To see the other types of publications on this topic, follow the link: Métodos de enseñanza-Evaluación.

Dissertations / Theses on the topic 'Métodos de enseñanza-Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Métodos de enseñanza-Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Atoche, Chunga Diana. "Análisis del enfoque de evaluación formativa para adecuar y aplicar técnicas e instrumentos que evidencien el logro de las competencias de los de los estudiantes de educación inicial N° 503 “Santa Rosa de Lima”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11200.

Full text
Abstract:
La importancia del presente Plan de acción se justifica en el análisis de la problemática “Inadecuada aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar el desempeño de los estudiantes de Educación Inicial en un enfoque por competencias de la I.E. N°503 Santa Rosa de Lima-Sullana,” entre las causas tenemos: Escaso conocimiento del enfoque de evaluación formativa, desconocimiento de la variedad de técnicas e instrumentos de evaluación, limitado monitoreo y acompañamiento en la selección y aplicación de técnicas e instrumentos, en estas condiciones es difícil el logro de aprendizajes que requieren nuestros estudiantes. Ante esta problemática, planteamos el objetivo: lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación formativa a partir de la selección o diseño de situaciones significativas que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes, sustenta (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016) evaluación de los aprendizajes en el enfoque formativo “la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje”.Pag 177. (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016). “medios que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Pag 177. En el diagnostico encontramos que las docentes en sus prácticas pedagógicas desconocen el enfoque de evaluación formativa, no seleccionan ni elaboran instrumentos de evaluación por lo que las técnicas e instrumentos que aplican no miden el nivel de logro de las competencias y capacidades seleccionadas en las unidades didácticas. Como líder pedagógico concluyo que las docentes se empoderen del enfoque formativo de evaluación para lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación en el desarrollo de las actividades de aprendizajes que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes de educación inicial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Alvarado Herbert. "Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa 14817 – Playas de Romero – Lancones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11340.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción denominado “Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa14817-Playas de Romero – Lancones” tuvo como problemática identificada la limitada capacidad de comprensión lectora en sus estudiantes, como consecuencia de la falta de estrategias de enseñanza adecuadas por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje y estas a su vez perjudican el logro de los aprendizajes. Ante la situación problemática detectada surge la necesidad e interés de profundizar la nvestigación y reforzar cada una de las estrategias de enseñanza innovadoras, que nos permitan propiciar una adecuada motivación en los niños y niñas, para ser aprovechadas en mejorar la comprensión lectora, para lo cual se formuló el objetivo: Fortalecer las competencias docentes, relacionadas a la aplicación de estrategias adecuadas de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, basamos nuestra investigación en los fundamentos teóricos de la autora Díaz Barriga, quien dice lo siguiente: "la comprensión de la lectura es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria, y sabe que de no proceder utilizando y organizando sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión de la información relevante del texto puede verse sensiblemente disminuida o no alcanzarse" dicha cita guarda relación con el presente trabajo porque sostiene que la comprensión lectora, se considera como una actividad crucial para el aprendizaje escolar. En conclusión, Una adecuada aplicación de las estrategias de enseñanza, por parte de los docentes, para mejorar la comprensión lectora en sus sesiones de aprendizaje, permite incrementar las metas de aprendizaje previstas en la institución educativa y por lo consiguiente lograr la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano, Pastor Francisca José. "Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y de aprendizaje en contextos escolares." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1994. http://hdl.handle.net/10803/96054.

Full text
Abstract:
Tras hacer una profunda revisión de las diferentes teorías y modelos de los estilos de aprendizaje, de enseñanza y de emparejamiento, el trabajo empírico se enmarca en la teoría de los estilos intelectuales de Sternberg. Tras una adaptación y validación de los diferentes instrumentos de evaluación de los estilos intelectuales de este autor, se realiza un estudio de los estilos intelectuales de una muestra de profesores, alumnos y centros de educación secundaria obligatoria de la Región de Murcia, así como del emparejamiento entre los estilos de docentes y estudiantes; utilizando un diseño cuasi-experimental. Para la validación de los instrumentos de evaluación nos hemos basado en la Teoría Clásica de los Tests. Los resultados nos llevan a proporcionar a los profesionales de la educación y de la psicología nuevos instrumentos de evaluación de los estilos de aprendizaje, así como relevantes implicaciones educativas para actuaciones que pretendan atender a las características individuales de los agentes educativos en el contexto del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia, Rugel William. "Estrategias de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa 15079 - Villa María: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11282.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción es el resultado de todo un proceso iniciado desde un diagnóstico, para lo cual se parte del análisis del problema y de las causas que lo han originado cuyo efecto repercute en los estudiantes, la inadecuada estrategia en comprensión lectora no ha permitido mejorar los aprendizajes en los estudiantes. Para este problema de estudio decidí priorizar la solución con el objetivo general de: Aplicar adecuadas estrategias de comprensión lectora para mejorar del aprendizaje en los estudiantes. Para lograr este objetivo creo conveniente establecer objetivos específicos como: Usar adecuadamente estrategias de comprensión lectora en las sesiones clase para mejorar los aprendizajes, Implementar el plan lector para mejorar los aprendizajes en los estudiantes y finalmente Fortalecer el hábito lector en los docentes y estudiantes para la mejora de los aprendizajes. Para sustentar lo expuesto se hace uso de un marco teórico que fundamente el plan de acción cuya priorización de categorías y subcategorías son: estrategias de comprensión lectora y como subcategoría técnicas de lectura que van a contribuir a dotar a los estudiantes de estrategias para resolver sus problemas y tareas así como construir sus aprendizajes y comprender los contenidos para lograr el propósito previsto, en cuanto a la segunda categoría :tipos de lectura tenemos la subcategoría lecturas significativas ,es importante que el lector tenga una clasificación de lecturas significativas que le faciliten la captación del mensaje, por lo tanto concluyo que los aprendizajes mejoraran si capacitamos en estrategias al docente ,si los docentes ponen en práctica el plan lector y mejoran sus hábitos de lectura ,entonces mejoraran los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Manayay Winston Alejandro. "Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11437.

Full text
Abstract:
El informe de este Plan de Acción responde a la necesidad de solucionar una problemática que acarrea desde décadas en la escuela y que no permite el avance de los aprendizajes en los estudiantes ocasionando un deficiente nivel de logro de los mismos que es la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje. Asumiendo mi rol como líder pedagógico de promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes teniendo como base los enfoques de gestión para enfrentar este problema , establecemos como principal objetivo fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje y los objetivos específicos ; empoderar a los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje ,realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico e integrar a los docentes en el trabajo colegiado , por lo que recurrí a las teorías científicas como la del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, el enfoque por competencias , el Marco del Buen desempeño docente y directivo y sobre todo los módulos de aprendizaje del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico que sirven de mucho apoyo para materializar la propuesta de solución , y través de un estructurado plan de fortalecimiento de las competencias pedagógicas poder empoderar al personal en la aplicación de los procesos didácticos para mejorar el nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes de la escuela.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cajo, Manayay Santos Silvano. "Estrategias metodológicas en comprensión lectora: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11381.

Full text
Abstract:
La aplicación del presente Plan de acción es importante, porque apoya al docente en su formación permanente que le permita empoderarse y aplicar las estrategias didácticas y metodológicas del área de comunicación, con el propósito fundamental de mejorar el logro de los aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 11146 Paygacerca. Y esto conlleva plantear el objetivo general “Fortalecer el uso de las estrategias metodológicas en comprensión lectora adecuadamente para mejor el nivel de comprensión de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa N° 11146”, que permita elevar la calidad de la práctica pedagógica de los docentes. El presente trabajo tiene sustento teórico en el Enfoque comunicativo textual, estrategias metodológicas, enfoque por competencia, enfoque de liderazgo pedagógico, enfoque por procesos y en el Marco de Buen Desempeño Directivo, que permite ejecutar con objetividad y originalidad. En el presente plan de acción, se pone de manifiesto el liderazgo pedagógico del directivo y el rol de gestión escolar de mi Institución Educativa con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se plantea de manera institucional y consensuada la visión, objetivos, metas y estrategias que conduce a mejorar el desempeño docente y se convierten en retos para el líder pedagógico, quien con el fortalecimiento de sus actitudes y habilidades interpersonales y capacidades vertidas en el Diplomado y segunda Especialidad contribuye grandemente en la solución del problema.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Adanaque Walter. "Empoderamiento de los docentes sobre el manejo de estrategias de comprensión lectora para elevar el nivel de los estudiantes de la I. E. n° 15418 del A.H “Vate Manrique” Chulucanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11159.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta como propuesta de solución el empoderamiento de los docentes en estrategias de comprensión lectora, se priorizó este tema debido a los resultados obtenidos a nivel de institución, los cuales no son alentadores, para tal motivo y de acuerdo al diagnóstico, se determinan como causas que justifican la investigación: Limitado conocimiento de estrategias metodológicas activas de comprensión lectora, desinterés de los docentes por mejorar su práctica pedagógica y el desconocimiento de los docentes para elaborar material educativo que promuevan la comprensión lectora. De acuerdo a ello se han planteado los siguientes objetivos: manejar estrategias metodológicas activas de comprensión lectora, promover el interés de los docentes por mejorar su práctica pedagógica y empoderar a los docentes de la capacidad de producción de material didáctico que promueva la comprensión lectora en los estudiantes. Los aportes de experiencias exitosas sobre el tema evidencian que los docentes reconocen que requieren saber más sobre la manera en que los alumnos se vuelven lectores. También, se percibe que las actividades en el aula y las tareas que se implementan con mayor frecuencia los instructores comunitarios se encaminan a ejercitar la comprensión elemental del sentido literal de los textos. En cuanto a la promoción de actividades de lectura y la evaluación, los docentes realizan actividades de corte más comprensivo en comparación con sus colegas de otras modalidades escolares. En conclusión desde mi rol como líder pedagógico y haciendo uso de las habilidades interpersonales, la escucha activa y la asertividad y la aplicación del MAE consensuado, se busca trabajar en equipo con la única visión de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y mejorar la escuela donde laboro.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomez, Zapata Johnny Pablo. "Estrategias didácticas vinculadas a la comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11155.

Full text
Abstract:
En el presente informe de investigación denominadoEstrategias didácticas vinculadas a la comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa Miguel Grau, seidentifica que los estudiantes tienen bajo nivel de comprensión lectora y la mayoría de docentes desconocen estrategias para comprender textos, por tanto se propone desarrollar y acrecentar en los estudiantes sus niveles de lectura. Para ello es importante desarrollar talleres sobre aplicación de estrategias didácticas de lectura, implementados por los mismos maestros a través de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA), que permitan mejorar la práctica pedagógica, evidenciando una mejor relación en la convivencia donde los estudiantes tienen aprendizajes de calidad. Ejecutar el plan de mejora docente para elevar los aprendizajes de los estudiantes, es decir, que los compromisos asumidos por los docentes, se concretan, evidenciando así la coherencia entre lo teórico y práctico por ello el diseño de sesiones con procesos pedagógicos y aplicación de la didáctica en la lectura, conlleva a mejorar el conocimiento, tanto del docente, como el del estudiante y las relaciones entre ellos mismo y, entre docentes a través de las CPA. La comprensión lectora según Tebar (1995) es “un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto”. Por ello, para esta investigación se ha recurrido a la fuente, o sea el mismo docente, de su dominio teórico, de su interacción con la experiencia laboral que al ser contrastada, difiere en muchos casos de la relación teoría-práctica, por lo que el dominio de estas estrategias empodera, fortalece y desarrolla competencias en los docentes y en los estudiantes. La sostenibilidad de este Plan de Acción permite el logro del plan de mejora institucional, enfatizando en los logros de aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas de la competencia lectora.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canales, Mesones Ana María. "Desarrollo de los procesos didácticos del área de Comunicación en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11388.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción desarrollado en la institución Educativa Inicial Nº 216 “ Caritas Felices “ de Illimo, en el marco de la segunda especialidad brindada por la Pontificia universidad Católica del Perú , busca implementar los procesos didácticos para su eficiente manejo y desarrollo en las prácticas educativas de las docentes mejorando la calidad educativa en la institución. Buscando el logro de esta propuesta mediante el planteamiento del presente objetivo general que es el Fortalecimiento de competencias en el uso de procesos didácticos en el área de comunicación en las docentes. El cual es necesario alcanzarlo mediante el conocimiento del enfoque del área de comunicación, el manejo eficiente de los procesos didácticos en el área de comunicación, la actualización permanente de las competencias pedagógicas de las docentes y el promover la disposición para el trabajo colegiado. Par poder llegar al logro del objetivo trazado minedu nos dice que enfoque del área de comunicación se centra en el desarrollo de competencias : el enfoque comunicativo textual se basa en : Desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos En una comunicación real , en sus distintas variedades dialectales y en diferentes registros lingüísticos , los estudiantes emiten y reciben textos completos que responden a sus necesidades e intereses (minedu, 2016,p30). Esto significa la gran importancia del manejo de estos procesos en el área de comunicación para desarrollar las competencias comunicativas en nuestros estudiantes.LA DIDÁCTICA Concepto de la didáctica La didáctica (…) se emplea para manejar de la manera más eficiente y sistemática el proceso de enseñanza y aprendizaje. (De la Torre, M., 2005) La aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación en el proceso de enseñanza le brinda a la maestra grandes posibilidades para el desarrollo cognitivo de las potencialidades del educando, a través de las tareas planificadas, entre otras. Como conclusión el liderazgo pedagógico me permitirá desarrollar el presente plan de acción de manera exitosa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chafloque, Chafloque Jorge Luis. "Estrategias de comprensión lectora en el área de Comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11659.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico surge dentro del marco de la Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, organizado por el MINEDU y ejecutado por la PUCP. El trabajo denominado “Estrategias de comprensión Lectora en el área de Comunicación en la IE 10156– “Jorge Chávez”. El objetivo General de este trabajo y la justificación es Mejorar la aplicación de estrategias de Comprensión Lectora de los Docentes de la I.E. N°10156.Con los cuales se tendrá estudiantes con capacidad y manejo de Comprensión Lectora. Asimismo, docentes comprometidos con el trabajo educativo, la cual permitirá mejorar las capacidades docentes, la cual repercutirá en su práctica pedagógica y por ende en los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se aplica dos instrumentos: guía de discusión dirigida a los docentes y entrevista a profundidad a los estudiantes. En cuanto a la teoría se presenta aquella que fortalece y diera sustento al trabajo en cuanto a estrategias metodológicas, procesos didácticos, clima escolar etc. La información recogida en los dos instrumentos me permitió contrastarla con los referentes teóricos y averiguar las veces en que la información recogida está contenida en la teoría, obteniendo conclusiones preliminares, entre las se puede mencionar: “Los docentes de la Institución educativa manejan algunas estrategias metodológicas, pero estas no logran los aprendizajes significativos en los estudiantes”. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnostico que nos permitió planificar y ejecutar acciones consistentes en una propuesta de solución basada y encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que se necesita de la participación activa de los actores educativos continuando trabajando en los desafíos de contar con una buena imagen de la I.E. en la comunidad educativa, así como contar con estudiantes motivados que sean competentes en comprensión lectora. En conclusión, principal, podemos decir que las estrategias metodológicas conocidas, dominadas y bien aplicadas durante las sesiones de aprendizaje son de vital importancia para lograr mejores aprendizajes en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cajo, Salazar Rene Luzmila. "Proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en la I.E. 10197 San Cristobal Grande-Olmos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11656.

Full text
Abstract:
Al terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA I.E 10197 SAN CRISTOBAL GRANDEOLMOS”, lo que moviliza los diferentes procesos dentro de la I.E y ayuda a mejorar la planificación curricular en el marco de una educación de calidad , planificar el monitoreo y acompañamiento a la práctica docente en el aula y promover un clima institucional caracterizado por la equidad y el respeto a las diferencias. La literatura de investigación que da sustento teórico al plan de acción son los textos utilizados en el módulos de gestión escolar, entre otros: Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021, del Consejo Nacional de Educación, el impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J y el Marco de buen desempeño del directivo bajo un enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategiasque además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma, de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimientos se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes – estudiantes – padres de familia y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un ambiente de nueva convivencia democrática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zapata, Yamunaqué Luz Maritza. "Fortaleciendo capacidades docentes en evaluación por competencias en la IE Atahualpa: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10842.

Full text
Abstract:
La presenta investigación se lleva a cabo con el propósito de fortalecer las capacidades de los docentes desde la evaluación por competencias de la IE Atahualpa, del Centro Atahualpa del Distrito de Tambogrande; con la finalidad de mejorar los resultados de aprendizajes de los estudiantes, desde la implementación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA). Los últimos resultados de la ECE y del Modelo JEC no han sido alentadores, debido a la incoherencia que existe en lo que se enseña y evalúa en las aulas. El poco compromiso e iniciativa, por empoderarse del tema ha contribuido a que se produzcan tensiones con los estudiantes. Se justifica la investigación porque permite abordar un tema álgido actualmente, implementar una evaluación formativa por competencias es un desafío para los docentes. Esta investigación corresponde a un informe académico trabajado desde un enfoque cualitativo. Para desarrollar la investigación hemos tomado en cuenta como categoría de estudio: manejo del enfoque, técnicas e instrumentos; monitoreo pedagógico oportuno y participación de estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y como sub categorías la planificación de la evaluación. La información recogida través de una entrevista semi estructurada con la participación de ocho profesores de áreas curriculares diferentes. Curriculares permitió esbozar una propuesta de solución que repercuta en mejores prácticas evaluativas. La directora como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se den los aprendizajes tanto para el estudiante como para el docente, aplicando diversas estrategias que permitan una convivencia armónica y democrática dentro y fuera de las aulas donde se interrelacionan los actores educativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cango, Quiroz María Virginia. "Capacidades docentes para la aplicación de estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11389.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación nace de la necesidad de mejorar la práctica pedagógica, habiéndose detectado que los docentes tienen aún dificultad en la aplicación de estrategias para la comprensión de textos escritos en los estudiantes. El trabajo denominado “CAPACIDADES DOCENTES PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 11557 DEL CASERÍO SAN LUIS - POMALCA”, tiene como objetivo lograr que en el área de Comunicación los docentes mejoren el uso de estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos, el cual ayudará al fortalecimiento de su práctica pedagógica y al progreso de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello se aplicó dos instrumentos: Encuesta a docentes y Grupo de discusión a los estudiantes. La información recogida en los dos instrumentos permitió contrastarla con los referentes teóricos, obteniendo conclusiones preliminares, entre las que se puede mencionar: “Los docentes conocen algunas estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos, pero tienen dificultad en su aplicación al momento de desarrollar sus sesiones de aprendizaje, no logrando alcanzar los niveles de comprensión en los estudiantes. En conclusión puedo afirmar que si los docentes conocen y aplican adecuadamente diversas estrategias metodológicas en la comprensión de textos escritos en sus sesiones de aprendizaje, los estudiantes lograrán mejores resultados y alcancen de esta manera la calidad de sus aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo, Oliva Arnaldo Arturo. "Aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia de indagación científica en estudiantes de la institución educativa Enrique López Albújar de Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11224.

Full text
Abstract:
El desarrollo de presente plan de acción parte del problema priorizado en la Institución Educativa Enrique López Albújar de Piura, el cual consiste en una limitada aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia de indagación científica. Plantear una solución a este problema se justifica porque desarrollar la competencia indagatoria significa cultivar un conjunto de capacidades que son básicas para la formación de estudiantes críticos, que es uno de los objetivos contenidos en la visión institucional. Según Jiménez (2016) “La indagación científica es un proceso en la que el estudiante debe hacer observaciones, plantear preguntas, buscar posibles explicaciones, planificar cciones de indagación, analizar datos o fuentes de información en base a evidencia experimental, elaborar conclusiones y comunicarlas”. Para dar solución a las causas directas del problema se han establecido como objetivos promover la adecuada aplicación del enfoque de indagación, fortalecer el trabajo colegiado de los docentes y afianzar el proceso de monitoreo y acompañamiento a cargo del equipo directivo. Para lograr estos objetivos, se piensa recurrir estrategias que incluyen acciones de capacitación y autoformación, complementado con el monitoreo y acompañamiento en aula. La autoformación concebida como competencia clave y modelo básico de formación en la sociedad actual (García A. y Muñoz, J., 2007, p. 635); la capacitación como un proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una manera significativa, pertinente y contextualizada (Camargo y otros, 2007, p. 81) y el monitoreo y acompañamiento que consiste en realizar el seguimiento y análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje y brindar asesoría en los aspectos relevantes de la práctica docente. Una de las principales conclusiones del trabajo es que el desarrollo de competencias como la de indagación científica necesita de un marco institucional de colaboración entre directivos y docentes quienes deben desplegar también sus habilidades interpersonales fundamentales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coba, De Saavedra Cristina. "La comprensión lectora en los estudiantes de cuarto ciclo de primaria de la I.E. Federico Helguero Seminario-Los Algarrobos - Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11243.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, se propone dar solución a la problemática existente en nuestra Institución Educativa y que ha sido priorizada como es: “La dificultad que tienen los estudiantes del Cuarto Grado del nivel Primario para la Comprensión de Textos”. Consideramos que este problema es una gran debilidad que tienen los estudiantes, para realizar las lecturas que selecciona el maestro y afecta los aprendizajes de las demás áreas, además se ha detectado en los docentes, la aplicación de estrategias inadecuadas en su práctica docente. En este sentido, contamos con la participación de la Comunidad Educativa y organizada, y a través del presente Plan de Acción, nos proponemos cumplir con los objetivos propuestos y de esta manera dar solución a esta problemática. Así tenemos que para lograr el nivel satisfactorio de los estudiantes en comprensión lectora del cuarto grado, se hace un estudio de investigación a través del presente trabajo, que tendrá un rigor teórico y práctico y que será monitoreado y guiado por formadores de la PUCP. En esta perspectiva como responsable del trabajo, comprometo a todos los actores educativos en las tareas propuestas, especialmente a los docentes responsables del área y con las propuestas de: desarrollar el enfoque comunicativo textual, orientado al logro de competencias, así como la adecuada aplicación de los procesos didácticos, buscando estrategias adecuadas, enfocadas en los nuevos paradigmas sobre comprensión lectora, trabajando en equipo, Gías, etc. Considero que el logro de los objetivos propuestos en el Plan de Acción nos permitirá, contar con docentes fortalecidos con nuevas estrategias, que serán aplicadas en su práctica docente, así como estudiantes motivados en las lecturas, a fin de que les resulte gratas y amenas y logren sus aprendizajes. Debo mencionar la gran importancia que tiene para nosotros directivos los aportes que estamos recibiendo, gracias a la PUCP, mejorando nuestro desempeño y contribuyendo a la solución de la problemática de nuestras Instituciones Educativas de una manera científica y organizada, aplicando los Planes de Acción.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez, Vegas Myriam Janet. "La comprensión lectora en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA N° 17." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11674.

Full text
Abstract:
El Plan de acción “Estrategias para la Comprensión Lectora en estudiantes del ciclo avanzado del CEBA N° 17”, se justifica debido a la no existencia de incrementos en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio, proponiéndonos como objetivo general elevar el nivel de comprensión lectora desde el enfoque comunicativo textual en los estudiantes, producto de la aplicación estrategias adecuadas, generando mejoras en el logro de sus aprendizajes, siendo necesario para ello, fortalecer las capacidades pedagógicas de las docentes en estrategias para la comprensión lectora, según el Desempeño 5 del Manual del Buen Desempeño Directivo que afirma: “el líder pedagógico gestiona oportunidades de formación continua de docentes para la mejora de su desempeño en función del logro de las metas de aprendizaje” e implementar un sistema de monitoreo y acompañamiento, a partir del establecimiento de una línea de base que permita la mejora del trabajo docente, tal como lo propone el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación docente y los compromisos de gestión escolar 2016, caso contrario tendremos como efecto, la repitencia del estudiante y su deserción escolar; y como líder pedagógico busco la transformación de mi institución educativa centrada en procesos de enseñanza y aprendizaje. La implementación de este plan cuenta con la aprobación consensuada de todos los agentes educativos. El método aplicado es la técnica: entrevista y el instrumento: guía de preguntas que recoge un análisis cualitativo de la realidad expresada por las docentes entrevistadas, con la categoría Enfoque Comunicativo Textual y Estrategias de Comprensión Lectora; como sub categorías: textos significativos y contextualizados, momentos y niveles para la comprensión lectora, obteniendo como resultado el desconocimiento de estrategias debido a la baja iniciativa en su formación continua y expectativa profesional como expresa Leithwood 2009, condición que está cambiando con el compromiso de mejorar profesionalmente para la mejora de los aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carreño, Sosa María Francisca. "Estrategias de Metodología Activa para los docentes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11394.

Full text
Abstract:
La propuesta del Plan de Fortalecimiento en Estrategias de Metodología Activa para los docentes de la Institución Educativa N° 10119 –“Tumi de Oro”- del distrito de Illimo se justifica porque preparar a los docentes implica que éstos innoven en una metodología adecuada a la actividad propia de los estudiantes de acuerdo a sus característica haciendo que sean partícipes directos de su propio aprendizaje en situaciones reales, desarrollando capacidades de alta demanda cognitiva como la criticidad, la creatividad, el razonamiento y la autonomía. El objetivo general que se ha planteado es Fortalecer el uso de estrategias de Metodología Activa por parte de los docentes de la IE 10119 –“Tumi de Oro”, el cual engloba objetivos específicos como el usar y elaborar materiales y recursos educativos apropiados al logro de competencias; gestionar el tiempo para el Monitoreo y Acompañamiento Docente, tal como lo plantea en su cuarta dimensión Robinson (2008): ”Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros” (p.7). Igualmente, contemplado en el marco del BDdelDir, acerca de la orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. Se plantea además el fortalecer la aplicación de estrategias para mejorar el clima escolar a través de los planes de tutoría de cada aula. Adicional a lo expuesto se requiere de modelo abierto de la comunicación, y recae en el directivo fortalecer a todos sus miembros aplicando habilidades y actitudes interpersonales de trabajo colaborativo, escucha activa; comunicación asertiva y empática. Finalmente la aplicación del Plan de Acción sobre Metodología Activa conlleva a fortalecer las competencias y capacidades de los docentes, lo cual va a redundar en el logro de capacidades de orden superior en los estudiantes implicados en la construcción de su propio aprendizaje en situaciones que le permiten interactuar en un clima de armonía y respeto mutuo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Avalo, Delgado Gilda Jannet. "Mejoramos la comprension lectora en los estudiantes del nivel primaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11202.

Full text
Abstract:
Siendo la comprensión lectora el proceso que permite identificar información proporcionada para lograr aprendizajes y en virtud a las evaluaciones censales que se han venido aplicando los resultados en este campo han decaído en diez puntos porcentuales en el año 2016, es por ello que a través de la matriz de valoración se ha priorizado el problema Deficiente nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes del nivel primario de la I.E. Colegio Técnico de Aplicación – Las Malvinas. Para cambiar estos resultados y tener estudiantes competentes que puedan transformar su realidad es importante realizar y ejecutar este Plan de acción cuyo objetivos general es Fortalecer el desempeño docente y objetivos específicos son: Los docentes aplican estrategias metodológicas de comprensión lectora y Aplicación del monitoreo y acompañamiento docente para la mejora del desempeño docente. Este trabajo se sustenta en los aportes de Solé: clasifica las estrategias según el momento en que deben ser aplicadas: «antes de la lectura», como la activación de los conocimientos previos del lector o la motivación para la lectura; «durante la misma», como formular predicciones sobre el texto que se está leyendo, intentando anticipar conclusiones o plantear algunas preguntas en relación a lo que ya se ha leído; «después de la lectura», al identificar las ideas principales, autoevaluarse, etc. Las estrategias básicas de comprensión de textos son: formular predicciones, plantearse preguntas sobre el texto, clarificar dudas y resumirlo. (Solé, s.f.) También en el fascículo Rutas de Aprendizaje indica que los docentes “bajo este enfoque planifican, desarrollan y evalúan en las aulas propuestas muy diversas, algunas incluso contradictorias con el enfoque asumido”. Con la aplicación del Plan de Acción se lograra mejorar las estrategias de comprensión lectora y por ende los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aponte, Martinez Soraida Pilar. "Mejoramos la comprensión lectora a través de estrategias didácticas: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11191.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado durante el programa de la segunda especialidad permite realizar un análisis comparativo de la escuela que tenemos y la escuela que queremos. Es conveniente manifestar que toda propuesta nace de una realidad que necesita ser modificada o transformada. Se inicia en un primer lugar teniendo conocimiento de la realidad existente, es decir, de un diagnóstico que permite conocer con exactitud qué ocurre dentro de la Institución Educativa, tal es así que de acuerdo al diagnóstico realizado y del análisis reflexivo sobre los resultados de la ECE la información en la entrevista aplicada a los docentes del cuarto grado; se concluyó que los estudiantes tienen dificultades para comprender lo que leen, por tal motivo que con el presente trabajo a través de la propuesta del Plan de Acción, se pretende revertir los resultados y conseguir que los estudiantes de cuarto grado alcancen el nivel satisfactorio en comprensión lectora, por tal motivo la propuesta está sustentada en los aportes teóricos de Isabel Solé enfocados en una Teoría Constructivista, Alonso Tapia quien define a la lectura como un proceso interactivo. Este plan de acción se sustenta en una investigación cualitativa. Su aplicación es de gran importancia porque permitirá que el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado este acorde a los estándares establecidos y la mejora de la práctica docente se vea reflejada en la mejora de resultadas, el cumplimiento del objetivo principal: Lograr un nivel satisfactorio en comprensión lectora a través de la aplicación de estrategias didácticas en los estudiantes de cuarto grado de primaria y los objetivo institucionales presentados en el Proyecto Educativo Institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Córdova, Córdova Silvia Edith. "Implementación y fortalecimiento de estrategias de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario, de la I.E Luis A. Paredes Maceda de Pagay." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11409.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción denominado: IMPLEMENTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E LUIS A. PAREDES MACEDA DE PAGAY”, en su planificación se inicia con un diagnóstico para identificar la problemática, sus causas y efectos que lo originan, el problema identificado bajos niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario de la I.E “Luis Paredes Maceda” de Pagay, el cual tiene como objetivo fortalecer e implementar estrategias de comprensión lectora ya que están vinculadas al logro de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede interpretar, retener, organizar y valorar lo leído. Es por ello que constituye un proceso base para la asimilación y procesamiento de la información en el aprendizaje.Asimismo sensibilizar a los docentes sobre la importancia del monitoreo y el acompañamiento para la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes. Este trabajo académico se sustenta en los supuestos teóricos sobre liderazgo directivo de Viviane Robinson que pone énfasis en el monitoreo y acompañamiento, herramienta de vital importancia para la mejora de la práctica docente. En el aspecto teórico nos permitirá conocer las estrategias de comprensión lectora para elevar el rendimiento académico en los estudiantes. En el aspecto práctico nos permitirá conocer la realidad de los estudiantes en lo que se refiere a comprensión lectora y rendimiento académico por lo cual se procederá a desarrollar talleres de comprensión lectora con textos relacionados al área de comunicación. Esto también nos invita a reflexionar sobre el papel que cumple el docente en el uso adecuado y constante de estrategias de comprensión lectora en todas las áreas para lograr aprendizajes óptimos con resultados significativos en su rendimiento académico. La aplicación adecuada y permanente de las estrategias metodológicas, permite desarrollar en los estudiantes capacidades que ayudan a mejorar su nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la I.E Luis A. Paredes Maceda de Pagay- Yamango. Asimismo la capacitación dirigida a los docentes que lideran el trabajo en el aula contribuye enormemente a mejorar el desempeño docente en estos procesos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ancajima, Agurto Yojani Esperanza. "Estrategias metodológicas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del VI ciclo Ed. Básica regular de la Institución Educativa Nª 15051-José Carlos Mariátegui." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11186.

Full text
Abstract:
El presente diseño de Plan de acción, conlleva al análisis de las causas que generan el bajo nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes del VI ciclo. Para dar solución a esta problemática propongo el objetivo general: Mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, .mediante el desarrollo de estrategias metodologías vinculadas al desarrollo de sus capacidades lectoras; los objetivos específicos: Fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias y técnicas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes, Optimizar acciones de monitoreo y acompañamiento en forma permanente para mejorar los desempeños docentes y Utilizar adecuadamente instrumentos de evaluación de comprensión lectora. Las teorías que sustentan el presente plan de acción en: Estrategias de compresión lectora y sub categorías Momentos de la lectura, permiten fortalecer en los docentes el uso adecuado de estrategias metodológicas para que al estudiante identifique lo que debe tener en cuenta en el “antes”, “durante” y “ después” de una lectura; en la categoría Niveles de Comprensión lectora con sus categorías Inferencial y crítico se considera el desarrollo de los procesos cognitivos durante una lectura, para que el estudiante logre realizar el análisis y síntesis; en la última categoría: Evaluación de la comprensión lectora y su sub categoría matriz de evaluación de comprensión lectora, que fortalece las capacidades de los docentes en lo referente a uso adecuado de los instrumentos de evaluación de comprensión lectora. Por dicho anteriormente concluyo en la importancia de fortalecer en los docentes capacidades y estrategias metodológicas en las actividades pedagógicas en el aula, desarrollarse profesionalmente e implementar comunidades profesionales de aprendizaje. A nivel Directivo ejercer en forma eficaz y eficiente el liderazgo pedagógico que permitan el logro de objetivos institucionales y una educación de calidad de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Añazco, De Angeldonis Amada Isabel. "Aplicación de estrategias para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primario de la I.E N° 14908 San Pablo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11188.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción denominado “Aplicación de estrategias de lectura, en la comprensión lectora de los estudiantes de la I.E. N° 14908 San Pablo, se evidencia en la necesidad de diseñar alternativas de solución para lograr los objetivos institucionales, buscando desarrollar capacidades comunicativas de atención, observación, análisis y reflexión en los estudiantes que les permita dar solución a diversas dificultades de su vida cotidiana de manera independiente, contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional. El objetivo general es mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes y los objetivos específicos: Aplicar estrategias para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes, aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, Implementar un programa de habilidades interpersonales y escaso monitoreo y acompañamiento en la práctica docente. Entre los referentes teóricos en que se sustenta el Plan Acción podemos citar a (Solé, 1998), “las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de los alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y variadas. Para obtener información se aplica una entrevista y para el análisis se consideran 7 categorías: Enfoque comunicativo, Importancia de Procesos didácticos, Estrategias lectoras, Habilidades sociales. Podemos concluir que para mejorar la comprensión lectora de las y los estudiantes del nivel primario, es fundamental la ejecución de talleres de capacitación y GIAS, liderados por el equipo directivo con la finalidad que los docentes mejoren en la planificación curricular y se apoderen de estrategias de comprensión lectora y aplicación de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vite, Ayala Miguel. "Instrumentos de evaluación para el logro de aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11515.

Full text
Abstract:
La presente investigación es realizada con la finalidad de plantear una propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de instrumentos de evaluación, principalmente en las áreas de matemática y comunicación de la I.E. San Jacinto del AA.HH.-San José del Distrito de Vice; con el propósito de mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, tanto en las evaluaciones institucionales, como en las evaluaciones censales implementadas por el Ministerio de Educación. Los resultados de la ECE, 2015 y 2016, obtenidos por los estudiantes del segundo grado de secundaria, determinan que nos ubicamos, en un mayoritario porcentaje, en los niveles inicio y previo al inicio. Esto debido principalmente al desconocimiento en el diseño y aplicación de los instrumentos de evaluación y el escaso monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo directivo de la institución educativa; la ausencia de una cultura de evaluación de los aprendizajes que permitan el logro de las capacidades y competencias dentro de un clima escolar favorable. Los aprendizajes de nuestros estudiantes no son evaluados de acuerdo al propósito del aprendizaje. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal a partir de la coherencia entre lo que se busca aprender y como se mide ese aprendizaje, por consiguiente, se ha establecido como objetivo: aplicar adecuadamente los instrumentos de evaluación, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica referente a esta temática, mejorar los resultados en la ECE, en el marco de una buena convivencia que permita el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes. El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción permitirá que el 80 % de los docentes, en un primer momento, modifiquen sus prácticas pedagógicas evaluativas utilizando instrumentos de evaluación acorde al propósito de la sesión de aprendizaje. El director como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se logren los aprendizajes, aplicando estrategias que permitan una convivencia armónica y democrática dentro y fuera de las aulas donde se interrelacionan los actores educativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dioses, Remicio Elena. "El monitoreo, acompañamiento y evaluación asegura el rendimiento escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11116.

Full text
Abstract:
Es necesario realizar y ejecutar el plan de acción denominado “El Monitoreo, Acompañamiento Y Evaluación Asegura El Rendimiento Escolar”. Que motiven e inspiren a los estudiantes a continuar estudiando una vez culminada la secundaria. Es necesario reducir las brechas en las oportunidades educativas de los estudiantes no solo en cuanto a educación secundaria se refiere, sino también en cuanto a sus posibilidades futuras. Por lo tanto es necesario priorizar el monitoreo y acompañamiento mediante la visitas diarias para mejorar el desempeño docente; Utilizar estrategias como el uso de material digital y videos en las sesiones de clase para la mejora de los aprendizajes; Brindar un adecuado acompañamiento integral a los estudiantes atendiéndolos en sus necesidades y/ o dificultades para promover estabilidad emocional y afectiva. Dentro de la gestión escolar en necesario la participación de distintos actores educativos (directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia y líderes comunitarios), que funcionen democráticamente y que centren su accionar en los aprendizajes. Que permita las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes fundamentales, deseables y necesarios en todos los estudiantes.La propuesta cumple con los criterios de viabilidad, probabilidad a ser ejecutada con menores esfuerzos y mayores beneficios. Se relacionan estrechamente con los procesos de gestión escolar, se han identificado y organizado las actividades a realizar para lograr los aprendizajes de los estudiantes, por lo que se revisa constantemente el trabajo realizado en todas las áreas que permitan resolver problemas de manera pertinente en busca de la mejora continua. También se han establecido responsabilidades que involucran a la comunidad educativa para trabajar de manera articulada y participativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chaves, Giesteira Adriano. "La enseñanza de la música para personas con discapacidad visual: elaboración y evaluación de un método de guitarra." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120509.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad la elaboración y evaluación de un material didáctico elemental para la enseñanza de la guitarra. Se partió de la hipótesis de que la musicografía Braille posee características específicas que hacen que las estrategias de enseñanza y aprendizaje sean planteadas de una manera diferenciada con relación a la escritura musical tradicional. Las preguntas de la investigación se derivaron de la escasez de materiales relacionados con el tema. Por este motivo se hizo necesario plantear diversas cuestiones a fin de investigar las características específicas de la musicografía Braille y las estrategias utilizadas por los profesores en la enseñanza de la musicografía Braille. Se realizó una exhaustiva revisión de bibliografía a fin de sistematizar y analizar las diferencias entre la musicografía Braille y la escritura musical tradicional visual. Además, se abordaron temas directamente relacionados con el aprendizaje de la guitarra, del sistema Braille y de la musicografía Braille. Para la elaboración del marco metodológico, el autor ha seleccionado nueve variables las cuales sintetizan las principales características de la musicografía Braille que difieren de la escritura musical tradicional. Se utilizaron las variables para definir y establecer los criterios de elaboración y evaluación del material didáctico. Para la elaboración del material didáctico, se aplicó una encuesta a expertos a fin de determinar y comparar las estrategias de enseñanza utilizadas por los participantes, así como para verificar la validez de los procedimientos sugeridos por el autor. El análisis de los datos se realizó a partir de las nueve variables de la investigación. Los resultados obtenidos fueron utilizados para fundamentar la elaboración del material. La evaluación del material didáctico se realizó mediante la aplicación de una encuesta con el objetivo de verificar la opinión de los participantes con relación a las estrategias y procedimientos. Los resultados obtenidos no significaron un cambio sustancial en la organización del material, sin embargo la evaluación y las observaciones realizadas por los participantes fueron fundamentales para realizar mejoras en el material didáctico.
This research intended to develop and evaluation of a didactic material for teaching elementary guitar. Its hypothesis is that the Braille music code has specific characteristics of teaching and learning strategies that are raised in a differentiated manner to traditional musical notation. The research questions were derived from the scarcity of materials related to the topic. For this reason it was necessary to raise different questions in order to research the specific characteristics of the Braille music code and strategies used by teachers in the teaching of the Braille music code. We conducted a comprehensive literature review in order to classify and analyze the differences between the Braille music code and the traditional music notation. In addition to that, topics directly related to learning guitar, learning Braille system and Braille music code were discussed. For the development of the methodological framework, the author selected nine variables which summarize the main features of the Braille music code that differ from traditional musical notation. Variables were used to define and establish the criteria for developing and evaluating the didactic material. For the elaboration of the didactic material, experts were surveyed to determine and compare the teaching strategies used by the participants and to verify the validity of the procedures suggested by the author. The data analysis was made from the nine research variables and the results were used to establish the base for the creation of the material. The evaluation of the teaching materials was performed by applying a survey to verify the participants opinions regarding the strategies and procedures used. The results did not represent a substantial change in the organization of the material, however the assessment and observations made by participants were fundamental for improvements in the didactic material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González, Herrera Gonzalo Antonio. "Comparación de evaluación de preparaciones biológicas para resina compuesta que comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores realizadas en dos métodos simulados : Realidad virtual y simulación tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148091.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El objetivo de la simulación en educación odontológica es proveer un grado de seguridad en el aprendizaje que garantice al docente y al futuro paciente la mejor calidad en atención. En el marco del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013), fue adquirido por parte de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile un simulador dental basado en realidad virtual háptica, el Simodont ®. En este trabajo se comparan los resultados evaluativos entre 2 métodos de aprendizaje simulados: simulación tradicional y realidad virtual. Metodología: Se realizó un estudio del tipo descriptivo de metodología cuantitativa con estudiantes del cuarto semestre 2016 de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Se dividió la muestra en 2 grupos y cada estudiante realizó una preparación biológica para resina compuesta que comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores utilizando simulación tradicional y el simulador virtual. Posteriormente, un único examinador calificó las preparaciones mediante una rúbrica. Resultados: De un total de 28 participantes, 15 mujeres y 13 hombres, se determinó que hubo diferencias significativas entre las notas obtenidas por los participantes en los dos métodos simulados usados, siendo mayores las calificaciones obtenidas por los alumnos en el método de simulación tradicional. Además, hubo diferencias significativas comparando las notas obtenidas en esta investigación con los resultados de aprendizaje curriculares de preparaciones biológicas que comprometen las caras oclusales y proximales de dientes posteriores del ramo Simulaciones para el Ejercicio Profesional del cuarto semestre 2016. Conclusiones: Los resultados evaluativos difieren significativamente comparando la simulación tradicional y realidad virtual, obteniéndose mejores calificaciones con el método tradicional. Los nuevos métodos de enseñanza basados en realidad virtual pueden ser un método complementario de enseñanza al método tradicional de simulación en educación odontológica.
Adscrito a Proyecto FaDop-2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Urbina, Barreto Eddita Estela. "Gestión de la planificación y ejecución del proceso de evaluación formativa en las sesiones de aprendizaje en el área de matemática del tercer grado de primaria de la I.E. San José de Tarbes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11504.

Full text
Abstract:
Hoy en día el término evaluación evoluciona de ser solo centrada en ver los aciertos y desaciertos y aplicada solo al final del proceso enseñanza aprendizaje,”, a ser un proceso centrado en el estudiante y aplicado durante la sesión de aprendizaje con el fin de retroalimentar de forma oportuna para garantizar el progreso de aprendizaje de los estudiantes realidad que no es ajena en mi institución educativa; por ello la importancia de reflexionar y tomar acciones a la problemática detectada “Deficiente planificación y ejecución del proceso de evaluación en las sesiones de aprendizaje en el área de matemática del tercer grado de primaria de la I.E. San José de Tarbes. Tiene como objetivo general: Promover la planificación y ejecución del proceso de evaluación en las sesiones de aprendizaje en el área de matemática, en la que se ha realizado actividades para la mejora de estas prácticas evaluativas y por consiguiente mejores resultados de aprendizaje en las estudiantes. El marco teórico a trabajar sobre evaluación es: los momentos, función, criterios, tiempo y resultados de la evaluación; además del monitoreo y acompañamiento de su práctica pedagógica. Para el recojo de información se aplica la entrevista y focus groups, se sistematiza y categoriza para luego sustentarla con base teórica; como alternativa de solución se brinda la asesoría técnica donde se fortalece las capacidades del docente para mejorar sus prácticas de evaluación. La conclusión principal incide en la necesidad urgente de ir desechando las prácticas sancionadoras, sin un propósito de mejora; a evaluar procesos desde lo más simple a lo complejo para garantizar la mejora de los aprendizajes en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peña, Torres Luisa Ricardina. "Estudio de caso: evaluación del grado de integración de las tecnologías de información y comunicación con el modelo de curricular de la carrera de ingeniería industrial de una universidad nacional peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9140.

Full text
Abstract:
El contexto actual, en el cual los cambios tecnológicos son exponenciales y el grado de incertidumbre es mayor; se hace necesaria la formación de ciertas capacidades que le permitan a los profesionales responder a dichas características del entorno. En ese sentido, la Universidad se enfrenta al reto de modernizar sus propuestas educativas, dejar antiguos paradigmas formativos e implementar nuevas metodologías de enseñanza. En dicho proceso las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son una herramienta importante. Es así que el objetivo de la investigación es evaluar el nivel de integración de las TIC en la propuesta formativa de especialidad de Ingeniería Industrial de una universidad pública peruana. La evaluación se realizó siguiendo la metodología de integración de TIC – MITICA. Para dicho fin, se definió indicadores de evaluación a cada componente propuesto por el modelo MITICA; se obtuvo información mediante visita de campo, entrevista semiestructura a las autoridades, encuesta a docentes y alumnos. Como resultado de la investigación se obtuvo que le nivel de integración de las TIC con la propuesta formativa de la carrera de ingeniería industrial es de uso. Lo cual implica que los docentes utilizan las TIC para mejorar los procesos de comunicación y organización de la información durante su práctica docente. Se tiene una valoración clara de la importancia de las TIC; pero aún no se incorporan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con un objetivo formativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fazio, Marisa Carina. "Internacionalización de los sistemas de evaluación y acreditación universitaria en América Latina (1998-2010)." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/6532.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, en América Latina, la problemática de la evaluación y acreditación universitaria ha adquirido un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad educativa a partir de las autoevaluaciones voluntarias, a nivel regional -en el sentido de zonas que abarcan las jurisdicciones internacionales-, nacional e intrainstitucional (Brunner, 1997, Martínez, 1997a, 1997b; Fazio, 1998; Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Mollis, 1999b; Villanueva, 2004, 2005, 2008a, 2008b y Lamarra, 2004, 2010a, 2010b). Indicador de esto es el surgimiento, desde 1998 al 2009, de agencias, redes, organismos y mecanismos regionales destinados a evaluar y acreditar carreras, instituciones y hasta los propios sistemas de evaluación y acreditación implementados en la región. Durante dicho periodo, el interés no solo se focalizó en el ejercicio evaluativo sino, también, en promover instancias de capacitación, intercambio e investigación evaluativa sobre el tema, a los efectos de contribuir a la mejora y/o innovación en el área de la evaluación y acreditación universitaria (Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Pires y Lemaitre, 2008). Como ejemplo de esto, la Organización de los Estados Americanos -OEA-, la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organizaron el Primer Curso Internacional de Formación y Actualización en Procesos Regionales de Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación Superior en Buenos Aires, Argentina, durante el mes de marzo de 2010.
Fil: Fazio, Marisa Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escalante, Abanto Casimiro. "El Método histórico-crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del I.S.P “Arístides Merino Merino” de Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1709.

Full text
Abstract:
La presente tesis trata sobre el método Histórico-Crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del Instituto Superior Pedagógico “Arístides Merino Merino” de la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca. En la investigación se aplicó el método Histórico-Crítico durante el período de tres meses en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con la especialidad de Historia y Geografía (año académico 2002﷓II) con el apoyo del autor del método: Dr. Manuel Silva Rabanal y los profesores de la especialidad. El mencionado método se aplicó a una muestra de 44 estudiantes con el objetivo de incrementar de manera significativa la conducta crítica en éstos. El método consistió en la evaluación de entrada, la motivación permanente, la adquisición y generalización (observación, localización, explicación, comprensión, análisis, síntesis, comparación y experimentación), la crítica (discriminación, sustentación, alternativas de solución y toma de decisiones) evaluación de salida y retroalimentación. Los resultados conseguidos a partir del uso de la técnica estadística no paramétrica (T de Wilcoxon) y el Coeficiente Correlacional de Pearson, en un trabajo cuasi experimental con el diseño de series cronológicas con un grupo, se logró validar la hipótesis alterna, en el sentido que dicho método incrementó significativamente la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía de dicho instituto
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez, Calderón Renzo Emerson. "Evaluación del proyecto Rutas del Aprendizaje en el área de matemática bajo el enfoque de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) y el rendimiento académico de alumnos del quinto año de educación secundaria en la ciudad de Huacho, región Lima en el año 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8356.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre el impacto del proyecto Rutas del Aprendizaje en el área de matemática bajo el enfoque de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) con el rendimiento académico de alumnos del quinto año de educación secundaria en la ciudad de Huacho, región Lima en el año 2017. Para este proyecto se realizó una recolección de información teórica sobre Rutas del Aprendizaje, la TAD y el desarrollo de competencias y su vinculación con el rendimiento académico. Paralelamente al desarrollo teórico, se elaboró un test donde se evidencia la Praxeología matemática que desarrollan los estudiantes tras cuatro (4) años de interactuar con las Rutas del aprendizaje. Dicho test se aplicó a ciento cuarenta y dos (142) estudiantes de las diversas instituciones educativas públicas de la ciudad de Huacho. Los resultados muestran el poco impacto que tienen las Rutas del Aprendizaje sobre el desarrollo cognitivo y matemático de los estudiantes de educación básica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Farje, Cuchillo José Armando. "Aplicación del método AIV para efectivizar la comprensión lectora de textos poéticos en estudiantes del segundo ciclo de la Universidad Privada del Norte." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14164.

Full text
Abstract:
Determina si la aplicación del método AIV efectiviza la comprensión lectora de textos poéticos en estudiantes del segundo ciclo de la Universidad Privada del Norte, Sede Centro, 2018. El estudio fue del tipo aplicado, de nivel explicativo y diseño cuasi experimental de tipo transversal, método hipotético deductivo y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo formada por 45 estudiantes para el grupo experimental (GE) y 46 estudiantes para el grupo de control (GC). Se trabajó con ambos grupos los contenidos de la comprensión lectora de texto poéticos. El método AIV (análisis, interpretación y valoración) solo se aplicó para el grupo experimental, mientras que, para el grupo control, se trabajó con la metodología habitual. Además, se elaboró dos instrumentos (pretest y postest) validados por juicio de expertos y fiabilidad KR20, los cuales fueron aplicados a ambos grupos. De los resultados obtenidos, se concluyó que los puntajes promedio alcanzados por los estudiantes de la experiencia curricular Análisis artístico y literario del año 2018 fueron más altos en el grupo experimental en relación al grupo control. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis del investigador que indicaba la existencia de diferencias significativas en la comprensión lectora de textos poéticos del grupo experimental antes y después de aplicar el método AIV en estudiantes del segundo ciclo de la Universidad Privada del Norte, Sede Centro, 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz, Marta Raquel. "El habla del docente universitario una herramienta en la transmisión de conocimientos." Master's thesis, 2008. http://hdl.handle.net/11086/205.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestría)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2008
La universidad como toda institución educativa es un ámbito, donde las relaciones interpersonales necesariamente utilizan la oralidad. El docente en su función de enseñar, se expresa a través del lenguaje escrito, oral y corporal. Fundamentalmente emplea palabras, mediatizadas a través de su voz, y lenguaje corporal para ejercer su influencia sobre los alumnos, para motivar, enfatizar teorías, brindar relevancia a conceptos, proponiendo ejemplos, intentando persuadir, tratando de llamar la atención de los estudiantes, para que lo escuchen tomen apuntes o pregunten. Los docentes del Ciclo de Nivelación se encuentran con jóvenes que en el 50% provienen de otras provincias, con diferentes habilidades cognitivo-lingüísticas, y niveles socioeconómicos culturales, tratando de establecer nuevas relaciones sociales y además necesitan adaptar sus estilos de aprendizajes a los requerimientos universitarios. Esta investigación tuvo como objetivo valorar el grado de manejo de técnicas vocales y de expresión corporal o no verbal tales como la expresión facial, los gestos, la postura, y los movimientos de los docentes de los ciclos de nivelación pertenecientes a las áreas Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Ciencias Exactas. Se midió el efecto en la tarea áulica, de la incorporación de habilidad en la técnica vocal en un grupo de docentes a través de un Taller específico de carácter voluntario. Métodológicamente se trabajó con una ficha de observación fonoaudiológica a 142 docentes universitarios de los ciclos de nivelación mencionados. En esta ficha se valoraron aspectos del área fonoaudiológica y de la comunicación oral y corporal. Se implementó una encuesta a los alumnos para conocer la opinión de los mismo respecto a la emisión de las palabras y el manejo corporal de los docentes en el dictado de las clases. En el diseño se tuvieron en cuenta variables que incluían habilidades pedagógicas y comunicacionales del lenguaje verbal y corporal(AU)
Marta Raquel Muñoz, Alicia Ruth Fernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

San, Mauro Mario Pedro. "Evaluación alejada y comparada de los resultados del método de enseñanza de la Anatomía Normal en cada una de las tres cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP." Tesis, 2007. http://hdl.handle.net/10915/5388.

Full text
Abstract:
Introducción: La Anatomía, como área de conocimiento, siempre ha ocupado un lugar destacado en la práctica médica. Durante el siglo XII y hasta el siglo XVI su enseñanza estaba orientada a los procesos patológicos. No fue sino hasta la obra de Vesalio que la Anatomía se constituyó en ciencia. Durante todo el siglo XIX el modelo de enseñanza era principalmente unidireccional. Ese modelo con algunas variaciones es el que domina la enseñanza en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. En 2001 la CONEAU resolvió habilitar de manera transitoria a esta Facultad para la enseñanza de la carrera. No se disponen, hasta ahora, de datos sobre cuáles son los resultados alejados de ese método de enseñanza. Objetivos: 1) Determinar la aplicación de los conocimientos anatómicos adquiridos en la cursada de Anatomía Humana de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP luego de 5 a 8 años de haber cursado la materia. 2) Evaluar la eficacia de los distintos métodos de enseñanza de la anatomía. 3)Conocer la percepción de los estudiantes sobre la calidad de conocimientos anatómicos que se les han impartido. Material y métodos: Se desarrolló un modelo de encuesta mixto donde se preguntó sobre aspectos administrativos, opinión de la cursada de Anatomía, Anatomía Descriptiva y Aplicada. Se invitó a participar, de manera anónima, a estudiantes que se encontraban cursando el 5° año de la carrera. Se dividieron los resultados por cátedra y se realizó la comparación estadística. Resultados: Se encuestaron 195 estudiantes. Sesenta y seis cursaron en la Cátedra A (33.8%), 69 en la Cátedra B (31.2%) y 60 en la Cátedra C (31.2%). En relación a las respuestas positivas en las encuestas, solamente en el módulo de aparato locomotor existió una diferencia estadísticamente significativa a favor de los estudiantes que cursaron en la Cátedra B. No se encontraron diferencias en el resto de los módulos incluida la Anatomía Aplicada. Cuando se calculó la caída del conocimiento se obtuvo un promedio de 53%. En promedio el 58.63% de los encuestados consideraron “buena” sus respectivas cursadas de Anatomía. El 56.94% de los encuestados consideraron que aplican diariamente los conocimientos anatómicos. En orden decreciente los cambios sugeridos por los alumnos fueron: a) mayor cantidad de piezas, b) mayor tiempo de trabajos prácticos, c) más contenidos de Anatomía Aplicada y d) correlación con Histología. Conclusiones: a) El modelo de enseñanza conductual era el que predominaba en las tres cátedras de Anatomía entre los años 1998 y 2001. b) No se encontraron diferencias en términos de aplicabilidad de conocimientos anatómicos entre las cátedras. c) Creemos necesaria la articulación horizontal y vertical definitiva a través de un modelo realmente integrado. d) Seria de utilidad la implementación sistemática de encuestas de opinión y evaluación bidireccional. e) Ninguna de las tres cátedras utiliza la enseñanza basada en problemas, a pesar de que existe un considerable peso de evidencia a su favor. Sería un aspecto a desarrollar para intentar una evolución del presente paradigma pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography