Academic literature on the topic 'Métodos de enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Métodos de enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Métodos de enseñanza"

1

Fernández Martín, Patricia. "Métodos de enseñanza de idiomas y pedagogía de la coasociación: crítica a un distanciamiento. ¡." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 93–103. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.407.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es reflexionar sobre la manera en que se está intentando innovar en las metodologías docentes, especial aunque no exclusivamente de las enseñanzas superiores, sin tener en cuenta, por un lado, que enseñar cualquier disciplina implica también enseñar lengua y que, como consecuencia, por otro lado, se están tratando como innovaciones aspectos que llevan décadas formando parte de los presupuestos metodológicos de numerosos métodos, entre los que se encuentran los de enseñanza de idiomas. Partiendo de la hipótesis de que lo que aquí se llama la “pedagogía de la asociación” va paralelo a la historia de los métodos de idiomas, aunque no se comuniquen de ningún modo, especialmente debido al escaso prestigio sociocultural que estos tienen, se comparan ambas formas de entender la docencia en diversos momentos de la historia. Se concluye que, a falta de realizar mayores comparaciones, todo método de enseñanza debería fijarse en la forma en que se enseñan los idiomas porque, sin estos, no puede existir enseñanza alguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aquino, Marcella Pereira Barbosa de, Miguel Pérez-García, and Purificación Pérez-García. "Actividad cerebral y métodos de enseñanza: estudio comparativo entre métodos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2324.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los métodos de enseñanza musical como herramienta de diseño educativo efectivo se ha ampliado al debatir las prácticas educativas tradicionales frente a prácticas activas como la enseñanza por indagación. Al mismo tiempo la neurociencia revitaliza la enseñanza y el aprendizaje a partir del estudio funcional del cerebro. Compararemos estos métodos siguiendo unas fases. En este artículo presentamos un esbozo de cómo será la primera fase de validación de tareas de creatividad, memoria y aprendizaje musical con músicos y no músicos en la fMRI revitalizando la enseñanza y aprendizaje en un nuevo contexto de cultura avanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quaas Fermandois, Cecilia, Verónica De Cea Garcés, and Santiago González Arévalo. "Pauta de identificación de métodos de enseñanza." Revista Enfoques Educacionales 4, no. 1 (April 25, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2002.49102.

Full text
Abstract:
En el marco de Proyecto Fóndecyt 1010319/2001 "El desarrollo del conocimiento metacomprensivo y la mediación social en el aula ”, se elaboró como material de apoyo una pauta de observación (lista de cotejo) que permitiera identificar el método que utiliza el docente en el desarrollo de su actividad educativa. Es así como en este trabajo se presenta en primer término, una reseña de las teorías de base y de los principios fundamentales, luego una operacionalización de los antecedentes que permiten caracterizar a los métodos de enseñanza y finalmente el producto de esta operacionalización - la pauta de identificación de métodos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Narváez Campana, Washington, Cruz Victoria Ponce Zavala, Raquel Vera Velázquez, and Kirenia Maldonado Zúñiga. "MÉTODOS Y METODOLOGÍAS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (May 4, 2020): 13–28. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.201.

Full text
Abstract:
Los métodos de enseñanza son los componentes más dinámicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues están basados en las acciones de los profesores y estudiantes. Algunos autores separan los métodos de enseñanza de los métodos de aprendizaje, cuando en realidad están íntimamente relacionados y forman una unidad dialéctica. Al aplicar un método de enseñanza hay que tener presente las operaciones lógicas que predominan en cada etapa del proceso de aprendizaje y priorizar las que facilitan la actividad independiente y creadora de los estudiantes. Estos métodos son muy variados, pues existen diversos criterios de clasificación. El objetivo de este trabajo es relacionar los métodos y metodologías de enseñanza- aprendizaje teniendo en cuenta los criterios de diferentes autores con la definición original y explicar brevemente los aspectos fundamentales de los métodos y metodologías, destacando su concepto y clasificación, así como su aplicación en las distintas etapas del aprendizaje. Entre las clasificaciones más difundidas se describen de forma resumida las correspondientes al grado de participación de los sujetos, el nivel de asimilación de los contenidos de enseñanza y los métodos problémicos. Por último, se explican las etapas de proceso de aprendizaje y se precisan los métodos de enseñanza que se aplican en cada una de ellas y persigue los siguientes objetivos: proporcionar a los docentes una herramienta para el diseño de guías académicas, ayudar a los procesos de diseño de acciones formativas para el profesorado en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje y aportar a la investigación en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marangon, Giorgia. "Consideraciones en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extrajeras y a las teorías de aprendizaje." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13088.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la evolución histórica de los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras, desde el latín como lengua culta, a las actuales lenguas modernas. La idea del método idóneo ha quedado atrás por utópica e inalcanzable, no existe la perfección metodológica, sino un saber hacer y adaptación constante de métodos, teorías, enfoques y estilos de enseñanza- aprendizaje. Este recorrido en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las teorías de aprendizaje tiene como objetivo enfocar la atención del lector sobre los pros y los contras de dichos métodos y sobre la repercusión que tuvieron a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kottow, Miguel. "Docencia participativa en bioética: comentarios." Revista Bioética 27, no. 3 (September 2019): 386–93. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422019273321.

Full text
Abstract:
Resumen La bioética ha dedicado persistentes esfuerzos en proponer diversos modos de enseñanza de la disciplina, detallando currículos y métodos pedagógicos que enfatizan la activa participación de los educandos, cuya aplicación se ve dificultada por realidades contextuales que determinan, y generalmente limitan, los métodos docentes disponibles: escaseces presupuestarias, espacios reducidos en las mallas curriculares, falta de docentes para la enseñanza en grupos pequeños llevan frecuentemente a desatender las necesidades de impartir una adecuada formación en bioética. Este artículo se propone una crítica revisión de las características de algunos métodos didácticos participativos como el método socrático, y neosocrático, el jacotodiano (maestro ignorante), el casuismo y el aprendizaje basado en problemas, identificando algunas limitaciones a su utilidad en la enseñanza de ética médica y bioética. Más que reemplazar la enseñanza teórica, la docencia participativa tiene por tarea complementarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos Beltrán, Rafael, and Martha Yanet Cerquera Cuellar. "La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 22 (January 14, 2014): 157–72. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2693.

Full text
Abstract:
La Escuela Nueva en Colombia significó la apertura hacia un proceso de modernización de loscontenidos y de reforma de los métodos de enseñanza. Desde una perspectiva histórica, el artículodescribe este proceso por medio de los métodos que mayores transformaciones operaron en los sistemas y métodos de enseñanza en el saber pedagógico colombiano durante la primera mitad del siglo XX, a saber: los Centros de Interés, del médico belga Ovidio Decroly y el Método de Proyectos derivado de la pedagogía activa del norteamericano John Dewey. Los maestros en formación y egresados de las escuelas normales hicieron uso de estos dos sistemas de enseñanza para globalizar la enseñanza y para romper con el antiguo aislamiento de las diferentes asignaturas. Sus tesis o monografías de grado constituyen un campo documental invaluable para comprender la complejidad de las prácticas de apropiación de este acontecimiento pedagógico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Escalona, Áurea Lilian. "Diferencias culturales y métodos de enseñanza de lenguas." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 9, no. 17 (December 5, 2020): 43–53. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v9i17.6268.

Full text
Abstract:
Desde el campo disciplinar de la enseñanza de lenguas surgen propuestas teóricas que se ven traducidas en proyectos curriculares que se buscan implementar a un nivel institucional y, en ocasiones, en magnitudes nacionales. Se observa que los docentes (en este caso, de origen chino) no necesariamente se rigen por las nociones teóricas que construyen las propuestas curriculares y que, más bien, sostienen nociones educativas características del sistema cultural del cual forman parte. Este trabajo propone dar cuenta de la importancia que tienen las nociones de los docentes acerca de los actos de aprender y de enseñar en la ejecución de métodos de enseñanza de lenguas y los procesos que emergen en el aula, así como en la necesidad de emplear enfoques transdisciplinarios y complejos en la creación de propuestas curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lazo González, Patricio. "FORMACIÓN JURÍDICA, COMPETENCIAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA: PREMISAS." Ius et Praxis 17, no. 1 (2011): 249–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122011000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Raúl Saá, Joaquín Losada Rodríguez, and Alberto Colina Alonso. "Enseñanza de la Cirugía: nuevos tiempos, nuevos métodos." Cirugía Española 90, no. 1 (January 2012): 17–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.05.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Métodos de enseñanza"

1

Guerra, Rebecca. "Español como lengua extranjera : un estudio de métodos de enseñanza." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5536.

Full text
Abstract:
This essay concerns methods of teaching, with the focus being mainly on methods of grammar, interaction, oral methods and the real context. The purpose of the study is to examine different methods used in the education of Spanish as a foreign language, as well as to show the effect of those methods. The investigation is based on the following questions: Which methods are used by teachers of Spanish as a foreign language? Which of these methods would be the most effective ones when it comes to learning? The methods of investigation used in the study are: search in related literature and interviews. The interviews are made with three teachers of Spanish as a foreign language in Sweden, and the analysis includes a comparison between the responses and the theories found in the literature. The result of the investigation shows that the effect of several of the methods depends on the students involved, their motivation and personalities. Another conclusion made is the fact that dialogues are regarded as effective and of good use in the teaching of a foreign language. Working in groups is moreover considered an excellent method according to the result of this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo, Ventura Karla Fiorella. "El debate, nuevo paradigma en la enseñanza del derecho." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2929.

Full text
Abstract:
Se prevé que el debate constituirá en los próximos años una de las más importantes destrezas legales en América Latina, logrando así convertirse en un instrumento de alta eficacia para el pensamiento crítico; generando diversas herramientas para el desarrollo de la argumentación y la lógica discursiva, logrando así un perfil más holístico en los estudiantes de Derecho, que dé respuesta a las nuevas demandas del mundo profesional. Se han propuesto numerosos formatos en la literatura para impartir un programa de debate. De los esquemas propuestos, uno de los más útiles de implementar, es el formato Karl Popper y el Parlamentario Británico, el primero, coloca a los estudiantes en dos equipos de tres miembros cada uno, quienes tienen que investigar tanto la posición a favor como la contraria sobre una pregunta determinada, enfatizando en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico; mientras que el segundo, involucra a cuatro equipos de dos integrantes cada uno, dos equipos defienden determinada postura en torno al tema, mientras que los otros dos equipos, la contraria. Ambos, desarrollan habilidades de investigación, trabajo en equipo, diseño de la estrategia, expresión oral y corporal. “Enseñanza, debate y destrezas legales” es una investigación de carácter innovador que analiza la eficacia del debate en el pensamiento crítico, para ello apertura un programa dirigido a los alumnos del cuarto ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad Continental en el periodo 2015-II, con el objetivo de brindarles distintas herramientas de argumentación, comunicación e investigación, para su posterior sustentación oral en temas de gran relevancia jurídica. Con el fin de analizar el efecto del debate en el pensamiento crítico de dichos estudiantes, se utiliza la prueba Santiuste Bermejo (2001), y los resultados se comparan y analizan. Finalmente, se determina que el Programa: “Debate y Destrezas Legales” opera significativamente en el grupo experimental, elevando el nivel del pensamiento crítico, de habilidades comunicativas y destrezas legales, en tanto que, en el grupo de control, se muestran resultados sin ninguna variación considerable.
It is expected that the debate will be over the next few years one of the most important legal skills in Latin America, achieving become a highly effective tool for critical thinking; generating various tools for the development of argumentation and discursive logic, thus achieving a more holistic profile Law students, which responds to the new demands of the professional world. Many formats have been proposed in the literature to provide a discussion program. Of the proposed schemes, one of the most useful to implement, Karl Popper format and the British MP, the first places students into two teams of three members each, who have to investigate both the pro and the position contrary to a particular question, emphasizing the development of critical thinking skills; while the second, involving four teams of two members each, two teams defend certain position on the issue, while the other two teams, the opposite. Both develop research skills, teamwork, strategy design, oral and body language. "Education, debate and legal skills" is an innovative research that examines the effectiveness of the debate on critical thinking, for it opening a program for students of the fourth cycle of the Faculty of Law of the Continental University in the period 2015-II, in order to provide different tools of argumentation, communication and research for further oral arguments on issues of great legal significance. In order to analyze what effect the discussion on critical thinking of these students, the test Santiuste Bermejo (2001) is used, and the results are compared and analyzed. Thus, it is determined that the: "Debate and Legal Skills" program operates significantly in the experimental group, raising the level of critical thinking, communication skills and legal skills, while in the control group, results are shown without any variation considerable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quinteros, Espinoza Juan. "La educación ¿opresora o liberadora? Encrucijada entre dos métodos de enseñanza." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110180.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía.
El tratar de averiguar que es lo que sucede dentro de las instituciones escolares es una de las metas de la mayoría de los investigadores e investigadoras de la educación, pero, lo que si salta a la vista de cualquier espectador que ve la educación actual, es que ella al parecer se ha transformado en un mecanismo frío y calculador, donde muchas veces el estudiante es tratado como un objeto o un mero oyente, un niño o adolescente que debe ser entrenado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez, Cordova Angel Marcial. "Procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11339.

Full text
Abstract:
En el CEBA “Manuel Antonio Mesones Muro” se ha identificado por consenso la siguiente situación problemática: Procesos de Enseñanza Aprendizaje Desarticulados de EBA. Desde mi rol directivo e formulado las siguientes alternativas de solución: capacitación docente, sensibilización docente y plan de acompañamiento y monitoreo; con la implementación de la política nacional de la gestión pública al 2021 se busca un estado moderno capaz de garantizar a todos los ciudadanos el creciente acceso a los bienes y servicios públicos de calidad para reducir las brechas sociales y económicas existentes, es por ello que en todas las instituciones públicas ingresan a un proceso de modernización, la que consiste en gestionar, dirigir y controlar una organización mediante conjunto de actividades que transforman elementos de entrada en resultados, lo que significa mejorar la calidad de la educación brindada a los estudiantes. El objetivo principal es desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA. Las conclusiones son
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacon, Gonzales Jose Eglinton. "Gestión para la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11232.

Full text
Abstract:
El presente estudio se justifica dado a que los bajos rendimientos de aprendizaje de los estudiantes se debe a la limitada aplicación de estrategias metodológicas por los docentes durante las sesiones de enseñanza aprendizaje, así también el proceso de planificación y contextualización de los aprendizajes no ha sido debidamente adecuado a las características de los estudiantes , el monitoreo y acompañamiento solo ha servido para cumplir con el plan establecido , convirtiéndose en un simple recojo de información . El objetivo central es el fortalecimiento de competencias en la aplicación de Estrategias Metodológicas para su adecuada aplicación por los docentes convirtiéndose en procedimientos que el alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas, proceso que debe llevarse a cabo a través de un adecuado monitoreo como un proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica a fin de optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva ; un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad mediante la participación democrática, la cual supone, entre otros aspectos, el respeto y el cumplimiento de derechos, así como el ejercicio de deberes por el bien común , tiene como propósito la mejora de la enseñanza y aprendizaje, y la regulación de las actividades que en ella se desarrollan en función a las necesidades de los estudiantes.. El procedimiento utilizado ha sido la identificación del problema, la determinación el diagnóstico y las categorías de estudio, haciendo uso de dos cuestionarios de entrevista; la fundamentación teórica de la propuesta, la misma que se analiza desde el mapa de procesos para determinar su coherencia entre los elementos, controlada por un sistema de monitoreo y acompañamiento, teniendo como conclusión que la formulación de un plan de fortalecimiento permitirá que los docentes apliquen en forma adecuada la aplicación de Estrategias Metodológicas durante el proceso enseñanza aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elias, Silva Marina Rosa. "Gestión de los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11258.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de nuestra institución obtienen bajos resultados en el área de comunicación específicamente en comprensión lectora esto lo demuestran los resultados que los estudiantes obtienen en sus evaluaciones ante esto es importante analizar cuáles son las causas que originan estos resultados y de esa manera hacer una intervención para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes. Ante esto, como líder pedagógico estoy realizando este plan de acción para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación y por ser un área transversal los estudiantes mejorarán sus aprendizajes en todas las áreas; además empoderar a los docentes en diversas estrategias permite fortalecer el desempeño docente, y todo esto va a repercutir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Esta propuesta plantea como objetivo general: Gestionar adecuadamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de comunicación para lograrlo se plantean tres objetivos específicos: Implementar a los docentes en procesos pedagógicos y didácticos relacionados al área de comunicación, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento e impulsar un eficiente trabajo colegiado entre docentes. Esta propuesta se elabora con la finalidad de mejorar los niveles de logro en el área de comunicación y como es un área transversal entonces los estudiantes mejoraran en todas las áreas obteniendo niveles de logros mejores a los que posiblemente tenían anteriormente. En conclusión, para mejorar los logros de aprendizajes de los estudiantes es importante fortaleces las capacidades pedagógicas de los docentes y es un reto que como líderes pedagógicos estamos asumiendo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Paco Caparó. "La impro, una herramienta de comunicación a partir del acuerdo con el otro." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Afram, Eliane. "La percepción de métodos didácticos en la enseñanza del español comolengua extranjera : Análisis cualitativo sobre la percepción de los alumnos de los métodos gramática- traducción,método situacional y método comunicativo." Thesis, Linköpings universitet, Institutionen för kultur och kommunikation, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-113239.

Full text
Abstract:
Nuestra tesina trata de indagar en cómo piensan los alumnos de bachillerato sobre los métodos didácticos elegidos para aprender una lengua extranjera. El objetivo de esta tesina es investigar tres métodos didácticos; método gramática- traducción, método situacional y método comunicativo, comprobar si los estudiantes los utilizan, y cuál les resulta más útil y por qué. Hemos investigado qué opinan los alumnos con la ayuda del método cualitativo a través de entrevistas cualitativas. Podemos decir que los alumnos utilizan los métodos hasta cierto punto en su enseñanza. Piensan que todos los métodos tienen sus aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos y negativos están repartidos de manera igual entre los métodos didácticos.
Denna uppsats handlar om att undersöka hur gymnasieelever som studerar moderna språk uppfattar de undervisningsmetoder vi valt att studera när de lär sig ett främmande språk. Syftet med detta examensarbete är att undersöka tre undervisningsmetoder; grammatik - och översättningsmetoden, kontext-metoden och den kommunikativa metoden, för att kontrollera om eleverna använder dem, vilken de tycker är mest användbar och varför. Vi har, med hjälp av kvalitativ metod och kvalitativa intervjuer undersökt hur eleverna uppfattar dessa didaktiska metoder. Vi kan säga att eleverna använder metoderna till viss del i sin undervisning. Enligt deras åsikt har alla metoder positiva sidor men även negativa. De positiva och negativa aspekterna är jämlika mellan olika undervisningsmetoder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chicoma, Ipanaqué Mauricio Mercedes. "Estrategias metodológicas eficaces para el proceso de enseñanza –aprendizaje en el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11404.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción denominado estrategias metodológicas eficaces para el proceso de enseñanza en el área de matemática en la institución educativa N° 15515 del distrito de El Alto, después de una exhaustiva investigación se llegó a seleccionar este problema debido al bajo rendimiento que mostraron las evaluaciones censales de los estudiantes de 2° y 4° grado; a través de esto los docentes tomaron conciencia que para enseñar matemática tenían que empoderarse de nuevas estrategias metodológicas que los conlleven a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática las mismas que tienen que desarrollarse con eficacia. La aplicación de diferentes estrategias metodológicas eficaces para el proceso de la enseñanza ayudara a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de acuerdo a los nuevos retos y desafíos que plantea la nueva curricula nacional donde el estudiante es el conductor de su propio aprendizaje enfrentando nuevos retos, utilizando estrategias pertinentes para dar solución a situaciones problemáticas de su vida diaria, de forma coherente y significativa, como queda demostrado en la estadística institucional de los avances significativos en los resultados de las evaluaciones en el área de matemática, a partir de un monitoreo y acompañamiento constante ha sido una herramienta escencial, así como promover las normas de convivencia para mejorar el clima institucional entre los miembros de la institución educativa podemos decir que utilizando las estrategias metodológicas adecuadas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje mejorara el nivel de logro de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celis, Cueva Mery Socorro. "Estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la I.E “Ignacio Merino”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11230.

Full text
Abstract:
El presente informe Final del Plan de Acción se realiza con la finalidad de dar solución al problema priorizado de la I.E. el cual se orienta hacia la visión institucional. Se han planteado como objetivo general: Mejorar el nivel en los resultados de las evaluaciones ECE del área de matemática a través de estrategias metodológicas vinculadas a su capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de Educación Primaria de la I.E “Ignacio Merino. Los resultados obtenidos luego de aplicar los instrumentos evidencian las bajas expectativas docentes sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias metodológicas que utilizan son tradicionales, Falta de trabajo en forma colegiada, con dificultad en el uso de los textos realizando uso limitado de materiales educativos. En la propuesta de solución se considera la teoría de Jean Piaget, George Polya y Lev Vigotsky. De la investigación se concluye que para solucionar la problemática presentada en la I.E. se aplicará el Plan de Acción considerando objetivos, estrategias, actividades y metas, así como la organización de etapas para el monitoreo y evaluación, según estrategias viables, cuyos actores involucrados de manera activa y participativa permitan obtener resultados favorables en la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Métodos de enseñanza"

1

Encuentro Científico y Pedagógico (1st 1995 Vitoria, Spain). Historia y métodos en la enseñanza de las lenguas clásicas: I Encuentro Científico y Pedagógico : actas. Edited by Bartolomé Gómez Jesús. Vitoria: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

translator, Castellanos Beltrán Ladislao, ed. Cómo tocar la guitarra: Una guía didáctica paso a paso con 200 fotografías. Madrid: Editorial LIBSA, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero, Gerardo González. Éxito escolar, éxito en la vida: Cómo estudiar : un modelo de enseñanza. México, D.F: Panorama Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbara, Schieffelin Powell, and Universidad del Rosario. Centro de Enseñanza y Aprendizaje. CEA, eds. Observar juntos el trabajo de los estudiantes una guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá (Colombia): Editorial Universidad del Rosario, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rücker-Vennemann, Ursula. Aprender a estudiar: Técnicas para enseñar a los niños a concentrarse en los estudios. Barcelona: Ediciones Oniro, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gerardo, Garibay Morales Luis, ed. La biblia del baterista: Una guía para bateristas principiantes. México, D.F: Grupo Editorial Tomo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carman, Robert A. Habilidad para estudiar: Guía práctica para mejorar el rendimiento escolar. México, D.F: Limusa/Noriega, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luis, Quintanar Rojas, ed. Enseñanza de la lectura: Método práctico para la formación lectora. 2nd ed. México: Editorial Trilla, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Rocío Quesada. Ejercicios para usar la biblioteca y otros recursos de aprendizaje: Guía del estudiante. México, D.F: Limusa, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dotú, Javier. El actor de doblaje: Método JD para la enseñanza profesional del doblaje de películas. [Madrid]: JD Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Métodos de enseñanza"

1

Vázquez, Graciela, and Manel Lacorte. "Métodos y enfoques para la enseñanza." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 11–25. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los métodos de enseñanza." In Introducción a la lingüística hispánica actual, 469–79. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9780203096758-64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ENSEÑANZA, OBJETO Y FUNCIONES DEL DERECHO COMPARADO." In Métodos y comparación jurídica, 35–80. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zchtt.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SALADO, MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ. "ACERCA DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE." In Innovación Docente e Investigación en Educación y Ciencias Sociales: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 783–92. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3swq.71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Métodos Más Conocidos en la Enseñanza de Lectura en Español." In The Teaching of Reading in Spanish to the Bilingual Student: La Enseñanza de la Lectura en Español Para El Estudiante Bilingüe, 117–40. Routledge, 2013. http://dx.doi.org/10.4324/9780203820025-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Allande-Cussó, Regina. "Uso de la metodología de aprendizaje en entornos simulados para la adquisición de competencia en la valoración de enfermería." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1379–92. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.078.

Full text
Abstract:
La metodología de aprendizaje en entornos simulados consta de seis fases que se desarrollan de modo secuencial para alcanzar un elevado nivel de ad - quisición de competencias, trabajando en equipos de estudiantes que dirigen su propio aprendizaje, diseñan escenarios de simulación y discuten sobre ellos con evidencias científicas guiados por un facilitador. En este sentido, se ha dise- ñado una experiencia docente innovadora en la asignatura de Historia, Teoría y Método II del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla. El Ciclo de Me- jora en el Aula diseñado tuvo una duración de 12 horas, y se llevó a cabo con una muestra de 26 estudiantes de la asignatura de Historia, Teoría y Métodos II, en el período del 11 octubre al 22 de noviembre de 2021. El ciclo de mejora implemen- tado consiguió los objetivos propuestos, relacionados con la adquisición de to- dos los contenidos identificados, y los estudiantes evaluaron la experiencia como muy positiva para su aprendizaje. Finalmente, los principios didácticos que se ex- traen de la experiencia docente, y que deben continuar siendo aplicados en los seminarios de la asignatura son los siguientes: el docente debe iniciar su proceso de enseñanza-aprendizaje considerando el nivel de conocimiento previo del es- tudiante; los contenidos deben cubrir todas las dimensiones implicadas en su comprensión, y no solo la teórica; y el contexto físico en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser un facilitador del mismo, y no entor- pecer o desvirtuar el proceso. Palabras clave: Historia, teoría y métodos de enfermería II, grado en enfer- mería, docencia universitaria, experimentación docente universitaria, desarrollo profesional docente, simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvajal, Susana, and Argyro Kanaki. "El uso de diarios como herramienta pedagógica para explorar la conciencia metalingüística de los estudiantes universitarios de idiomas." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 67–78. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1076.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados de nuestro trabajo etnográfico de investigación longitudinal con diarios de aprendizaje. El enfoque pedagógico del uso de diarios se aplica aquí para explorar la conciencia metalingüística y se muestra en consecuencia adecuado para mejorar las habilidades académicas y consolidar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de nuestra investigación era explorar las manifestaciones de la conciencia metalingüística de los estudiantes de español en la Universidad de Dundee en tres clases nocturnas diferentes. Para ello, incorporamos los diarios de aprendizaje a la práctica en el aula como tarea para el final de cada clase. Nuestra investigación demostró que, mediante el uso de un diario, los estudiantes expresaron conscientemente reflexiones detalladas sobre el análisis de la lengua e hicieron comparaciones del español con su L1. Sin embargo, observamos escasas reflexiones sobre sus propias estrategias de aprendizaje, así como de conciencia intercultural. El estudio concluye con algunas recomendaciones para la mejora de la experiencia de enseñanza y aprendizaje de idiomas y la mejora tanto de los materiales como de los métodos de enseñanza en el entorno universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Salmerón, Julia. "La cultura morisca: nuevos espacios y métodos de aprendizaje para el estudio de la Historia Moderna." In La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fraile-Fernández, Fernando Jorge, Rebeca Martínez-García, José Manuel Ugidos-Carrera, and José Luis Barros-Ruíz. "PROYECTO DE MEJORA DOCENTE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EXPRESIÓN GRÁFICA EN INGENIERÍA MEDIANTE USO DE NUEVAS METODOLOGÍAS." In Educação: Teorias, Métodos e Perspectivas Vol II, 258–74. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_18042131621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Osorio de Sarmiento, Marta, and Julio Esteban Univio Molano. "Tendencias de formación docente en concordancia con las necesidades de los contextos educativos de educación básica y media." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 117–29. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.8.

Full text
Abstract:
En el marco del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia, se pretende examinar las tendencias que subyacen a la formación inicial de los docentes en Lenguas Extranjeras (DLE), con base en la descripción de sus planteamientos característicos, sus métodos y objetivos, para ello, se indaga en la literatura que aborda las distintas perspectivas, y así (con el objeto de) identificar los aspectos que estructuran dichas tendencias, para de esta manera contribuir al reconocimiento de las prácticas docentes y mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las LE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Métodos de enseñanza"

1

Torres Landa López, Alejandra, and Jorge Carlos Parga Ramírez. "Los Métodos de Diseño Arquitectónico Positivistas Ya Están Agotados." In 2016 ACSA International Conference. ACSA Press, 2016. http://dx.doi.org/10.35483/acsa.intl.2016.9.

Full text
Abstract:
La exposición de la enseñanza positivista y sus métodos surgieron como reacción a la tradicional Ecole des Beaux Arts, presentándose la faceta positivista como intentos desesperados para justificar el diseño arquitectónico, principalmente el aspecto artístico/espontaneo, sin embargo hoy en día parece haber unagotamiento de ambas posturas, lo que desemboca a identificar la realidad actual y la condición o visión presente Posmoderna. Hay que recordar que la filosofía positivista considera como verdad absoluta únicamente lo que puede ser captado por los sentidos y que puede sersometido a una verificación científica, de ahí surge el método científico. Esta postura permitió desarrollar metodologías de investigación con buenos resultados para su época, sin embargo la sociedad ha cambiado de moderna a posmoderna. Donde la sociedad moderna se caracterizaba por desconfiar delsujeto y sobrevalorar al objeto, donde la objetividad era la verdad absoluta, proporcionando un sentidode seguridad; en cambio, la sociedad postmodernase caracteriza por la incertidumbre, la globalización, la sociedad de consumo y el uso de las tecnologías de información y comunicación. Dicha posmodernidad imperante se ve reflejada en la arquitectura y en consecuenciase presenta la necesidad de una propuesta de flexibilidad ante las tendencias anteriores.Dicha flexibilidad tendrá que manifestarse tanto en el proceso de diseño arquitectónico como en su enseñanza y aprendizaje, procesos que se ven afectados por las posturas Educativas Internacionales que resaltan el cambio de un modelo conductista a uno constructivista, en el que el primero el profesor era el centro del proceso educativo, el poseedor delconocimiento y donde el alumno era únicamenteel receptor, una figura pasiva que recibía lo que elmaestro le enseñaba; a diferencia del constructivista, donde el estudiante es protagonista del procesoeducativo, responsable de su propio aprendizaje y el profesor es guía y facilitador, proponiendo estrategias de aprendizaje que ayuden al estudiante a construir nuevos conocimientos, desarrollar habilidades y promovernuevas actitudes al autoaprendizaje, al trabajo colaborativo, responsable con la sociedad y el medioambiente. Sin embargo, pareciera que sólo se quedaen el discurso, ya que en los salones de clase se crean conflictos que impiden ponerlo en práctica.El interés por conocer y entender esta problemática, específicamente en la licenciatura de arquitecturade la Universidad Autónoma de Aguascalientes enMéxico, llevó a proponer una investigación que busca explicar cómo la flexibilidad en un método de diseño arquitectónico puede ser un recurso para favorecer el modelo educativo constructivista y lograr aprendiza jessignificativos, de tal manera que se formenarquitectos que respondan las necesidades delmundo posmoderno. El propósito de este texto escompartir con personas interesadas en el tema losavances de dicha investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosa, Ernesto. "Métodos de evaluación en un curso de estadística." In Advances in Statistics Education: Developments, Experiences, and Assessments. International Association for Statistical Education, 2015. http://dx.doi.org/10.52041/srap.15307.

Full text
Abstract:
La Estadística no es una disciplina convencional. En sus contenidos se entremezclan aspectos matemáticos, nociones filosóficas, y fuertes contenidos conceptuales, cuya combinación no se encuentra es otras ciencias. Tampoco lo es su enseñanza o transmisión, ya que dependiendo de la formación básica de los docentes y de su capacidad didáctica, puede llegar a ser una materia incomprensible, o una asignatura entretenida que se convierte en herramienta de utilidad para su aplicación en innumerables disciplinas. La evaluación de los conocimientos que se transmiten en Estadística, tiene aún un mayor nivel de complejidad, ya que se deben considerar: los contenidos del Programa, el enfoque adoptado, la profundidad con que se desarrollan sus técnicas, la disciplina en que se enmarcan y los objetivos que se plantean para la materia dentro de la Carrera. En este trabajo se analizan estas formas de evaluación de los conocimientos transmitidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oltra, Juan Vte. "Método del caso como medio de evaluación dentro del modelo FLIP-Teaching. Una experiencia con una asignatura de corte jurídico para ingenieros." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8885.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se presenta una experiencia centrada en el uso del método del caso como uno de los métodos evaluativos a utilizar en el desarrollo de la enseñanza inversa, sobre un grupo de la asignatura Deontología y Profesionalismo, impartida en la Escuela Técnica Superior de Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València. Se describen las fases del método del caso y se da cuenta de los resultados obtenidos durante la misma. Palabras clave: método del caso; clase inversa; metodología, evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Plácido-Morales, Miguel Antonio. "Videojuegos educativos enfocados a la enseñanza de ciberseguridad para estudiantes escolares." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5534.

Full text
Abstract:
La navegación en internet se ha tornado más insegura para todos con el paso de los años, pero distintas investigaciones en el mundo y en Latinoamérica han evidenciado que dentro de este panorama los jóvenes son objetivos más vulnerables para los atacantes en la red. En nuestro país esto es una realidad que puede ser combatida con el uso de métodos educativos modernos, como los videojuegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moro, Paloma, Domingo Palacios-Ceña, Lidiane Lima Florencio, Jorge Perez Corrales, Rosa Mª Martinez Piedrola, Marta Perez de Heredia, Carmen Jimenez Antona, and Javier Gueita Rodriguez. "Aplicación metodología cualitativa para el estudio del impacto de la pandemia COVID-19 en titulaciones de Ciencias de la Salud, Terapia Ocupacional y Fisioterapia." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13743.

Full text
Abstract:
La educación superior ha precisado adaptarse a una nueva realidad compleja debido a la pandemia del COVID-19. Esto ha obligado incorporar nuevas tecnologías para la enseñanza superior. Como consecuencia, las titulaciones universitarias, como las de las ciencias de la salud, han ido realizando modificaciones y adaptándose incorporando nuevas tecnologías y metodología de enseñanza. Pero existen dimensiones como las prácticas clínicas en centros sanitarios que siguen planteando retos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en estas titulaciones.Es preciso analizar en Ciencias de la Salud, dimensiones como el proceso de enseñanza y aprendizaje, la modificación del material docente utilizado, la integración de los contenidos teóricos y prácticos, y la participación de los estudiantes en el desarrollo de material docente.El objetivo de esta comunicación es presentar 6 propuestas de investigación cualitativa, que ayuden a desarrollar y elaborar estudios que analicen y profundicen en la perspectiva de los profesores y estudiantes en esta nueva realidad, junto al proceso de enseñanza e incorporación de métodos de enseñanza (e-learning) durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grau Gimeno, Paula L., Ignacio Martín Jiménez, and Domingo Vayá López. "Evaluación del aprendizaje por proyectos, co-evaluación , autoevaluación y evaluación con portfolio en el contexto académico actual. Exposición de una experiencia de éxito." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4378.

Full text
Abstract:
La realidad en las aulas y la tendencia social reclaman un cambio metodológico en la enseñanza. Algunos docentes ya hemos apostado por el método de aprendizaje por proyectos. El alumno deja de ser elemento pasivo para participar en dinámicas de grupo, exponer, crear, proponer alternativas y , finalmente, evaluar. Una de las mayores responsabilidades en el trabajo por proyectos es la evaluación. Para conocer la evolución del aprendizaje es necesario realizar más pruebas y diversificar su tipología. Consecuentemente, incrementa el número de estándares de evaluación. Si los alumnos participan en la evaluación el número de estándares deja de ser una limitación en el proceso. La metodología de trabajo por proyecto requiere una participación activa de todos los alumnos en todo el proceso, siendo fundamental definir muy bien desde el principio los métodos y técnicas de trabajo y de evaluación. En el presente documento analizamos la tendencia actual y nos centramos en las técnicas y métodos de evaluación. Esta metodología ha revolucionado la educación en nuestro centro: Escolapias Gandía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boronat-Moll, Carles, Jose Luis Hervas-Oliver, Jose Mariano Dahoui-Obon, and Emiliano Santolaria Orrios. "Introducción a la industria 4.0: guía docente y aplicación práctica de encoders en la enseñanza." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13506.

Full text
Abstract:
El posicionamiento preciso en la industria requiere de soluciones de de situación de objetos y elementos precisas y flexibles que vayan más haya de la sensorica binaria. La falta de material didáctico adecuado es una barrera para la utilización de soluciones más avanzadas como los encóders que permiten la colocación en un punto con una gran sensibilidad. Un encóder no es más que un sensor digital de alta precisión que acoplado a un eje rotatorio es capaza de transmitir su posición angular a dígitos. La producción con calidad requiere métodos de posicionamiento preciso, el uso del encóder constituye una buena herramienta de entrada para los alumnos a este campo de conocimiento por su versatilidad y facilidad de utilización. Además en este artículo se ilustra su utilización en un proyecto mecatrónico, aplicando la filosofía de aprender haciendo y trabajar en equipo, lo cual ayuda a producir un aprendizaje significativo, dado que los conocimientos se aplican a un entorno “real”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrascosa Cambra, Jesús, and Conrado Carrascosa López. "La implementación de las TIC en el aula de música en comparación a metodologías tradicionales de enseñanza como la clase magistral. Estudio de caso práctico." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11807.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías han facilitado la vida de las personas en muchos aspectos, y tienen una importancia capital en la sociedad de la información y el conocimiento actual. Sin embargo, el sistema educativo tiende a ser reacio a estos nuevos avances, decantándose por los métodos tradicionales de enseñanza. Este trabajo de investigación pretende comprobar si la implementación de las TIC como herramienta didáctica, en el aula de música de la ESO, conlleva una mejora en el aprendizaje significativo del alumnado con respecto a métodos tradicionales de enseñanza como la clase magistral. Para demostrarlo se coge una muestra de alumnos de la ESO de características similares que se divide en dos grupos, a los que se les explica la misma Unidad Didáctica de contenidos. A un grupo a través del uso de las TIC y al otro sin servirse de ellas. Como parte transversal del estudio, también se implementan dos metodologías docentes innovadoras como el aprendizaje ubicuo y el aprendizaje dialógico. Posteriormente, se pasa a los dos grupos la misma prueba de evaluación objetiva, a través de la cual se compara el nivel de asimilación de los contenidos de cada grupo. Los resultados muestran como en el grupo en que se emplearon las TIC, se produje una mejora notable en los resultados de la prueba respecto al grupo en que no se utilizaron las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano Coll, Marta, and Esther Lozano López. "Espacios de creación: Innovación y mejora docente en Historia del Arte [Ars Memoriae]." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6802.

Full text
Abstract:
Tras la reflexión acerca del papel y la función de la Historia del Arte en la sociedad, el grupo interdisciplinar “Ars Memoriae” ha decidido focalizar sus esfuerzos en la educación postobligatoria. Convencidos de que una mejora en la relación de diálogo entre los profesores de la Universidad y Secundaria repercute positivamente en la enseñanza-aprendizaje de nuestra disciplina, el proyecto que aquí se presenta pretende estimular a los alumnos a disfrutar del Arte desde una perspectiva actualizada, crítica y rigurosa en la que se ponen en valor las últimas aportaciones de los especialistas. Sólo desde la cooperación entre las dos etapas formativas se pueden entender mejor las necesidades y los problemas de los profesores y los alumnos. Nuestro proyecto abre una vía innovadora en la creación de materiales y recursos digitales de Historia del Arte, tarea que repercute en la mejora de los métodos docentes y en la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Palabras clave: Historia del Arte, enseñanza-aprendizaje, estrategias, tecnología, multidisciplinariedad, actualización, calidad, selectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díez-Pascual, Ana Maria, Beatriz Jurado Sánchez, Raquel Lázaro Gutiérrez, Bruno Echauri Galván, María Jesús Fernández Gil, and David Fernández Vítores. "Desarrollo de audiovisuales bilingües para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10413.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge la experiencia inicial en el desarrollo de audiovisuales bilingües como recurso formativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica. La selección de los contenidos técnicos y prácticos para la producción de los vídeos y la elaboración del guion didáctico fue realizada por profesores pertenecientes al área de Química Analítica. Estudiantes del Grado en Lenguas Modernas y Traducción bajo la supervisión de profesores del Departamento de Filología Moderna se encargaron de la traducción al inglés de los materiales didácticos: guiones de prácticas de laboratorio y manuales de equipos. Además, se han formado grupos de trabajo entre estudiantes de Química Analitica y de Lenguas Modernas y Traducción, que están elaborando, por medio de una metodología colaborativa, los videotutoriales: traducción de guiones de videotutoriales, locución y subtitulado de videotutoriales, montaje y edición de videos. La experiencia didáctica está siendo muy positiva, permitiendo que los alumnos adquieran y refuercen competencias generales y específicas. Los videotutoriales se incorporarán a la plataforma “Open Education” de la Universidad de Alcalá, y se analizará su eficiencia didáctica compararando el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron videotutoriales y los que únicamente siguieron los habituales métodos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography