To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metodología de proyecto.

Books on the topic 'Metodología de proyecto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Metodología de proyecto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cirigliano, Gustavo F. J. Metodología del proyecto de país. Buenos Aires: Nueva Generación, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lerma, Héctor Daniel. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. 2nd ed. Bogotá: ECOE Ediciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintero, Martha Ligia Guevara. Metodología para la evaluación económica de proyectos de investigación. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Felipe César Londoño. Diseño digital: Metodologías, aplicación y evaluación de proyectos interactivos. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

María de la Luz Nieto. Metodología de evaluación de proyectos de viviendas sociales. Santiago de Chile: CEPAL, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stumpo, Giovanni. Propuesta de una metodología de evaluación de proyectos integrados de desarrollo rural. Tilcara, Jujuy: Proyecto ECIRA, Sección de Antropología Social, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

H, Sonia Lavín. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar: Guía metodologica para los centros educativos. Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñiz, Arlette Pichardo. Evaluación del impacto social: Una metodología alternativa para la evaluación de proyectos. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

H, Ricardo Claverías. Género e interculturalidad en los proyectos de riego: Metodología para la sistematización. Surco, Lima, Perú: CIED, Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bejarano, María Renée. Metodología práctica para la incorporación de género en proyectos de desarrollo rural: Sistematización de experiencias. [La Paz, Bolivia]: Pro-rural, Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Metodologías Alternativas para la Valoración de Beneficios en la Evaluación Socioeconómica de Proyectos Públicos de Inversión (1992 Santiago, Chile). Seminario Metodologías Alternativas para la Valoración de Beneficios en la Evaluación Socioeconómica de Proyectos Públicos de Inversión. [Santiago, Chile]: MIDEPLAN, División Planificación, Estudios e Inversiones, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Verstraete, Luc. Propuesta metodologica para la evaluación ex-post y el informe de termino de los proyectos de inversion. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 6th ed. Caracas, Venezuela: Episteme, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Metodología de la investigación : propuesta, anteproyecto y proyecto - 4. ed. Ecoe Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

El proyecto de investigación : comprensión holística de la metodología y la investigación - 6. ed. Quiron Ediciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Insuasty Córboba, Sandra del Carmen, and Hyrcania Vanessa López Peñafiel. Metodología para la selección y conservación de semilla de papa de calidad: Cartilla para agricultores. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404791.

Full text
Abstract:
El proyecto Mejoramiento Tecnológico y Productivo del Sistema Papa en el Departamento de Nariño, a través de su objetivo: “Diseñar un modelo de producción de semilla de papa que fortalezca la asociatividad entre los agricultores y permita proveer continuamente de material de calidad al departamento de Nariño”, buscó incentivar en los pequeños productores, teniendo en cuenta su cultura, el uso de semilla de calidad a través de la utilización de metodologías como la selección positiva para la conservación y el uso propio de semilla de calidad. Esta cartilla recoge los pasos básicos para la aplicación entre agricultores de la metodología de selección positiva y es una guía práctica para conservar y seleccionar semillas propias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andrés-Doménech, Ignacio, and Amalia Sanz-Benlloch. El aprendizaje basado en proyectos. Una experiencia piloto en la escuela de Caminos de Valencia. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/ime.2021.6697_01.

Full text
Abstract:
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en el marco del proyecto de innovación y mejora educativa "Incorporación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas" ha desarrollado una experiencia piloto para la incorporación coordinada de esta metodología activa de enseñanza-aprendizaje, en diez asignaturas en un mismo cuatrimestre de la titulación. La experiencia demuestra el alto valor añadido tanto para estudiantes como para profesores, dado que permite, por una parte, cohesionar los contenidos e interrelaciones entre asignatura; y por otra, el estudiante aprende en un contexto muy próximo a su futura vida profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aristizábal Hernández, Gustavo, Catalina Puerta, Mauricio Cárdenas, Melissa Penagos, and Carlos G. Sucre. Encadenamientos y emprendimientos en zonas mineras: Caso Buriticá. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003243.

Full text
Abstract:
Esta publicación es un análisis del Programa de Encadenamiento Productivo (PEP) de Buriticá, un proyecto de desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del proyecto minero de Buriticá en el departamento de Antioquia en Colombia. En la primera sección se plantea un análisis conceptual del modelo PEP, partiendo de una discusión en torno a la minería y el desarrollo sostenible. La segunda sección describe el PEP, sus fases, componentes y metodología; iniciando con una revisión de su implementación en los municipios de la zona de influencia del proyecto minero y finalizando con una presentación de los resultados obtenidos a lo largo de su ejecución. La tercera sección propone las bases conceptuales de una eventual fase subsiguiente del PEP, por medio de acciones orientadas a fortalecer la perdurabilidad de sus resultados en el largo plazo, a partir de la apropiación social de las dinámicas empresariales y sectoriales promovidas por el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Manual de metodología y análisis de coyuntura : investigación cualitativa y cuantitativa, lectura crítica, ensayo y argumentación, comunicación escrita y oral, diseño proyecto de investigación. Universidad Externado de Colombia, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas Ponce, Yasna, and Jorge Alberto Meza Robayo. Análisis espacial de la producción y consumo de dendrocombustibles usando la metodología WISDOM: bases para una estrategia dendroenergética nacional. INFOR : FAO, 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18495.

Full text
Abstract:
Proyecto PCT/CHI/3201 - Componente WISDOM Chile "Bases para una estrategia dendroenergética nacional", bajo la metodología de mapeo integrado de la oferta y demanda de dendroenergía (WISDOM por sus siglas en inglés) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha desarrollado la metodología "Mapeo integrado de la oferta y la demanda de Dendroenergía" (WISDOM por sus siglas en inglés). WISDOM permite una representación geográfica de las áreas dendroenergéticas prioritarias, a través de indicadores e información relacionada con la oferta y demanda, dando apoyo al desarrollo de políticas, la preparación de planes de desarrollo y la toma de decisiones. El presente documento constituye el informe final de una cooperación técnica de FAO con INFOR, cuyo objetivo fue dotar al país de las capacidades nacionales necesarias y suficientes para la elaboración de un diagnóstico, que cuente con mapas, tablas e informes, que permita visualizar, cuantificar, identificar y localizar el potencial dendroenergético nacional, como contribución primordial para el desarrollo de estrategias y programas para promover sistemas dendroenergéticos sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro Espinosa, Jobany. Aproximación metodológica al consumo ambulatorio de antibióticos. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522848.

Full text
Abstract:
En este libro se plasma el proyecto de investigación titulado Analisis Espacial y Temporal del Consumo de Antibióticos. Este consistió en la estimación del consumo de antibióticos a partir de las ventas en droguerías en Santiago de Cali, empleando para ello la metodología de la Dosis Diaria Definida por 1000 habitantes día. Esta es una metodología estandarizada y empleada a nivel mundial para estimar el consumo de medicamentos de una forma poblacional. Esto permite entonces, realizazar comparaciones con los resultados de otros estudios a nivel mundial, con datos de población, periodos de tiempo o áreas diferentes. Este trabajo muestra un analisis geoespacial del consumo, identificando de forma diferencial el consumo por comunas en Santiago de Cali, lo cual permite identificar cuales de estas tienen un consumo superior a las demás. También muestra un analisis temporal en el que se describe el patrón de consumo en distintas unidades de tiempo, desde cada mes del periodo de estudio, cada mes del año y de forma anual; ello permitió identificar meses del año de mayor o de menor consumo durante un determinado periodo del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro, Carlos V., and Agustina Gramicci. Metodología de gestión de proyectos TIC. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30131.

Full text
Abstract:
Las buenas ideas y los proyectos son factores de innovación y crecimiento para cualquier tipo de institución, sin embargo, no siempre son procesados adecuadamente y es por ello que reconocemos y valoramos los instrumentos que ayuden a tratarlos con la profesionalidad requerida. El trabajar con profesionalidad implica para nosotros, entre otras cosas, la utilización de metodologías que posibiliten que las ideas y consecuentemente los proyectos que se deriven de ellas, puedan: 1. Tener mayores posibilidades de implantarse con éxito. 2. Lograr los objetivos planteados, los resultados esperados y las funcionalidades, buscando la mayor eficiencia y considerando las restricciones de costo, tiempo y recursos. 3. Ser de una calidad predecible en su gestión y en los resultados que a partir de él se logren. 4. Permitir llevar adelante todas las actividades necesarias de forma planificada y ordenada, contemplando: alcance, tiempos, costos y riesgos esperados. 5. Contar con controles precisos para evitar la pérdida del rumbo durante toda su administración. En esta obra entonces presentamos, de manera general, una Metodología de Gestión de Proyectos de seis fases, articulada a la estrategia organizacional y que integra de manera relevante a las TICs (Tecnologías Informáticas y de Comunicaciones) en todo su recorrido, para luego abordar con mayor profundidad, la primera fase de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Behar Leiser, Olga Grace, Sandro Buitrago, Laura Marcela Echeverry Hernández, and Salomé Fajardo Ávila. Construyendo el futuro: Educomunicación y herramientas digitales para la resocialización de jóvenes infractores en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583108.

Full text
Abstract:
Del proyecto de investigación “Estrategia Educomunicativa como Herramienta de Intervención para los Procesos de Resocialización de Adolescentes Infractores Recluidos en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor (Cali)”. En esta fase, el proyecto se denominó “Lineamientos para desarrollar procesos de resocialización con adolescentes infractores, con base en la experiencia del convenio USC - CFJ Buen Pastor (estrategia educomunicativa)”. Esta fase se ha iniciado con la recopilación de algunas experiencias de la Primera Fase, con el fin de analizarlas a través de una metodología de sistematización de información que permita determinar errores y aciertos y lograr una implementación sistemática a futuro en los procesos educomunicativos. Esta sistematización de experiencias es un aporte integral a quienes deseen replicar este formato. A su vez, se comparan experiencias de jóvenes en diferentes etapas del proceso de resocialización, para determinar los logros obtenidos en la Primera Fase del proyecto. Para lograr lo anterior, se abarcan tres etapas significativas que permiten evaluar y comparar las experiencias de la siguiente manera: • Primero, se aborda un nuevo grupo de jóvenes para identificar su apropiación de la herramienta de trabajo. • Segundo, se realizan actividades de recolección de información con adolescentes participantes de periodos anteriores, que aún se encuentran recluidos en el Buen Pastor. • Tercero, se realizarán actividades de recolección de información con adolescentes participantes de periodos anteriores, que ya obtuvieron su libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barreto Henriques, Miguel, ed. Experiencias de paz y transición : lecciones aprendidas para el posacuerdo en Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2020. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252897.

Full text
Abstract:
El libro es el producto de la segunda fase del proyecto de investi-gación “Experiencias de paz: lecciones aprendidas para Colom-bia”, desarrollado por el Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, cuyo principal propósito fue identificar enseñanzas para el momento político que vive Colombia, con base en una metodología comparati-va. Se buscó indagar cómo Colombia podrá aprender de países que han vivido procesos análogos de transición de la guerra a la paz, tanto en términos de elementos positivos, potencialmente aplicables en el caso colombiano, como de errores a evitar. Por otro lado, pretendió analizar los acuerdos de paz anteriormente firmados con grupos guerrilleros y paramilitares colombianos, con el ánimo de contrastar los retos políticos, jurídicos y sociales que se vivieron en esos momentos con el presente escenario, así como identificar las lecciones aprendidas de dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bernatene, María del Rosario, ed. La historia del diseño industrial reconsiderada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47968.

Full text
Abstract:
Este libro condensa trabajos de investigación y debates que se desarrollaron a lo largo de años en la cátedra de Historia del Diseño Industrial en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Los capítulos muestran narraciones alternativas a las historias tradicionales de la disciplina y describen las nuevas prácticas que revierten la concepción canónica del proyecto de diseño. Se tratan temas referidos a la historia de los enunciados discursivos, las estéticas, tecnologías y formas de exposición, atendiendo cuestiones de metodología y gestión del diseño industrial. En todos ellos prevalece una preocupación por enmarcar la tarea proyectual en una perspectiva ético-política, con un abordaje crítico de los presupuestos historiográficos subyacentes en los programas académicos formativos. Dirigido a estudiantes, docentes e investigadores del diseño como de disciplinas conexas, ya que se tratan temas comunes a la Historia de la Arquitectura y del Diseño Gráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Akiyama, Hiroshi. Metodologia de Proyecto Sismorresistente de Edificios Basada Balance Energetico. Reverte, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Desarrollo de proyectos audiovisuales : su organización por metodología DPA. Nobuko, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Varguillas Carmona, Carmen Siavil, Lexinton Gualberto Cepeda Astudillo, Luis Alberto Quevedo Báez, Paula Elizabeth Moreno Aguirre, Vicente Eduardo Benítez Pérez, Héctor Rafael Reinoso Vásquez, and Hugo Ricardo Pesantez Vintimilla. Germinar una idea: reto y compromiso institucional en la propuesta de la sede UNACH-NAPO. Edited by María Eugenia Carrillo and María Lourdes Piñero Martín. Unidad de Publicaciones UPEL-IPB / Fondo Editorial UPEL, 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0009.

Full text
Abstract:
La obra nace del compromiso histórico de servicio a la nación ecuatoriana durante veinte años de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y de su personal académico, en su contribución científica, de formación y vinculación social, a los fines de lograr su expansión y posicionamiento hacia otros espacios geográficos en una nueva sede en la provincia de Napo. En este sentido, en primera instancia esta iniciativa pretende incrementar el acceso de los bachilleres ecuatorianos a la educación superior, todo lo cual resultó en un trabajo sostenido realizado por un equipo multidisciplinario de alta calificación que traduce sus esfuerzos en la sistematización de una compleja información documental y empírica, mediante la metodología de la investigación participativa. La colaboración de diversidad de actores sociales como autoridades universitarias, representantes comunitarios, líderes sociales, empresarios, estudiantes, padres y miembros de la sociedad civil permitió consolidar un producto académico que describe los criterios jurídicos y el enfoque de planificación seguidos para desarrollar el proyecto consignado ante el Consejo de Educación Superior de Ecuador, considerando la viabilidad en términos administrativos, de infraestructura y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, Gabriela Elba Senisterra, María Isabel Delgado, and Sebastián Besteiro. Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27877.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas implica conocer el funcionamiento del ecosistema. Ello significa la necesidad de un proceso de investigación en el cual esté presente, junto a la materialización de acciones para los distintos niveles de proyecto, la integración de disciplinas e instituciones, y la transacción entre los actores con un criterio de equidad. La metodología de investigación es parte también del proceso investigativo, pues se trata de avanzar en el conocimiento de las variables físicas y biológicas de funcionamiento integral del sistema. Este manual, basado en el marco conceptual del Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, permitirá capacitar a estudiantes avanzados para desarrollar, elaborar, implementar e intervenir en la producción de proyectos adecuados a condiciones reales, mediante el procesamiento de datos geoespaciales (Sistema de Información Geográfica), el cual será el eje integrador de disciplinas. A partir de este material, se pretende brindar pautas metodológicas para diagnosticar y solucionar las necesidades de los actores, con el fin de garantizar la efectividad de los medios elegidos y de las técnicas utilizadas. El objetivo de este manual es proporcionar elementos y herramientas metodológicas que permitan comprender el marco teórico y práctico del Manejo de Cuencas Hidrográficas, y difundir diferentes instrumentos de carácter biológico, hidrotécnico y tecnológico para la racionalización de la actividad humana en cuencas. Además, pretende generar un proceso de autoformación de una conciencia crítica para el manejo de cuencas hidrográficas, permitiendo complementar los conocimientos adoptados durante el desarrollo de la carrera de grado, integrando temáticas como edafología, topografía, geomorfología, hidrología, climatología, entre otros; analizar el sistema cuenca hidrográfica, sus características, dinámica y limitaciones y desarrollar criterios de intervención profesional para el manejo de cuencas desde una perspectiva crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

El proyecto de investigacion : metodologia de la investigacion holistica - 4. ed. Sypal, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Metodologías de preparación y presentación de proyectos de inversión pública. [Santiago, Chile]: ODEPLAN, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Isabel Cecilia, and Mónica Leonor Valles, eds. Audición musical en acción y pensamiento. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/54483.

Full text
Abstract:
Este libro de prácticas de audioperceptiva es el producto de años de trabajo durante los cuales, quienes participamos de su escritura hemos compartido innumerables discusiones acerca de nuestra tarea cotidiana en el aula universitaria. Nuestras ideas se han nutrido también de los permanentes intercambios con colegas del área, en particular de las cátedras de Educación Auditiva 1 y 2, y Metodología de las Asignaturas Profesionales, a quienes agradecemos por sus aportes en las discusiones sostenidas en este tiempo. La elaboración de las ideas aquí plasmadas en las modalidades de práctica que se presentan, se han configurado también a partir de los aportes del trabajo de investigación que los autores del libro realizan cotidianamente en el ámbito de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Agradecemos también a los docentes, pasantes y adscriptos que durante este tiempo han integrado las Cátedras de Audioperceptiva 1 y 2, quienes con su entusiasmo alimentaron el espíritu constructivo del proyecto de cátedra. Finalmente nuestro más profundo agradecimiento a las numerosas cohortes de estudiantes que han pasado por el aula universitaria, que constituyen la fuente más genuina para formular preguntas, generar hipótesis, responder interrogantes, reconsiderar estrategias, en síntesis, que son la razón de a quien dirigir los esfuerzos de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Neme Chaves, Samir Ricardo, Sara Catalina Forero Molina, and Lizeth Viviana Lesmes Ortiz. Esquema para la formulación de proyectos con la Metodología de Marco Lógico. Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espitia Hernández, Luz Dary, ed. Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543582.

Full text
Abstract:
Para la Asociación colombiana de facultades y programas universitarios de comunicación (afacom) y su regional Eje Cafetero es especialmente grato presentar el libro Metodologías de la investigación aplicadas a la comunicación, tercera edición de una serie de publicaciones que hacen parte de un proyecto editorial orientado a mostrar de manera amplia las reflexiones presentadas como ponencias en las Cátedras regionales afacom, organizadas por las universidades que integran la región al Eje Cafetero. El lector encontrará que este libro está dividido en tres capítulos. El primer capítulo integra artículos que reflexionan temáticas y metodologías que atañen a la investigación sobre, y con colectivos humanos organizados; el capítulo dos indaga en medios y tecnologías de la comunicación. El capítulo tres está dedicado a las investigaciones que, desde el campo de la comunicación, se interesan por las diversas representaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Metodología de preparación y evaluación de proyectos de alcantarillado urbano. [Santiago de Chile]: Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), División Planificación, Estudios e Inversiones, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales : metodología de intervención en trabajo social. Ediciones Pirámide, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Metodologia general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión publica. Santiago de Chile: CEPAL, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Metodologia General De Identificacion, Preparacion Y Evaluacion De Proyectos De Inversion Publica. United Nations Pubns, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sepúlveda, Jovanny, ed. Interdisciplinariedad, pedagogía y proyectos formativos. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202003.

Full text
Abstract:
La comunicación de la ciencia, en sí misma no es ciencia, pero sí contribuye a ella y a la difusión del conocimiento. ¿Por qué publicamos? Primero porque la investigación científica hoy es epistemología + metodología + tecnología+ comunicación del conocimiento, lo que también plantea la importancia de la gestión del conocimiento. La ciencia hoy no se hace para que se quede en informes o anaqueles, sino para que pueda ser difundida, utilizada y apropiada por otros. La publicación es un paso de puesta en validación en el medio, entre pares o entre beneficiarios finales de los resultados del proceso de investigación, y por tanto, de la gestión del conocimiento iniciada con un proyecto en su momento. La publicación hace visibles los hallazgos, pero también los nuevos saberes, las nuevas ideas, las nuevas explicaciones, los nuevos objetos dentro de la cultura de lo humano. La ciencia, la tecnología y la innovación, como prácticas sociales -tal como lo expresa el prólogo- son además actividades culturales que buscan ser visibles, hacerse públicas para dar pie a una función social y cognitiva más profunda: generar trascendencia del saber humano en la historia. Las publicaciones son solo piezas retóricas de un quehacer mucho más comprometedor: motivar nuevos procesos de búsqueda, nuevos procesos cognitivos en otros. Y es que como dice Bruno Latour (2017), hacer ciencia tiene mucho de ejercicio político y de ejercicio cultural en nuestras sociedades contemporáneas. Los científicos contemporáneos desde su función social, plantean -no todos, pero sí los más conscientes- la batalla contra la dictadura del beneficio (la rentabilidad económica de la ciencia que se inculcó durante el siglo XX), a partir de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación. Publicar, y mucho más volver al libro como dispositivo de comunicación, motiva un conocer diferente, un conocer desde el deseo de entregar como acto generoso lo aprendido. La ciencia en la antigüedad, como lo plantea Ordine (2013), nace de la curiosidad y de la admiración. Son los fenómenos de lo cotidiano, de lo común, los que mueven a los primeros filósofos a generar saber. El estudio, como dice Ordine es en primer lugar adquisición de conocimientos que “sin vínculo utilitarista alguno, nos hacen crecer y nos vuelven autónomos” (p. 45). Así pues, el estudio y la investigación están motivados por la gratuidad de la admiración del mundo y de la realización del ser humano en su proceso de búsqueda de sabiduría. Aquí cabe retomar a Poincaré (1904 citado por Ordine, 2013): El hombre de ciencia no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque encuentra placer, y encuentra placer porque es bella. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla, ni valdría la pena vivir la vida. No hablo aquí, entendámoslo bien, de esta belleza que impresiona los sentidos, de la belleza de las cualidades y de las apariencias; no es que la desdeñe, lejos de ahí, pero no tiene nada que ver con la ciencia. Quiero hablar de esa belleza, más íntima, que proviene del orden armonioso de las partes y que solo una inteligencia pura puede comprender. Por así decirlo es ella la que da un cuerpo, un esqueleto a las halagadoras apariencias que embellecen nuestros sentidos, y sin este soporte, la belleza de estos sueños fugitivos sería imperfecta, porque sería indecisa y huiría siempre (p. 61). Y finaliza Ordine: Hay que saber poner la mira en “la belleza intelectual” que “se basta a sí misma”. Por ella sola, “más quizá que por el bien futuro de la humanidad”, “el hombre de ciencia se condena a largos y penosos trabajos” (p. 21). Sin este laborioso y desinteresado esfuerzo, sería realmente difícil pensar en hacerse mejores (p. 61). Los autores de la presente compilación han comprendido esta belleza intelectual desde los saberes y disciplinas más diversos: la antropología pedagógica, la educación, la psicología, la comunicación. Si bien el eje central es la educación y este libro se enmarca en una visión de educación desde diferentes intereses, el origen de nuestros autores es variado y multidisciplinar, como podrá evidenciar el lector en las siguientes páginas. La educación, es una práctica cultural propia de nuestras sociedades occidentales que debe hacer visibles sus reflexiones desde la perspectiva científica. La capacidad de sistematización de lo aprendido en el aula, del proceso de conocimiento desde los niveles más básicos hasta los más avanzados, es la clave de una producción científica desde el campo formativo. Hoy encontramos esa evidencia de las búsquedas, de las comprensiones, de las iniciativas de realización del ser humano en muchos de los apartados de estos textos que los autores comparten con nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marcela, Rodríguez, Schütz Eike Jakob, HIC-AL (Organization), and Misereor, Aktion gegen Hunger und Krankheit in der Welt., eds. Indicadores de resultados e impactos: Metodología de aplicación en proyectos participativos de hábitat popular. [Argentina]: HIC-AL, Coalición International del Hábitat, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en Los Andes., ed. Extensión forestal: Metodología y estudios de caso. Quito: Proyecto FAO-Holanda "Desarrollo Forestal Participativo en los Andes", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en Los Andes., ed. Prácticas agroforestales: Metodología y estudios de caso. Quito: Proyecto FAO-Holanda "Desarrollo Forestal Participativo en los Andes, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bosques comunales: Metodología y estudios de caso. Quito: Proyecto FAO-Holanda "Desarrollo Forestal Participativo en los Andes", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Metodología de presentación y evaluación de proyectos de vialidad urbana y pavimentación. [Santiago de Chile]: Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), División Planificación, Estudios e Inversiones, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Metodología simplificada de preparación y evaluación de proyectos de mantenimiento vial urbano. [Santiago de Chile]: Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), División Planificación, Estudios e Inversiones, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en Los Andes., ed. Pequeñas industrias forestales: Metodología y estudios de caso. Quito: Proyecto FAO-Holanda "Desarrollo Forestal Participativo en los Andes", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Grande Tovar, Carlos David, Magdalida Murgueitio, and Luis Merchán Paredes. Formulación, desarrollo y divulgación de proyectos de investigación. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415508.

Full text
Abstract:
La investigación es un conjunto de procesos que permiten de manera sistemática y organizada, recopilar información para producir ciencia. Es un viaje hacia la profundidad del conocimiento sobre los fenómenos que afectan la existencia del hombre. Por ello, requiere de un proceso sistemático, ordenado y entretenido que facilite su realización. Cuando se acumulan saberes de manera objetiva, verificable, sistemática y ordenada, se puede transmitir hacia toda la comunidad científica, académica y general, lo cual permite el avance del campo de conocimiento en cuestión. En esta obra, los autores han organizado en ocho fases a manera de preguntas y respuestas, los diversos aspectos que integran hacer investigación, desde su base epistemológica, definición, conceptualización, metodología, enfoques, estrategias y mecanismos de recolección de la información, hasta la presentación de resultados y su difusión, tratamiento estadístico de los datos, manejo de la propiedad intelectual y consideraciones éticas en la investigación. Finalmente, en la fase final del libro, se proponen talleres, fichas y formatos que permiten poner en práctica la teoría presentada sobre qué es investigar de una manera didáctica y sencilla. El libro puede ser usado como protocolo guía para adelantar procesos investigativos o como referencia particular a las partes de interés especial que amerite el investigador dentro de sus ejercicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography