To see the other types of publications on this topic, follow the link: Métodos de anclaje en ortodoncia.

Journal articles on the topic 'Métodos de anclaje en ortodoncia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Métodos de anclaje en ortodoncia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Awuapara-Flores, Shereen, Aura H. Cerro Temoche, and Abraham Meneses López. "Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (September 16, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1836.

Full text
Abstract:
El uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas. El propósito de este estudio fue determinar la distancia existente entre la superficie de los minitornillos y las estructuras anatómicas adyacentes, en las zonas mas frecuentes de colocación. Material y métodos: En un cráneo seco, se colocaron 10 minitornillos (Dewimed/Alemania) de 6 y 7 mm de longitud por 1,2 mm de diámetro. Los datos se obtuvieron utilizando el escáner volumétrico (Picasso Master/Korea). Se midieron los espacios interradiculares a 3, 5 y 7 mm de la cresta alveolar, y las distancias de los minitornillos a las estructuras anatómicas más cercanas (raíces y seno maxilar). Resultados: Existe mayor cantidad de hueso en dimensión mesiodistal en la zona posterior. En el maxilar superior, la zona palatina presenta mayor cantidad de hueso que la zona vestibular. Encontramos un adecuado margen de espacio interradicular entre segundas premolares y molares, y entre canino e incisivo lateral. En la mandíbula la mayor cantidad de hueso en sentido mesiodistal lo observamos entre premolares. La distancia interradicular aumenta a medida que nos alejamos de la cresta alveolar. Los minitornillos colocados en la zona palatina media anterior estuvieron muy cerca de las raíces de las piezas más cercanas, pero alejados del seno maxilar. Conclusiones: Las zonas aptas para lacolocación de los minitornillos son: maxilar superior, las zonas posteriores y entre canino e incisivo lateral; maxilar inferior, entre premolares. En el paladar los minitornillos deben ser colocados casi paralelos a las raíces de las piezas adyacentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oré De La Cruz, Jhames, Javier Núñez Villalva, Marlene Vega Quiñones, and Francis Bravo Castagnola. "Guía radiográfica y quirúrgica para la colocación de microtornillos ortodoncicos. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 9, no. 2 (May 14, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5352.

Full text
Abstract:
VLos microtornillos en ortodoncia surgen como una necesidad para un anclaje estable. Son una alternativa que se presenta a raíz de la utilización de los implantes dentarios., la cual viene ganando popularidad debido a su versatilidad y a su efectividad terapéutica. En este artículo realizamos una revisión de la literatura y presentamos un reporte de caso donde se plantea una técnica radiográfica y quirúrgica práctica para ubicar con mayor facilidad y seguridad el lugar de colocación de los microtornillos de titanio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ivan, Mendoza-Bravo, Villalobos-Vera Doris Ivette, Arias-González José Antonio, and Ruiz-Reyes Héctor. "Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal en aplicaciones de ortodoncia." Ingeniería, Investigación y Tecnología 15, no. 1 (January 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(15)30003-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Macarena, Fadua Zafe, Cristine Cortínez, Susana Chamorro, and Valentina Gallardo. "Sitios anatómicos para la inserción de microtornillos interradiculares como dispositivos de anclaje temporal en tratamientos de ortodoncia." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (February 15, 2021): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19697.

Full text
Abstract:
Los microtornillos interradiculares (MTI) son dispositivos de uso temporal diseñados para ser insertados en el hueso alveolar con la finalidad de mejorar el anclaje. El objetivo de este estudio fue presentar una guía para odontólogos que permita identificar los sitios anatómicos más apropiados para la inserción de estos dispositivos, logrando así, una mayor tasa de éxito clínico en los tratamientos. PUBMED, Google Académico y SciELO fueron las bases de datos utilizadas para la búsqueda de la literatura, se consideraron artículos publicados entre los años 2000 y 2020, en inglés y en español. Nuestra revisión sugiere según la bibliografía actual, realizar una planificación al comienzo del tratamiento de ortodoncia, utilizando guías generales para la inserción de MTI a través de mapas visuales de “zonas seguras” que existen entre los espacios interradiculares. Para estos, se consideró que la mínima cantidad de hueso alveolar debía ser de 3 mm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Murillo, Ethman Ariel, Danys Enrique De La Rosa Márquez, Gabriel Alberto Salcedo Franco, and Juan Carlos Vargas Quitian. "Eficacia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para facilitar a los pacientes la comprensión del protocolo en el tratamiento de ortodoncia. / Effectiveness of Information Technology and Communication Technology (ICT) to facilitate patients' understanding protocol in orthodontic treatment." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 1 (June 30, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.509.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo: determinar la eficacia de un medio educativo multimedia como herramienta de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la comprensión del protocolo a seguir para el tratamiento de ortodoncia de los pacientes.Materiales y métodos: Se condujo un estudio tipo experimental, ensayo comunitario. Se evaluó una muestra de 126 pacientes de ortodoncia que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás, a quienes se les asigno la intervención aleatoriamente. El grupo intervenido conformado por 63 pacientes, se les explico el protocolo a seguir durante el tratamiento de ortodoncia mediante el MEM. El grupo control, de 63 pacientes se les explico dicho protocolo mediante el método convencional, es decir de forma verbal en consulta de forma estandarizada.Resultados: El 98% de las personas consideran que el lenguaje utilizado para la explicación fue sencillo y fácil de entender, el 100% de los pacientes manifestaron entender el protocolo del tratamiento con la ayuda del MEM. La prueba estadística arrojó diferencia estadísticamente significativa, con una comprensión totalmente del protocolo a seguir en la Ortodoncia por encima del 90% lo que se interpreta como una ventaja al utilizar el MEM cuando se quiera explicar el protocolo a seguir durante y después del tratamiento de ortodoncia.Conclusión: El presente estudio demostró que los dos grupos tuvieron un entendimiento en alto grado del protocolo a seguir durante el tratamiento de ortodoncia. Sin embargo dicho entendimiento fue mayor en el grupo al que se aplicó el MEM, lo cual nos mostró la eficacia del MEM cuando se quiera explicar el protocolo a seguir durante y después del tratamiento de ortodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Ochoa, Sandra Margarita, Juan Manuel Cárdenas, Ángela Sierra, and Diego Fernando Rojas-Gualdrón. "Análisis Rasch de la medida de cooperación del paciente ortodóncico en adolescentes de Medellín." CES Psicología 12, no. 1 (April 2019): 43–53. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.1.4.

Full text
Abstract:
Introducción: La cooperación es un elemento relevante para el éxito terapéutico en procesos de ortodoncia. En el caso particular de los adolescentes, conocer su grado de cooperación permite al ortodoncista considerar, en la planeación de la intervención, comportamientos y actitudes que contribuyan a los propósitos del tratamiento. Objetivo: Analizar las evidencias de validez de la medida de cooperación del paciente ortodóncico, propuesta por Slakter, Albino, Fox y Lewis, siguiendo los lineamientos de Wolfe y Smith. Métodos: Estudio de validación anidado en un diseño de cohortes en el cual se siguieron, entre enero del 2014 y noviembre del 2015, 132 adolescentes pacientes activos de tratamiento de ortodoncia correctiva residentes de la ciudad de Medellín. Se estimaron las locaciones y estadísticos de ajuste de los ítems, confiabilidad, unidimensionalidad y funcionamiento diferencial por características clínicas y demográficas de los participantes. Se presenta el mapa de Wright. Resultados: Cuatro ítems fueron eliminados de la escala. A partir de los seis restantes se obtuvo una medida con una confiabilidad de .74 y capacidad para explicar el 74.9% de la varianza. Se identificó funcionamiento diferencial de los ítems según tipo de maloclusión y según antecedente de ortodoncia interceptiva. Conclusión: La validez de la medida se ve afectada por limitaciones en la generalización del constructo según características clínicas relevantes de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaimes-Monroy, Gustavo, Diana Marcela Coral Chamorro, Marilyn Carolina Padilla Sierra, and Laura Andrea Mogollón Romero. "Producción científica sobre maloclusión en relación con ortodoncia y ortopedia. Análisis de indicadores bibliométricos." CES Odontología 34, no. 1 (June 15, 2021): 68–81. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.34.1.7.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: El tratamiento temprano de las maloclusiones se ha convertido en un tema polémico entre los ortodoncistas, que se debaten en su uso. El propósito del presente artículo es indagar en la producción científica en los últimos cinco años sobre el tema de maloclusiones, y dentro de este campo en la ortopedia como aproximación al tratamiento temprano. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de indicadores bibliométricos con análisis temporal para cinco años. Se revisaron las variables de producción anual de artículos, revistas, autores, cooperación y análisis de citas. Resultados: El año de mayor producción fue 2017 tanto para el tema de maloclusión en ortopedia como el de ortodoncia. El autor más citado en el tema de maloclusión en ortodoncia fue Janson Guilherme con 27 publicaciones y 65 citas. En el tema de maloclusión y ortopedia fue Franchi Lorenzo con 18 publicaciones y 88 citas; la revista con mayor cantidad de artículos es la American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Estados Unidos, Italia y Brasil son los países con más divulgaciones asociadas a estos temas. Conclusiones: Existe una producción en aumento anual de las temáticas de maloclusión y ortodoncia, mientras que la temática de maloclusión y ortopedia cuenta con una producción menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello-Falcones, Karen E., Alejandro Farfán-Chacha, and Oscar P. Salas-Bedon. "Reabsorción radicular durante el tratamiento de ortodoncia." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (June 7, 2017): 1088. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.114.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> Identificar si existe reabsorción radicular durante el tratamiento de ortodoncia utilizando la Técnica de Roth, en los pacientes atendidos en la clínica de posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador periodo 2013-2015. Participantes: 40 pacientes de la Clínica de Posgrado de Ortodoncia. <strong>Material y métodos:</strong> La lectura se realizó con un calibrador digital en los incisivos centrales superiores #11 y #21, con el cual se midió la altura de la corona que va desde el borden incisal hasta la unión amelo cementaria; y se medió desde el borde incisal hasta el ápice.; se llevó a cabo tanto en las radiografías iniciales como finales, se dividio en cuatro grupos: pacientes con extracciones, sin extracciones, mujeres y hombres. <strong>Resultados:</strong> el valor de la prueba ANOVA (sig.=0,000) es menor que 0,05 interpretándose que existe una o algunas medidas diferentes a las otras. El valor de media más bajo es el de pacientes sin extracciones con un valor de 1,4530 mm, se tiene un grupo central con valores estadísticamente similares pacientes mujeres y hombres con valores 2,5414 mm y 2,6317 mm respectivamente, al final el valor más alto es el de pacientes con extracciones con una media de 3,7110 mm. <strong>Conclusiones:</strong> Los pacientes con tratamiento de ortodoncia y con extracciones presentan mayor reabsorción radicular que los pacientes que no se han sometido a extracciones. Al relacionar los sexos hubo resultados similares, por lo que el sexo no es un factor determinante en la reabsorción radicular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores-Vignolo, Rosella, Abraham Meneses-López, and Carlos Liñán-Durán. "Influencia de la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 2 (April 2, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i2.33.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la influencia de los diferentes niveles de exposición gingival sobre la percepción estética de la sonrisa en pacientes y residentes del postgrado de Ortodoncia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y métodos: Diseño de corte observacional, descriptivo, transversal y comparativo. La muestra estuvo conformada por 36 pacientes y 35 residentes del postgrado de Ortodoncia de la UPCH. Para la ejecución del estudio se utilizó una fotografía del rostro durante la sonrisa de una mujer, la cual fue modificada por un especialista en computación mediante el programa Adobe Photoshop en 5 niveles diferentes de exposición gingival: -2mm, 0mm, +2mm, +4mm y +6mm. La percepción de los dos grupos de evaluadores fue determinada mediante una escala visual análoga (EVA). Resultados: Al evaluar la influencia del grupo de estudio en la percepción de la sonrisa, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre pacientes y residentes (p=0.096). Conclusiones: Las exposiciones gingivales de 0mm y -2mm recibieron los calificativos más altos por ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanchez-Tito, Marco Antonio, and Lidia Yileng Tay Chu Jon. "Lesiones de mancha blanca en pacientes con tratamiento de ortodoncia. Revisión de la Literatura." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 1 (April 6, 2021): 44–52. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i1.3925.

Full text
Abstract:
Las lesiones de mancha blanca son efectos adversos frecuentes en los pacientes con tratamiento de ortodoncia. Son producto del ataque de ácidos orgánicos capaces de desorganizar la estructura del esmalte y su formación está asociados a la presencia de factores de riesgo como el tiempo prolongado de tratamiento ortodóntico, la mala higiene bucal y edades tempranas de inicio de tratamiento. En la literatura existen diversos métodos de diagnóstico para este tipo de lesiones, así como diversas propuestas para su prevención y/o tratamiento. El objetivo de esta revisión de literatura es presentar la evidencia científica relacionada a la formación de las lesiones de mancha blanca, su prevalencia, factores de riesgo asociados a su formación, así como describir los métodos de diagnóstico más frecuentes y los mecanismos de prevención y de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez-Gómez, Sandra Liliana, Yesid Montoya-Góez, Diana Marcela González-Flórez, Leidy Marcela Restrepo-Narváez, and Carlos Martín Ardila. "Resistencia friccional entre brackets cerámicos y brackets de autoligado usando un análisis de elementos finitos." CES Odontología 33, no. 2 (December 31, 2020): 72–85. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.7.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: La fricción en la ortodoncia se produce por con­tacto directo entre el bracket, el alambre y la ligadura. La fricción reduce la eficiencia en los tratamientos de ortodoncia. Esta investigación comparó la resistencia a la fricción entre los brackets cerámicos convencionales y los brackets cerámicos de autoligado pasivos utilizando un método de elementos finitos (MEF). Materiales y métodos: Se realizó un total de 810 deslizamientos, combinando brackets cerámicos convencionales y autoli­gados, y alambres de ortodoncia de acero inoxidable, níquel-titanio y de la aleación β-titanio de 0.016 pulgadas, 0.017x0.025 pulgadas y 0.019 x0.025 pulgadas. La media máxima de resistencia a la fricción estática (MRF) se comparó entre las diferentes combinaciones de brackets, alambre, liga­dura y angulación del bracket de 0 °, 7 ° y 13 °. Resultados: Las variables con el comportamiento de fricción más alto fueron 13 °, aleación β titanio, 0.017x0.025 pulgadas, y brackets cerámicos convencionales con ligaduras elásticas. Conclusión: MEF es una alternativa adecuada para la predicción de la MRF en varias combinaciones de brackets, alambres, ligaduras y an­gulaciones. El método permitió definir una menor resistencia a la fricción para los brackets de autoligado, así como una relación directa entre el aumento del ángulo y el área de contacto entre el bracket y el alambre, con valores más altos de resistencia al deslizamiento. Se estableció que un alambre de mayor calibre no implica un área de mayor contacto con el bracket.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castaño-Duque, Sandra Patricia, Alejandra Hoyos-Daza, Angela María Vargas-Romero, and Luis Eduardo Luna-Ángel. "Esfuerzos generados en la ATM en maloclusión clase II, tratada con exodoncias de premolares y ortodoncia: análisis mediante el método de elementos finitos." Revista Facultad de Odontología 33, no. 1 (June 8, 2021): 69–82. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a6.

Full text
Abstract:
Introducción: la exodoncia de premolares es una alternativa para el tratamiento de la maloclusión clase II. Un cambio en la biomecánica puede generar alteraciones en la Articulación Temporomandibular (ATM) lo que produce mayor desgaste dental y aparición de patologías articulares. El objetivo fue analizar mediante el método de elementos finitos la concentración de esfuerzos en la ATM, en maloclusión clase II, tratados con exodoncia de premolares y Ortodoncia. Métodos: dos modelos de simulación en 3D cada uno con estructuras óseas de los 2 maxilares, dentición completa y disco en la ATM. Uno corresponde al paciente sin recidiva (SR) tratado con exodoncia de primeros premolares y ortodoncia, donde se mantiene la estabilidad dental clase I. El otro modelo con recidiva (CR) tratada con exodoncia de primeros premolares y ortodoncia, aumento de overjet y overbite y clase II canina; la carga se aplicó sobre la rama mandibular. Resultados: con una carga de 900N los esfuerzos se triplicaron en todas las estructuras de los dos modelos al ser comparados con una carga de 300N; sin embargo, se dieron diferencias considerables en el modelo CR entre las cavidades glenoideas, a 300N de 19.9 MPa y a 900N de 59.3 MPa. La mayor concentración del disco se da en la parte lateral. Conclusiones: dada la asimetría en las estructuras de la ATM, los esfuerzos y la concentración de tensiones difieren entre el lado derecho e izquierdo en los dos modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres-Gonzáles, Grecia Consuelo, and Roberto Antonio León-Manco. "Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia de una Clínica Dental Docente peruana." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2015): 122. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2458.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia de la Clínica Dental Docente (CDD) de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima. Perú), según: dimensiones de satisfacción, sede docente, sexo y edad en el año 2014. Materiales y métodos: Diseño descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal con un muestreo probabilístico. Resultados: Se incluyeron 200 participantes mayores de 12 años. El estudio demostró que la satisfacción asociada a la edad del paciente solo está relacionada a 2 dimensiones de satisfacción (seguridad y privacidad y atención en general) y a la satisfacción global. Para la Sede San Martin de Porres, el nivel de satisfacción con la información recibida fue la dimensión donde se encontró mayor número de pacientes muy satisfechos 84%, en la Sede San Isidro se encontró que las dimensiones: información recibida e instalaciones, equipos y materiales se encontraron mayor número de pacientes muy satisfechos 83% en ambos casos. Conclusiones: Se encontró un alto nivel de satisfacción global en los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia de la Clínica Dental Docente (CDD) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andrade Salazar, Jose Alonso, Catherine Estrada Sánchez, and Andrés Camilo Penagos Marín. "Representaciones sociales de los adolescentes acerca del riesgo de contraer VIH." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 234–50. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.2069.2017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender las representaciones sociales del VIH a través de las percepciones, creencias y actitudes de adolescentes escolarizados en los grados 9°, 10° y 11° de bachillerato. Materiales y métodos: Se aplicó a los participantes una entrevista semi-estructurada, teniendo en cuenta los criterios de objetivación y anclaje, para identificar el proceso de formación de las representaciones sociales, y las dimensiones de información, campo de representación y actitudes, tomando como base teórica lo planteado por Serge Moscovici y Jodelet, y los aportes de Mora al estudio de las representaciones sociales. Resultados: Percepción de deterioro progresivo (físico, social y familiar), rechazo, discriminación y estigmatización; creencias de diminución de calidad de vida, muerte rápida, mayor en quienes tienen relaciones sexuales de riesgo; actitudes de rechazo hacia los portadores y personas promiscuas. Las representaciones sociales del riesgo de contraer VIH se organizan en torno a conceptos poco fundamentados acerca de la enfermedad, prejuicios relacionados con el rechazo, y la evitación del contacto, e ideas erradas acerca del contagio. Conclusiones: La objetivación está relacionada con el contexto social y educativo, así la representación se ve mediada por el conocimiento especializado y sentido común. En el anclaje prevalece la actitud de rechazo ante la transmisión, lo cual restringe la familiarización con la enfermedad, limita el contacto y la aceptación gradual de la persona contagiada. Las creencias-erróneas sobre formas de contagio, producen actitudes de rechazo, porque a los adolescentes se les dificulta hacer habitual lo extraño (anclaje).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, Farly, Rildo Tapia, and Sively Mercado. "RELACIÓN DEL ÁNGULO INTERINCISIVO CON EL TIPO DE CLASE ESQUELÉTICA ANTERO-POSTERIOR EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.338.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar las características del incisivo superior con el incisivo inferior, ver su angulación 130° (+/-6°) y relacionarlo con el tipo de clase esquelética antero posterior. Observar si existe una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior. Material y métodos: Se utilizaron como metodología, los análisis cefalométrico de Steiner y Ricketts por ser de suma importancia para el diagnóstico y plan de tratamiento para el especialista en ortodoncia ortopedia maxilar. Por tener mayor nitidez y buen contraste en comparación con las analógicas y así poder localizar los puntos cefalométricos más importantes se examinaron 60 radiografías laterales de cráneo digitales; estas fueron tomadas a pacientes de la segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica Santa María (UCSM) entre las edades de 12 a 16 años con presencia de los incisivos centrales superiores e inferiores. Los datos fueron obtenidos mediante trazados en papel de acetato de acuerdo a los puntos cefalométricos más importantes, los datos angulares y lineales obtenidos se recopilaron en una cha de registro de datos. Resultados: Se presentó una mayor cantidad de pacientes con un ángulo interincisivo disminuido menor a la norma, y una mayor frecuencia de clase II esqueletal mayor a la norma, la gran mayoría fueron del género femenino que acudieron a la Segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, En menor incidencia el ángulo interincisivo aumentado y normal y la clase esquelética III y I. Conclusiones: Los pacientes que presentaron con mayor frecuencia una relación del ángulo interincisivo con el tipo de clase esquelética antero-posterior fueron los que estaban comprendidos entre 12 y 16 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza Arias, Carmen Julia, Diana Karolina Rivera Pico, and María Fernanda Carvajal Campos. "Avances de la Odontopediatra y su relación con la Ortodoncia presente y futuro." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 714. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.339.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019La odontología pediátrica ha visto mejoras considerables en materiales y opciones de tratamiento en los últimos años. Mientras que otras especialidades dentales han experimentado enormes avances en sus materiales y métodos en los últimos cuarenta años, la odontología pediátrica ha evolucionado mucho más lentamente. Aunque se ha tenido éxito con los tratamientos del pasado, las opciones menos invasivas que involucran menos y más productos químicos biocompatibles solo pueden beneficiar a nuestros pacientes y nuestra práctica de la odontología. Este artículo se centrará en los siguientes desarrollos nuevos en odontología pediátrica: tratamiento pulpar menos invasivo, el cambio de formocresol a ATM, restauraciones bioactivas y fluoruro de diamina de plata. Por últimos se presentan los cincos avances en odontpediatra que más entusiasman en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mercado, Sively, Brifhel Carreón, and Nohely Zapana. "MOVIMIENTO DENTAL ACELERADO ME DIANTE FUERZAS VIBRATORIAS (ACCELEDENT®) EN TRATAMIENTO S ORTODÓNTICOS CONTEMPORÁNEOS LLEVADA A LA PRÁCTICA DIARIA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (August 7, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.705.

Full text
Abstract:
La ortodoncia contemporánea tiene como objetivos establecer función, estética, estabilidad e integridad de los tejidos de soporte, el ortodoncista obtiene estos objetivos a través de los conocimientos, filosofías, mecánicas o formas de tratamiento. A través de la ciencia y la tecnología, se ha logrado complementar al tratamiento usual, mejoras para la comodidad y el bienestar del paciente, una de estas mejoras ha sido el movimiento dental acelerado, cuya ventaja es reducir el tiempo del tratamiento ortodóntico, escapando a la incomodidad estética, la limitación en la dieta y en la limpieza bucal, lo que significaría reducir el riesgo de caries o enfermedad periodontal.Existen en la actualidad diversos tratamientos para la aceleración del movimiento dental en la ortodoncia, así las corticotomí as, fármacos etc,que en algunos casos tienen efectos secundarios y son considerados tratamientos invasivos Sin embargo, el AcceleDent®, sistema de microvibraciones es uno de los métodos más eficaces y poco invasivos que existen para acelerar el movimiento de los dientes. Nuestro objetivo es describir la evidencia científica actual de los inicios del AcceleDent®, eficacia, ventajas y desventajas, con la expectativa de poder indicar su uso en futuros tratamientos con resultados óptimos reduciendo el tiempo de tratamiento incomodidades y riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acosta-Valderrama, Alba Lucía, Hilda Figueroa-Cadena, Mónica Cecilia Rivillas-Sánchez, Linda Delgado-Perdomo, and Adiela Ruiz-Gómez. "Efecto de las soluciones pigmentantes en el color de dientes tratados con ortodoncia fija: un estudio in vitro." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (June 30, 2014): 49–56. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.721.

Full text
Abstract:
Introducción: esta investigación pertenece a la línea de investigación “Terapéuticas y biomecánicas en ortodoncia y ortopedia” realizada en el 2013 por el grupo ODONTOPOSTGRADOSUCC de la Facultad de Odontología, sede Bogotá. El objetivo fue evaluar las alteraciones del color dental con tres bebidas oscuras, en dientes tratados con ortodoncia fija. Métodos: estudio experimental in-vitro, con 48 premolares humanos, aleatorizados en tres grupos de 16 dientes. Después de la cementación y descementación de brackets, los dientes fueron sumergidos durante 10 días a 37°C, en Coca-cola®, vino tinto y café. El color fue medido antes de la cementación de brackets (T1) y después de la exposición a las sustancias (T2), con un espectrofotómetro (Vita Easyshade®). La diferencia en color (ΔΕ) fue calculada entre T1 y T2. Se aplicó la prueba t pareada y Bonferroni para determinar el significado de las diferencias en los parámetros L, C, h (p < 0,05). Resultados: se encontró una diferencia significativa en L, C, h (p = 0,05); los cambios de color fueron significativos: entre 79,8 (Coca-cola®) y 7,5 (café) unidades ΔΕ. Conclusiones: los dientes presentaron cambios en el color del esmalte grabado al someterse a bebidas oscuras, presentando mayor diferencia con Coca-cola® y menor con café.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.721
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De los Ríos Fernández, Enrique Manuel. "Uso de los métodos de diagnóstico de relación esquelética en los artículos publicados del 2018 al 2020 en las cuatro revistas más importantes de ortodoncia." Revista Científica Odontológica 9, no. 1 (March 12, 2021): e041. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-041.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el método de diagnóstico de relación esquelética más empleado, según las cuatro revistas más importantes de ortodoncia en el periodo 2018-2020. Metodología: Se elaboró un análisis documental de información compilada ya existente referida a los procedimientos de diagnóstico utilizados con mayor frecuencia en el reconocimiento de las relaciones esqueléticas en las cuatro revistas más importantes de ortodoncia desde el año 2018 hasta el 2020, según SCImago 2018, cuyo soporte en internet proporciona una serie de parámetros acerca del impacto de las publicaciones y revistas. Con esa finalidad, se realizó una sinopsis de la información analizada para establecer una correlación de las fuentes y hacer cotejos entre ellas de manera crítica. La exploración bibliográfica virtual de bases de datos se realizó esencialmente a través de Medline; se evaluó y seleccionó la bibliografía, organizada según la trascendencia y la índole científica; y, luego, se procesaron los resultados para responder las demandas de la investigación. Resultados: En la revista AJO-DO, el 92,2% utiliza el método de ANB y el 7,8% no describe el método utilizado. En la revista AO, el 100% refiere el uso del ANB. Finalmente, en las revistas EJO y KJO, el 93,8 % y el 95% utilizaron el ANB, respectivamente. Conclusión: El método más frecuentemente utilizado para la determinación de la relación esquelética es el ANB, aun cuando este indicador presenta un riesgo de efecto geométrico, ya que es un método ampliamente conocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wasserman, Isaac, Ángela Morales, Yolimar Navas, and Sacha Rodríguez. "¿La fibrotomía contribuye a la estabilidad del tratamiento de ortodoncia? Revisión sistemática." Revista Salud Bosque 4, no. 1 (August 8, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v4i1.31.

Full text
Abstract:
Introducción: El propósito de esta revisión sistemática fue evaluar la efectividad de la fibrotomía supracrestal circunferencial como procedimiento coadyuvante en la estabilidad del tratamiento ortodóntico.<br />Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en diferentes bases de datos. Los criterios de inclusión fueron: artículos entre el año 1980-2013, realizados en humanos, estudios que evaluaran la efectividad del procedimiento en un período no menor a 1 año y pacientes que no hubieran sido sometidos a tratamientos periodontales similares.<br />Resultados: Un total de 268 títulos fueron encontrados en bases de datos electrónicas y en la búsqueda manual no se encontraron artículos relacionados con el tema. Un total de 37 abstracts fueron revisados y de éstos se excluyeron 34 por no relacionarse con el tema, finalmente fueron seleccionados tres artículos. La fibrotomía supracrestal circunferencial se considera un procedimiento efectivo para prevenir la recidiva a corto y largo plazo, siendo más efectiva para disminuir la recidiva rotacional que otros tipos de movimiento. El tiempo ideal para realizar la FSC no es conocido y la decisión del clínico es arbitraria y empírica.<br />Conclusiones: Se ha observado una tendencia a la recidiva relacionados con diversos factores como el efecto de la musculatura perioral, la oclusión, el aumento del ancho intercanino, la dirección del crecimiento mandibular, la discrepancia óseo-dental y la influencia de los tejidos periodontales y gingivales. Las conclusiones de esta revisión sistemática deben ser consideradas con cautela debido a que los estudios presentan un nivel de evidencia bajo-moderado. Se requieren ensayos clínicos aleatorizados prospectivos para soportar estos hallazgos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crespo, Cristina, Cristina Domínguez, Fernando Vallejo, Carlos Liñán, César Del Castillo, Roberto Antonio León-Manco, and Alexis Evangelista. "Impacto de maloclusiones sobre la calidad de vida y necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de dos escuelas privadas Azogues - Ecuador, 2015." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 3 (October 25, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i3.3198.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el impacto de las condiciones orales atribuidas a maloclusiones sobre la calidad de vida a través del CS Child-OIDP y Necesidad De Tratamiento Ortodóntico a través del INTO en escolares de 11 a 12 años de dos escuelas privadas en Azogues-Ecuador, año 2015. Material y métodos: Esta investigacion evaluó a170 escolares para determinar el impacto de las maloclusiones sobre la calidad de vida, mediante la versión pe- ruana del Child-OIDP, utilizando únicamente. las condiciones atribuidas a maloclusiones, (CS Child-OIDP Po- sición de los dientes, espacios, tamaño y forma y deformidades cracenofaciales), sobre los desempeños diarios, y la Necesidad de Tratamiento De Ortodoncia mediante el Indice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia (INTO) . Resultados: Las condiciones más prevalentes fueron: posición de los dientes (63,5%), y dientes sepa- rados (40,5%); los desempeños más afectados fueron comer (65,3%) y sonreír (51,8%); respecto de la necesidad de tratamiento ortodóntico según el componente estético, el 91,18% de los escolares no tuvieron necesidad de tratamiento y según el componente de salud dental, el 10%; al asociar las dos variables, se encontró diferencia es- tadísticamente significativa en el desempeño sonreír p=0,02; según el Componente de Salud Dental. Conclusio- nes: La condición más prevalente fue posición de los dientes, los desempeños diarios más afectados fueron comer y sonreír, al asociar Necesidad de Tratamiento y desempeños afectados en los dos componentes revelaron a los desempeños comer y sonreír como los más afectados, existiendo significancia estadística en el desempeño sonreír.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wasserman, Isaac, Alexandra Barberá, Fabiana Conte, and Emiliana Zajia. "Férula de retención o placa Essix® como alternativa en ortodoncia: revisión sistemática." Revista Salud Bosque 4, no. 1 (August 8, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v4i1.30.

Full text
Abstract:
Introducción.En esta revisión sistemática se evaluó la efectividad de las férulas o placas Essix® como parte de la retención en ortodoncia, la relación costo-beneficio y los posibles efectos secundarios que se pueden presentar con su uso.<br />Métodos. La búsqueda manual de estudios clínicos se llevó a cabo el 29 de agosto de 2013 y, la computadorizada, el 2 de septiembre de 2013. Los criterios de selección fueron: 1) estudios clínicos prospectivos, retrospectivos de asignación aleatoria, y metanálisis; 2) estudios en humanos; 3) estudios que compararan placas Essix® con retenedores removibles; 4) pacientes que hubieran terminado el tratamiento de ortodoncia; 5) tiempo de observación de dos años o más; 6) estudios en todos los idiomas; 7) estudios desde 1990 hasta 2013.<br />Resultados.Se encontraron 17 artículos con potencial de inclusión, de los cuales se excluyeron 15 por no cumplir los criterios de selección, lo que resultó en la inclusión de dos estudios solamente. La efectividad de la placa Essix® omo alternativa de retención es mayor en comparación con la de Hawley; sin embargo, en relación con la retención del ancho intercanino, la longitud del arco inferior y los contactos de oclusión, no hubo diferencias significativas. La relación costo-beneficio y los efectos secundarios no se pudieron evaluar debido a la falta de evidencia.<br />Conclusiones. La placa Essix® se encontró más efectiva para mantener la posición de los incisivos inferiores durante el período de retención en comparación con la placa de Hawley; sin embargo, el índice de irregularidad tiende a volver a su valor inicial a los dos años después de la retención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz Díaz, Andrea, C. I. Collante de Benitez, M. A. Guiglione, and L. Palcikwoski. "Prevalencia de maloclusiones en pacientes del servicio de ortodoncia de la Facultad de Odontología UNNE 2013." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811626.

Full text
Abstract:
<p>Estudios epidemiológicos han demostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, debido a que se manifiesta en más del 60% de la población. El objetivo de este trabajo fue determinar clínicamente la clase de Angle, en los pacientes que concurrieron al Servicio de Ortodoncia de la Facultad de Odontología UNNE, durante el primer semestre del año 2013. Materiales y métodos: es un estudio epidemiológico transversal. La muestra estuvo constituida por un total de 70 pacientes, comprendido entre los 7 y 25 años de edad. Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: pacientes con los cuatros primeros molares permanentes erupcionados, y sin tratamientos previos de aparatología funcional o fija. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con restauraciones deficientes, y pacientes portadores de prótesis. Para la evaluación clínica se utilizó espejo bucal, separadores o espandex, pinza y rollos de algodón. Se documentaron los casos en modelos de yeso y fotografías digitales. Resultados: los resultados obtenidos fueron los siguientes 27 pacientes (34,28%) fueron portadores de Clase I, 23 pacientes (32,85%) resultaron portadores de Clase II y los 20 restantes (28,57%) fueron portadores de clase III. Conclusión: estos resultados hallados son similares a estadísticas mundiales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Maldonado, Víctor J., Lourdes Fernández, Aniutka Casanova, and Izhar Asael Alonzo Matamoros. "Comparación de tres métodos odontológicos para estimación de edad dental en niños hondureños." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 4, no. 1 (June 29, 2018): 2–8. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v4i1.8688.

Full text
Abstract:
La estimación de la edad dental reviste de vital importancia en el ámbito forense por sus amplias aplicaciones en los procesos de identificación y su aplicación para estimar la edad cronológica especialmente en personas vivas, en las que no se dispone de pruebas válidas de su fecha de nacimiento. Se compararon los métodos de Dermirjian, Moorees y Nolla para estimación de la edad dental con fines de aplicación forense, para lo cual se seleccionaron 114 radiografías panorámicas de pacientes hondureños por nacimiento, de ambos sexos (57 femeninos y 57 masculinos), con edades cronológicas entre 5 y 17 años que acudieron al Servicio de Ortodoncia del Hospital Odontológico Monseñor Agustín Hombach de la Universidad Católica de Honduras en Tegucigalpa; los pacientes no mostraron agenesias dentales en la hemiarcada inferior izquierda, ni alteraciones en el desarrollo dental; sin tratamientos de apicoformación y sin extracción prematura de primeras o terceras molares, los estadios de maduración se asignaron de acuerdo a la metodología propuesta por Demirjian, Moorrees y Nolla. La edad cronológica se obtuvo de los expedientes, se determinó la exactitud de cada método, calculando la diferencia de las medias entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los tres métodos mediante una prueba de Wilcoxon, debido a que la muestra no presentó una distribución normal. Morrees (0.31, DE = 1.14) y Nolla (0.1, DE = 1.23) sobreestiman la edad en el sexo femenino y la subestiman en los masculinos (0.3/-0.2, DE = 1.32/1.35), mientras que el método de Demirjian subestima la edad en ambos sexos (-0.4/-0.4, DE = 1.23/1.31). Se evidenció que en la muestra estudiada no hay diferencias estadísticamente significativas entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los métodos de Demirjian, Moorees y Nolla. La estimación de la edad dental reviste de vital importancia en el ámbito forense por sus amplias aplicaciones en los procesos de identificación y su aplicación para estimar la edad cronológica especialmente en personas vivas, en las que no se dispone de pruebas válidas de su fecha de nacimiento. Se compararon los métodos de Dermirjian, Moorees y Nolla para estimación de la edad dental con fines de aplicación forense, para lo cual se seleccionaron 114 radiografías panorámicas de pacientes hondureños por nacimiento, de ambos sexos (57 femeninos y 57 masculinos), con edades cronológicas entre 5 y 17 años que acudieron al Servicio de Ortodoncia del Hospital Odontológico Monseñor Agustín Hombach de la Universidad Católica de Honduras en Tegucigalpa; los pacientes no mostraron agenesias dentales en la hemiarcada inferior izquierda, ni alteraciones en el desarrollo dental; sin tratamientos de apicoformación y sin extracción prematura de primeras o terceras molares, los estadios de maduración se asignaron de acuerdo a la metodología propuesta por Demirjian, Moorrees y Nolla. La edad cronológica se obtuvo de los expedientes, se determinó la exactitud de cada método, calculando la diferencia de las medias entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los tres métodos mediante una prueba de Wilcoxon, debido a que la muestra no presentó una distribución normal. Morrees (0.31, DE = 1.14) y Nolla (0.1, DE = 1.23) sobreestiman la edad en el sexo femenino y la subestiman en los masculinos (0.3/-0.2, DE = 1.32/1.35), mientras que el método de Demirjian subestima la edad en ambos sexos (-0.4/-0.4, DE = 1.23/1.31). Se evidenció que en la muestra estudiada no hay diferencias estadísticamente significativas entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los métodos de Demirjian, Moorees y Nolla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arnoso Martínez, Ainara, Laura Vozmediano Sanz, and Cristina Martínez de Taboada Kutz. "Inseguridad subjetiva y representaciones sociales de la delincuencia." Universitas Psychologica 17, no. 2 (April 26, 2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.isrs.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la inseguridad subjetiva y su relación con las dinámicas representacionales de la delincuencia en jóvenes universitarios de Venezuela (n = 305) y el País Vaco (n = 237). Siguiendo la metodología de Doise, Clèmence & Lorenzi-Cioldi (1993) se estudia el miedo y la inseguridad en los significados compartidos y diferenciales de la delincuencia, así como su anclaje en la percepción subjetiva del riesgo, experiencia de victimización y pertenencia al país. Los resultados muestran una representación más estereotipada de la delincuencia en los universitarios vascos asociando ciertos delitos a grupos y contextos criminógenos. Sin embargo, los venezolanos enfatizan las causas y consecuencias destructivas para la vida social y un estado de miedo e inseguridad, debido a una experiencia más cercana al delito. La percepción subjetiva del riesgo y la experiencia de victimización quedan asociadas a dichas representaciones. Se discute cómo el modelo propuesto permite definir nuevas prioridades y desafíos en los métodos utilizados para estudiar y combatir el miedo e inseguridad subjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rincon-Ducuara, Cristian Leonardo. "Tratamiento de maloclusión de clase III con arco multiloop edgewise arch wire (meaw) reporte de caso clínico." CES Odontología 31, no. 2 (December 2018): 76–93. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.8.

Full text
Abstract:
En la actualidad hay diferentes formas de abordar la maloclusión de clase III,todas las formas tienen como objetivo principal solucionar la maloclusión y están encaminadas a diagnosticar y llevar al paciente a una oclusión estable,estética y sobretodo sin daño alguno a los tejidos que conforman e lsistema estomatognático. Se muestra en este artículo el manejo de la maloclusión de clase III con arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW)como una opción rápida, estable y de excelentes resultados para la solución de este tipo de discrepancias. La maloclusión de clase III puede ser tratada de diferentes formas como el tratamiento temprano, la compensacióndental, el camuflaje esquelético y la opción quirúrgica. La compensación dental puede ser de diferentes formas, como por ejemplo: exodoncias de premolares inferiores, torque inferior negativo y positivo superior, con ayuda de anclaje esquelético (mini tornillos) y muchas más que no se enuncian.En los casos que se involucra el perfil o la simetría facial y su origen es de características de ADF (Anomalía Dentocranéo Maxilofacial) requirieran de cirugía ortognatica para su solución, puesto que es de origen esquelético y debido a severidad es no compensable. Este articulo muestra un manejo diferente como opción de compensación de maloclusión de clase III. Es un reporte de caso clínico de un paciente del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Antonio Nariño de la clínica de arco recto manejado con brackets de prescripción MBT Gemini Unitek 3M slot 0.022”x0.025” los cuales se les coloca arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) después de ocho meses de tratamiento, cuatro meses en alineación y nivelación y cuatro meses del uso arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) lacorrección dentoalveolar se corrige gracias a la retracción canina y molar de 6mm bilateral haciendo rotar el plano de oclusión según la filosofía del tratamiento de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) obteniendo las seis llaves de la oclusión de Andrews.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villavicencio Caparo, Emilio. "TRATAMIENTO ENDODÓNTICO A UNA PIEZA CON ALTERACIÓN MORFOLÓGICA DENS IN DENTE REPORTE DE CASO CLÍNICO." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 39–42. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i1.172.

Full text
Abstract:
Introducción: La alteración de la forma de los dientes es una complicación anatómica en cuanto estas piezas requieran tratamiento de conducto radicular, ya que los exámenes convencionales no aportan mucho para el diagnóstico y la planificación, es necesario utilizar la tecnología para poder resolver dichos casos. Reporte de Caso: Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, con patología de necrosis pulpar y absceso apical crónico de la pieza 2.1, la cual al diagnóstico clínico se pudo determinar que tenía alteración de la forma (dens in dente) y al estudio radiográfico se obtiene información insuficiente del grado de invaginación en la raíz, lo cual dificulta la planificación del tratamiento endodóntico, así mismo el paciente estaba en tratamiento de ortodoncia por lo cual requería rehabilitar de forma permanente la pieza dental. En este caso el uso de la tomografía axial computarizada fue de mucha utilidad para el diagnóstico y la planificación del tratamiento radicular, la cual permitió tener información real de la longitud del diente, la presencia de dos conductos separados a nivel medio y apical de la raíz, pudiendo tener un protocolo de desinfección y obturación previsibles para el éxito del tratamiento. Conclusión : La implementación de nuevos métodos de diagnóstico utilizados para tratamientos dentales como la TomografíaAxial Computarizada (TAC), ayuda a poder resolver casos cada vez más complejos con una alta tasa de éxito a diferencia de los métodos tradicionales que por sus limitaciones dan información insuficiente para este tipo de tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villavicencio Caparo, Emilio. "TRATAMIENTO ENDODÓNTICO A UNA PIEZA CON ALTERACIÓN MORFOLÓGICA DENS IN DENTE REPORTE DE CASO CLÍNICO." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i1.172.

Full text
Abstract:
Introducción: La alteración de la forma de los dientes es una complicación anatómica en cuanto estas piezas requieran tratamiento de conducto radicular, ya que los exámenes convencionales no aportan mucho para el diagnóstico y la planificación, es necesario utilizar la tecnología para poder resolver dichos casos. Reporte de Caso: Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, con patología de necrosis pulpar y absceso apical crónico de la pieza 2.1, la cual al diagnóstico clínico se pudo determinar que tenía alteración de la forma (dens in dente) y al estudio radiográfico se obtiene información insuficiente del grado de invaginación en la raíz, lo cual dificulta la planificación del tratamiento endodóntico, así mismo el paciente estaba en tratamiento de ortodoncia por lo cual requería rehabilitar de forma permanente la pieza dental. En este caso el uso de la tomografía axial computarizada fue de mucha utilidad para el diagnóstico y la planificación del tratamiento radicular, la cual permitió tener información real de la longitud del diente, la presencia de dos conductos separados a nivel medio y apical de la raíz, pudiendo tener un protocolo de desinfección y obturación previsibles para el éxito del tratamiento. Conclusión : La implementación de nuevos métodos de diagnóstico utilizados para tratamientos dentales como la TomografíaAxial Computarizada (TAC), ayuda a poder resolver casos cada vez más complejos con una alta tasa de éxito a diferencia de los métodos tradicionales que por sus limitaciones dan información insuficiente para este tipo de tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Agudelo Loaiza, Angie Paola, Catalina Londoño Velásquez, Ginette Peláez Rodríguez, Juan Pablo Méndez Ríos, and Julián Andrés Gutiérrez Castaño. "Metodología para identificar las estrategias de mercadeo que afectan en el momento de compra: TRAPPOLA." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (December 7, 2020): 45–52. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021004.

Full text
Abstract:
La creciente globalización, el consumismo y la rivalidad entre las empresas han influido a lo largo del tiempo en la generación de estrategias de mercadeo para prevalecer, por medio del análisis de los comportamientos humanos. Por ello, a partir de una revisión de literatura de estos aspectos, se diseñó una metodología constructivista llamada “Trappola”, que permite, a través de una situación de consumo enfocada en estrategias de mercadeo, que los participantes vivencien el principio de la economía conductual, que se basa en la idea de que las personas no son completamente racionales, sino también previsiblemente irracionales. Es decir, que su irracionalidad se produce siempre del mismo modo una y otra vez. Por ende, el objetivo de aprendizaje gira en torno a reconocer métodos como el efecto señuelo, efecto anclaje, coherencia arbitraria, gregarismo o efecto arrastre, efecto del coste cero, marketing emocional y efecto de la expectativa o efecto Pigmalión. Por último, se concluye que el comportamiento humano al ser predecible permite que las estrategias de marketing se cumplan en gran medida al momento de efectuar una compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acosta-Pelayo, Alejandra Olivia, and Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo. "Comparación del tamaño transversal de incisivos laterales maxilares sin microdoncia y con microdoncia en las maloclusiones." Odontología Sanmarquina 23, no. 3 (July 8, 2020): 225–29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i3.18127.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si existe una diferencia entre los tamaños transversales de los incisivos laterales maxilares en las diferentes maloclusiones de Angle y determinar la prevalencia de la microdoncia de incisivos laterales maxilares en las diferentes clases de Angle. Métodos. La investigación es de tipo descriptiva, transversal y observacional. El universo de estudio fueron 780 modelos de estudio pretratamiento de ortodoncia. La muestra fue de 190 modelos de estudio. Para determinar la presencia de microdoncia se utilizó el método de Binder y Cohen. Resultados. En la maloclusión de Clase I se encontró una frecuencia de microdoncia del 32%, en la maloclusión Clase II fue del 35% y en la maloclusión Clase III del 26%. Los incisivos laterales superiores con microdoncia y sin microdoncia tienen una media estadísticamente diferente entre ellos a un nivel de confianza mayor al 95%, esta diferencia se observa homogénea en cada una de las maloclusiones. Conclusiones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño mesiodistal de los insicivos laterales maxilares al compararse entre las tres maloclusiones descritas por Angle. Se obtuvo mayor porcentaje de microdoncia en la maloclusión Clase II, y un menor porcentaje en la Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vera, Martha. "Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia." Anales de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (February 28, 2013): 284. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1218.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender el significado que la expresión lingüística ‘calidad de vida del adulto mayor’ tiene para el adulto mayor y para su familia. Diseño: Estudio cualitativo, descriptivo, interpretativo – comprensivo, fundamentado en la Teoría de las Representaciones Sociales. Lugar: Asentamiento Humano Laura Caller, en Los Olivos. Participantes:Adultos mayores y susrespectivos gruposfamiliares. Métodos: Lastécnicas einstrumentosutilizadosfueronlaobservación, entrevistaaprofundidady gruposfocales;guíadeobservaciónydoscuestionariosconochopreguntasnorteadoras, previamente validados. Principales medidas de resultados: Significado de calidad de vida para el adultomayor y para la familia.Resultados:Participaron dieciséis adultos mayores con sus respectivos grupos familiares, entre 2004 y 2006. Los discursos a través de la ‘objetivación’ y el ‘anclaje’ y los análisis general, ideográfico-axial y nomotético-selectivo permitieron la emergencia de cuatro representacionessociales: a) conocimiento sobre la vejez y ser un adulto mayor; b) elementos principales y secundarios delsignificado de calidad de vida del adultomayor; c) valores y actitudes del adultomayor y familia sobre la calidad de vida; y, d) necesidades del adultomayor comosersocialylacalidaddevida.Conclusiones:Paraeladultomayor,calidaddevida significa tener paz y tranquilidad,ser cuidado y protegido porla familia con dignidad, amor y respeto, y tenersatisfechas como sersocialsus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación e información. Para la familia, que el adulto mayorsatisfaga sus necesidades de alimentación, vestido, higiene y vivienda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez-Vaz, Ramón. "DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE TÉCNICAS DE CLASIFICACIÓN SUPERVISADA." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (January 1, 2020): 6–24. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.80641.

Full text
Abstract:
Los dientes, componentes esenciales del sistema estomatognático, constituyen un excelentematerial para investigaciones paleontológicas, arqueológicas, antropológicas, genéticas y forenses, merced asu fácil accesibilidad, examen, registro y estructura casi indestructible. La información referente a su tamañoy caracterı́sticas ha resultado de suma utilidad en la determinación del sexo y en el propio proceso deidentificación humana. Este estudio buscó verificar si el ı́ndice canino maxilar, era un instrumento confiabley válido para la determinación del sexo, en una muestra uruguaya. Se trató de un análisis odontométricode 481 modelos superiores de yeso (243 de sujetos del sexo masculino y 238 del femenino), de pacientes conedades comprendidas entre 18 y 60 años, asistidos en una clı́nica de ortodoncia de la ciudad de Montevideo,Uruguay, consistente en las mediciones del diámetro mesiodistal de los caninos y la distancia intercaninasuperiores, y el cálculo del correspondiente ı́ndice canino maxilar. Se compararon tres técnicas de clasificacióndel sexo, el ı́ndice canino maxilar y dos métodos de clasificación supervisada (árbol de clasificación y árbolparticionado recursivo), buscando verificar qué método era el más adecuado para la determinación del sexo,en una muestra uruguaya. Los modelos mostraron una performance de 52 %, 77 % y 69 % respectivamente.Se concluyó que los modelos estadı́sticos de clasificación supervisada, permitieron realizar una determinacióndel sexo de manera más fidedigna que el método de discriminación convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinoza-Barco, Katherine Rose, Katty Ríos-Villasis, and Carlos Liñán-Durán. "Influencia del corredor bucal y la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2459.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la influencia del corredor bucal y la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa de personas comunes pertenecientes a la Escuela de Sanidad Naval de la Marina de Guerra del Perú (ESNA – MGP), Bachilleres en Estomatología y Residentes de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la vega (FEST-UIGV). Materiales y Métodos: Se evaluó 105 personas con 35 sujetos por grupo evaluado. Se utilizó la fotografía de la sonrisa de una mujer, la cual fue modificada mediante el programa Adobe Photoshop con exposiciones gingivales (EG) de 0mm, +2mm, +4mm y corredor bucal (CB): estrecho; amplio y nulo. La percepción de los grupos de evaluadores fue determinada mediante una escala visual análoga (EVA). Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Anova-Tukey; p<0.05). Personas comunes, Bachilleres y Residentes prefieren sonrisas con EG 0mm y CB estrechos a nulos. Considerando sonrisas con EG 4mm y CB amplios, como sonrisas no atractivas. Conclusión: Tener CB mínimos o estrechos y EG de 0mm; es una característica estética preferida por la mayoría de personas comunes, mientras que las EG de 4mm y los CB amplios se deberían incluir en la lista de problemas durante el diagnóstico y el plan de tratamiento ortodóntico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

La Rosa, Javira La Rosa, Mónica Restrepo, Ethman Ariel Torres, and Martha Juliana Rodríguez. "Asimetría mandibular en radiografías de niños no sindrómicos con y sin hendidura labio palatina en Bucaramanga, Colombia." Revista Estomatológica Herediana 31, no. 2 (July 1, 2021): 73–80. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i2.3967.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si existen diferencias en el crecimiento y desarrollo mandibular que evidencien una mayor prevalencia de asimetría en radiografías de pacientes con hendidura labio palatina. Material y métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con una muestra de radiografías panorámicas y cefálicas laterales de 130 pacientes de Bucaramanga que asistieron al servicio de ortodoncia de la Universidad Santo Tomás. Se evaluaron 64 (49,2%) hombres y 66 (50,8%) mujeres en edades comprendidas entre 6 a 16 años con una edad promedio de 10,6 ± 3,1 años. Se definieron puntos anatómicos en las radiografías para realizar las mediciones en los dos grupos. Se aplicó la prueba t de Student y el análisis multivariado de ANOVA con una significancia de p<0,05. Resultados: se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la simetría de los pacientes con labio y paladar hendido (p=0,0340), así como una menor altura de la rama izquierda representada por el plano cefalométrico Co-Inc (p=0,0414) y del cuerpo mandibular por Co–Gn (p=0,0094) y Go - Pog (p=0,0015). Conclusiones: el tamaño del cuerpo mandibular representado por las medidas tomadas en radiografías panorámicas y cefálicas laterales (Go-Pog, Co-Gn) de pacientes con labio y paladar hendido es más pequeño que el de los pacientes sin hendidura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zapata, Karen, A. Carolina Medina, O. Crespo, and MG Martínez. "Evaluación de la edad dental en niños venezolanos utilizando el método de Schour y Massler." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 4, no. 1 (February 10, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v4i1.32.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación pretende determinar la precisión del método propuesto por Schour y Massler para la estimación de la edad dental en un grupo de niños Venezolanos que asistió al Servicio de Ortodoncia de Interceptiva de la Universidad Central de Venezuela en el período de 2001-2011. Materiales y métodos: Se seleccionó una muestra estratifi por edad y sexo incluyendo radiografías panorámicas de alta calidad tomadas a pacientes sanos con edades de 4 a 10 años. Se determinó estadio de erupción (con barrera ósea, sin barrera ósea, en plano oclusal) y formación radicular (etapas de Nolla) en la muestra, comparando las medias con las tablas de Schour y Massler (ANOVA p=0.05) distribuyendo por rangos de edad. Resultados: La erupción dental fue similar a la graficada en las tablas de Schour y Massler, con un adelanto estadísticamente significavo para el incisivo central inferior y retardo para del primer premolar superior y segundo premolar inferior. La formación radicular estuvo retrasada en comparación con las tablas, siendo estadísticamente signifi para las etapas fi de formación radicular del incisivo lateral inferior, el primer premolar superior, segundos premolares y segundo molar superior. Conclusiones: La estimación de edad dental utilizando las tablas de Schour y Massler fue apropiada en esta muestra de niños Venezolanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sotomayor-Sánchez, Sandra, Martha Bernal-Becerril, and Gandhy Ponce-Gómez. "Representación social (RS) que del proceso atención de enfermería (PAE) tienen las enfermeras(os) profesionales." Revista de Enfermería Neurológica 18, no. 2 (July 24, 2020): 73–80. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i2.295.

Full text
Abstract:
Introducción: la representación social (RS), es un cuerpo organizado de conocimientos, una actividad cognitivo psíquica gracias a la cual las personas hacen inteligible su realidad física, social, y la forma en que se integran a un grupo de forma cotidiana, surgiendo significados reales ante diferentes objetos o situaciones; constituye un medio de comprensión de realidades concretas aprendidas individualmente pero se resignifican en lo social.1 Describir la RS que las enfermeras(os) tienen del PAE; permite reconocer su significado en la práctica profesional. Objetivo: analizar la RS que sobre el PAE tienen las enfermeras(os) profesionales. Material y métodos: estudio cualitativo, realizado a 15 enfermeras(os); la recolección de información fue por entrevista semiestructurada; para análisis de resultados se adoptó como marco teórico-metodológico la teoría de representación social.[i] Resultados: análisis de la primer categoría: 1. (Des) conceptualización del PAE en la práctica de cuidado; subcategorías: método propio de cuidado y medio de identidad profesional. Conclusiones: el PAE como núcleo central de RS entre enfermeras (os) profesionales tiene una asociación fuerte en la objetivación; pues se tiene el concepto de PAE aprendido en el aula; sin embargo, en el anclaje sufre una desconceptualización al no identificarlo como metodología propia de cuidado ni medio de identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garcia-Rosas, Brenda, Tania Macías-Villanueva, Rafael Rivas-Gutiérrez, and Saúl Aguilar-Orozco. "Distancia entre ápices radiculares y el piso del seno maxilar y su relación con el patrón esquelético facial." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (May 6, 2020): 105–10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17754.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la distancia de los ápices radiculares de premolares y molares superiores al piso del seno maxilar y su relación con el patrón esquelético. Métodos. Estudio transversal que incluyó 75 casos pre-tratamiento ortodóntico de archivos de pacientes que asistieron al Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. Se determinó el patrón esquelético de los pacientes por medio de radiografías cefálicas laterales y de acuerdo a la clasificación de Angle se agruparon en Clase I, Clase II y Clase III. Se midieron, sobre cortes realizados con tomografía computarizada de haz cónico, las distancias entre los ápices de segundos premolares, primeros y segundos molares superiores y el piso del seno maxilar. Se utilizó el software Ez3DPlus Versión 1.2.6.0 (Vatech, Gyeonggi-do, Korea). Se realizó el análisis de los datos mediante la prueba de t de Student. Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo de premolares de Clase II (Media= 1,33; Varianza= 3,43) y Clase III (Media= 3,26; Varianza= 15,53), (p=0,031). Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el patrón esquelético no fue determinante en la distancia de los ápices radiculares de molares superiores al piso del seno maxilar, sin embargo las diferencias encontradas entre los segundos premolares de Clase II y Clase III sí pudieran deberse a esta variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tirado Núñez, Ana Paulina, Saraí Castrejón Jaime, Aida Nabile Silva Zatarain, and Jaime Fabián Gutiérrez Rojo. "Comparación del grosor óseo palatino bilateral para inserción de miniimplantes." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 2 (July 1, 2019): 24–35. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.78843.

Full text
Abstract:
Objetivo: comparar el grosor óseo palatino bilateral e identificar zonas seguras para inserción de miniimplantes. Métodos: se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 100 tomografías de haz cónico (CBCT) pretratamiento de pacientes que asistieron a la Especialidad de Ortodoncia en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Las imágenes fueron orientadas utilizando el mismo protocolo. En el corte sagital, las mediciones se realizaron de los 0 a los 24mm, con intervalos de 3mm entre cada una, con la primera medición en el borde posterior del foramen incisivo. Las mediciones del grosor palatino se realizaron en el corte coronal a los 2, 4, 6 y 8mm de la sutura media palatina hacia ambos lados. Resultados: se encontró mayor grosor en la zona anterior en las medidas sagitales de 0 mm y 3 mm, a diferencia del resto del paladar. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas al comparar los valores tanto sagitales como transversales. Con la prueba Post Hoc de Tukey no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar el lado derecho con el izquierdo en cada una de las medidas transversales. Conclusiones: no se encontraron diferencias significativas entre los dos lados, se determinó como zona segura la región anterior del paladar de 0mm a 6mm y es primordial la CBCT en todos los pacientes con indicación de miniimplantes en paladar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguilar Bautista, Kelly, and Gustavo Chávez Sevillano. "Evaluación radiográfica de la posición del hueso hioides en pacientes con relación esquelética Clase III según su patrón vertical." Odontología Sanmarquina 21, no. 1 (March 21, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i1.14415.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe diferencia en la posición del hueso hioides entre pacientes Clase III esquelética, según su patrón vertical. Métodos: El estudio incluyó 102 radiografías cefalométricas correspondientes a pacientes Clase III esquelética (7 - 17 años) pertenecientes al Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Instituto Nacional de Salud del Niño (periodo 2014 - 2016). Se estudiaron seis variables para determinar la posición del hueso hioides, según el Ángulo del Plano Mandibular (FMA): Grupo I (n=57; FMA=21°- 29°) y grupo II (n=45; FMA≥30°). Resultados: Las medidas promedio para la variable Distancia Punto Hyoidale – Perpendicular Pterigoidea (H-PTRper) fueron 3,44 ± 6,89 mm para el grupo I y -1,66 ± 6,75 mm para el grupo II; Distancia Punto Hyoidale – Sella perpendicular (H-Sper), 19,38 ± 7,17 mm y 13,37 ± 7,27 mm respectivamente; Distancia Punto Hyoidale – Horizontal de la tercera vértebra cervical (H-C3Chor), -14,96 ± 6,04 mm y -17,12 ± 6,64 mm; Distancia Punto G - Horizontal de la tercera vértebra cervical (G-C3Chor), -5,64 ± 6,09 mm y -5,23 ± 6,43 mm; Ángulo Eje del Hioides – Perpendicular pterigoidea (EjeH-PTRper), 71,07 ± 7,71º y 65,64 ± 8,43º; Ángulo Eje del Hioides - Horizontal de la tercera vértebra cervical (EjeHC3Chor), 18,92 ± 7,67º y 24,19 ± 8,39º. Conclusiones: Se determinó que la posición del hueso hioides en pacientes con patrón esquelético Clase III difiere según la divergencia facial, siendo más posterior y con una mayor inclinación horaria en pacientes hiperdivergentes. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la posición vertical del hueso hioides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flores Toro, Daniela, and Joel Enrique Bravo Bown. "Asociación entre el triángulo hioideo negativo y la respiración oral." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (May 6, 2020): 111–15. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17081.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la asociación entre la presencia del triángulo hioideo negativo y la respiración oral. Métodos. Se analizó un total de 100 telerradiografías de perfil, 50 de pacientes con respiración nasal y 50 con respiración oral, 70% de pacientes de sexo femenino y 30% masculino. El 59% correspondió a pacientes de entre 20 a 30 años de edad, el 21% de entre 10-20 años, el 15% de entre 30-40 años y el 5% de entre 40-50 años. Los criterios de inclusión fueron fichas clínicas de pacientes que posean telerradiografías de perfil con registro del tipo de respiración (oral o nasal). Los criterios de exclusión fueron fichas clínicas de pacientes con telerradiografía en formato digital, con errores de posicionamiento o dañadas o de sujetos con síndromes genéticos, sin tratamiento de ortodoncia/ ortopedia previos. Se realizó trazado cefalométrico manual (técnica de Rocabado). Se aplicó análisis estadístico descriptivo y prueba estadística Chi2 de Pearson a través de tablas de contingencia. Resultados. Se detectó que existe una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) entre la presencia de un triángulo hioideo negativo y la respiración oral, siendo los pacientes de sexo femenino (p < 0,001) y de 10 a 20 años de edad los que la presentaron con mayor frecuencia (81%). Conclusiones. En la población de estudio analizada existe una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de triángulo hioideo negativo y la respiración oral, lo que parece estar relacionado con el sexo y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez de Sanabria, GJ, A. Carolina Medina, O. Crespo, and R. Tovar. "Manejo clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 2, no. 1 (February 4, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v2i1.76.

Full text
Abstract:
Los dientes supernumerarios (DS) son aquellos que se forman adicionalmente a la serie normal. Pueden ubicarse en cualquier área de los maxilares, siendo su forma cónica, tuberculada o suplementaria. Las alteraciones de oclusión frecuentemente asociadas son desplazamiento, retardo de erupción o impactación de los dientes vecinos. Objetivo: Describir la prevalencia de dientes supernumerarios, así como las consecuencias y terapéutica implementada para un grupo de pacientes pediátricos. Material y métodos: fueron evaluados los registros diagnósticos de 823 pacientes del Servicio de Ortodoncia Interceptiva, postgrado de Odontología Infantil U.C.V., determinando: forma, ubicación, consecuencias y tratamiento efectuado; los pacientes con síndromes o HLP fueron excluidos. Resultados: La prevalencia de dientes supernumerarios fue 5,47% con mayor proporción en el género masculino (1,8:1). La edad de diagnóstico fue 8,18 (±1,61). La forma cónica fue la más frecuente (45%), siendo el área apical anterior la más afectada (90%). El supernumerario produjo alteraciones en la posición de dientes adyacentes en 53,3%. El tratamiento incluyó odontectomía (63,3%) y conformación del arco dental (87,5%). Sólo 4 casos requirieron tracción ortodóncica. Conclusión: la prevalencia de dientes supernumerarios en esta muestra fue mayor a la reportada por otros autores, con predilección por el género masculino. El tratamiento se realizó de forma sincronizada por parte del equipo interdisciplinario que incluyó Odontopediatra y Cirujano Bucal, determinando que la remoción oportuna del DS permite la erupción de los dientes adyacentes, siempre que el espacio disponible sea favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rovira Gutierrez, Manuel, Manuel Fernandez Gonzalez, Julio Villar Perez, Luis Perez Varela, Luis Hernandez Pascua, Jose Alia Benitez, Esteban Dominguez Ignacio, Jose Jaime Quintana Cruz, Lorenzo Zuñiga Gomez, and Enrique Izquierdo Nuñez. "Utilización de un nuevo tornillo expansivo en pacientes con mala calidad ósea: estudio multicéntrico." Coluna/Columna 12, no. 4 (December 2013): 312–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512013000400010.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Observar el comportamiento del tornillo expansivo en pacientes con mala calidad ósea, su seguridad, técnica, manejo y complicaciones: porcentaje de aflojamiento, roturas, "pull-out" y pseudartrosis. MÉTODOS: Realizamos estudio prospectivo multicéntrico analizando factores de riesgo del paciente, VAS, tiempo quirúrgico, pérdida de sangre, emplazamiento de tornillos y complicaciones debidas al implante a la alta y a los 3, 12 y 24 meses. RESULTADOS: El 99% de los pacientes no tuvieron ninguna complicación permanente relacionada con el implante; sólo hubo un caso de radiculopatía no resuelta. En el 95% de los implantes, los tornillos se colocaron sin complicaciones; en el 5% aparecieron complicaciones relacionadas con la mala colocación o expansión del tornillo, resueltas en acto quirúrgico. Tiempo quirúrgico promedio por nivel, 56 min.; tiempo promedio por intervención, 2 horas 35 min. Sangramiento promedio por nivel intervenido, 211cc. Hemos tenido tres casos de "pull-out". El VAS evolucionó favorablemente de forma significativa, con reducciones promedio mayores a cuatro puntos. El estudio continuará hasta los cinco años, siendo estos los resultados preliminares. CONCLUSIONES: Este tipo de tornillos expansivos aportan un nuevo sistema de anclaje para pacientes con mala calidad ósea; son seguros y eficaces, ofrecen rapidez en su colocación, una menor exposición a los RXy, en caso de retirada del tornillo, dejan el camino libre para una nueva cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vásquez Cabrejos, Carol Del Pilar, Percy Romero Tapia, Gianmarco Rivas Romero, and Gabriela Sedano Balbin. "Severidad de dehiscencias y fenestraciones en pacientes orto quirúrgicos con maloclusión Clase III evaluados con tomografía computarizada cone beam." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 21, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17500.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la frecuencia y severidad de las dehiscencias y fenestraciones vestibulares en las piezas anteriores de pacientes orto quirúrgicos con maloclusión de Angle Clase III evaluados con tomografía computarizada de haz cónico pre quirúrgica o tomografía computarizada cone beam. Métodos. Se evaluaron 30 tomografías de pacientes con maloclusión Clase III esquelética con tratamiento de ortodoncia pre quirúrgica. La muestra fue no probabilística, de casos consecutivos, atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2018. Se consideró dehiscencia a la migración apical de la cresta alveolar a partir de 2 mm desde la unión cemento–esmalte y fenestración, a la porción radicular expuesta sin afectar el margen óseo a partir de 0,5 mm. Resultados. Del total de tomografías, 43,3% fueron de mujeres y 56,7% fueron de varones. Se observaron dehiscencias en todas las tomografías, con mayor frecuencia en la mandíbula (91,7%) y caninos inferiores (100%). Las fenestraciones se observaron en el 66,7%, con mayor frecuencia en el maxilar (28,3%) y caninos superiores (31,7%). El grado severo fue más frecuente en dehiscencias (65,8%) y fenestraciones (13,9%), afectando los caninos inferiores (100%) y superiores (26,7%), respectivamente en cada defecto. Conclusiones. Las dehiscencias estuvieron presentes en todas las tomografías, afectando a los caninos inferiores en el grado severo y las fenestraciones estuvieron presentes en la mayoría de las tomografías, afectando con mayor frecuencia a los caninos superiores en el grado severo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cutipa, Willy. "COMPARACIÓN DEL CEFALOGRAMA DE STEINER Y TATIS EN LA DETERMINACIÓN DEL PATRÓN ESQUELETAL." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (December 5, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.366.

Full text
Abstract:
Introducción: El éxito del tratamiento está en realizar un correcto diagnóstico, el cual está basado en el análisis de la historia clínica, modelosde estudio, fotografías y estudio de cefalometría .El advenimiento de la cefalometría marcó el fin de una era y el inicio de otra, al permitirnosconocer y medir un gran número de variables que permanecieron ocultas hasta el momento. Desde entonces el diagnóstico del caso ortodónticocomprende dos aspectos claramente diferenciados: el clínico y el cefalométrico. Materiales y Métodos; la muestra consistió en 80 radiografías(40 panorámicas y 40 laterales de cráneo) de pacientes que acudieron a la clínica de ortodoncia del Hospital Militar Central. Todos los pacientesson de origen peruano con un rango de edad 12-16 años. Una vez tomadas la radiografía panorámica y lateral de cráneo, se procdeió adeterminar el patrón esqueletal trazando la radiografía lateral de cráneo con el análisis cefalométrico de Steiner. Posteriormente se continuócon el trazado cefalométrico de la radiografía panorámica propuesto por TATIS, se usó la prueba estadística T-Student.Resultados; En comparación, NO existe coincidencia entre los resultados obtenidos del análisis cefalométrico de STEINER y TATI S en granparte del grupo muestra. Conclusiones; En cuanto a los datos obtenidos de la clase esqueletal, presentaron diferencias de coincidencia entrelos resultados obtenidos del análisis cefalométrico de Steiner y Tatis en todo el grupo, probando según este valor la dudosa c onfiabilidad delanálisis de Tatis para determinar la clase esqueletal, pero análisis cefalométrico de Tatis junto al de Steiner unido pueden formar una unidadde diagnóstico más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gonzalez, Isabel, Laura Mallarino, Claudia Perez, Angela Suarez, and Liliana Otero. "ASOCIACIÓN ENTRE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y ALTERACIONES CEFALOMÉTRICAS EN INDIVIDUOS QUE REQUIEREN TRATAMIENTO ORTODONCICO." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 17 (October 3, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.207.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar la prevalencia de SAHOS y su relación con características craneofaciales específicas en pacientes adultos que asisten a las clínicas del posgrado de Ortodoncia de la facultad de odontología de la Pontificia Universidad Javeriana entre agosto 2013 y marzo de 2014. Métodos. Este es un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal en el cual se utilizó una muestra de 204 pacientes entre los 18 y 40 años, se tomaron radiografías de perfil y se realizó una encuesta por medio de la cual se evidenció la sospecha alta, baja o la no presencia de trastornos del sueño. Con las radiografías de perfil se trazaron medidas cefalométricas lineares y angulares para relacionarlas estadísticamente con los resultados obtenidos en la encuesta. La información se digitó Excel versión 2010 y se procesó en el paquete estadístico para ciencias sociales para Windows SPSS versión 20.0. Para determinar asociación entre variables se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson. Para determinar el riesgo se utilizó la medida epidemiológica Odds Ratio(OR) o Razón de Disparidad(RD). Los intervalos de confianza se calcularon al 95% y el nivel de significancia fue de α=0,05. Resultados. Se encontró asociación estadísticamente significativa con la Apnea en Clase II Esquelética, Posición Mandibular, Altura Facial Antero inferior, Longitud Cuerpo Mandibular. Longitud Maxilar, Inclinación De Plano Mandibular, Posición de Hioides y Perfil. La prevalencia de sospecha de SAHOS fue de 49,1 % (100 pacientes). Conclusiones. Si existen medidas cefalométricas que se coorelacionan con la alta sospecha de SAHOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bonilla Cairo, Pablo Santiago, Luis Alberto Cueva Buendía, and Evelyn Jeannet Jesús Balbín. "Calidad de vida y necesidad de tratamiento ortodóncico en entidades educativas de Huancayo, Perú 2020." Visionarios en ciencia y tecnología 6, no. 1 (September 10, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6i1.86.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida mediante el COHIP 19 SF y la necesidad de tratamiento ortodóntico mediante el componente CE del INTO en escolares de 12 a 15 años de dos entidades educativas pública y privada de Huancayo 2020. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y comparativo se evaluaron a 318 escolares de dos unidades educativas, pública y privada. Para evaluar el nivel de necesidad de tratamiento ortodóntico se utilizó el Índice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia (INTO -CE) y para la calidad de vida se empleó el índice de Perfil de Impacto en Salud Oral Infantil en su versión corta (COHIP SF-19), el análisis bivariado se llevó a cabo mediante la Prueba de Rho de Spearman y se consideró un nivel de significancia de 0,05. Resultados: De acuerdo al componente estético (CE) del INTO, la necesidad definitiva fue 5,3%, necesidad moderada de 4,4%, y el 90.3% sin necesidad de tratamiento ortodóntico. La calidad de vida tuvo una media de 54.3, para el bienestar social y emocional su media fue del 27.1, el bienestar funcional de 12.5 y la salud oral fue de 14.6. Conclusiones: Existe correlación negativa moderada entre la calidad de vida y la necesidad de tratamiento ortodóntico (CE) en escolares de 12 a 15 años de dos unidades educativas público y privada de la ciudad de Huancayo 2020, la calidad de vida fue baja siendo mayor en las mujeres que los varones con diferencia estadística significativa (Rho -0,635; p-valor 0,023).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díez Gutiérrez, Enrique Javier, and Ana Salas Rodríguez. "Migración y crisis como factor de riesgo en el retroceso del imaginario romántico de una sociedad mestiza y multicultural." ÁNFORA 18, no. 31 (September 14, 2016): 53–74. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v18.n31.2011.83.

Full text
Abstract:
Introducción: se analiza cómo está afectando el contexto actual de crisis económica los discursos y las propuestas sociales, políticas y educativas sobre la interculturalidad en el ámbito español y europeo. Se indaga si el proyecto de interculturalidad que se proclama en los discursos educativos es posible en el actual modelo de ciudadanía europea que se está construyendo y se plantea si es posible construir real y efectivamente una sociedad mestiza como se proclama en los discursos públicos en una sociedad que está consolidando un muro defensivo estructural de carácter mental, social, laboral, económico, político y legal frente a la diversidad y la diferencia.Materiales y métodos: la mayor parte de los supuestos conflictos de diferencia cultural tienen que ser abordados desde la perspectiva previa de conflictos de intereses sobre la distribución de la riqueza, la participación en el poder, las condiciones para esa participación y distribución, comenzando por la reparación de las situaciones heredadas de discriminación y dominación.Resultados: el proyecto intercultural, hoy por hoy, máxime en un contexto de crisis, es inútil, estéril, poco viable porque le falta condiciones y eso no es responsabilidad de las instituciones y organizaciones que trabajan en él, sino de los responsables políticos, porque sin presupuestos es inviable.Conclusiones: la clave radica en evitar el anclaje de la ciudadanía en la nacionalidad (tanto por nacimiento como por naturalización), una identidad que pone de relieve la incapacidad de la propuesta liberal para superar las raíces etnoculturales del pretendido modelo republicano de ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De Castro, Idalia Gabriela, Antonio Humberto Closas, and Rosa Teresa Cruz. "Modelo didáctico para la intervención educativa universitaria, en contabilidad y en ambientes tecnológicos." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (September 12, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2213949.

Full text
Abstract:
<p>Es notable la diferencia que se observa entre rendimiento aca­démico deseado y obtenido por estudiantes. La relevancia de las relaciones entre enseñanza, aprendizaje, uso de tecnolo­gías y rendimiento académico vienen dadas por su impacto en el desarrollo humano de los países, su importancia en la agenda pública, la invisibilidad del tema, su vacancia científica y la trascendencia local. En este contexto, el propósito de la presente investigación reside en compro­bar empíricamente la eficacia del modelo didáctico propuesto. El abordaje es consistente con el paradigma constructivista y las teorías del aprendizaje centradas en el alumno. El anclaje institucional ha justificado métodos no probabilísticos de selección poblacional y extracción aleatoria de la muestra aceptante; conformada por 118 estudiantes (mujeres 60.17%), con una me­dia de 21.08 años (DE = 3.76), que asistieron en el año 2017 a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. El diseño metodológico es inicialmente explicativo, correlacional y descriptivo mediante encuesta; es de natura­leza cuasi-experimental, emplea la técnica del cuestionario en trabajo de campo, es también prospectivo y multimodal, predominantemente de línea cuantitativa. Los resultados obtenidos permiten afirmar: la modalidad se­mipresencial (MSP) como estrategia de enseñanza incide en el rendimiento académico medido a través de calificaciones; la habilidad socio-tecnológica es un conocimiento socialmente construido y valorado, que no se observa en los exámenes tradicionales; la MSP es un logro compartido. Finalmente, las elecciones y valoraciones provistas por alumnos confirmaron las deci­siones del equipo docente</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Petrucci, Natalia, and Romina Spano. "Arqueobotánica del sitio temprano Soria 2." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 1 (March 21, 2019): 137–54. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23591.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: En el valle de Santa María o Yocavil los estudios arqueobotánicos comprendieron la recuperación sistemática de restos mediante la técnica de flotación. No obstante los restos arqueológicos vegetales han sido escasamente estudiados hasta el momento. El objetivo de este trabajo es presentar la identificación de los restos vegetales recuperados por flotación y contribuir a la interpretación, en este caso, del sitio temprano Soria 2, emplazado en el Valle, a partir de análisis de esta línea de investigación. M&M: La técnica de flotación implementada fue de tipo mecánica. Los métodos de cuantificación utilizados fueron: cantidad absoluta, frecuencia relativa, densidad y ubicuidad. Una vez identificados, los taxa se analizaron de acuerdo a modos de asociación con comunidades humanas: silvestre, maleza y domesticado. Resultados: Se pudieron identificar taxonómicamente los siguientes taxa: Trichocereus sp., Geoffroea decorticans, Chenopodium sp., Opuntia sp., Prosopis spp., Zea mays y Solanaceae. Al agrupar los taxa según su grado de asociación vemos que las malezas ruderales son las que mayores densidades presentaron, seguidas por las silvestres, en tanto que el resto presentó porcentajes de densidad similares.Conclusiones: Las diferencias de presencia/ausencia de taxa y de proporciones entre los distintos espacios que componen la unidad doméstica, podrían indicar actividades diferenciales efectuadas en el pasado, sugiriendo prácticas con diferente anclaje espacial. El conjunto carpológico del sitio nos sugiere la presencia y el aprovechamiento de ambientes disturbados y no disturbados junto a espacios de cultivo indicados por plantas domesticadas y malezas agrícolas para momentos tempranos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Gómez, Juan Manuel, Augusto Peñaranda Sanjuán, María Leonor Aparicio, Clemencia Barón, Lina Zamora, Mauricio Puerta, and César Augusto Mosquera Ortiz. "Resultados auditivos y de beneficios comunicativos en pacientes tratados con el implante activo de transmisión ósea Bonebridge®." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 42, no. 3 (August 14, 2018): 158–62. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v42i3.145.

Full text
Abstract:
Introducción: El avance en dispositivos de rehabilitación auditiva ha logrado llegar a los dispositivos de transmisión ósea por medio de anclaje al hueso. El BAHA® (Bone Anchored Hearing Aid, Cochlear Co., Australia) es el más usado, dada su ganancia en el rango de frecuencias altas con menor distorsión de la señal; sin embargo, con complicaciones importantes, como infección, pérdida del implante y necesidad de cirugía revisional, que impactan en calidad de vida y costos. Debido a esto se han desarrollado implantes transcutáneos con menos complicaciones y resultados audiológicos similares, como el nuevo sistema activo de conducción ósea Bonebridge®. Objetivo: Describir los resultados auditivos y beneficios.comunicativos del sistema implantable transcutáneo activo de conducción ósea Bonebridge® en hipoacusia conductiva y mixta. Diseño: Estudio pseudoexperimental tipo antes y después. Métodos: Se analizó a los pacientes implantados con el Bonebridge® entre octubre del 2012 y agosto del 2013, por el Servicio de Otología del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, y se evaluaron ganancia funcional en audiometría, logoaudiometría, beneficio comunicativo y APHAB pre y posquirúrgico. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la vía ósea pre y postoperatoria. En las pruebas en campo libre solo hubo diferencia en la frecuencia de 500 Hz (P < 0,05). Se evidenció ganancia funcional en la discriminación del lenguaje en bisílabos a 60 dB SPL (nivel de presión sonora) (P: 0,042); se encontraron diferencias en el cuestionario de beneficio comunicativo APHAB (P: 0,043) en todas sus subcategorías, exceptuando aversión (P: 0,068). No hubo complicaciones. Conclusiones: El Bonebridge® es seguro y eficaz para la rehabilitación auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography