Academic literature on the topic 'Metodología de proyecto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Metodología de proyecto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Metodología de proyecto"

1

Rozo Nader, Janeth. "Metodología de Desarrollo de Software: MBM (Metodologia Basada en Modelos)." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.595.

Full text
Abstract:
La ingeniería del software posee técnicas y herramientas que han maduradomucho actualmente se invierten grandes cantidades de recursos para potenciar la industria del software y convertirla en uno de los sectores estratégicos de crecimiento.Las empresas necesitan una estrategia sólida de Arquitectura Empresarial,se recomienda utilizar un software eficiente, motivo suficiente para que la Ingeniería de Software planteara metodologías para la elaboración de un producto de calidad. Hoy en día, aunque existen muchas de ellas con resultados muy buenos, no se cuenta con una estandarizada que al implementarla,permita desarrollar adecuadamente un proyecto de software que incluya la Gestión por Procesos de Negocio (BPM). Por eso se considera importante el diseño de una metodología práctica que contenga todos los procesos de creación de un producto de alta calidad, para utilizar en cualquier proyecto de software, encaminado a lograr la excelencia en la automatización de todos los procesos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aponte, Juan Camilo. "Metodología de los proyectos de investigación." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 3 (September 1, 2006): 161–64. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n3.2006.438.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del presente artículo es brindar una breve descripción de las fases fundamentales que deben tenerse en cuenta a lo largo del desarrollo de un proyecto de investigación en salud y recordar cuales son los requisitos que en la actualidad se tienen dentro de la división de investigaciones (DI) de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), para poder llevar en forma adecuada esta clase de proyectos (una de las modalidades existentes dentro de los proyectos de grado 1 de los estudiantes de esta institución). Abreviaturas: DI, división de investigaciones; FUCS, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Támara Ayús, Armando Lenin, Julián Forero Corrales, Isabella Gil Osorio, and Paula María Almonacid Hurtado. "Las opciones reales como metodología de evaluación de un proyecto en el sector de energía." Ecos de Economía 23, no. 48 (November 18, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2019.48.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende aplicar la teoría de opciones reales en un proyecto de construcción de una pequeña central hidroeléctrica en Colombia. El cálculo del valor presente neto y de la tasa interna de retorno indica que el proyecto es viable; sin embargo, estas metodologías desconocen la opción de expansión existente en dicho proyecto. El artículo presenta el cálculo de esta opción basándose en la metodología de árboles binomiales, en los que la volatilidad se obtiene a través de un modelo EGARCH elaborado con base en los retornos diarios de los precios de la energía. Se concluye que la opción real hace viable el proyecto, a la vez que desarrolla herramientas que ayudan a trabajar este tipo de casos en las valoraciones de proyectos pertenecientes al sector energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lizcano Sánchez, Juan De Jesús. "Experiencia práctico pedagógica en la aplicación de Scrum en el aula." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.1621.

Full text
Abstract:
En la siguiente investigacion se aplicó la metodología ágil Scrum en la experiencia práctico pedagógica para optimizar el desarrollo de proyectos de aula, con un ejemplo práctico que desarrolló el patrón pedagógico propuesto, el esquema de la experiencia y el diagrama del patrón de acción de trabajo utilizado. El objetivo fue aplicar diferentes herramientas metodológicas y la aplicación de la metodología ágil Scrum para el desarrollo del proyecto de Gestión de Evaluaciones del SENA – GEVA, aplicaciones móviles desarrolladas con el fin de apoyar la gestión de evaluaciones de los resultados de aprendizaje de las competencias a desarrollar por parte de (López, 2005) los aprendices con o sin discapacidad visual, la metodología de acuerdo al tipo de investigación en ambos casos tanto para la experiencia pedagógica como para el caso práctico es la de innovación de un proceso, en el desarrollo de la primera se realizó un estudio de caso y en la segunda el desarrollo del proyecto GEVA, se utilizaron la metodología SCRUM (Bauer, 1999), metodología UWE (Koch, Kraus & Hennicker, 2001) y metodología UML (Cachero, 2010). UWE cubre todo el ciclo de vida y aplica metodologías agiles, de este tipo se centra su atención en aplicaciones personalizadas (adaptivas). Se aborda la investigación de la experiencia pedagógica a través de la metodología de estudio de caso, considerando la importancia de los elementos y los resultados, describiendo los aspectos observados de la manera más completa posible, para extraer de la experiencia las conclusiones, los logros, casos de éxito obtenidos y posibilidades de aplicación a futuros proyectos. La experiencia aplicada en su totalidad arrojo resultados de éxito visibles en el desarrollo de proyectos de aula tanto a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Roberto, Yabin, Juan Sebastián Sarmiento, Adriana Gómez-Cabrera, and Gabriel Leal-del Castillo. "Análisis de sostenibilidad ambiental de edificaciones empleando metodología BIM (Building Information Modeling)." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 19, no. 1 (July 10, 2017): 230. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v19i1.2147.

Full text
Abstract:
ResumenEn la actualidad el sector construcción afronta dos importantes retos relacionados con disminuir el impacto ambiental de sus proyectos y lograr una mayor eficiencia en los procesos constructivos, entregando a los clientes soluciones apropiadas que cumplan los requisitos. Como respuesta a la necesidad de lograr proyectos que respondan adecuadamente a las necesidades del entorno han surgido en los últimos años metodologías de integración de proyectos, conocidas como Building Information Modeling (BIM), que permiten generar modelos digitales de proyectos que contribuyen a minimizar errores, detectar tempranamente incompatibilidades y permiten a los participantes trabajar de manera integrada. Estas metodologías tienen una notable sinergia con la sostenibilidad, pues a partir de las modelaciones digitales es posible conocer aspectos el desempeñode los proyectos durante su vida útil y poder analizar diferentes opciones que minimicen sus impactos ambientales. El presente estudio se enfoca en determinar el desempeño, en términos de sostenibilidad, de un proyecto de construcción de una edificación en Colombia, utilizando una plataforma BIM para determinar a partir de simulaciones el consumo energía eléctrica, huella de carbono por materiales y la energía incorporada total del proyecto, generando diseños alternativos y analizando los resultados contemplando la viabilidad económica de los escenarios planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Botella Nicolás, Ana María, and Pablo Ramos Ramos. "Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos." Perfiles Educativos 41, no. 163 (February 28, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923.

Full text
Abstract:
En el aprendizaje basado en proyectos (ABP) el alumnado construye un artefacto final mediante el empleo de estrategias de investigación. Para mejorar esta metodología, el componente investigador debe impregnar también la labor docente, y para ello es necesaria una metodología de la investigación. La presente revisión teórica muestra cómo la investigaciónacción (IA) puede adaptarse al trabajo por proyectos. Ambas metodologías son flexibles en su planteamiento y sus participantes tienen un papel activo y reflexivo sobre el proceso. Sin embargo, la falta de tiempo del docente hace que existan dificultades a priori para implementar las dos metodologías al mismo tiempo. La solución a este problema pasa, primero, por utilizar las actividades y procesos generados en el aula como objetos didácticos y, a la vez, como objetos de investigación; y, segundo, por acoplar las fases del proyecto y los ciclos de IA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerón Hernández, Edward Jonathan. "PMI® Project Management Institute: ¿Ayuda a la pequeña empresa mexicana de gestión de construcción a reducir sus errores? Caso Ceron®." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (May 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.88.

Full text
Abstract:
En México, el 75% de las pequeñas empresas fracasan antes de cumplir los dos años (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2016). Este tema afecta directamente a la economía de México, por lo cual el Instituto de Empresariado Eugenio Garza Sada del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Negocios EGADE (Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas) (Gasca, 2014), se les encomendó la tarea de realizar una investigación analizando empresarios que han fracasado en diferentes sectores. Se obtuvieron las cinco causas más comunes por las cual fracasan las pequeñas empresas mexicanas. Las principales causas fueron: ingreso insuficiente para subsistir y la falta de indicadores.El objetivo principal de este trabajo es analizar las razones del fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de dirección de obra, orientando a futuros proyectos el no repetir los mismos errores. ¿Existen metodologías administrativas de dirección de obra que ayude a las pequeñas empresas mexicanas en el desarrollo de proyectos exitosos? El PMBOK ® del PMI ® (Project Management Institute) es una guía de administración de Proyectos. El presente documento se enfoca en los servicios de administración de obra, enfatizando el entorno específico mexicano.La implementación de la metodología de administración de proyectos se ve traducida en una reducción de sobrecargas y demoras de trabajo, definiendo el alcance del proyecto que contempla los cambios inesperados en el proceso, junto a la planificación real y los programas eficientes de ejecución, monitoreo y cierre en el proyecto. En pocas palabras, se transforma en un proyecto de calidad. El centro de la investigación y análisis de la presente investigación se centra en la pequeña empresa de dirección de obra Cerón®.En conclusión, el presente trabajo pone en evidencia que el fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de administración de obra, pudiera disminuir considerablemente, utilizando una metodología de administración de proyectos, en este caso se recomienda la metodología PMBOK® del PMI®. Al desarrollar la cultura de implementación en las pequeñas empresas mexicanas de esta metodología en la administración de proyectos en cada uno de los proyectos, el riego de fracaso se minimiza o anula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedroza Barrios, Patty. "Elección de una Metodología de Desarrollo a partir de las Ventajas de una Metodología Ágil y un Modelo Robusto como CMMI-DEV 1.3." INGENIARE, no. 14 (January 1, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.14.618.

Full text
Abstract:
La competitividad de las organizaciones de desarrollo de software exigen el conocimiento de las diferentes metodologías existentes en el mercado, para así adoptar la que conlleve al éxito en la culminación del proyecto teniendo en cuenta las condiciones de calidad propuestas para un producto de software. Por esta razón, este artículo hace un recorrido por los avances en la gestión de proyectos de desarrollo de software, utilizando una metodología ágil y los quehan aplicado el modelo CMMI-DEV, tanto a nivel nacional como internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estévez Gualda, Javier, Amanda P. García Marín, Francisco Agrela Sáinz, and Jorge Gómez Madueño. "Gamificación y aprendizaje cooperativo para la mejora de competencias en Ingeniería de Proyectos." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 4 (December 11, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12322.

Full text
Abstract:
El presente proyecto plantea una combinación de las novedosas metodologías docentes: gamificación y aprendizaje cooperativo con el objetivo principal de mejorar la adquisición de competencias en Ingeniería de Proyectos. Todo ello se ha llevado a cabo mediante la elaboración de una práctica audiovisual en formato podcast sin interrupción para su difusión on-line, basada en el temario de cada una de las asignaturas involucradas: Restauración Hidrológico-Forestal (Grado de Ingeniería Forestal) y Proyectos (Grado de Física). El impacto favorable del empleo de esta metodología se ha podido observar tras el análisis de los resultados obtenidos, ya que la mejora en la percepción de las competencias evaluadas fue notable. Además, el presente proyecto puede servir de base para la implementación de experiencias similares en otras asignaturas de los profesores y departamentos implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medianero Burga, David. "Metodología de Estudios de Línea de Base." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8994.

Full text
Abstract:
El Estudio de Línea de Base (en adelante, ELB) es una investigación aplicada, realizada con la finalidad de describir la situación inicial de la población objetivo de un proyecto, así como del contexto pertinente, a los efectos de que esta información pueda compararse con mediciones posteriores y de esta manera evaluar objetivamente la magnitud de los cambios logrados en virtud de la implementación de un proyecto. Por lo tanto, un ELB constituye una forma de investigación dirigida a obtener los referentes básicos de evaluabilidad del proyecto y, al mismo tiempo, un instrumento esencial para mejorar los procesos de gestión del conocimiento y toma de decisiones en el ámbito de una institución de promoción del desarrollo y del país en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Metodología de proyecto"

1

Pérez, Aspillaga Rodrigo. "Evaluación y sistematización de una metodología para gestión de riesgos en proyectos: Caso proyecto puente Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145587.

Full text
Abstract:
Ingeniero Industrial
La etapa preinversional es crucial para poder concebir, formular y ejecutar los proyectos, pues muchos recursos son gastados en estudios que definen los aspectos críticos que guiarán al éxito al proyecto. Su resultado es clave para reducir la incertidumbre y tomar decisiones informadas, aprovechando los recursos de manera consistente con la estrategia de la empresa. En el sector público, a lo largo de todo el mundo, parece haber problemas sistemáticos en la evaluación de proyectos y los resultados esperados que de estas se derivan. Existen estudios donde se analiza el desempeño en relación a los pronósticos realizados para los costos, horizontes de planificación y beneficios. En particular, para los proyectos de infraestructura de transporte (caminos, trenes y puentes y túneles), la evidencia muestra que existe una consistente subestimación en los costos y sobreestimación en los beneficios. Bent Flyvberjg en sus estudios revela que un 86% de los proyectos de infraestructura tiene sobrecostos, resultando en promedio 28% más altos al término de la ejecución que lo previsto. Los proyectos ferroviarios presentan la mayor diferencia entre los costos reales y los estimados al momento de tomar la decisión de construir: en promedio presentan costos 44.7% mayores; y en el caso de los puentes y túneles existe una diferencia de 33.8%. Estos resultados parecen ser la regla más que la excepción, pues se comprueba que durante los últimos 70 años no hay mejoras en la exactitud de los pronósticos a pesar de los recursos gastados en mejorar los modelos. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE), parece no ser la excepción. Un ejemplo de ello es que, en su proyecto más reciente, Rancagua Express, se registra más de 100% de sobrecostos (US$ 635 M de costo efectivo vs US$ 254.7 M estimados) y un retraso de más de 1 año. Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía el año 2002 por sus estudios acerca de la toma de decisiones bajo incertidumbre, plantea que la mayoría de los problemas al realizar pronósticos ocurren debido a que las decisiones se toman con el conocimiento existente dentro de las organizaciones, por lo que usualmente está sesgado por optimismo en los resultados o existe engaño estratégico con el objetivo de obtener los recursos para financiar los proyectos. Él propone un nuevo método de estimación llamado Reference Class Forecasting, basado en la utilización de proyectos de referencia de características similares para poder situar los resultados de estos en una distribución de posibilidades e intentar predecir lo que ocurrirá. En la presente memoria se desarrolla y explica dicha metodología, utilizada con éxito en proyectos de infraestructura de transporte y otras industrias en países como Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Australia, Suecia y Suiza. Se analizarán los resultados de ésta aplicándolos al Proyecto Puente Biobío, que consiste en la construcción de un nuevo puente ferroviario que reemplazará al actual pues las condiciones de la actual vía limitan la operación de EFE en la zona y presentan graves riesgos por la antigüedad.
28/03/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agapito, Córdova Diego Iván. "Asegurando el valor en proyectos de construcción : una guía estratégica para la elaboración de documentos de inicio de proyecto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5975.

Full text
Abstract:
El uso de Documentos de Inicio de Proyecto en el medio profesional local es poco difundido debido a que se confía de manera casi exclusiva, el desarrollo del proyecto en la habilidad adquirida para la realización de los procesos de construcción y la administración tradicional. Sin embargo, el éxito de los proyectos se fundamenta en un adecuado planeamiento. La participación del equipo del proyecto, en el análisis de las diversas situaciones que se presentarán, forma parte de esta etapa y resulta conveniente considerar desde un principio documentos que guíen a través de líneas maestras los objetivos que se pretenden alcanzar. El Mandado, Acta de Constitución y Plan de Gestión son documentos recomendables para emprender un proyecto. Por lo que se realiza una propuesta a modo de herramienta para asegurar el éxito eficiente del proyecto. Se realizó un estudio en lo que respecta a los documentos de inicio de proyecto según diferentes corrientes de gestión. Posteriormente, mediante la información recopilada y analizada se elaboró la propuesta de documentos de inicio de proyecto. Para la elaboración de la propuesta se analizaron tres corrientes de gestión: Project Management Institute (PMI), Projects In Controlled Environment (PRINCE2) y el de la Asocciation of Project Management (APM) La construcción de plantillas de Plan de Gestión y de los demás documentos preliminares, permiten una descripción de lo que debe contener el plan en cuestión. Estos documentos al inicio del proyecto, así como los objetivos, los alcances, presupuesto, tiempos, entre otros, deben ser comprendidos en su totalidad por el Patrocinador y por el Ejecutor del proyecto, además de los involucrados. De este modo la idea del proyecto será única para ambas partes. Cabe resaltar que al inicio de todo proyecto la información puede ser muy variable o limitada. Es por ello la importancia de definir el rumbo que debe seguir el proyecto desde su etapa inicial
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavente, Acosta Noelia Esther, Cornejo Oscar Manuel Chalco, Tejada Katherine Kelly Delgado, and Alfaro Luis Enrique Eyzaguirre. "Proyecto de Implementación SAP Business One en la empresa Socosani S.A." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592701.

Full text
Abstract:
The main objective is to implement a platform of solutions and services that empower staff Socosani SA to work successfully together, for which the ERP SAP Business One version 8.8 on modules sales, purchasing, finance and inventory will be implemented, using the methodology ASAP version 7.0 and PMBOK ® Guide - Fourth Edition (PMBOK 2008). The project has a duration of one year, at a cost of US$175,340.00, developed in phases: Project Preparation, Business Blueprint, Realization and Design, Final Preparation and finally commissioning and support The work was distributed into three chapters: The first chapter was a business case, which as a result of a planning process can lead to the implementation of SAP Business One in Socosani S.A. The second chapter covers the planning and development of the project with reference to the standards of the Project Management Institute (PMI) and the ASAP methodology for which processes followed contemplated therein and in accordance with formats that include the adoption of these standards; the planning and development of the project includes the Deliverables and documentation for process groups: Initiation, Planning, Executing, Monitoring and Controlling and Closing. In the third chapter you can find the conclusions and recommendations, where you can see that the implementation facilitates information in an enterprise, providing the opportunity for workers to make better decisions on behalf of the organization listed
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torralba, Evaristo Miguel Angel. "Metodología para estimar los costos por contingencia de un proyecto hidroeléctrico - caso de un proyecto múltiple en Ecuador." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/torralba_em/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las decisiones de inversión en proyectos de inversión en infraestructura se realizan en un entorno cambiante e incierto, lo que hace que la programación de la construcción y el análisis de costos sea difícil de estimar en las primeras etapas del estudio del proyecto. Para minimizar los errores que se podrían presentar en la estimación de costos y cronograma, se ha trabajado una metodología que permita estimar las incertidumbres que podrían presentarse al momento de llevar a cabo la fase de la construcción. En este proyecto de investigación se aplicó la metodología probabilística para la estimación de los costos y tiempo para un proyecto múltiple en Ecuador, que consiste en la construcción de dos centrales hidroeléctricas y la construcción de una presa reguladora del agua, para ello se analizo todas las incertidumbres que se podrían presentar en la etapa de la construcción y, que dichas incertidumbres están asociadas para un proyecto de tipo hidroeléctrico. Al final se exponen los resultados de la aplicación de la metodología probabilística en costos y tiempo para un proyecto múltiple, se analiza y se demuestra por qué un análisis probabilístico da un estimado más preciso y confiable que un estimado determinístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muros, Alcojor Adrià. "La luz: de herramienta a lenguaje. Una nueva metodología de iluminación artificial en el proyecto arquitectónico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81568.

Full text
Abstract:
The constant development of artificial lighting throughout the twentieth century helped to develop architecture to the current situation in which a new methodology is needed for teaching the subject in architectural studies. In the constant search for new forms of representation and transmission of architectural ideas and proposals, artificial lighting provides a language capable of creating new images and new spaces with a totally innovative expression. At a time when the use of lighting is flourishing in architecture, there is a need for a profound reflection on the progress of this field in the last century. A critical analysis of the results will aid decision making by architects and architecture students, and in particular will avoid the trivialization of artificial lighting in architecture. This thesis deals with the study of artificial lighting in different fields of application such as art, light design, theoretical teaching and architectural practice. The transformation of artificial lighting from a functional tool to a formal language is the result of a long process of technological development and constant exchange of experience in various technical, artistic and cultural disciplines. The thesis aims to open the way for future studies in the field of artificial lighting in architecture that will help to train future professionals who are sensitive to artificial lighting and have the technical and creative ability to use their knowledge in their own work and achievements. Just as the different architectural styles have standard names to define their specific qualities and characteristics, the study of the formal language of architecture should incorporate a specific characterization of artificial lighting. The thesis makes a profound study of light design and proposes a classification based on the effects produced in space. It also examines the linguistic definition and architectural conceptualization of artificial lighting systems and analyses in depth the methodological techniques of representation of lighting effects, based on knowledge of the qualities and peculiarities of artificial light. Finally, it initiates the study of lighting dynamics and perception, indicating the current possibilities as a starting point for future research. I believe that this thesis addresses the challenge of involving the discipline of artificial lighting technology in architectural design, including compositional, formal and creative aspects but without neglecting the scientific and technological knowledge implicit in artificial lighting.
A lo largo del siglo XX se ha producido una evolución constante de factores relacionados con la iluminación artificial, que han contribuido a la evolución de la arquitectura hasta la situación actual, en la que es necesario establecer una nueva metodología para incorporar la iluminación artificial en la enseñanza de la propia arquitectura. La arquitectura, en su búsqueda constante de nuevas formas de representación y de transmisión de ideas y propuestas, descubre que la iluminación artificial ofrece un lenguaje capaz de generar nuevas imágenes y nuevos espacios con una expresividad totalmente innovadora. La necesidad de realizar la tesis se fundamenta en la situación actual de efervescencia lumínica de la arquitectura en la que conviene hacer una reflexión profunda que fije negro sobre blanco los resultados y las ideas producidas a lo largo del último siglo, tanto para que sean utilizados en el análisis crítico de los resultados como para que sirvan de guía en la toma de decisiones de arquitectos y estudiantes de arquitectura, y sobre todo para evitar la frivolización de la iluminación artificial en la arquitectura. La tesis se ocupa del estudio de la luz artificial en diferentes campos de aplicación como el arte, el diseño de luminarias y la enseñanza teórica, incluso su incorporación definitiva en la arquitectura. La transformación de la luz artificial, de herramienta funcional a lenguaje formal, es consecuencia de un largo proceso de desarrollo tecnológico y de intercambio constante de experiencias entre diferentes disciplinas técnicas, artísticas y culturales. Esta tesis pretende abrir el camino a futuros estudios en el campo de la iluminación artificial en la arquitectura, que contribuyan a la formación de profesionales sensibilizados con la luz artificial, con la capacidad técnica y creativa suficiente para materializar los conocimientos adquiridos en sus propias obras y realizaciones. Del mismo modo en que los diferentes estilos arquitectónicos tienen denominaciones más o menos aceptadas para definir sus cualidades y características específicas, convendría iniciar el estudio del lenguaje formal de la arquitectura a partir de una cualificación específica y propia de la iluminación artificial. La tesis ha profundizado en el estudio del diseño de las luminarias y ha planteado una propuesta de clasificación según los efectos lumínicos producidos en el espacio. También analiza la definición lingüística, la conceptualización arquitectónica de los sistemas de iluminación artificial y se han analizado a fondo las técnicas metodológicas de representación de los efectos lumínicos, desde el conocimiento de las cualidades y singularidades de la luz artificial. También se ha iniciado el estudio de los aspectos asociados a la dinámica lumínica y perceptiva, indicando las diferentes posibilidades actuales como punto de inicio de futuras investigaciones. Finalmente, consideramos que esta tesis afronta voluntariamente el reto de incluir la disciplina de la tecnología de la iluminación artificial en la de la proyectación arquitectónica desde planteamientos de índole compositiva, formal y creativa, pero sin olvidar los conocimientos científicos tecnológicos implícitos en la luz artificial.
Al llarg del segle XX s’ha produït una evolució constant de factors relacionats amb la il·luminació artificial que han contribuït a fer evolucionar l’arquitectura fins a la situació actual, en què és necessari establir una nova metodologia per incorporar la il·luminació artificial en l’ensenyament de la mateixa arquitectura. L’arquitectura, en la seva recerca constant de noves formes de representació i de transmissió d’idees i propostes, troba que la il·luminació artificial ofereix un llenguatge capaç de generar noves imatges i nous espais amb una expressivitat totalment innovadora. La necessitat d’elaborar la tesi es fonamenta en la situació actual d’efervescència lumínica de l’arquitectura, en què convé fer una reflexió profunda que fixi clarament els resultats i les idees produïts al llarg de l’últim segle, tant perquè s’utilitzin en l’anàlisi crítica dels resultats com perquè serveixin de guia en la presa de decisions dels arquitectes i estudiants d’arquitectura, i sobretot per evitar la banalització de la il·luminació artificial en l’arquitectura. La tesi s’ocupa de l’estudi de la llum artificial en diferents camps d’aplicació com són l’art, el disseny de llumeneres, l’ensenyament teòric i la incorporació definitiva en l’arquitectura. La transformació de la llum artificial d’eina funcional a llenguatge formal és fruit d’un llarg procés de desenvolupament tecnològic i d’intercanvi constant d’experiències en diferents disciplines tècniques, artístiques i culturals. Aquesta tesi pretén obrir el camí a futurs estudis en el camp de la il·luminació artificial en l’arquitectura, que contribueixin a la formació de professionals sensibilitzats amb la llum artificial, amb capacitat tècnica i creativa suficient per materialitzar els coneixements adquirits en les pròpies obres i realitzacions. De la mateixa manera que els diferents estils arquitectònics tenen denominacions més o menys acceptades per definir les seves qualitats i característiques específiques, convindria iniciar l’estudi del llenguatge formal de l’arquitectura a partir d’una qualificació específica i pròpia de la il·luminació artificial. La tesi ha aprofundit en l’estudi del disseny de les llumeneres i ha plantejat una proposta de classificació d’acord amb els efectes produïts en l’espai. També analitza la definició lingüística i la conceptualització arquitectònica dels sistemes d’il·luminació artificial, i s’hi han analitzat a fons les tècniques metodològiques de representació dels efectes lumínics, des del coneixement de les qualitats i singularitats de la llum artificial. També s’hi ha iniciat l’estudi dels aspectes associats a la dinàmica lumínica i perceptiva, i s’hi han indicat les diferents possibilitats actuals com a punt d’inici de futures investigacions. Finalment, considerem que aquesta tesi afronta voluntàriament el repte d’incloure la disciplina de la tecnologia de la il·luminació artificial en la de la projectació arquitectònica des de plantejaments d’índole compositiva, formal i creativa, però sense oblidar els coneixement científics i tecnològics implícits en la llum artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuña, Lagos Álvaro Rodrigo. "Metodología de simulación para alternativas de tránsito de marinas en la construcción del proyecto Chuquicamata subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146630.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Los desarrollos mineros son esenciales en la construcción de una mina subterránea para que a futuro permitan el inicio y la continuidad de la explotación de sus reservas. Éstos se llevan a cabo mediante operaciones unitarias de manera cíclica, en las que el carguío y transporte de marinas se encargan de remover de las frentes los fragmentos de roca resultantes de las tronaduras. El Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) es una mina en fase de construcción con múltiples desarrollos en distintos subniveles, que consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento a cielo abierto, llegando a producir en régimen un total de 140.000 toneladas por día. En el proyecto, la operación de transporte de marina se realiza mediante camiones. En ésta se producen diversas pérdidas operacionales como: esperas en tránsito (ensanches, cruces, estocadas) debido a las dimensiones de las galerías que admiten el tránsito en un solo sentido a la vez, esperas por colas en puntos de carguío y descarga, cargas de combustible, pérdidas por la última vuelta de cada camión, y pérdidas programadas como cambios de turno, colación y detención por tronadura. Comúnmente se realizan simplificaciones del impacto que producen en la operación ya que analíticamente es complejo determinar sus efectos, obteniéndose resultados sesgados al dimensionar flotas de equipos o determinar capacidades. En ese sentido las simulaciones de eventos discretos permiten modelar sistemas complejos como éste, facilitando analizar alternativas sin la necesidad de utilizar recursos para su implementación en la realidad. Además, permiten mejorar el conocimiento del sistema en estudio, ayudar a la identificación de restricciones y por ende posibilitar mejores tomas de decisión. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad del sistema de transporte de marinas utilizando como nuevo botadero el banco 2147 del rajo Chuquicamata al que se accede por la Estocada 29 de la Rampa Exploraciones, para establecer si es una alternativa viable para los requerimientos de marina del periodo de septiembre de 2017 a marzo de 2018. Esto debido a que los actuales botaderos de los bancos 2060 y 2080 serán parte del plan minero de la Fase 42 del rajo Chuquicamata. Para esto se realiza un modelo de simulación que incorpora las pérdidas operacionales descritas anteriormente. Al validar el modelo computacional, se determina que la capacidad del sistema con las condiciones actuales de infraestructura y operación del PMCHS, es de 2656 ton por turno. Es decir, no es posible alcanzar el requerimiento de marinas del periodo de estudio logrando un 72,2% del requerimiento máximo (3679 ton). Al incorporar ensanches en la Rampa Exploraciones para mejorar la capacidad obtenida, se comprueba que por cada ensanche adicional el movimiento total de marina se incrementa en 46 ton promedio, llegando a un total de 2838 ton por turno con 7 ensanches. Es decir, se alcanza un 77.1% del requerimiento máximo, por lo que la incorporación de ensanches no es una solución significativa para el requerimiento planificado. Tras lo anterior, se analiza un nuevo escenario que modifica el criterio operacional de priorizar siempre el tránsito de camiones cargados, el que limita el número máximo de camiones cargados que pueden subir a descargar a botadero, logrando una capacidad de 3066 ton por turno. Se realiza una mejora a este último escenario, aumentando la flota a 22 camiones, el factor de carga a los camiones del Contrato 013A a un 95%, y limitando el número máximo de camiones que pueden subir a botadero a un total de 11, obteniendo finalmente una capacidad de 3692 ton por turno, la que logra superar el requerimiento planificado. Finalmente, se concluye que la opción de utilizar el banco 2147 como botadero es viable a partir de septiembre de 2017 bajo las condiciones señaladas anteriormente. Para cumplir la flota de 22 camiones, se debe incorporar un camión de 60 ton a la flota del Contrato 010 y aumentar la utilización operativa de la flota de 60 ton del Contrato 013A para disponer de un camión adicional.
31/08/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blancafort, Sansó Jaume. "Participación y creación colectiva en la arquitectura de Lawrence Halprin. La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/99210.

Full text
Abstract:
Lawrence Halprin (1916-2009) fue un arquitecto norteamericano que desarrolló una dilatada, fructífera y galardonada obra arquitectónica y urbana. En su proceder proyectual fue pionero en EE. UU. en introducir los procesos participativos para que los ciudadanos pudieran aportar información, reflexión, conocimiento y propuestas en los proyectos urbanos. Los primeros experimentos de Halprin en incorporar la participación ciudadana sucedieron en la década de los años sesenta, coincidiendo con la revisión democrática que provocó el Speech Movement. Desde entonces los procesos participativos estuvieron asimilados en su modus operandi. Mediante los Take Part workshops, Halprin desarrolló una metodología que permitía conseguir un amplio consenso en los deseos urbanos de la ciudadanía. Sus procesos participativos implicaban a los ciudadanos de a pie, pero también a instituciones, administraciones, empresarios y funcionarios. Los resultados de los talleres participativos eran incorporados en sus proyectos, asegurando un éxito social y político de los productos desarrollados, además del reconocimiento profesional que ya conseguía anteriormente. La definición práctica del método Take Part fue una tarea que duró varios años e implicó en su evolución a diversos proyectos. El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación. La Tesis se estructura en cuatro secciones principales. En la primera se define el marco teórico y se realiza una introducción general a la vida y obra de Halprin y al contexto social, político y cultural norteamericano de los años sesenta y setenta. La segunda sección, cuerpo central de esta investigación, describe en detalle cuatro casos de estudio que fueron paradigmáticos para concretar el método Take Part. Para ello se ha consultado y analizado la documentación original producida por Halprin y depositada en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. De los cuatro casos de estudio, dos todavía fueron proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process, son Seattle 1970 y Wilmington 1970, y los otros dos, Yountville 1973 y Cleveland 1973, se estiman proyectos de concreción y consolidación del método que Halprin aplicaría desde ese momento. La información al respecto de estos casos de estudio no se refiere al producto arquitectónico acabado, sino al proceso de conceptualización de este. Se centra la investigación en el proceso proyectual con la intención de comprenderlo y asumirlo desde la actualidad como una herramienta más de capacitación de diseño. De esta manera se aporta una gran cantidad de documentación inédita que permite diseccionar el detalle de las actividades realizadas en los distintos talleres Take Part, y con ello descubrir la metodología usada de forma pormenorizada. En la tercera sección se reproducen los resultados de la investigación desarrollada, eso es la descripción metodológica de los procesos Take Part, las fichas resumen de los distintos ejemplos analizados y una completa bibliografía de y sobre Lawrence Halprin. En la última sección, previa a las referencias, se discuten los resultados obtenidos y se apuntan nuevas perspectivas, se contextualiza una crítica de los procesos estudiados desde la praxis contemporánea para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se detallan las conclusiones. Entre estas cabe destacar que del análisis de los proyectos participativos de Halprin se desprende que la participación es una acción intrínsecamente positiva para la sociedad, es una metodología eficaz para la definición del proyecto urbano, sus procesos favorecen el bien común y el reconocimiento de los resultados por la propia ciudadanía y su resolución depende de varios factores determinantes como la calidad del profesional que lidere el proceso, la muestra representativa de los participantes o el posicionamiento político en relación al proceso participativo. Lawrence Halprin formó parte activa de los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los convulsos años sesenta y setenta de EE. UU., mejorando la democracia y la calidad de vida de los ciudadanos. Centrada su aportación en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es pertinente revisitar y referenciar su actuación, especialmente en un momento como el actual en el que se incorporan de forma generalizada los procesos participativos en la vida pública y la gestión política de nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chirinos, Santander Lizett Rosario, and Llacta Julio Cesar Pecho. "Implementación de la metodología BIM en la construcción del proyecto multifamiliar DUPLO para optimizar el costo establecido." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626030.

Full text
Abstract:
El mundo de la construcción viene cambiando, siempre buscando la mejora continua y la optimización de los procesos. Debido a ello surge la necesidad de usar nuevas metodologías aplicadas en otros países donde los procesos de la construcción se vienen industrializando. Dentro de estas metodologías tenemos: • Las Tecnologías de Información y Comunicación, donde resalta la manera correcta de gestionar un proyecto de construcción. • Lean Proyect Delivery System, introducido por Ballard (2000). • Virtual Desing and Construction (VDC). • Bim Execution Plan (BEP). Siendo el BEP el plan de implementación del BIM a un proyecto. Nosotros optamos por usar la metodología BIM en el proyecto Multifamiliar DUPLO ubicado en el distrito de Breña, tiene 28 pisos y cuenta con 05 sótanos. El plazo para la ejecución otorgado según contrato fue de 12 meses. La finalidad de aplicar la metodología BIM es poder controlar el costo del proyecto según el presupuesto adjudicado. Con la aplicación del BIM pretendemos evitar: • Los tiempos muertos por consultas a los proyectistas durante la construcción. • Las ampliaciones de plazo por indefiniciones o RFI´s no resueltos. • El sobrecosto que conlleva una ampliación de plazo (mayores gastos generales, sobre costo por alquiler de equipos, máquinas y herramientas, mano de obra). La aplicación de la metodología BIM al proyecto Duplo servirá para identificar todas las interferencias de las diversas especialidades antes de la ejecución en el terreno. Realizando las reuniones colaborativas y/o ICE SESIONS encabezadas por un Bim Manager se logran identificar y resolver las incompatibilidades, cada participante sabe el papel que desempeña. Al finalizar el proyecto, se evaluará los resultados con la aplicación de la metodología BIM, en nuestro caso el resultado fue favorable.
The world of construction is changing, always looking for continuous improvement and optimization of processes. Due to this, there is a need to use new methodologies applied in other countries where construction processes are being industrialized. Within these methodologies we have: • Information and Communication Technologies, where the correct way to manage a construction project stands out. • Lean Project Delivery System, introduced by Ballard (2000). • Virtual Design and Construction (VDC). • BIM Execution Plan (BEP). The BEP being the BIM implementation plan for a project. We chose to use the BIM methodology in the DUPLO Multifamily project located in the district of Breña, it has 28 floors and has 05 basements. The term for execution granted under the contract was 12 months. The purpose of applying the BIM methodology is to be able to control the cost of the project according to the allocated budget. With the BIM application we intend to avoid: • Downtime due to consultations with the designers during construction. • Term extensions due to undefined or unresolved RFIs. • The cost of extending the term (higher overhead costs, cost of renting equipment, machines and tools, labor). The application of the BIM methodology to the Duplo project will serve to identify all the interferences of the various specialties before the execution in the field. Conducting collaborative meetings and / or ICE SESSIONS led by a BIM Manager can identify and resolve incompatibilities, each participant knows the role it plays. At the end of the project, the results will be evaluated with the application of the BIM methodology, in our case the result was favorable. Keyword: BIM Methodology reduces incompatibilities in a project; This optimizes and controls the cost established in the budget.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uechi, López Eduardo Akira, and Palacios Sabrina Alexandra Villa. "Proyecto de implementación de una estrategia de marketing digital para la escuela de ingeniería de sistemas y computación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622194.

Full text
Abstract:
Este proyecto implementó una plataforma para la gestión de blogs para la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Información y Computación (EISC), con la finalidad de mejorar la comunicación que mantiene con la comunidad académica y personas ajenas a la UPC con intereses hacia la Escuela. El presente documento está dividido en seis capítulos. El primer capítulo incluye la definición de conceptos asociados a marketing digital que permitan entender la importancia de tener una estrategia de marketing digital y de emplear las herramientas adecuadas para implementarlo en un entorno universitario. El segundo capítulo presenta un breve análisis de las soluciones alternativas, un análisis comparativo entre las mismas para finalmente brindar detalle sobre la solución propuesta. El tercer capítulo describe con mayor detalle los objetivos, el alcance, los riesgos y beneficios del proyecto. El cuarto capítulo explica la forma en la que se gestionó el proyecto durante el ciclo 2013-01, empleando la metodología Scrum y siguiendo los lineamientos de gestión establecidos por las empresas virtuales SSIA, Software Factory y QA. El quinto capítulo incluye el detalle del trabajo y todas las actividades realizadas a lo largo del proyecto. El sexto capítulo presenta la arquitectura del proyecto. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos, conclusiones y evidencias del cumplimiento de los objetivos del proyecto.
This project implemented a web content management platform for the UPC’s School of Computer and Systems Engineering (EISC). This would allow them to manage their own blog and improve the communication with the academic community and any interested. This document is divided in six chapters. The first one describes the benefits and basic concepts related to digital marketing that allow to understand the importance of having a digital marketing strategy and the importance of using the adequate tools to implement it in an academic environment. The second chapter presents a brief analysis of the alternative solutions, then a comparison between them and finally a detailed description of the one proposed in this project. The third chapter describes in detail the objectives, scope, risks and benefits of the project. The fourth chapter explain how the project was managed during the 2013-01 academic cycle, using the Scrum methodology along with the management guidelines established by the virtual enterprise SSIA, Software Factory and QA. The fifth chapter presents all the task and activities executed and accomplished along the project. The sixth chapter presents the project architecture. Finally, this document presents the outcomes, conclusions and evidence of the fulfillment of the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamán, Pajares Ernesto Hildebrando, and Guerra Rosa Isabel Perea. "Aplicación de la metodología de gestión de valor ganado en el proyecto minero “Construcción del túnel de integración esperanza de la U. M. Marcapunta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Metodología de proyecto"

1

Cirigliano, Gustavo F. J. Metodología del proyecto de país. Buenos Aires: Nueva Generación, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lerma, Héctor Daniel. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. 2nd ed. Bogotá: ECOE Ediciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintero, Martha Ligia Guevara. Metodología para la evaluación económica de proyectos de investigación. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Felipe César Londoño. Diseño digital: Metodologías, aplicación y evaluación de proyectos interactivos. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

María de la Luz Nieto. Metodología de evaluación de proyectos de viviendas sociales. Santiago de Chile: CEPAL, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stumpo, Giovanni. Propuesta de una metodología de evaluación de proyectos integrados de desarrollo rural. Tilcara, Jujuy: Proyecto ECIRA, Sección de Antropología Social, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

H, Sonia Lavín. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar: Guía metodologica para los centros educativos. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñiz, Arlette Pichardo. Evaluación del impacto social: Una metodología alternativa para la evaluación de proyectos. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

H, Ricardo Claverías. Género e interculturalidad en los proyectos de riego: Metodología para la sistematización. Surco, Lima, Perú: CIED, Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bejarano, María Renée. Metodología práctica para la incorporación de género en proyectos de desarrollo rural: Sistematización de experiencias. [La Paz, Bolivia]: Pro-rural, Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Metodología de proyecto"

1

Simón Sol, Gabriel, Omar Esaú Camacho Guzmán, Leyda Milena Zamora, Jabin Rafael Mora Espinosa, Luis Jorge Soto Walls, and Paolo Arámbula Ponte. "Método para el proyecto de diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 45–108. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7672.

Full text
Abstract:
En nuestro medio el uso indiscriminado de la palabra metodología ha generado confusiones que entorpecen el entendimiento de dicha disciplina. En primer lugar, constantemente son confundidos método con metodología; esto es, se dice "las metodologías" (en plural), para designar diversos métodos, cuando en realidad existe una sola metodología (en singular) y no varias, entendiendo a ésta como el estudio de los métodos (en plural). Una confusión parecida suscita los términos técnica, estrategia, modelo, teoría, procedimiento y fase. Es común oír decir a los diseñadores que "llevaron a cabo un método", cuando, en realidad, lo que hicieron fue aplicar una técnica en cierta fase del proceso de diseño. La técnica del brainstorming o "lluvia de ideas", muy popular en una época, es catalogada frecuentemente como método de diseño, aun en escritos respetables acerca de la metodología de diseño.1 Cuando autores como Nigel Cross (1999) hablan sobre "métodos de diseño" lo hacen para describir las técnicas y estrategias más comunes utilizadas en el diseño, en las cuales, obviamente, está el dibujo. Algo semejante sucede cuando alguien dice que "ha aplicado una metodología", cuando lo que hizo fue seguir los pasos e indicaciones de un método en particular, sin que exista un estudio de la estructura general de los métodos de diseño. Es común, asimismo, la confusión que produce la palabra proceso cuando se relaciona con el método del diseño. A primera vista hablar de método implica siempre un determinado proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Jordán, Ana María. "La metodología del proyecto Cromos." In 100 años de frases publicitarias: Análisis del texto publicitario en la revista Cromos 1916-2015, 19–25. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920979.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El proyecto BUSDE: Corpus y metodología." In La adquisición del vasco y del castellano en niños bilingües, 21–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561466-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez González, Olga, Ana María Palmar Santos, and Azucena Pedraz Marcos. "La metodología de un proyecto de educación para la salud." In Métodos educativos en salud, 107–34. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-449-6.00006-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerón Espinosa, Juan Carlos, Jorge Eliecer Olaya Garcerá, and Alfonso Lucas Rojas Muñoz. "Metodología de Intervención Social Caso Comuna 7 de Santiago de Cali." In Proyección e innovación social, 41–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.3.

Full text
Abstract:
El documento muestra la metodología para el desarrollo de trabajos sociales de las instituciones educativas de educación superior como parte del desarrollo del proyecto de investigación “El rol del nuevo profesional latinoamericano en acciones de responsabilidad social”, el cual busca definir una política social desde la academia para que los nuevos profesionales puedan obtener herramientas básicas para identificación y abordaje de problemáticas sociales. Para lo anterior se realizó una estrategia de acercamiento a la comunidad, con el fin de generar confianza entre los actores, luego se recopiló información a través de encuestas, método de observación directa y entrevistas, para identificar los problemas sociales y ambientales más relevantes de la zona intervenida según los líderes, gestores sociales; por último, se hizo un análisis que permitió el diseño de planes de acción para la mitigación de los problemas más significativos. Se utilizó el método de análisis o analítico como modelo asertivo en este tipo de trabajos, el tipo de estudio aplicado en el proyecto fue exploratorio, por ser un trabajo en comunidad como explorado por la USC. Los resultados dados en la aplicación del programa son la validación del modelo de intervención social, identificación de problemas sociales y la propuesta de estrategias para la solución de los mismos. Se pudo concluir la importancia que puede tener la aplicación de programas sociales e investigativos que pudiesen ser aplicados por parte de las instituciones de educación superior para mejorar la calidad de vida y la sana convivencia de los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuéllar Rodríguez, Arlex D., and José Hernando Morales Tique. "Interaccionismo simbólico y representaciones sociales: La ciudad desde la investigación social-urbana." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 173–87. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358208.

Full text
Abstract:
Este artículo, a manera de reflexión, hace parte de una primera etapa del proyecto denominado: “Estéticas y Representaciones de Ciudad”, aplicado en la ciudad de Armenia, Quindío, el cual aborda las diferentes dinámicas relacionadas con las estéticas urbanas y las representaciones sociales construidas por parte de las personas que habitan la ciudad, donde el comunicador social actúa como observador en los procesos investigativos, normalmente desde miradas poco convencionales, pero sin olvidar el rigor investigativo, al cual se debe responder desde el campo disciplinar. Al tener en cuenta lo anterior, el proyecto en mención aborda una metodología con enfoque cualitativo utilizando un estudio de tipo exploratorio- descriptivo, buscando en esta fase primaria exponer algunas consideraciones teóricas, describir algunos conceptos básicos importantes para la investigación a desarrollar y ayudar a caracterizar algunas de las manifestaciones estéticas de la ciudad de Armenia, Quindío; la fotografía y el video serán el soporte de registro para narrar la realidad de manera diferente a otros instrumentos convencionales y que para las nuevas dinámicas comunicativas basadas en plataformas y redes sociales, facilitará la comunicación e interacción con sus resultados, una vez se encuentre terminado. Por lo tanto, este artículo es solo una contemplación reflexiva de algunas propuestas y definiciones teóricas-conceptuales en una primera fase, que permitirán a futuro en el proyecto a investigar, analizar a profundidad los diferentes lugares y sectores característicos del norte, centro y sur de la ciudad de Armenia, Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Muñoz, Ángel Grover, Juan Zamorano, David González Bárcena, and Juan A. de la Puente. "Software y computador embarcado basado en cots para el experimento TASEC-Lab." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 714–30. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.724.

Full text
Abstract:
TASEC-Lab es un proyecto desarrollado por estudiantes, con la ayuda de profesores, de los grupos IDR y STRAST de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que será lanzado a bordo de un globo estratosférico. Su objetivo es caracterizar la transferencia de calor por convección en misiones de este tipo y realizar un estudio del entorno térmico durante las fases de ascenso y flote de la misión. En este artículo se describen los dispositivos y el computador embarcado basados en componentes comerciales (COTS) que han sido empleados en el experimento TASEC-Lab, así como también la arquitectura, metodología y herramientas elegidas para el desarrollo y validación del software de a bordo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castaño Ríos, Carlos Eduardo. "Clasificación de capacidades organizacionales en organismos comunales de Rionegro-Antioquia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 37–52. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.4.

Full text
Abstract:
Los organismos comunales, a pesar de ser organizaciones civiles, requieren de recursos para financiar sus ideas. No obstante, este tipo de acciones se logran a través de la formulación de proyectos y su posterior ejecución, es por esto por lo que se evaluaron 89 organismos comunales en la ciudad de Rionegro (Antioquia-Colombia) que representan el total de este tipo de entidades para dicho municipio, a través de una herramienta diseñada con cuatro dimensiones (legal, organizacional, técnico y contable). El proyecto partió del objetivo general de diseñar una metodología para la evaluación de las capacidades organizacionales en organismos comunales. La investigación abordada fue de tipo cualitativo, estudio de caso para los organismos comunales del municipio de Rionegro, para los cuales se aplicó un instrumento constituido por variables e indicadores que permitieron calificar estas entidades bajo cuatro categorías: frágiles, en desarrollo, en consolidación y maduras, según sus capacidades. Se encontró en la aplicación de los instrumentos de evaluación durante el año 2017 que sólo 30 de las entidades, es decir, aproximadamente el 34% se ubicó en un nivel “en desarrollo”, mientras que las demás, están en un nivel incipiente o básico de gestión organizacional que se considera como frágil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañeda, Maria Guadalupe Rivera. "Aplicación de la metodología asociada a la nueva epistemología en un proyecto investigativo en educación." In Cuadernos de epistemología 8., 77–94. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50qt.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oddone, Nahuel, Ramón Padilla-Pérez, and Bruno Antunes. "Metodología del Proyecto CEPAL-GIZ para el diseño de estrategias de fortalecimiento de cadenas de valor." In ECLAC Books, 77–113. UN, 2014. http://dx.doi.org/10.18356/45d3a74e-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Metodología de proyecto"

1

Verdejo Gimeno, Pedro, Ana Abalos Ramos, and Ignacio Juan Ferruses. "El aprendizaje basado en proyectos como metodología vertical integradora." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11875.

Full text
Abstract:
Una de las mayores problemáticas en la docencia universitaria es, que el alumno pueda experimentar y comprender la estrecha relación y dependencia entre las diferentes áreas de conocimiento en su futura actividad profesional.En el sistema tradicional académico, cada materia realiza exámenes o ejercicios de forma independiente, sin contemplar la incidencia que tienen unas sobre las otras. Esto motiva que el alumno en escasas ocasiones durante sus estudios pueda hacerse una idea incidencia de todas las diferentes materias en su conjunto.Para evitar esta situación, la metodología de aprendizaje basada en resolución de proyectos puede configurarse como la mejor opción para abordar esta carencia, pero al contario de lo que vine siendo habitual donde el alumno aborda un proyecto de forma más extensiva para defenderlo y obtener su titulación al final de sus estudios, se plantea el uso de esta paulatinamente desde tercer curso, incrementando la complejidad del proyecto en base al grado de conocimiento.En este sentido, se ha puesto en marcha una nueva asignatura desde el tercer curso del grado en Fundamentos de Arquitectura, que pretende que el alumno desarrolle un proyecto de manera multidisciplinar, atendiendo a todas las necesidades del proyecto arquitectónico y sin menospreciar su valor formal.Bajo esta intención, se genera un espacio de encuentro y trabajo entre distintos profesores y alumnos, donde el resultado es un único proyecto en respuesta a todas las necesidades planteadas desde las áreas, pero sin perder la coherencia proyectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacio, Daniel, José Luis Jiménez, Francisco De Zulueta, Rebeca Diez, Rafael Seiz, and Jesús García Laborda. "Metodologías ágiles en el grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8873.

Full text
Abstract:
Ante el avance de las nuevas tecnologías, la enseñanza universitaria en el ámbito de las ingenierías debe transmitir al alumno, además de los aspectos metodológicos y de desarrollo de un proyecto convencional, la necesidad de adaptación y aprendizaje continuado en el mundo laboral. En consecuencia, el nuevo grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia (EPSG) se ha diseñado tomando como referencia el trabajo orientado a proyectos (PBL), la filosofía CDIO (concebir, diseñar, implementar y operar) y una metodología de aprendizaje-enseñanza basada en Scrum. Con estas implementaciones se pretende una aproximación a los procedimientos de trabajo que se realizan en empresas tecnológicas de alto rendimiento: las denominadas metodologías ágiles. En el caso que nos ocupa, podemos observar cómo dichas metodologías se han incorporado a la enseñanza universitaria y, en concreto, a la asignatura-taller “Proyecto: diseño y programación web”, perteneciente al segundo semestre de primer año del grado. En el presente artículo se describen las adaptaciones del Plan de Ordenación Docente, de la estructura y metodología de la asignatura, así como de las competencias del alumno, de su evaluación y rúbricas, a la nueva metodología activa (Scrum) de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: Metodologías ágiles, tecnologías interactivas, PBL, CDIO, SCRUM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Fayos, Beatriz, Maria Sancho, and Jose Miguel Arnal. "Lecciones aprendidas a partir de la experiencia de la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería Química de la UPV." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10067.

Full text
Abstract:
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología docente consistente en proponer un proyecto con solución abierta que los alumnos deben resolver. Para ello, deben adquirir una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, reflexionando y adoptando decisiones en el grupo para resolver el proyecto. Con esta metodología se logra un aprendizaje integrador y el desarrollo de competencias tales como trabajo en grupo o gestión del tiempo, útiles en su profesión. Un grupo de profesores, llevamos desde el curso 2004-2005 aplicando esta metodología en asignaturas experimentales obligatorias de Ingeniería Química en la UPV a través del desarrollo de un proyecto de diseño. La implantación del EEES, supuso la adaptación del ABP para su desarrollo en la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química III de Grado. Este trabajo relata el planteamiento para la implementación de esta metodología, así como las dificultades encontradas y las lecciones aprendidas, fruto de la experiencia adquirida en tres cursos académicos. Para ello, se analizarán los datos recogidos a través de encuestas anónimas realizadas a los alumnos, así como las conclusiones de las reuniones de “focus group” realizadas. Las conclusiones obtenidas servirán para mejorar la aplicación de esta metodología en los próximos cursos académicos y de guía para otras asignaturas de la titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benedí, José Miguel, and Emilio Vivancos. "Un entorno para el desarrollo de proyectos en la enseñanza activa de un curso de Compiladores." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4368.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe una experiencia que se lleva a cabo en la asignatura de “Lenguajes de Programación y Procesadores del Lenguaje”. En esta asignatura hemos optado por una metodología activa orientada a la realización de un proyecto. Para minimizar el enorme esfuerzo que el profesorado debe invertir en la preparación de un nuevo proyecto cada año, en este trabajo se propone un entorno de desarrollo de proyectos de compilación que simplifica enormemente el proceso de elaboración de nuevos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Llorens, Silvia, Ignacio Jauralde García, Ana Tomás Vidal, David S. Peñaranda, and Miguel Jover Cerdá. "Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta eficaz para el desarrollo de las competencias en el master de Acuicultura." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11988.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra una experiencia de la aplicación del Aprendizaje Basada en proyectos en la titulación del Master interuniversitario de Acuicultura de la Universitat Politécnica de València. El ABPr se centró en el desarrollo de un proyecto de una piscifactoría, en el cual los alumnos pudieran adquirir una visión en conjunto de las asignaturas impartidas en el máster, fomentando la conexión entre ellas, reforzando, por tanto, el carácter interdisciplinar del proyecto. Para evaluar la metodología se realizó cuestionario cuantitativo y otro cualitativo con el objetivo de conocer las opiniones de los alumnos. Los alumnos han valorado positivamente la metodología, destacando la importancia del proyecto desarrollado para su formación profesional, así como también se valoró sustancialmente que el trabajo desarrollado en grupo cumplió sus expectativas en cuanto a la labor de los docentes. Aunque no se observaron valoraciones negativas de la metodología desarrollada, se deben de mejorar algunos aspectos como la planificación del tiempo y consolidar relaciones de integración o la interacción entre diferentes disciplinas/asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardona Navarrete, Salvador Cayetano, María Fernanda López Pérez, Jaime Lora García, and Vicent Fombuena Borrás. "Coordinación vertical/horizontal en Ingeniería Química a través de proyectos transversales desglosados en ABP." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8620.

Full text
Abstract:
El nivel de coordinación vertical/horizontal entre las diferentes asignaturas impartidas en los grados es esencial para que el alumno pueda adquirir todas las competencias necesarias para ejercer su profesión. Ello conlleva coordinar contenidos, metodologías y temporalización. En esta línea, los profesores del Campus d’Alcoi han desarrollado un proyecto “Diseño de una columna de adsorción para la eliminación de colorantes en aguas residuales de la industria textil” para que los alumnos lo tengan que resolver parcialmente en cada asignatura mediante la metodología docente de ABP y completarlo de forma secuencial a lo largo de la titulación. En este trabajo se muestra cómo han sido los pasos para poner en marcha el proyecto y un ejemplo de los problemas planteados en la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II. Palabras clave: Coordinación vertical/horizontal, ABP, Proyectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Pérez, María Fernanda, Salvador C. Cardona, Jaime Lora, and Vicent Fombuena. "Aprendizaje Basado en Proyectos en Cinética Química y Catálisis coordinada con otras asignaturas del Grado en Ingeniería Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10480.

Full text
Abstract:
Como todos ya sabemos, el envejecimiento del personal docente en las Universidades es un hecho, con lo que la metodología docente que hemos recibido y la que nuestros alumnos necesitan es muy diferente. Sin embargo, la el pasión a la profesión de docente y los apoyos por parte de las Universidades con programas específicos están permitiendo que los docentes estemos intentando poner en marcha metodologías que encajen con nuestros estudiantes. Una de estas metodologías es el Aprendizaje Basado En Proyectos (ABP) y no solo en una asignatura concreta, sino en varias asignaturas de los Grados Universitarios. En este sentido, el Grado en Ingeniería Química de la Universitat Politèctnica de València, Campus d’Alcoi, está intentando coordinar algunas de sus asignaturas, utilizando esta metodología, coordinando el proyecto en la resolución de un problema de diseño de un proceso relacionado con la Ingeniería Química. En este trabajo se presentará el trabajo en una asignatura concreta, Cinética Química, 2º curso, cuatrimestre B, y como se ha coordinado con otras asignaturas, para la resolución mediante un APB de un problema de Ingeniería concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Ángela Olmedo-Salas, Nicole Victoria Zurita-Round, Pablo García-Molina, Evelyn Balaguer-López, and José María Blasco-Igual. "Shared learning between health sciences university students. Teaching-learning process of hand hygiene." In Sixth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/head20.2020.10998.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del proyecto ha sido el uso de metodologías de enseñanza activa para crear conciencia sobre la importancia de la higiene de manos en la atención médica. Metodología: El proyecto de innovación docente ha puesto en práctica el aprendizaje compartido de conocimientos y habilidades entre iguales. 11 estudiantes de Grado de Enfermería, con un trabajo cooperativo e individual previo, participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre higiene de manos con 82 estudiantes de Grado de Fisioterapia, utilizando Tics, talleres sobre desinfección de manos con autoevaluación, evaluación de conocimiento previo y posterior y evaluación de La satisfacción con la actividad. Resultados: La evaluación de los cuestionarios previos y posteriores revela un aumento en la cantidad de respuestas correctas. El 98.8% de los estudiantes considera que podrán aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional. La metodología aplicada se considera adecuada en un 95.1%. Los estudiantes han mostrado una gran satisfacción con la actividad. Conclusiones: los estudiantes de fisioterapia han considerado que la experiencia es muy satisfactoria y útil para la práctica profesional. El uso de la metodología de enseñanza-aprendizaje ha demostrado ser una opción válida para adquirir conocimientos y habilidades sobre higiene de manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benedí, José Miguel, and Emilio Vivancos. "Una propuesta para la evaluación de proyectos en un curso de Compiladores con una metodología de aprendizaje basada en proyectos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10459.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un sistema integral de evaluaci´on de proyec-tos de compilaci´on para la asignatura de “Lenguajes de Programaci´on y Procesadores del Lenguaje”. En esta asignatura hemos optado por una metodolog´ıa activa orientada a la realizaci´on de un proyecto. El sistema de evaluaci´on propuesto atiende a los siguientes objetivos: permitir una evaluaci´on global del desempe˜no final del proyecto; tener en cuenta el tra-bajo individual de los componentes de un mismo equipo; y considerar el trabajo continuo en el desarrollo del proyecto. Para ello hemos propuesto: un modelo de simulaci´on de usuario; una prueba pr´actica individual; y un conjunto de actividades de seguimiento. Finalmente, tambi´en presentamos un an´alisis estad´ıstico de los resultados de los ´ultimos cinco a˜nos. Los re-sultados de este an´alisis parecen avalar el sistema de evaluaci´on propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ampuero Canelles, Olga, Jimena González Del Río, Begoña Jordá Albiñana, Teresa Magal Royo, Javier Ciscar, and María Elisa March Leuba. "El enfoque superficial y profundo en la realización de proyectos de diseño: una aproximación desde la perspectiva docente." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8738.

Full text
Abstract:
No existe una única manera de aprender o estudiar, sino diversos estilos de aprendizaje que describen las distintas formas en las que los alumnos se enfrentan a la resolución de las tareas académicas. Este proyecto pretende describir las actitudes, estrategias y conductas utilizadas por los alumnos en el desarrollo de un proyecto dentro del ámbito del diseño. Para ello se lleva a cabo una observación y recogida sistemática de información por parte de un grupo de docentes durante la impartición de varias asignaturas en las que se aplica la metodología del aprendizaje basado en proyectos. Los datos recogidos son posteriormente analizados y catalogados en función de la diferenciación ampliamente aceptada en el ámbito pedagógico entre enfoque de aprendizaje superficial y profundo. Los resultados nos permiten diferenciar entre dos formas de trabajo en el desarrollo de un proyecto de diseño que diferenciaría a aquellos alumnos que buscan resolver el proyecto aplicando pautas poco originales y sin profundizar demasiado (enfoque superficial) y aquellos que buscan un alto nivel de comprensión del problema a resolver y una solución muy original (enfoque profundo). Palabras clave: estilos de aprendizaje, enfoque profundo, enfoque superficial, aprendizaje basado en proyectos, educación superior, educación en diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Metodología de proyecto"

1

Montoya R, Julio Cesar, Oscar Eduardo Sanclemente, and Alicia Cristian Silva C. Propuesta de aplicación de la metodología PMBOK para un proyecto de construcción de 20 casas ecológicas en condominio en zona rural de Palmira (Corregimiento La Zapata). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce De León, Marisela, and Carly Koinange. Herramientas para la implementación de Caminos Seguros a la Escuela en la región de América Latina y el Caribe: actualización 2020. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003375.

Full text
Abstract:
Este es un recurso de referencia para guiar y promover la planificación, diseño, implementación y seguimiento de distintos proyectos del programa Caminos Seguros a la Escuela en la Región de América Latina y el Caribe, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en los viajes hacia y desde las escuelas. La implementación de un proyecto de Caminos Seguros a la Escuela dependerá de su escala y de las metas que se deseen alcanzar a nivel local. Cabe recalcar que cada solución debe ser adaptada a su propio contexto, por lo que este documento no pretende ser una metodología sino una exposición de elementos, herramientas y recomendaciones basadas en el contexto latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico N° 40 (2-3). Información sobre el volcán Cerro Machín en relación con el proyecto Túnel de La Línea - Metodología para evaluar información gravimétrica terrestre. - Conceptos básicos gestión ambiental en las ciencias de la tierra. Versión año 2002. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2002. http://dx.doi.org/10.32685/10.71.2002.663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva Cepeda, José Andrés. Análisis comparativo de los resultados de la política fiscal sobre la pobreza y la desigualdad en El Salvador durante 2011, 2013, 2015 y 2017 empleando la metodología del Compromiso con la Equidad (CEQ). Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002915.

Full text
Abstract:
Para medir los efectos de la política fiscal, este estudio aplica a El Salvador la metodología desarrollada por el proyecto “Compromiso por la Equidad”, de la Universidad de Tulane. Realizando una valoración global de sistema, que incluye impuestos y transferencias, se encontró que el efecto igualador de la política fiscal es favorable, es decir reduce la desigualdad de ingreso; no obstante, empleando el umbral de pobreza de US$3.2 PPA al día, se encontró que el sistema fiscal pasó de disminuir la pobreza a aumentarla. En 2011, la acción del Estado disminuía la pobreza en -0.7%; pero, en 2017 condujo a que la pobreza se incrementará en 0.5%. Aunque durante esos años el fisco transitó por una etapa de corrección del desbalance fiscal, que sumó 1.9% del PIB, el debilitamiento del efecto de la política fiscal en la reducción de la pobreza no se debe a un recorte del gasto social o falta de disponibilidad de recursos por medio de nuevo endeudamiento u ingresos tributarios adicionales, sino al descenso en la eficiencia y en la concentración de los recursos públicos que llegan hasta los estratos más pobres. Los recursos destinados hacia la educación y la salud pública, que son la parte más significativa de los gastos sociales, en conjunto se mantuvieron como porcentaje del PIB, (8.2% en 2011, y 8.5% del PIB en 2017) pero lo que efectivamente alcanzó a los estratos en pobreza disminuyó, pasando de 20.7% a 6.1% en esos años. Aumentar las oportunidades de los más vulnerables requiere de un mejor diseño en el acceso de los apoyos gubernamentales por parte de los más pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas-Picón, Wilson Miguel. Guía de docencia para la elaboración de proyectos de práctica bajo la metodología de marco lógico. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography