To see the other types of publications on this topic, follow the link: Metodología de proyecto.

Journal articles on the topic 'Metodología de proyecto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Metodología de proyecto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rozo Nader, Janeth. "Metodología de Desarrollo de Software: MBM (Metodologia Basada en Modelos)." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.595.

Full text
Abstract:
La ingeniería del software posee técnicas y herramientas que han maduradomucho actualmente se invierten grandes cantidades de recursos para potenciar la industria del software y convertirla en uno de los sectores estratégicos de crecimiento.Las empresas necesitan una estrategia sólida de Arquitectura Empresarial,se recomienda utilizar un software eficiente, motivo suficiente para que la Ingeniería de Software planteara metodologías para la elaboración de un producto de calidad. Hoy en día, aunque existen muchas de ellas con resultados muy buenos, no se cuenta con una estandarizada que al implementarla,permita desarrollar adecuadamente un proyecto de software que incluya la Gestión por Procesos de Negocio (BPM). Por eso se considera importante el diseño de una metodología práctica que contenga todos los procesos de creación de un producto de alta calidad, para utilizar en cualquier proyecto de software, encaminado a lograr la excelencia en la automatización de todos los procesos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aponte, Juan Camilo. "Metodología de los proyectos de investigación." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 3 (September 1, 2006): 161–64. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n3.2006.438.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental del presente artículo es brindar una breve descripción de las fases fundamentales que deben tenerse en cuenta a lo largo del desarrollo de un proyecto de investigación en salud y recordar cuales son los requisitos que en la actualidad se tienen dentro de la división de investigaciones (DI) de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), para poder llevar en forma adecuada esta clase de proyectos (una de las modalidades existentes dentro de los proyectos de grado 1 de los estudiantes de esta institución). Abreviaturas: DI, división de investigaciones; FUCS, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Támara Ayús, Armando Lenin, Julián Forero Corrales, Isabella Gil Osorio, and Paula María Almonacid Hurtado. "Las opciones reales como metodología de evaluación de un proyecto en el sector de energía." Ecos de Economía 23, no. 48 (November 18, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2019.48.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende aplicar la teoría de opciones reales en un proyecto de construcción de una pequeña central hidroeléctrica en Colombia. El cálculo del valor presente neto y de la tasa interna de retorno indica que el proyecto es viable; sin embargo, estas metodologías desconocen la opción de expansión existente en dicho proyecto. El artículo presenta el cálculo de esta opción basándose en la metodología de árboles binomiales, en los que la volatilidad se obtiene a través de un modelo EGARCH elaborado con base en los retornos diarios de los precios de la energía. Se concluye que la opción real hace viable el proyecto, a la vez que desarrolla herramientas que ayudan a trabajar este tipo de casos en las valoraciones de proyectos pertenecientes al sector energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lizcano Sánchez, Juan De Jesús. "Experiencia práctico pedagógica en la aplicación de Scrum en el aula." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.1621.

Full text
Abstract:
En la siguiente investigacion se aplicó la metodología ágil Scrum en la experiencia práctico pedagógica para optimizar el desarrollo de proyectos de aula, con un ejemplo práctico que desarrolló el patrón pedagógico propuesto, el esquema de la experiencia y el diagrama del patrón de acción de trabajo utilizado. El objetivo fue aplicar diferentes herramientas metodológicas y la aplicación de la metodología ágil Scrum para el desarrollo del proyecto de Gestión de Evaluaciones del SENA – GEVA, aplicaciones móviles desarrolladas con el fin de apoyar la gestión de evaluaciones de los resultados de aprendizaje de las competencias a desarrollar por parte de (López, 2005) los aprendices con o sin discapacidad visual, la metodología de acuerdo al tipo de investigación en ambos casos tanto para la experiencia pedagógica como para el caso práctico es la de innovación de un proceso, en el desarrollo de la primera se realizó un estudio de caso y en la segunda el desarrollo del proyecto GEVA, se utilizaron la metodología SCRUM (Bauer, 1999), metodología UWE (Koch, Kraus & Hennicker, 2001) y metodología UML (Cachero, 2010). UWE cubre todo el ciclo de vida y aplica metodologías agiles, de este tipo se centra su atención en aplicaciones personalizadas (adaptivas). Se aborda la investigación de la experiencia pedagógica a través de la metodología de estudio de caso, considerando la importancia de los elementos y los resultados, describiendo los aspectos observados de la manera más completa posible, para extraer de la experiencia las conclusiones, los logros, casos de éxito obtenidos y posibilidades de aplicación a futuros proyectos. La experiencia aplicada en su totalidad arrojo resultados de éxito visibles en el desarrollo de proyectos de aula tanto a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Roberto, Yabin, Juan Sebastián Sarmiento, Adriana Gómez-Cabrera, and Gabriel Leal-del Castillo. "Análisis de sostenibilidad ambiental de edificaciones empleando metodología BIM (Building Information Modeling)." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 19, no. 1 (July 10, 2017): 230. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v19i1.2147.

Full text
Abstract:
ResumenEn la actualidad el sector construcción afronta dos importantes retos relacionados con disminuir el impacto ambiental de sus proyectos y lograr una mayor eficiencia en los procesos constructivos, entregando a los clientes soluciones apropiadas que cumplan los requisitos. Como respuesta a la necesidad de lograr proyectos que respondan adecuadamente a las necesidades del entorno han surgido en los últimos años metodologías de integración de proyectos, conocidas como Building Information Modeling (BIM), que permiten generar modelos digitales de proyectos que contribuyen a minimizar errores, detectar tempranamente incompatibilidades y permiten a los participantes trabajar de manera integrada. Estas metodologías tienen una notable sinergia con la sostenibilidad, pues a partir de las modelaciones digitales es posible conocer aspectos el desempeñode los proyectos durante su vida útil y poder analizar diferentes opciones que minimicen sus impactos ambientales. El presente estudio se enfoca en determinar el desempeño, en términos de sostenibilidad, de un proyecto de construcción de una edificación en Colombia, utilizando una plataforma BIM para determinar a partir de simulaciones el consumo energía eléctrica, huella de carbono por materiales y la energía incorporada total del proyecto, generando diseños alternativos y analizando los resultados contemplando la viabilidad económica de los escenarios planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Botella Nicolás, Ana María, and Pablo Ramos Ramos. "Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos." Perfiles Educativos 41, no. 163 (February 28, 2019): 109–22. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923.

Full text
Abstract:
En el aprendizaje basado en proyectos (ABP) el alumnado construye un artefacto final mediante el empleo de estrategias de investigación. Para mejorar esta metodología, el componente investigador debe impregnar también la labor docente, y para ello es necesaria una metodología de la investigación. La presente revisión teórica muestra cómo la investigaciónacción (IA) puede adaptarse al trabajo por proyectos. Ambas metodologías son flexibles en su planteamiento y sus participantes tienen un papel activo y reflexivo sobre el proceso. Sin embargo, la falta de tiempo del docente hace que existan dificultades a priori para implementar las dos metodologías al mismo tiempo. La solución a este problema pasa, primero, por utilizar las actividades y procesos generados en el aula como objetos didácticos y, a la vez, como objetos de investigación; y, segundo, por acoplar las fases del proyecto y los ciclos de IA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerón Hernández, Edward Jonathan. "PMI® Project Management Institute: ¿Ayuda a la pequeña empresa mexicana de gestión de construcción a reducir sus errores? Caso Ceron®." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (May 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.88.

Full text
Abstract:
En México, el 75% de las pequeñas empresas fracasan antes de cumplir los dos años (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2016). Este tema afecta directamente a la economía de México, por lo cual el Instituto de Empresariado Eugenio Garza Sada del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Negocios EGADE (Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas) (Gasca, 2014), se les encomendó la tarea de realizar una investigación analizando empresarios que han fracasado en diferentes sectores. Se obtuvieron las cinco causas más comunes por las cual fracasan las pequeñas empresas mexicanas. Las principales causas fueron: ingreso insuficiente para subsistir y la falta de indicadores.El objetivo principal de este trabajo es analizar las razones del fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de dirección de obra, orientando a futuros proyectos el no repetir los mismos errores. ¿Existen metodologías administrativas de dirección de obra que ayude a las pequeñas empresas mexicanas en el desarrollo de proyectos exitosos? El PMBOK ® del PMI ® (Project Management Institute) es una guía de administración de Proyectos. El presente documento se enfoca en los servicios de administración de obra, enfatizando el entorno específico mexicano.La implementación de la metodología de administración de proyectos se ve traducida en una reducción de sobrecargas y demoras de trabajo, definiendo el alcance del proyecto que contempla los cambios inesperados en el proceso, junto a la planificación real y los programas eficientes de ejecución, monitoreo y cierre en el proyecto. En pocas palabras, se transforma en un proyecto de calidad. El centro de la investigación y análisis de la presente investigación se centra en la pequeña empresa de dirección de obra Cerón®.En conclusión, el presente trabajo pone en evidencia que el fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de administración de obra, pudiera disminuir considerablemente, utilizando una metodología de administración de proyectos, en este caso se recomienda la metodología PMBOK® del PMI®. Al desarrollar la cultura de implementación en las pequeñas empresas mexicanas de esta metodología en la administración de proyectos en cada uno de los proyectos, el riego de fracaso se minimiza o anula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedroza Barrios, Patty. "Elección de una Metodología de Desarrollo a partir de las Ventajas de una Metodología Ágil y un Modelo Robusto como CMMI-DEV 1.3." INGENIARE, no. 14 (January 1, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.14.618.

Full text
Abstract:
La competitividad de las organizaciones de desarrollo de software exigen el conocimiento de las diferentes metodologías existentes en el mercado, para así adoptar la que conlleve al éxito en la culminación del proyecto teniendo en cuenta las condiciones de calidad propuestas para un producto de software. Por esta razón, este artículo hace un recorrido por los avances en la gestión de proyectos de desarrollo de software, utilizando una metodología ágil y los quehan aplicado el modelo CMMI-DEV, tanto a nivel nacional como internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estévez Gualda, Javier, Amanda P. García Marín, Francisco Agrela Sáinz, and Jorge Gómez Madueño. "Gamificación y aprendizaje cooperativo para la mejora de competencias en Ingeniería de Proyectos." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 4 (December 11, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12322.

Full text
Abstract:
El presente proyecto plantea una combinación de las novedosas metodologías docentes: gamificación y aprendizaje cooperativo con el objetivo principal de mejorar la adquisición de competencias en Ingeniería de Proyectos. Todo ello se ha llevado a cabo mediante la elaboración de una práctica audiovisual en formato podcast sin interrupción para su difusión on-line, basada en el temario de cada una de las asignaturas involucradas: Restauración Hidrológico-Forestal (Grado de Ingeniería Forestal) y Proyectos (Grado de Física). El impacto favorable del empleo de esta metodología se ha podido observar tras el análisis de los resultados obtenidos, ya que la mejora en la percepción de las competencias evaluadas fue notable. Además, el presente proyecto puede servir de base para la implementación de experiencias similares en otras asignaturas de los profesores y departamentos implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medianero Burga, David. "Metodología de Estudios de Línea de Base." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.8994.

Full text
Abstract:
El Estudio de Línea de Base (en adelante, ELB) es una investigación aplicada, realizada con la finalidad de describir la situación inicial de la población objetivo de un proyecto, así como del contexto pertinente, a los efectos de que esta información pueda compararse con mediciones posteriores y de esta manera evaluar objetivamente la magnitud de los cambios logrados en virtud de la implementación de un proyecto. Por lo tanto, un ELB constituye una forma de investigación dirigida a obtener los referentes básicos de evaluabilidad del proyecto y, al mismo tiempo, un instrumento esencial para mejorar los procesos de gestión del conocimiento y toma de decisiones en el ámbito de una institución de promoción del desarrollo y del país en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Córdova, Andrés. "Mejora del proyecto formativo: Proyectos arquitectónicos, mediante la investigación-acción formativa." ECOCIENCE INTERNATIONAL JOURNAL, no. 2 (January 30, 2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.35766/je20223.

Full text
Abstract:
Problema: Los proyectos formativos se basan en contenidos sin aplicación práctica y no logran un aprendizaje acorde con los retos del contexto social y profesional. Propósito: Mejorar los proyectos formativos para lograr una formación más pertinente, acorde con los retos del contexto social y profesional. Metodología: Investigación acción formativa o educativa en la propia práctica docente aplicada a 60 estudiantes del taller de proyectos arquitectónicos. Principales resultados: Planteamiento de mejora para el proyecto formativo Taller de Proyectos Arquitectónicos. Conclusión: Se ha mejorado el proyecto formativo, incorporando características del desarrollo social sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paz Saavedra, Luis Eduardo, and Yicela del Pilar Fierro Marcillo. "Factores de éxito de los proyectos pedagógicos de aula desarrollados por los profesores dentro de la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 1 (May 1, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.31.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar cuáles son aquellos factores determinantes para catalogar el desarrollo de un proyecto de aula como exitoso, teniendo en cuenta la prioritaria definición de estrategias para fortalecer aspectos positivos y minimizar los errores que se puedan encontrar. Metodología: investigación mixta. Análisis de las áreas académicas en las que se desarrollaron 2.607 proyectos pedagógicos de aula, ejecutados en los años 2012 y 2013 en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo; incluye las temáticas y problemáticas afrontadas con mayor frecuencia, así como su posible impacto en la comunidad. Igualmente, se identificaron las metodologías mayormente utilizadas para su ejecución y los factores determinantes para que el proyecto pedagógico obtenga los resultados esperados en la solución de las problemáticas y necesidades afrontadas. Conclusiones: el trabajo educativo a partir de proyectos pedagógicos de aula mediados por las TIC, tiene un enorme potencial, por lo cual la capacitación de docentes, la infraestructura tecnológica disponible, las estrategias educativas utilizadas y las metodologías de desarrollo de proyectos, son fundamentales para el mejoramiento cualitativo del proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez, Rafael. "Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores." Entornos 29, no. 2 (November 30, 2016): 475–78. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1610.

Full text
Abstract:
Toda persona está en capacidad de crear proyectos productivos, pero en general se carece de una metodología que le permita examinar las variables pertinentes para definir la conveniencia o no de participar en un proyecto de inversión, o en un proyecto de desarrollo en el campo social, cultural, deportivo o ambiental. En las instituciones y empresas es evidente la necesidad de promover y consolidar una cultura de los proyectos para alcanzar mejores niveles de competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medianero Burga, David. "Metodología de Diseño de Proyectos de Investigación Agraria." Pensamiento Crítico 7 (September 8, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v7i0.9044.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye una breve exposición de un trabajo desarrollado en el marco de las actividades del Fondo de Desarrollo de Servicios Estratégicos de INCAGRO. Ofrece una propuesta metodológica para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de investigación estratégica agraria. No obstante, su aplicación puede hacerse extensiva a proyectos de investigación científica en otros sectores. La característica esencial de la metodología propuesta es la combinación del método científico - base del proceso investigatorio estratégico- con el método del marco lógico, elemento fundamental del enfoque de proyecto, constituyéndose de este modo en una transacción entre la metodología de investigación y la metodología de diseño de proyectos de inversión. Los temas que se abordan van desde los aspectos netamente conceptuales, como punto de partida que permite establecer en forma clara y sencilla un lenguaje y criterios comunes, hasta la exposición de cada uno de los pasos de la metodología, que comprende la identificación, formulación de los aspectos científicos y programáticos y la evaluación bajo tres modalidades: costo - efectividad, costo - impacto y costo - beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abrigo-Córdova, Irma Eufemia. "Metodología de la investigación: desafío para docentes universitarios." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (April 19, 2018): 13–24. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.56.

Full text
Abstract:
La propuesta se realiza en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Loja, Colegio Militar Lauro Guerrero y algunas empresas de la localidad, se trata de aplicar de manera adecuada, lineamientos para el desarrollo de proyectos de investigación, que generen resultados significativos y permitan a los estudiantes poner en práctica conocimientos adquiridos, llevar a cabo un proceso de investigación, y a la vez, contribuir con la sociedad lojana, en la concientización de la solución de problemas que aquejan su diario vivir. En este contexto, se trabaja en la materia de métodos de investigación, diversos proyectos, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, con la participación de 30 estudiantes. Como estrategia de trabajo se aplicaron dos matrices: de consistencia o cuádrica, la cual establece la conexión y relación entre elementos claves y las fases, al empezar un proyecto de investigación, facilitando al investigador, llevar un orden y secuencia, en el mismo; y la matriz para la elaboración del instrumento de recolección de datos. Como resultado se concretaron tres proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Buitrago Miranda, Luis Bayardo, and Carlos Harold Muñoz López. "Creación de la línea de base del proyecto Diseño de un sistema de servicios Web para la institución educativa Instituto Técnico, Siswebit." Ingenium 5, no. 9 (June 30, 2011): 39. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i9.43.

Full text
Abstract:
La definición de este proyecto se basa en la metodología de Gestión de Proyectos de Tecnologías de Información. El Reporte inicial de Definición de un Proyecto (RDP) tiene una estructura fundamental que permite definir un proyecto de Tecnologías de Información de manera precisa y expedita. A partir de esta estructura se obtuvo una línea base para el proyecto Siswebit. Esta línea de base permitirá determinar el alcance, costos, tiempos y riesgos del proyecto y conocer tanto la cultura organizacional como los sistemas de información del cliente. Esta línea de base permitirá, además, saber que un plan de proyecto no es un cronograma sino que abarca todos los aspectos antes descritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado-Hito, P., and M. Romero-García. "Elaboración de un proyecto de investigación con metodología cualitativa." Enfermería Intensiva 32, no. 3 (July 2021): 164–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2021.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velásquez-Restrepo, Sandra Milena, Jennifer Andréa Londoño-Gallego, Carlos López-Romero, and Juan David Vahos. "Desarrollo de una plataforma web multimedial para la elaboración de proyectos bajo la metodología de marco lógico." Lámpsakos 1, no. 18 (July 10, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2601.

Full text
Abstract:
Actualmente en Colombia se fomenta la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la Innovación (I+D+i) a las empresas, a través de la financiación de proyectos con estos componentes. Sin embargo, se evidenció por medio de entrevistas, que la mayoría de los proyectos presentados, a pesar de cumplir con estos criterios se encuentran mal formulados y sin estructuración, por lo que su evaluación final resulta desfavorable. La investigación de la que este artículo da cuenta, tuvo como propósito el desarrollar una plataforma interactiva multimedial que permite estructurar proyectos bajo la metodología de marco lógico. Se definieron los requisitos básicos para la formulación de un proyecto I+D+i a partir de la orientación de expertos en el tema. Luego mediante la metodología ágil de desarrollo SCRUM, se dividió la investigación en 3 fases. En la primera fase se contienen los datos generales, Matriz de Véster, árbol de problemas y de objetivos. En la segunda se presenta un análisis de involucrados y perfil del proyecto; y en la tercera se incluye el cronograma, presupuesto y matriz de marco lógico. La plataforma final desarrollada contiene apoyos multimediales como avatares, videos y audios. El software que contextualiza y guía al usuario en su proceso de formulación y estructuración del proyecto, aplica una interfaz de usuario que cumple los criterios de Experiencia de Usuario, UX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferrer-Mavárez, María De los Ángeles, Erwin Robert Aguirre-Villalobos, and Ronald Enrique Méndez-Sánchez. "Ruta UX para comunicadores. Un modelo para el desarrollo de productos digitales desde la mirada de la comunicación." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 2 (April 20, 2021): 497–517. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.70420.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra la aplicación de una propuesta metodológica (Ruta UX para comunicadores) que persigue potenciar la creación o gestión de un proyecto de comunicación digital en profesionales de la comunicación, tomando como base la metodología UX. La metodología aplicada está enmarcada en un enfoque pedagógico de tipo aprendizaje experiencial dirigido, siguiendo fases propias de la metodología UX: testear, empatizar, investigar, diseñar y prototipar. Los estudiantes lograron desarrollar habilidades para aplicar técnicas e instrumentos de investigación y analizar los datos resultantes, lo cual les permitió definir los lineamientos básicos de organización y jerarquización del contenido, para finalmente hacer entrega de los insumos necesarios para el desarrollo de las futuras etapas del proyecto. En conclusión, esta metodología permitió a los estudiantes desarrollar competencias necesarias para liderar o formar parte de los equipos multidisciplinarios encargados del diseño y desarrollo de proyectos digitales sobre la base de la experiencia de usuario (UX).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galvis Aricapa, Johnny Alexander, Alejandra Jiménez Ruiz, Vibiana Alejandra Gómez Galeano, Ana Milena Salinas Noreña, and Alexandra Agudelo Ramírez. "Proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con niños y niñas escolarizados entre 8 y 10 años." Infancias Imágenes 14, no. 1 (August 19, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.infimg.2015.1.a03.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con los estudiantes de tercer grado de la escuela Alfonso Jaramillo Gutiérrez en la ciudad de Pereira. La metodología utilizada fue la pedagogía por proyectos apoyada en la lúdica como herramienta esencial buscando la construcción de un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos fueron positivos pues se logró la participación activa por parte de los niños y niñas, igualmente demostraron entender y relacionar los temas enseñados y mostraron interés en acoger las prácticas bucales saludables para su vida cotidiana. Se concluyó que la pedagogía por proyectos, como metodología, permitió afianzar y construir aprendizajes a través de la planificación de un proyecto flexible que tuvo en cuenta los conocimientos previos de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Restrepo Zapata, Erika Juliett, Alejandro Díaz Jaramillo, Isabel Margarita Vega Rodríguez, and Sandra Milena Velásquez Restrepo. "Caso de estudio del desarrollo de un videojuego basado en BCI." Lámpsakos, no. 22 (November 26, 2019): 48–58. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3074.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la metodología de formación por proyectos del Servicio Nacional de Aprendizaje–SENA y su integración con un proyecto de investigación aplicada. Lo que representa uno de los retos más importantes del Centro de Servicios y Gestión Empresarial, enfocado en involucrar a los aprendices en actividades asociadas con la investigación que les permitan aplicar lo aprendido para solucionar un problema real o satisfacer una necesidad puntual. Se presenta un caso de estudio para ilustrar cómo la metodología de formación por proyectos es utilizada en el desarrollo de un videojuego basado en Interfaz Cerebro-Computador (BCI). El trabajo fue realizado por aprendices de la tecnología en Desarrollo de Videojuegos, se emplearon metodologías adicionales como Design Thinking y SCRUM. Los resultados evidenciaron que integrar el proceso de formación con los proyectos de investigación aplicada es pertinente para involucrar a los aprendices en la investigación, lo que da lugar a un mayor nivel de dinamismo y motivación en la formación de profesionales con competencias técnicas e investigativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Infante Sánchez, Elena del Pilar, and Flor Nancy Díaz-Piraquive. "El capital humano en la gerencia de proyectos, factor de alineación estratégica." Equidad y Desarrollo 1, no. 36 (September 10, 2020): 3–4. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.2.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar si el factor del capital humano es relevante para la alineación entre los proyectos de inversión y la estrategia organizacional, a partir de referentes y estándares internacionales y con la experiencia profesional desde las prácticas locales. En cuanto a la metodología, se acude a la revisión de estudios que describen la manera en que se priorizan los proyectos de inversión como apoyo a lo estratégico y qué tanto consideran el factor del capital humano. Posteriormente, se establece una comparación entre metodologías de proyectos y se aborda el nivel de uso de indicadores que aporten al capital humano. Finalmente, a través del método Delphi, se analiza el consenso de expertos en proyectos respecto a cuál es la situación del factor del capital humano para gestionar un proyecto que aporte a la estrategia de la organización. En los resultados se resalta que, si bien existen referentes de empresas que han adoptado sobre todo herramientas como el Balanced Scorecard (BSC) para tener una guía estratégica, así como el uso de metodologías estándar que gestionen los proyectos a través de indicadores, lo expertos concuerdan en que, en la realidad, por falta de visión o planeación, el factor del capital humano requiere de una mayor atención para alinear un proyecto con un objetivo estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vizcaíno-González, Marcos, and Soraya Sáenz-Díez Callejo. "Valoración de proyectos de turismo deportivo con opciones reales: el caso de un campo de golf en las Rías Baixas." Cuadernos de Turismo, no. 42 (December 11, 2018): 547–60. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.25.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estudiar la conveniencia de la metodología de opciones reales para valorar proyectos de inversión en el sector del turismo deportivo, utilizando el caso de la construcción de un campo de golf como ejemplo para ilustrar la exposición. Tras valorar el proyecto inicial, se complementa el análisis considerando las opciones de diferir, abandonar, ampliar y reducir el proyecto. Como conclusión, se recomienda el ejercicio de la opción de diferir y, a continuación, el ejercicio de la opción de reducir. Ello supone retrasar el inicio del proyecto respecto al plan inicial, y a continuación iniciarlo con una escala más reducida, lo que implica externalizar parte de los servicios del complejo deportivo. Si bien las opciones reales constituyen una metodología de uso general, su aplicación al sector del turismo deportivo es aún limitada. Este artículo muestra la utilidad de identificar opciones de flexibilización y modularidad en el sector del turismo deportivo, dada la dimensión temporal y financiera de los proyectos, así como la incertidumbre del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Miranda, Elio, and Velda Liliana Rodríguez Hernández. "OPCIONES REALES EN LA EVALUACIÓN Y MANEJO DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA: CASO MÉXICO." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11040.

Full text
Abstract:
Desde el enfoque de la evaluación social de proyectos,este artículo expone la forma de cómo se podría usarla metodología de opciones reales en proyectos deinversión pública, y propone la opción social de diferirun proyecto aplicado a un caso de ampliación de unlibramiento carretero en Tepic, Nayarit - México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz, Raúl. "Work in progress: diseño y tecnología contra el bullying." EME Experimental Illustration, Art & Design 8, no. 8 (May 31, 2020): 96. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2020.13755.

Full text
Abstract:
En este artículo os cuento nuestra experiencia con Andrea App, un proyecto de innovación social que se ha convertido en nuestra primera y propia startup. Veremos cómo afrontamos un proyecto de este tipo, sus distintas fases y nuestra metodología de trabajo. Por último conoceremos los últimos proyectos de Nectar, algunos relacionados con la crisis COVID-19, y cómo exploramos la innovación de cara al futuro con iniciativas como Nectar Future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Pérez, Sadilet, Nora Unger Marbán, and Daniel Alfonso Robaina. "Metodología para evaluar las gestiones de proyecto y del conocimiento en una Universidad." Visión de Futuro, no. 24, No 1 (Enero - Junio) (January 1, 2020): 93–113. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.01.005.es.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo general de la investigación es: Establecer una metodología para evaluar las gestiones de proyecto y del conocimiento en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. Por lo que se formula como problema a resolver: ¿Cómo contribuir en la CUJAE (Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría) a los enfoques de gestión de proyecto y de conocimiento? Las herramientas utilizadas para cumplir con el propósito de este estudio fueron: Revisión de la documentación, Entrevistas, Metodología de diagnóstico, Lista de Chequeo, Diagrama de Relaciones y Alfa de Cronbach. Haciendo uso de las herramientas anteriores se obtuvo como resultado que la variable sobre la cual deben estar dirigidas las principales acciones en la universidad es sobre la Planificación Estratégica; llegando a las siguientes conclusiones: Se elaboró e implementó parcialmente una metodología con el fin de evaluar las gestiones de proyectos y del conocimiento en la Universidad Tecnológica de La Habana, con la cual se detectaron deficiencias en las variables analizadas y se propuso un orden de prioridad para erradicar dichas deficiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Murcia, Paola Andrea, Roberto Ferro Escobar, and Alexandra Abuchar Porras. "ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS APLICADAS A LA GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN COLOMBIA." Ingeniería Investigación y Desarrollo 19, no. 2 (June 30, 2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v19.n2.2019.13082.

Full text
Abstract:
La Gestión del Riesgo es un factor muy importante que debe ser abordada desde el inicio de cualquier tipo de proyecto, este es uno de los aspectos fundamentales que permite ver desde diferentes puntos de vista diversas variables que pueden traer múltiples problemas en la ejecución del proyecto, en este artículo se hace un énfasis en la realización de proyectos de software debido a la importancia que han tenido en los últimos años y debido a los altos índices de fallas en la realización de los mismos. Esta investigación tiene en cuenta en su fase metodológica el uso de la Gestión de riesgos propuesta por el PMBOK, el ciclo PHVA y la metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información, el uso de estas metodologías permitirá usar y aplicar las mejores prácticas propuestas para definir las amenazas, riesgos, vulnerabilidades y a futuro sentará las bases para formular políticas de mejora continua y de esta forma evitar que estos proyectos fracasen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tudela Mamani, Juan Walter. "Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos de inversión pública utilizando Crystal Ball." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 237. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.120.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se expone una metodología para la evaluación social de un proyecto de inversión pública que incorpora el componente de riesgo e incertidumbre, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación de proyectos. Se demuestra que la simulación de Monte Carlo definitivamente aporta una mejor aproximación al análisis del riesgo en la evaluación de proyectos y es perfectamente aplicable a un proyecto que sea identificado, formulado y evaluado en el marco del sistema nacional de inversión pública.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallego Gallego, Mauricio, and Javier Hernández Cáceres. "Identificación de factores que permitan potencializar el éxito de proyectos de desarrollo de software." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 70. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9241.

Full text
Abstract:
Lograr el éxito en los proyectos de desarrollo de software es una tarea a la que día a día se están enfrentando las empresas productoras de software, estudios realizados por diferentes organizaciones demuestran que la tasa de éxito de los proyectos esta alrededor del 32%, y de proyectos fallidos alrededor del 24% [1], siendo la diferencia de estos una cifra relativamente baja lo que conlleva a que se deba evaluar el tema y se piense en tomar medidas; el éxito de los proyectos depende de la sincronización que se pueda tener entre diferentes factores como los humanos, los técnicos, los económicos, tiempo, alcance, entre otros. En este artículo se realiza un análisis de factores de proyectos exitosos y fallidos de una empresa de outsourcing de TI aplicando técnicas de minería de datos, con el fin de obtener patrones que permitan a la organización tomar decisiones y guiar los proyectos de software a la consecución del éxito.Para lograr tal objetivo la investigación se desarrolló siguiendo la metodología CRISP-DM, que es una metodología utilizada como referente para los proyectos de minería de datos. Finalmente se logró obtener un modelo de regresión logística que permitió determinar que los factores que inciden en el éxito de un proyecto están expresados por:Excelente definición de roles y responsabilidades para las actividades de desarrollo del proyecto, y el tamaño del equipo de proyecto; siendo estos los 2 únicos factores de los 27 estudiados capaces de explicar el éxito o fracaso de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ochoa G., Nancy E., Ingrid M. Cruz B., Celio E. Gil, Cristian Camilo Silva Chaves, Sara Ketherine Grajales B, Leidy Lorena Vergara Vargas, María Paula Perea Díaz, and Alonso Páez. "Estrategias en la construcción de un prototipo como modelo integral en la gestión investigativa orientado hacia el esquema de negocio." Publicaciones e Investigación 9 (October 22, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1438.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados del proyecto Geinve v1.0, el cual busca fortalecer los procesos automatizados de la universidad ECCI, con el apoyo de su grupo de investigación Sistema de Gestión Científica y Tecnología, Sigcienty, y los semilleros Mente Viva y Aprovechando la Web. Además<br />se responde a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las estrategias para la construcción de un prototipo inicial para un modelo integral en la gestión investigativa en la Universidad ECCI, orientado hacia el esquema de negocio? Dando alcance a la estructura organizacional de la Universidad y a la Gerencia de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, se tomó como base para el desarrollo de este trabajo, la metodología RUP, con el acompañamiento del lenguaje del modelo unificado-UML y la metodología Proyect Management Body of Knowledge –PMBOK-, con el fin de administrar y controlar la gestión de los proyectos de investigación desde el área de negocios y las especificaciones métricas de un sistema de información (software), respectivamente. En el avance de dicha gestión se<br />implementó un prototipo funcional en línea a través de un sitio web, como método de prueba del avance de dichas metodologías, logrando dar una iniciativa al interior de la Universidad ECCI sobre la organización y valorización de los productos de investigación de la comunidad científica<br />y académica en la ciudad de Bogotá, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreno Alemay, Pablo, and Jorge Restrepo Guzmán. "Evaluación y valoración financiera de tecnologías de liofilización en Colombia por medio de la metodología de opciones reales." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 13 (February 7, 2016): 57–66. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1167.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl cambio en las tendencias de alimentación de los últimos años ha conllevado a que los consumidores deseen productos de fácil consumo, agradable sabor y aroma, y que mantengan sus propiedades nutricionales por periodos más extensos lo que es posible mediante la tecnología de la liofilización. El alto costo de esta tecnología amerita una evaluación desde el punto de vista económico y financiero que determine su viabilidad y valoración. Tradicionalmente la evaluación de proyectos de inversión se realiza con el Valor Presente Neto y con el cálculo de la Tasa Interna de Retorno de los flujos de caja libre; Sin embargo, el surgimiento de proyectos que involucran nuevas tecnologías, elevadas inversiones en capital y un conocimiento incierto del comportamiento de la demanda, exige que la evaluación se realice considerando los posibles escenarios futuros durante su vida útil.En este sentido, las Opciones Reales pueden reconocer las oportunidades futuras que un proyecto posee, lo cual posibilita la estructuración de las decisiones durante el umbral del proyecto. El presente documento propone este tipo de valoración para el sector alimentos, a partir de la identificación de requerimientos de tipo técnico necesarios para su implementación y operación, definición de rangos de variables independientes, exógenas y endógenas que afectan el proyecto, y diseño de escenarios e implementación de esta metodología. A partir de las proyecciones y cálculos realizados en este estudio, la valoración realizada por el método de Opciones Reales indica que el proyecto es financieramente inviable. La simulación posteriormente efectuada indica que es necesario un porcentaje de crecimiento de los flujos de caja libre de por lo menos 30% para que se posibilite su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Baer Mieses, Alejandro, and Francisco Sánchez Pérez. "La metodología biográfica audiovisual: El proyecto "Survivors of the Shoah"." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 7 (October 1, 2004): 35. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.7.2004.966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marin-Cano, Cristian Camilo, and Diego Adolfo Mejía-Giraldo. "Levelized avoided cost of electricity model based on power system operation." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 79–84. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.69577.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una metodología para estimar el Costo Evitado Nivelado de Electricidad (LACE) de nuevos proyectos de generación basados en la evaluación de beneficios económicos y operacionales, percibidos por un sistema de potencia existente. El beneficio económico marginal causado por la integración de un nuevo proyecto de generación es capturado usando el método Requerimiento de Ingreso Diferencial (DRR); mientras los beneficios operacionales son observados al analizar el desempeño del nuevo proyecto de generación a través un Flujo de Potencia Óptimo DC con Restricciones de Seguridad (SCOPF). SCOPF además permite cuantificar beneficios económicos debido al reemplazo de generación costosa, congestión de la transmisión y mejoramiento de la seguridad N-1. Adicionalmente, en este trabajo se emplea otra métrica, llamada Beneficio Neto (NB) de un proyecto de generación, expresado como la diferencia entre LACE y LCOE (Costo Nivelado de Electricidad). NB proporciona un índice intuitivo, realista y fácil de calcular, que ayuda a identificar los proyectos de generación más promisorios durante los procesos de planeación de la expansión del sistema. Finalmente, la metodología propuesta es aplicada para calcular LACE y NBde diferentes proyectos de generación en Colombia. De acuerdo a los resultados, los proyectos geotérmicos muestran los LACE y NB más significantes. Estas métricas (LACE y NB) pueden llegar a ser útiles herramientas para la toma de decisiones en procesos de planeación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Támara Ayús, Armando Lenin, and Raúl Enrique Aristizábal Velásquez. "Las opciones reales como metodología alternativa en la evaluación de proyectos de inversión." Ecos de Economía 16, no. 35 (December 15, 2012): 29–44. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2012.35.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca ampliar la aplicabilidad de la metodología de valoración de proyectos de inversión por medio de opciones reales como un elemento fundamental al momento de tomar una decisión de si se debe invertir o no. Se hace un recorrido por las técnicas tradicionales para valorar un proyecto de inversión y se plantean los vacíos que estos dejan, con respecto a proyectos en los que su principal característica es la incertidumbre. Se realiza un paralelo entre las opciones financieras y las opciones reales que per- mita valorar, utilizando la metodología de los árboles binomiales. Por último, se elabora un caso del que se plantea valorar una opción de espera y una opción de expandir de manera conjunta en el sector de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Ruiz, Cristina, Teresa Lupión-Cobos, and Ángel Blanco-López. "Percepciones de docentes de Educación Primaria participantes en el programa Andalucía Profundiza sobre el aprendizaje cooperativo y por investigación." Ápice. Revista de Educación Científica 4, no. 2 (December 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2020.4.2.6536.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las percepciones de maestros/as de Educación Primaria en ejercicio participantes en un programa institucional de innovación educativa denominado Andalucía PROFUNDIZA, sobre el aprendizaje cooperativo y por investigación como una metodología activa en la enseñanza de las ciencias. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario adaptado del proyecto europeo PRIMAS. Los resultados obtenidos muestran que los beneficios asociados a este tipo de metodologías pueden suponer una ventaja a la hora de ser incorporadas en los proyectos PROFUNDIZA, si bien todavía requieren de un proceso de concienciación para ser implementadas por el profesorado en ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monroy Franco, Milton Fernando, and Leonardo Juan Ramírez López. "Nueva metodología para la gestión de proyectos estratégicos." Revista Científica General José María Córdova 16, no. 24 (September 30, 2018): 157–73. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.362.

Full text
Abstract:
El cambiante escenario del proceso de paz y las limitaciones presupuestales que enfrentan las Fuerzas Militares de Colombia han afectado la División de Aviación Asalto Aéreo. Por tanto, se requería el empleo de una nueva metodología de gerencia para los proyectos estratégicos de línea staff, militar y aeronáutica aplicados en dicha unidad. Este artículo muestra de manera descriptiva cómo se pudo aplicar para ello un concepto que va más allá del cumplimiento de objetivos, que responde a las necesidades actuales del proyecto, que combina elementos empresariales modernos con conceptos doctrinarios tradicionales del planeamiento militar y que facilita el proceso de transformación. Todo ello fue realizado con el apoyo de los Comités de Revisión Estratégica e Innovación, desarrollados por la Aviación del Ejército de Colombia para reducir tiempos y optimizar recursos en el contexto de los altos niveles de movilidad del Ejército. Como resultado se logró exitosamente el empleo de la nueva metodología con la acertada guía de la gerencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Margherit, Luciana, Sandra Massoni, and Mariana Piola. "Investigación Enactiva en Comunicación. Estudio comparativo de proyectos caso que aplican metodología y Software IEC." RevCom, no. 8 (June 6, 2019): e008. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e008.

Full text
Abstract:
El trabajo compara siete proyectos que han utilizado metodología y software IEC en diferentes ámbitos. Se trata de casos que integran una investigación sobre la medición comunicacional en el entorno de equipos interdisciplinarios, radicada en la Universidad Nacional de Rosario. Se examinan las modalidades de aplicación de la metodología de la Investigación Enactiva en Comunicación (IEC) sobre una plataforma online de seguimiento y evaluación de indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples. En la comparación se utilizan fichas de proyecto caso, entrevistas cerradas y abiertas, y grupos de discusión. De los resultados surge una ponderación de la integración del componente comunicacional a proyectos interdisciplinarios, así como una valoración de la IEC a través de sus diferentes técnicas, instrumentos y herramientas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gallardo Hernández, María Fernanda. "Una metodología nómade." Index, revista de arte contemporáneo, no. 05 (June 29, 2018): 120–29. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.123.

Full text
Abstract:
Por medio del caso de estudio “Kamiñante (KÑT)”, un proyecto de creación artística contemporánea en América Latina, de la mutual creativa ecuatoriana “papelito no más es”,[1] confío en exponer la metodología nómade que concretó la existencia conceptual y material de la obra en los años 2014 y 2015. Espero evidenciar (im)posibilidades y (dis)capacidades creativas al practicar el arte de caminar (walking art), aquí, a la vez, integradas de otros lenguajes artísticos. Para esto requiero una breve reseña cruzada de divagaciones reflexivas, a fin de distinguir y resaltar elementos que aporten al debate sobre lo contemporáneo en el arte actual de la región. Lejos de clarificar y concluir, más bien, busco detonar nuevos/viejos (auto)cuestionamientos alrededor de la metodología y el proceso creativos. KÑT sabe a una contribución, como tal, el deseo es compartirlo. [1] Escrito papelito (con la primera letra minúscula) y no más (separado) intencionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina Galván, Jorge Antonio. "Importancia de la gestión de proyectos en la construcción civil de un Teleférico." Revista Ingeniería 5, no. 11 (January 1, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i11.71.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos en la construcción civil y el análisis de casos reales cobraron importancia en las últimas décadas, así este estudio se propone analizar en retrospectiva la gestión del proyecto de construcción de la infraestructura de un teleférico, manifestando problemas y soluciones adoptadas durante su ejecución. Aplicando el método estudio de caso (Líneas Blanca y Celeste del Teleférico de La Paz, Bolivia), se investigó y evaluó la gestión del proyecto, siguiendo 4 pasos: descripción del proyecto, identificación de problemas, retro análisis, descripción de soluciones implementadas. Esta metodología permitió identificar 5 problemas trascendentales, relacionados con: modificación de la funcionalidad de operación, liberación de predios, cambios de trazado y modificación de la infraestructura e inestabilidad de taludes. Se concluye que frente a problemas de gran magnitud la gestión del proyecto fue crucial. Asimismo, resaltan lecciones aprendidas que son de gran utilidad para proyectos similares alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molina Galván, Jorge Antonio. "Importancia de la gestión de proyectos en la construcción civil de un teleférico." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 59–74. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.5.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos en la construcción civil y el análisis de casos reales cobraron importancia en las últimas décadas, así este estudio se propone analizar en retrospectiva la gestión del proyecto de construcción de la infraestructura de un teleférico, manifestando problemas y soluciones adoptadas durante su ejecución. Aplicando el método estudio de caso (Líneas Blanca y Celeste del Teleférico de La Paz, Bolivia), se investigó y evaluó la gestión del proyecto, siguiendo 4 pasos: descripción del proyecto, identificación de problemas, retro análisis, descripción de soluciones implementadas. Esta metodología permitió identificar 5 problemas trascendentales, relacionados con: modificación de la funcionalidad de operación, liberación de predios, cambios de trazado y modificación de la infraestructura e inestabilidad de taludes. Se concluye que frente a problemas de gran magnitud la gestión del proyecto fue crucial. Asimismo, resaltan lecciones aprendidas que son de gran utilidad para proyectos similares alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cubillos Vanegas, Sonia Ivonne, and Francisco Guillermo López Pérez. "Enseñanza de construcción de estructuras para arquitectos mediante simulación 3D." Revista Arquitectura + 6, no. 11 (June 29, 2021): 71–83. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i11.11831.

Full text
Abstract:
El Modelado de Información de la Construcción (BIM) es una metodología basada en sistemas digitales aplicados a la arquitectura y la construcción, generando la creación de nuevas formas de trabajo para la coordinación técnica de los proyectos. Este sistema se puede aplicar para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de arquitectura, para identificar y resolver los problemas entre los diferentes componentes de un proyecto. Se diseñó una metodología educativa de acuerdo con la enseñanza en el proceso de construcción estructural, utilizando modelos de simulación 3D para la comprensión de los sistemas que integran el proyecto, permitiendo simular los diferentes componentes de un sistema estructural: excavaciones, cimentaciones, vigas y losas y anticipar la relación con el espacio arquitectónico. La metodología se aplicó para el proceso de enseñanza, donde los estudiantes pudieron comprender de una manera integradora la relación entre los componentes estructurales, su proceso constructivo y su relación con el espacio arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Miranda Chávez, Wendel Joel, Gustavo Adolfo Montoya Cárdenas, Edgardo Arturo Vilcara Cárdenas, and Jorge Rafael Díaz Dumont. "Metodología lean para reducción de piezas no conformes, detectadas por control de calidad, previo al despacho." Alpha Centauri 2, no. 3 (August 27, 2021): 106–23. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.52.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue identificar y corregir los tipos de defectos más repetitivos en el proceso productivo de piezas de acero y hierro, a fin de reducir el porcentaje de piezas no conformes. La metodología empleada es por su finalidad es aplicada, por su nivel explicativo, por su enfoque cuantitativo, de diseño preexperimental y consistió en la aplicación de los diagramas de Pareto e Ishikawa; la metodología Lean, metodología de los 8 pasos, evento Kaizen, ERP y la herramienta 5s. Los resultados fueron: la reducción de piezas no conformes de 3,96% a 2,71%, ahorro aproximado de S/. 195 905,00 nuevos soles, incremento en la capacidad de atención al público, reducción de horas extras del personal y del equipo operativo, así como del tiempo de espera del moldeo. Se concluye que el uso de la metodología Lean, apoyada con las otras metodologías empleadas en este proyecto, permite la identificación de los defectos más repetitivos, así como la mejora de la operatividad, eficiencia y rentabilidad en la industria de fundición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Naumis-Peña, Catalina. "El tesauro de infraestructura cultural universitaria: investigación y metodología." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34, no. 85 (October 30, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.58229.

Full text
Abstract:
Se explica la metodología de investigación-acción para conformar un tesauro sobre infraestructura cultural universitaria en el marco de un proyecto institucional que promueve la investigación universitaria, la difusión de sus resultados y el aprendizaje de los alumnos. Un tesauro es el resultado de una investigación de los significados de los términos en un ámbito específico para fomentar el entendimiento entre los usuarios finales de un sistema de información. La metodología desarrollada permitió obtener un tesauro y fomentar el aprendizaje de un grupo interdisciplinario de alumnos para cumplir con los objetivos del proyecto respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miñano Lecaros, Juan Guillermo. "PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA BAJO UNA METODOLOGÍA REFLEXIVA PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11043.

Full text
Abstract:
La aplicación de la metodología reflexiva en la propuestade un proyecto de tesis para optar el gradoacadémico de magíster o doctor, debe expresar en sutítulo, las variables que permitan desarrollar la investigación,el cual debe estar circunscrito al problemay entorno donde se halla dicho problema, y que mediantela aplicación de instrumentos epistemológicosy metodológicos de carácter objetivo, pueda plantearsela alternativa de solución. Para ello, la conceptualidaddel investigador debe, al menos elegir un problemaque afecta la gestión institucional en el plano dondese desenvuelve como profesional contable o de otraprofesión afín a las Ciencias Contables, como unaconcepción para la propuesta de un título del proyectoen investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mena Lazo, Cira María, Omelio Borroto Leal, Amixa Borroto Zayas, Yurina Ayala Galindo, and Lilia Ester Siverio Arado. "Metodología para medir resultados de la capacitación en la producción agropecuaria a nivel local." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.384.

Full text
Abstract:
El análisis de las experiencias desarrolladas en el proyecto “Apoyo a las nuevas iniciati- vas de Descentralización y estímulo productivo en Cuba” del Programa Conjunto de las Naciones Unidas, así como la propia experiencia acumulada por el Instituto de Ciencia Animal, ICA en el proyecto “Cuba-Venezuela”. Estos proyectos han incorporado entre sus objetivos, la capacitación de los talentos humanos en diversos escenarios productivos del país. Además de permitir la elaboración de una metodología que accede a la medición del impacto que esta capacitación ha tenido en los resultados productivos de los escenarios, en los cuales se han desarrollado, con el objetivo fundamental de lograr su sostenibilidad. La implementación de la metodología fue posible con la realización de entrevistas, diagnós- ticos participativos y talleres con los principales actores de los escenarios productivos que aportaron la información necesaria. Los resultados de la aplicación de esta propuesta metodológica, basada en el modelo de gestión de cada escenario y su validación en el marco de la experiencia desarrollada en el municipio La Palma de la provincia Pinar del Río, se presentan en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Amador Lesmes, Beatriz H. "Reflexión sobre la metodología de investigación en el proyecto: argumentación intercultural." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 3 (November 17, 2010): 283. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.731.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una reflexión sobre la metodología utilizada en el proyecto de investigación Argumentación intercultural a través del uso del software Dígalo, que se desarrolló en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en Cumaribo (Vichada) en el año 2010. Para esta reflexión se propone la necesidad de replantear las metodologías de la investigación, las técnicas de recolección de información y las estrategias didácticas tradicionales en contextos de bilingüismo e interculturalidad, e introducir metodologías que permitan la construcción de sentido con las comunidades mismas. De este modo, se analizan percepciones sobre los modos de interacción y comunicación de los miembros de la comunidad educativa, se presentan sus características comunicacionales e interculturales en un contexto bilingüe y se plantean elementos teóricos que sustentan las posibilidades de una argumentación intercultural a partir de la relación entre interculturalidad, bilingüismo y la generación de espacios para la argumentación, la discusión, la negociación y el debate. Con lo anterior, se identifica en qué medida a través del uso del software mencionado se puede desarrollar la argumentación intercultural y los efectos de las brechas digitales en la generación del aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodera-Bermúdez, Ana M., Alicia Sandoval-Poveda, and Karen Carranza Cambronero. "Priva2-3D: Alfabetizando digitalmente a privados de libertad mediante el diseño y prototipado en 3D." Memorias 13, no. 24 (December 1, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i24.1545.

Full text
Abstract:
Introducción: se presenta una acción formativa cuyo objetivo prin­cipal se centró en consolidar competencias y habilidades para la vida en estudiantes de la UNED privados de libertad. Metodología: el obje­tivo se consolidó mediante un proyecto por parte de los participantes utilizando metodologías de diseño y el prototipado en 3D, durante cinco sesiones de trabajo. Todos los materiales diseñados para la in­tervención son de acceso libre bajo una licencia Creative Commons, que pretende facilitar la transferencia de la experiencia educativa a otros contextos. Resultados: se obtuvieron ocho prototipos diseña­dos en 3D. Además, se constató una valoración positiva de la expe­riencia formativa por parte de los participantes; se aprobó la estrate­gia de intervención, por parte de los facilitadores; y los evaluadores de los proyectos los calificaron los proyectos como buenos y excelentes. Conclusiones: es posible trabajar competencias para la vida del siglo XXI a través de la generación de productos tangibles impresos en 3D, aplicando metodologías activas como el pensamiento de diseño y el prototipado rápido. Se busca establecer puntos fuertes y a mejorar en la puesta en práctica de la evolución del proyecto y permitir compar­tir la experiencia a través de su publicación en abierto y su transferen­cia en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Simisterra Quiñonez, Érika Paola, Rosa Angélica Rosa Monserrate, and Sergio Cristóbal Suárez López. "La viabilidad de un proyecto, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR)." Pro Sciences 2, no. 17 (December 31, 2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15.

Full text
Abstract:
La viabilidad de un proyecto es más transcendental que planificar y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa que conduzca al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él, este instrumento es necesario para la toma de decisiones, cuando se quiere iniciar un negocio y/o proyecto cualquiera que sea el tipo, se debe de realizar un estudio del proyecto que se quiere realizar finalmente realizado el restudio previo se debe de valorar o desvalorar el negocio con el fin de garantizar que este se verdaderamente factible tanto económicamente, legalmente, socialmente en pocas palabras saber si la inversión que se vaya a realizar va a ser o no rentable permitiendo pues así identificar por lo menos un juicio válido, mejores resultados y una clara gestión. Esta investigación se realizó empleando la metodología del valor actual neto y la tasa interna de retorno que nos permite medir la conductibilidad y valorar proyectos de largo plazo, los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el ejemplo proyectado no es viable es decir no se recomienda invertir en aquello, cabe mencionar que no necesariamente nunca se recomienda invertir en negocios pueden haber casos que si se pueda invertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Farfán Juanias, Oscar, and Karen Pérez Navarrete. "Metodologías innovadoras para el diseño de nuevos proyectos de Emprendimiento de Base Tecnológica (EBT)." Mare Ingenii 2, no. 1 (April 1, 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v2i1.196.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin proponer una metodología para la creación y formulación de proyectos de emprendimientos de base tecnologías (EBT) esta metodología fue desarrollada con base a metodologías agiles y tradicionales ya existentes, para ello se mostrará como la industria ha venido evolucionando desde la primera revolución industrial o 1.0 hasta la llamada industria 4.0, o cuarta revolución industrial. También analizaremos temas como modelos empresariales, competencias de un emprendedor, el entorno colombiano y la innovación en modelos de negocios. El modelo propuesto consiste en la adaptación de diversas metodologías y modelos ya existentes que se conectaran para crear una ruta de creación de EBT, es importante aprender a combinar estas en una sola metodología ya que las metodologías agiles nos permiten tomar decisiones rápidas, involucrar al cliente en el proceso, eliminación de tareas innecesarias y una mayor efectividad, sin embargo, este tipo de metodologías presenta fallas como por ejemplo, dependen mucho del liderazgo o de un jefe del proyecto, la documentación es muy mínima y cuando no se encuentra una solución rápidamente se tiende a crear un ciclo de repeticiones, en este punto es donde las metodologías tradicionales juegan un papel importante ya que estas gracias a que su modelo es estandarizado basan su desarrollo en la organización y la planeación de distintas actividades a lo largo del tiempo, así mismo su parte documental tiende a ser muy organizada y desarrollada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hoyos-Restrepo, Lady Johana, Carolina Saldaña-Cortés, and Diana Carolina Redondo-Soto. "Metodología de evaluación de eficiencia no paramétrica para proyectos de innovación pública. Caso de estudio: Centro de Innovación Social de Nariño (CISNA)." OPERA, no. 28 (December 4, 2020): 169–92. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n28.08.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es proponer una metodología no paramétrica de medición de eficiencia relativa, que permita al sector público evaluar los procesos de innovación que se llevan a cabo en los diferentes niveles y ramas de los Estados gubernamentales. Esto con el fin de analizar el uso de los recursos monetarios, de tiempo y de capital humano mediante una metodología que incorpore indicadores de medición, con el fin de hacer un seguimiento y evaluar los resultados de este tipo de proyectos, lo que se traduce en la generación de una herramienta con el poder de evaluar el resultado de los indicadores de cumplimiento de los objetivos planteados al principio del proyecto. Este proceso se realiza a partir de la identificación de las variables que contribuyeron o no al éxito del proyecto, y, a su vez, propone posibles acciones para modificar o cambiar dichas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography