significativas en el rendimiento obtenido entre los métodos empleados. El método de extracción por solvente tuvo en promedio un 55,96% mayor rendimiento que el método de prensado. El prensado presentó mejores valores en las pruebas funcionales; densidad (0,9425 g/ml a 25°C), índice de acidez (0,7347 % en ácido oleico), índice de yodo (100,665 g I/ 100 g de aceite), índice de saponificación (190,5 ml KOH/g) e índice de refracción (1,4395 a 25 °C). El aceite de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.) extraído por este método, entre los niveles de 200 y 300 psi, presenta similitudes en sus propiedades fisicoquímicas con respecto al aceite extraído de la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zora Mejía, Faver Norbey, and Ana Beatriz Acevedo Jaramillo. "Índice de vulnerabilidad sísmica de escuelas del Área Metropolitana de Medellín, Colombia." Revista EIA 16, no. 32 (June 18, 2019): 195–207. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1035.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un inventario de escuelas ubicadas en las ciudades de Medellín, Itagüí y Sabaneta, Colombia, a través de la aplicación del método del Índice Prioritario desarrollado por Hassan y Sözen (1997). El procedimiento del Índice Prioritario permite identificar, de un grupo de estructuras de pórticos de hormigón reforzado, aquellas que podrían sufrir daño severo o colapso en caso de un evento sísmico importante y, por lo tanto, requieren de una evaluación de vulnerabilidad sísmica detallada. Se evaluaron un total de 82 estructuras pertenecientes a 30 instituciones educativas. El sistema de resistencia a cargas laterales de todas las estructuras evaluadas corresponde a pórticos de hormigón reforzado con presencia de muros de mampostería. La aplicación del método del Índice Prioritario identificó un 61% de las estructuras analizadas como prioritarias, es decir, con posibilidad de que sufran daño severo o colapso ante un futuro evento sísmico. En el desarrollo de esta investigación se propuso incluir parámetros adicionales al método para la evaluación de las estructuras: año de construcción y presencia de columnas cortas. Finalmente, se identificó un 60% de las estructuras con prioridad alta; este alto porcentaje implica que una gran cantidad de menores estarían en alto riesgo ante la ocurrencia de un evento sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hurtado, Jorge, and Alex Barbat. "VIBRACIÓN ALEATORIA NO LINEAL DE EDIFICIOS AISLADOS EN LA BASE CON CONTROL ACTIVO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 56 (July 1, 1997): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.56.229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un nuevo procedimiento de aplicación del método de linealización estócastica equivalente para el análisis de vibraciones aleatorias de estructuras no lineales. El método se caracteriza por el uso de funciones de densidad mixtas en lugar de la densidad gaussiana como en el método convenciona, lo que permite obtener una mayor exactitud en la predicción de la matriz de covarianza. El método se aplica luego al estudio del comportamiento de estructuras aisladas en la base con o sin control activo adicional ante excitación sísmica, modelada de forma estocástica. Los modelos estructurales son pórticos no lineales apoyados en soportes elastoméricos histeréticos. La excitación sísmica se ha modelado como una densidad espectral evolutiva, obtenidad a partir de la respuesta a un ruido blanco gaussiano de dos filtros en cascada caracterizados por parámetros variables en el tiempo, con lo cual se obtiene una excitación no estacionaria tanto en amplitud como en frecuencia. Los parámetros de la excitación han sido calculados a partir de algunos sismos intensos. Los resultados muestran una alta sensibilidad tanto de la respuesta como de la fuerza de control ante la naturaleza no estacionaria en frecuencia de la excitación, emparticular cuando ésta presente energías sustanciales en la base correspondiente a las ondas de superficie, que suele ser de largo periodo. Ello se debe al fuerte comportamiento no lineal del apoyo y a las bajas frecuencias naturales que éste impone a la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Matulevich Peláez, Javier A., and Elizabeth Gil Archila. "Composición Química del Aceite Esencial de Hojas de Bejaria resinosa (Ericaceae)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 2 (December 10, 2014): 204. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.331.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span>A partir de hojas frescas de la especie vegetal <em>Bejaria resinosa </em>(Ericaceae) se obtuvo el aceite esencial por la técnica de hidrodestilación; la determinación de la composición química se realizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), comparación de los índices de retención, los espectros de masas y los datos reportados en la literatura. Los metabolitos secundarios identificados en el aceite esen­cial se cuantificaron aplicando el método de estandarización interna; además, se verificó la densidad absoluta y se determinó el índice de refracción del aceite obtenido. El aceite esencial se obtuvo con un rendimiento del 0.031% en peso; en el cual fueron identificados 26 compuestos los cuales constituyen cerca del 75% de la composición relativa total del aceite esencial, dentro de los cuales se encontraron 6 monoterpenos, 16 sesquiterpenos, y 4 hidrocarburos alifáticos, donde está presente el compuesto mayoritario, que en este caso corresponde al noneno (61.91%). El valor obtenido para la densidad absoluta fue de 0,742 g/mL y el índice de refracción fue de 1,4265.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mayorga Corredor, Myriam Teresa, and María Del Pilar Calixto Rubio. "Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región oriental, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 1 (March 18, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2891.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: caracterizar la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región oriental colombiana, según los reportes de los registros individuales de prestación en servicios de salud (RIPS), capítulo VII del Código Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10), 2009 y 2010. <em>Materiales y método</em>: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de la morbilidad visual y ocular de la población atendida. <em>Resultados</em>: se analizaron 343.219 RIPS del 2010 y 768.561 del 2009, en su mayoría del género femenino, con 54 % en el 2009 y 58,2 % en el 2010. Los grupos diagnósticos de mayor frecuencia en el 2009 fueron trastornos de la conjuntiva (52,6 %), de la acomodación y de la refracción (26,8 %), de los párpados (9,5 %), del aparato lagrimal (2,6 %), y ceguera y disminución de la agudeza visual (2,2 %). Para el 2010 hubo un aumento importante en el reporte de trastornos el cristalino (4,6 %) y glaucoma (2,1 %); los otros diagnósticos más prevalentes en este año fueron trastornos de la acomodación y refracción (50,5 %), de la conjuntiva (21,2 %), de los párpados (4,2 %), ceguera y disminución de la agudeza visual (3,1 %) y alteraciones de la visión (2,2 %). <em>Conclusiones</em>: en la región oriental, las alteraciones reportadas con mayor frecuencia en el 2009 fueron los trastornos de la conjuntiva, y de estos, el pterigión y la conjuntivitis aguda. En el 2010 se reportaron con más frecuencia los trastornos de la acomodación y de la refracción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez, César. "Cálculo de la magnitud sísmica para la estación de Ñaña." Revista de Investigación de Física 13, no. 01 (July 15, 2010): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i01.8924.

Full text
Abstract:
La magnitud sísmica es un parámetro básico que está relacionado con la cantidad de energía liberada por un sismo. La magnitud es función del contenido energético de la señal y de la atenuación por la distancia epicentral. La estación sísmica de Ñaña (NNA) pertenece a la red internacional Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS), tiene un sensor de banda ancha de 3 componentes. La adquisición de la señal es libre vía internet mediante el protocolo AutoDRM. En este trabajo se desarrolla un algoritmo matemático mediante el método de regresión lineal múltiple. Los datos hipocentrales son obtenidos a partir del catálogo del Insituto Geofisico del Peru (IGP), mientras que las magnitudes se han obtenido del catálogo del National Earthquake Information Center (NEIC). La ecuación de magnitud obtenida está homologada con respecto a la magnitud Mw del NEIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ávila, Rafael, Víctor Palencia, and Francisco Sánchez. "EL VPM: UNA TÉCNICA VARIACIONAL PARA SIMULAR LA RESPUESTA SÍSMICA DE VALLES ALUVIALES SOMEROS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 67 (July 1, 2002): 79. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.206.

Full text
Abstract:
Se presenta el Método de Proyección Variacional (VPM, por sus siglas en inglés) para calcular la respuesta sísmica tridimensional de valles aluviales someros. La solución está basada en una formulación variacional de Galerkin de forma débil para el problema de un estrato irregular de geometría suave que sobreyace a un semiespacio elástico. La formulación de Galerkin se aplica mediante una familia de funciones de prueba para establecer la dependencia respecto a la profundidad. Las ecuaciones diferenciales parciales de la elasticidad dinámica se "proyectan" al plano horizontal en superficie donde se resuelven usando un esquema pseudoespectral. Aquí, las ecuaciones son resueltas con diferencias finitas para las derivadas en el tiempo y transformada rápida de Fourier para las derivadas horizontales en el espacio. La irradiación de energía al semiespacio se incluye aproximadamente usando como solución de referencia la respuestaunidimensional en cada sitio. Se dan ejemplos del comportamiento numérico del método y de su exactitud para modelos de valles someros en 2 y 3 dimensiones. Se discute la factibilidad de mejorar el método, particularmente en las condiciones de frontera en la base del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Teixeira, Cassinara Gomes, and Álvaro Luiz de Bortoli. "Equação da onda imagem na análise sísmica do subsolo." INTERMATHS 2, no. 1 (June 30, 2021): 53–62. http://dx.doi.org/10.22481/intermaths.v2i1.8565.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, estuda-se a equação da onda imagem e sua utilização para o problema de remigração na profundidade através de métodos numéricos. O problema consiste na reconstrução de uma imagem das camadas geológicas do subsolo a partir de uma imagem previamente migrada com um modelo de velocidade. O principal objetivo é a investigação de métodos numéricos para solução da equação da onda imagem, e para isso realizou-se investigação teórica e análise numérica. Os testes numéricos mostram que o método de diferenças finitas com aproximações centradas é o mais eficiente. Além disso, as implementações mostram a similaridade, tanto do aspecto físico como analítico, com a equação da onda clássica. Esta semelhança é útil, pois podemos considerar métodos já conhecidos e extensivamente estudados para a equação da onda clássica, e aplicá-los às investigações da equação da onda imagem para o problema de remigração na profundidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moya Gutierrez, Anyelo Jose. "Caracterización de Sitio empleando Prospección Geofísica y Geotécnica. Caso de estudio Vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55) a la altura del Km 68+500 en el Municipio de Pamplona, Norte De Santander (Colombia)." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 48 (September 10, 2020): 30–45. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n48.85411.

Full text
Abstract:
En el artículo presente se aplicaron técnicas Geofísicas y Geotécnicas para la caracterización del subsuelo a la altura del Km 68+500 de la vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55). Las técnicas Geofísicas implementadas fueron: el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y el Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW de sus siglas en inglés). Para el caso de la Geotecnia se utilizó el Ensayo de Penetración Estándar (SPT de sus siglas en inglés) y los ensayos de laboratorio de suelos tales como: Contenido de Humedad, límites de Atterberg y Granulometría. El objetivo de esta investigación es determinar las propiedades físicas como la resistividad eléctrica, velocidad sísmica tipo P y S, del mismo modo obtener los parámetros dinámicos y geotécnicos de los materiales en el área de estudio. Esto con el fin de clasificar el tipo de suelo y obtener las curvas de espectro de aceleracione, según la NSR10 (título A). La metodología llevada a cabo fue la siguiente: una fase de campo que consistió en el levantamiento de datos Topográficos, datos geotécnicos y datos geofísicos cubriendo una línea de 161 m de longitud, en donde se realizó dos (2) ensayos de SPT, cuatro (4) de SEV, dos (2) líneas de TRS, dos (2) de MASW 1D y MASW 2D. La segunda fase consistió en el procesamiento de los datos geofísicos y geotécnicos con el fin de generar imágenes 2D y perfiles de cada propiedad estudiada. Finalmente interpretar y correlacionar los datos geofísicos en conjunto con los datos geotécnicos. Como resultado se obtuvieron rangos de velocidad de onda P entre 499m/s y 1714m/s, velocidad de onda S entre 210m/s y 466m/s y resistividades entre 6.06 Ω-m y 581.05 Ω-m. A fin de cuentas, se logró identificar perfiles de suelo Tipo D, los cuales corresponden a materiales rígidos y arenas con presencia de arcilla y arcilla limosa saturada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De la Colina Martínez, Jaime. "DISEÑO ESTÁTICO DE EDIFICIOS DE VARIOS PISOS SUCEPTIBLES A TORSIÓN SÍSMICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 65 (July 1, 2001): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.65.187.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un trabajo análitico enfocado de cortante de varios pisos con desbalance torsional y elementos resistentes orientados en dos direcciones ortogonales. Se consideran modelos con asimetría en la distribución de masas y modelos con asimetría de rigideces. Los modelos se diseñan con siete grupos de recomendaciones asociadas al método estático de diseño por torsión, omitiendo los efectos relacionados con excentricidades accidentales. Se calculan las demandas de ductilidad de algunos elementos resistentes ante la acción de tres movimientos sísmicos bidireccionales. Se ofrecen recomendaciones para diseño por torsión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrillo León, Wilmer Julián, and Giovanni González Peñuela. "Evaluación de la demanda sísmica fuera del plano en edificios." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 44–61. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1254.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación analítica y computacional, donde se propone una metodología para evaluar la demanda sísmica fuera del plano, en edificaciones de pórticos con rellenos de mampostería no reforzada. Con esta metodología se obtienen los registros de aceleración en diferentes alturas del edificio. Las ecuaciones propuestas se basan en los resultados obtenidos mediante metodologías establecidas a nivel mundial, datos registrados de una edificación construida en la ciudad de los Ángeles, la cual se encontraba completamente instrumentada durante el sismo de Northrigde – 1994; y modelos analíticos de edificios típicos analizados mediante el método de elementos finitos - FEM. Por último, se presentan curvas de aceleración respecto a la altura (utilizando la metodología propuesta) para edificios típicos con sistema estructural de pórticos con mampostería no reforzada construidos para las diferentes zonas establecidas en la microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernandes, Lindemberg Lima, João Carlos Ribeiro Cruz, Claudio José Cavalcante Blanco, and Ana Rosa Baganha Barp. "Modelagem Sísmica via métodos das diferenças finitas: caso da bacia do Amazonas." Acta Amazonica 39, no. 1 (March 2009): 155–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672009000100015.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem por objetivo apresentar os resultados da modelagem sísmica em meios com fortes descontinuidades de propriedades físicas, com ênfase na existência de difrações e múltiplas reflexões, tendo a Bacia do Amazonas como referência à modelagem. As condições de estabilidade e de fronteiras utilizadas no cálculo do campo de ondas sísmicas foram analisadas numericamente pelo método das diferenças finitas, visando melhor compreensão e controle da interpretação de dados sísmicos. A geologia da Bacia do Amazonas é constituída por rochas sedimentares depositadas desde o Ordoviciano até o Recente que atingem espessuras da ordem de 5 km. Os corpos de diabásio, presentes entre os sedimentos paleozóicos, estão dispostos na forma de soleiras, alcançam espessuras de centenas de metros e perfazem um volume total de aproximadamente 90000 Km³. A ocorrência de tais estruturas é responsável pela existência de reflexões múltiplas durante a propagação da onda sísmica o que impossibilita melhor interpretação dos horizontes refletores que se encontram abaixo destas soleiras. Para representar situações geológicas desse tipo foram usados um modelo (sintético) acústico de velocidades e um código computacional elaborado via método das diferenças finitas com aproximação de quarta ordem no espaço e no tempo da equação da onda. A aplicação dos métodos de diferenças finitas para o estudo de propagação de ondas sísmicas melhorou a compreensão sobre a propagação em meios onde existem heterogeneidades significativas, tendo como resultado boa resolução na interpretação dos eventos de reflexão sísmica em áreas de interesse. Como resultado dos experimentos numéricos realizados em meio de geologia complexa, foi observada a influência significativa das reflexões múltiplas devido à camada de alta velocidade, isto provocou maior perda de energia e dificultou a interpretação dos alvos. Por esta razão recomenda-se a integração de dados de superfície com os de poço, com o objetivo de obter melhor imagem dos alvos abaixo das soleiras de diabásio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

ALBADO PLAUS, Emilia, Gloria SAEZ FLORES, and Sandra GRABIEL ATAUCUSI. "Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano)." Revista Medica Herediana 12, no. 1 (April 29, 2013): 16. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i1.660.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiano en el aceite esencial (Carvacrol) del Origanum vulgare. Material y métodos: El aceite esencial se obtuvo por destilación por arrastre con vapor de agua, a partir de las hojas y flores desecadas de O. vulgare; se determinó la gravedad especifica con un pinnómetro y el índice de refracción con refractómetro de Abbc; la composición química se evaluó mediante cromatografía de gas con detector de masa (GLSM). La actividad antimicrobiana del aceite de O. vulgare se realizó por el método semicuantitativo de incorporación y de disco difusión en agar. Resultados: La densidad especifica del producto resultó 0.9234 a 20°C y el índice de refracción 1.4774; el cromatograma mostró un contenido de 9% de Carvacrol, 12.19% de Terpineol, 6.86% de Pcimeno y la presencia de otros compuesto relacionados metabolicamente con los tres antes citados. Las bacterias gram-negativas: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Salmonella tiphymurium, Salmonella cholerae suis y Vibrio cholerae y las bacterias gram-positivas: Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, mostraron diferentes grados de sensibilidad. De los microorganismos evaluados solo pseudomonas aeruginosa mostró resistencia. Conclusión: El aceite esencial posee actividad microbiana contra todas las bacterias evaluadas, excepto antes para P. aeruginosa. (Rev Med Hered 2001; 12: 16-19 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bonola, I., and J. Avilés. "Método de estrato finito para muros de retención con cimentación flexible ante excitación sísmica." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 29, no. 1 (January 2013): 52–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2012.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Castellanos, Alejandro, Rafael Ávila Carrera, and Francisco José Sánchez Sesma. "RESPUESTA SÍSMICA Y DIFRACCIÓN POR GRIETAS CON EL MÉTODO INDIRECTO DE ELEMENTOS DE FRONTERA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 71 (July 1, 2004): 91. http://dx.doi.org/10.18867/ris.71.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Paz Penagos, Hernán, Jaime Andrés Uyuban, Alan Mauricio Narvaez, and Roberto Ferro. "Development and testing of a radio telemetry system for seismic acquisition." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 111–30. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1780.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos sísmicos de prospección constituyen la principal herramienta de exploración y caracterización de reservorios de hidrocarburos, en cualquier cuenca de nuestro planeta. La sísmica de reflexión se puede adquirir en tres tipos de ambientes: marino, terrestre y zonas de transición. Dependiendo de la topografía del área de exploración que se desea iluminar, los sistemas de interconexión de líneas para la adquisición sísmica pueden ser alámbrico o inalámbrico. Este artículo presenta los resultados del desarrollo y pruebas de funcionamiento de una red inalámbrica que interconecta la estación central de registro con tres nodos, en una configuración maestro-esclavo y transmisión bidireccional. Entre dichos puntos se propagó una portadora digital que modula señales banda base para detección de la verticalidad del geófono, y referida al registro de los geófonos. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, en cuanto se transmitió información confiable, aprovechando las ventajas de movilidad de terminales e instalación fácil que ofrecen las redes inalámbricas; sin embargo, se presentaron algunos inconvenientes en la baja tasa de transmisión (limita la tasa de muestreo), y pérdida de datos por el esquema utilizado para el control de flujo y acceso al medio. Esta experiencia de investigación permitió proponer una interconexión alternativa frente al método de interconexión por cable convencional utilizado en la prospección sísmica por reflexión en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benjumea Royero, José Miguel, Fredy Saúl Sotelo Monroy, Camilo Eduardo Celis Melo, and Gustavo Chio Cho. "Efecto del grado de capacidad de disipación de energía sísmica seleccionado en las cantidades de obra de muros de concreto reforzado." Revista Tecnura 20, no. 50 (February 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a01.

Full text
Abstract:
Contexto: Para el diseño de muros estructurales de concreto reforzado, la normativa sismoresistente en Colombia permite, en función de la amenaza sísmica del sitio, optar por uno de tres posibles grados de capacidad de disipación de energía (mínima, moderada y especial). Sin embargo, la práctica empleada es la de adoptar el menor grado acorde a la amenaza sísmica. Método: En este trabajo se realizó un estudio analítico del efecto del grado de capacidad de disipación de energía seleccionado durante el diseño de muros estructurales de concreto reforzado, en las cantidades de obra de la estructura y en la capacidad de desplazamiento. El estudio se centró en zonas de amenaza sísmica baja, ya que permite explorar y comparar los tres grados de disipación de energía. En el estudio se incluyeron otras variables como la altura total del muro, el área tributaria y la cuantía mínima de refuerzo adoptada para el alma del muro.Resultados: la cantidad total de acero requerida para los muros con capacidad moderada y especial corresponde, en promedio, a un 77% y 89%, respectivamente, de la cantidad requerida para los muros con capacidad mínima.Conclusiones: es posible lograr reducciones en el peso total de acero requerido al emplear grados de capacidad de disipación moderada y especial comparado con el uso de capacidad de disipación mínima. Además, con esta estrategia se lograr un incremento significativo en la ductilidad del muro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Segovia-Chaves, Francis, and Sergio Esteban Herrera. "Dependencia con la temperatura de los modos defecto en un Cristal fotónico unidimensional." Revista de Ciencias 21, no. 2 (July 11, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i2.6698.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo calculamos la dependencia con la temperatura de los modos localizados en espectro de transmitancia para un cristal fotónico unidimensional con dos defectos. La estructura considerada está formada por materiales de y . Haciendo uso del método de transferencia matricial para el caso de polarización TE con incidencia normal, se encuentra la presencia de dos modos defecto alrededor de la longitud de onda del diseño . Al tener en cuenta la dependencia con la temperatura del índice de refracción y de los espesores del cristal, se muestra un corrimiento a longitudes de onda largas de los modos defecto a medida que se incrementa la temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rondón Salvatierra, Mark Michel, and Víctor I. Fernández-Dávila. "Método simplificado para estimar las respuestas sísmicas de puentes continuos de vigas de concreto presforzado." Revista Ingeniería 31, no. 2 (March 26, 2021): 38–56. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v31i2.44199.

Full text
Abstract:
Los puentes de tableros de vigas de concreto presforzado son un tipo de puente ampliamente utilizado en la ingeniería peruana, debido a las ventajas que estos puentes representan en la optimización de recursos en las etapas de diseño y construcción. La presente investigación propone expresiones simplificadas en dos direcciones de análisis para calcular el periodo fundamental de vibración del puente y las respuestas sísmicas elásticas tales como el desplazamiento lateral, la fuerza cortante y el momento flector del pilar de mayor demanda sísmica. Estas expresiones se obtienen del análisis sísmico elástico realizado a un conjunto de modelos paramétricos. Como carga sísmica, se utilizaron espectros de diseño sísmico según los mapas de isoaceleraciones especificados en el manual de puentes del Ministerio de transportes del Perú. Inicialmente, se formuló un modelo simplificado que representa los elementos estructurales del puente, luego se identificaron los parámetros que definen su comportamiento sísmico y se generó una familia de casos de modelos paramétricos. Los parámetros más representativos que fueron definidos son: la esbeltez longitudinal (H/B), la esbeltez transversal (H/D), la razón de aspecto de la planta (R/L), el número de tramos (nt), y la máxima aceleración del suelo (PGA). Para validar el modelo simplificado, se compararon las respuestas de interés obtenidos del modelo propuesto con los obtenidos de modelos estructurales refinados realizados en un programa especializado de ingeniería, que incluye los efectos de apoyos comunes y topes sísmicos. Finalmente, las expresiones del método simplificado permiten estimar las respuestas sísmicas con errores menores al 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palacios González, Jordi Rarael, Jacipt Alexander Ramón Valencia, and Said Saavedra Rincon. "Análisis del rendimiento en la extraccion de aceite de jatropha curcas l. Por los métodos de extracciónquímica y ultrasonido." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 171–79. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1394.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó la influencia del solvente, de los métodos extracción en el rendimiento de aceite, y se realizó un procesamiento estadístico de los resultados a fin de validar la metodología empleada. El análisis fisicoquímico permitió determinar que no existen diferencias significativas entre el aceite extraído por los métodos empleados en el índice de acidez y en el índice de refracción, sin embargo si hubo diferencia en el índice de yodo, indicando que el aceite extraído por el método de Soxhlet presenta mayor estabilidad a la oxidación, el método de extracción que ofreció un mayor rendimiento, fue el asistido por ultrasonido alcanzando rendimientos del 29.79%, frente al 26.03% para la extracción por Soxhlet, el análisis de doble vía de Friedman de varianza por rangos de muestras relacionadas para la validación investigación evidencio que, existe diferencia significativa entre los rendimientos de los métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dalla Chiesa, Daniela, and Letícia Fleck Fadel Miguel. "Geração de uma excitação sísmica através do espectro de Kanai-Tajimi." Revista Brasileira de Computação Aplicada 9, no. 1 (May 28, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.5335/rbca.v9i1.6660.

Full text
Abstract:
O presente artigo apresenta os resultados da implementação de uma rotina computacional, no programa MATLAB, para a geração de uma excitação sísmica e análise da resposta dinâmica de um edifício, com n graus de liberdade, sujeito a esse tipo de carregamento. Define-se a excitação sísmica como um processo estocástico estacionário unidimensional, passando por um processo de ruído branco Gaussiano através do filtro de Kanai-Tajimi, cuja função densidade espectral de potência permite a geração da aceleração do solo no domínio da frequência. A aceleração do solo é, então, passada para o domínio do tempo gerando um acelerograma sísmico artificial. De posse do acelerograma resolve-se, com a aplicação do método de Newmark, a equação de movimento dinâmico estrutural e encontram-se os deslocamentos, velocidades e acelerações referentes a cada andar do edifício. Por fim, uma análise dos valores máximos, em módulo, dos deslocamentos, acelerações e dos deslocamentos relativos entre os andares é ilustrada. Os resultados encontrados estão condizentes com a literatura confirmando, assim, a eficiência da rotina implementada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Saúl, and Gustavo Ayala Milián. "MÉTODO DE DISEÑO SÍSMICO BASADO EN DESPLAZAMIENTOS PARA MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 88 (January 1, 2013): 91–111. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.11.

Full text
Abstract:
Se presenta un método novedoso de diseño sísmico basado en desplazamientos para marcos de concreto reforzado. Su formulación se sustenta en el concepto de sistema de referencia, el cual radica en la caracterización de la respuesta estructural mediante las propiedades elásticas e inelásticas del modo fundamental. El método propuesto consiste en la construcción de una curva bilineal de seudoaceleracion vs desplazamientos espectrales, denominada curva de comportamiento; el desplazamiento de fluencia se define acorde con la geometría y propiedades de la estructura, y el desplazamiento último se limita con base en una distorsión objetivo asociada al estado límite considerado. Los elementos estructurales se diseñan con las fuerzas obtenidas de un análisis elástico simplificado para las demandas definidas en dicha curva. Este método permite garantizar un estado límite mediante un procedimiento de diseño transparente y directo por lo que se puede considerar como una alternativa viable en la práctica de la ingeniería sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vincentelli, Maria Gabriela Castillo, Sergio Antonio Caceres Contreras, and Michelle Uchoa Chaves. "GEOPHYSICAL CHARACTERIZATION OF ALBIAN CARBONATES RESERVOIRS IN BRAZILIAN BASINS: THE SWEETNESS AS A TOOL FOR CARBONATE RESERVOIRS DEFINITION." Revista Brasileira de Geofísica 32, no. 4 (December 1, 2014): 695. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v32i4.538.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. The current research is based on volumetric seismic interpretation with the aim to visualize the main Albian carbonate reservoirs in shallow, deepand ultra-deep water of the continental Brazilian basins (Santos, Campos and Espírito Santo). It is expected that the method assists geoscientists in order to definecarbonate reservoirs with less geological uncertainty, when compared with the response obtained from the traditional seismic interpretation. The objective proposesa quickly, but confident, methodology to better define Albian carbonates using seismic attribute extraction. To achieve this goal, 25 seismic volumetric and surfaceattributes were analyzed; it was observed that it is possible to visualize the reservoir in most of them, mainly when the acoustic impedance (AI) is included on the analysis. For all the considered oil fields the sweetness attribute presented the best carbonate reservoir visualization and using sweetness any previous seismic interpretation isnecessary. In conclusion, the sweetness attribute allowed the interpretation of the Albian carbonates reservoirs in the Brazilian basins in a short period of time and withless geometrical uncertainty. Due to this fact, is possible to enforce that the method can be applied for seismic characterization of any geological feature that showschanges in its density in comparison with the surrounding stratigraphic layers.Keywords: volumetric interpretation, instantaneous frequency, instantaneous amplitude, envelope, limestone reservoirs.RESUMO. A presente pesquisa é baseada na interpretação sísmica volumétrica com o intuito de visualizar os principais reservatórios de hidrocarboneto do Albianoem águas rasas, profundas e ultraprofundas das bacias da margem continental brasileira (Santos, Campos e Espírito Santo). É esperado que o resultado auxiliegeocientistas na definição de reservatórios carbonáticos com menor incerteza geológica, quando comparado com a resposta obtida numa interpretação sísmica tradicional.O objetivo propõe um método rápido e confiável que melhor defina os reservatórios carbonáticos do Albiano por meio da extração de atributos sísmicos. Para alcançar esta meta, 25 atributos sísmicos volumétricos e de superfície foram analisados, na maioria deles é possível visualizar o reservatório, principalmente quando aimpedância acústica (AI) é incluída na análise. Para todos os campos de hidrocarboneto avaliados o atributo sweetness apresentou a melhor visualização do reservatório carbonático, sendo que para aplicar sweetness não é necessária uma interpretação sísmica prévia. Em conclusão, o sweetness permitiu a interpretação de reservatórios carbonáticos albianos nas bacias brasileiras em um curto período de tempo e com menor incerteza geométrica da distribuição do mesmo. Devido a isso, o método podeser aplicado para a caracterização sísmica de feições geológicas que apresentem mudanças em sua densidade em relação às camadas estratigráficas ao redor.Palavras-chave: interpretação volumétrica, frequência instantânea, amplitude instantânea, envelope, reservatórios carbonáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pereira de Barros da Silva, Maria Amélia, Héctor Manuel Fernández, João Júnior Baptista, and Gabriela Jeremias Pereira Teixeira-Pires. "Cálculo de las propiedades geotécnicas a partir de las velocidades transversales obtenidas en la sísmica de refracción. Estudio de caso en la ciudad de Luanda (Angola)." Boletín de Geología 40, no. 2 (June 7, 2018): 101–12. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v40n2-2018006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mesa Lavista, Milena, José Álvarez Pérez, and Jorge Humberto Chávez Gómez. "EVALUACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES DE TERRAPLENES CARRETEROS ALTOS ANTE CARGA SÍSMICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.489.

Full text
Abstract:
Cuando se construye un terraplén carretero, una de las variables analizadas en el diseño es la obtención del factor de seguridad para determinar la estabilidad y seguridad de los taludes. Este diseño se realiza haciendo uso de un análisis estático y, en casos más específicos y aislados haciendo un análisis sísmico. En el presente trabajo se realiza un estudio del comportamiento del factor de seguridad en taludes de terraplenes carreteros altos frente a la solicitación sísmica. Para llevar a cabo el presente estudio se realizó un diseño de experimento 32. En el diseño de experimento se varió la altura del terraplén en tres niveles y el nivel de sismicidad, construyendo acelerogramas a partir de los espectros de diseño considerando los parámetros de la sección 3.1 del Manual de diseño de obras civiles de la comisión federal de electricidad de México. En la obtención de los resultados se empleó el método de los elementos finitos (MEF) y el método de Newmark. Como herramienta computacional se empleó el software especializado Geo-Studio con el sub-módulo para el análisis dinámico QUAKE/W, y el sub-módulo para el análisis de estabilidad SLOPE/W. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de revisar estas obras frente al sismo sobre todo en zonas de sismicidad alta cuando su altura supere los 12 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reis, Juliana Correia, and Guilherme do Carmo Silveira. "AS TÉCNICAS DE PROSPECÇÃO SÍSMICA E SEUS POSSÍVEIS EFEITOS NA ALTERAÇÃO COMPORTAMENTAL E DIVERSIDADE DOS CETÁCEOS." Interação - Revista de Ensino, Pesquisa e Extensão 16, no. 16 (February 15, 2019): 43–60. http://dx.doi.org/10.33836/interacao.v16i16.65.

Full text
Abstract:
O petróleo é a principal fonte de energia utilizada no planeta, mas não provém de recursos naturais renováveis. Esse é um dos fatores que geram grandes preocupações quanto aos impactos e danos ao meio ambiente que sua extração pode causar. Atualmente, são utilizadas diversas técnicas avançadas para a sua localização e extração, o que na maioria das vezes causam impactos e geram riscos ambientais, principalmente para a biota e os ecossistemas marinhos. O método de prospecção sísmica marinha gera ondas acústicas, uma fonte de energia que libera ar comprimido à alta pressão no oceano. Estudos sobre os possíveis impactos negativos da prospecção sísmica em ambientes marinhos têm demonstrado o quanto esta atividade pode afetar a biota, modificando o ambiente de comunidades naturais e provocando a degradação dos organismos residentes. Os mamíferos marinhos podem apresentar respostas fisiológicas ou comportamentais negativas aos efeitos oriundos da poluição sonora marinha, uma vez que utilizam do som para diversas atividades comportamentais. Análises dos efeitos da sísmica marítima no comportamento dos cetáceos, principalmente na costa brasileira, ainda são escassas. O primeiro estudo realizado na costa do Brasil, relacionado ao tema, foi publicado somente em 2004. A maioria dos estudos a respeito de prospecções sísmicas é financiada diretamente por empresas que buscam explorar as regiões a fim de encontrar petróleo, tendo prazos curtos para apresentação de documentos além da necessidade de conseguir a licença para operar e produzir o mais rápido possível. Com base nas informações obtidas na literatura, fica clara a necessidade de um aprofundamento nas pesquisas relacionadas ao tema estudado, o que é evidenciado pela carência de informações e investimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Paredes Caicedo, Dahana, John Alexander Osorio Henao, Juan Alejandro Vinasco Suarez, Alvaro Luis Morales Aramburo, and Carlos Alberto Duque Echeverri. "Efectos geométricos sobre las propiedades electrónicas y ópticas de puntos cuánticos cónicos de GaN (Punto cuántico cónico)." Revista EIA 17, no. 34 (December 13, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1425.

Full text
Abstract:
Haciendo uso de la aproximación de masa efectiva y de cálculos numéricos con el método de elementos finitos, se reportan las propiedades ópticas y electrónicas de un electrón confinado en un punto cuántico de GaN, en forma de sector cónico esférico. Se reportan los estados electrónicos, el cuadrado del momento de dipolo y los coeficientes de absorción óptica y de cambios en el índice de refracción como funciones del radio y del ángulo apical de la estructura. Del estudio se puede concluir que: i) elecciones adecuadas del ángulo apical y del radio del punto cuántico pueden dar origen a magnificaciones en las propiedades ópticas y ii) corrimientos al rojo de las estructuras resonantes de las propiedades ópticas se asocian claramente con el aumento tanto del ángulo apical como del radio de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barão, Marcus Vinícius Carpes, João Paulo Ristow, Marina Bousfield, Guillaume François Gilbert Barrault, and Antonio Henrique Da Fontoura Klein. "USING SEISMIC DATA FROM THE OIL AND GAS INDUSTRY FOR OCEANOGRAPHIC STRUCTURES DETECTION." Revista Brasileira de Geofísica 36, no. 1 (March 13, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.22564/rbgf.v36i1.803.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. This work presents a methodology for legacy seismic data from oil and gas industry use for water column acoustic imaging. The objective is to improve the detection of internal mesoscale ocean structures by combining the results of the seismic data processing with oceanographic parameters. The procedure to obtain these images is called seismic oceanography and is an emerging tool for large-scale analysis of physical properties and processes of the ocean. The seismic data collection from the oil industry can be used to extract seismic oceanographic information since they both have similar survey configuration requirements for their data acquisition. The seismic data used were obtained from the Brazilian Oil Exploration Database and the oceanographic data were obtained in World Ocean Database. The methodology used to detect oceanographic structures was divided into four stages: data selection; oceanographic parameters analysis; seismic oceanography processing and interpretation; and combined analysis of seismic data with oceanographic data. The analysis and interpretation of the data showed that reflectivity curves calculated using oceanographic parameters have strong correlation with the seismic oceanography data. The detected reflections corroborate with the literature information about the boundaries of the water masses of the region and with abrupt gradients of the oceanographic parameters.Keywords: seismic oceanography, acoustic image, water masses, water column reflections, oceanographic parameters. RESUMO. Este trabalho apresenta uma metodologia para utilização de dados sísmicos do acervo da indústria de petróleo e gás para gerar imagens acústicas da coluna d’água. O objetivo é melhorar a detecção de estruturas oceânicas em mesoescala por meio da combinação de resultados de processamento de dados sísmicos com parâmetros oceanográficos. Denominada de oceanografia sísmica, o presente método é uma ferramenta emergente para a análise de propriedades físicas e processos dos oceanos. O acervo de dados sísmicos da indústria do petróleo pode ser utilizado para extrair informação sísmica oceanográfica, uma vez que ambos têm configurações semelhantes para a sua aquisição de dados. Os dados sísmicos utilizados foram obtidos da Base de Dados de Exploração e Produção e os dados oceanográficos foram obtidos no World Ocean Database. A metodologia utilizada foi dividida em quatro etapas: seleção de dados; análise de parâmetros oceanográficos; processamento e interpretação da oceanografia sísmica; e análise combinada de dados sísmicos com dados oceanográficos. Resultados mostram que as curvas de refletividade calculadas utilizando parâmetros oceanográficos têm forte correlação com os dados da oceanografia sísmica. As reflexões detectadas corroboraram comas informações da literatura sobre os limites das massas d’água da região e com gradientes abruptos dos parâmetros oceanográficos.Palavras-chave: oceanografia sísmica, imagem acústica, massas d’água, reflexões na coluna d’água, parâmetros oceanográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography