To see the other types of publications on this topic, follow the link: Método dialéctico.

Journal articles on the topic 'Método dialéctico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Método dialéctico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Adriana Bossini, Lucila. "LA DIALÉCTICA COMO MÉTODO DEL DERECHO." Revista Seara Filosófica, no. 25 (March 13, 2024): 143–55. http://dx.doi.org/10.15210/searafilosofica.vi25.26557.

Full text
Abstract:
A partir del contraste entre dos métodos utilizados en el derecho, el hipotético deductivo, propio de la geometría legal, y el método dialectico, esta investigación tiene por objeto demostrar que en el ámbito de lo jurídico nunca se puede realizar una igualdad matemática. Por eso el derecho es dialéctico, algo probable, cuyas conclusiones, en su mayor parte, son solo aproximaciones a la verdad objetiva. El desarrollo argumental parte de destacar que el constitutivo formal del Derecho es cualitativo o al menos está referido a una cualidad, lo justo. El Derecho, al igual que la moral, es dialéctico también desde un punto de vista metodológico ya que por dialéctico se entiende aquí el modo silogístico de argumentar cuya conclusión es meramente probable, en el sentido que dicho método tiene para Aristóteles. Además, es dialéctico por el contraste que en él se verifica entre la situación de hecho y las exigencias normativas generales o, si se quiere, entre factum y valor. En la experiencia jurídica, la realización del valor del Derecho es siempre problemática; y si bien todos los otros factores dialécticos están por necesidad implicados, este es el aspecto más inmediatamente fundante de las aporías del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina Conde, Analaura, and Uziel Flores Ilhuicatzi. "Estudio dialéctico de la economía social." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 52 (July 24, 2018): 73–106. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-52-2018pp73-106.

Full text
Abstract:
En el presente documento se propone un marco terminológico y planteamiento teórico dialéctico de la economía social, se desarrollan los elementos dialécticos de la investigación, Tesis-Capitalismo-Neoliberalismo, Antítesis, socialismo-comunismo, Síntesis-Economía Social, se afirma que el método científico puede definirse como la «contrastación dialéctica entre la teoría y la práctica» por ello, siguiendo la línea metodológica se realiza el estudio del grado de aceptación de la economía social en Europa y Latinoamérica.Recibido: 29 enero 2018Aceptado: 22 mayo 2018Publicación en línea: 24 julio 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llanos Villajuán, Marino. "Crítica de la dialéctica marxista." Letras (Lima) 82, no. 117 (2011): 151–73. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de la dialéctica marxista y establece un análisis riguroso que determina su carácter no científico. Aunque lo anterior se puede sostener plausiblemente y puede contar con un consenso entre los filósofos especializados, todavía algunos creen en el supuesto carácter científico de la dialéctica, de sus principios, categorías y leyes. Asimismo, aún persiste la creencia en la existencia de una supuesta lógica dialéctica y método dialéctico, lo que cabe entender como un mero autoengaño. En este trabajo, se demostrará que tal creencia es insostenible y se apoya en una comprensión superficial de la ciencia. En efecto, aquí se demostrará que la dialéctica no es ciencia, que la lógica dialéctica no existe y que el llamado método dialéctico no puede considerarse como un método científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Primera Nader, William Aldacir. "Consideraciones filosóficas sobre la articulación de los conceptos de ciencia y dialéctica en la Phänomenologie des Geistes de Hegel." Co-herencia 14, no. 27 (2017): 245–65. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.14.27.10.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una conexión positiva entre la dialéctica hegeliana y el método aristotélico, puesto que después de Aristóteles la forma de emplear el método dialéctico fue pasada por alto durante todo el período escolástico, pero después fue restituida por Kant. De este modo, lo que nos interesa ver es la presencia aristotélica en la concepción hegeliana sobre la relación entre ciencia y dialéctica, para constatar que Hegel reconoce un valor filosófico y especulativo en la dialéctica aristotélica. Toda la lógica de Aristóteles, y en especial la dialéctica, puede considerarse como ciencia del pensamiento. Con este trabajo se aspira a hacer un aporte específico a la historia del concepto de “dialéctica”, pasando por una comprensión de la idea de experiencia como clave estructural en la relación entre el método dialéctico y la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibarra Serna, Itzel Cristina. "crítica de Popper al método dialéctico." Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 9, no. 17 (2019): 32–40. http://dx.doi.org/10.33064/17luxirnaga2742.

Full text
Abstract:
La humanidad, como especie racional, trata de comprender y explicar el mundo a través de conocimientos y teorías de diversos tipos. Karl Raimund Popper, filósofo vienés, trabajó en la constitución de un mundo mejor por medio de la elaboración de concepciones sobre aquellos conocimientos y teorías que hicieran posible un acercamiento adecuado a la realidad. Nos referimos al tema del tradicionalismo y del historicismo que, junto con la dialéctica, crearon un sentido innovador para pensar el presente social. En este trabajo abordaremos específicamente la crítica que hace Popper de la dialéctica, la cual confronta con su propia metodología de ensayo y error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brown, Richard Harvey. "Dialéctica y estructura en la teoría sociológica. La búsqueda de un método lógico." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 37 (March 13, 2024): 7–39. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.37.7.

Full text
Abstract:
Revisión de la teoría sociológica moderna: positivismo y romanticismo en el trabajo de Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim; funcionalismo, interacción simbólica, y etnometodología; y dialéctica y estructura en el trabajo de Jean-Jean-Paul Sartre y Claude Levi-Strauss. El proceso dialéctico se considera como método de construcción de teoría sociológica, ya que considera la subjetividad mientras que mantiene el rigor de la objetividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverri Delgado, Luis Fernando, Edwin de Jesús Zarrazola Rivera, and Víctor Hugo Chica Pérez. "Matemáticas y dialéctica en la República de Platón." Revista de Filosofía (Madrid) Avance en línea (June 11, 2025): 1–12. https://doi.org/10.5209/resf.97615.

Full text
Abstract:
En este artículo examinamos los métodos matemático y dialéctico como están presentados por Platón en la República, en particular en los libros VI y VII de esta obra. Mostraremos que ambas disciplinas comportan cada una dos movimientos, que llamaremos ascendentes y descendentes en cada caso. Se tratará de mostrar que los dos movimientos del método matemático, motivaron en Platón los dos movimientos del método dialéctico. Veremos así mismo que uno de los dos movimientos del método matemático fue estudiado de manera novedosa por Platón y que ha sido un método poco valorado y estudiado desde la antigüedad hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ricci Cernadas, Gonzalo. "El método dialéctico: Althusser, Benjamin y Adorno." Astrolabio, no. 34 (January 3, 2025): 421–46. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n34.43897.

Full text
Abstract:
We can find a series of authors who, inscribed in the Marxist tradition, make use of the concept of dialectics, but referring to it in an adjective form, glimpsing a theoretical operation with said term. Thus, Louis Althusser’s behind-the-scenes dialectics, Walter Benjamin's dialectics in suspense, and Theodor W. Adorno’s negative dialectics alike point out that these philosophers use this highly charged notion in different ways, expressive of their ideas and major theoretical motifs. In this way, in the present work, we will study how the dialectic appears conceptualized in the work of these three philosophers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Gortari, Eli. "La fase deductiva del método materialista dialéctico (Fragmento)." Revista de filosofía DIÁNOIA 1, no. 1 (2016): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1955.1.1432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sayeg Salgado, José Anuar. "Los marxistas ortodoxos y la Primera Guerra Mundial: Lenin y Rosa Luxemburgo." Runas. Journal of Education and Culture 3, no. 6 (2022): e21077. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v3i6.77.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es dilucidar las posiciones teóricas y prácticas que los marxistas ortodoxos -Lenin y Rosa Luxemburgo de acuerdo con Lukács- desarrollaron frente a la Primera Guerra Mundial dentro del movimiento proletario internacional. Para poder entender dichas posturas, este trabajo da cuenta de la crítica que realizaron a las corrientes chovinistas y oportunistas, que abandonaron el método dialéctico en sus investigaciones, dentro de la Segunda Internacional sobre la guerra y la paz. Las posiciones a las que llegaron tanto Rosa Luxemburgo como Lenin son producto de su comprensión correcta y fidelidad con la forma de proceder de Marx en sus obras, en otras palabras, con el método dialéctico. Ante la falta de análisis sobre la correlación de fuerzas de clase a escala internacional desde una perspectiva de totalidad, incluso, dentro de movimientos sociales que se autoreivindican de “izquierda”, se vuelve imprescindible regresar al estudio de los marxistas ortodoxos, con la dialéctica concreta, sobre las relaciones internacionales para entender tanto subjetiva como objetivamente el modo de producción capitalista de hoy en transición hacia un nuevo patrón de acumulación de capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gimeno Monfort, Xavier. "El método dialéctico transfinitante de Juan David García Bacca y el humanismo positivo como horizonte de la facticidad social." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (January 1, 2015): 149–78. http://dx.doi.org/10.36576/summa.39715.

Full text
Abstract:
Nuestra intención en el presente trabajo es el siguiente: presentar del modo más sintético, concreto y preciso, las claves del “método dialéctico transfinitante” garcibacquiano. Analizaremos desde un punto de vista hermenéutico y crítico, el modo en el que el método dialéctico transfinitante es, en sí mismo, el sustento filosófico del humanismo positivo. Para ello, analizaremos los principales argumentos expuestos en Curso sistemático de filosofía actual que, a nuestro juicio, tal vez sea una de las obras más importantes de toda la producción filosófica de García Bacca. Como trataremos de demostrar a lo largo del presente artículo, la viabilidad y puesta en marcha del humanismo positivo como posibilidad real depende, en gran medida, de la sostenibilidad argumentativa del método dialéctico transfinitante propuesto por García Bacca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González-Calderón, Juan Felipe. "La disputatio scholastica reconstruida de acuerdo con fuentes filosóficas manuscritas e impresas que circularon en la Nueva Granada." Ideas y Valores 73, no. 184 (2024): 57–80. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v73n184.114265.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone reconstruir histórica y metodológicamente la disputatio scholastica y acercarse a la manera como era ejercitado este tipo de juego dialéctico en los colegios jesuitas de la América Hispánica. Examinando fuentes manuscritas e impresas, se enumeran y discuten las reglas que los participantes de los certámenes filosóficos de la escolástica barroca obedecían. La estructura lógica y dialéctica de la disputatio es examinada a la luz del método de discusión abstraído y sistematizado por Aristóteles en los Tópicos. Se destaca el lugar privilegiado de la capacidad de distinguir sentidos como instrumento de la dialéctica en la disputatio scholastica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bieda, Esteban. "La filosofía práctica y el método dialéctico aristotélicos: ¿Es la argumentación práctica una especie de dialéctica?" Areté 15, no. 2 (2003): 193–215. http://dx.doi.org/10.18800/arete.200302.001.

Full text
Abstract:
Es sabido que Aristóteles suele comenzar la mayor parte de sus investigaciones con un relevamiento de posiciones y/o concepciones previas relativas al tema a tratar. En el presente trabajo trataremos de mostrar que tanto las referencias a autores anteriores como a las opiniones corrientes sobre el tema tratado responden a las exigencias de cierto proceder metódico que las necesita como elementos constitutivos. Nuestra tarea concreta consistirá en intentar develar el valor metódicoepistemológico de los pasajes dedicados tanto a la opinión de la “mayoría” como a personajes que en el pasado habrían abordado cuestiones similares a las aristotélicas. Por último, como objetivo general trataremos de hallar la función de estas referencias en la estructura del método argumentativo expuesto en los Tópicos para, de este modo, mostrar la relación –si es que la hubiere– entre el llamado “método dialéctico” o de los “éndoxa” y la filosofía práctica aristotélica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zambrana, Rocío. "Método, según Marx: abordajes sobre la crítica a la economía política en el capital." Ideas y Valores 74, no. 187 (2025): 115–41. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v74n187.106997.

Full text
Abstract:
¿Cómo entender el método de la crítica a la economía política en El capital? Retomar el problema epistémico endémico a la noción de crítica en Marx es imprescindible hoy. El método organiza el recuento de la relación entre el análisis económico de la explotación y el análisis histórico de la expropiación central en los debates actuales sobre el corpus de Marx. La crítica que dicho autor hace al positivismo de la economía política clásica es esencial para evaluar el debate contemporáneo. En este artículo, establezco la importancia del problema epistémico, y señalo los sesgos que se generan cuando se suprime el carácter dialéctico del método en Marx. Para ello, considero dos interpretaciones de El capital, una normativa, en el trabajo de Karen Ng, la otra dialéctica, en el de Stephanie Smallwood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Osorio, Juan David. "Platón y Hegel: la dimensión formativa de la dialéctica." Kénosis 6, no. 10 (2018): 81–106. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.133.

Full text
Abstract:
El presente texto expone cómo el pensamiento dialéctico en las filosofías de Platón y Hegel pretende superar las posturas puramente subjetivistas y objetivistas de pensamiento y destaca cómo este ejercicio mental, lejos de agotarse en una cuestión gnoseológica, implica necesariamente una experiencia práctica y formativa.Para ello comienza por definir la dialéctica en contraste con la retórica y la sofística a fin de destacar la fortaleza epistemológica de este método. Finalmente se concentra en detallar cómo el trabajo conceptual de este método exige un trabajo en la propia subjetividad de quien lo desarrolla. Es a esta transformación subjetiva derivada del ejercicio conceptual a lo que propiamente se llamará formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hermoso Félix, María Jesús. "La dialéctica platónica: ¿un fármaco para la polis?" Isegoría, no. 62 (April 17, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.062.06.

Full text
Abstract:
En el presente artículo proponemos fijar nuestra atención en una de las perspectivas vinculada a la dialéctica platónica que atañe de lleno a la conformación de la polis: el cuestionamiento de fondo que el proceder de la dialéctica dirige a lo cotidiano, a las convenciones sociales, a los formalismos, a las creencias socialmente asumidas. Nos centraremos en el pasaje de República 537e-539e donde la dialéctica aparece vinculada internamente con la refutación. Este proceder, que abre el camino al desarrollo del método dialéctico, requiere tomar distancia respecto de la visión cotidiana inconscientemente asumida y ejercitar la conciencia crítica. Platón explora los peligros de la dialéctica en el margen fronterizo entre la puesta en cuestión de lo cotidiano y la responsabilidad asumida hacia la polis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Berrón, Manuel, and Matías Kogel. "La metodología utilizada en la búsqueda de la definición de virtud en Ética nicomáquea II de Aristóteles." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 43 (June 30, 2022): 17–46. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11887.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consiste en realizar una lectura pormenorizada de Ética nicomáquea II con el propósito de esclarecer cuál es la metodología que utilizó en su escritura el Estagirita. En el marco de la polémica acerca de si sus escritos son de carácter dialéctico, tal como opinó la visión preponderante desde los años 1960, o si respetan los lineamientos metodológicos de los Segundos Analíticos, defendemos una interpretación integracionista que contempla la presencia de aspectos de la dialéctica así como del método de los Analíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Matía Cubillo, Gerardo Óscar. "Método dialéctico y verdad en el Parménides de Platón." Daimon, no. 83 (May 1, 2021): 153–70. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.368811.

Full text
Abstract:
Se pretende contribuir a una mejor comprensión del método dialéctico empleando procedimientos de la lógica simbólica. El artículo aprovecha los progresos realizados en un trabajo anterior, en el que se formalizaron las hipótesis centrales del Parménides y se conectaron entre sí mediante la introducción del concepto de «participación relacional». La reinterpretación del significado de las formas del ser y el no ser da pie en esta ocasión a una original manera de enfocar el problema de la verdad en Platón, abriendo la puerta a una nueva lectura de diversos aspectos de su filosofía. Puede resultar interesante, asimismo, la solución que se propone a alguna de las aporías del Parménides. Through logical procedures, the article aims to contribute to a better understanding of the dialectical method. This work takes advantage of the progress made in another previous one, in which the central hypotheses of the Parmenides were formalized and connected with success by introducing the concept of «relational participation». The reinterpretation of the meaning of the forms of being and non-being leads to an original way of approaching the problem of truth in Plato, opening the door to a new reading of various aspects of his philosophy. The solution proposed to some puzzles of the Parmenides may also be interesting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Steimberg, Rodrigo. "El pensamiento como sujeto automomizado. Revisitando el vínculo entre Marx y Hegel." Agora: papeles de Filosofía 40, no. 2 (2021): 87–108. http://dx.doi.org/10.15304/ag.40.2.6732.

Full text
Abstract:
El presente escrito se apoya en la crítica que realiza Marx a Hegel para elucidar cuáles son las determinaciones del modo de producción capitalista que permiten a este último desarrollar las formas generales del método dialéctico. Afirmamos que, dado que el capital goza de un movimiento automático, a Hegel se le presenta que la conciencia, que realiza dicho movimiento, se pone en marcha a sí misma. Pese a esto, siguiendo a Marx, sostenemos que Hegel explica la estructura básica del método dialéctico, el afirmarse mediante la propia negación de toda forma real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beatón, Guillermo Arias. "La integralidad del método dialéctico en la Teoría Histórico Cultural." Psicologia Escolar e Educacional 22, no. 3 (2018): 631–41. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539201803002.

Full text
Abstract:
Resumen El propósito de este trabajo es mostrar cómo se aplica el método dialéctico en la producción de las explicaciones de la Teoría Histórico Cultural. Además, se presentarán a modo de síntesis una caracterización de los contenidos esenciales de dicho método. Por último, se muestra como la introducción de esta teoría en las prácticas educacionales cubanas, fue una de las determinantes que contribuyó a disminuir sensiblemente el fracaso escolar y la producción del analfabetismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Iber, Christian. "MÉTODO DIALÉTICO EM HEGEL E MARX: A INVERSÃO DO PROGRAMA TEÓRICO DE HEGEL POR MARX." Revista Dialectus - Revista de Filosofia 32, no. 32 (2024): 121–43. http://dx.doi.org/10.30611/2024n32id93345.

Full text
Abstract:
Marx não apenas flertou com o modo de expressão Hegeliano na sua obra O Capital, mas ele próprio pretendia trabalhar o racional da lógica dialéctica de Hegel. O artigo tenta esboçar a inversão de Marx do programa teórico de Hegel mostrando, primeiro, que esta inversão não deve ser entendida num sentido metafísico como programa de um materialismo dialéctico e histórico, como fizeram primeiro Engels e depois o marxismo tradicional. Em segundo lugar, será demonstrado que a inversão de Marx do programa teórico de Hegel toma mais emprestado a este último do que é normalmente assumido, em particular Marx partilha a crítica de Hegel à concepção instrumental do conhecer que está subjacente ao cepticismo metodológico em relação ao conhecer na filosofia e ciência moderna e contemporânea. O artigo defende uma renovação do marxismo com base num Hegel-marxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Daldoss, Iván. "DERECHO, NEUROCIENCIA Y NEURODERECHO. UN ALEGATO A FAVOR DEL MÉTODO SOCRÁTICO." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57 (January 31, 2023): 195–218. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v57i.25235.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la creciente interacción entre la neurociencia y el derecho, delineando cuestiones de responsabilidad penal y en el marco más amplio de las interacciones epistemológicas entre diferentes campos del conocimiento. Ilustra la oportunidad de mantener un “debate” o diálogo peculiar entre las ramas de la ciencia consideradas y en el ámbito particular del neuroderecho. A continuación, el artículo presenta el método socrático como un enfoque dialéctico específico para orientar racionalmente estas conexiones epistemológicas, favorecer la comparación crítica de perspectivas heterogéneas y, por tanto, poner de manifiesto espacios comunes fértiles en los que es posible alcanzar nuevos conocimientos interdisciplinarios. Por último, el artículo considera posturas significativas en el debate sobre el neuroderecho para mostrar que, en la medida en que se basan en la dialéctica y la refutación, pueden considerarse como fuertes manifestaciones de un diálogo socrático. Por lo tanto, aprovechando esta práctica, incluso en los sistemasjurídicos hay espacio para las pruebas y las aportaciones neurocientíficas, aunque esto conlleve una pizca de “neuromodestia”, pensamiento crítico y una defensa del método socrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sandoval-Nazal, Daniel, and Voltaire Alvarado Peterson. "Geografías del vacío y método dialéctico para los estudios territoriales rurales del Sur Global." Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur, no. 67 (July 31, 2024): 11–27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2024.74077.

Full text
Abstract:
Se propone el método dialéctico como posicionamiento epistemológico y enfoque teórico para la investigación de la totalidad territorial rural situada, destacando su carácter crítico y abordaje histórico, multilineal y transitorio. Se inicia en la relación metabólica humano–naturaleza como síntesis de la totalidad natural y su posterior fractura en los márgenes capitalistas por la forma adoptada del trabajo. Luego, se explora la teoría marxista de la dependencia por su valor transformador, proporciona herramientas teóricas para entender los territorios rurales desde las clases sociales, contradicciones y la economía dependiente chilena. Se entienden los territorios rurales como resultado de acciones interactuantes entre sistemas productivos, sus técnicas y naturaleza, siendo la columna vertebral del manuscrito. Se constituyen territorialidades múltiples, usos desde el habitar y el trabajo, apropiaciones bajo distintos regímenes de tenencia por parte de sistemas productivos en tensión que buscan hacerse del acceso, control y transformación de la tierra y el territorio. La propuesta de abordaje de territorios rurales desde la dialéctica es incipiente y rica en posibilidades, por lo que se proponen desafíos para la investigación, además de tareas futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torrijos Castrillejo, David. "La dialéctica y la metafísica según santo Tomás de Aquino." De Medio Aevo 13 (December 4, 2019): 283–96. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.66824.

Full text
Abstract:
En estas páginas se pretende examinar la idea bastante difundida entre los estudiosos recientes de Aristóteles según la cual el método de la metafísica sería principalmente dialéctico. Este problema es indagado en santo Tomás, el cual decididamente niega que la metafísica use la dialéctica porque ésta sólo proporciona probabilidad. El metafísico, a diferencia del dialéctico, no se funda sólo en el ente de razón sino en el ente natural. Por consiguiente, no constituye sólo un juego racional sobre quididades sino que estudia las cosas en su actualidad real y por eso debe apoyarse en evidencias. Aunque santo Tomás está de acuerdo con Aristóteles en que no toda ciencia goza de la misma certeza, esto se debe a distintos motivos. En primer lugar, a que todas las cosas no poseen la misma estabilidad y constancia. En segundo lugar, a que no siempre hay perfecta adecuación entre lo que se estudia y la capacidad de conocer del investigador. Esta adecuación entre el objeto y el sujeto es más decisiva para la certeza de las ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Jesús Pérez Lozada, Osmar. "La comunicatividad en el software didáctico en la Educación Superior." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 2 (2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521611.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda la comunicatividad como cualidad del software didáctico, en condición de mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para comunicar el contenido didáctico a nivel personal y grupal.La interpretación de la comunicatividad del software didácticos, en su condición de cualidad totalizadora, se desarrolla empleando el método holístico dialéctico, desde el cual se dilucidan sus principales configuraciones: unidades de contenido didáctico multimedia, meta contenido didáctico, entidades para relaciones grupales y entidades didácticas dinámicas. Estas se argumentan como categorías de naturaleza didáctica comunicativa que, en su interrelación dialéctica, conforman y revelan el fundamento epistemológico de la comunicatividad, objetivo principal de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Del Valle, Alejandro. "Julio De Zan: dialéctica, militarismo y una nueva forma de heteronomía." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 37, no. 70 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.37-70.4.

Full text
Abstract:
Desde el enfoque de la relación entre teoría y práctica, este trabajo trata de la relación que establece Julio De Zan entre el método dialéctico y una forma de praxis política que, desde el marco conceptual del pensamiento estratégico clásico, definimos como militarismo. A lo largo del trabajo se intenta dar cuenta de la operación intelectual por medio de la cual se establecen equivalencias teórico-prácticas entre la dialéctica y el militarismo y cómo esta operación intelectual fundamenta una crítica al marxismo. Cómo conclusión presentamos un argumento crítico con el fin de problematizar la relación establecida por De Zan y rescatamos el contenido particular que el concepto de heteronomía adquiere desde la perspectiva de la filosofía de la liberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cáliz Romero, Nelly Esther, and John Harold Estrada Montoya. "Fetichización de la droga/ mercancía, desde la determinación social en salud: cuestión de método." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 9, no. 2 (2022): 233–80. http://dx.doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3494.

Full text
Abstract:
Este artículo problematiza el fenómeno de las drogas desde el método dialéctico de Marx, su teoría de la fetichización y enfoque de la determinación social en salud de Breilh (2013), para transitar del análisis, a la reflexión y al pensar. Es un artículo de reflexión que resulta de la perspectiva analítica, interpretativa y crítica que los autores establecen en cuanto a la necesidad de distanciarse del paradigma científico positivista y hermenéutico, y utilizar el método dialéctico histórico, en la comprensión orgánica del ciclo productivo y consuntivo de las drogas en un grupo de jóvenes adolescentes en Bogotá. Se resignificaron algunas de las categorías con las cuales se explica actualmente el fenómeno de las drogas y se produjo una reflexión epistemológica para su entendimiento y exposición a partir de categorías como: la fetichización, la subsunción real del consumo al capital, la subsunción del territorio al capital y la enajenación del sujeto consumidor. Todas ellas pertenecientes a la política crítica y su crítica a la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ribera, Ricardo. "Ignacio Ellacuría y la dialéctica." ECA: Estudios Centroamericanos 68, no. 732 (2013): 35–53. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v68i732.3355.

Full text
Abstract:
Mi revisión de los diálogos con Hegel y Marx sostenidos por Ignacio Ellacuría en su obra fue derivando, por esta vida propia que a veces parecen cobrar las investigaciones teóricas, hacia algo diferente y más amplio: la exploración de la relación del pensador jesuita con la dialéctica. Me dejé llevar por este impulso que cobró la temática. Aquí voy a exponer mis hallazgos en tres planos sucesivos. En primer lugar, quiero mostrar las referencias explícitas que hace Ellacuría en su obra filosófica y teológica respecto a su concepción y aceptación de la dialéctica. En segundo lugar, la utilización que hace del método dialéctico en diferentes artículos de análisis político e histórico, empleado como un recurso para la exposición de sus ideas, argumentos y críticas. En tercer y último lugar, la relación dialéctica que creo descubrir entre su vida y su muerte respecto a la realidad histórica; me refiero al impacto y eficacia transformadora de la biografía de Ellacuría, en tanto historia personal, sobre la historia salvadoreña en cuanto historia colectiva.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 68, No. 732, 2013: 35-53.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zavala Ramírez, José Ramón. "Dialéctica crítica en trabajos de investigación. Planteamiento del problema." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (2022): 84–94. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.66.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza una investigación de tipo exploratoria documental, en donde se efectúa un análisis de literatura, con la finalidad de detectar argumentos que den solidez a la elaboración de trabajos de investigación, bajo el método de la dialéctica crítica, enfocándose en la parte inicial de la investigación. Es importante que el investigador disponga de herramientas que le permitan agilizar su proceso dentro de sus labores investigativas. A manera de introducción, se establece la prioridad y la necesidad de saber cómo proceder con el inicio de una investigación bajo este método. Se continúa con la formulación de un marco teórico fundamental, para después pasar a la metodología, en esta parte se señala el método a aplicar y las áreas que debe de considerar el investigador al momento de que inicia con su trabajo. Posteriormente se presentan los apartados de resultados, discusión y conclusión. El arduo trabajo del investigador no cesa, por lo que es necesario que para iniciar con su labor bajo un método dialéctico, disponga de elementos o herramientas que le sean de utilidad, facilitando la construcción de su tema, su objeto de estudio y por tanto los demás pasos y etapas que comprenden su investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

O´Connell, Paul. "Derecho, Marxismo y Método." Derechos en Acción 14, no. 14 (2020): 359. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e359.

Full text
Abstract:
El Derecho es crucial para el mantenimiento y la reproducción del capitalismo. A pesar de que Marx nunca produjo una teoría integral del Derecho, el Estado y los derechos, hay mucho de ello en su trabajo y en la tradición marxista más amplia, que pueden ayudarnos a entender la naturaleza y el rol del Derecho en el capitalismo contemporáneo. Este artículo esboza algunos de los recursos claves desde el interior de la teoría marxista, que pueden ayudarnos a desarrollar una comprensión marxista del Derecho, el Estado y los derechos en la actualidad. Específicamente el foco se centra en la cuestión del método, extrayendo tres hilos claves del propio trabajo de Marx: (i) la importancia del análisis dialéctico materialista, (ii) la naturaleza históricamente específica y transitoria del capitalismo, y (iii) la centralidad del antagonismo de la lucha de clases. El argumento propuesto aquí, en suma, es que las explicaciones marxistas del Derecho, el Estado y los derechos deberían poner en primer plano de referencia estos puntos analíticos, para hacer inteligible el rol del Derecho, y comenzar a esbozar cómo los movimientos hacia el cambio social fundamental podrían entenderse y ligarse con el Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosero Calderón, Oscar Andrés. "Métodos de investigación desde los modelos epistémicos." Revista Dialogus, no. 2 (June 30, 2021): 10–20. http://dx.doi.org/10.37594/dialogus.v1i2.479.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es hacer un recorrido por los principales modelos epistémicos asociados a procesos investigativos, para esto se profundiza en conceptos tendientes a identificar que es modelo, epistémico y método, para así establecer una base de desarrollo en los elementos a trabajar. Posteriormente se abordan los cada uno de los principales modelos según la clasificación realizada por Hurtado (2010), como son: Positivismo, Empirismo, Racionalismo, Materialismo histórico-dialéctico, Pragmatismo sociológico, Estructuralismo, Pragmatismo; por cada uno de éstos, se establece su concepto, los principales exponentes y métodos investigativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mäkimartti, Mikko, and Gaya Makaran. "Tiempo-espacio, identidad e insurrección. El método ch’ixi de Silvia Rivera Cusicanqui: puentes entre el anarquismo y la cosmovisión aymara." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 26, no. 2 (2024): 64–95. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2024.26.2.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone una sistematización, una puesta en diálogo y la explicitación de las correspondencias entre la teoría anarquista y la filosofía aymara del método ch’ixi de la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui. Primeramente, se esboza el contexto sociohistórico e intelectual en el que se desarrolla la vida y el pensamiento de la autora, Bolivia, con su abigarramiento social zavaletiano y su larga tradición de praxis anticolonial, donde el indianismo, el anarquismo y la apuesta por la descolonización efectiva jugarán un papel crucial. Posteriormente, se mostrará que el método ch’ixi, negativamente dialéctico, antiesencialista y anticolonial tiene raíces metafísicas y teóricas tanto anarquistas como aymaras, en cuanto a la dialéctica sin síntesis, la complementariedad y la regla del tercero incluido. Se sugiere un diálogo con la misma autora que, aunque declara abiertamente su anarquismo: “anarca-ch’ixi”, no necesariamente hace explícitas todas sus posibles referencias y diálogos con esta tradición, igual que sus puentes con la cosmovisión aymara. De ahí ordenamos nuestra reflexión según tres ejes que atraviesan su pensamiento y al mismo tiempo son atravesados por su método: el tiempoespacio (pacha), la identidad y la insurrección como praxis anticolonial. Se cerrará con unas reflexiones abiertas que den cuenta de la importancia del método ch’ixi para el análisis de las realidades latinoamericanas —si no globales— y de los retos que supone y que todavía esperan investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ávila Martínez, Alexánder. "La fenomenología del espíritu y su posibilidad de acceso al reino de la ética. Un primer acercamiento a la Filosofía del derecho de G. W. F. Hegel." Criterios 7, no. 1 (2014): 177–203. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.2588.

Full text
Abstract:
El presente artículo quiere mostrar una primera aproximación ala filosofía del derecho de G. W. F. Hegel. La aproximación se realiza através de la Fenomenología del espíritu y tiene como objetivo mostrar que el mundo de la ética se origina en el espíritu subjetivo. Al interior de tal proceso, se abordan siguiendo la dialéctica tres momentos: en el primero se estudia la dialéctica de mutuo reconocimiento entre autoconciencias, en el segundo se muestra la dialéctica del amo y del esclavo y sus repercusiones en las relaciones de poder, y en el tercero, a partir de la razón se muestra cómo con la aparición de la ley que examina leyes se abre un escenario para la eticidad y para el espíritu objetivo. El artículo pretende dar solución a la cuestión: ¿Qué elementos de la Fenomenología del espíritu relacionados con el reino de la ética, se muestran importantes para la comprensión de la Filosofía del derecho de Hegel? La solución a tal hipótesis intentará resolverse con la utilización del método dialéctico y tomando como referente teórico principal la Fenomenología del espíritu de G. F. W Hegel, y como referentes secundarios Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel de J. Hyppolite y La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel de A. Kojéve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guevara, Nery Saúl. "Aprendizaje significativo en estudiantes de agronomía." Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 5, no. 1 (2022): 9–14. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v5i1.91.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: potenciar el aprendizaje significativo en los estudiantes de Sociología rural de primer año de agronomía, situada en una línea de investigación de aprendizaje, educación y desarrollo de la educación superior. MÉTODO: fueron necesarios métodos teóricos y empíricos sustentados en el método dialéctico-materialista, que es un método general en que confluyen las ciencias, integra el análisis del comportamiento cuantitativo y cualitativo del objeto de investigación. La población objeto de estudio fueron 40 estudiantes del curso Sociología rural. RESULTADOS: el 50% de los estudiantes encuestados (20), manifiestan que para aprender lo hacen por memorización. CONCLUSIÓN: los planteamientos teóricos propuestos y los resultados parciales de carácter cuantitativo y cualitativo, para conocer el aprendizaje y la calidad de la práctica profesional, sugieren cambios en los procesos de enseñanza aprendizaje para potenciar el aprendizaje significativo que estimulen el desempeño y satisfacción laboral en beneficio propio y de la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Garcia, Maria Teresa, Raquel Diéguez Batista, and Raudel Torrecilla Díaz. "Propuesta de perfeccionamiento para la formación del pensamiento reflexivo desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en carreras de ingeniería." Sapientiae 7, no. 1 (2021): 50–75. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae71.05.

Full text
Abstract:
Este artículo se realiza en base a los impedimentos que presentan los estudiantes que cursan las carreras de Ingeniería en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, referente a la solución de problemas matemáticos con apoyo heurístico; tendencia a trabajar por patrones en su solución y dificultades en los niveles de argumentación para valorar los resultados. El objetivo que se persigue es la elaboración de un Sistema de procedimientos didácticos para la formación del pensamiento reflexivo desde la enseñanza aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería, sustentado en un Modelo del proceso de formación del pensamiento reflexivo desde este proceso formativo, usando como principal referente a: Moreno (2011). En la modelación se aportan relaciones dialécticas que fundamentan la necesidad del acondicionamiento de las estructuras cognitivas para la apropiación del nuevo contenido, su reconstrucción progresiva y establecimiento, para la solución de problemas matemáticos ingenieriles con un razonamiento lógico, lo que posibilita transitar de forma gradual por diferentes niveles de sistematización de contenidos y de apropiación de procedimientos lógicos reflexivos. El método holístico dialéctico se utilizó en la construcción del Modelo de la dinámica de formación del pensamiento reflexivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería. Al confeccionar el Sistema de procedimientos didácticos, se utilizó el método sistémico estructural; donde se establecen acciones para guiar el proceso de formación del pensamiento reflexivo. El enfoque hermenéutico dialéctico, propició la interpretación de los datos tendenciales, empíricos y teóricos, partiendo de su comprensión y explicación, por lo que la investigación transitó por diferentes niveles de sistematización epistemológica y metodológica. Los resultados obtenidos se someten a Criterio de Expertos, estos coinciden en la adecuación científica metodológica de la investigación, por lo que su aplicación parcial corrobora el valor práctico de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez García, Jesus Jorge. "MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO “CAMPESINO A CAMPESINO”: EXPERIENCIAS, PARTICIPACIÓN POPULAR Y CUESTIONES SOCIOAMBIENTALES EN CUBA." Revista Trabalho Necessário 20, no. 43 (2022): 01–26. http://dx.doi.org/10.22409/tn.v20i43.54856.

Full text
Abstract:
En el texto presentamos resultados de la investigación del doctorado realizada en comunidades rurales en Cuba (2010 – 2015).Tomando o materialismo histórico dialéctico como método, a partir das categorías memoria y experiencia desde la revolución cubana hasta la actualidad; considerando los legados de generaciones como: campesinos y líderes revolucionarios, simientes de un proceso de construcción colectiva que atendió la formación de los recursos humanos y ubicó al hombre en sitial prioritario, con métodos de participación colectiva, en articulación con los adelantos de la técnica, la ciencia y la preservación del medio ambiente en equilibrio entre la sociedad-naturaleza-economía. Palabras-clave: Agroecología. Campesino-campesino. Socio ambiental. Participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Figueredo Núñez, Hugo Alberto. "La recepción de la Wissenschaft der Logik en la filosofía argentina (1932 – 1956)." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 42 (August 20, 2021): 52–78. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i42.10196.

Full text
Abstract:
La recepción de la Wissenschaft der Logik de G. W. F. Hegel en la filosofía argentina fue tardía y focal. A la casi nula atención al aspecto especulativo de la filosofía hegeliana durante el positivismo decimonónico, continuó un superficial interés en las primeras décadas del siglo XX que derivó en dos comentarios de la Wissenschaft der Logik: La Lógica de Hegel de M. A. Virasoro (1932) y Hegel y la dialéctica de C. Astrada (1956). Para Virasoro la obra representaba un posicionamiento lógico contrapuesto al formal con derivaciones gnoseológicas y metafísicas; para Astrada ella exponía la fundamentación del método dialéctico, el cual tenía relevancia ontológica y política. Ambos filósofos coincidieron en un interés crítico por la obra y en un privilegio exegético de la Doctrina del ser por sobre la Esencia y el Concepto. Las diferencias y las continuidades entre ambas interpretaciones conformaron la recepción inicial de la Wissenschaft der Logik en la filosofía argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sonna, Valeria. "DELEUZE LECTOR DE PLATÓN." Praxis Filosófica, no. 38 (May 30, 2014): 201–23. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i38.3531.

Full text
Abstract:
Gilles Deleuze describe la tarea del “renversement du platonisme” como la búsqueda de su motivación. El propósito de la Teoría de las Ideas y del método dialéctico es una “voluntad de seleccionar” que responde a lo que Deleuze identifica como el problema platónico, la “selección de pretendientes”. En este escenario, las Ideas funcionan como criterio de la selección y la dialéctica es el procedimiento por el cual Platón produce la diferencia entre los objetos a seleccionar. Deleuze usa el concepto de “simulacro” para pensar la inversión porque encuentra en él una anulación de la posibilidad misma de la Idea como fundamento. Sin embargo, este concepto tiene un desarrollo muy acotado en los diálogos platónicos. Es, en rigor, sólo en el Sofista que Platón lo desarrolla. En el presente trabajo indagaremos en el uso que hace Deleuze del texto del Sofista y del concepto platónico de “simulacro” con el fin de determinar que su operación de lectura debe ser pensada en términos de una sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gamarra Sulca, Regys José. "Una teoría fundamentada del enfoque dialéctico intercultural." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 57–74. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.46.

Full text
Abstract:
La diversidad metodológica de las investigaciones cualitativas ha contribuido en el fortalecimiento de este tipo de investigación, la cual incide en el campo educativo. La presente investigación tuvo como objetivo generar una teoría fundamentada del “enfoque dialectico intercultural” en la educación básica regular de la institución educativa Libertad de América del distrito de Quinua (Ayacucho), donde se empleó la metodología de la “teoría fundamentada”. La muestra teórica fue realizada en nueve (09) docentes de la institución. Se empleó el método de la comparación constante, la cual consta de cuatro fases: categorización y comparación, integración de categorías; subcategorías y propiedades de estas; la delimitación de la teoría; y escribir la teoría. Se inicia el proceso con la codificación abierta, axial y selectiva en el análisis de las entrevistas; esta conllevó a la saturación de datos, emergiendo la categoría central “enfoque dialectico intercultural”, esta teoría fundamentada es sustantiva, concluyendo que el enfoque dialectico intercultural es la convivencia, el diálogo e interrelación entre varias culturas, asumiendo una posición de clase, para suprimir de la desigualdad y exclusión, generando una conciencia intercultural, que conlleve al desarrollo y progreso de cada etnia y/o comunidad, a través de la praxis sociopolítica, ejerciendo la ciudadanía activa de manera organizada para eliminar las contradicciones culturales; asimismo, busca la práctica y enseñanza de costumbres y tradiciones ancestrales que armonicen la relación entre sociedad y la naturaleza para el buen vivir; combatiendo la influencia negativa del neoliberalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gamarra Sulca, Regys José. "Una teoría fundamentada del enfoque dialéctico intercultural." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 57–74. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.46.

Full text
Abstract:
La diversidad metodológica de las investigaciones cualitativas ha contribuido en el fortalecimiento de este tipo de investigación, la cual incide en el campo educativo. La presente investigación tuvo como objetivo generar una teoría fundamentada del “enfoque dialectico intercultural” en la educación básica regular de la institución educativa Libertad de América del distrito de Quinua (Ayacucho), donde se empleó la metodología de la “teoría fundamentada”. La muestra teórica fue realizada en nueve (09) docentes de la institución. Se empleó el método de la comparación constante, la cual consta de cuatro fases: categorización y comparación, integración de categorías; subcategorías y propiedades de estas; la delimitación de la teoría; y escribir la teoría. Se inicia el proceso con la codificación abierta, axial y selectiva en el análisis de las entrevistas; esta conllevó a la saturación de datos, emergiendo la categoría central “enfoque dialectico intercultural”, esta teoría fundamentada es sustantiva, concluyendo que el enfoque dialectico intercultural es la convivencia, el diálogo e interrelación entre varias culturas, asumiendo una posición de clase, para suprimir de la desigualdad y exclusión, generando una conciencia intercultural, que conlleve al desarrollo y progreso de cada etnia y/o comunidad, a través de la praxis sociopolítica, ejerciendo la ciudadanía activa de manera organizada para eliminar las contradicciones culturales; asimismo, busca la práctica y enseñanza de costumbres y tradiciones ancestrales que armonicen la relación entre sociedad y la naturaleza para el buen vivir; combatiendo la influencia negativa del neoliberalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Costa, Everaldo Batista da, and Francisco Capuano Scarlato. "Geografía, método y singularidades revisadas en lo empírico." GEOUSP Espaço e Tempo (Online) 23, no. 3 (2019): 640–61. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2019.161552.

Full text
Abstract:
Lo que distingue al trabajo de campo en Geografía, en el seno de las ciencias humanas, es que los fenómenos geográficos, en esencia, están dotados de territorialidad o expresión paisajística. Así, el objetivo de este artículo es debatir el estatus científico de los métodos filosóficos y del trabajo de campo en Geografía, en detrimento del activo instrumentalismo, que opaca el sentido categorial de espacio. Metodológicamente, se relacionan (i) el método filosófico como punto de partida de la reflexión disciplinar, (ii) las singularidades geográficas revisadas en lo empírico y (iii) la experiencia didáctica y de investigación de los autores, a través de los trabajos de campo dirigidos en la enseñanza, en la Universidad de Brasilia y en la Universidad de San Paulo, con fundamento en la fenomenología y el materialismo dialéctico. Por medio de las geografías francesa y brasileña y de la experiencia, se valida lo empírico en la comprensión de la interacción sociedad-naturaleza, en el ejercicio de la racionalización crítica del espacio y en la revisión de las teorías y conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tellez Rodríguez, Niurka, Víctor Hugo Leyva Sojo, and Amanda Estruch Tellez. "Ruta de emergencia en el enfrentamiento a la COVID-19 desde la extensión universitaria: constructos y efectos." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 33, no. 2 (2021): 236–68. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v33i2.430.

Full text
Abstract:
En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró a la Covid-19 como una pandemia, lo que conllevó a que los estados y gobiernos de todas las naciones, adoptaran medidas para enfrentar y contener esta enfermedad. A partir de esa declaratoria, la labor extensionista en las universidades adquirió nuevas connotaciones y complejidades en función de las diferentes fases por las que transita la pandemia. El presente trabajo expone los constructos teóricos y metodológicos de la ruta de emergencia extensionista de la Universidad Oriente en el enfrentamiento a la pandemia, así como los factores potenciadores y sus principales resultados. Se sustenta la investigación en la metodología mixta, desde un enfoque dialéctico-materialista; con el empleo de diferentes métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción; así como el hermenéutico-dialéctico; consulta a especialistas, análisis documental y como procedimiento metodológico, la triangulación de fuentes y método. Como principales resultados se advierte la definición de las líneas de acción durante las fases de la pandemia, el encadenamiento efectivo con el tejido social y del empleo de la diversidad de fuentes de información y comunicación presentes en esos escenarios, el desarrollo de protocolos de actuación para cada multinivel de dirección inter e intrauniversitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bendrat, Anna. "Socratic Dialogues on a Complex Body–Soul Relation in Plato’s Phaedo and Olga Tokarczuk’s Flights." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 23 (July 31, 2020): 191–211. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2020.23.10.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea la posibilidad de leer la novela Flights de Olga Tokarczuk en el contexto del método dialéctico de Platón. La filosofía platónica sobre la relación cuerpo-alma que se expone en el Fedro sirve de base para plantear la discusión sobre el pensamiento metafísico de Toakrczuk alrededor de experiencias extracorpóreas (amputación o miembros fantasma) y su proyección en la concepción humana de la naturaleza del alma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramos do Ó, Jorge, and Tomás Vallera. "A oficina do fragmento Método e processo historiográfico em Walter Benjamin." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 13, no. 32 (2020): 331–66. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v13i32.1570.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma excursão pela obra de Walter Benjamin na perspectiva do fragmentarismo construtivo que a caracteriza. Procura-se capturar os princípios metodológicos e epistemológicos que subjazem à prática historiográfica em Benjamin, no que ela contém de radicalmente experimental, articulando-os quer com a sua condição de existência como investigador-arquivista ou “escritor operante”, quer com o seu fatídico destino pessoal. Examina-se um método focado no particular, na descontinuidade e na concretude dos teores coisais; a criação de um saber histórico monadológico, reticular e constelacional, que arranca imagens do passado à sequência contínua da história universal; o confronto do artesanato benjaminiano com as exigências teóricas do materialismo dialéctico perfilhado pelos seus amigos e contemporâneos; a montagem de um inesgotável dispositivo intertextual e, por fim, a defesa da figura do autor-produtor, arauto de um tempo por vir onde o texto se tornaria um “bem comum”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ovando Galvez, Ramiro. "Guía didáctica de lectura comprensiva." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (2020): 605–12. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.140.

Full text
Abstract:
El presente artículo destaca el modelo educativo socio-comunitario productivo destinado como una propuesta para transformar la realidad y fortalecer las capacidades de razonamiento de la lectura comprensiva en estudiantes del 4º grado. La investigación fue desarrollada en el marco del método holístico y dialéctico, métodos teóricos y empíricos. Los resultados analizados en el proceso didáctico, pedagógico, mostraron que el 81 % presentan deficiencias en el rendimiento de sus capacidades lectoras comprensivas. Se determina que, el proceso de enseñanza y aprendizaje del 4º grado de escolaridad se caracteriza por niveles de desarrollo en el rendimiento de las habilidades lectoras, en el desarrollo de las capacidades y habilidades cognitivos en el marco de la propuesta educativa del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez Proaño, Renato. "Análisis de la primarización de la economía en América Latina desde la base material del método dialéctico." ConcienciaDigital 4, no. 3.2 (2021): 79–94. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1852.

Full text
Abstract:
En los últimos años América Latina no solo ha experimentado un crecimiento económico, sino también ha tenido que enfrentar una tendencia a la primarización de la economía, a la desindustrialización y al aumento de las maquiladoras y ensambladoras. Un análisis geopolítico clásico revelaría que el problema está en la incapacidad de sus gobernantes de gestionar los estados, sea cual sea el posicionamiento político que tengan. Razonamientos éticos como estos no son suficientes para lograr un cambio pragmático de la realidad; razón por la cual, el presente trabajo pretende realizar el análisis desde la base material del método dialéctico y la economía ecológica. Para esto, en primer lugar, se devela el carácter histórico y epistemológico del capitalismo, con lo cual se pueden identificar categorías que van más allá de la tendencia egoísta del “homo economicus”. En segundo lugar, se han expresado las similitudes conceptuales entre la base material del método dialéctico y la economía ecológica, el cual incorpora nuevas epistemes que reconocen la importancia que la naturaleza tiene para la vida, algo que la economía ambiental basado en las teorías neoclásicas no ha logrado. Para esto se usan técnicas de análisis del metabolismo sociedad-naturaleza, el cual demuestra cómo desde la colonia la participación de América Latina en la economía mundial ha sido como proveedor de materias primas; y cómo a su vez la naturaleza dialécticamente ha determinado materialmente a la región en sus niveles económicos y sociales; continuándose y acentuándose esta tendencia incluso durante las épocas de crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zuñiga-Arias, María Fernanda. "Variables psicosociales vinculadas con la satisfacción laboral." PsicoInnova 1, no. 2 (2019): 18–35. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v1i2.8.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra un acercamiento real al trabajo que realizan día a día cinco trabajadores operativos de un gobierno local, se profundizó en el análisis de su historia laboral determinando los principales factores psicosociales y cómo estos permiten potenciar la satisfacción laboral en los trabajadores. Los análisis se realizaron a través de un método hermenéutico-dialéctico, enfocándose en las emociones y pensamientos sobre la realidad de los trabajadores en su ambiente laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ribera, Ricardo. "La década de los sesenta en El Salvador: un modelo de negación dialéctica." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 136 (February 2, 2017): 179–229. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i136.3082.

Full text
Abstract:
Este artículo, que examina los años sesenta del siglo XX en El Salvador, es un avance de los resultados de una investigación en curso de mayor alcance que abarca tres décadas del proceso histórico salvadoreño, entre 1969 y 1999. Constituye un capítulo de antecedentes a los acontecimientos que se examinarán en el cuerpo principal de la investigación. También sirve como ejercicio metodológico, ya que se aplica el método dialéctico a fin de analizar y exponer el avance del proceso desde el punto de vista de negatividad, en correspondencia con los principios de la dialéctica desarrollados y utilizados por Hegel, Marx y Ellacuría.Para ello el investigador agrupa los hechos, iniciativas y acciones de los actores políticos en las diferentes dinámicas presentes en el proceso histórico salvadoreño. En el período que se estudia en este artículo, la atención se centra en tres de ellas: la política, la económica y la social. La interacción de las tres dinámicas históricas aparece como una dialéctica que se despliega en sus tres momentos: afirmación (o tesis), negación (o antítesis) y negación de la negación (o síntesis). En las décadas siguientes entrarán en juego otras dos, la ideológica y la militar, de manera que en la dialéctica entre estas cinco dinámicas puede explicarse el desencadenamiento de la guerra, su desarrollo en etapas determinadas y su desenlace por la vía política o negociación. Ésta niega, a la vez que la supera dialécticamente.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 136, 2013: 179-229
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Shygal, Denys, and Svitlana Hotsuliak. "Principios metodológicos de investigación de la historia del desarrollo de la legislación sanitaria y epidemiológica en Ucrania." Justicia 26, no. 40 (2021): 19–29. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.40.5318.

Full text
Abstract:
El artículo considera los principios metodológicos en los que se basa el estudio de la historia del desarrollo de la legislación sanitaria y epidemiológica de Ucrania. A pesar de una cierta especificidad de la dirección de la investigación científica, el tema del artículo es bastante relevante, ya que se refiere a la selección de métodos para la implementación de la investigación histórica y jurídica de cualquier dirección. Al comienzo del trabajo se da la clasificación de todos los métodos científicos en filosóficos, científicos generales, científicos especiales y problemáticos concretos. Los principales métodos de cada grupo, que se pueden utilizar para estudiar la historia de los asuntos sanitarios y epidemiológicos en Ucrania, se cubren de manera sistemática. La esencia y el significado del método dialéctico, los detalles de su aplicación se analizan en detalle. También se destaca el potencial epistemológico de medios científicos generales de cognición tales como: métodos lógicos, históricos, estadísticos, cronológicos, así como el método de análisis de sistemas. Entre los medios más importantes de conocimiento científico especial se encuentran los métodos histórico comparativo, formal-legal, lógico-semántico y legal, el método de modelado legal, etc. Se indican las principales formas en las que se puede realizar la comparación histórica y jurídica durante el estudio de la legislación sanitaria y epidemiológica. Además de los métodos del conocimiento científico, el artículo analiza los principales enfoques científicos para estudiar el desarrollo del saneamiento y la epidemiología en Ucrania. En particular, se observa que es aconsejable utilizar enfoques antropológicos, axiológicos y sociológicos y una serie de principios relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Caligaris, Gastón, and Guido Starosta. "La crítica marxiana de la dialéctica hegeliana. De la reproducción ideal de un proceso ideal a la reproducción ideal de un proceso real." Praxis Filosófica 41 (July 1, 2015): 81–112. https://doi.org/10.5281/zenodo.1442719.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina la conexión entre el método dialéctico utilizado por Hegel y el utilizado por Marx a la luz de los debates marxistas recientes. Se sostiene que ni el contenido ni la forma del método utilizado por Hegel pueden ser apropiados acríticamente para el desarrollo de la crítica marxiana de la economía política. Más específicamente, se sostiene que en la obra de Hegel puede encontrarse un ‘núcleo racional’ dado por el descubrimiento de la forma más simple de auto-movimiento que tiene lo real. Sin embargo, asimismo se sostiene que por tomarse como punto de partida una forma del puro pensar descubierta mediante un acto de abstracción absoluto, dicho ‘núcleo racional’ queda expuesto bajo una ‘envoltura mística’ y, por tanto, en relación de exterioridad respecto del movimiento de lo concreto real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography