To see the other types of publications on this topic, follow the link: Métodos anticonceptivos.

Dissertations / Theses on the topic 'Métodos anticonceptivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Métodos anticonceptivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas, J., D. Rebora, A. Vásquez, S. Plasencia, F. Mazulis, and I. Vargas. "Métodos anticonceptivos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CARRANZA, HERNÁNDEZ EDUARDO ALBERTO. "CONCIENTIZACIÓN ACERCA DEL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104579.

Full text
Abstract:
La presente tesis fue realizada con el objetivo de evaluar la propuesta de un programa de educación para la salud, sobre el uso de métodos anticonceptivos de barrera específicamente (condón masculino). Dicha evaluación estuvo basada a través de la elaboración de un instrumento exprofeso que tuvo como objetivo determinar los conocimientos que tienen los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos. La temática general tratada en dicho instrumento fue el uso e importancia del condón masculino. Recalcando la correcta utilización de los métodos anticonceptivos y de los beneficios que contribuyen estos previniendo así embarazos no deseados e infecciones de trasmisión sexual y sobre todo el inicio de una vida sexual responsable. Una vez aplicado el instrumento, permitió conocer las fortalezas y debilidades de la comunidad con la que se trabajó diseñando así un programa creado desde la visión del educador para la salud. Dicho programa fue titulado: “Los estilos de vida saludable dentro de la salud sexual”, que tuvo por objetivo: “Concebir la importancia de los estilos de vida saludable dentro de la salud sexual”. Estuvo dividido en cinco sesiones con diferentes temáticas realizadas: 1.- Introducción a los estilos de vida en salud sexual. 2.- Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). 3.- Embarazos no planificados. 4.- Cuidado de la salud sexual. 5.- Uso del condón (Mitos y realidades). Posteriormente se llevó a cabo la implementación del programa de cada una de las sesiones educativas, permitiendo así mismo el empoderamiento de la comunidad trabajada, logrando una conciencia de tipo preventiva, para que de esta forma la responsabilidad fuera adoptada como un valor de suma importancia, dentro del desarrollo de toda acción ejecutada durante su vida y que a su vez lo aprendido lo hicieran parte de su persona y que fuera reflejado en su calidad de vida. Finalmente se contrasto la falta de conocimientos acerca de la correcta utilización de métodos anticonceptivos donde, la edad y el entorno social fueron factores muy importantes para el desarrollo de las actividades ya que los adolescentes son más vulnerables ante diferentes situaciones sociales. Agregando así que las técnicas educativas y los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje jugaron un papel importante en la implementación del programa, ya que a través de ello se pretendió alcanzar un impacto y cambios positivos en el individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustos, Paula, Verónica Paez, and Orlando Pardo. "Uso responsable de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5954.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, la anticoncepción se remonta al descubrimiento de nuestros antepasados de la asociación de la práctica de relaciones sexuales y heterosexuales y la posibilidad de embarazos en mujeres fértiles, fue entonces que se vio la necesidad de controlar la reproducción y en todo caso de adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla, dependiendo de muy variadas circunstancias. Es aquí donde se produce una histórica separación de la sexualidad y la reproducción que tiene su comienzo en el siglo XVIII. Durante el cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Medicas- Universidad Nacional de Cuyo, se observó que los estudiantes de la Carrera de Enfermería Universitaria, se encontraban en parejas, los cuales cursaban la misma carrera, ya sea en el mismo año o no, además se observó que existía un porcentaje de mujeres con hijos. La temática a investigar consiste en saber si los estudiantes de Enfermería, futuros profesionales de la salud y educadores de la comunidad, tienen información acerca de la importancia del uso de métodos anticonceptivos, de las ventajas y desventajas que éstos tienen, y si se sienten preparados para responder ante una sociedad que demanda información fehaciente acerca de cada uno de estos métodos, y que por distintas causas sociales, culturales, ya sean religiosas, étnicas, etarias no son abordadas con el criterio que cada persona espera, tal vez sea por esto que muchos de los estudiantes, tanto durante el cursado de la carrera como en la sociedad, sean inhibidos a satisfacer sus necesidades de aprender, aclarar los temas relacionados y llevándolos a convivir con estas dudas.<br>Fil: Bustos, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Paez, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pardo, Orlando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zea, Luna Elizabeth. "Evaluación del programa educativo : métodos anticonceptivos en varones-Centro de Salud San Fernando, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1150.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la influencia del Programa MAC varón en la actitud y conocimiento hacia los métodos de anticonceptivos en varones que acuden al Centro de Salud San Fernando durante el año 2007 Material y Métodos: Estudio de Prospectivo, longitudinal, Pre-experimental, se estudió 30 varones. Dentro del programa educativo, se utilizó como instrumento de recolección de datos dos test de 10 preguntas de conocimientos y actitudes antes y después de la intervención. Para la estadística inferencial se utilizó chi2 en las variables cualitativas significativos a un p menor a 0.05. Resultados: Se encontró diferencia significativa, entre los resultados incorrectos y correctos del pre y postest (frecuencia y porcentaje) en la mayoría de preguntas de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos, después de la intervención del programa educativo. Desde diferencias de un 16, 8% hasta una 60%, se aprecia como el promedio mejoró de un test a otro, con una diferencia de 2,86 puntos. Con respecto las actitudes al postest el promedio se mantuvo en 2, es decir de que mantienen su actitud de que probablemente si apoyarían a su pareja en el uso de los diferentes tipos de anticonceptivos, pero con una mayor frecuencia, aumentando así las actitudes favorables, ya que los promedios alcanzaron la escala entre el 1 al 3, con una diferencia de 0,51 puntos entre los promedios de un test a otro. Conclusión: Se evalúa una influencia positiva a la intervención del programa educativo, con respecto a mejorar sus conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Castillo Layla Maritza. "Características de mujeres con embarazo no deseado por abandono de métodos anticonceptivos-Instituto Especializado Materno Perinatal-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2983.

Full text
Abstract:
TÍTULO: Características de Mujeres con Embarazo No Deseado por Abandono de Métodos Anticonceptivos – Instituto Especializado Materno Perinatal – 2005. OBJETIVO: Determinar las características de mujeres con embarazo no deseado por abandono de métodos anticonceptivos atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el año 2005. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Prospectivo, transversal, descriptivo. Se asignaron a 155 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión del servicio 4 de hospitalización del Instituto Especializado Materno Perinatal durante el año 2005. RESULTADOS: el Inyectable trimestral es el método anticonceptivo mas utilizado con 53.5%, seguido por la píldora con 27.7%. En las características para abandonar el método, se encontró que la mayoría abandono por efectos colaterales 53.5% y por uso inadecuado en un 33.5%. En las características de los efectos colaterales se encontró el mayor porcentaje para el inyectable con 31.6%, a su vez se abandono el inyectable por la variación de peso en 14.2% y el DIU en 9% fue por aumento de sangrado. Al indagar por la variable uso inadecuado de método anticonceptivo se encontró que el mayor porcentaje lo obtuvo el olvido de instrucciones con 21.9% para el uso de la píldora. CONCLUSIONES: El inyectable trimestral es el método más utilizado y el de mayor abandono por los efectos colaterales por la variación de peso en las usuarias. La Píldora es el segundo método más usado y lo abandonan principalmente por el olvido de instrucciones en la toma correcta. -- PALABRA CLAVE: Embarazo no Deseado, Abandono de método anticonceptivo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala, Almeyda Ana Jaqueline. "USO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN JÓVENES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: UNA VISIÓN DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66673.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar cuál es conocimiento que tienen los jóvenes de los métodos anticonceptivos, ya que en México los jóvenes ejercen de forma limitada sus derechos sexuales y reproductivos. Para efectos de esta investigación, los métodos anticonceptivos son definidos como aquellos que se utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en temporales y permanentes. El diseño de esta investigación fue de corte transversal ya que la recolección de datos se realizó en un solo momento y con un diseño cuasi experimental en el cual hay menos control de las variables independientes. La muestra fue de 91 jóvenes del género femenino y masculino con edades entre 16 a 21 años, en el cuál solo participaron los grupos de 5to semestre de la preparatoria 16 ubicada en Chimalhuacán. El instrumento utilizado fue un cuestionario llamado, Conocimientos y Actitudes sobre Sexualidad de los Adolescentes de Nuestro Entorno y los resultados obtenidos respecto al conocimiento de los métodos anticonceptivos indicaron, que 78% de los jóvenes están de acuerdo que la mejor forma de evitar enfermedades de transmisión sexual es usar preservativos en toda la relación con penetración, 64% de los estudiantes respondieron que el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual pueden evitarse si se utiliza preservativo durante toda la relación sexual, el 40% de los alumnos respondieron que están totalmente en desacuerdo al referir que el coito interrumpido es un método muy eficaz para evitar el embarazo, 60% de los jóvenes respondieron estar totalmente de acuerdo que utilizar preservativos permite tener relaciones sexuales más seguras y placenteras. De acuerdo con los datos obtenidos, se puede constatar que los jóvenes tienen el conocimiento que los métodos anticonceptivos sirven para evitar la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual incluyendo el VIH-SIDA, así como para evitar los embarazos no deseados, pero siguen existiendo las dudas entre los jóvenes para conocer cuál es la forma correcta de utilizar los anticonceptivos. La educación para la Salud juega un papel importante respecto al conocimiento de los métodos anticonceptivos y su correcta utilización ya que no solo se encarga de transmitir información, también combina actividades que les permite a los jóvenes tomar decisiones destinadas a la mejora de su salud, fomentando en ellos conductas individuales y colectivas favorecedoras para su salud y así poder evitar conductas de riesgo como lo son las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chura, Cuenca Shirliey Shessira. "Razones para no usar métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil, ENDES 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16868.

Full text
Abstract:
Determina las razones para no usar métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil, ENDES 2019. Realiza un estudio observacional de tipo descriptivo y retrospectivo de fuentes secundarias basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2019. En el análisis se utilizaron las estimaciones ponderadas y no ponderadas; que fueron distribuidas en tablas univariadas. Encuentra que en las razones socioculturales, el 23,4% de mujeres en edad fértil refirió que no usaba anticonceptivos porque no se encontraba en unión; 0,2% indicó que se oponía a su uso y 0,1% que su esposo se oponía, tenía alguna prohibición religiosa o falta de acceso, respectivamente. En las razones personales, el 1,4% de mujeres en edad fértil indicó que no utilizaba por problemas de salud, 1,2% tenía miedo a los efectos secundarios; en tanto, el no conocer ningún método y ninguna fuente de suministro se presentó en menos del 1%. En las razones biológicas, el 4,8% de las mujeres en edad fértil indicaron que no usaban por estar en el periodo menopáusico, 1.3% por problemas de infertilidad y 0,1% por estar en la etapa de lactancia materna. En las razones sexuales, el 67,7% de las mujeres en edad fértil indicaron no usar porque no tenían relaciones sexuales, 8,7% por tener sexo poco frecuente y 0,2% por las inconveniencias en su uso. Concluye que las razones más frecuentes para no usar anticonceptivos son no tener relaciones sexuales, no estar en unión y sexo poco frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Monroy Dalia Itzel, and Dávila Erika Vilchis. "Nivel de conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos que tienen los alumnos de una secundaria Mexiquense." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66316.

Full text
Abstract:
Dar a conocer a las autoridades de la institución educativa donde se realizó el estudio los resultados de la investigación para que identifique la situación actual del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes de la secundaria. Talleres en el uso de métodos anticonceptivos, haciendo énfasis en las implicaciones del uso o mal uso de los mismos. Brindar consejería individual y grupal en materia de salud sexual y reproductiva, a través de personal capacitado (enfermeras o investigadoras) libre de prejuicios y con absoluto respeto al derecho a decidir sobre su sexualidad (consejo de tutoría).<br>Los métodos anticonceptivos son todos aquellos mecanismos, utilizados voluntariamente por el hombre, la mujer o la pareja, idealmente de común acuerdo, con el fin de evitar la concepción. Los métodos anticonceptivos varían según el momento de uso, aplicación, forma, eficacia y mecanismo de acción. En la actualidad ha incrementado el índice de embarazo en las adolescentes debido al inicio de las relaciones sexuales a más temprana edad; se ha observado que actualmente el número de embarazos en los alumnos de la secundaria Juan Fernández Albarrán ha ido en aumento por lo que se plantea el siguiente interrogante ¿Cuál es nivel de conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos que tienen los alumnos de la secundaria Juan Fernández Albarrán? El objetivo de la investigación es: Analizar el nivel de conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos que tienen los alumnos de la secundaria Juan Fernández Albarrán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bazán, Rojas Mónica Viviana, and Martínez Karen Villanueva. "Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo no planificado en adolescentes-Instituto Especializado Materno Perinatal-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/366.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar la relación entre los factores asociados al uso de Métodos Anticonceptivos (MAC) con los embarazos no planificados de las adolescentes atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el año 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizó un estudio retrospectivo, transversal, de casos y controles en donde se entrevistó a 26 adolescentes con embarazo no planificado (casos); y a 26 adultas con embarazo no planificado (controles). El instrumento utilizado fue una entrevista semi – estructurada. Para el análisis de datos se utilizaron: distribución de la frecuencia Chi-cuadrado y el T-student (significativos a un nivel de p< 0.05); para la determinación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95 %. RESULTADOS: Los factores de riesgo fueron: conocimientos de MAC, barreras al acceso de los anticonceptivos, comunicación con los padres, comunicación con la pareja. El 73.7% de adolescentes tienen conocimiento inadecuado sobre MAC (OR: 4.9). El 42.3 % de casos presentan barreras reales (OR: 1.1). La comunicación con los padres fue inadecuada en un 65.4% en las adolescentes (OR: 1.6). Un 57.7% de adolescentes respondieron tener comunicación inadecuada con la pareja. (OR: 1.8). El 100% de adolescentes presentaron barreras percibidas (OR: 19.07). CONCLUSIÓN: Se puede concluir que los factores que estan relacionados al uso de MAC en adolescentes con embarazo no planificado fueron: desconocimiento sobre MAC y barreras percibidas al acceso de anticonceptivos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvo, Moreno Gino Mauricio, and Lezama César Martín Retuerto. "Influencia del nivel de conocimientos sobre las actitudes acerca de los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia que tienen las obstetrices en las instituciones nacionales de salud, febrero 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/361.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar de que manera influye el nivel de conocimientos sobre las actitudes acerca de los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia (AHE) que tienen las obstetrices de los hospitales Arzobispo Loayza, Daniel Alcides Carrión e Instituto Especializado Materno Perinatal. Métodos: El tipo y diseño de esta investigación es transversal, correlacional. La muestra fue obtenida mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional, obteniéndose un total de 110 obstetrices, y en cada estrato fue de: Hospital Arzobispo Loayza (n =13), Hospital Daniel Alcides Carrión (n =15) e Instituto Especializado Materno Perinatal (n =82). Se utilizó un cuestionario estructurado que comprendía tres secciones en las que se incluían los datos generales, actitudes y los conocimientos. Se realizaron análisis bivariados para los cuales se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado, Coeficiente r de Pearson, Coeficiente de contingencia de Pawlick, de regresión lineal y ANAVA (Análisis de varianza).Para la determinación del tipo de actitud se utilizo el método MEPAC (Método Ponderado de Asignación de Pesos de Acumulación Central) y para la agrupación de los niveles de conocimiento se utilizó el método de “recorrido de las mitades”. Resultados: La relación entre la actitud y el conocimiento sobre la anticoncepción hormonal de emergencia es positiva con un r de Pearson de 0.22178. Del valor del coeficiente de regresión 0.50, podemos deducir que por cada puntaje de conocimiento hay una tendencia a que los puntajes obtenidos por las obstetrices reporten 0.5 puntos de incremento en los puntajes de actitudes Para someter a prueba las frecuencias observadas en el Cuadro obtenido, se sometieron al chi cuadrado. A partir de los datos se obtuvo un Ji² = 1.347 con cuatro grados de libertad (GL). Al cual le esta asociado una probabilidad p = 0.85335665, se concluyo aceptar la H0 (La actitud NO esta asociada al conocimiento).También se calculo el coeficiente de contingencia de Pawlik (CC), siendo este CC = 13.47%, el cual corresponde a variables pobremente asociadas. El tipo de actitud que predomina en estas instituciones es la positiva con un 83.64% en contraste la actitud negativa tiene un 13.64%, el nivel de conocimiento de las obstetrices acerca de los AHE es bajo con un porcentaje elevado en las tres instituciones de salud siendo este de un 81.82%. Conclusiones: Existe una relación significativa lineal positiva entre el conocimiento y la actitud mediante la vía paramétrica. No se encontró relación entre el conocimiento y la actitud mediante la vía no paramétrica. El nivel de conocimientos acerca de los AHE que tienen las obstetrices en los tres hospitales es bajo y la actitud que tienen hacia la AHE es positiva.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mantilla, Pachamoro Cynthia. "NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS ADOLESCENTES ENTRE 11 Y 19 AÑOS DEL CONSULTORIO DE GINECO-OBSTERICIA DEL HNHU, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/550.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las adolescentes entre 11 y 19 años del consultorio de Gineco-obstetricia del HNHU, Octubre-Noviembre 2015. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo transversal. La muestra estuvo representada por 150 adolescentes, que acudieron al consultorio externo del servicio de Gineco-obstetricia, a quienes se les realizo una encuesta de 23 preguntas, 16 de ellas referidas a conocimientos sobre métodos anticonceptivos con valor de 1 punto cada pregunta. Resultados: el 54% tuvo una edad entre 17 a 19 años, el 36.67% entre 14 a 16 años y solo el 7.33% entre 11 a 13 años. Tuvimos que el 89.33% tuvo un grado de instrucción Secundaria, el 7.33% Primaria y 3.33% sin instrucción. El 90.67% eran Solteras, el 4% Casadas y el 5.33% Convivientes. El 85.3% no gesto nunca y solo el 14.67% si presento gestación actual o anteriormente. El 60% se informó sobre métodos anticonceptivos por los Medios de comunicación masivos, el 29.33% por la Escuela y el 5.33% por los Padres y familiares cercanos o por los Centros de planificación familiar. El 40% dijo utilizar Preservativo o Condón, el 28.67% Pastillas anticonceptivas, el 10.67% Método del ritmo y solo el 20.67% no utiliza métodos anticonceptivos. El 82% obtuvo un Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos Excelente, 11.33% Bueno, 6.67% Regular y 0% deficiente. Conclusiones: Se encontró que el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos fue Alto. Las adolescentes con mayor frecuencia tuvieron entre 17 y 19 años, con nivel de instrucción secundaria, estado civil soltera, y sin antecedente de gestación. Hubo predominio de nivel de conocimiento excelente sobre métodos anticonceptivos en las adolescente entre 17 y 19 años, con grado de instrucción secundaria, estado civil soltera y sin antecedente de gestación. Los medios de comunicación masiva fueron los más usados para el conocimiento de métodos anticonceptivos. Los métodos anticonceptivos de barrera fueron los más usados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Limascca, Gutierrez Nataly. "Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2012/limascca_gn/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ticona, Chacón Lidia Verónica. "Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4688.

Full text
Abstract:
Introducción: El derecho a la salud reproductiva es fundamental para las parejas y familias. En el etapa post parto la información de los métodos anticonceptivos es clave para evitar el embarazo precoz, menor de 2 años, y complicaciones tanto maternas como en el feto. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Hallar si existe asociación entre las variables demográficasobstétricas y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Hallar el porcentaje de respuestas indicadas en la encuesta por las puérperas. Resultados: El nivel de conocimiento se midió a través de una encuesta de 21 preguntas con 5 alternativas y de respuesta única. Se halló que el 53,8% de las puérperas tuvo un nivel de conocimiento deficiente; el 26,3% tuvo un nivel de conocimiento regular; el 18,8%, el nivel de conocimiento bueno; y el 1.3%, nivel de conocimiento excelente. Existe relación entre grado de instrucción y el nivel de conocimiento ya que al realizar la prueba exacta de Fisher el valor de p fue de 0.006 (0.006 <0.05) con lo que rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto se concluye que existe asociación estadísticamente significativa entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero 2016. Conclusiones: El 53,8% de las puérperas tuvo un nivel de conocimiento deficiente, y existe asociación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Existe asociación significativamente estadística entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos. Palabras claves: Métodos anticonceptivos, conocimientos, puérperas y grado de instrucción<br>--- Introduction: the right to reproductive health is essential for couples and families. Information on contraception postpartum stage is key to avoid early pregnancy, less than two years, and both mother and fetus complications. Objective: To determine the level of knowledge of puerperal National Institute of Maternal and Perinatal. Find the association between demographic variables - obstetric and the level of knowledge about contraception. Determine the percentage of respondents indicated in the survey by the women. Results: The level of knowledge was measured through a survey of 21 questions with 5 alternatives and only answer. It was found that 53.8% of postpartum women had a poor level of knowledge; 26.3% had a regular knowledge level; 18.8%, the level of good knowledge; and 1.3%, excellent level of knowledge. There is a relationship between level of education and level of knowledge as to perform Fisher's exact test p-value was 0.006 (0.006 <0.05) therefore rejects the null hypothesis. Therefore it is concluded that there is a statistically significant association between the level of education and level of knowledge about contraceptive methods postpartum National Institute of Maternal and Perinatal. January 2016. Conclusions: 53.8% of postpartum women had a poor level of knowledge, and there is an association between the level of education and level of knowledge about contraception in postpartum women National Institute of Maternal and Perinatal. There is a significant statistical association between level of education and level of knowledge of contraceptive methods. Keywords: contraception, knowledge, postpartum women and level of education.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Rojas Liliana Elizabeth. "Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8254.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina los factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018. Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles con una muestra de 240 puérperas que son atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en dos grupos: 120 mujeres que eligen método anticonceptivo (grupo caso) y 120 mujeres que no eligen método anticonceptivo (grupo control) en los meses de mayo y junio. Se aplica un cuestionario previo a un consentimiento informado para identificar factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información. La información es registrada en el programa Microsoft Excel y para el análisis se utiliza un programa estadístico informático (SPSS versión 23). Se utiliza la prueba de chi cuadrado, para medir la asociación entre las variables categóricas con un nivel de significancia menor de 0.05 y el odd ratio. Los factores que influyen a la elección de métodos anticonceptivos son: grado de instrucción “secundaria – superior” (OR=0.140), el estado civil “casada – conviviente” (OR=0.210), una familia “extensa o nuclear” (OR=0.382), tener una pareja estable (OR=0.285), tener el apoyo de la pareja (OR=0.385), el saber que son las Infecciones de Transmisión Sexual (OR=0.432), el saber los efectos secundarios (OR=0.519), el saber qué hacer si se presenta estos efectos secundarios (OR=0.381), ya que se asocian estadísticamente. Concluye que los factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información influyen en la elección de métodos anticonceptivos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moras, Rosado María Melissa. "Relación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las pacientes puérperas del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - enero 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4067.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en las pacientes de puerperio del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2015. Materiales y Métodos: Se aplicó una sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en las pacientes puérperas. Se evaluó generalidades sobre planificación familiar post-parto (pregunta 1 a la 3); métodos anticonceptivos (4 a la 9); modalidades y características de cada uno de los métodos (10 a la 16); y falsos conceptos sobre métodos anticonceptivos. Se buscó la relación entre conocimientos y uso mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Las pacientes puérperas de los servicios de Maternidad del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión presentan un 53.8% de nivel de conocimientos “Deficiente”, un 35.9% de conocimientos “Regular” y solo el 10.3% obtuvo de puntaje lo correspondiente a un nivel “Bueno”; ninguna puérpera obtuvo calificación “Excelente”. El 89.7% decidió administrarse un método anticonceptivo antes de que se efectivice el alta médica, siendo el método más escogido el acetato de Medroxiprogesterona, en segundo y tercer lugar, la T de cobre y el bloqueo tubárico bilateral. No se observó una relación entre las variables uso y nivel de conocimiento. Conclusiones: El nivel de conocimiento que se encuentra en mayor proporción es el “Deficiente”. Aproximadamente el 90% de las encuestadas eligió un método anticonceptivo en la etapa de puerperio. El nivel de conocimientos no influye significativamente en la decisión de uso de un método anticonceptivo en la etapa puerperal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ponce, Chacón Rosa Maria Yosselyn. "Barreras percibidas por las puérperas para el uso de métodos anticonceptivos modernos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6783.

Full text
Abstract:
Identifica las barreras percibidas por las puérperas para el uso de métodos modernos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de marzo - abril 2017. Estudio cualitativo de carácter exploratorio que tiene como técnicas empleadas el cuestionario estructurado de preguntas cerradas y la entrevista a profundidad. El procedimiento para el muestro es no probabilístico, de selección, de juicio o intencional. El tamaño de la muestra es definido por el criterio de saturación de la información. Los datos recogidos son organizados y analizados mediante el modelo de Creencias en salud. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 18-23 años, son convivientes, de religión católica, han cursado secundaria completa, son amas de casa y tienen un ingreso mensual de 500-700 soles. Se encuentra que las opiniones, prejuicios y opiniones acerca de los métodos modernos provienen de un bajo grado de instrucción o por ser compartida de manera errónea por el círculo social. La situación económica y laboral no limita el acceso a los métodos modernos. La influencia de la pareja al momento de decidir por un método anticonceptivo es significativa para las puérperas; de igual manera si se tiene una buena experiencia con el proveedor de salud es más probable que tengan intención de usar un método moderno.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Vera Katty Maura. "Relación entre nivel de conocimiento y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en estudiantes del quinto año de la Escuela Académico Profesional de Educación de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/471.

Full text
Abstract:
Debido a que uno de los roles que le compete al maestro es de guiar y afianzar los conocimientos de todo su alumnado por tal motivo este debe tener un adecuado conocimiento y actitud hacia este tema prioritario hoy en día de la población estudiantil adolescente donde el maestro despejara dudas y no creará tabú respecto a este tema ya que la población estudiantil pasa mayor tiempo en el colegio donde el maestro es su guía constante por tal debe de tener un conocimiento alto y adecuadas actitudes hacia los métodos anticonceptivos para que sean una guía adecuada. Por tal se planteó el estudio sobre “Relación entre Nivel de Conocimiento y Actitudes hacia los métodos anticonceptivos en Estudiantes del quinto año de la Escuela Académica Profesional de Educación de la UNMSM” teniendo como objetivo general, Determinar la relación entre nivel de conocimiento y las actitudes hacia los métodos anticonceptivos en Estudiantes del quinto año de la E.A.P. de Educación de la UNMSM. El diseño elegido fue el descriptivo, nivel aplicativo de corte transversal prospectivo, la técnica de muestreo fue probabilístico teniendo tamaño muestral de 72 con una precisión del 10%. Se aplicó una escala de actitudes y un cuestionario para medir conocimiento las cuales fueron sometidos a juicio de expertos y pruebas estadísticas para darle validez y confiabilidad. Los datos recolectados fueron analizados y luego representado en tablas y gráficos.<br>-- Because one of the rolls that are incumbent on to him to the teacher is to guide and to strengthen the knowledge of all his pupils by such reason this must have a suitable knowledge and attitude towards this high-priority subject nowadays of the adolescent student population where the teacher cleared doubts and will not create taboo with respect to this subject since the student population spends greater time in the school where the teacher is his constant guide by so must have a high knowledge and suitable attitudes towards the contraceptive methods so that they are a suitable guide. By so one considered the study on “Relation between Level of Knowledge and Attitudes towards the contraceptive methods in Students of the fifth year of the Professional Academic School of Education of the UNMSM” having like general mission, To determine the relation between level of knowledge and the attitudes towards the contraceptive methods in Students of the fifth year of the E.A.P of Education of the UNMSM. The chosen design was the descriptive one, applicative level of prospective cross section, the sampling technique was probabilístico having so large sample of 72 with a precision of 10%. It was applied to a scale of attitudes and a questionnaire to measure knowledge which were put under in opinion of experts and statistical tests to give him to validity and trustworthiness. The collected data were analyzed and soon represented in tables and graphs.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guillen, Contreras Mary Carmen Rosa. "Factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos de barrera en la población LGBTI peruana, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16889.

Full text
Abstract:
Analiza los factores asociados al no utilizar métodos anticonceptivos de barrera en la población LGBTI peruana durante el 2017. Realiza un análisis de base secundaria de la “Primera encuesta virtual para personas LGTBI en el Perú”, donde se incluyeron 11987 personas LGTBI peruanas. Se evaluaron factores sociodemográficos, sanitarios, de identidad, familiares y socioeconómicos. Se utilizó un análisis bivariado (Chi cuadrado de Pearson y T de Student) y multivariado (Regresión de Poisson) para evaluar la asociación, con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que la proporción de participantes que no utiliza métodos anticonceptivos de barrera es del 36,15% (IC95%:35,29-37,01%), siendo Tacna (52,03%), Callao (39,90%) y Ayacucho (38,46%) los departamentos con mayor proporción. Se hallaron como factores protectores del no uso de métodos anticonceptivos el tener grado de instrucción secundaria (p=0,042; RPa:0,77) y superior (p=0.013; RPa:0,74), que ningún familiar conozca que es una persona LGBTI (p<0,001; RPa:0,78) y el no presentar pareja sentimental (p<0,001; RPa:0,79); mientras que fueron factores de riesgo el presentar una mayor edad (p=0,001; RPa:1,002), no haber recibido información sobre prevención de ITS o VIH (p<0,001; RPa:1,31) y ser de sexo mujer (p<0,001; RPa:6,66). Concluye que se identificaron factores sociodemográficos, sanitarios, de identidad y familiares asociados a no utilizar métodos anticonceptivos de barrera en la población LGBTI peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Limascca, Gutierrez Nataly Deisi, and Ochante Edith Lucia Arango. "Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho –2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2976.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el no uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 20 a 44 años que acuden a los consultorios externos del Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de noviembre a diciembre del 2011 Material y Métodos: Se trató de un estudio de casos y controles donde se asignaron 48 participantes: 24 con no uso de métodos anticonceptivos (casos) y 24 con uso de métodos anticonceptivos (controles) a los cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y un Instrumento de detección de violencia basada en género. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva e inferencial chi cuadrado y OR IC 95% para la determinación de relaciones. Resultados: La edad media es de 29,5 años. Existe 13,8 veces mayor probabilidad de no uso de métodos anticonceptivos en mujeres con violencia psicológica (OR 13,8 IC 95%: 1,5 – 120,3); 6 veces más cuando hay violencia física (OR 6 IC 95%: 1,7 – 21,0); 1,8 veces más con violencia sexual (OR 1,8 IC 95%:0,5– 6,2); 3 veces más con violencia sexual en la niñez (OR 3,0 IC 95%: 0,8–10,1) y 0,2 veces más cuando está presente la violencia contra la mujer en general (OR 0,2 IC 95%: 0,3 – 0,6). Conclusión: Existe relación para el no uso de métodos anticonceptivos en la violencia psicológica y física, mas no con la violencia sexual y sexual en la niñez. Palabras clave: Violencia basada en género, violencia contra mujer, métodos anticonceptivos, contraceptivos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Albornoz, Tafur Inés Maruja. "Conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en los estudiantes de enfermería del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/491.

Full text
Abstract:
Los adolescentes en el Perú suman cerca de 6 millones, de los cuales 10,4% vive en condiciones de pobreza extrema y son parte de los 103 millones que viven en América Latina. De acuerdo al INEI en el año 2004, el porcentaje de mujeres en edad fértil, unidas (con pareja y/o vida sexual activa), que usan métodos anticonceptivos modernos a nivel nacional es de 46.7%. En el sector urbano llega a 54.1%, y en el rural disminuye a 33.2%. Durante los años de mi preparación como profesional, he podido evidenciar en entrevistas con mis compañeros que no conocen todos los métodos anticonceptivos, mientras que otras compañeras lo conocen, pero por sus efectos no lo usan, y otras compañeras quieren usarlos pero no saben como, al percibir esta realidad surge la necesidad de realizar un estudio sobre “Conocimientos y Actitudes hacia los Métodos Anticonceptivos en los estudiantes de Enfermería del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”; teniendo como objetivos: Determinar los conocimientos sobre métodos anticonceptivos que tienen los estudiantes de enfermería del primer año y determinar las actitudes que tienen los estudiantes de enfermería hacia el uso de métodos anticonceptivos. El método que se utilizó fue descriptivo de corte transversal; la población estuvo compuesto por 60 estudiantes, la técnica que se utilizó fue la entrevista y cuestionario, llegándose a las siguientes conclusiones: 14 estudiantes (23.3%) tuvieron conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, 33 (55.0%) conocimiento medio, 13 (21.7%) conocimiento bajo, 26 (43.3%) una actitud de aceptación hacia los métodos anticonceptivos, 15 (25%) actitud de rechazo, 19 (31.7%) actitud de indiferencia.<br>-- The adolescents in the Peru add near 6 millions, of which 10,4% lives under conditions of extreme poverty and they are part of the 103 millions that live in Latin America. According to the INEI in the year 2004, the percentage of women in fertile, united age (with couple and/or active sexual life) that use modern birth-control methods at national level it is of 46.7%. In the urban sector it arrives to 54.1%, and in the rural one it diminishes to 33.2%. During the years of my preparation like professional, I have been able to evidence in interviews with my partners that don't know all the birth-control methods, while other partners know it, but for their effects they don't use it, and other partners want to use them but they don't know as, when perceiving this reality the necessity he/she arises of carrying out a study on "Knowledge and Attitudes toward the Birth-control Methods in the students of Infirmary of the first year of the National University bigger than San Marcos"; having as objectives: To determine the knowledge has more than enough birth-control methods that have the students of the first year-old infirmary and to determine the attitudes that have the infirmary students toward the use of birth-control methods. The method that was used was descriptive of traverse court; the population was compound for 60 students, the technique that was used was the interview and questionnaire, being reached the following conclusions: 14 students (23.3%) they had knowledge on the birth-control methods, 33 (55.0%) half knowledge, 13 (21.7%) low knowledge, 26 (43.3%) an attitude of acceptance toward the birth-control methods, 15 (25%) attitude of rejection, 19 (31.7%) attitude of indifference.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huanilo, Cóndor Erika Sandy. "Fuentes de información y nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Hospital Santa Rosa - octubre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7797.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Establece la relación entre las fuentes de información y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las adolescentes atendidas en el Hospital Santa Rosa durante el mes de octubre del 2017. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, correlacional de corte transversal, en el que participan 46 adolescentes atendidas en el servicio de planificación familiar. Los resultados revelan que el 91.3% de las adolescentes tiene una edad de 17 a 19 años. El 26.1% ya había estado embarazada una vez y el 13% ya tenía un parto. El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos; el 30.4% tiene un nivel bajo; el 50%, un nivel medio y el 19.6%, un nivel alto. La mayor parte de los conocimientos se debe al internet en el 26.1%; seguido de la escuela en el 23.9% y de la familia en el 19.6% al igual que por los profesionales de la salud. El 50% de las adolescentes preferiría que sea el profesional de la salud quien le brinde información sobre los métodos anticonceptivos; el 17.4%, la familia; el 15.2%, los medios de comunicación; el 13%, la escuela y el 4.3% preferiría que sean los amigos. No se evidencia relación estadísticamente significativa entre las fuentes de información utilizadas y el nivel de conocimiento (p>0.05). Con respecto a la relación con las fuentes de información de preferencia y el nivel de conocimiento se evidencia relación estadísticamente significativa (p<0.05).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puente, Galván Ingrid Priscilla. "Análisis psicométrico de la escala de asertividad sexual en estudiantes universitarios de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3824.

Full text
Abstract:
La asertividad sexual posee un rol determinante en la salud sexual, ya que se refiere a la capacidad de las personas para iniciar la actividad sexual, rechazar la actividad sexual no deseada, el empleo de métodos anticonceptivos y desarrollo de comportamientos sexuales más saludables. En este estudio instrumental se analizan algunas propiedades psicométricas de la Escala de Asertividad Sexual (SAS) en una muestra de 832 estudiantes universitarios (408 mujeres y 424 varones) de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Continental de la ciudad de Huancayo. Cuyas edades oscilaban entre 18 a 29 años (M = 21.9, DE = 2.48).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calderón, Montoya Sheylla Allison. "Percepciones de las madres adolescentes con embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Vitarte, julio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3710.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer la percepción de las madres adolescentescon embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Ate Vitarte, Julio 2013. METODOLOGÍA: Estudio de tipo Cualitativo, se contó con la participación de 11 madres adolescentes, con embarazo reincidente que fueron atendidas en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital de Vitarte, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de este estudio; se les realizó una entrevista personificada domiciliaria, para conocer sus percepciones sobre el uso de métodos anticonceptivos; para la cual, se utilizó una guía de entrevista a profundidad previa firma de un asentimiento y consentimiento informado por parte del padre o apoderado y de la misma adolescente. La información fue grabada en audios para su posterior degrabación al programa Word 2013, su respectivo procesamiento y análisis de los textos. RESULTADOS: La edad promedio fue de 18±1.18, el 64% nació en Lima, el 45.5% tuvo estudios secundarios completos y el 82% eran solteras. El primer embarazo en el 37% fue a los 15 años, el 27% a los 16 años y el 18% a los 14 años. El 64% de las adolescentes tienen como antecedente un aborto y el 9% dos abortos; en su mayoría no tienen hijos vivos (55%). Las percepciones más mencionadas por las madres adolescentes en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, basada en la actitud familiar fue: “…La verdad no… antes no conversamos… mi mamá me dice que de repente es eso lo que faltó… no sabía cómo decirme (…) ellos no pensaban que yo iba a hacer esto por eso no me hablaban…”, sin embargo dos de las entrevistadas refirieron: “…Mi mamá...siempre nos hablaba a todos, siempre…”. Basada en la actitud de la pareja fue: la mayoría de entrevistadas respondió que nunca se había tocado el tema con sus parejas, por tanto no sabían que pensaban ellos. Basada en la información del Establecimiento de Salud, ellas opinaron que muchas veces no han acudido por vergüenza o el temor al ser juzgadas mal - “…Porque prácticamente tengo miedo que conozcan a mi familia o que piensen que tuve relaciones y pueden pensar lo peor de mí…”- las que acuden en la actualidad opinan que la información que tienen no es la suficiente - “…Yo creo que falta mucho más... yo creo que entendemos bien si uno se informa más…”, “…Siempre te dan así, pa’ que leas, no te enseñan ningún video…”, “…Más vale que te digan directo…que con rodeo... así puedo entender lo que dicen…”. Pese a que las madres adolescentes tienen planificadoel uso de algún método anticonceptivo no han decidido cual - “…Inyectable, por el momento sólo me han mencionado, solamente el preservativo, las píldoras, los inyectables tampoco prácticamente sé que el inyectables es al mes, al mes ¿no? … dicen que la ampolla que engorda, luego, la T de cobre también te viene cáncer también…”. CONCLUSIONES:Las percepciones más frecuentes de las madres adolescentes con respecto al uso de métodos anticonceptivos fuepoca o nula comunicación con sus familiares quienes evadieron el tema de planificación familiar y embarazo, la mayoría de las parejas no habían tocado el tema sin embargo se evidenció preocupación de alguno de ellos y con respecto a la información brindada en el consultorio de planificación familiar, las entrevistadas coinciden que la atención en el consultorio de planificación familiar no es fluida, además sugieren que la persona que atienda en el consultorio debe ser mujer, joven, amable, con un trato cordial y que inspire confianza.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Allemant, Ortíz Isabel. "Perfil epidemiológico asociado al uso de métodos anticonceptivos de pacientes mujeres atendidas en el consultorio de planificación familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/484.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:Determinar cuál es el perfil epidemiológico asociado al uso de métodos anticonceptivos depacientes mujeresatendidas en el Consultorio de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2015.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo – Retrospectivo - Observacional. Se recolectó información a partir de una ficha de recolección de datos, basado en la información registrada en las historias clínicas de las pacientes que acudieron al Consultorio de Panificación Familiar durante todo el año 2015.RESULTADOS: La edad predominante fue de 20 años (7,09%), siendo la edad media 26,16 años.El 69,64% no cursan con estudios superiores; 55,67% son mujeres convivientes. En cuanto a la paridad 59,22% tienen de 1 a 2 hijos y el método más utilizado por ellas fue el inyectable hormonal trimestral con 59,22%. CONCLUSIONES: Existe una alta demanda de métodos anticonceptivos por parte de la población joven, y son este grupo etario quienes prefieren el uso de inyectable hormonal trimestral como método anticonceptivo de elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salas, Vasquez Ricardo Ernesto. "Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en pacientes puérperas atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Vitarte - octubre 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1018.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Vitarte. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional, analítico, prospectivo transversal. La muestra estuvo representada por 211 pacientes puérperas atendidas en el área de Gineco-obstetricia, a quienes se les realizo una encuesta de 20 preguntas referidas a conocimientos sobre métodos anticonceptivos con valor de 1 punto cada pregunta. Resultados: El nivel de conocimiento más frecuente acerca de los métodos anticonceptivos encontrado en las puérperas fue la categoría de deficiente representando el 82% (173) del total de encuestadas. En segundo lugar, el nivel regular represento aproximadamente el 14% (30) y el nivel bueno 3,8% (8) del total de evaluadas. Se realizó el análisis bivariado con el objetivo de demostrar fuerza de asociación obteniéndose un OR: 9,009 con un intervalo de confianza al 95% de 2,097 a 38,7 concluyéndose que el deficiente nivel de conocimiento predispone 9 veces más al no uso de métodos anticonceptivos siendo los resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el Hospital Nacional de Vitarte fue predominantemente de nivel deficiente. Los métodos anticonceptivos de preferencia fueron los inyectables y los anticonceptivos orales, seguido de quienes refieren no utilizar método alguno, sin embargo, en las que se encontró deficiente nivel de conocimiento tuvieron como preferencia los inyectables como método anticonceptivo. El deficiente nivel de conocimiento acerca de métodos anticonceptivos constituyo a su no utilización por parte de las puérperas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Victorio, Camargo Elizabet. "Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su asociación con prácticas de prevención del embarazo en puérperas adolescentes del hospital nacional docente Madre - Niño San Bartolomé. Lima, enero – febrero del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4752.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas de prevención del embarazo en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé de Lima en el año 2016. La metodología del estudio fue de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional, en el que participaron 102 gestantes adolescentes las cuales fueron elegidas según los criterios de selección. Como resultados se observó que en su mayoría las gestantes adolescentes tenían de 15 a 19 años de edad (96.1%), eran convivientes (59.8%), con grado de instrucción secundario (76.5%), amas de casa (69.6%), procedían del Cercado de Lima (24.5%) y tenían de 6 controles a más (76.9%); además se observó que solo el 21.6% tenía un nivel de conocimiento bajo y el 71.6% prácticas de prevención del embarazo “inadecuadas”; la asociación entre el nivel de conocimiento alto y las prácticas de prevención adecuadas fue estadísticamente significativa (p=0.01). Como conclusión se encontró que la asociación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas de prevención del embarazo en las puérperas adolescentes atendidas en el HONADOMANI San Bartolomé de Lima en el año 2016 es estadísticamente significativa (p=0.01), pues un mayor porcentaje de participantes con conocimiento Alto tuvieron prácticas adecuadas en comparación con las que tenían prácticas inadecuadas. PALABRAS CLAVES: Nivel de conocimiento, prácticas, prevención, puerperio, adolescencia.<br>--- The objective of this study was to determine the association between the level of knowledge about contraceptive methods and pregnancy prevention practices in postpartum adolescents seen at the National Teaching Hospital San Bartolome de Lima Mother-Child in 2016. The study methodology was with observational descriptive correlational design, which involved 102 pregnant adolescents which were chosen according to the selection criteria. As a result it was observed that most pregnant teenagers were 15 to 19 years old (96.1%) were cohabiting (59.8%), grade secondary education (76.5%), housewives (69.6%), they came Cercado de Lima (24.5%) and had 6 more controls (76.9%); also it showed that only 21.6% had a low level of knowledge, 71.6% pregnancy prevention practices "inappropriate" and the association between high level knowledge and practices appropriate prevention was statistically significant (p=0.01). In conclusion it was found that the association between the level of knowledge about contraceptive methods and practices of preventing pregnancy in the postpartum adolescents seen at the HONADOMANI San Bartolome de Lima in 2016 is statistically significant (p=0.01), as a higher percentage of participants had adequate knowledge high compared practices that were improper practices. KEYWORDS: Level of knowledge, practices, prevention, postpartum, adolescence.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tuesta, Ludeña Elena Atenea. "Actitudes hacia el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Lima, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16098.

Full text
Abstract:
Determina las actitudes hacia el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Lima, 2019. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de enfermería del 2do, 3er, 4to y 5to año, siendo un total de 293 estudiantes. La muestra fue de 73 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de una universidad nacional de Lima. Para la recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario a través de una escala de Likert modificada. Los resultados evidenciaron que la mayoría, el 56% presentó una actitud indecisa, inclinándose entre sus características; al costo, su aceptabilidad, al acceso a información y su importancia. Además, se encontró que según su dirección el 51% tiene una actitud negativa y un 68% presenta una actitud de intensidad fuerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Llanos, Alberca Carolina Isabel. "Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes en el Centro Educativo Deportivo Experimental (CEDE) diciembre 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13990.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre métodos anticonceptivos. La metodología que se utilizo fue descriptiva, de corte transversal, de nivel aplicativo, tipo cuantitativo. El estudio se realizó en el Centro Educativo Deportivo Experimental (CEDE), cuya población es de 150 alumnos del nivel secundario, y la muestra fue el total de la población de alumnos del 3er, 4to, 5to año que fueron 57 adolescentes que cumplieron los criterios de inclusión: Adolescentes de 13 a 18 años de diferentes sexos. Que cursen secundaria diurna. Que deseen participar en la investigación, luego del consentimiento informado, y como criterio de exclusión aquellos que no se encuentren al momento de la aplicación de la encuesta. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. En el estudio se realizó los trámites administrativos y éticos necesarios, y los resultados fueron del total de adolescentes 64.9% (25) adolescentes poseen un nivel de conocimientos medio, seguido por un nivel de conocimientos bajo 28% (16) adolescentes, y un 7% (4) adolescentes con nivel de conocimientos altos. El método anticonceptivo más conocido por los adolescentes fue el condón.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lopez, Grados Karoline Jovanna. "Uso de los métodos anticonceptivos y su asociación con los resultados citológicos cérvico uterino en usuarias atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6481.

Full text
Abstract:
Identifica la asociación entre el uso de los métodos anticonceptivos y los resultados citológicos cérvico uterino en usuarias atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo y de diseño casos y controles. La muestra está conformada por 96 usuarias divididas en dos grupos: 48 usuarias con resultados citológicos anormales (casos) y 48 usuarias con resultados citológico normales (controles), pareados por edad y paridad. El 93.8% de las usuarias presentan lesión intraepitelial de bajo grado y el 6.2% lesión intraepitelial de alto grado. En el grupo con citología cérvico uterina anormal, un 48% usa anticonceptivos orales combinados y un 25% ampolla trimestral. En el grupo con citología cérvico uterina normal, un 48% usa ampolla trimestral y un 27% preservativos. El uso de anticonceptivo oral combinado se asocia a los resultados citológicos cérvico uterino anormales (p=0.000; OR=7.91). El uso de los preservativos está asociado a los resultados cérvico uterino normales (p=0.036). Asimismo, existe asociación entre el uso del anticonceptivo ampolla trimestral y el resultado citológico cérvico uterino normal (p=0.019).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Del, Pino Duymovich Denisse. "Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes del “Centro de Salud Chorrillos I Gustavo Lanatta Luján” febrero – abril 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4826.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento y su relación con el uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes del “Centro de Salud Chorrillos I Gustavo Lanatta” durante febrero-abril del 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo- correlacional, prospectivo y de corte transversal, en el que participaron 47 madres adolescentes del “Centro de Salud Chorrillos I Gustavo Lanatta Lujan” que fueron encuestadas entre los meses de febrero a abril del 2015. Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas y para las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar). La relación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos se estableció mediante la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%, el cual se consideró significativo cuando tenía un valor p<0.05. RESULTADOS: Las madres adolescentes tenían una edad promedio de 18 años, eran convivientes (53.2%), con grado de instrucción secundaria (74.5%) y primíparas (93.6%). El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fue “Medio” en el 43% de las madres adolescentes, “Bajo” en el 32% y “Alto” en el 25%. El 63.8% de madres adolescentes usan métodos anticonceptivos, mientras que el 36.2% no usan. La mayoría de las madres adolescentes recibió información acerca de los métodos anticonceptivos (93.6%) del Centro de Salud (53.2%) y utilizó el inyectable trimestral (31.9%). Existe relación entre el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos (p=0.011). CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos se relaciona de manera significativa con su uso en madres adolescentes del “Centro de Salud Chorrillos I Gustavo Lanatta Lujan” durante febrero-abril del 2015 (p= 0.011). PALABRAS CLAVES: Conocimiento, uso, métodos anticonceptivos, adolescencia.<br>--- OBJECTIVE: Determine the level of knowledge and its relation to the use of contraceptive methods in teenage mothers “Health Center Chorrillos I Gustavo Lanatta Lujan" during February-April 2015. METHODOLOGY: Observational study, with correlational, prospective and descriptivecross sectional design, in which 47 teenage mothers “Health Center Chorrillos I Gustavo Lanatta” who were surveyed between February and April 2015. For the descriptive analysis involved qualitative variables and absolute and relative frequencies for quantitative variables were estimated measures of central tendency (mean ) and dispersion ( standard deviation ) were estimated. The relationship between the level of knowledge and use of contraceptive methods was established by Chi -square test, with a confidence level (CL) of 95 %, which was considered significant when p < 0.05 value. RESULTS: Teenage mothers had an average age of 18, were cohabiting (53.2 %), with high school degree (74.5 %) and gilts (93.6 %). The level of knowledge about contraception was "Medium" at 43% of teenage mothers, "Low" in 32% and "High" at 25%. 63.8 % of teenage mothers using contraception, while 36.2 % do not use. Most teenage mothers received information about contraceptive methods (93.6 %) Health Center (53.2 %) and used the quarterly injection (31.9 %). There is a relationship between the level of knowledge and use of contraceptive methods (p = 0.011). CONCLUSIONS: The level of knowledge about contraception is related significantly with teenage mothers use “Health Center Chorrillos I Gustavo Lanatta” during February-April 2015 (p = 0.011). KEYWORDS: Knowledge, use, contraception, adolescence.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flavio, Huaman Lizbeth. "Factores asociados a la toma de decisión del uso de métodos anticonceptivos en mujeres de edad fértil, ENDES 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16773.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados a la toma de decisión del uso de métodos anticonceptivos en una muestra de 15218 mujeres de edad fértil según la ENDES 2019. Se estimaron frecuencias ponderadas y no ponderadas, así como la prueba de Chi cuadrado a un nivel de confianza de 95%. La toma de decisión para el uso de métodos anticonceptivos se dio en un 76,5% de manera conjunta con la pareja, un 20,2% la decisión fue sola principalmente y un 3,3% refirió que la decisión fue tomada por la pareja. Respecto a los factores individuales hubo asociación significativa con la edad (p=0,007), nivel educativo (p<0,001), índice de riqueza (p<0,001), lugar de residencia (p<0,001) y la región natural (p<0,001); con los factores respecto al cónyuge hubo asociación significativa con el nivel educativo (p=0,008), comunicación en pareja sobre planificación familiar (p<0,001) y la coincidencia en el deseo del número de hijos (p<0,001); y, con los factores respecto a las fuentes de información solo hubo asociación significativa con el haber oído por medio de la televisión información sobre planificación familiar (p=0,015). Se concluyó que existen factores individuales, respecto al cónyuge y de fuentes de información asociados significativamente a la toma de decisión del uso de métodos anticonceptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mallma, Yactayo Katia Giuliana. "Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 4to. -5to. De secundaria del Colegio Andrés A. Cáceres. Setiembre a Noviembre - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1001.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION: Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. El embarazo en la adolescencia puede tener repercusiones sociales y económicas negativas para las adolescentes, sus familias y sus comunidades OBJETIVO: Determinar el nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 4to y 5to de secundaria del Colegio “Andrés A. Cáceres” durante el periodo de Setiembre a Noviembre 2015. MÉTODOS: Estudio Observacional Transversal descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 99 participantes. Se empleó una ficha de recolección de datos con una confiabilidad aceptable para el recojo de las variables planteadas para este estudio. Para el análisis estadístico de la relación de variables dependientes e independientes se utilizó el OR, con su Intervalo de confianza 95% y el Chi cuadrado. RESULTADOS: De la muestra obtenida la mayoría cursaba el cuarto año de secundaria con 51.5%. La edad promedio fue 16 años. Mayor porcentaje sexo masculino con 50.5%. Religión predominante católica con 54.5%. Provenían de una familia nuclear 45.5%, Fuente de información sobre métodos anticonceptivos colegio con 56.6% y un 7.1% referían no haber recibido información. Predominó el nivel de conocimiento No Elevado, ninguno de los encuestados obtuvo nivel de conocimiento bajo. La mayoría de adolescentes no usan métodos anticonceptivos. De los que usan, la mayoría son de sexo masculino. El método anticonceptivo más usado es el condón. CONCLUSIONES: El 63% de los adolescentes evaluados poseen un Nivel de Conocimiento Medio acerca de métodos anticonceptivos. El 20% de los adolescentes evaluados refiere usar métodos anticonceptivos. El ser de sexo masculino es un factor de riesgo para usar algún método anticonceptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yalta, Chuquizuta Jackeline del Pilar. "Relación entre el nivel de conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5991.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia, con ello se evidenciará las deficiencias de la promoción de la salud y la planificación familiar, y ello permitirá elaborar programas para mejorarlo, empezando desde los primeros años de estudio en la universidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Espinal, Rojas Jenny Lady. "Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 11 a 19 años de la comunidad Boca Kiatari, Junín, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9066.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina los conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 11 a 19 años de la Comunidad Boca Kiatari – Junín 2010. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 adolescentes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100 % (30), 57% (17) no conocen y 43% (13) conocen sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de la Comunicad Boca Kiatari. Concluye que el mayor porcentaje de los adolescentes no conocen que los métodos anticonceptivos de barrera mecánica están representados por objetos que impiden el paso de los espermatozoides hacia el útero, los de barreras se utilizan antes de la relación sexual para impedir que los espermatozoides lleguen a la vagina, los métodos hormonales se definen como sustancias químicas que impiden la creación de los óvulos en la mujer y los métodos temporales son el preservativo, método del ritmo, píldoras; sin embargo un porcentaje considerable conocen que los métodos temporales son reversibles e impiden la concepción mientras la persona lo decida, los métodos de barrera son el preservativo, diafragma (condón femenino), y los naturales son el método del ritmo, método de la temperatura basal.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

León, Palacios Shirley Stefany. "Costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar del C. S. San Fernando, Lima - 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1148.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo es conocer las costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles, en usuarias del servicio de Planificación Familiar del centro de salud San Fernando; así como también analizar los factores externos a las costumbres que influyen en el uso continuo de métodos anticonceptivos. Materiales Y Métodos: Se trata de una investigación Medico – Social, de diseño prospectivo – cualitativo, descriptivo y analítico; en el cuál se entrevisto a 10 informantes claves usuarias del servicio de planificación familiar del centro de salud “San Fernando”; en quienes se indago que costumbres influyeron en la elección de métodos anticonceptivos de planificación familiar a través de entrevistas a profundidad. Las informantes fueron distribuidas en cuatro grupos: Usuarias de anticonceptivos orales combinados, Usuarias de inyectables trimestrales, Usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU) y Usuarias de preservativos. ResultadoS: Las precondiciones relacionadas a la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles se basan principalmente a daños posibles al uso, evitar los menores efectos adversos conocidos como también teniendo la seguridad de su eficacia experimentando su menstruación mensualmente. Lo que motiva el uso es principalmente las características inherentes del método (método simple, económico, independiente del coito, que requiera una intervención médica mínima y menor responsabilidad por parte de quien lo usa). Conclusiones: Las principales costumbres que ejercen mayor influencia sobre la elección de un método anticonceptivo moderno reversible son: la presencia de la menstruación, el rol pasivo de la mujer en el cuidado de su salud reproductiva y la dependencia mujer –marido que influyen en la elección del método, como también en su uso continuo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santisteban, Salcedo Karen Mercedes. "Asociación de los factores sociales y el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en alumnos del quinto de secundaria de la I.E. República del Ecuador en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1035.

Full text
Abstract:
Los factores sociales influyen en el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en los estudiantes de quinto de secundaria. En el mundo, puede presentarse estudios descriptivos de los factores sociales pero analíticos muy poco. Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociales y el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos de los estudiantes de quinto de secundaria de la I. E. República del Ecuador en Noviembre del 2016 Material y Métodos: Estudio Observacional, cuantitativo, analítico y transversal. Se encuestaron a 260 estudiantes de quinto de secundaria de las secciones A, B, C, D, E, F, G, H, I, J de la Institución Educativa República del Ecuador. Resultados: el OR de la edad 6.07, sexo 1.64, tipo de familia 1.02, información recibida 1.24. Siendo el odds ratio mayor a la unidad, por lo tanto se asocia como factor de riesgo al nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos El 54,52% de las estudiantes encuestadas presenta un nivel de conocimiento bajo Conclusiones: Existe asociación entre los factores sociales y el nivel de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González, María Eugenia, and Roque David Zelada. "Conocimientos teóricos prácticos sobre planificación familiar de las pacientes ginecológicas en relación a la elección y adopción de los métodos anticonceptivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/7991.

Full text
Abstract:
La planificación familiar es un instrumento básico para lograr que las parejas alcancen el objetivo de decidir la cantidad de hijos que desean y el momento adecuado para su llegada. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivos determinar si el nivel de conocimiento teórico y práctico sobre planificación familiar que tienen las pacientes ginecológicas influye en la elección y adopción de los distintos métodos anticonceptivos e identificar el rol de Enfermería en la planificación familiar. Algunas de las variables evaluadas fueron: características de las pacientes (edad, nivel de instrucción, religión, etc.); conocimientos sobre anticonceptivos (tipos, beneficios, uso, etc.); modo de elección (sola, consultor, etc.) Se realizó entre los meses de diciembre de 2008 y enero de 2009 en el Servicio de Ginecología del Centro de Salud nº 16 de Villa Nueva Guaymallén, Mendoza. Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional y transversal. De un total de 250 pacientes de entre 15 a 30 años de edad, se tomó una muestra de 50 (20%), a las cuales se les realizó una encuesta anónima semiestructurada y personal con preguntas cerradas.<br>Fil: González, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Zelada, Roque David. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Collantes, Urrutia Ingrid. "Eficacia de un programa de capacitación en los conocimientos sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes de una institución educativa, Ate 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7799.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Demuestra la eficacia de un programa de capacitación sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de una institución educativa. La metodología de enseñanza - aprendizaje será la problematización, a través de la estrategia didáctica del análisis crítico de la práctica (ACP), que implica planificar el proceso partiendo de la identificación de las necesidades de aprendizaje a través de la reflexión de los adolescentes sobre su salud sexual, de tal manera que este sea el protagonista de su aprendizaje. Se parte del reconocimiento que el problema de salud sexual en los adolescentes no es el inicio de la vida sexual a una edad temprana sino la carencia de orientación y conocimiento adecuado para una conducta sexual responsable. Se busca mejorar la calidad educativa referente a los métodos anticonceptivos, lo cual es un ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gama, Cabrera Nikole Shesira. "Factores que influyeron en el abandono de métodos anticonceptivos en puérperas, atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, noviembre - diciembre del 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4733.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores que influyeron en el abandono de métodos anticonceptivos. Materiales y métodos: Se trata de un estudio caso – control el cual tuvo como objetivo determinar los factores que influyeron en el abandono de métodos anticonceptivos. Este estudio se realizó en el Hospital San Juan de Lurigancho, entre el periodo de noviembre - diciembre del 2015, en donde se comparó 190 pacientes puérperas que abandonaron un método anticonceptivo (casos) con 88 pacientes puérperas que no abandonaron un método (controles). Se analizó los factores potenciales asociados al abandono de métodos anticonceptivos usando la prueba de asociación Odd Ratio (OR) y pruebas de diferencias de proporciones Chi cuadrada. Resultados: El abandono de métodos anticonceptivos estuvo asociado a los factores institucionales cuyo valor de mayor influencia estuvo asociado con la actitud respetuosa y cordial recibida por parte del personal de obstetricia durante la atención, con un OR de 4,7 (IC 95% 1,6 – 13,8), seguido por los factores personales cuyo valor más influyente estuvo relacionado con los conocimientos insuficientes por parte de la puérpera, referente a los métodos anticonceptivos, con un OR=2,222 (IC 95%: 1,33 – 3,72), y finalmente con los factores socioculturales y cuyo valor más influyente estuvo asociado a la responsabilidad del embarazo no planificado por parte de la pareja con un OR de 2,32 (IC 95% 1,4 – 3,9); constituyéndose como posibles factores para su desarrollo. Conclusiones: Los factores institucionales, factores socioculturales y factores personales constituyen factores de riesgo del abandono de método anticonceptivo en puérperas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Las mujeres que presentan alguno de estos factores poseen un riesgo incrementado para que abandonen el uso de su método anticonceptivo. Palabras Claves: Factores/ Influyentes/ puérperas/ abandono/ métodos anticonceptivos.<br>--- Objectives: To determine the factors that influenced the abandonment of contraception. Materials and Methods: This is a case - control study which aimed to determine the factors that influenced the abandonment of contraception. This study was conducted at the Hospital San Juan de Lurigancho, between the period of November-December 2015, where 190 postpartum patients who left a contraceptive method (cases) with 88 postpartum patients who did not leave a method (controls) were compared. The associated potential factors analyzed abandonment of contraception association test using the Odd Ratio (OR) and evidence of differences in proportions Chi square. Results: The abandonment of contraception was associated with institutional factors whose value greater influence was associated with the respectful and cordial attitude received by staff of obstetrics during care, with an OR of 4,7 (95% CI 1,6 – 13,8) followed by personal factors whose most influential value was related to the insufficient knowledge by the puerperal concerning contraception, with an OR = 2,222 (95% CI: 1,33 – 3,72), and finally with sociocultural factors and whose most influential value was associated with the responsibility of unplanned pregnancy by the couple with an OR of 2,32 (95% CI 1,4 – 3,9); constituting as possible factors for its development. Conclusions: institutional factors, cultural factors and personal factors are risk factors abandonment of contraception in postpartum women in the Hospital San Juan de Lurigancho. Women who have any of these factors have an increased to abandon the use of the contraceptive risk. Keywords: Factors / Influential / postpartum / neglect / contraception.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pantoja, Hoffart Alejandra. "Atina interacción segura : sistema de comunicación visual de uso complementario para la enseñanza de métodos anticonceptivos para alumnos de segundo año medio." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112957.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>La educación sobre sexualidad y afectividad, actualmente, se ha convertido en un imperativo en la Educación Chilena, sobretodo desde el punto de vista afectivo, puesto que si bien existen conocimientos tanto biológicos como funcionales respecto al tema, la juventud parece no tomar conciencia de este, y por sobretodo sobre el uso de métodos anticonceptivos. El porcentaje de maternidad temprana no deja de ser menor, y con ella, la deserción escolar, esto se convierte finalmente en un problema social, que afecta a miles de adolescentes, contribuir al aumento de conciencia con respecto al uso de métodos anticonceptivos influiría directamente en la disminución del embarazo adolescente, lo que implica resolver un problema de educación sexual, de información, y consecuentemente un problema social. Los propios alumnos declaran que los temas que les interesa aprender en esta área son: VIH-Sida, situaciones de riesgo y sexualidad, embarazo adolescente, prevención de embarazo, entre otros1. En este contexto, el diseño gráfico puede favorecer a la creación de un producto o material cuya aplicación como complemento en la clase presencial puede contribuir a resultados positivos en cuanto a la aprehensión de los contenidos, puesto que las soluciones comunicacionales, junto con la interfaz que se aplique como código gráfico, ayudan a que los contenidos se tornen cercanos e interesantes para el alumno, siempre y cuando el código gráfico que se aplique sea familiar y de interés del alumno. En este sentido, contribuir, desde cualquier punto de vista, a la educación escolar en Chile, le da valor al producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Esteban, Quispe Ysella Mitzi. "Influencia de los factores socioculturales del varón para la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en la pareja puérpera. Instituto Nacional Materno Perinatal - enero 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4740.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la influencia de los factores socioculturales del varón asociados a la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en la pareja puérpera del Instituto Nacional Materno Perinatal en enero del 2016. Material y Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles, que contó con una muestra de 118 varones que visitaban a sus parejas hospitalizadas en el servicio de puerperio, divididos en dos grupos: 59 varones que aceptan el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas (grupo caso) y 59 varones que no acepten el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas (grupo control), con un muestreo no probabilístico pareado por fecha de parto. Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas y para las variables cuantitativas, medidas de tendencia central y promedios. Además se utilizó la prueba Chi-cuadrado (p<0.05, significativo) y el Odds Ratio (OR). Resultados: No se encontraron factores sociales asociados a la aceptación de los varones para el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas. Los factores culturales asociados a la aceptación de los varones para el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas fueron el grado de instrucción superior (p=0.009), el nivel de conocimiento alto (p=0.000) y medio (p=0.000) y las creencias correctas sobre métodos anticonceptivos (p=0.000). Asimismo, se observó que los varones con nivel de instrucción superior (OR=0.37) y con creencias correctas (OR=0.06) tienen mayor probabilidad de aceptar el uso de métodos anticonceptivos, mientras que los varones con conocimiento alto (OR=0.13) tienen mayor probabilidad de no aceptar el uso de métodos anticonceptivos por sus parejas. Conclusión: La influencia de los factores socioculturales del varón asociados a la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en la pareja de las puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal son las creencias y el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos. Palabras Claves: Métodos anticonceptivos, Posparto, factores socioculturales, aceptación, varones.<br>--- Objective: To determine the factors associated sociocultural acceptance of postpartum use of modern contraceptive methods by men who visit your partner in the service of the Maternal puerperal National Perinatal Institute in January 2016. Material and methods: Study observational, with prospective design, analytical case-control studies, which included a sample of 118 men who visited their partners hospitalized in service puerperium divided into two groups: 59 men who accept the use of modern contraceptive methods by their partners (case group) and 59 men who do not accept the use of modern contraceptive methods by their partners (control group), with a non-probability sampling matched by date of birth. For the descriptive analysis of qualitative variables and absolute and relative frequencies for quantitative variables, measures of central tendency and averages were estimated. Besides the Chi-square (p <0.05, significant) and Odds Ratio (OR) test was used. Results: No social factors associated with the acceptance of men for the use of modern contraceptive methods by their partners were found. Cultural factors associated with accepting men for the use of modern contraceptive methods by their partners were the degree of higher education (p = 0.009), the highest level of knowledge (p = 0.000) and medium (p = 0.000) and the correct beliefs about modern contraceptive methods (p = 0.000). It was also noted that men with higher level of education (OR = 0.37) and with correct beliefs (OR = 0.06) were more likely to accept the use of contraceptive methods, while men with high knowledge (OR = 0.13) have more likely not accept the use of contraceptive methods by their partners. Conclusions: The main sociocultural factors associated with acceptance of men to use contraception postpartum postpartum women in the National Maternal Perinatal Institute are the beliefs and level of knowledge of modern contraceptive methods. Keywords: contraceptive methods, Postpartum, sociocultural factors, acceptance, males.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salcedo, Cárdenas Jacqueline. "Relación entre la actitud de la pareja respecto a la elección de métodos anticonceptivos en puérperas de parto eutócico del Hospital de San Juan de Lurigancho periodo noviembre -diciembre del 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4722.

Full text
Abstract:
Relación entre la actitud de la pareja respecto a la elección de métodos anticonceptivos en puérperas de parto eutócico del Hospital de San Juan de Lurigancho periodo noviembre -diciembre del 2015 Objetivo: Identificar la relación entre la actitud de la pareja respecto a la elección de métodos anticonceptivos en las pacientes puérperas de parto eutócico del Hospital de San Juan de Lurigancho periodo noviembre - diciembre del 2015. Materiales y métodos: Estudio Analítico observacional de corte trasversal. Se utilizó dos instrumentos uno dirigido a la puérpera y otra para su pareja a una muestra de 174 cónyuges (puérperas y pareja) durante el horario de visita al servicio de hospitalización del Hospital de San Juan de Lurigancho durante los meses de noviembre- diciembre del 2015, la encuesta fue aplicada únicamente a las puérperas y parejas que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Se buscó la relación entre la actitud de la pareja respecto a los métodos anticonceptivos y la elección de método anticonceptivo por puérperas de parto eutócico. Se realizó un análisis exploratorio de las variables de interés utilizando medidas de tendencia central y dispersión (media y desviación estándar o mediana y rango intercuartilar) para las variables cuantitativas; frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, luego un análisis bivariado mediante tablas de doble entrada, finalmente se procedió al análisis multivariado mediante un modelo de regresión logística. Con un intervalo de confianza de 95% (p < 0,05). Resultados: El conocimiento sobre planificación familiar de puérperas participantes es de nivel “Medio” 78,16%. Estas se encuentran en un grupo etario joven (de 20 a 24 años) representado por un 44,25% de la población encuestada. Con un grado de instrucción predominantemente secundaria (71,26%). La mayoría de las puérperas eligió un método anticonceptivo antes del alta médica (78,74%).La actitud de las parejas es predominantemente “indiferente” representada por un 63,22 %. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la actitud de la pareja frente al uso de métodos anticonceptivos y el uso de los mismos por parte de la puérpera. (IC 95%, X2: 16.45). Conclusiones: No existe relación estadísticamente significativa entre la actitud de la pareja y la elección de métodos anticonceptivos de las puérperas, por lo tanto la actitud de la pareja no influye determinantemente en la decisión de la puérpera de elegir y hacer uso de un método anticonceptivo antes del alta médica posparto; sin embargo esto no garantiza la continuidad del uso del método anticonceptivo posteriormente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bujanda, Quispe Crhistie Stephany Isabel. "Factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, El Agustino 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10746.

Full text
Abstract:
Establece los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, el Agustino. 2019 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo de corte transversal. Contó con una muestra de 177 adolescentes que cursaban el 3er, 4to y 5to año de secundaria y cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron 2 instrumentos previamente validados que contaban con respuestas dicotómicas y múltiples, la primera encuesta con 20 ítems para hallar el nivel de conocimiento y la segunda con 12 ítems para determinar los factores sociodemográficos, familiares e informativos. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 23 con el cual se determinaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, para establecer la relación de las variables se empleó el método estadístico chi cuadrado a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: En los adolescentes predominó el nivel de conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos modernos (72.3%); de los adolescentes con conocimiento alto, la mayoría tenía una edad comprendida entre los 15 y 17 años, el 40.8% cursaba el 3er año de secundaria y 77.6% refería que solo estudiaba. Hubo un predominio de familias de tipo nuclear (44.9%), el 75.6% refería buena comunicación intrafamiliar y respecto al interés de los padres por saber lo que hacen, el 77.5% refirió que el padre mostraba interés y 91.8% que la madre mostraba interés. En cuanto a la búsqueda y recepción de información, 32.7% buscaba en internet, 83.7% recibía del colegio y 18.4% buscaba en el centro de salud. CONCLUSIONES: Los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos fueron la ocupación del adolescente, tipología familiar, comunicación intrafamiliar, interés del padre por saber lo que su hijo hace y la información brindada por la institución educativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Leiva, Sánchez Bertha Amelia. "Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9904.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Relaciona entre nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Determina la relación entre nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal; la población está compuesto por 50 internos de enfermería, la técnica que se utiliza es la entrevista y los instrumentos un cuestionario y un formulario tipo Escala de Lickert Modificada. Sobre la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos, se puede apreciar que del 100% (50) de encuestados, el 74% (37) tiene un nivel de conocimiento de medio sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo de ellos el 36% (18) es indiferente hacia el uso de los métodos anticonceptivos, el 24% (12) rechaza los métodos intrauterinos (DIU), los métodos hormonales y los métodos de barrera (preservativo) y un 14% (7) acepta la importancia de los métodos anticonceptivos, así como de la necesidad de acceder a información. Mientras que el 26% (13) tiene un nivel de conocimiento alto sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo un 16% (8) es indiferente hacia los métodos naturales y los métodos intrauterinos; y solo un 10% (5) acepta los métodos anticonceptivos. Por lo que al aplicar la prueba de Ji cuadrado para establecer la relación se obtiene un x² calculado < x² tabulado se acepta la hipótesis nula es decir no hay relación entre conocimientos y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en internos de enfermería de la UNMSM. Concluye que no existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia los métodos anticonceptivos en los estudiantes de enfermería, comprobado por la prueba estadística Ji - cuadrado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Allende, Balderrama Joselinne, and Rodríguez Lizhett Neri. "Programa de intervención para modificar los conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66883.

Full text
Abstract:
En el mundo contemporáneo las condiciones de vida para la gente joven han cambiado y con ello su patrón de conducta sexual, manifestado en una pubertad más temprana, matrimonio más tardío, menor control y más autonomía de su familia. Estos cambios han aumentado y con ello se encuentran más vulnerables a el riesgo de embarazo e infecciones de transmisión sexual, por lo anterior el objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto del programa con el fin de aumentar los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes para así poder reducir factores de riesgo que puedan afectar su integridad física, psicológica y social, se realizó un estudio longitudinal y cuasi-experimental donde se trabajó con 2 grupos de nivel secundaria, el grupo intervención con 31 alumnos y el grupo control con 34 alumnos con edades de entre 14 y 15 años, se aplicó un instrumento con cuatro temáticas que son: educación sexual, perspectiva de género, métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual, con un total de 41 ítems y para ambos grupos se aplicó el mismo instrumento de evaluación de conocimientos sobre sexualidad. El programa se aplicó a lo largo de 3 semanas con 10 sesiones en total, tres sesiones por semana con una duración de 50 minutos para cada sesión, se incluyeron diferentes dinámicas y actividades para que los adolescentes puedan interactuar y comprender mejor los temas. Los resultados muestran que en el programa se logró un impacto de mediana calidad con una significancia de .40 en los conocimientos de los adolescentes, se logró un incremento significativo en el nivel de conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes se demostró la eficacia de las actividades realizadas, los adolescentes mencionan que la información sobre salud sexual que recibieron fue nueva y significativa para su vida, se consideraría importante que se fomenten actividades de educación para la salud dentro de su plan de estudios para que asimismo apliquen esos conocimientos en su vida sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Timoteo, Inga Adela Liz. "Uso de redes sociales como fuente de información sobre métodos anticonceptivos en usuarias del servicio de planificación familiar del Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta, febrero 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10322.

Full text
Abstract:
Analiza la influencia del uso de las redes sociales como fuente de información sobre métodos anticonceptivos en las usuarias del servicio de planificación familiar del Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta, febrero del 2019. Realiza un estudio observacional, de tipo descriptivo correlacional, prospectivo de corte transversal, enfoque cuantitativo, en el que participaron 85 usuarias del servicio de planificación familiar del Centro de Salud Madre Teresa de Calcuta en el mes de febrero del 2019 para lo cual se aplicó un cuestionario, de tres secciones; datos sociodemográficos y reproductivos, uso de las redes sociales y la búsqueda sobre métodos anticonceptivos en las redes sociales. Para el análisis univariado en las variables cualitativas se aplicó frecuencias absolutas y frecuencias relativas (porcentajes), y en las variables cuantitativas se utilizó estadísticas descriptivas. Para el análisis inferencial, se utilizó la prueba no paramétrica con Chi cuadrado, a un nivel de confianza del 95%, el cual fue significativo cuando tenía un valor p<0.05. Encuentra que Facebook es considerado la red social que el 97,6% de las usuarias utiliza frecuentemente, siguiendo YouTube (58,8%), Instagram (32,9%) y Twitter (14,1%). El acceso a las redes sociales en las usuarias es diaria (97,6%), conectándose en promedio 1,51 hrs/día por medio del teléfono móvil (100%). El motivo de acceso a las redes sociales es por ocio, diversión y búsqueda de información (72,9%). Se evidenció la relación en la búsqueda de información sobre métodos anticonceptivos y la decisión de optar por alguno de ellos, además que la información dada les pareció de utilidad. Concluye que existe relación significativa entre el uso de las redes sociales y la decisión de uso de un método anticonceptivos (p=0,016), asimismo se demostró que existe una influencia del uso de redes sociales como fuente de información sobre métodos anticonceptivos (p=0,021).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Condori, Tito Melida del Carmen, and Quezada Jorge Luis Camacho. "Conocimiento y actitud que tienen las puérperas sobre el acetato de medroxiprogesterona (Depo-provera) y su aceptación como método anticonceptivo. Instituto Especializado Materno Perinatal, 2005." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/condori_tm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la relación entre el conocimiento - actitud de las puérperas del IEMP con la aceptación del Acetato de Medroxiprogesterona (Depo-Provera) como método anticonceptivo. Material y Métodos: El diseño de investigación fue de tipo descriptivo prospectivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 120 puérperas, según criterios de inclusión y exclusión que se encontraban en los servicios de hospitalización del IEMP. La recolección de datos se obtuvo a través del cuestionario para evaluar conocimiento y el Test de actitud. Para la validez y confiabilidad del instrumento, estos fueron sometidos a juicio de expertos, confiabilidad estadística por alfa de cronbach y prueba piloto. Resultados: El tipo de conocimiento sobre Depo-Provera es 19.2% bueno, 68.3% regular y 12.5 malo; el tipo de actitud sobre el uso de Depo-Provera es 21.7% positiva, 20% negativa y 58.3% indiferente. En la relación entre conocimiento y actitud se obtuvo lo siguiente, las puérperas con actitud negativa tenían conocimiento regular62.5%, malo 12.5% y bueno 25%, las puérperas con actitud indiferente tenían conocimiento regular 68.6%, malo 12.9% y bueno18.5%, las puérperas con actitud positiva tenían conocimiento regular 73.1%, malo 11.5% y bueno 16.4%. Asimismo se determinó que existe relación entre la actitud y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, para el grupo que aceptó: el 7.8% tuvo actitud negativa, 66.7% actitud indiferente y 25.5% actitud positiva; para el grupo que no aceptó: el 56.7% tuvo actitud negativa, 33.3% actitud indiferente y 10% actitud positiva. Con respecto al conocimiento se halló que no existe relación entre el tipo de conocimiento y la aceptación la Depo-Provera como MAC, para el grupo que aceptó: el 11.1% tuvo un mal conocimiento, 71.1% regular y 17.8% bueno; para el grupo que no aceptó: el 16.7% tuvo mal conocimiento, 60% regular y 23.3% bueno. Conclusiones: No existe relación entre el conocimiento y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, porque en el grupo que aceptan presentan un conocimiento malo 11.1%, regular 71.1% y bueno 17.8% y del grupo que no aceptan, presenta un conocimiento malo 16.7%, regular 60% y bueno 23.3%. Existe relación entre la actitud y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, porque en el grupo que aceptan 7.8% tuvo actitud negativa, 66.7% actitud indiferente y 25.5% actitud positiva y para el grupo que no aceptó, 56.7% tuvo actitud negativa, 33.3% actitud indiferente y 10% actitud positiva.El tipo de conocimiento que tienen las puérperas sobre la Depo-provera es mínimo o regular en el 68.3%. La actitud que tienen las puérperas con respecto a la aceptación de la Depo-Provera es indiferente en el 58.3%. No existe relación entre el tipo de conocimiento y la actitud de las puérperas sobre la Depo-Provera. Existe insatisfacción con relación al uso de la Depo-Provera en las puérperas, lo cual se refleja en la tasa de abandono identificada en la población de estudio que fue de un 25%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camacho, Quezada Jorge Luis, and Tito Melida del Carmen Condori. "Conocimiento y actitud que tienen las puérperas sobre el acetato de medroxiprogesterona (Depo-provera) y su aceptación como método anticonceptivo. Instituto Especializado Materno Perinatal, 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2984.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la relación entre el conocimiento - actitud de las puérperas del IEMP con la aceptación del Acetato de Medroxiprogesterona (Depo-Provera) como método anticonceptivo. Material y Métodos: El diseño de investigación fue de tipo descriptivo prospectivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 120 puérperas, según criterios de inclusión y exclusión que se encontraban en los servicios de hospitalización del IEMP. La recolección de datos se obtuvo a través del cuestionario para evaluar conocimiento y el Test de actitud. Para la validez y confiabilidad del instrumento, estos fueron sometidos a juicio de expertos, confiabilidad estadística por alfa de cronbach y prueba piloto. Resultados: El tipo de conocimiento sobre Depo-Provera es 19.2% bueno, 68.3% regular y 12.5 malo; el tipo de actitud sobre el uso de Depo-Provera es 21.7% positiva, 20% negativa y 58.3% indiferente. En la relación entre conocimiento y actitud se obtuvo lo siguiente, las puérperas con actitud negativa tenían conocimiento regular62.5%, malo 12.5% y bueno 25%, las puérperas con actitud indiferente tenían conocimiento regular 68.6%, malo 12.9% y bueno18.5%, las puérperas con actitud positiva tenían conocimiento regular 73.1%, malo 11.5% y bueno 16.4%. Asimismo se determinó que existe relación entre la actitud y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, para el grupo que aceptó: el 7.8% tuvo actitud negativa, 66.7% actitud indiferente y 25.5% actitud positiva; para el grupo que no aceptó: el 56.7% tuvo actitud negativa, 33.3% actitud indiferente y 10% actitud positiva. Con respecto al conocimiento se halló que no existe relación entre el tipo de conocimiento y la aceptación la Depo-Provera como MAC, para el grupo que aceptó: el 11.1% tuvo un mal conocimiento, 71.1% regular y 17.8% bueno; para el grupo que no aceptó: el 16.7% tuvo mal conocimiento, 60% regular y 23.3% bueno. Conclusiones: No existe relación entre el conocimiento y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, porque en el grupo que aceptan presentan un conocimiento malo 11.1%, regular 71.1% y bueno 17.8% y del grupo que no aceptan, presenta un conocimiento malo 16.7%, regular 60% y bueno 23.3%. Existe relación entre la actitud y la aceptación de la Depo-Provera como MAC, porque en el grupo que aceptan 7.8% tuvo actitud negativa, 66.7% actitud indiferente y 25.5% actitud positiva y para el grupo que no aceptó, 56.7% tuvo actitud negativa, 33.3% actitud indiferente y 10% actitud positiva.El tipo de conocimiento que tienen las puérperas sobre la Depo-provera es mínimo o regular en el 68.3%. La actitud que tienen las puérperas con respecto a la aceptación de la Depo-Provera es indiferente en el 58.3%. No existe relación entre el tipo de conocimiento y la actitud de las puérperas sobre la Depo-Provera. Existe insatisfacción con relación al uso de la Depo-Provera en las puérperas, lo cual se refleja en la tasa de abandono identificada en la población de estudio que fue de un 25%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villanueva, Guzman Luis Miguel. "Factores asociados al uso del DIU como método anticonceptivo en usuarias del servicio de planificacion familiar del Centro de Salud Callao. Enero-Diciembre 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2971.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar cuales eran los factores demográficos, socio-económicos, psicológicos, de información, sexuales y reproductivos asociados al uso del Dispositivo Intrauterino (DIU) en mujeres de 15 a 49 años que acuden al servicio de Planificación Familiar del C.S. Callao y se les fue colocado el DIU, entre los meses de enero y diciembre del año 2009. Se aplicó una encuesta sobre el uso del DIU a 108 mujeres. El análisis cuantitativo de las variables incluyo un análisis descriptivo (distribución de frecuencias) y un análisis inferencial (técnica estadística no paramétrica del chi cuadrado). Como resultado se obtuvo que el DIU fue utilizado por adolescentes en un 3.7%. El estado civil predominante fue el conviviente con un 69.4% y la mayoría procedía de la costa (89.8%). Las usuarias del DIU son en un 3.7% de educación primaria; 83.3% con educación secundaria y 13% con educación superior. Las tres cuartas partes son amas de casa (75%) y las restantes se desempeñan como obreras, empleadas o comerciantes (25%). Con respecto al estrato social, el 66.7% pertenece al Estrato III. La mayoría de usuarias (42.6%) no tenia decidido escoger el DIU como método anticonceptivo al momento de llegar a la consulta, el 18.5% si lo tenia decidido y el 38.9% de las usuarias estaban indecisas. El total de usuarias recibió información sobre Planificación Familiar por la Obstetriz del centro de salud. En el campo sexual y reproductivo, el 34.3% tuvo su primer embarazo en la adolescencia; el numero de hijos vivos es de tres en el 39.8% de usuarias, de dos en el 24.1% y de cuatro en 16.7%; el 48.1% considera que el número ideal de hijos es tres, el 44.4% considera que el número ideal es dos. Ninguna tuvo antecedente de embarazo ectópico; el 26.9% tuvo antecedente de flujo vaginal y el 2.8% tuvo antecedente de ITS. Poco más de la mitad (54.6%) inicio sus relaciones sexuales en la adolescencia. La mitad de las usuarias del DIU (50.9%) uso antes el inyectable y el 37% uso las píldoras combinadas. De la totalidad de usuarias, el 33.3% abandonó el método anticonceptivo previo al DIU por los efectos secundarios. Existe asociación estadísticamente significativa entre la edad del primer embarazo y el estrato social con un p=0.000 a su vez también se encuentra asociación entre la calificación que le da la usuaria al DIU y la motivación que tenia esta por usarlo con un p=0.041. Se concluye que el factor sexual y reproductivo esta asociado al uso del DIU como método anticonceptivo en mayor medida respecto a los demás factores, encontrándose asociaciones estadísticamente significativas entre el ideal reproductivo y el número de hijos vivos, entre la edad del primer embarazo y el estrato social, entre el ideal reproductivo y el grado de instrucción.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tello, Huaringa Annalía Isabel. "Factores asociados a la elección del implante subdérmico (IMPLANON) como método anticonceptivo en usuarias del servicio de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre-diciembre 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4269.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores asociados a la elección del implante subdérmico (Implanon) como método anticonceptivo en usuarias del servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. Material y métodos: Se realizó una investigación de corte transversal, prospectivo. Diseño descriptivo con 112 usuarias. Las variables independientes fueron: Factores socio demográficos, factores reproductivos, factores psicológicos y factores de información. La variable dependiente fue la elección de Implanon como método anticonceptivo. La técnica seleccionada fue la encuesta, con un cuestionario para identificar factores asociados a la elección del implante subdérmico. La encuesta constó de 18 preguntas que se realizó de Noviembre a Diciembre del 2014 en el servicio de Planificación Familiar. Las estadísticas descriptivas comprendieron: Porcentajes, promedio, y la media. Se utilizó la prueba de chi cuadrado, para medir la asociación entre variables categóricas. Con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: De los factores socio demográficos y su relación con la aceptación del uso de Implanon se halló diferencia estadísticamente significativa solo con la edad (p=0.025). A mayor grupo etáreo mayor aceptabilidad al uso de Implanon. De los factores Reproductivos no se halló diferencia estadísticamente significativa. De los factores psicológicos se halló diferencia estadísticamente significativa con la motivación que tenía la usuaria para usar Implanon (p=0.000). La mayor motivación determina el uso de Implanon. También se halló relación con la No interferencia de la decisión de algún familiar o amigo (p=0.015). Por lo que no interfieren opiniones de terceros en el uso de Implanon. De los factores de información se halló diferencia estadísticamente significativa con la forma de conocer el Implanon; en su consejería de planificación familiar, por internet y por recomendación (p=0.003). También se halló relación con la información que proporciona le proveedor de salud (p=0.000). Una información adecuada brindada en la consejería de planificación familiar determina el uso de Implanon. Conclusión: A mayor grupo etáreo, la mayor motivación, la no interferencia de la decisión de algún familiar o amigo, la forma de conocer el Implanon y una información adecuada del proveedor de salud son factores asociados a la elección del implante subdérmico.<br>Objective: To determine the factors associated with the choice of subdermal implant (Implanon) for contraception for service users Family Planning Maternal and Perinatal National Institute. Material and methods: A transversal research, prospective cohort was conducted. Descriptive study with 112 users. The independent variables were sociodemographic factors, reproductive factors, psychological factors and factors of information. The dependent variable was the election of Implanon for contraception. The technique selected was the survey with a questionnaire to identify associated factors subdermal implant choice. The survey group contained 18 questions. Which was held from November to December 2014 in the service of family planning. Descriptive statistics included: Percentages, mean, and mean. The chi square test was used to measure the association between categorical variables. With a significance level of 0.05. Results: Of the socio demographic factors and their relationship with the acceptance of the use of Implanon statistically significant only with age (p=0.025) difference was found. A higher age group greater acceptability to the use of Implanon. Of Reproductive factors not statistically significant difference was found. Psychological factors statistically significant difference with the motivation that the user had to use Implanon (p=0.000) were hallo. The biggest motivation determines the use of Implanon. No interference relation to the decision of a relative or friend (p=0.015) was also hallo. So do not interfere third party opinions on the use of Implanon. Information factors statistically significant difference was found in the way of knowing the Implanon (p=0.003); in its family planning counseling, online and recommendation. Regarding the information that provides health care provider (p=0.000) was also hallo. Adequate information determines the use of Implanon. Conclusion: A higher age group, the greatest motivation, non-interference in the decision of a relative or friend, how to know the Implanon and adequate healthcare provider information are associated with the choice of subdermal implant factors. Keywords: associated factors, Election, Implanon.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography