Academic literature on the topic 'Métodos de anclaje en ortodoncia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Métodos de anclaje en ortodoncia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Métodos de anclaje en ortodoncia"

1

Awuapara-Flores, Shereen, Aura H. Cerro Temoche, and Abraham Meneses López. "Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (September 16, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1836.

Full text
Abstract:
El uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas. El propósito de este estudio fue determinar la distancia existente entre la superficie de los minitornillos y las estructuras anatómicas adyacentes, en las zonas mas frecuentes de colocación. Material y métodos: En un cráneo seco, se colocaron 10 minitornillos (Dewimed/Alemania) de 6 y 7 mm de longitud por 1,2 mm de diámetro. Los datos se obtuvieron utilizando el escáner volumétrico (Picasso Master/Korea). Se midieron los espacios interradiculares a 3, 5 y 7 mm de la cresta alveolar, y las distancias de los minitornillos a las estructuras anatómicas más cercanas (raíces y seno maxilar). Resultados: Existe mayor cantidad de hueso en dimensión mesiodistal en la zona posterior. En el maxilar superior, la zona palatina presenta mayor cantidad de hueso que la zona vestibular. Encontramos un adecuado margen de espacio interradicular entre segundas premolares y molares, y entre canino e incisivo lateral. En la mandíbula la mayor cantidad de hueso en sentido mesiodistal lo observamos entre premolares. La distancia interradicular aumenta a medida que nos alejamos de la cresta alveolar. Los minitornillos colocados en la zona palatina media anterior estuvieron muy cerca de las raíces de las piezas más cercanas, pero alejados del seno maxilar. Conclusiones: Las zonas aptas para lacolocación de los minitornillos son: maxilar superior, las zonas posteriores y entre canino e incisivo lateral; maxilar inferior, entre premolares. En el paladar los minitornillos deben ser colocados casi paralelos a las raíces de las piezas adyacentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oré De La Cruz, Jhames, Javier Núñez Villalva, Marlene Vega Quiñones, and Francis Bravo Castagnola. "Guía radiográfica y quirúrgica para la colocación de microtornillos ortodoncicos. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 9, no. 2 (May 14, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5352.

Full text
Abstract:
VLos microtornillos en ortodoncia surgen como una necesidad para un anclaje estable. Son una alternativa que se presenta a raíz de la utilización de los implantes dentarios., la cual viene ganando popularidad debido a su versatilidad y a su efectividad terapéutica. En este artículo realizamos una revisión de la literatura y presentamos un reporte de caso donde se plantea una técnica radiográfica y quirúrgica práctica para ubicar con mayor facilidad y seguridad el lugar de colocación de los microtornillos de titanio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ivan, Mendoza-Bravo, Villalobos-Vera Doris Ivette, Arias-González José Antonio, and Ruiz-Reyes Héctor. "Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal en aplicaciones de ortodoncia." Ingeniería, Investigación y Tecnología 15, no. 1 (January 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(15)30003-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Macarena, Fadua Zafe, Cristine Cortínez, Susana Chamorro, and Valentina Gallardo. "Sitios anatómicos para la inserción de microtornillos interradiculares como dispositivos de anclaje temporal en tratamientos de ortodoncia." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (February 15, 2021): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19697.

Full text
Abstract:
Los microtornillos interradiculares (MTI) son dispositivos de uso temporal diseñados para ser insertados en el hueso alveolar con la finalidad de mejorar el anclaje. El objetivo de este estudio fue presentar una guía para odontólogos que permita identificar los sitios anatómicos más apropiados para la inserción de estos dispositivos, logrando así, una mayor tasa de éxito clínico en los tratamientos. PUBMED, Google Académico y SciELO fueron las bases de datos utilizadas para la búsqueda de la literatura, se consideraron artículos publicados entre los años 2000 y 2020, en inglés y en español. Nuestra revisión sugiere según la bibliografía actual, realizar una planificación al comienzo del tratamiento de ortodoncia, utilizando guías generales para la inserción de MTI a través de mapas visuales de “zonas seguras” que existen entre los espacios interradiculares. Para estos, se consideró que la mínima cantidad de hueso alveolar debía ser de 3 mm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Murillo, Ethman Ariel, Danys Enrique De La Rosa Márquez, Gabriel Alberto Salcedo Franco, and Juan Carlos Vargas Quitian. "Eficacia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para facilitar a los pacientes la comprensión del protocolo en el tratamiento de ortodoncia. / Effectiveness of Information Technology and Communication Technology (ICT) to facilitate patients' understanding protocol in orthodontic treatment." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 1 (June 30, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.509.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo: determinar la eficacia de un medio educativo multimedia como herramienta de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la comprensión del protocolo a seguir para el tratamiento de ortodoncia de los pacientes.Materiales y métodos: Se condujo un estudio tipo experimental, ensayo comunitario. Se evaluó una muestra de 126 pacientes de ortodoncia que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás, a quienes se les asigno la intervención aleatoriamente. El grupo intervenido conformado por 63 pacientes, se les explico el protocolo a seguir durante el tratamiento de ortodoncia mediante el MEM. El grupo control, de 63 pacientes se les explico dicho protocolo mediante el método convencional, es decir de forma verbal en consulta de forma estandarizada.Resultados: El 98% de las personas consideran que el lenguaje utilizado para la explicación fue sencillo y fácil de entender, el 100% de los pacientes manifestaron entender el protocolo del tratamiento con la ayuda del MEM. La prueba estadística arrojó diferencia estadísticamente significativa, con una comprensión totalmente del protocolo a seguir en la Ortodoncia por encima del 90% lo que se interpreta como una ventaja al utilizar el MEM cuando se quiera explicar el protocolo a seguir durante y después del tratamiento de ortodoncia.Conclusión: El presente estudio demostró que los dos grupos tuvieron un entendimiento en alto grado del protocolo a seguir durante el tratamiento de ortodoncia. Sin embargo dicho entendimiento fue mayor en el grupo al que se aplicó el MEM, lo cual nos mostró la eficacia del MEM cuando se quiera explicar el protocolo a seguir durante y después del tratamiento de ortodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Ochoa, Sandra Margarita, Juan Manuel Cárdenas, Ángela Sierra, and Diego Fernando Rojas-Gualdrón. "Análisis Rasch de la medida de cooperación del paciente ortodóncico en adolescentes de Medellín." CES Psicología 12, no. 1 (April 2019): 43–53. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.1.4.

Full text
Abstract:
Introducción: La cooperación es un elemento relevante para el éxito terapéutico en procesos de ortodoncia. En el caso particular de los adolescentes, conocer su grado de cooperación permite al ortodoncista considerar, en la planeación de la intervención, comportamientos y actitudes que contribuyan a los propósitos del tratamiento. Objetivo: Analizar las evidencias de validez de la medida de cooperación del paciente ortodóncico, propuesta por Slakter, Albino, Fox y Lewis, siguiendo los lineamientos de Wolfe y Smith. Métodos: Estudio de validación anidado en un diseño de cohortes en el cual se siguieron, entre enero del 2014 y noviembre del 2015, 132 adolescentes pacientes activos de tratamiento de ortodoncia correctiva residentes de la ciudad de Medellín. Se estimaron las locaciones y estadísticos de ajuste de los ítems, confiabilidad, unidimensionalidad y funcionamiento diferencial por características clínicas y demográficas de los participantes. Se presenta el mapa de Wright. Resultados: Cuatro ítems fueron eliminados de la escala. A partir de los seis restantes se obtuvo una medida con una confiabilidad de .74 y capacidad para explicar el 74.9% de la varianza. Se identificó funcionamiento diferencial de los ítems según tipo de maloclusión y según antecedente de ortodoncia interceptiva. Conclusión: La validez de la medida se ve afectada por limitaciones en la generalización del constructo según características clínicas relevantes de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaimes-Monroy, Gustavo, Diana Marcela Coral Chamorro, Marilyn Carolina Padilla Sierra, and Laura Andrea Mogollón Romero. "Producción científica sobre maloclusión en relación con ortodoncia y ortopedia. Análisis de indicadores bibliométricos." CES Odontología 34, no. 1 (June 15, 2021): 68–81. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.34.1.7.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: El tratamiento temprano de las maloclusiones se ha convertido en un tema polémico entre los ortodoncistas, que se debaten en su uso. El propósito del presente artículo es indagar en la producción científica en los últimos cinco años sobre el tema de maloclusiones, y dentro de este campo en la ortopedia como aproximación al tratamiento temprano. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de indicadores bibliométricos con análisis temporal para cinco años. Se revisaron las variables de producción anual de artículos, revistas, autores, cooperación y análisis de citas. Resultados: El año de mayor producción fue 2017 tanto para el tema de maloclusión en ortopedia como el de ortodoncia. El autor más citado en el tema de maloclusión en ortodoncia fue Janson Guilherme con 27 publicaciones y 65 citas. En el tema de maloclusión y ortopedia fue Franchi Lorenzo con 18 publicaciones y 88 citas; la revista con mayor cantidad de artículos es la American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Estados Unidos, Italia y Brasil son los países con más divulgaciones asociadas a estos temas. Conclusiones: Existe una producción en aumento anual de las temáticas de maloclusión y ortodoncia, mientras que la temática de maloclusión y ortopedia cuenta con una producción menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello-Falcones, Karen E., Alejandro Farfán-Chacha, and Oscar P. Salas-Bedon. "Reabsorción radicular durante el tratamiento de ortodoncia." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (June 7, 2017): 1088. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.114.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> Identificar si existe reabsorción radicular durante el tratamiento de ortodoncia utilizando la Técnica de Roth, en los pacientes atendidos en la clínica de posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador periodo 2013-2015. Participantes: 40 pacientes de la Clínica de Posgrado de Ortodoncia. <strong>Material y métodos:</strong> La lectura se realizó con un calibrador digital en los incisivos centrales superiores #11 y #21, con el cual se midió la altura de la corona que va desde el borden incisal hasta la unión amelo cementaria; y se medió desde el borde incisal hasta el ápice.; se llevó a cabo tanto en las radiografías iniciales como finales, se dividio en cuatro grupos: pacientes con extracciones, sin extracciones, mujeres y hombres. <strong>Resultados:</strong> el valor de la prueba ANOVA (sig.=0,000) es menor que 0,05 interpretándose que existe una o algunas medidas diferentes a las otras. El valor de media más bajo es el de pacientes sin extracciones con un valor de 1,4530 mm, se tiene un grupo central con valores estadísticamente similares pacientes mujeres y hombres con valores 2,5414 mm y 2,6317 mm respectivamente, al final el valor más alto es el de pacientes con extracciones con una media de 3,7110 mm. <strong>Conclusiones:</strong> Los pacientes con tratamiento de ortodoncia y con extracciones presentan mayor reabsorción radicular que los pacientes que no se han sometido a extracciones. Al relacionar los sexos hubo resultados similares, por lo que el sexo no es un factor determinante en la reabsorción radicular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores-Vignolo, Rosella, Abraham Meneses-López, and Carlos Liñán-Durán. "Influencia de la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 2 (April 2, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i2.33.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la influencia de los diferentes niveles de exposición gingival sobre la percepción estética de la sonrisa en pacientes y residentes del postgrado de Ortodoncia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y métodos: Diseño de corte observacional, descriptivo, transversal y comparativo. La muestra estuvo conformada por 36 pacientes y 35 residentes del postgrado de Ortodoncia de la UPCH. Para la ejecución del estudio se utilizó una fotografía del rostro durante la sonrisa de una mujer, la cual fue modificada por un especialista en computación mediante el programa Adobe Photoshop en 5 niveles diferentes de exposición gingival: -2mm, 0mm, +2mm, +4mm y +6mm. La percepción de los dos grupos de evaluadores fue determinada mediante una escala visual análoga (EVA). Resultados: Al evaluar la influencia del grupo de estudio en la percepción de la sonrisa, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre pacientes y residentes (p=0.096). Conclusiones: Las exposiciones gingivales de 0mm y -2mm recibieron los calificativos más altos por ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanchez-Tito, Marco Antonio, and Lidia Yileng Tay Chu Jon. "Lesiones de mancha blanca en pacientes con tratamiento de ortodoncia. Revisión de la Literatura." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 1 (April 6, 2021): 44–52. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i1.3925.

Full text
Abstract:
Las lesiones de mancha blanca son efectos adversos frecuentes en los pacientes con tratamiento de ortodoncia. Son producto del ataque de ácidos orgánicos capaces de desorganizar la estructura del esmalte y su formación está asociados a la presencia de factores de riesgo como el tiempo prolongado de tratamiento ortodóntico, la mala higiene bucal y edades tempranas de inicio de tratamiento. En la literatura existen diversos métodos de diagnóstico para este tipo de lesiones, así como diversas propuestas para su prevención y/o tratamiento. El objetivo de esta revisión de literatura es presentar la evidencia científica relacionada a la formación de las lesiones de mancha blanca, su prevalencia, factores de riesgo asociados a su formación, así como describir los métodos de diagnóstico más frecuentes y los mecanismos de prevención y de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Métodos de anclaje en ortodoncia"

1

Arana, Coppo Alessandra. "Comparación de dos métodos de diagnóstico de la discrepancia transversal en modelos de estudio de pacientes entre 9 y 20 años de edad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625547.

Full text
Abstract:
El diagnóstico y tratamiento de las desarmonías esqueléticas sigue siendo un tema que genera debate y polémica entre los ortodoncistas. El diagnóstico ortodóntico se centra en las dimensiones verticales y sagitales dejando de lado la evaluación de la dimensión transversal, ignorando las discrepancias transversales, lo que perjudica al paciente. Estas discrepancias de no ser tratadas a tiempo, pueden desencadenar alteraciones a nivel esqueletal y condilar como asimetrías morfológicas y posicionales de la mandíbula, asimetrías en los arcos dentales y asimetrías faciales. Se analizaron 150 modelos de estudio mediante el análisis de Hayes y el análisis del Elemento III de Andrews. Se obtuvo la medida del ancho superior, del ancho inferior y la discrepancia según ambos métodos y se procedió a realizar las comparaciones de las medidas entre ambos. Se concluyó que los resultados de las mediciones al comparar los métodos del análisis de Hayes y el análisis del elemento III de Andrews presentaban diferencias significativas, siendo las medidas del análisis del elemento III de Andrews siempre mayores a las medidas del análisis de Hayes, las diferencias obedecen a los diferentes puntos de referencia de los métodos. A pesar de las diferencias, ambos métodos encontraron que en la mayoría de casos se coincidió al determinar si la discrepancia transversal fue positiva, sin embargo, en los casos donde se determinó que la discrepancia transversal fue negativa, no se encontraron coincidencias. De acuerdo a nuestros resultados no se pudo determinar que un método sea mejor que otro. Es probablemente necesaria la comparación de ambos análisis con un método gold estándar realizado con tomografías para poder llegar a la conclusión de cuál de estos dos métodos es el más confiable.
Diagnosis and treatment of skeletal disharmonies is still a controversial topic that leads to discuss among orthodontists. Orthodontic diagnostic focuses on vertical and sagittal dimensions, without considering the transverse dimension and their discrepancies. Skeletal and condylar disbalances (morphological and positional asymmetries of the mandible, dental arches, and face) could occur if they are not timely treated. 150 study models were evaluated through Hayes and Andrews element III analyses. Width soft he upper and lower dimensions and their discrepancies were obtained and compared. It was concluded that both analyses had significant differences. Andrews’s analysis showed always bigger measurements because of their farther reference points. Despite these differences, both methods agreed in the majority of cases when the discrepancy was positive. However, in cases where the discrepancy was negative, there were no matches. According to our results, we couldn’t determine if one method is better than the other. It is probably necessary to compare both analyses using a gold standard tomography method in order to find out which of these methods is the most reliable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nicolás, Silvente Ana Isabel. "Estudio in Vitro del efecto de diferentes métodos de acondicionamiento del esmalte en el recementado de brackets." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10756.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto sobre la fuerza adhesiva (SBS), adhesivo remanente, y superficie del esmalte del recementado de brackets nuevos en la misma superficie de esmalte utilizando distintos métodos de acondicionamiento del esmalte.Utilizamos 135 incisivos bóvinos. Los brackets fueron cementados al esmalte con: (1)acido-fosfórico al 37%, (2)ácido-fosfórico al 37% (antes del primer cementado pero no en los siguientes cementados), (3)Transbond-Plus-Self-Etching-Primer® (TSEP) y (4)acondicionador que no precisa lavado (NRC). Los brackets fueron cementados y descementados tres veces utilizando el mismo procedimiento de acondicionamiento con la excepción del grupo 2 donde no se volvió a grabar con ácido-fosfórico al 37% en la segunda ni tercera secuencias de cementado. SBS y el adhesivo remanente fueron evaluados para cada descementado. Se realizaron observaciones al MEB para cada secuencia de acondicionamiento. Se realizó el análisis estadístico utilizando ANOVA, test de Mann-Whitney, y test de Kruskal-Wallis.
The aims of this study were to evaluate the effect on shear bond strength (SBS), adhesive remnant, and enamel surface of repeated bonding of new brackets on the same tooth using different methods of enamel conditioning.135 bovine incisors were used. Brackets were bonded to enamel using oneof the following conditioning procedures: (1) 37% phosphoric-acid, (2) 37% phosphoric-acid (prior to first bond but not for further bonds), (3) Transbond Plus Self Etching Primer® (TSEP), and (4) non-rinse-conditioner (NRC). Brackets were sequentially bonded and debonded three timesfollowing the same conditioning procedure with the exception of group 2 where 37% phosphoric-acid was not reapplied prior to the second and third bonding sequences. SBS and adhesive remnant were evaluated for each debond. SEM observations were made for each conditioning sequence. Statistical analysis was undertaken using ANOVA, Mann-Whitney, and Kruskal-Wallis tests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sezín, Mario. "Estudio comparativo de adhesivos dentinarios de diferente constitución : Adhesión-adaptación a las paredes cavitarias de preparaciones próximo-oclusales y estructura de capa formada. Resistencia adhesiva al corte en dentina superficial y profunda." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1776.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar las características de capa, la adhesión-adaptación, la resistencia adhesiva al corte y el remanente adhesivo evaluando adhesivos de diferentes características y composición química. Para adhesión-adaptación se emplearon terceros molares donde se tallaron cavidades próximo oclusales, dividiéndolas en cuatro grupos de 20 cavidades: a, One Coat Bond; b, Adper Single Bond; c, Fuji BOND LC; d, G-BOND las que fueron obturadas con resina compuesta y procesadas con Confocal Laser Scanning Microscope y Fotovideomicroscopio. Para resistencia adhesiva al corte se desgastaron 80 molares, 40 para el grupo A exponiendo dentina superficial y 40 para el grupo B exponiendo dentina profunda, subdivididos en 4 subgrupos de 10 elementos según los adhesivos empleados. A cada muestra se adhirió un cilindro de resina microhíbrida, utilizando para las mediciones una máquina Instrom 1000 con velocidad de cabezal de 1mm por minuto. Los resultados fueron sometidos a análisis estadísticos determinando que: 1) La menor desadaptación correspondió a Fuji BOND LC, G-BOND, One Coat Bond y Adper Single Bond, sin diferencias significativas. 2) La desadaptación fue de menor a mayor pared axial, pared cervical, pared pulpar, con diferencias significativas entre pulpar y axial (p<0.001) y sin diferencias significativas entre pulpar y cervical (p>0.05) ni entre axial y cervical (p<0.01). 3) La estructura de capa del adhesivo ionomérico mostró un espesor mayor, uniforme y continuo, que los agentes resinosos. 4) Los valores de resistencia adhesiva fueron mayores en dentina superficial que en dentina profunda. 5) La resistencia adhesiva en dentina superficial fue mayor con G-BOND seguida de Fuji BOND LC, One Coat Bond y Adper Single Bond, sin diferencias significativas. 6) En dentina profunda los valores mayores fueron Fuji BOND LC seguida de G-BOND, One Coat Bond y Adper Single Bond, con diferencias significativas entre los dos primeros y los dos segundos (p<0.0001). 7) El análisis siguiendo los criterios del Índice de Remanente Adhesivo, ARI, fue: 0% para el criterio 1, 22.5% para el 2, 42,5% para el 3, 35% para el 4 y 0% para el 5 en dentina superficial y 7.5% para el criterio1, 12.5% para el 2, 27,5% para el 3, 45% para el 4 y 7.5% para el 5 en dentina profunda. Las variables: características de capa, adhesión-adaptación, resistencia adhesiva al corte y remanente adhesivo, bajo las condiciones estudiadas se verían influenciadas por la composición química de los agentes adhesivos, las características estructurales del sustrato dentinario y su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Métodos de anclaje en ortodoncia"

1

Dispositivos de anclaje temporal en ortodoncia. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mini implantes como anclaje en ortodoncia. Ripano, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Vaca, Oscar Rodrigo, Jorge Andrés García Barbosa, and John Alexander Zambrano. Desarrollo de un dispositivo de anclaje temporal (dat), para ortodoncia, en función de sus características geométricas y la densidad ósea del maxilar. Universidad Santo Tomas, 2016. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2016.02676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography