To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metodología de proyecto.

Dissertations / Theses on the topic 'Metodología de proyecto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Metodología de proyecto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez, Aspillaga Rodrigo. "Evaluación y sistematización de una metodología para gestión de riesgos en proyectos: Caso proyecto puente Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145587.

Full text
Abstract:
Ingeniero Industrial
La etapa preinversional es crucial para poder concebir, formular y ejecutar los proyectos, pues muchos recursos son gastados en estudios que definen los aspectos críticos que guiarán al éxito al proyecto. Su resultado es clave para reducir la incertidumbre y tomar decisiones informadas, aprovechando los recursos de manera consistente con la estrategia de la empresa. En el sector público, a lo largo de todo el mundo, parece haber problemas sistemáticos en la evaluación de proyectos y los resultados esperados que de estas se derivan. Existen estudios donde se analiza el desempeño en relación a los pronósticos realizados para los costos, horizontes de planificación y beneficios. En particular, para los proyectos de infraestructura de transporte (caminos, trenes y puentes y túneles), la evidencia muestra que existe una consistente subestimación en los costos y sobreestimación en los beneficios. Bent Flyvberjg en sus estudios revela que un 86% de los proyectos de infraestructura tiene sobrecostos, resultando en promedio 28% más altos al término de la ejecución que lo previsto. Los proyectos ferroviarios presentan la mayor diferencia entre los costos reales y los estimados al momento de tomar la decisión de construir: en promedio presentan costos 44.7% mayores; y en el caso de los puentes y túneles existe una diferencia de 33.8%. Estos resultados parecen ser la regla más que la excepción, pues se comprueba que durante los últimos 70 años no hay mejoras en la exactitud de los pronósticos a pesar de los recursos gastados en mejorar los modelos. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE), parece no ser la excepción. Un ejemplo de ello es que, en su proyecto más reciente, Rancagua Express, se registra más de 100% de sobrecostos (US$ 635 M de costo efectivo vs US$ 254.7 M estimados) y un retraso de más de 1 año. Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía el año 2002 por sus estudios acerca de la toma de decisiones bajo incertidumbre, plantea que la mayoría de los problemas al realizar pronósticos ocurren debido a que las decisiones se toman con el conocimiento existente dentro de las organizaciones, por lo que usualmente está sesgado por optimismo en los resultados o existe engaño estratégico con el objetivo de obtener los recursos para financiar los proyectos. Él propone un nuevo método de estimación llamado Reference Class Forecasting, basado en la utilización de proyectos de referencia de características similares para poder situar los resultados de estos en una distribución de posibilidades e intentar predecir lo que ocurrirá. En la presente memoria se desarrolla y explica dicha metodología, utilizada con éxito en proyectos de infraestructura de transporte y otras industrias en países como Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Australia, Suecia y Suiza. Se analizarán los resultados de ésta aplicándolos al Proyecto Puente Biobío, que consiste en la construcción de un nuevo puente ferroviario que reemplazará al actual pues las condiciones de la actual vía limitan la operación de EFE en la zona y presentan graves riesgos por la antigüedad.
28/03/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agapito, Córdova Diego Iván. "Asegurando el valor en proyectos de construcción : una guía estratégica para la elaboración de documentos de inicio de proyecto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5975.

Full text
Abstract:
El uso de Documentos de Inicio de Proyecto en el medio profesional local es poco difundido debido a que se confía de manera casi exclusiva, el desarrollo del proyecto en la habilidad adquirida para la realización de los procesos de construcción y la administración tradicional. Sin embargo, el éxito de los proyectos se fundamenta en un adecuado planeamiento. La participación del equipo del proyecto, en el análisis de las diversas situaciones que se presentarán, forma parte de esta etapa y resulta conveniente considerar desde un principio documentos que guíen a través de líneas maestras los objetivos que se pretenden alcanzar. El Mandado, Acta de Constitución y Plan de Gestión son documentos recomendables para emprender un proyecto. Por lo que se realiza una propuesta a modo de herramienta para asegurar el éxito eficiente del proyecto. Se realizó un estudio en lo que respecta a los documentos de inicio de proyecto según diferentes corrientes de gestión. Posteriormente, mediante la información recopilada y analizada se elaboró la propuesta de documentos de inicio de proyecto. Para la elaboración de la propuesta se analizaron tres corrientes de gestión: Project Management Institute (PMI), Projects In Controlled Environment (PRINCE2) y el de la Asocciation of Project Management (APM) La construcción de plantillas de Plan de Gestión y de los demás documentos preliminares, permiten una descripción de lo que debe contener el plan en cuestión. Estos documentos al inicio del proyecto, así como los objetivos, los alcances, presupuesto, tiempos, entre otros, deben ser comprendidos en su totalidad por el Patrocinador y por el Ejecutor del proyecto, además de los involucrados. De este modo la idea del proyecto será única para ambas partes. Cabe resaltar que al inicio de todo proyecto la información puede ser muy variable o limitada. Es por ello la importancia de definir el rumbo que debe seguir el proyecto desde su etapa inicial
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavente, Acosta Noelia Esther, Cornejo Oscar Manuel Chalco, Tejada Katherine Kelly Delgado, and Alfaro Luis Enrique Eyzaguirre. "Proyecto de Implementación SAP Business One en la empresa Socosani S.A." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592701.

Full text
Abstract:
The main objective is to implement a platform of solutions and services that empower staff Socosani SA to work successfully together, for which the ERP SAP Business One version 8.8 on modules sales, purchasing, finance and inventory will be implemented, using the methodology ASAP version 7.0 and PMBOK ® Guide - Fourth Edition (PMBOK 2008). The project has a duration of one year, at a cost of US$175,340.00, developed in phases: Project Preparation, Business Blueprint, Realization and Design, Final Preparation and finally commissioning and support The work was distributed into three chapters: The first chapter was a business case, which as a result of a planning process can lead to the implementation of SAP Business One in Socosani S.A. The second chapter covers the planning and development of the project with reference to the standards of the Project Management Institute (PMI) and the ASAP methodology for which processes followed contemplated therein and in accordance with formats that include the adoption of these standards; the planning and development of the project includes the Deliverables and documentation for process groups: Initiation, Planning, Executing, Monitoring and Controlling and Closing. In the third chapter you can find the conclusions and recommendations, where you can see that the implementation facilitates information in an enterprise, providing the opportunity for workers to make better decisions on behalf of the organization listed
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torralba, Evaristo Miguel Angel. "Metodología para estimar los costos por contingencia de un proyecto hidroeléctrico - caso de un proyecto múltiple en Ecuador." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/torralba_em/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las decisiones de inversión en proyectos de inversión en infraestructura se realizan en un entorno cambiante e incierto, lo que hace que la programación de la construcción y el análisis de costos sea difícil de estimar en las primeras etapas del estudio del proyecto. Para minimizar los errores que se podrían presentar en la estimación de costos y cronograma, se ha trabajado una metodología que permita estimar las incertidumbres que podrían presentarse al momento de llevar a cabo la fase de la construcción. En este proyecto de investigación se aplicó la metodología probabilística para la estimación de los costos y tiempo para un proyecto múltiple en Ecuador, que consiste en la construcción de dos centrales hidroeléctricas y la construcción de una presa reguladora del agua, para ello se analizo todas las incertidumbres que se podrían presentar en la etapa de la construcción y, que dichas incertidumbres están asociadas para un proyecto de tipo hidroeléctrico. Al final se exponen los resultados de la aplicación de la metodología probabilística en costos y tiempo para un proyecto múltiple, se analiza y se demuestra por qué un análisis probabilístico da un estimado más preciso y confiable que un estimado determinístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muros, Alcojor Adrià. "La luz: de herramienta a lenguaje. Una nueva metodología de iluminación artificial en el proyecto arquitectónico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81568.

Full text
Abstract:
The constant development of artificial lighting throughout the twentieth century helped to develop architecture to the current situation in which a new methodology is needed for teaching the subject in architectural studies. In the constant search for new forms of representation and transmission of architectural ideas and proposals, artificial lighting provides a language capable of creating new images and new spaces with a totally innovative expression. At a time when the use of lighting is flourishing in architecture, there is a need for a profound reflection on the progress of this field in the last century. A critical analysis of the results will aid decision making by architects and architecture students, and in particular will avoid the trivialization of artificial lighting in architecture. This thesis deals with the study of artificial lighting in different fields of application such as art, light design, theoretical teaching and architectural practice. The transformation of artificial lighting from a functional tool to a formal language is the result of a long process of technological development and constant exchange of experience in various technical, artistic and cultural disciplines. The thesis aims to open the way for future studies in the field of artificial lighting in architecture that will help to train future professionals who are sensitive to artificial lighting and have the technical and creative ability to use their knowledge in their own work and achievements. Just as the different architectural styles have standard names to define their specific qualities and characteristics, the study of the formal language of architecture should incorporate a specific characterization of artificial lighting. The thesis makes a profound study of light design and proposes a classification based on the effects produced in space. It also examines the linguistic definition and architectural conceptualization of artificial lighting systems and analyses in depth the methodological techniques of representation of lighting effects, based on knowledge of the qualities and peculiarities of artificial light. Finally, it initiates the study of lighting dynamics and perception, indicating the current possibilities as a starting point for future research. I believe that this thesis addresses the challenge of involving the discipline of artificial lighting technology in architectural design, including compositional, formal and creative aspects but without neglecting the scientific and technological knowledge implicit in artificial lighting.
A lo largo del siglo XX se ha producido una evolución constante de factores relacionados con la iluminación artificial, que han contribuido a la evolución de la arquitectura hasta la situación actual, en la que es necesario establecer una nueva metodología para incorporar la iluminación artificial en la enseñanza de la propia arquitectura. La arquitectura, en su búsqueda constante de nuevas formas de representación y de transmisión de ideas y propuestas, descubre que la iluminación artificial ofrece un lenguaje capaz de generar nuevas imágenes y nuevos espacios con una expresividad totalmente innovadora. La necesidad de realizar la tesis se fundamenta en la situación actual de efervescencia lumínica de la arquitectura en la que conviene hacer una reflexión profunda que fije negro sobre blanco los resultados y las ideas producidas a lo largo del último siglo, tanto para que sean utilizados en el análisis crítico de los resultados como para que sirvan de guía en la toma de decisiones de arquitectos y estudiantes de arquitectura, y sobre todo para evitar la frivolización de la iluminación artificial en la arquitectura. La tesis se ocupa del estudio de la luz artificial en diferentes campos de aplicación como el arte, el diseño de luminarias y la enseñanza teórica, incluso su incorporación definitiva en la arquitectura. La transformación de la luz artificial, de herramienta funcional a lenguaje formal, es consecuencia de un largo proceso de desarrollo tecnológico y de intercambio constante de experiencias entre diferentes disciplinas técnicas, artísticas y culturales. Esta tesis pretende abrir el camino a futuros estudios en el campo de la iluminación artificial en la arquitectura, que contribuyan a la formación de profesionales sensibilizados con la luz artificial, con la capacidad técnica y creativa suficiente para materializar los conocimientos adquiridos en sus propias obras y realizaciones. Del mismo modo en que los diferentes estilos arquitectónicos tienen denominaciones más o menos aceptadas para definir sus cualidades y características específicas, convendría iniciar el estudio del lenguaje formal de la arquitectura a partir de una cualificación específica y propia de la iluminación artificial. La tesis ha profundizado en el estudio del diseño de las luminarias y ha planteado una propuesta de clasificación según los efectos lumínicos producidos en el espacio. También analiza la definición lingüística, la conceptualización arquitectónica de los sistemas de iluminación artificial y se han analizado a fondo las técnicas metodológicas de representación de los efectos lumínicos, desde el conocimiento de las cualidades y singularidades de la luz artificial. También se ha iniciado el estudio de los aspectos asociados a la dinámica lumínica y perceptiva, indicando las diferentes posibilidades actuales como punto de inicio de futuras investigaciones. Finalmente, consideramos que esta tesis afronta voluntariamente el reto de incluir la disciplina de la tecnología de la iluminación artificial en la de la proyectación arquitectónica desde planteamientos de índole compositiva, formal y creativa, pero sin olvidar los conocimientos científicos tecnológicos implícitos en la luz artificial.
Al llarg del segle XX s’ha produït una evolució constant de factors relacionats amb la il·luminació artificial que han contribuït a fer evolucionar l’arquitectura fins a la situació actual, en què és necessari establir una nova metodologia per incorporar la il·luminació artificial en l’ensenyament de la mateixa arquitectura. L’arquitectura, en la seva recerca constant de noves formes de representació i de transmissió d’idees i propostes, troba que la il·luminació artificial ofereix un llenguatge capaç de generar noves imatges i nous espais amb una expressivitat totalment innovadora. La necessitat d’elaborar la tesi es fonamenta en la situació actual d’efervescència lumínica de l’arquitectura, en què convé fer una reflexió profunda que fixi clarament els resultats i les idees produïts al llarg de l’últim segle, tant perquè s’utilitzin en l’anàlisi crítica dels resultats com perquè serveixin de guia en la presa de decisions dels arquitectes i estudiants d’arquitectura, i sobretot per evitar la banalització de la il·luminació artificial en l’arquitectura. La tesi s’ocupa de l’estudi de la llum artificial en diferents camps d’aplicació com són l’art, el disseny de llumeneres, l’ensenyament teòric i la incorporació definitiva en l’arquitectura. La transformació de la llum artificial d’eina funcional a llenguatge formal és fruit d’un llarg procés de desenvolupament tecnològic i d’intercanvi constant d’experiències en diferents disciplines tècniques, artístiques i culturals. Aquesta tesi pretén obrir el camí a futurs estudis en el camp de la il·luminació artificial en l’arquitectura, que contribueixin a la formació de professionals sensibilitzats amb la llum artificial, amb capacitat tècnica i creativa suficient per materialitzar els coneixements adquirits en les pròpies obres i realitzacions. De la mateixa manera que els diferents estils arquitectònics tenen denominacions més o menys acceptades per definir les seves qualitats i característiques específiques, convindria iniciar l’estudi del llenguatge formal de l’arquitectura a partir d’una qualificació específica i pròpia de la il·luminació artificial. La tesi ha aprofundit en l’estudi del disseny de les llumeneres i ha plantejat una proposta de classificació d’acord amb els efectes produïts en l’espai. També analitza la definició lingüística i la conceptualització arquitectònica dels sistemes d’il·luminació artificial, i s’hi han analitzat a fons les tècniques metodològiques de representació dels efectes lumínics, des del coneixement de les qualitats i singularitats de la llum artificial. També s’hi ha iniciat l’estudi dels aspectes associats a la dinàmica lumínica i perceptiva, i s’hi han indicat les diferents possibilitats actuals com a punt d’inici de futures investigacions. Finalment, considerem que aquesta tesi afronta voluntàriament el repte d’incloure la disciplina de la tecnologia de la il·luminació artificial en la de la projectació arquitectònica des de plantejaments d’índole compositiva, formal i creativa, però sense oblidar els coneixement científics i tecnològics implícits en la llum artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuña, Lagos Álvaro Rodrigo. "Metodología de simulación para alternativas de tránsito de marinas en la construcción del proyecto Chuquicamata subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146630.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Los desarrollos mineros son esenciales en la construcción de una mina subterránea para que a futuro permitan el inicio y la continuidad de la explotación de sus reservas. Éstos se llevan a cabo mediante operaciones unitarias de manera cíclica, en las que el carguío y transporte de marinas se encargan de remover de las frentes los fragmentos de roca resultantes de las tronaduras. El Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) es una mina en fase de construcción con múltiples desarrollos en distintos subniveles, que consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento a cielo abierto, llegando a producir en régimen un total de 140.000 toneladas por día. En el proyecto, la operación de transporte de marina se realiza mediante camiones. En ésta se producen diversas pérdidas operacionales como: esperas en tránsito (ensanches, cruces, estocadas) debido a las dimensiones de las galerías que admiten el tránsito en un solo sentido a la vez, esperas por colas en puntos de carguío y descarga, cargas de combustible, pérdidas por la última vuelta de cada camión, y pérdidas programadas como cambios de turno, colación y detención por tronadura. Comúnmente se realizan simplificaciones del impacto que producen en la operación ya que analíticamente es complejo determinar sus efectos, obteniéndose resultados sesgados al dimensionar flotas de equipos o determinar capacidades. En ese sentido las simulaciones de eventos discretos permiten modelar sistemas complejos como éste, facilitando analizar alternativas sin la necesidad de utilizar recursos para su implementación en la realidad. Además, permiten mejorar el conocimiento del sistema en estudio, ayudar a la identificación de restricciones y por ende posibilitar mejores tomas de decisión. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad del sistema de transporte de marinas utilizando como nuevo botadero el banco 2147 del rajo Chuquicamata al que se accede por la Estocada 29 de la Rampa Exploraciones, para establecer si es una alternativa viable para los requerimientos de marina del periodo de septiembre de 2017 a marzo de 2018. Esto debido a que los actuales botaderos de los bancos 2060 y 2080 serán parte del plan minero de la Fase 42 del rajo Chuquicamata. Para esto se realiza un modelo de simulación que incorpora las pérdidas operacionales descritas anteriormente. Al validar el modelo computacional, se determina que la capacidad del sistema con las condiciones actuales de infraestructura y operación del PMCHS, es de 2656 ton por turno. Es decir, no es posible alcanzar el requerimiento de marinas del periodo de estudio logrando un 72,2% del requerimiento máximo (3679 ton). Al incorporar ensanches en la Rampa Exploraciones para mejorar la capacidad obtenida, se comprueba que por cada ensanche adicional el movimiento total de marina se incrementa en 46 ton promedio, llegando a un total de 2838 ton por turno con 7 ensanches. Es decir, se alcanza un 77.1% del requerimiento máximo, por lo que la incorporación de ensanches no es una solución significativa para el requerimiento planificado. Tras lo anterior, se analiza un nuevo escenario que modifica el criterio operacional de priorizar siempre el tránsito de camiones cargados, el que limita el número máximo de camiones cargados que pueden subir a descargar a botadero, logrando una capacidad de 3066 ton por turno. Se realiza una mejora a este último escenario, aumentando la flota a 22 camiones, el factor de carga a los camiones del Contrato 013A a un 95%, y limitando el número máximo de camiones que pueden subir a botadero a un total de 11, obteniendo finalmente una capacidad de 3692 ton por turno, la que logra superar el requerimiento planificado. Finalmente, se concluye que la opción de utilizar el banco 2147 como botadero es viable a partir de septiembre de 2017 bajo las condiciones señaladas anteriormente. Para cumplir la flota de 22 camiones, se debe incorporar un camión de 60 ton a la flota del Contrato 010 y aumentar la utilización operativa de la flota de 60 ton del Contrato 013A para disponer de un camión adicional.
31/08/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blancafort, Sansó Jaume. "Participación y creación colectiva en la arquitectura de Lawrence Halprin. La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/99210.

Full text
Abstract:
Lawrence Halprin (1916-2009) fue un arquitecto norteamericano que desarrolló una dilatada, fructífera y galardonada obra arquitectónica y urbana. En su proceder proyectual fue pionero en EE. UU. en introducir los procesos participativos para que los ciudadanos pudieran aportar información, reflexión, conocimiento y propuestas en los proyectos urbanos. Los primeros experimentos de Halprin en incorporar la participación ciudadana sucedieron en la década de los años sesenta, coincidiendo con la revisión democrática que provocó el Speech Movement. Desde entonces los procesos participativos estuvieron asimilados en su modus operandi. Mediante los Take Part workshops, Halprin desarrolló una metodología que permitía conseguir un amplio consenso en los deseos urbanos de la ciudadanía. Sus procesos participativos implicaban a los ciudadanos de a pie, pero también a instituciones, administraciones, empresarios y funcionarios. Los resultados de los talleres participativos eran incorporados en sus proyectos, asegurando un éxito social y político de los productos desarrollados, además del reconocimiento profesional que ya conseguía anteriormente. La definición práctica del método Take Part fue una tarea que duró varios años e implicó en su evolución a diversos proyectos. El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación. La Tesis se estructura en cuatro secciones principales. En la primera se define el marco teórico y se realiza una introducción general a la vida y obra de Halprin y al contexto social, político y cultural norteamericano de los años sesenta y setenta. La segunda sección, cuerpo central de esta investigación, describe en detalle cuatro casos de estudio que fueron paradigmáticos para concretar el método Take Part. Para ello se ha consultado y analizado la documentación original producida por Halprin y depositada en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. De los cuatro casos de estudio, dos todavía fueron proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process, son Seattle 1970 y Wilmington 1970, y los otros dos, Yountville 1973 y Cleveland 1973, se estiman proyectos de concreción y consolidación del método que Halprin aplicaría desde ese momento. La información al respecto de estos casos de estudio no se refiere al producto arquitectónico acabado, sino al proceso de conceptualización de este. Se centra la investigación en el proceso proyectual con la intención de comprenderlo y asumirlo desde la actualidad como una herramienta más de capacitación de diseño. De esta manera se aporta una gran cantidad de documentación inédita que permite diseccionar el detalle de las actividades realizadas en los distintos talleres Take Part, y con ello descubrir la metodología usada de forma pormenorizada. En la tercera sección se reproducen los resultados de la investigación desarrollada, eso es la descripción metodológica de los procesos Take Part, las fichas resumen de los distintos ejemplos analizados y una completa bibliografía de y sobre Lawrence Halprin. En la última sección, previa a las referencias, se discuten los resultados obtenidos y se apuntan nuevas perspectivas, se contextualiza una crítica de los procesos estudiados desde la praxis contemporánea para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se detallan las conclusiones. Entre estas cabe destacar que del análisis de los proyectos participativos de Halprin se desprende que la participación es una acción intrínsecamente positiva para la sociedad, es una metodología eficaz para la definición del proyecto urbano, sus procesos favorecen el bien común y el reconocimiento de los resultados por la propia ciudadanía y su resolución depende de varios factores determinantes como la calidad del profesional que lidere el proceso, la muestra representativa de los participantes o el posicionamiento político en relación al proceso participativo. Lawrence Halprin formó parte activa de los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los convulsos años sesenta y setenta de EE. UU., mejorando la democracia y la calidad de vida de los ciudadanos. Centrada su aportación en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es pertinente revisitar y referenciar su actuación, especialmente en un momento como el actual en el que se incorporan de forma generalizada los procesos participativos en la vida pública y la gestión política de nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chirinos, Santander Lizett Rosario, and Llacta Julio Cesar Pecho. "Implementación de la metodología BIM en la construcción del proyecto multifamiliar DUPLO para optimizar el costo establecido." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626030.

Full text
Abstract:
El mundo de la construcción viene cambiando, siempre buscando la mejora continua y la optimización de los procesos. Debido a ello surge la necesidad de usar nuevas metodologías aplicadas en otros países donde los procesos de la construcción se vienen industrializando. Dentro de estas metodologías tenemos: • Las Tecnologías de Información y Comunicación, donde resalta la manera correcta de gestionar un proyecto de construcción. • Lean Proyect Delivery System, introducido por Ballard (2000). • Virtual Desing and Construction (VDC). • Bim Execution Plan (BEP). Siendo el BEP el plan de implementación del BIM a un proyecto. Nosotros optamos por usar la metodología BIM en el proyecto Multifamiliar DUPLO ubicado en el distrito de Breña, tiene 28 pisos y cuenta con 05 sótanos. El plazo para la ejecución otorgado según contrato fue de 12 meses. La finalidad de aplicar la metodología BIM es poder controlar el costo del proyecto según el presupuesto adjudicado. Con la aplicación del BIM pretendemos evitar: • Los tiempos muertos por consultas a los proyectistas durante la construcción. • Las ampliaciones de plazo por indefiniciones o RFI´s no resueltos. • El sobrecosto que conlleva una ampliación de plazo (mayores gastos generales, sobre costo por alquiler de equipos, máquinas y herramientas, mano de obra). La aplicación de la metodología BIM al proyecto Duplo servirá para identificar todas las interferencias de las diversas especialidades antes de la ejecución en el terreno. Realizando las reuniones colaborativas y/o ICE SESIONS encabezadas por un Bim Manager se logran identificar y resolver las incompatibilidades, cada participante sabe el papel que desempeña. Al finalizar el proyecto, se evaluará los resultados con la aplicación de la metodología BIM, en nuestro caso el resultado fue favorable.
The world of construction is changing, always looking for continuous improvement and optimization of processes. Due to this, there is a need to use new methodologies applied in other countries where construction processes are being industrialized. Within these methodologies we have: • Information and Communication Technologies, where the correct way to manage a construction project stands out. • Lean Project Delivery System, introduced by Ballard (2000). • Virtual Design and Construction (VDC). • BIM Execution Plan (BEP). The BEP being the BIM implementation plan for a project. We chose to use the BIM methodology in the DUPLO Multifamily project located in the district of Breña, it has 28 floors and has 05 basements. The term for execution granted under the contract was 12 months. The purpose of applying the BIM methodology is to be able to control the cost of the project according to the allocated budget. With the BIM application we intend to avoid: • Downtime due to consultations with the designers during construction. • Term extensions due to undefined or unresolved RFIs. • The cost of extending the term (higher overhead costs, cost of renting equipment, machines and tools, labor). The application of the BIM methodology to the Duplo project will serve to identify all the interferences of the various specialties before the execution in the field. Conducting collaborative meetings and / or ICE SESSIONS led by a BIM Manager can identify and resolve incompatibilities, each participant knows the role it plays. At the end of the project, the results will be evaluated with the application of the BIM methodology, in our case the result was favorable. Keyword: BIM Methodology reduces incompatibilities in a project; This optimizes and controls the cost established in the budget.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uechi, López Eduardo Akira, and Palacios Sabrina Alexandra Villa. "Proyecto de implementación de una estrategia de marketing digital para la escuela de ingeniería de sistemas y computación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622194.

Full text
Abstract:
Este proyecto implementó una plataforma para la gestión de blogs para la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Información y Computación (EISC), con la finalidad de mejorar la comunicación que mantiene con la comunidad académica y personas ajenas a la UPC con intereses hacia la Escuela. El presente documento está dividido en seis capítulos. El primer capítulo incluye la definición de conceptos asociados a marketing digital que permitan entender la importancia de tener una estrategia de marketing digital y de emplear las herramientas adecuadas para implementarlo en un entorno universitario. El segundo capítulo presenta un breve análisis de las soluciones alternativas, un análisis comparativo entre las mismas para finalmente brindar detalle sobre la solución propuesta. El tercer capítulo describe con mayor detalle los objetivos, el alcance, los riesgos y beneficios del proyecto. El cuarto capítulo explica la forma en la que se gestionó el proyecto durante el ciclo 2013-01, empleando la metodología Scrum y siguiendo los lineamientos de gestión establecidos por las empresas virtuales SSIA, Software Factory y QA. El quinto capítulo incluye el detalle del trabajo y todas las actividades realizadas a lo largo del proyecto. El sexto capítulo presenta la arquitectura del proyecto. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos, conclusiones y evidencias del cumplimiento de los objetivos del proyecto.
This project implemented a web content management platform for the UPC’s School of Computer and Systems Engineering (EISC). This would allow them to manage their own blog and improve the communication with the academic community and any interested. This document is divided in six chapters. The first one describes the benefits and basic concepts related to digital marketing that allow to understand the importance of having a digital marketing strategy and the importance of using the adequate tools to implement it in an academic environment. The second chapter presents a brief analysis of the alternative solutions, then a comparison between them and finally a detailed description of the one proposed in this project. The third chapter describes in detail the objectives, scope, risks and benefits of the project. The fourth chapter explain how the project was managed during the 2013-01 academic cycle, using the Scrum methodology along with the management guidelines established by the virtual enterprise SSIA, Software Factory and QA. The fifth chapter presents all the task and activities executed and accomplished along the project. The sixth chapter presents the project architecture. Finally, this document presents the outcomes, conclusions and evidence of the fulfillment of the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamán, Pajares Ernesto Hildebrando, and Guerra Rosa Isabel Perea. "Aplicación de la metodología de gestión de valor ganado en el proyecto minero “Construcción del túnel de integración esperanza de la U. M. Marcapunta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva, Landeros Carlos Nilo. "Metodología y aplicación del modelo de uso de suelo de Santiago (mussa) al mega proyecto inmobiliario portal Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104485.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es proponer una metodología de uso del modelo de uso de suelo de Santiago (MUSSA) para la evaluación de un proyecto inmobiliario, además de aplicarlo a lo que es el megaproyecto inmobiliario "Portal Bicentenario" Se pretende analizar con el software, los efectos de la implementación de este proyecto en Santiago, además de analizar y dar a conocer las potenciales y falencias del modelo con el objetivo de plantear modificaciones a éste para un mejor desempeño del modelo en los estudios del tipo inmobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lizarme, Quispe Silvia, and Glave Isabel Arana. "Proyecto de Mejora: Reducir el alto porcentaje de tesis rechazadas por metodología Cybertesis en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/622603.

Full text
Abstract:
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Cuando el Centro de Información de la UPC decide implementar la metodología Cybertesis, detectamos que el 92% de las tesis eran rechazadas, debido a esta situación decidimos participar en el programa interno de “Proyectos de Mejora” con el fin de reducir este alto porcentaje de tesis rechazadas. Para lograrlo utilizamos diferentes herramientas de gestión de la calidad para la mejora continua. Se inició el proyecto seleccionando los problemas mediante la Hoja de caracterización, Tormenta de ideas, Lista de chequeo, Técnica de grupo nominal y Matriz de selección. Como segundo paso clarificamos y subdividimos el problema por Pareto mediante un gráfico de corrida de la situación inicial. Como tercer paso, analizamos las causas de estos problemas en su raíz, mediante el Diagrama de Ishikawa y la Matriz de Causa-Efecto. Como cuarto paso, establecimos los niveles exigidos mediante Árbol de causas y Enfrentamiento de causas. Como quinto paso definimos y programamos soluciones a través del Cronograma de Gantt, que nos permitió establecer como soluciones principales la implementación del Curso virtual de Cybertesis, de las capacitaciones presenciales en tres modalidades y de las asesorías presenciales y virtuales. Como sexto paso implantamos y verificamos las soluciones por Pareto a través de un gráfico de corrida de la situación final, lo cual demostró que gracias a la implementación de estos recursos y servicios tecnológico-educativos, logramos reducir el porcentaje de tesis rechazadas del 92% a 7% en 10 meses. Asimismo, al realizar el Análisis Costo – Beneficio, observamos beneficios para la universidad y los alumnos. Finalmente, con el objetivo de mantener y seguir reduciendo el porcentaje de tesis rechazadas hemos implementado Acciones de garantía, creando principalmente el indicador de gestión de la calidad “Porcentaje de tesis rechazadas” el cual medimos y controlamos mensualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chipana, Choque Roxana Jessica. "Proceso de desarrollo de software del proyecto de tracking crediticio aplicando la metodología Scrum para el Banco Interbank." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10144.

Full text
Abstract:
Detalla el desarrollo del proyecto llamado Tracking Crediticio, en el que se implementó un módulo en la web de Banca Empresa para permitir que los clientes puedan consultar sus productos y así resolver los inconvenientes descritos antes. El proceso de desarrollo del proyecto fue realizado siguiendo las pautas y principios de la metodología SCRUM que el área de Transformación Banca Comercial ha venido trabajando desde hace 2 años, uno de los beneficios fue la adaptación constante a cambios en los requerimientos y entrega incremental del producto, obteniendo como resultado un módulo acorde a lo que el cliente final esperaba según la evaluación realizada.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vales, Segura Gerard. "El proyecto nanogenotox: hacia el desarrollo de una metodología robusta para la determinación del potencial genotóxico de los nanomateriales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129406.

Full text
Abstract:
La nanotecnología es una ciencia emergente que investiga las propiedades de la materia en la escala nanométrica. En esta escala, las propiedades de los materiales empiezan a ser dominadas por los efectos cuánticos en lugar de por las leyes físicas por las que está regida la materia a escala micrométrica y superior. Son estas mismas propiedades, que despiertan tanto interés, las mismas que han levantado suspicacias sobre sus posibles efectos perniciosos sobre la salud humana. En consecuencia, el proyecto Nanogenotox se englobó dentro de los esfuerzos para desarrollar un marco para la regulación de los nanomateriales. Durante el desarrollo del proyecto, los resultados obtenidos en la fase de screening muestran que los distintos nanomateriales utilizados no inducen daño en el DNA de las líneas celulares Caco-2 y BEAS-2B (nanotubos de carbono), y 16HBE (SiO2), evaluados mediante el ensayo del cometa. El ensayo de validación, realizado con todos los laboratorios involucrados en el grupo de trabajo de genotoxicidad in vitro, se llevó a cabo mediante los ensayos del cometa y de micronúcleos, analizando cuatro tipos de nanomateriales, en líneas celulares. Los resultados obtenidos no han mostrado una buena repetibilidad entre laboratorios que, más que atribuirse a deficiencias en los protocolos, puede ser debida a la baja potencialidad genotóxica de los nanomateriales seleccionados. Experimentos adicionales basados en tratamientos crónicos con bajas dosis con nanotubos de carbono y de TiO2 en la línea BEAS-2B muestran que los primeros son capaces de inducir incrementos de ROS y alteraciones cromosómicas en estas condiciones, así como una disminución en la expresión de factores proinflamatorios y una inducción de la transformación celular in vitro. Las nanopartículas de TiO2, pese a ser rápidamente internalizadas, no son capaces de inducir los efectos observados con los nanotubos de carbono. En conclusión, el desarrollo y la información obtenida en este proyecto ayudarán al establecimiento de criterios y metodologías específicas, y en consecuencia un marco regulatorio, para la correcta evaluación del potencial genotóxico de los nanomateriales.
Nanotechnology is an emerging field that investigates the properties of matter at the nanometer scale. On this scale, the material properties begin to be dominated by quantum effects rather than by the physical laws by which matter is governed in the micrometer scale and above, and it is these same properties that arouse much interest the same that raise suspicions about its potential effects on human health. Consequently, the Nanogenotox project was encompassed in the efforts carried out by the European authorities to develop a framework for regulation of nanomaterials. During the development of the project, the results of the screening phase showed that the different nanomaterials used do not induce DNA damage in Caco-2 and BEAS-2B cell lines ( by carbon nanotubes) and 16HBE (by SiO2 nanoparticles), evaluated by the comet assay. The Round Robin test was conducted by all laboratories involved in the in vitro genotoxicity work package of the project by the comet assay and micronucleus assay, analyzing the treatments with 4 types of nanomaterials on two different types of cell lines. The methodology used was not validated due to the absence of clear trends and comparable set of results. Additional experiments based on low dose chronic experiments with carbon nanotubes and TiO2 in the BEAS-2B cell line showed that the former are capable of inducing ROS increases and chromosomal alterations in these conditions as well as a decreased expression of proinflammatory factors and an induction of tumor initiation in vitro. Although internalization of carbon nanotubes in the cells was not observed until the third week of exposure. In contrast, the TiO2 nanoparticles were unable to induce these effects despite being quickly internalized. In conclusion, the development and the information obtained in this project will help to establish criteria and a specific methodology, and therefore a regulatory framework, for the correct evaluation of the genotoxic potential of nanomaterials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tomatis, Riofrío Enzo Aldo. "Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9345.

Full text
Abstract:
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo participativo que involucran empresa y comunidad. En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas, lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza. En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y acompañar. A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana. Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este proyecto logró alta aceptación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espejo, Fernández Alejandro, and Flores José Luis Véliz. "Aplicación de la extensión para la construcción de la guía del PMBOK - tercera edición, en la gerencia de proyecto de una presa de relaves en la unidad operativa Arcata-Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4789.

Full text
Abstract:
En el Perú, es común encontrar que durante la etapa de construcción de un proyecto se realicen cambios y correcciones a los diseños, los cuales generan ampliaciones de plazo y adicionales de obra. De modo complementario, una vez terminada la construcción e iniciada la etapa de operación, los clientes y/o usuarios encuentran en él, una serie de carencias de funcionalidad, que se ven reflejados en altos costos operativos, de energía y mantenimiento. Estos cambios y correcciones en los diseños por lo general no son generados por indecisiones a último momento del propietario, sino por una mala concepción del proyecto, la cual nace a su vez de un mal entendimiento de sus verdaderas necesidades. Principalmente se presentan errores debido a una mala interpretación de las necesidades que debe satisfacer el proyecto, lo cual genera una concepción diferente a la requerida, que puede llevar, por ejemplo en algunos proyectos, a una inadecuada distribución de los ambientes que no responde a sus reales requerimientos. En la concepción inicial de los proyectos es usual
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández, Muñoz Natalia Paola. "Metodología para el diseño y construcción de un lexicón de opinión, basado en comentarios de Twitter aplicado al proyecto "OpinionZoom"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139092.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar y construir una metodología para la creación de un lexicón de opinión en el que se identifique su polaridad, considerando las características del español de Chile y basado en comentarios de Twitter, aplicado al proyecto OpinionZoom . Es desarrollado dentro del proyecto OpinionZoom, plataforma de análisis de sentimientos e ironía a partir de la información textual en redes sociales para la caracterización de la demanda de productos y servicios , donde se presenta la problemática de no tener un lexicón de opinión apropiado para el análisis de sentimientos que se realiza. La hipótesis de investigación de este trabajo postula que la construcción de un lexicón de opinión que considere las particularidades del español de Chile en Twitter mejora el desempeño de la herramienta OpinionZoom . Para comprobar esta hipótesis se ha utilizado una metodología basada en un corpus lingüístico para la generación de un lexicón de opinión. Se construyó un corpus de tweets clasificados en positivos y negativos según los emoticones que presentan, luego se utilizó este corpus en la construcción del lexicón, utilizando la frecuencia de las palabras presentes en comentarios positivos y negativos y calculando su polaridad en base a la información mutua que se tiene, empleando el cálculo de PMI. Para la validación del lexicón de opinión se midió el desempeño del sistema de análisis de opiniones con el lexicón de opinión actual, que presenta licencia sólo de uso académico, y con el lexicón de opinión construido en este trabajo. Comparando ambos desempeños, se observaron mejoras en cuanto a exactitud, precisión y exhaustividad para el sistema con el lexicón construido, por lo que la hipótesis planteada en este trabajo se comprueba. En conclusión, la utilización de un lexicón de opinión que considere las características del español de Chile mejora el desempeño del sistema de análisis de opiniones de OpinionZoom , la utilización de emoticones para identificar la polaridad representa un indicador representativo en comentarios de Twitter, por lo que se puede ampliar la investigación utilizando emojis para la identificación de polaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barriga, Nieves Paulo César. "Mejora del proceso de formulación de una propuesta de proyecto de infraestructura APP bajo la metodología Lean Project Delivery System." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622336.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo identificar de las principales causas por las cuales el Grupo Graña y Montero no ha sido competitivo en las recientes propuestas presentadas en concursos de proyectos de infraestructura bajo la modalidad de Asociación Publico Privada (APP), específicamente de carreteras. En base a lo obtenido del análisis realizado mediante juicio de expertos se identificó que existen deficiencias en la planificación y la comunicación directa por parte de los stakeholders durante las fases de elaboración de una propuesta, lo cual afecta en el desarrollo de la ingeniería y en el costo de la misma. La propuesta de solución que plantea la tesis tiene como principal enfoque el establecer pautas de gestión integrada para logar apalancar proyectos multidisciplinarios a través de la aplicación de herramientas prácticas, criterios para la estructuración, ejecución y operación de proyectos basados en Lean Project Delivery System (LPDS). Len Project Delivey System (LPDS) propone mejorar las etapas de definición y diseño de los proyectos usando las técnicas “lean”, las cuales se vienen aplicando en el Grupo Graña y Montero con gran éxito, pero solo a la etapa de ejecución del proyecto. Por lo tanto, se busca ampliar la visión del uso de las técnicas “lean”. La tesis se enfoca en lograr la mejor solución de ingeniería a partir de un trabajo colaborativo, la mejora continua y el alineamiento de los satakeholders, lo cual asegurará alcanzar un diseño de ingeniería atractivo para el cliente a un precio competitivo. El diagrama muestra la propuesta de pasar de un enfoque secuencial a un enfoque integrado en donde el impacto de cambios propuestos busca generar valor y no ajustar costos.
The present thesis aims to identify the main reasons why Grupo Graña y Montero has not been competitive in the recent proposals for infrastructure projects presented under the modality of Public Private Partnership (PPP), specifically for road projects. Based on the analysis carried out by expert judgment method, it was identified that there is a deficiency in the planning and direct communication between the stakeholders during the phases of the proposal elaboration, which affects the development of the engineering and the cost of the project. The main objective of the solution proposed by the thesis is to establish integrated management guidelines to leverage multi-disciplinary projects through the application of practical tools, criteria for structuring, execution, and operation of projects based on the Lean Project Delivery System. Len Project Delivery System (LPDS) proposes to improve the stages of definition and design of the project using lean techniques, which have been applied by Graña and Montero Group with great success but only to the project execution stage. Therefore, it seeks to broaden the vision of the use of "lean" techniques. The thesis focuses on achieving the best engineering solution from a collaborative work, continuous improvement, and alignment of the stakeholders, which will ensure an attractive engineering design for the client at a competitive price.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas, Huamanlazo Pamela. "Evaluación de factibilidad de un proyecto inmobiliario usando la teoría de opciones reales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13594.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo de los 7 capítulos se comprobó la factibilidad técnica, económica y financiera de la gestión de un proyecto inmobiliario sustentable de carácter social alineado a los requisitos del Código Técnico de Construcción Sostenible. El capítulo 1 es destinado al desarrollo del marco teórico de la Teoría de Opciones Reales. Se presenta la terminología usada en Opciones Financieras y su símil con Opciones Reales. Se describe la metodología, modelo y método a usarse en la valorización por Opciones Reales. Asimismo, se identifican variables del modelo que condicionan la valorización del proyecto. En el capítulo 2 se desarrolla el análisis estratégico, se describe el ambiente externo e interno al cual se enfrenta el proyecto, se presenta la misión y visión, y se determina las estrategias del proyecto. El capítulo 3 corresponde al estudio de mercado, se identifica una oportunidad de mercado en los estratos medio y medio-bajo, y se segmenta el mismo mediante variables psicográficas y conductuales. Posteriormente, se realiza la proyección de la oferta y demanda para calcular la demanda del proyecto. Finalmente, se desarrolla la estrategia de comercialización. En el capítulo 4 se realiza el estudio técnico, se opta por localizar el proyecto en el distrito de Comas. Asimismo, en base a los parámetros urbanísticos y el código técnico, se determinan las características físicas del producto a ofrecer. En el capítulo 5 se presenta el estudio legal y organizacional, en el cual se determinan todos los trámites necesarios para la existencia de la empresa y proyecto. Luego, se detalla los requerimientos de personal y se decide los servicios a tercerizar. En el capítulo 6 se desarrolla el estudio de inversiones y se evalúa el proyecto usando la metodología del Flujo de Caja Descontado. Finalmente, en el capítulo 7, se evalúa la Opción de Expandir y Abandonar usando la metodología de Opciones Reales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ocaranza, Pacheco Matías. "Renovación sin gentrificación — proyecto de vivienda social y propuesta de metodología participativa para el mejoramiento urbano en la Población La Victoria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100255.

Full text
Abstract:
Renovación sin gentrificación significa generar una reforma o transformación en un barrio, conservando y promoviendo la permanencia de los pobladores originales en el lugar. Para esto, se plantea un proyecto de mejoramiento urbano, que a través de la participación busque generar propuestas en un trabajo compartido entre arquitecto y comunidad. A través de la planificación urbana y arquitectónica se busca intervenir el barrio, germinando proyectos que surjan desde la perspectiva de los habitantes. Se elaboró una propuesta de diseño funcional de vivienda social, en tipo de block que permitan la densificación, respondiendo a las condiciones normativas y con el presupuesto del Fonda Solidario de Vivienda (FSV). Aún así el desarrollo de la vivienda social se presenta de manera crítica, ya que se realizará una comparación entre la propuesta arquitectónica, formal y académica, con los datos cualitativos obtenidos del método participativo propuesto para especificidad de la victoria. Este proyecto de tesis de título busca proponer un modo de hacer arquitectura y urbanismo, a través de la participación y la planificación. ¿Cómo generar una espacialidad de la participación? ¿Cómo se traduce un proceso participativo en el espacio, no sólo en la forma, sino en el sentir del espacio vivido? Este tema se presenta como la posibilidad de transgredir los límites entre lo teórico y lo práctico, generando un puente entre ellos, a través de una propuesta programática y metodológica, que respete e integre la cultura y el patrimonio social como el centro del hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quiroz, Aravena Gisela Liselot. "Metodología para Realizar una Evaluación Hidrogeológica Ambiental de un Proyecto Minero de Sulfuros de Cobre. Aplicación a un Estudio de Caso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104063.

Full text
Abstract:
El impacto de las actividades mineras en el agua subterránea es un tema de considerable interés, en especial en nuestro país donde la minería es una de las actividades económicas principales. Los procesos mineros incluyen diversas actividades que pueden generar algún impacto en las aguas subterráneas. En este Trabajo de Titulo se busco identificar aquellos aspectos críticos que se deben considerar para llevar a cabo una evaluación hidrogeológica ambiental de un proyecto minero de sulfuros de cobre, para posteriormente aplicar estos aspectos críticos en una evaluación conceptual de un proyecto real. Para llevar a cabo esto se realizó una revisión de distinto material bibliográfico, como memorias, estudios y declaraciones de impacto ambiental, líneas bases de proyectos mineros y otros documentos que abordan el tema. Se describieron los distintos procesos mineros y se identificaron los posibles impactos que pueden producirse en las aguas subterráneas. Luego, empleando toda esta información, se propusieron metodologías que permiten evaluar estos impactos. Los impactos evaluados en el Trabajo de Titulo son los generados por la posible disminución de los niveles de aguas subterráneas (alteración en otros pozos, interacción rio-acuífero, interacción humedal-acuífero e intrusión salina), los generados por la formación de un lago de mina, los generados por la posible ocurrencia de drenaje ácido y los generados por posibles infiltraciones de agua. Una vez detalladas las metodologías para realizar la evaluación hidrogeológica ambiental se aplicó a un proyecto minero de sulfuros de cobre real. Este proyecto pertenece a la minera Xstrata Copper Chile S.A, se llama Antapaccay y se ubica en el sur del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soberón, Alfaro Gabriela Jesús, and Espíritu Whendy Janyce Quijada. "Proyecto de innovación para el desarrollo de una capacitación en producción de textos de narrativa personal para docentes de Segundo Grado de Primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17153.

Full text
Abstract:
Vivimos en una sociedad en la que los fenómenos mundiales de la globalización y el conocimiento han promovido grandes investigaciones que nos permiten comprender a la escritura como un proceso histórico. A través de los años, la escritura ha evolucionado con el fin de satisfacer las necesidades de los seres humanos. Asimismo, con ello, su concepción y forma de aprendizaje también han cambiado: actualmente, los diversos estudios revelan que los niños y las niñas logran una mejor experiencia de aprendizaje cuando la enseñanza es contextualizada (y, por lo tanto, significativa) en un entorno real. La presente tesis es un proyecto de innovación a nivel didáctico que tiene como objetivo fortalecer las competencias didácticas docentes para la producción de textos narrativos a través de la estructura taller de escritura para estudiantes de segundo grado, desarrollado en base a las nuevas concepciones sobre el lenguaje y aprendizaje, una metodología del taller de escritura y capacitación docente. Se propone un taller vivencial para los docentes con el fin de rescatar y actualizar sus conocimientos didácticos sobre escritura. El objetivo del trabajo en cuestión consiste en proponer experiencias de aprendizaje significativas y contextualizadas con el fin de mejorar las prácticas docentes tradicionales empleadas en algunas aulas de educación primaria, para realizar producciones escritas de narrativa personal en niños y niñas de segundo grado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alva, Medina Alessandra Marie, and Paipay Kaisy Victoria Alvarado. "Metodología estratégica-económica-financiera para la formalización y rentabilidad de los pequeños productores mineros auríferos. Caso de estudio: Proyecto Minero San Marcelo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655320.

Full text
Abstract:
Un proyecto minero, independientemente de su escala productiva, busca que el desarrollo de sus actividades genere rentabilidad, la cual es influenciada por factores legales, técnicos, sociales, económicos, financieros y ambientales, que deben analizarse previamente para continuar con la actividad. Es así que, para la evaluación económica - financiera de un proyecto de pequeña minera, en proceso de formalización, es necesario conocer el contexto, condiciones en las que este se ejecuta, los riesgos inherentes a esta escala y con ello se plantean los parámetros acordes para obtener su rentabilidad. La presente investigación tiene como finalidad proponer una metodología estratégica, económica, financiera para la formalización y rentabilidad de proyectos auríferos desarrollado por pequeños productores mineros en proceso de formalización, tomando como caso de estudio un proyecto minero ubicado en la región de Pasco. Para la elaboración de la metodología como primer objetivo se diagnosticará el contexto macro y micro entorno en el que se desarrolla el proyecto aurífero San Marcelo, a través de las herramientas PESTEL, Cinco Fuerzas de Porter y FODA; en el segundo objetivo, se identificará los requisitos acreditables con los que cuenta el proyecto para obtener la formalización minera; y como tercer objetivo se propondrá los alcances o parámetros para la evaluación económica-financiera mediante los análisis productivos, de mercado e indicadores económicos (VAN y TIR), que conduzcan a conocer la rentabilidad y desarrollo sostenible del proyecto.
A mining project, independently of its productive scale, seeks that the development of its activities generates profitability, which is influenced by legal, technical, social, economic, financial and environmental factors, which must be analyzed previously to continue with the activity. Thus, for the economic and financial evaluation of a small mining project, in the process of formalization, it is necessary to know the context, the conditions in which it is executed, the risks inherent to this scale, and with this, the appropriate parameters for obtaining profitability. This research aims to propose a strategic, economic and financial methodology for the formalization and profitability of gold projects developed by small mining producers in the process of formalization, taking as a case study a mining project located in the Pasco region. For the elaboration of the methodology, as a first objective, the macro and micro context in which the San Marcelo gold project is developed will be diagnosed, through the tools PESTEL, Five Forces of Porter and SWOT; as a second objective, the credible requirements that the project has to obtain the mining formalization, will be identified; and in third place, the scopes or parameters for the economic-financial evaluation will be proposed through the productive, market and economic indicators analyses (NPV and IRR), that lead to know the profitability and sustainable development of the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zamora, de la Barra Nicole Macarena. "Diseño de una metodología de evaluación de un proyecto que apoya el desarrollo del sector turismo en la Región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140611.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El turismo presenta la segunda mayor tasa de crecimiento de los sectores económicos de Chile (8,8%), representando el 3,2% del PIB Nacional. Por esta razón las organizaciones público privadas se han preocupado por potenciar su desarrollo a través de la formulación de distintos programas que fomenten la promoción y competitividad de los destinos turísticos. Una forma de hacerlo es sacando provecho de las tecnologías de información existentes. Dentro de esta área el nacimiento de la Web 2.0 y la creación de algoritmos de minería de datos ofrecen múltiples posibilidades, pues la web es un excelente medio de promoción de destinos a distancia y la minería permite explotar los datos generados tras la navegación de los usuarios entregando información relevante de su comportamiento. Bajo este escenario es que se ha creado el proyecto WHALE, que consiste en el desarrollo de una herramienta tecnológica que apoya el turismo en la Región de Los Lagos. Ésta es una plataforma integrada por un sitio web, una aplicación móvil y una plataforma de administración. Las dos primeras están orientadas a satisfacer las necesidades de información de los turistas y la última a ofrecer a los empresarios del sector, municipalidades y al Gobierno Regional de Los Lagos información clave respecto de las características de los turistas y su posible demanda de servicios. Dado que se necesita saber si es que los resultados del proyecto son satisfactorios o no para los involucrados es que nace este tema de memoria, que tienen por objetivo diseñar una metodología de evaluación que permita también estudiar la replicabilidad del proyecto en otras regiones y agregar mejoras en él. Para poder plantearla se trabaja en conjunto con las instituciones mandantes con el fin de reconocer sus necesidades de información y determinar los parámetros bajo los que consideran que el proyecto tiene resultados satisfactorios. Es así como se propone el estudio de los principales resultados del proyecto, que son la página web y aplicación móvil, su difusión y masificación entre los turistas y la transferencia tecnológica de la plataforma de administración. Para cada uno de esos aspectos se proponen las herramientas o instrumentos para medirlos y 35 indicadores, que ponderados por factores de importancia dada por los mandantes, resultan en un indicador final de evaluación del proyecto. Como resultado de la aplicación de la metodología se cataloga la solución tecnológica como regular , ya que hay aspectos ligados a la evaluación de la cobertura son deficientes: solo el 4% de los empresarios, 22% de los municipios y 0,4% de los turistas objetivos participaron del proyecto. Lo que indica que se debe trabajar y mejorar la difusión y transferencia tecnológica del proyecto. Por otra parte aspectos relacionados con la evaluación de diseño de la herramientas fueron bien catalogados, pero dejando espacio para ser mejorados principalmente en lo que competente a la arquitectura de información del sitio. En el caso de este proyecto los resultados que se esperaban tener están relacionados con el impacto del proyecto sobre el sector económico/turístico de la Región de Los Lagos y no pudieron ser analizados debido a la falta de información requerida. Es por esto que se recomienda que para el planteamiento de futuros proyectos, se realice y planifique la evaluación de manera conjunta, ya que la medición de los resultados esperados debe ser posible de medir dentro de los horizontes de tiempo en los que se manejan los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sanches, Maria Celeste de Fatima. "O projeto do intangível na formação de designers de moda: repensando as estratégias metodológicas para a sintaxe da forma na prática projetual." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16134/tde-16022017-094603/.

Full text
Abstract:
O vestuário de moda cumpre um importante papel na interface entre o ser humano e o seu entorno, participando ativamente da adaptação física ao ambiente e da mediação de expressões individuais e representações sociais. A interação se efetiva por meio da conexão espacial entre o corpo, o artefato e o contexto, na qual a configuração da veste constitui um espaço de vivências sensoriais que fomenta processos de identificação e transferência de significados. Essa atuação comunicativa enfatiza o vínculo entre a composição formal (sintaxe da forma) e o conteúdo expressivo como quesito essencial no planejamento deste tipo de produto. Deste modo, esta pesquisa visou a investigação de estratégias metodológicas para a articulação entre a ordenação configurativa (dimensão sintática) e o conteúdo informacional (dimensão semântica) no projeto de design de moda. Especificamente, aplicou-se a identificar estratégias para decodificação/codificação de referenciais expressivos na composição estético-formal do vestuário de moda, propondo um instrumental destinado a facilitar o direcionamento expressivo e a geração de possibilidades formais nas práticas projetuais de estudantes de Design de Moda. A natureza da pesquisa foi qualitativa e a estratégia usada foi a investigação-ação. Os procedimentos metodológicos incluíram estudos bibliográficos, documentais e intervenções em campo no Curso de Design de Moda da Universidade Estadual de Londrina. A avaliação dos resultados se deu pela triangulação dos dados recolhidos por meio de observação participante, depoimentos individuais e realização de focus group. Deste modo, foi possível a redução e classificação das informações e, posteriormente, o balizamento com os conceitos teóricos. Para consolidar o instrumental proposto foram implicados conteúdos teóricos e práticos dos campos do design, da moda, da comunicação e da pedagogia, relacionados transversalmente nas abordagens acerca de metodologia do projeto, pensamento sistêmico, pensamento visual e sintaxe da forma. Os resultados procedentes dos processos avaliativos evidenciaram um progresso na capacidade de delimitar e gerar a organização sintática do vestuário de moda, confirmando a hipótese de que a gestão sistêmica da informação, assistida pelo pensamento visual, facilita a síntese de conceitos expressivos e a percepção das estruturas compositivas para a experimentação da sintaxe da forma. Sob o rumo da aprendizagem significativa, da gestão sistêmica do projeto e do pensamento visual, acredita-se ter avançado na busca por melhores práticas educacionais para o desenvolvimento do raciocínio projetual entre estudantes de design de moda, contribuindo para a ampliação do conhecimento a respeito das metodologias de projeto neste campo.
El vestuario de moda cumple un importante papel en el interfaz entre el ser humano y su entorno, siendo partícipe activo de la adaptación física al medio ambiente y del intercambio de expresiones individuales y representaciones sociales. Esta interacción se hace efectiva mediante la conexión espacial entre el cuerpo, el artefacto y el contexto, en la cual la configuración del vestuario constituye un espacio de vivencias sensoriales que fomenta la existencia de procesos de identificación y transferencia de significados. Esta actuación comunicativa enfatiza el vínculo entre la composición formal (sintaxis de la forma) y el contenido expresivo, como razón de ser en el planeamiento del vestuario de moda. De esta forma, la investigación se ha dirigido al estudio de estrategias metodológicas con objeto de mejorar la articulación entre la ordenación configurativa (dimensión sintáctica) y el contenido de información (dimensión semántica) en el proyecto de diseño de moda. Concretamente se ha centrado en la identificación de estrategias para la codificación y decodificación de referenciales expresivos en la composición estético formal del vestuario de moda, proponiendo instrumentos destinados a facilitar el direccionamiento expresivo y la generación de posibilidades formales, en las prácticas del proyecto de los estudiantes de Diseño de Moda. La investigación ha sido de naturaleza cualitativa. La estrategia usada ha sido de investigación-acción. Los procedimientos metodológicos utilizados han incluido estudios bibliográficos, documentales e intervenciones en campo en el Grado de Diseño de Moda de la Universidade Estadual de Londrina. La evaluación de los resultados se ha realizado mediante la triangulación de datos recogidos en el desarrollo de la observación participante, testimonios individuales y realización de focus group. Con ello, se ha posibilitado la reducción y clasificación de la información y, posteriormente, el señalamiento de referencias con los conceptos teóricos. Al objeto de consolidar el instrumental propuesto, se han utilizado contenidos teóricos y prácticos de los campos del diseño, la moda, la comunicación y la pedagogía. Todos ellos se han adoptado como referencial teórico, de forma conjunta y transversal, para los abordajes que integran la metodología de proyecto, el pensamiento sistémico, el pensamiento visual y la sintaxis de la forma. Los resultados obtenidos en los procesos de evaluación han evidenciado un avance en la capacidad para delimitar y generar la organización sintáctica del vestuario de moda, confirmando la hipótesis de que la gestión sistémica de la información, apoyada por el pensamiento visual, facilita la sintaxis de los conceptos expresivos y la percepción de las estructuras compositivas para la experimentación de la sintaxis de la forma. En el camino del aprendizaje significativo, de la gestión sistémica del proyecto y del pensamiento visual, se confía en haber avanzado en la búsqueda de mejores prácticas educacionales para el desarrollo del razonamiento de proyecto entre estudiantes de diseño de moda, contribuyendo a la ampliación del conocimiento relativo a las metodologías de proyecto en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Renwick, Ricardo. "El proyecto de investigación "escritura de impronta oral en la historiografía colonial de Hispanoamérica (1500-1615)" (universidad de Friburgo) fundamentos teóricos y metodología." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pariona, Champi Carlos Alberto. "Proyecto de una metodología de integración del marketing electrónico, para generar utilidades con publicidad, para empresas o personas naturales con ideas de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14920.

Full text
Abstract:
Expone un proyecto de metodología enfocado al marketing electrónico orientado hacia la publicidad, significa que se ganará dinero por colocar publicidad de otra empresa, y por los clicks que le dan a la publicidad, ya sea afín o no al rubro de la Web, aparentemente esto se ve muy fácil , pero no es así, prueba de ellos son las cientos de empresas que fracasan en el intento, quizás por no guiarse de alguna metodología, para eso se diseñó un proyecto de metodología para poder viabilizar este negocio Web y generar utilidades para la empresa. Finalmente se presentó un ejemplo del proyecto www.fcperu.com, una Web conocida a nivel mundial, sobre todo en habla hispana, que siguió esta metodología y logró posicionarse como Web top en su rubro, por consiguiente es una Web rentable que aplica muy bien el marketing electrónico con google adsense, y publicidades independientes; se puso en observación que no es el simple hecho de fabricar un Web, si no que el verdadero trabajo viene luego de construirla y seguir ciertos métodos usando recursos Web, que a través del tiempo generó que una Web sea bien visitada y por lo tanto más rentable en publicidad, claro que detrás de esto, hay toda una gama de reglas y trabajo que los Webmasters deberán de realizar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huarcaya, Soto Susana Vanessa del Pilar, Denegri Jorge Eduardo Pérez, Jihuallanca Steve Brihan Quispe, Romero Claudia Karina Torres, and Oyague Adriana Nicole Zevallos. "Desarrollo del diagrama de redes y la ruta crítica para el proyecto de un Centro Educativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18325.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se basa en el desarrollo y la ejecución del diagrama de redes y la ruta crítica aplicada en un centro educativo. Dicho centro educativo, es un proyecto elaborado desde el estudio de mecánica de suelos hasta el desarrollo de las especialidades de estructuras, arquitectura e instalaciones eléctricas y sanitarias. Se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para todos aquellos que deseen aprender sobre esta herramienta y puedan aplicarlo en distintos proyectos, pues se podría afirmar que este método es indispensable para la optimización de estos. De esta manera se aporta al conocimiento de los planificadores del proyecto y se resalta la importancia de emplear buenas prácticas para los mismos. El trabajo de investigación consta de una revisión de la literatura sobre el diagrama de redes y el método de la ruta crítica, así como la aplicación de esta metodología en el proyecto de un centro educativo. Es por ello por lo que en la primera parte se elabora el marco teórico en el que se define la planificación del proyecto y se explica sobre el diagrama de flechas y la ruta crítica con su debido procedimiento. Asimismo, se detallan los elementos que la componen como sus respectivas actividades y la secuencia de estas. Es importante mencionar que, para poder detallar adecuadamente este procedimiento, se explican sus fases, las cuales son: operación, planeación y programación y ejecución y control. En la segunda parte del presente trabajo, se describe y detallan los alcances del proyecto, relacionados a la ubicación y extensión del mismo. Asimismo, se especifica la herramienta a utilizar, en este caso el software MS Project, en donde se introducirá la lista de actividades, la matriz de secuencias y matriz de tiempos con la finalidad de obtener la ruta crítica del proyecto. Finalmente, se obtendrá la duración total del proyecto, actividades críticas y ruta crítica, lo que permitirá sacar conclusiones y recomendaciones del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gil, Mario Roberto, and Flores Esteban Emiliano Lago. "Implementación de la metodología 5s y propuestas de mejora para lograr mayor productividad en una Pyme." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Huerta, Alexander. "Proyecto Sherezade: etnografía, narración de historias y transmedia en la enseñanza y difusión del conocimiento cultural." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117250.

Full text
Abstract:
The Sherezade Project set forth by the teachers’ Academic Management at PUCP aims to integrate transmedia platforms and anthropological research. The present article details the process of incorporating audiovisual and narrative methods into the urban anthropology course. It also describes the process of producing micro-programs for the university’s TV channel. In this case, wrestling was chosen as the subject by the students and was diffused to a larger audience than just the academic. The project’s main goal is to apply new audiovisual platforms and technology to university education, thus training the students to not only do research but also to democratically relay the results of said social research to the community.
El proyecto Sherezade, promovido por la Dirección Académica del Profesorado de la PUCP, busca integrar las plataformas transmedia y la investigación antropológica. En el presente artículo se expone las características del proceso de incluir técnicas audiovisuales y de narrativa en el curso Antropología Urbana. También se expone la creación de los microprogramas modelo para el canal de TV universitario, donde se escogió el caso de la lucha libre de espectáculo, y que sirvieron como ejemplo para los alumnos y como material de difusión para un público mucho más amplio que el académico. El objetivo final del proyecto es aplicar las nuevas tecnologías y plataformas audiovisuales en la enseñanza universitaria, entrenando así a los alumnos no solo para investigar sino para transmitir democráticamente los resultados de la investigación social a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cachay, Chávez Karen Lucía, and Cruzado Rocío Delgado. "La gestión de grupos de interés en proyectos sociales. Análisis y propuesta de mejora de la gestión de grupos de interés, como contribución a la sostenibilidad del proyecto de salud “MAMÁS DEL RÍO”, en la zona rural de Parinari, Región Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13255.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo de investigación es evidenciar la contribución de la gestión de grupos de interés en las fases de Planificación e Implementación de proyectos sociales, y desarrollar una propuesta de mejora al respecto, que contribuya a la sostenibilidad del caso de estudio. Esto, mediante el análisis de la gestión de grupos de interés del proyecto social “Mamás del Río”, el cual incide en las comunidades rurales de la región Loreto. La metodología de la investigación se basa en el estudio de las características de los grupos de interés del proyecto –conocimiento sobre la problemática, conocimiento sobre el proyecto, grado de poder, grado de interés y grado de legitimidad de los grupos de interés sobre el proyecto-; en adición, se identifica el tipo de relación de los grupos de interés locales, a fin de reforzar la comunicación que permita la continuidad de la intervención en la zona. Para presentar y analizar los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se utilizan herramientas gráficas como la Matriz Social CLIP, de Chevalier y Buckles (2009) –con sus respectivas herramientas- y cuadros de elaboración propia –recopilando información de diversas teorías de gestión de grupos de interés, como el manual para el compromiso con los stakeholders propuesto por Krick et al. (2006)-. Como resultado de la investigación se identificaron 17 grupos de interés, de los cuales 12 son considerados clave, al contar con poder, interés y legitimidad en mediana o gran magnitud, según los resultados del trabajo de campo y las aproximaciones teóricas de diversos autores. Para estos 12 grupos de interés se elaboraron estrategias de gestión, tomando en cuenta las estrategias de grupos de interés sugeridas por la revisión literaria en función a sus variables – poder interés y legitimidad-, las dimensiones de sostenibilidad del proyecto en las que inciden, los aspectos relevantes encontrados durante el trabajo de campo y las expectativas de la unidad ejecutora con cada grupo de interés.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro, Paico Patricia Marilú, and Dávila Priscilla Jeanette Ruiz. "Optimización del desempeño del proyecto de edificación nuevo centro de salud a desarrollarse en el distrito de Luya – Luya - Amazonas, aplicando la metodología Lean Construction." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/332777.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es evaluar la metodología de planificación Lean Construction, mediante su implementación en la construcción de un centro de salud, ubicado en el distrito y provincia de Luya, Región Amazonas. Lo que se busca es detectar sus virtudes para potenciarlas y determinar las falencias que posee este sistema, precisando sus causas y planteando soluciones a ellas. La metodología “Lean Construction” ya ha sido aplicada en varias construcciones tanto en el extranjero como en nuestro país, sin embargo, es importante evaluar desde un punto de vista más objetivo qué tan eficiente es el sistema, no sólo en sus fundamentos teóricos, sino también en las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Así, luego de recopilar los antecedentes requeridos, se implementó el sistema en la obra durante cinco (5) semanas. Para ver sus efectos en el proyecto se controlaron las especialidades ejecutadas durante este lapso de tiempo en lo que respecta a la cimentación, elementos verticales, elementos horizontales y pisos. Se tomó registro semanal del avance físico y de la productividad de estas actividades. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal. Pese a que el nivel de implementación alcanzado fue inferior al esperado inicialmente, debido a las dificultades de su aplicación en terreno, los parámetros estudiados mostraron una tendencia positiva. Se logró estabilizar el porcentaje de actividades completadas semanalmente en valores cercanos al 72% y hubo un avance físico mayor al programado, del programa macro, en las actividades. Finalmente, se concluye que el sistema de planificación “Last Planner” posee aspectos positivos, siendo una buena herramienta para reducir la variabilidad e incertidumbre inherente al sector de la construcción. Sin embargo, la principal falencia del sistema es que presenta dificultades al momento de lograr una adecuada implementación en obra, si no existe una persona diferente a los profesionales de terreno, que se preocupe de liberar las restricciones que limitan la ejecución oportuna de las actividades programadas semanalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quiñonez, Pezo Carlos Augusto. "Incertidumbre y aplicación de la metodología BIM-LPS en el flujo de trabajo, durante la ejecución del proyecto C.C. Plaza Surco bajo la modalidad Fast-track." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657380.

Full text
Abstract:
Un flujo de trabajo confiable se logra mediante un buen planeamiento según la metodología del Last Planner. Sin embargo, en proyectos donde se usa el método de Fast-track, la aplicación del Last Planner (LPS) es mucho más complicada. Se sabe que el método de Fast-track origina muchos problemas al momento de construir, puesto a que el diseño aún no se encuentra definido en su totalidad. Un flujo de trabajo que se interrumpe, normalmente conlleva a grandes pérdidas en la productividad. Si bien el LPS es una herramienta que ayuda en asegurar un “flujo continuo de trabajo” debido a los planes detallados que se realizan, en la medida en que se acerca a la fecha de ejecución, el método de Fast-track limita sus ventajas, aumentando exponencialmente a la vez, la variabilidad en el proyecto. Es por esta razón, que es muy importante usar las herramientas BIM con el propósito de dar soporte visual y evaluar de mejor manera la confiabilidad de los planes que se hacen en el Look Ahead y en el plan semanal. Los softwares del BIM permiten gestionar la información, los espacios de trabajo, e identificar lo antes posible las restricciones de diseño. Con lo dicho anteriormente, es necesario usar y proponer la integración del BIM y el Last Planner con la finalidad de reducir la variabilidad y que se pueda generar hacer las programaciones con mayor confiabilidad, en proyectos que se ejecuten bajo la modalidad Fast-track.. Esta investigación va a abarcar en primer lugar, la investigación de tres proyectos de edificaciones correspondiente a centros comerciales donde se haya utilizado el Last Planner System, con el propósito de encontrar las deficiencias tanto en el proceso constructivo, como en el uso del Last Planner. Se toma en cuenta las notas de mejora y las acciones preventivas en su aplicación en esos proyectos. De esta forma, basándose en la recopilación de toda esa información, se plantea una mejora en el sistema del Last Planner mediante la elaboración de una guía que muestre los pasos para realizar la integración de la tecnología BIM con las herramientas del Last Planner. Y por último, se aplica a un centro comercial, con la finalidad de cuantificar su impacto en la disminución de la variabilidad y generar un flujo de trabajo continuo durante la etapa de ejecución de la fase de estructuras.
A reliable workflow is achieved through good planning according to the Last Planner methodology. However, in projects where the Fast-track method is used, the application of the Last Planner (LPS) is much more complicated. The Fast-track method is known to cause many problems at the time of construction, since the design is not yet fully defined. An interrupted workflow usually leads to huge losses in productivity. Although the LPS is a tool that helps to ensure a “continuous workflow” due to the detailed plans that are made, as the execution date approaches, the Fast-track method limits its advantages, increasing exponentially at the same time, the variability in the project. For this reason, it is very important to use BIM tools in order to provide visual support and better evaluate the reliability of the plans made in the Look Ahead and in the weekly plan. BIM software allows you to manage information, workspaces, and identify design restrictions as soon as possible. With the aforementioned, it is necessary to use and propose the integration of BIM and the Last Planner in order to reduce variability and that it can be generated to do the programming with greater reliability, in projects that are executed under the Fast-track mode. This investigation will cover, in the first place, the investigation of three building projects corresponding to shopping centers where the Last Planner System has been used, in order to find deficiencies both in the construction process and in the use of the Last Planner. Notes for improvement and preventive actions are taken into account in their application in these projects. In this way, based on the compilation of all this information, an improvement in the Last Planner system is proposed by preparing a guide that shows the steps to integrate BIM technology with the Last Planner tools. And finally, it is applied to a shopping center, in order to quantify its impact on reducing variability and generating a continuous work flow during the execution stage of the structures phase.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Figueroa, Ponce Gerson Richard. "Influencia de la gestión de proyectos de saneamiento con la metodología del PMI, en la gestión del tiempo, costo y calidad – Caso estudio proyecto de saneamiento básico del distrito de Muqui, región Junín, en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5223.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda sobre el resultado del uso de la metodología del Project Management Institute, enfocándose en la gestión del tiempo, costo y calidad, dentro de un proyecto de aneamiento básico. De esta manera, los objetivos planteados, son: el de determinar las mejoras de la gestión de proyectos de saneamiento básico con la metodología del PMI – caso estudio el saneamiento básico del distrito de Muqui, Región Junín, en el 2018; calcular los plazos de ejecución aplicando la gestión del; cuantificar los costos de ejecución, aplicando la gestión de costos; y el analizar la mejora de la calidad aplicando la gestión de la calidad en obras de saneamiento básico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanches, Maria Celeste de Fátima. "O PROJETO DO INTANGÍVEL NA FORMAÇÃO DE DESIGNERS DE MODA: Repensando as estratégias metodológicas para a sintaxe da forma na prática projetual." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/76169.

Full text
Abstract:
Fashion clothing plays an important part in the interface between humans and their environment, actively participating in the physical adaptation to the environment and the mediation of individual expressions and social representations. The interaction occurs by the spatial connection between the body, the artifact and the context, in which the configuration of the clothing constitutes a space of sensory experiences that promotes identification processes and transfer of meanings. This communicative action emphasizes the bond between the formal composition (syntax of the form) and the expressive content as an essential issue in the planning of this type of product. Therefore, this research aimed to investigate the methodological strategies for the articulation between the configurative ordination (syntactic dimension) and the informational content (semantic dimension) in the fashion design project. Specifically, it was applied strategies for decoding / encoding expressive references which were identified in the aesthetic and formal composition of fashion clothing, proposing an instrument destined to facilitate the expressive orientation and the generation of formal possibilities in projective practices of Fashion Design students. The nature of this research was qualitative and a research-action strategy was applied. The methodological proceedings included bibliographical studies, documental and field interventions in the Fashion Design course at the State University of Londrina. The results evaluation was realized by means of the triangulation of data collected through participant observation, testimonies and focus group, allowing the reduction and classification of information and subsequently by putting it in accordance with the theoretical concepts. To consolidate the proposed instrument, it was implied theoretical and practical contents of the field of design, fashion, communication and pedagogy. They have been considered as theory references, transversely applied and taken as a whole, with the approaches on design methodology, systemic thinking, visual thinking and syntax of the form. The results from the evaluation processes made evident an improvement in the ability to delimitate and generate the syntactic organization of fashion clothing, confirming the hypothesis that the systemic information management, assisted by visual thinking, facilitates the synthesis of expressive concepts and the perception of compositional structures for the experimentation of the form syntax. Upon the direction of a meaningful learning, of a systemic project and visual thinking management, it is credible to affirm that this has made advances in the search for better educational practices for the development of design thinking amongst fashion design students, therefore making contributions to the expansion of knowledge about the design methodologies in this field.
El vestuario de moda cumple un importante papel en el interfaz entre el ser humano y su entorno, siendo partícipe activo de la adaptación física al medio ambiente y del intercambio de expresiones individuales y representaciones sociales. Esta interacción se hace efectiva mediante la conexión espacial entre el cuerpo, el artefacto y el contexto, en la cual la configuración del vestuario constituye un espacio de vivencias sensoriales que fomenta la existencia de procesos de identificación y transferencia de significados. Esta actuación comunicativa enfatiza el vínculo entre la composición formal (sintaxis de la forma) y el contenido expresivo, como razón de ser en el planeamiento del vestuario de moda. De esta forma, la investigación se ha dirigido al estudio de estrategias metodológicas con objeto de mejorar la articulación entre la ordenación configurativa (dimensión sintáctica) y el contenido de información (dimensión semántica) en el proyecto de diseño de moda. Concretamente se ha centrado en la identificación de estrategias para la codificación y decodificación de referenciales expresivos en la composición estético formal del vestuario de moda, proponiendo instrumentos destinados a facilitar el direccionamiento expresivo y la generación de posibilidades formales, en las prácticas del proyecto de los estudiantes de Diseño de Moda. La investigación ha sido de naturaleza cualitativa. La estrategia usada ha sido de investigación-acción. Los procedimientos metodológicos utilizados han incluido estudios bibliográficos, documentales e intervenciones en campo en el Grado de Diseño de Moda de la Universidade Estadual de Londrina. La evaluación de los resultados se ha realizado mediante la triangulación de datos recogidos en el desarrollo de la observación participante, testimonios individuales y realización de focus group. Con ello, se ha posibilitado la reducción y clasificación de la información y, posteriormente, el señalamiento de referencias con los conceptos teóricos. Al objeto de consolidar el instrumental propuesto, se han utilizado contenidos teóricos y prácticos de los campos del diseño, la moda, la comunicación y la pedagogía. Todos ellos se han adoptado como referencial teórico, de forma conjunta y transversal, para los abordajes que integran la metodología de proyecto, el pensamiento sistémico, el pensamiento visual y la sintaxis de la forma. Los resultados obtenidos en los procesos de evaluación han evidenciado un avance en la capacidad para delimitar y generar la organización sintáctica del vestuario de moda, confirmando la hipótesis de que la gestión sistémica de la información, apoyada por el pensamiento visual, facilita la sintaxis de los conceptos expresivos y la percepción de las estructuras compositivas para la experimentación de la sintaxis de la forma. En el camino del aprendizaje significativo, de la gestión sistémica del proyecto y del pensamiento visual, se confía en haber avanzado en la búsqueda de mejores prácticas educacionales para el desarrollo del razonamiento de proyecto entre estudiantes de diseño de moda, contribuyendo a la ampliación del conocimiento relativo a las metodologías de proyecto en este campo.
El vestuari de moda compleix un important paper en la interfície entre l'ésser humà i el seu entorn, sent partícip actiu de l'adaptació física al medi ambient i de l'intercanvi d'expressions individuals i representacions socials. Aquesta interacció es fa efectiva mitjançant la connexió espacial entre el cos, l'artefacte i el context, en la qual la configuració del vestuari constitueix un espai de vivències sensorials que fomenta l'existència de processos d'identificació i transferència de significats. Aquesta actuació comunicativa emfatitza el vincle entre la composició formal (sintaxi de la forma) i el contingut expressiu com a raó de ser en el planejament de vestuari de moda. D'aquesta forma, la recerca s'ha dirigit a l'estudi d'estratègies metodològiques per a l'articulació entre l'ordenació configurativa (dimensió sintàctica) i el contingut d'informació (dimensió semàntica) en el projecte de disseny de moda. Més específicament, s'ha centrat en la identificació d'estratègies per a la codificació i descodificació de referencials expressius en la composició estètic formal del vestuari de moda, proposant un instrumental destinat a facilitar l'adreçament expressiu i la generació de possibilitats formals en les pràctiques de projecte dels estudiants de Disseny de Moda. La recerca ha sigut de naturalesa qualitativa. L'estratègia usada ha sigut de la recerca-acció. Els procediments metodològics han inclòs estudis bibliogràfics, documentals i intervencions en camp en el Grau de Disseny de Moda de la Universidade Estadual de Londrina. L'avaluació dels resultats s'ha realitzat mitjançant la triangulació de dades arreplegades en el desenvolupament de l'observació participant, testimoniatges individuals i realització de focus group. Amb açò, s'ha possibilitat la reducció i classificació de la informació i, posteriorment, l'assenyalament de referències amb els conceptes teòrics. A fi de consolidar l'instrumental proposat, s'han utilitzat continguts teòrics i pràctics dels camps del disseny, la moda, la comunicació i la pedagogia. Tots ells s'han adoptat com a referencial teòric, de forma conjunta i transversal, per als abordatges que integren la metodologia de projecte, el pensament sistèmic, el pensament visual i la sintaxi de la forma. Els resultats obtinguts en els processos d'avaluació han evidenciat un avanç en la capacitat per a delimitar i generar l'organització sintàctica del vestuari de moda, confirmant la hipòtesi que la gestió sistèmica de la informació, recolzada pel pensament visual, facilita la sintaxi dels conceptes expressius i la percepció de les estructures compositives per a l'experimentació de la sintaxi de la forma. En el camí de l'aprenentatge significatiu, de la gestió sistèmica del projecte i del pensament visual, es confia a haver-hi avançat en la cerca de millors pràctiques educacionals per al desenvolupament del raonament de projecte entre estudiants de disseny de moda, contribuint a l'ampliació del coneixement relatiu a les metodologies de projecte en aquest camp.
Sanches, MCDF. (2016). O PROJETO DO INTANGÍVEL NA FORMAÇÃO DE DESIGNERS DE MODA: Repensando as estratégias metodológicas para a sintaxe da forma na prática projetual [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76169
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tito, Cajia Lucio Virgilio. "Influencia de la metodología SBC en la prevención y reducción del número de accidentes en Came Contratistas y Servicios Generales S.A. cc 047 - proyecto Antamina – periodo 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11186.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la metodología SBC en la prevención y reducción del número de accidentes en la empresa CAME Contratistas y Servicios Generales S.A. Para ello se da a conocer las bases teóricas, conceptuales y técnicas de la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) orientada a identifica y cambia los comportamientos de riesgo de los trabajadores, por comportamientos seguros a partir de la generación de planes de acción, buscando contribuir en la reducción de accidentes e incidentes y la mejora de la gestión de seguridad. La investigación realizada fue del tipo semi experimental, con una muestra de 120 personas, en donde se generó una muestra aleatoria simple, proporcional y permanente, utilizando las técnicas de recolección de datos de campo mediante el uso de las cartillas SBC con los observadores de seguridad, y la de gabinete ingresando la información en el software SBC para determinar los comportamientos. Este proceso y gestión de los comportamientos, permitió reducir el número de accidentes e incidentes, los cuales fueron caracterizados al realizar el comparativo de los datos estadísticos de los años 2012 y 2013 con respecto al año 2014, mostrando una mejora significativa en el performance de seguridad de la empresa. Luego de todo este proceso se puede afirmar que la metodología SBC si influencia positivamente en la prevención y reducción de accidentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Luna Astrid. "3er Pizzo Aplicación de la metodología DobleA para el desarrollo del Brandscaping : identidad corporativa y proyecto arquitectónico para una pizzería en la ciudad de San Andrés Cholula Puebla." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lai/garcia_l_a/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdivia, Pizarro Carlos Felipe. "Comunícalo con imágenes : la metodología de la fotografía participativa como herramienta para promover identidad local y prevenir conductas de riesgo : la experiencia del proyecto Nuestra Mirada - Callao 2009." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1600.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el tema de la fotografía participativa, una metodología didáctica que busca que los involucrados en ella asuman un rol activo en la reflexión y acción en torno a una temática específica, utilizando la fotografía como herramienta a través de la cual se generan estos procesos. Me aproximo a esta metodología a través del estudio de una experiencia que la puso en práctica a fines del año 2009: el taller de fotografía del proyecto Nuestra Mirada – Callao. Como profesional de la comunicación, el interés por el tema parte de mi afición por la fotografía; y como especialista en comunicación para el desarrollo, de la posibilidad de vincular el proceso de creación fotográfica con tareas de cambio social, especialmente las que implican el involucramiento directo de los actores sociales en el desarrollo de las actividades. Escogí el proyecto Nuestra Mirada – Callao 2009 debido a que puso en práctica el proceso de comunicación que es la fotografía participativa involucrando a la población local de forma directa, al estado, a la sociedad civil y a empresas privadas. Además, la selección se guió por una consideración de cercanía geográfica: al ser el ámbito de trabajo el Callao, el estudio del caso se facilitaba. Este proyecto se inscribió en el Programa Callao Joven, el cual tenía entre sus objetivos la prevención de conductas de riesgo en los jóvenes del Callao. Desde esta perspectiva, se buscó trabajar con adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, que no estaban involucrados en actividades delictivas, que en corto tiempo iban a dejar la etapa escolar y tendrían otra visión del Callao.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández, Aedo Priscila Andrea. "Proyecto de consultoría para el desarrollo de una línea de negocios basada en un método de enseñanza oriental para una empresa Canadiense: (consulting project for the development of a business unit based on an eastern teaching methodology for a Canadian company)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140057.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
Rasul Learning Group - empresa Canadiense dentro de la industria de consultoría académica de excelencia - planea ser líder local en el rubro, en la provincia de British Columbia; mediante el establecimiento de una nueva línea de negocios para hacer tutorías de matemáticas a niños bajo una metodología importada del Asia. Actualmente, la compañía ofrece una gama de servicios de tutorías, coaching y apoyo académico para estudiantes, colegios y familias enfocados en la excelencia académica. El tema foco de este proyecto se basó en la implementación del método Singapur, un modelo oriental de enseñanza probado para el aprendizaje de las matemáticas, en niños cursando la primaria (básica). La metodología empleada fue del tipo investigativa y en terreno; basándose en las herramientas para análisis de propuestas de valor. A pesar de que la investigación arrojó una gran influencia de factores culturales en el éxito de la competencia de estudiantes en Singapur, a juzgar por los resultados en las pruebas internacionales estandarizadas, el enfoque de enseñanza de las matemáticas usado en Singapur propone una mirada distinta para el razonamiento y la resolución de problemas por parte de los estudiantes en etapa de niñez; en comparación con los modelos y metodologías tradicionalmente usados en norte américa. El modelo de enseñanza se basa en tres pilares para el aprendizaje: concreto, didáctico y abstracto. El método Singapur fue corroborado - como el idóneo a importar - en base a las siguientes premisas: disponibilidad del material y actitud del país frente a la difusión del método, el hecho de que el método fue respaldado por estudios cognitivos y, experiencias de algunas instituciones aplicándolo en Norteamérica. Los resultados del análisis de mercado arrojaron un tamaño de mercado anual de $335.880.000 dólares canadienses. El servicio de tutoría sería de tipo suplementario para niños del sector privado de la provincia de British Columbia, ABC1 (considerando ingreso familiar y nivel educacional de los padres). El modelo se basa en la tutoría forma presencial y reforzada por el uso de plataforma multiusuario. De esta forma RLG sería pionero en difundir esta metodología en la provincia; hecho que se espera sea exitoso debido a su alta reputación en la provisión de servicios académicos de excelencia. El proyecto agrega oportunidades de crear/reforzar alianzas con la comunidad educacional, y atraer futuros clientes para los servicios existentes. Los principales competidores son Kumon, Sylvan y Oxford. La ventaja competitiva del proyecto radica en el valor de la metodología (y estrategia de marketing/comunicación asociada a su difusión) y la posición de RLG en la industria. Se identificaron factores de alineamiento (a generarse en las dependencias de RLG) y de propiedad intelectual (nombre de marca) críticos a considerar. Finalmente, el proyecto arrojó una TIR de 23% y un VAN (18,5%) de $CAD 48.485, asumiendo una inversión de $CAD 123.628, la que se recupera al tercer año. Se recomienda su ejecución, en RLG, considerando los riesgos identificados y las acciones para mitigarlos descritas en el presente reporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gabriele, Zevallos Giselle Christin, and Armas Daniel Henry Nelson Navarro. "Control de obra del proyecto multifamiliar “Los Fresnos” a través de la gestión del valor ganado (EVM)." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1263.

Full text
Abstract:
La presente investigación de carácter cuantitativo tiene el propósito de demostrar que el uso de la Metodología de Valor Ganado (Earned Value Management - EVM) para controlar los costos en una obra influye en la optimización de la rentabilidad de un proyecto inmobiliario; en este caso en la ejecución de la especialidad de estructuras de la obra: Proyecto Multifamiliar Los Fresnos. Para ello, se determinó el desempeño de la obra mediante los índices propuestos por el EVM, para conocer el estado del proyecto; se calculó el rendimiento y las variaciones de costo y tiempo de la ejecución de obra para estimar el rendimiento al cierre de la obra; y por último, se tomó acciones en obra para optimizar la gestión de costos. La investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio correlacional - transversal, ya que se midió el desempeño de costo y tiempo de la ejecución de la obra usando los índices de Rendimiento y Variación que ofrece la teoría del EVM tabulados en formatos de tablas y gráficos (validado por las ecuaciones propuestas en la Guía del PMBOK ® 5ta versión del PMI®) determinando el estado económico, la fidelidad del cronograma en el que se encontraba la obra para determinados periodos y la proyección de cómo terminaría la ejecución de la especialidad de estructuras, luego se tomaron acciones en función de los resultados obtenidos. Los resultados finales para el último periodo de aplicación del EVM en la especialidad de estructuras fue de un ahorro de hasta S/. 60 mil nuevos soles con un ligero retraso del 3% con respecto al cronograma planificado. Concluyéndose que la aplicación de la Metodología del Valor Ganado resultó efectiva para controlar las desviaciones que presentó la obra Los Fresnos, medir el progreso de la obra y actuar de forma correctiva en esta investigación. This quantitative research aims to demonstrate that the use of the Earned Value Management (EVM) to control costs in a job influences the optimization of the performance of a real estate project; in this case the execution of the specialty structures of the job: Multifamily Project Los Fresnos. To do this, the performance of the job was determined by the rates proposed by the EVM, to find out the status of the project; calculations were taken of the performance and changes in cost and time of the execution of work to estimate the performance at the end of the job; and finally, action was taken on the job to optimize cost management. The research is discussed according to the type of correlational study - transversely, as the performance of cost and time of execution of the job was measured using indexes of performance and variation offered by the theory of EVM tabulated formats charts and graphs (validated by the equations proposed in the PMBOK ® Guide 5th Version PMI®) determining the economic status, the fidelity of schedule in which the work was at for certain periods and projecting how to end the execution of the specialty structures, then actions were taken depending on the results obtained. The final results for the latest period of EVM implementation specializing in structures were savings of up 60,000 nuevos soles with a slight delay of 3% compared to the planned schedule. Concluding that the application of Earned Value Management was effective in controlling the deviations that the Los Fresnos job presented, measuring the progress of the job, and acting in the correct manner for this investigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villanes, Rojas Alain Álvaro, and Martínez Jessica Verónica Morales. "Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12189.

Full text
Abstract:
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú. El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de las familias, las comunidades organizadas y los municipios. El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales. Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización, planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el personal de los establecimientos de salud. Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud del proyecto USAID/ MCS II. De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable (familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre los cuales se puede describir los siguientes: En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de 2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo de agua segura y niños con documento de identidad (DNI). A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales. A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave. De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes sociales de la salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Araujo, Zorrilla Mariela Diana, Mares Natalí Quevedo, Correa Diana Sofía Yañez, La Cruz Lavado Ruggerths Vidal De, and Villegas Raul Andrey Silva. "Análisis comparativo a nivel de presupuestos y plazo de ejecución, de un proyecto de residencia estudiantil, planeado y programado con programación rítmica y sectorización con trenes de trabajo versus el sistema convencional (PERT)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18553.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se plantea como objetivo comparar a nivel de presupuestos y plazos de ejecución la planificación y programación de un proyecto de edificación de residencia estudiantil mediante el método de Programación Rítmica propio de la filosofía Lean Construction versus el sistema convencional PERT (Program Evaluation and Review Technique – Técnica de evaluación y revisión de programas) que se utiliza tradicionalmente. Se analiza la planificación de la especialidad de estructuras, en específico, las partidas de acero, encofrado y vaciado de concreto de elementos verticales y horizontales. A partir de los resultados del análisis, se podrá elegir la metodología que brinde resultados más favorables para la ejecución de este proyecto en específico. Como principales hallazgos del presente trabajo de investigación, se tiene que, para el tipo de edificación, residencia universitaria, el método más adecuado es el de Programación Rítmica pues en este tipo de proyectos es posible sectorizar y obtener metrados similares entre sí, con el objetivo de que el flujo de trabajo sea continuo entre los sectores. De este modo, el ahorro obtenido empleando el método de Programación Rítmica a nivel de presupuesto es de 10% respecto al método PERT que se utiliza tradicionalmente. Y a nivel de plazo el tiempo empleado por la Programación Rítmica es 47% menor al de PERT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ríos, Vásquez Adiana Jesús. "Estudio de prefactibilidad bajo la metodología del SNIP, del proyecto promoción de la transferencia tecnológica para mejorar la competitividad de las PYMEs de Lima, La Libertad y Arequipa del subsector curtiembre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12170.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina una alternativa de solución a diversos problemas técnico-productivos que impedían o dificultaban el desarrollo competitivo del Sub sector del Cuero. El proyecto se declaró viable y su ejecución se llevó a cabo desde el 2006 hasta el 2008. Se tocaron los aspectos generales del Proyecto y se describe al ente que presenta el proyecto, el CITEccal, haciendo un breve resumen de las funciones que cumple este Centro en la cadena productiva. Se efectuó el diagnóstico de la situación actual, igualmente se desarrolló la definición del problema y sus causas y se especifica el objetivo del proyecto, planteándose las alternativas de solución. Se ocupó de efectuar el análisis de las dos alternativas propuestas además de la alternativa sin proyecto en aspectos como la oferta y la demanda, verificando los posibles beneficios que pueden provenir de la ejecución del Proyecto tales como la rentabilidad, el impacto en los beneficiarios, en la inversión, en el empleo, en la tributación y su efecto en las exportaciones. La Evaluación social mediante el uso de la Metodología costo/beneficio se desarrolló tomando en cuenta la generación de empleo. Con la información obtenida se efectúa el Análisis de Sensibilidad para visualizar los efectos de posibles cambios en el entorno. Es importante para el proyecto verificar el tema de la sostenibilidad del proyecto y sobre todo el impacto ambiental como un aspecto fundamental, dado el sub sector en el que se basa el proyecto, que es catalogado como uno de los cuatro sectores priorizados por el Ministerio de la Producción (junto con Cemento, Cerveza y Papel) por la generación de contaminantes en sus procesos. Al realizarse el análisis detallado de la Evaluación Social: costo beneficio, impacto en las PyMEs y análisis de sensibilidad, la posibilidad de realizar investigaciones y desarrollo de nuevos productos que es una necesidad inmediata, se llega a determinar que de las alternativas analizadas, la Alternativa 1 (Brindar servicios integrales al subsector curtiembre a través de la implementación del Área de Curtiembre en el CITEccal) es la que tendrá mayor impacto en las empresas del sector. Los resultados que se han venido dando en el período de ejecución del Proyecto, desde la construcción de la Planta Piloto de Curtiembre, la implementación del equipamiento, las acciones complementarias que se han llevado a cabo y los beneficios que su puesta en marcha han traído a la Cadena productiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz, Díaz Eliana Alexandra, and Porras Maryori Vanilza Quinteros. "Evaluación de resultados de proyectos sociales, mediante el uso de la matriz del marco lógico, promovidos por el área de RSE del sector banca en Lima Metropolitana en el periodo 2015-2017 : estudio de caso del proyecto “Contigo en tus finanzas en aula” del Banco de Crédito del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13244.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es realizar un análisis de resultados de un proyecto social cuyo origen yace en el área de responsabilidad social de una empresa perteneciente al sector bancario. El proyecto en mención es “Contigo en tus Finanzas en el Aula” del Banco de Crédito del Perú. Se ha seleccionado dicho objeto de estudio, pues es el primer proyecto en el Perú que buscó mitigar el desconocimiento existente sobre temas financieros que se ven reflejados en la falta de educación financiera, mediante la capacitación de docentes de escuelas de nivel secundaria. Asimismo, la metodología a utilizar para concretar el análisis de resultados es la herramienta del Marco Lógico. Previo al inicio del análisis de resultados, se ha tomado en cuenta toda la bibliografía necesaria respecto a proyectos sociales y la herramienta del marco lógico, así como la información del entorno del sector banca y temas de educación financiera. Además, se ha requerido la colaboración del Ministerio de Educación, así como el Banco de Crédito para poder aplicar las herramientas de recopilación de información. La metodología utilizada es de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, con el fin de obtener toda la información necesaria de todos los beneficiarios pertenecientes a nuestra muestra. En efecto, dicha muestra es de carácter estratificado de acuerdo a la cantidad de docentes por Ugel. Respecto a los alumnos, se tomaron en cuenta sólo los que se encuentren cursando, actualmente, los grados de cuarto y quinto de secundaria. Asimismo, las herramientas utilizadas para la recolección de información fueron encuestas auto administradas y entrevistas semi estructuradas, todas previamente validadas por el BCP, DRELM y un especialista en proyectos sociales. Para el análisis de los resultados, se ha tomado en cuenta la matriz del marco lógico del proyecto en la cual se encuentran estipulados los objetivos, metas e indicadores deseados. Respecto a este último punto, se ha añadido algunos indicadores para poder lograr un óptimo análisis. Los resultados son presentados de acuerdo a las variables desglosadas en base a la lógica vertical del marco lógico. En primer lugar, respecto al propósito propuesto, se encontró que se logró mejorar el rendimiento académico tanto de los docentes como de los alumnos en temas de educación financiera. Asimismo, respecto a la aplicación de dichos conocimientos se logró mejorar parcialmente sus finanzas personales y familiares. En segundo lugar, respecto al resultado esperado nº1, se encontró que hubo un logro parcial, pues en términos de involucramiento de docentes, estos se encontraban motivados a participar del proyecto debido a todos los beneficios que se les ofrecían tanto en su vida personal todos los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en implementarla en posteriores sesiones y en la programación de las mismas. Finalmente, respecto al involucramiento de los directores, los resultados mostraron, en general, una leve participación de los directores. Además, los resultados muestran que hubo muchos atípicos tanto positivos como negativos. En tercer lugar, respecto al resultado esperado 2 y 3, los resultados muestran que el proyecto no pudo ser trasladado adecuadamente para que sea gestionado exclusivamente por el MINEDU. La principal razón yace en las diferencias entre el alcance propuesto y el alcance que logró el proyecto: este deseaba tener una cobertura a nivel nacional; pero, en la ejecución, solo llegaron a Lima Metropolitana. Finalmente, respecto a la difusión de los esfuerzos del proyecto, se encontró que se utilizaron todos los medios disponibles para realizar la misma. No obstante, no se logró a la magnitud esperada, pues año a año los docentes participantes iban disminuyendo. En cuarto lugar, respecto al resultado esperado 4, se encontró que los recursos de carácter financiero y humanos fueron utilizados al 100%. Finalmente, en términos de monitoreo, se logró realizar el mismo pese a no estar establecido indicadores precisos para el proceso. En efecto, el proyecto se apoyó en los informes mensuales utilizados como herramienta de monitoreo y control. En el apartado de lineamientos, se proponen mejoras basadas en los resultados recopilados. Las principales mejoras propuestas se basan en la inclusión de los principales beneficiarios al momento de diseñar un proyecto de naturaleza parecida al objeto de estudio, así como la proposición de indicadores más específicos para la nueva jerarquía vertical propuesta, incluyendo detalle como el tipo de indicador, carácter del indicador y periodicidad de aplicación. Finalmente, se concluye que el proyecto pudo haber logrado mejor sus objetivos habiendo utilizado de mejor forma la herramienta del marco lógico. Por ello, la principal recomendación propuesta es la articulación del proyecto incluyendo como ingredientes principales la escalabilidad, el alcance, la inclusión de actores relevantes y la locación de las capacitaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Iglesias, Almeida Paulo César, Díaz Carla Daniela López, and Vairo Julio César Villafuerte. "Proyecto de un colegio con enseñanza de calidad basada en aplicación de la metodología de las inteligencias múltiples y horario extendido dirigido a los nse B y C en Lima Norte." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338013.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios presenta a la empresa Discovery School, la cual estará dedicada al rubro educación, con una primera sede ubicada en Lima Norte, región que tiene uno de los mayores porcentajes de niños entre 3 y 16 años del NSE B y C. La propuesta del plan de negocios responde a la necesidad del mercado de contar con colegios con enseñanza de calidad y con valores, aspectos valorados por el mercado objetivo, así como el déficit en infraestructura en servicios educativos. Asi mismo, está basado en la oportunidad que representa el crecimiento del poder adquisitivo de la población en Lima y Provincias y en el creciente interés de la población por invertir más en la educación de sus hijos. La Estrategia de Diferenciación que aplicará Discovery Schools consistirá en ofrecer un servicio de calidad, que cuente con un enfoque de aprendizaje basado en la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples la cual busca el desarrollo de habilidades innatas en los niños, enseñanza de valores. Además de un horario extendido que brinde asesorías académicas y talleres, ofreciendo a los alumnos la posibilidad desarrollar su inteligencia emocional y regresar a casa sin tareas, servicio distinto al ofrecido actualmente por el mercado. Esta diferenciación se constituirá en la principal Ventaja Competitiva de Discovery Schools, siempre acompañada de una administración de recursos eficientes a lo largo del servicio y áreas de la empresa, de forma tal que se tengan los costos más bajos posibles sin afectar la propuesta de valor. Discovery Schools tendrá como parte de la estrategia una Misión y una Visión que representen el espíritu de la empresa y como se quieren lograr los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sempere, Ripoll Silvia. "Análisis del proyecto artístico desde una perspectiva sistémica. Una propuesta teórico metodológica. Análisis sistémico del hecho artístico e implementación en su seno del modelo de diseño concurrente." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63468.

Full text
Abstract:
[EN] This work represents an exercise of relationship between two different models of systematization related to industrial design and artistic creation. It establishes a proposal for functional optimization in the area of production in the last-mentioned field, taking advantage from the modes of operation of the first. Clearly, art and industrial design, despite being both mainly directed to the creation of new objects, do not operate in the same way and nor under the same theoretical and methodological premises. Naturally occurs so, being the case of two systems that do not share, strictly, neither influences, nor main objectives, nor type of results. However, it is not less true that, under a systemic approach, we can hypothesize that it is feasible that synergies between these two types of processes of creation may be established. So that, it seeks to evaluate the possibility that the concurrent design model (CDM) proposed by Prof. B. Hernandis can be implemented within the creative strategy of the artists, offering them an alternative practical pathway that allows the transference to the industrial system of production of some elements integrated in their creations, without any loss of control on their part at all. To do so, firstly, we have described the evolution pursued by the various psychological theories in relation to the notion of creativity, until its current status. Then we have studied the different dimensions in which creativity is displayed according to the factors involved in the mechanism of the process of artistic creation, i.e. the person, process, product and environment. Under a holistic conception, we have analyzed the two representative models of the systems under study: the applicable to design (CDM) and to the artistic event. Consideration of the latter has been in all its complexity, in the terms defined by the art theorist and Professor R. de la Calle, understanding it as a reality that transcends the limits of the mechanism of ideation and materialisation of an art object, which comes from a previous context and culminates with its effects on culture. Subsequently, we have tested the integration of both systems, proposing a fitting of the CDM inside the poetic-productive subprocess of the artistic fact. Thus, though operating with full autonomy, both are able to interact. In short, an alternative route is offered to the artist in order to solve those problems related to the partial or total materialisation of the artistic object, when a homologous treatment of that corresponding to an object of industrial design is possible. This situation, far from being a conceptual simplification of the complex process of artistic creation, it is nonetheless, from our point of view, an extension of the practical possibilities to which artists face during the final preparation stages of their work. The fact of refusing it would imply to miss the chance of benefiting from methodologies that are within reach and that would foster us to act more efficiently
[ES] Este trabajo representa un ejercicio de relación entre dos modelos de sistematización diferentes: los correspondientes con el diseño industrial y con la creación artística. Establece una propuesta de optimización funcional en el terreno de la producción dentro del último de los campos mencionados, aprovechando modos de funcionamiento propios del primero. Es evidente que el arte y el diseño industrial, a pesar de estar ambos principalmente encaminados a la creación de nuevos objetos, no operan del mismo modo, ni bajo los mismos presupuestos teórico-metodológicos. Es natural que así sea, tratándose de dos sistemas que no comparten, estrictamente, ni influencias, ni objetivos principales, ni tipología de resultados. Sin embargo, no es menos cierto que, bajo un enfoque sistémico, puede plantearse la hipótesis de que es viable que se establezcan sinergias entre estos dos tipos de procesos de creación. Así, se pretende evaluar la posibilidad de que pueda implementarse el modelo de diseño concurrente (MDC) planteado por el profesor B. Hernandis dentro de la estrategia creativa de los artistas, ofreciendo un modo alternativo de índole práctica que permita que algunos elementos de los que integran sus creaciones puedan ser trasladados al sistema industrial para su fabricación, sin que esto represente, en absoluto, una pérdida de control por su parte. Para ello, en primer lugar, se ha descrito la evolución que han seguido las distintas teorías psicológicas en cuanto a la noción de creatividad, hasta llegar a configurar el concepto que de ella se tiene actualmente. A continuación, se han estudiado las distintas dimensiones en las que se despliega la creatividad, según los factores que intervienen en el propio engranaje del proceso de creación artística, es decir: la persona, el proceso, el producto y el ambiente. Bajo una concepción holística, se han analizado los dos modelos representativos de los sistemas en estudio: el aplicable al diseño (MDC) y el del hecho artístico. La consideración de este último ha sido en toda su complejidad, en los términos definidos al respecto por el teórico del arte y profesor R. de la Calle, entendiéndolo como una realidad que trasciende los límites del mecanismo de ideación y materialización de un objeto artístico, que parte de un contexto previo y culmina con sus efectos en la cultura. Posteriormente, se ha ensayado la integración de ambos sistemas, proponiendo un encaje del MDC en el subproceso poético productivo del hecho artístico. De este modo, aun funcionando con plena autonomía, ambos son capaces de interrelacionarse. En definitiva, se ofrece una vía alternativa al artista para resolver aquellos problemas relacionados con la materialización, parcial o total, de su objeto artístico, en la medida en que sea posible tratarlo de forma homologable a la que se corresponde con un objeto de diseño industrial. Esta situación, sin suponer una simplificación conceptual del complejo proceso de creación artística, sí que constituye, a nuestro juicio, una ampliación de las posibilidades de índole práctica a las que se enfrenta el artista en las fases finales de elaboración de su obra. Renunciar a ella implicaría desaprovechar unas metodologías que están a nuestro alcance y que propiciarían actuar con mayor eficiencia.
[CAT] Aquest treball representa un exercici de relació entre dos models de sistematització diferents: els corresponents amb el disseny industrial i amb la creació artística. Estableix una proposta d'optimització funcional en el terreny de la producció dins de l'últim dels camps esmentats, aprofitant maneres de funcionament pròpies del primer. És evident que l'art i el disseny industrial, malgrat estar ambdós principalment encaminats a la creació de nous objectes, no operen de la mateixa manera, ni baix els mateixos pressupostos teòric-metodològics. És natural que així siga, tractant-se de dos sistemes que no comparteixen, estrictament, ni influències, ni objectius principals, ni tipologia de resultats. No obstant això, no és menys cert que, baix un enfocament sistèmic, pot plantejar-se la hipòtesi que és viable que s'establisquen sinèrgies entre aquests dos tipus de processos de creació. Així, es pretén avaluar la possibilitat que puga implementar-se el model de disseny concurrent (MDC) plantejat pel professor B. Hernandis dins de l'estratègia creativa dels artistes, oferint una manera alternativa d'índole pràctica que permeta que alguns elements dels quals integren les seues creacions puguen ser traslladats al sistema industrial per a la seua fabricació, sense que això represente, en absolut, una pèrdua de control per la seua banda. Per això, en primer lloc, s'ha descrit l'evolució que han seguit les diferents teories psicològiques quant a la noció de creativitat, fins arribar a configurar el concepte que d'ella es té actualment. A continuació, s'han estudiat les diferents dimensions en les quals es desplega la creativitat, segons els factors que intervenen en el propi engranatge del procés de creació artística, és a dir: la persona, el procés, el producte i l'ambient. Baix una concepció holística, s'han analitzat els dos models representatius dels sistemes en estudi: l'aplicable al disseny (MDC) i el del fet artístic. La consideració d'aquest últim ha sigut en tota la seua complexitat, en els termes definits sobre aquest tema pel teòric de l'art i professor R. de la Calle, entenent-ho com una realitat que transcendeix els límits del mecanisme d'ideació i materialització d'un objecte artístic, que parteix d'un context previ i culmina amb els seus efectes en la cultura. Posteriorment, s'ha assajat la integració d'ambós sistemes, proposant un encaix del MDC en el subprocés poètic productiu del fet artístic. D'aquesta manera, encara que funcionant amb plena autonomia, ambdós són capaços d'interrelacionar-se. En definitiva, s'ofereix una via alternativa a l'artista per tal de resoldre aquells problemes relacionats amb la materialització, parcial o total, del seu objecte artístic, en la mesura en què siga possible tractar-lo de forma homologable a la qual es correspon amb un objecte de disseny industrial. Aquesta situació, sense suposar una simplificació conceptual del complex procés de creació artística, sí que constitueix, al nostre judici, una ampliació de les possibilitats d'índole pràctica a les quals s'enfronta l'artista en les fases finals d'elaboració de la seua obra. Renunciar a ella implicaria desaprofitar unes metodologies que estan al nostre abast i que propiciarien actuar amb major eficiència.
Sempere Ripoll, S. (2016). Análisis del proyecto artístico desde una perspectiva sistémica. Una propuesta teórico metodológica. Análisis sistémico del hecho artístico e implementación en su seno del modelo de diseño concurrente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63468
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De, La Cruz Bazán Paulino, and Zavala Mario José Porras. "Evaluación de desempeño de mezclas asfálticas en caliente diseñadas por la metodología Marshall con el ensayo de la rueda cargada de Hamburgo para el proyecto de rehabilitación de la carretera DV Imperial-Pampas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1339.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en evaluar la calidad de la carpeta asfáltica mediante el análisis de la rueda cargada de Hamburgo, usando el Método Marshall en la rehabilitación de la carretera de Imperial Pampas. El método de la investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo. El problema consistió en determinar de qué manera el análisis de la rueda cargada de Hamburgo permite comprobar si la carpeta asfáltica usada en la rehabilitación de la carretera Imperial Pampas cumple con los estándares de calidad de acuerdo al método de Marshall. La hipótesis planteada es que la Rueda de Hamburgo permite comprobar que la carpeta asfáltica usada en la rehabilitación de la carretera Imperial pampas cumple con los estándares de calidad de acuerdo al método Marshall. Llegando a la conclusión que el método Marshall mostró buen performance en condiciones extremas, por cuanto se obtuvo en el umbral de aprobación. The research objective of this study is to assess the quality of the asphalt by analyzing the wheel loaded Hamburg using the Marshall method in the rehabilitation of the road from Imperial Pampas. The research method is qualitative - quantitative The problem was to determine how the analysis of Hamburg loaded wheel lets you check whether the asphalt used in road rehabilitation Imperial Pampas meets quality standards according to the Marshall method. The hypothesis is that the Hamburg Wheel lets you check that the asphalt used in road rehabilitation Imperial pampas meet the quality standards according to the Marshall method. I came to the conclusion that the Marshall method showed good performance in extreme conditions was obtained because the threshold of approval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Velásquez, Luque Humberto Martín Ernesto. "Planificación y Programación para la Construcción de una Estación de Tren Subterránea de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Aplicando la Metodología Lean Construction para el Control y Ejecución del Proyecto." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653749.

Full text
Abstract:
La filosofía Lean Construction (LC) o la construcción sin pérdida se da en la década de 1990, siendo este una adaptación del modelo automovilístico del Toyota Production System o Lean Production a la industria de la construcción, la introducción o el nuevo enfoque de la gestión de proyectos de construcción fue propuesta por el profesor Lauri Koskela, donde nos dice que veamos a la producción en la construcción como un proceso de transformación, de flujo y generador de valor, en consecuencia el objetivo de LC es crear buenos sistemas de producción que permitan optimizar, reducir o eliminar los flujos para mejorar los tiempos de entrega. El sector construcción uno de los más importantes gestores de la economía del país por su participación del PBI necesita la aplicación de metodologías en la gestión de proyectos como LC para generar valor sin pérdidas, sin embargo, su aplicación o su correcta aplicación es reducida, resultando con indicadores óptimos para un grupo selecto de empresas de construcción. En este trabajo de investigación se va a proponer la aplicación de la filosofía Lean Construction como herramienta para la planificación, ejecución y control para la construcción de una estación subterránea de pasajeros para la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, vamos a detallar los conceptos y herramientas del LC que, nos sirvan como base para su aplicación y desarrollo para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Así también, se determinará la secuencia, división y sectorización de trabajo para la elaboración del plan de trabajo, se identificarán las actividades que no agregan valor o no productivas, atacando así las perdidas más visibles, reduciendo los ciclos y proponiendo actividades en paralelo. Aplicaremos las teorías Last Planner, Lookahead y Week Planning para el control del proyecto a fin de evaluar restricciones y determinar los que podemos hacer en la planificación diaria, con lo cual buscamos generar una guía para la ejecución del resto de estaciones que comprenden el proyecto. Finalmente se analizará los resultados del proyecto mediante herramientas de medición como el PAC (Porcentaje de Actividades Cumplidas), TC (trabajos contributorios) y otros para las conclusiones y recomendaciones para futuras estaciones aplicando la mejora continua.
The Lean Construction (LC) philosophy or construction without loss occurred in the 1990s, this being an adaptation of the automotive model of Lean Production to the construction industry, the introduction or the new approach to construction project management It was proposed by Professor Lauri Koskela, where he tells us to see production in construction as a process of transformation, flow and value generator, therefore the objective of LC is to create good production systems that allow optimizing, reducing or eliminate flows to improve delivery times. The construction sector, one of the most important managers of the country's economy due to its participation in GDP, needs the application of project management methodologies such as LC to generate value without losses, however its application or its correct application is reduced, resulting in Optimal indicators for a select group of construction companies. In this thesis, the application of the Lean Construction philosophy will be proposed as a tool for planning, executing and controlling the construction of an underground passenger station for Line 2 of the Lima and Callao Metro, we will detail the concepts and tools of the LC that serve as a basis for its application and development for the fulfillment of the project's objectives. Also, the sequence, division and sectorization of work for the preparation of the work plan will be determined, activities that do not add value or are not productive will be identified, thus attacking the most visible losses, reducing cycles and proposing activities in parallel. We will apply Last Planner, Lookahead and Week Planning theories for project control in order to evaluate restrictions and determine what we can do in daily planning, with which we seek to generate a guide for the execution of the rest of the stations that comprise the project. Finally, the results of the project will be analyzed using measurement tools such as the PAC (Percentage of Completed Activities), TC (contributory works) and others for the conclusions and recommendations for future stations applying continuous improvement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torrez, Meruvia Harold Rolando. "Diseño y aplicación de una metodología de coevaluación de competencias en los Proyectos Finales de Carrera. Aplicación a los estudios de Administración y Dirección de Empresas en el IQS." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/113372.

Full text
Abstract:
La present investigació mostra el disseny i aplicació d’una metodologia de coavaluació de competències basada en la recol•lecció de informació d’estudiants i tutors relacionades ambla percepció del nivell de competències que es desenvolupen en el Projecte Final de Carrera en la titulació del Grau en Administració i Direcció d’Empreses a I’QS School of Management de la Universitat Ramon Llull. La investigació es va dur a terme durant tres anys, es va aplicar una enquesta a l’inici del curs acadèmic i una altra al finalitzar, d’aquesta manera es determina el nivell de millora en les competències, a través d’una autoavaluació per part dels estudiants i una coavaluació per part dels tutors. Els resultats que s’han obtingut al llarg d’aquests anys permeten afirmar que ambdues avaluacions tenen un component de similitud, per tant, existeix certa objectivitat a l’hora de valorar la percepció del nivell de competències. Al mateix temps, cal destacar que es va generar una eina pràctica que permet conèixer de manera individualitzada la coavaluació de competències, això pot ser útil de cara al seu futur professional, ja que aporta informació addicional al de les qualificacions. Com a resultat singular que s’ha concebut a través de la investigació, es troba la comparació entre la titulació del Grau en Administració i Direcció d’Empreses (GADE) i la Llicenciatura en Administració i Direcció d’Empreses (LADE), es percep que els resultats son similars al finalitzar el curs acadèmic, però a l’inici existeix certa variació en favor dels estudiants de Llicenciatura.
La presente investigación muestra el diseño y aplicación de una metodología de coevaluación de competencias basada en la recolección de información de estudiantes y tutores relacionadas con la percepción del nivel de competencias que se desarrollan en el Proyecto Final de Carrera en la titulación del Grado en Administración y Dirección de Empresas en IQS School of Management de la Universitat Ramon Llull. La investigación se llevó a cabo durante tres años, se aplicó una encuesta al inicio del curso académico y otra al finalizar, de esta manera se determina el nivel de mejora en las competencias, a través de una autoevaluación por parte de los estudiantes y una coevaluación por parte de los tutores. Los resultados que se han obtenido a lo largo estos años permiten afirmar que ambas evaluaciones tienen un componente de similitud, por lo tanto, existe cierta objetividad a la hora de valorar la percepción del nivel de competencias. A su vez, cabe destacar que se generó una herramienta práctica que permite conocer de manera individualizada la coevaluación de competencias, esto puede ser útil de cara a su futuro profesional, ya que aporta información adicional al de las calificaciones. Como resultado singular que se ha concebido a través de la investigación, se encuentra la comparación entre la titulación del Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) y la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE), se aprecia que los resultados son similares al finalizar el curso académico, pero al inicio existe cierta variación en favor de los estudiantes de Licenciatura.
This research shows design and implementation of the competences co-evaluation methodology based on the information collected from students and tutors regarding perceived level of skills developed in the Final Degree Project of Business Administration and Management Degree in the IQS School of Management of Ramon Llull University. The research has been carried out for three years. At the beginning and in the end of academic course a survey has been applied in order to determine the level of skills improvement through students’ self-evaluation on the one hand, and tutors co-evaluation on another hand. The results obtained during these years allow concluding that both evaluations have similar components; therefore there is certain objectivity in evaluating of perceived level of skills. At the same time, it is noteworthy that this newly generated practical technique allows knowing the competences co-evaluation in an individualized manner. It can be useful for professional future of the students as it provides additional information to the marks. The singular result of this research shows the comparison between the Business Administration and Management Grade (BAMG) and Business Administration and Management Degree (BAMD), where the results are similar in the end of academic year, but at the beginning there is certain variation in favor of Degree students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Camargo, Garcia Drusso Badik, and Vera Nicole Sharelly Zapata. "Evaluación de la reducción del potencial de licuefacción usando la metodología de análisis de Seed & Idriss sobre ensayos de SPT realizados en el suelo arenoso del Proyecto Outlet Premium Lurín mejorado con pilas de grava compactada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623041.

Full text
Abstract:
Evaluación de la reducción del potencial de licuefacción del suelo del proyecto “Outlet Premium Lurín”, luego de haber sido mejorado mediante la implementación de pilas de grava compactada.
Assessment of the reduction of potential soil liquefaction on the “Outlet Premium Lurin Project”, after being improved right through the implementation of compacted gravel piles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography