Academic literature on the topic 'Metodología de proyecto'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Metodología de proyecto.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Metodología de proyecto"
Rozo Nader, Janeth. "Metodología de Desarrollo de Software: MBM (Metodologia Basada en Modelos)." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.595.
Full textAponte, Juan Camilo. "Metodología de los proyectos de investigación." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 3 (September 1, 2006): 161–64. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n3.2006.438.
Full textTámara Ayús, Armando Lenin, Julián Forero Corrales, Isabella Gil Osorio, and Paula María Almonacid Hurtado. "Las opciones reales como metodología de evaluación de un proyecto en el sector de energía." Ecos de Economía 23, no. 48 (November 18, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2019.48.4.
Full textLizcano Sánchez, Juan De Jesús. "Experiencia práctico pedagógica en la aplicación de Scrum en el aula." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.1621.
Full textJiménez-Roberto, Yabin, Juan Sebastián Sarmiento, Adriana Gómez-Cabrera, and Gabriel Leal-del Castillo. "Análisis de sostenibilidad ambiental de edificaciones empleando metodología BIM (Building Information Modeling)." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 19, no. 1 (July 10, 2017): 230. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v19i1.2147.
Full textBotella Nicolás, Ana María, and Pablo Ramos Ramos. "Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos." Perfiles Educativos 41, no. 163 (February 28, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923.
Full textCerón Hernández, Edward Jonathan. "PMI® Project Management Institute: ¿Ayuda a la pequeña empresa mexicana de gestión de construcción a reducir sus errores? Caso Ceron®." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (May 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.88.
Full textPedroza Barrios, Patty. "Elección de una Metodología de Desarrollo a partir de las Ventajas de una Metodología Ágil y un Modelo Robusto como CMMI-DEV 1.3." INGENIARE, no. 14 (January 1, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.14.618.
Full textEstévez Gualda, Javier, Amanda P. García Marín, Francisco Agrela Sáinz, and Jorge Gómez Madueño. "Gamificación y aprendizaje cooperativo para la mejora de competencias en Ingeniería de Proyectos." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 4 (December 11, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12322.
Full textMedianero Burga, David. "Metodología de Estudios de Línea de Base." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8994.
Full textDissertations / Theses on the topic "Metodología de proyecto"
Pérez, Aspillaga Rodrigo. "Evaluación y sistematización de una metodología para gestión de riesgos en proyectos: Caso proyecto puente Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145587.
Full textLa etapa preinversional es crucial para poder concebir, formular y ejecutar los proyectos, pues muchos recursos son gastados en estudios que definen los aspectos críticos que guiarán al éxito al proyecto. Su resultado es clave para reducir la incertidumbre y tomar decisiones informadas, aprovechando los recursos de manera consistente con la estrategia de la empresa. En el sector público, a lo largo de todo el mundo, parece haber problemas sistemáticos en la evaluación de proyectos y los resultados esperados que de estas se derivan. Existen estudios donde se analiza el desempeño en relación a los pronósticos realizados para los costos, horizontes de planificación y beneficios. En particular, para los proyectos de infraestructura de transporte (caminos, trenes y puentes y túneles), la evidencia muestra que existe una consistente subestimación en los costos y sobreestimación en los beneficios. Bent Flyvberjg en sus estudios revela que un 86% de los proyectos de infraestructura tiene sobrecostos, resultando en promedio 28% más altos al término de la ejecución que lo previsto. Los proyectos ferroviarios presentan la mayor diferencia entre los costos reales y los estimados al momento de tomar la decisión de construir: en promedio presentan costos 44.7% mayores; y en el caso de los puentes y túneles existe una diferencia de 33.8%. Estos resultados parecen ser la regla más que la excepción, pues se comprueba que durante los últimos 70 años no hay mejoras en la exactitud de los pronósticos a pesar de los recursos gastados en mejorar los modelos. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE), parece no ser la excepción. Un ejemplo de ello es que, en su proyecto más reciente, Rancagua Express, se registra más de 100% de sobrecostos (US$ 635 M de costo efectivo vs US$ 254.7 M estimados) y un retraso de más de 1 año. Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía el año 2002 por sus estudios acerca de la toma de decisiones bajo incertidumbre, plantea que la mayoría de los problemas al realizar pronósticos ocurren debido a que las decisiones se toman con el conocimiento existente dentro de las organizaciones, por lo que usualmente está sesgado por optimismo en los resultados o existe engaño estratégico con el objetivo de obtener los recursos para financiar los proyectos. Él propone un nuevo método de estimación llamado Reference Class Forecasting, basado en la utilización de proyectos de referencia de características similares para poder situar los resultados de estos en una distribución de posibilidades e intentar predecir lo que ocurrirá. En la presente memoria se desarrolla y explica dicha metodología, utilizada con éxito en proyectos de infraestructura de transporte y otras industrias en países como Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Australia, Suecia y Suiza. Se analizarán los resultados de ésta aplicándolos al Proyecto Puente Biobío, que consiste en la construcción de un nuevo puente ferroviario que reemplazará al actual pues las condiciones de la actual vía limitan la operación de EFE en la zona y presentan graves riesgos por la antigüedad.
28/03/2020
Agapito, Córdova Diego Iván. "Asegurando el valor en proyectos de construcción : una guía estratégica para la elaboración de documentos de inicio de proyecto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5975.
Full textTesis
Benavente, Acosta Noelia Esther, Cornejo Oscar Manuel Chalco, Tejada Katherine Kelly Delgado, and Alfaro Luis Enrique Eyzaguirre. "Proyecto de Implementación SAP Business One en la empresa Socosani S.A." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592701.
Full textTesis
Torralba, Evaristo Miguel Angel. "Metodología para estimar los costos por contingencia de un proyecto hidroeléctrico - caso de un proyecto múltiple en Ecuador." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/torralba_em/html/index-frames.html.
Full textMuros, Alcojor Adrià. "La luz: de herramienta a lenguaje. Una nueva metodología de iluminación artificial en el proyecto arquitectónico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81568.
Full textA lo largo del siglo XX se ha producido una evolución constante de factores relacionados con la iluminación artificial, que han contribuido a la evolución de la arquitectura hasta la situación actual, en la que es necesario establecer una nueva metodología para incorporar la iluminación artificial en la enseñanza de la propia arquitectura. La arquitectura, en su búsqueda constante de nuevas formas de representación y de transmisión de ideas y propuestas, descubre que la iluminación artificial ofrece un lenguaje capaz de generar nuevas imágenes y nuevos espacios con una expresividad totalmente innovadora. La necesidad de realizar la tesis se fundamenta en la situación actual de efervescencia lumínica de la arquitectura en la que conviene hacer una reflexión profunda que fije negro sobre blanco los resultados y las ideas producidas a lo largo del último siglo, tanto para que sean utilizados en el análisis crítico de los resultados como para que sirvan de guía en la toma de decisiones de arquitectos y estudiantes de arquitectura, y sobre todo para evitar la frivolización de la iluminación artificial en la arquitectura. La tesis se ocupa del estudio de la luz artificial en diferentes campos de aplicación como el arte, el diseño de luminarias y la enseñanza teórica, incluso su incorporación definitiva en la arquitectura. La transformación de la luz artificial, de herramienta funcional a lenguaje formal, es consecuencia de un largo proceso de desarrollo tecnológico y de intercambio constante de experiencias entre diferentes disciplinas técnicas, artísticas y culturales. Esta tesis pretende abrir el camino a futuros estudios en el campo de la iluminación artificial en la arquitectura, que contribuyan a la formación de profesionales sensibilizados con la luz artificial, con la capacidad técnica y creativa suficiente para materializar los conocimientos adquiridos en sus propias obras y realizaciones. Del mismo modo en que los diferentes estilos arquitectónicos tienen denominaciones más o menos aceptadas para definir sus cualidades y características específicas, convendría iniciar el estudio del lenguaje formal de la arquitectura a partir de una cualificación específica y propia de la iluminación artificial. La tesis ha profundizado en el estudio del diseño de las luminarias y ha planteado una propuesta de clasificación según los efectos lumínicos producidos en el espacio. También analiza la definición lingüística, la conceptualización arquitectónica de los sistemas de iluminación artificial y se han analizado a fondo las técnicas metodológicas de representación de los efectos lumínicos, desde el conocimiento de las cualidades y singularidades de la luz artificial. También se ha iniciado el estudio de los aspectos asociados a la dinámica lumínica y perceptiva, indicando las diferentes posibilidades actuales como punto de inicio de futuras investigaciones. Finalmente, consideramos que esta tesis afronta voluntariamente el reto de incluir la disciplina de la tecnología de la iluminación artificial en la de la proyectación arquitectónica desde planteamientos de índole compositiva, formal y creativa, pero sin olvidar los conocimientos científicos tecnológicos implícitos en la luz artificial.
Al llarg del segle XX s’ha produït una evolució constant de factors relacionats amb la il·luminació artificial que han contribuït a fer evolucionar l’arquitectura fins a la situació actual, en què és necessari establir una nova metodologia per incorporar la il·luminació artificial en l’ensenyament de la mateixa arquitectura. L’arquitectura, en la seva recerca constant de noves formes de representació i de transmissió d’idees i propostes, troba que la il·luminació artificial ofereix un llenguatge capaç de generar noves imatges i nous espais amb una expressivitat totalment innovadora. La necessitat d’elaborar la tesi es fonamenta en la situació actual d’efervescència lumínica de l’arquitectura, en què convé fer una reflexió profunda que fixi clarament els resultats i les idees produïts al llarg de l’últim segle, tant perquè s’utilitzin en l’anàlisi crítica dels resultats com perquè serveixin de guia en la presa de decisions dels arquitectes i estudiants d’arquitectura, i sobretot per evitar la banalització de la il·luminació artificial en l’arquitectura. La tesi s’ocupa de l’estudi de la llum artificial en diferents camps d’aplicació com són l’art, el disseny de llumeneres, l’ensenyament teòric i la incorporació definitiva en l’arquitectura. La transformació de la llum artificial d’eina funcional a llenguatge formal és fruit d’un llarg procés de desenvolupament tecnològic i d’intercanvi constant d’experiències en diferents disciplines tècniques, artístiques i culturals. Aquesta tesi pretén obrir el camí a futurs estudis en el camp de la il·luminació artificial en l’arquitectura, que contribueixin a la formació de professionals sensibilitzats amb la llum artificial, amb capacitat tècnica i creativa suficient per materialitzar els coneixements adquirits en les pròpies obres i realitzacions. De la mateixa manera que els diferents estils arquitectònics tenen denominacions més o menys acceptades per definir les seves qualitats i característiques específiques, convindria iniciar l’estudi del llenguatge formal de l’arquitectura a partir d’una qualificació específica i pròpia de la il·luminació artificial. La tesi ha aprofundit en l’estudi del disseny de les llumeneres i ha plantejat una proposta de classificació d’acord amb els efectes produïts en l’espai. També analitza la definició lingüística i la conceptualització arquitectònica dels sistemes d’il·luminació artificial, i s’hi han analitzat a fons les tècniques metodològiques de representació dels efectes lumínics, des del coneixement de les qualitats i singularitats de la llum artificial. També s’hi ha iniciat l’estudi dels aspectes associats a la dinàmica lumínica i perceptiva, i s’hi han indicat les diferents possibilitats actuals com a punt d’inici de futures investigacions. Finalment, considerem que aquesta tesi afronta voluntàriament el repte d’incloure la disciplina de la tecnologia de la il·luminació artificial en la de la projectació arquitectònica des de plantejaments d’índole compositiva, formal i creativa, però sense oblidar els coneixement científics i tecnològics implícits en la llum artificial.
Acuña, Lagos Álvaro Rodrigo. "Metodología de simulación para alternativas de tránsito de marinas en la construcción del proyecto Chuquicamata subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146630.
Full textLos desarrollos mineros son esenciales en la construcción de una mina subterránea para que a futuro permitan el inicio y la continuidad de la explotación de sus reservas. Éstos se llevan a cabo mediante operaciones unitarias de manera cíclica, en las que el carguío y transporte de marinas se encargan de remover de las frentes los fragmentos de roca resultantes de las tronaduras. El Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) es una mina en fase de construcción con múltiples desarrollos en distintos subniveles, que consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento a cielo abierto, llegando a producir en régimen un total de 140.000 toneladas por día. En el proyecto, la operación de transporte de marina se realiza mediante camiones. En ésta se producen diversas pérdidas operacionales como: esperas en tránsito (ensanches, cruces, estocadas) debido a las dimensiones de las galerías que admiten el tránsito en un solo sentido a la vez, esperas por colas en puntos de carguío y descarga, cargas de combustible, pérdidas por la última vuelta de cada camión, y pérdidas programadas como cambios de turno, colación y detención por tronadura. Comúnmente se realizan simplificaciones del impacto que producen en la operación ya que analíticamente es complejo determinar sus efectos, obteniéndose resultados sesgados al dimensionar flotas de equipos o determinar capacidades. En ese sentido las simulaciones de eventos discretos permiten modelar sistemas complejos como éste, facilitando analizar alternativas sin la necesidad de utilizar recursos para su implementación en la realidad. Además, permiten mejorar el conocimiento del sistema en estudio, ayudar a la identificación de restricciones y por ende posibilitar mejores tomas de decisión. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad del sistema de transporte de marinas utilizando como nuevo botadero el banco 2147 del rajo Chuquicamata al que se accede por la Estocada 29 de la Rampa Exploraciones, para establecer si es una alternativa viable para los requerimientos de marina del periodo de septiembre de 2017 a marzo de 2018. Esto debido a que los actuales botaderos de los bancos 2060 y 2080 serán parte del plan minero de la Fase 42 del rajo Chuquicamata. Para esto se realiza un modelo de simulación que incorpora las pérdidas operacionales descritas anteriormente. Al validar el modelo computacional, se determina que la capacidad del sistema con las condiciones actuales de infraestructura y operación del PMCHS, es de 2656 ton por turno. Es decir, no es posible alcanzar el requerimiento de marinas del periodo de estudio logrando un 72,2% del requerimiento máximo (3679 ton). Al incorporar ensanches en la Rampa Exploraciones para mejorar la capacidad obtenida, se comprueba que por cada ensanche adicional el movimiento total de marina se incrementa en 46 ton promedio, llegando a un total de 2838 ton por turno con 7 ensanches. Es decir, se alcanza un 77.1% del requerimiento máximo, por lo que la incorporación de ensanches no es una solución significativa para el requerimiento planificado. Tras lo anterior, se analiza un nuevo escenario que modifica el criterio operacional de priorizar siempre el tránsito de camiones cargados, el que limita el número máximo de camiones cargados que pueden subir a descargar a botadero, logrando una capacidad de 3066 ton por turno. Se realiza una mejora a este último escenario, aumentando la flota a 22 camiones, el factor de carga a los camiones del Contrato 013A a un 95%, y limitando el número máximo de camiones que pueden subir a botadero a un total de 11, obteniendo finalmente una capacidad de 3692 ton por turno, la que logra superar el requerimiento planificado. Finalmente, se concluye que la opción de utilizar el banco 2147 como botadero es viable a partir de septiembre de 2017 bajo las condiciones señaladas anteriormente. Para cumplir la flota de 22 camiones, se debe incorporar un camión de 60 ton a la flota del Contrato 010 y aumentar la utilización operativa de la flota de 60 ton del Contrato 013A para disponer de un camión adicional.
31/08/2022
Blancafort, Sansó Jaume. "Participación y creación colectiva en la arquitectura de Lawrence Halprin. La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/99210.
Full textChirinos, Santander Lizett Rosario, and Llacta Julio Cesar Pecho. "Implementación de la metodología BIM en la construcción del proyecto multifamiliar DUPLO para optimizar el costo establecido." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626030.
Full textThe world of construction is changing, always looking for continuous improvement and optimization of processes. Due to this, there is a need to use new methodologies applied in other countries where construction processes are being industrialized. Within these methodologies we have: • Information and Communication Technologies, where the correct way to manage a construction project stands out. • Lean Project Delivery System, introduced by Ballard (2000). • Virtual Design and Construction (VDC). • BIM Execution Plan (BEP). The BEP being the BIM implementation plan for a project. We chose to use the BIM methodology in the DUPLO Multifamily project located in the district of Breña, it has 28 floors and has 05 basements. The term for execution granted under the contract was 12 months. The purpose of applying the BIM methodology is to be able to control the cost of the project according to the allocated budget. With the BIM application we intend to avoid: • Downtime due to consultations with the designers during construction. • Term extensions due to undefined or unresolved RFIs. • The cost of extending the term (higher overhead costs, cost of renting equipment, machines and tools, labor). The application of the BIM methodology to the Duplo project will serve to identify all the interferences of the various specialties before the execution in the field. Conducting collaborative meetings and / or ICE SESSIONS led by a BIM Manager can identify and resolve incompatibilities, each participant knows the role it plays. At the end of the project, the results will be evaluated with the application of the BIM methodology, in our case the result was favorable. Keyword: BIM Methodology reduces incompatibilities in a project; This optimizes and controls the cost established in the budget.
Trabajo de investigación
Uechi, López Eduardo Akira, and Palacios Sabrina Alexandra Villa. "Proyecto de implementación de una estrategia de marketing digital para la escuela de ingeniería de sistemas y computación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622194.
Full textThis project implemented a web content management platform for the UPC’s School of Computer and Systems Engineering (EISC). This would allow them to manage their own blog and improve the communication with the academic community and any interested. This document is divided in six chapters. The first one describes the benefits and basic concepts related to digital marketing that allow to understand the importance of having a digital marketing strategy and the importance of using the adequate tools to implement it in an academic environment. The second chapter presents a brief analysis of the alternative solutions, then a comparison between them and finally a detailed description of the one proposed in this project. The third chapter describes in detail the objectives, scope, risks and benefits of the project. The fourth chapter explain how the project was managed during the 2013-01 academic cycle, using the Scrum methodology along with the management guidelines established by the virtual enterprise SSIA, Software Factory and QA. The fifth chapter presents all the task and activities executed and accomplished along the project. The sixth chapter presents the project architecture. Finally, this document presents the outcomes, conclusions and evidence of the fulfillment of the project.
Tesis
Huamán, Pajares Ernesto Hildebrando, and Guerra Rosa Isabel Perea. "Aplicación de la metodología de gestión de valor ganado en el proyecto minero “Construcción del túnel de integración esperanza de la U. M. Marcapunta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15356.
Full textBooks on the topic "Metodología de proyecto"
Cirigliano, Gustavo F. J. Metodología del proyecto de país. Buenos Aires: Nueva Generación, 2002.
Find full textLerma, Héctor Daniel. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. 2nd ed. Bogotá: ECOE Ediciones, 2001.
Find full textQuintero, Martha Ligia Guevara. Metodología para la evaluación económica de proyectos de investigación. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, 1991.
Find full textLópez, Felipe César Londoño. Diseño digital: Metodologías, aplicación y evaluación de proyectos interactivos. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2006.
Find full textMaría de la Luz Nieto. Metodología de evaluación de proyectos de viviendas sociales. Santiago de Chile: CEPAL, 1999.
Find full textStumpo, Giovanni. Propuesta de una metodología de evaluación de proyectos integrados de desarrollo rural. Tilcara, Jujuy: Proyecto ECIRA, Sección de Antropología Social, 1987.
Find full textH, Sonia Lavín. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar: Guía metodologica para los centros educativos. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2000.
Find full textMuñiz, Arlette Pichardo. Evaluación del impacto social: Una metodología alternativa para la evaluación de proyectos. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1989.
Find full textH, Ricardo Claverías. Género e interculturalidad en los proyectos de riego: Metodología para la sistematización. Surco, Lima, Perú: CIED, Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, 2002.
Find full textBejarano, María Renée. Metodología práctica para la incorporación de género en proyectos de desarrollo rural: Sistematización de experiencias. [La Paz, Bolivia]: Pro-rural, Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural, 2002.
Find full textBook chapters on the topic "Metodología de proyecto"
Simón Sol, Gabriel, Omar Esaú Camacho Guzmán, Leyda Milena Zamora, Jabin Rafael Mora Espinosa, Luis Jorge Soto Walls, and Paolo Arámbula Ponte. "Método para el proyecto de diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 45–108. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7672.
Full textDíaz Jordán, Ana María. "La metodología del proyecto Cromos." In 100 años de frases publicitarias: Análisis del texto publicitario en la revista Cromos 1916-2015, 19–25. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920979.1.
Full text"El proyecto BUSDE: Corpus y metodología." In La adquisición del vasco y del castellano en niños bilingües, 21–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561466-003.
Full textMartínez González, Olga, Ana María Palmar Santos, and Azucena Pedraz Marcos. "La metodología de un proyecto de educación para la salud." In Métodos educativos en salud, 107–34. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-449-6.00006-6.
Full textCerón Espinosa, Juan Carlos, Jorge Eliecer Olaya Garcerá, and Alfonso Lucas Rojas Muñoz. "Metodología de Intervención Social Caso Comuna 7 de Santiago de Cali." In Proyección e innovación social, 41–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.3.
Full textCuéllar Rodríguez, Arlex D., and José Hernando Morales Tique. "Interaccionismo simbólico y representaciones sociales: La ciudad desde la investigación social-urbana." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 173–87. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358208.
Full textPérez Muñoz, Ángel Grover, Juan Zamorano, David González Bárcena, and Juan A. de la Puente. "Software y computador embarcado basado en cots para el experimento TASEC-Lab." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 714–30. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.724.
Full textCastaño Ríos, Carlos Eduardo. "Clasificación de capacidades organizacionales en organismos comunales de Rionegro-Antioquia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 37–52. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.4.
Full textCastañeda, Maria Guadalupe Rivera. "Aplicación de la metodología asociada a la nueva epistemología en un proyecto investigativo en educación." In Cuadernos de epistemología 8., 77–94. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50qt.9.
Full textOddone, Nahuel, Ramón Padilla-Pérez, and Bruno Antunes. "Metodología del Proyecto CEPAL-GIZ para el diseño de estrategias de fortalecimiento de cadenas de valor." In ECLAC Books, 77–113. UN, 2014. http://dx.doi.org/10.18356/45d3a74e-es.
Full textConference papers on the topic "Metodología de proyecto"
Verdejo Gimeno, Pedro, Ana Abalos Ramos, and Ignacio Juan Ferruses. "El aprendizaje basado en proyectos como metodología vertical integradora." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11875.
Full textPalacio, Daniel, José Luis Jiménez, Francisco De Zulueta, Rebeca Diez, Rafael Seiz, and Jesús García Laborda. "Metodologías ágiles en el grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8873.
Full textGarcía Fayos, Beatriz, Maria Sancho, and Jose Miguel Arnal. "Lecciones aprendidas a partir de la experiencia de la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería Química de la UPV." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10067.
Full textBenedí, José Miguel, and Emilio Vivancos. "Un entorno para el desarrollo de proyectos en la enseñanza activa de un curso de Compiladores." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4368.
Full textMartínez Llorens, Silvia, Ignacio Jauralde García, Ana Tomás Vidal, David S. Peñaranda, and Miguel Jover Cerdá. "Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta eficaz para el desarrollo de las competencias en el master de Acuicultura." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11988.
Full textCardona Navarrete, Salvador Cayetano, María Fernanda López Pérez, Jaime Lora García, and Vicent Fombuena Borrás. "Coordinación vertical/horizontal en Ingeniería Química a través de proyectos transversales desglosados en ABP." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8620.
Full textLópez Pérez, María Fernanda, Salvador C. Cardona, Jaime Lora, and Vicent Fombuena. "Aprendizaje Basado en Proyectos en Cinética Química y Catálisis coordinada con otras asignaturas del Grado en Ingeniería Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10480.
Full textSánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Ángela Olmedo-Salas, Nicole Victoria Zurita-Round, Pablo García-Molina, Evelyn Balaguer-López, and José María Blasco-Igual. "Shared learning between health sciences university students. Teaching-learning process of hand hygiene." In Sixth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/head20.2020.10998.
Full textBenedí, José Miguel, and Emilio Vivancos. "Una propuesta para la evaluación de proyectos en un curso de Compiladores con una metodología de aprendizaje basada en proyectos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10459.
Full textAmpuero Canelles, Olga, Jimena González Del Río, Begoña Jordá Albiñana, Teresa Magal Royo, Javier Ciscar, and María Elisa March Leuba. "El enfoque superficial y profundo en la realización de proyectos de diseño: una aproximación desde la perspectiva docente." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8738.
Full textReports on the topic "Metodología de proyecto"
Montoya R, Julio Cesar, Oscar Eduardo Sanclemente, and Alicia Cristian Silva C. Propuesta de aplicación de la metodología PMBOK para un proyecto de construcción de 20 casas ecológicas en condominio en zona rural de Palmira (Corregimiento La Zapata). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1911.
Full textPonce De León, Marisela, and Carly Koinange. Herramientas para la implementación de Caminos Seguros a la Escuela en la región de América Latina y el Caribe: actualización 2020. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003375.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico N° 40 (2-3). Información sobre el volcán Cerro Machín en relación con el proyecto Túnel de La Línea - Metodología para evaluar información gravimétrica terrestre. - Conceptos básicos gestión ambiental en las ciencias de la tierra. Versión año 2002. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2002. http://dx.doi.org/10.32685/10.71.2002.663.
Full textOliva Cepeda, José Andrés. Análisis comparativo de los resultados de la política fiscal sobre la pobreza y la desigualdad en El Salvador durante 2011, 2013, 2015 y 2017 empleando la metodología del Compromiso con la Equidad (CEQ). Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002915.
Full textAmézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.
Full textSalas-Picón, Wilson Miguel. Guía de docencia para la elaboración de proyectos de práctica bajo la metodología de marco lógico. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1568.
Full textVargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.
Full text