To see the other types of publications on this topic, follow the link: Métodos de enseñanza.

Dissertations / Theses on the topic 'Métodos de enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Métodos de enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guerra, Rebecca. "Español como lengua extranjera : un estudio de métodos de enseñanza." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5536.

Full text
Abstract:
This essay concerns methods of teaching, with the focus being mainly on methods of grammar, interaction, oral methods and the real context. The purpose of the study is to examine different methods used in the education of Spanish as a foreign language, as well as to show the effect of those methods. The investigation is based on the following questions: Which methods are used by teachers of Spanish as a foreign language? Which of these methods would be the most effective ones when it comes to learning? The methods of investigation used in the study are: search in related literature and interviews. The interviews are made with three teachers of Spanish as a foreign language in Sweden, and the analysis includes a comparison between the responses and the theories found in the literature. The result of the investigation shows that the effect of several of the methods depends on the students involved, their motivation and personalities. Another conclusion made is the fact that dialogues are regarded as effective and of good use in the teaching of a foreign language. Working in groups is moreover considered an excellent method according to the result of this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo, Ventura Karla Fiorella. "El debate, nuevo paradigma en la enseñanza del derecho." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2929.

Full text
Abstract:
Se prevé que el debate constituirá en los próximos años una de las más importantes destrezas legales en América Latina, logrando así convertirse en un instrumento de alta eficacia para el pensamiento crítico; generando diversas herramientas para el desarrollo de la argumentación y la lógica discursiva, logrando así un perfil más holístico en los estudiantes de Derecho, que dé respuesta a las nuevas demandas del mundo profesional. Se han propuesto numerosos formatos en la literatura para impartir un programa de debate. De los esquemas propuestos, uno de los más útiles de implementar, es el formato Karl Popper y el Parlamentario Británico, el primero, coloca a los estudiantes en dos equipos de tres miembros cada uno, quienes tienen que investigar tanto la posición a favor como la contraria sobre una pregunta determinada, enfatizando en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico; mientras que el segundo, involucra a cuatro equipos de dos integrantes cada uno, dos equipos defienden determinada postura en torno al tema, mientras que los otros dos equipos, la contraria. Ambos, desarrollan habilidades de investigación, trabajo en equipo, diseño de la estrategia, expresión oral y corporal. “Enseñanza, debate y destrezas legales” es una investigación de carácter innovador que analiza la eficacia del debate en el pensamiento crítico, para ello apertura un programa dirigido a los alumnos del cuarto ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad Continental en el periodo 2015-II, con el objetivo de brindarles distintas herramientas de argumentación, comunicación e investigación, para su posterior sustentación oral en temas de gran relevancia jurídica. Con el fin de analizar el efecto del debate en el pensamiento crítico de dichos estudiantes, se utiliza la prueba Santiuste Bermejo (2001), y los resultados se comparan y analizan. Finalmente, se determina que el Programa: “Debate y Destrezas Legales” opera significativamente en el grupo experimental, elevando el nivel del pensamiento crítico, de habilidades comunicativas y destrezas legales, en tanto que, en el grupo de control, se muestran resultados sin ninguna variación considerable.
It is expected that the debate will be over the next few years one of the most important legal skills in Latin America, achieving become a highly effective tool for critical thinking; generating various tools for the development of argumentation and discursive logic, thus achieving a more holistic profile Law students, which responds to the new demands of the professional world. Many formats have been proposed in the literature to provide a discussion program. Of the proposed schemes, one of the most useful to implement, Karl Popper format and the British MP, the first places students into two teams of three members each, who have to investigate both the pro and the position contrary to a particular question, emphasizing the development of critical thinking skills; while the second, involving four teams of two members each, two teams defend certain position on the issue, while the other two teams, the opposite. Both develop research skills, teamwork, strategy design, oral and body language. "Education, debate and legal skills" is an innovative research that examines the effectiveness of the debate on critical thinking, for it opening a program for students of the fourth cycle of the Faculty of Law of the Continental University in the period 2015-II, in order to provide different tools of argumentation, communication and research for further oral arguments on issues of great legal significance. In order to analyze what effect the discussion on critical thinking of these students, the test Santiuste Bermejo (2001) is used, and the results are compared and analyzed. Thus, it is determined that the: "Debate and Legal Skills" program operates significantly in the experimental group, raising the level of critical thinking, communication skills and legal skills, while in the control group, results are shown without any variation considerable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quinteros, Espinoza Juan. "La educación ¿opresora o liberadora? Encrucijada entre dos métodos de enseñanza." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110180.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía.
El tratar de averiguar que es lo que sucede dentro de las instituciones escolares es una de las metas de la mayoría de los investigadores e investigadoras de la educación, pero, lo que si salta a la vista de cualquier espectador que ve la educación actual, es que ella al parecer se ha transformado en un mecanismo frío y calculador, donde muchas veces el estudiante es tratado como un objeto o un mero oyente, un niño o adolescente que debe ser entrenado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodriguez, Cordova Angel Marcial. "Procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11339.

Full text
Abstract:
En el CEBA “Manuel Antonio Mesones Muro” se ha identificado por consenso la siguiente situación problemática: Procesos de Enseñanza Aprendizaje Desarticulados de EBA. Desde mi rol directivo e formulado las siguientes alternativas de solución: capacitación docente, sensibilización docente y plan de acompañamiento y monitoreo; con la implementación de la política nacional de la gestión pública al 2021 se busca un estado moderno capaz de garantizar a todos los ciudadanos el creciente acceso a los bienes y servicios públicos de calidad para reducir las brechas sociales y económicas existentes, es por ello que en todas las instituciones públicas ingresan a un proceso de modernización, la que consiste en gestionar, dirigir y controlar una organización mediante conjunto de actividades que transforman elementos de entrada en resultados, lo que significa mejorar la calidad de la educación brindada a los estudiantes. El objetivo principal es desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA. Las conclusiones son
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacon, Gonzales Jose Eglinton. "Gestión para la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11232.

Full text
Abstract:
El presente estudio se justifica dado a que los bajos rendimientos de aprendizaje de los estudiantes se debe a la limitada aplicación de estrategias metodológicas por los docentes durante las sesiones de enseñanza aprendizaje, así también el proceso de planificación y contextualización de los aprendizajes no ha sido debidamente adecuado a las características de los estudiantes , el monitoreo y acompañamiento solo ha servido para cumplir con el plan establecido , convirtiéndose en un simple recojo de información . El objetivo central es el fortalecimiento de competencias en la aplicación de Estrategias Metodológicas para su adecuada aplicación por los docentes convirtiéndose en procedimientos que el alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas, proceso que debe llevarse a cabo a través de un adecuado monitoreo como un proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica a fin de optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva ; un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad mediante la participación democrática, la cual supone, entre otros aspectos, el respeto y el cumplimiento de derechos, así como el ejercicio de deberes por el bien común , tiene como propósito la mejora de la enseñanza y aprendizaje, y la regulación de las actividades que en ella se desarrollan en función a las necesidades de los estudiantes.. El procedimiento utilizado ha sido la identificación del problema, la determinación el diagnóstico y las categorías de estudio, haciendo uso de dos cuestionarios de entrevista; la fundamentación teórica de la propuesta, la misma que se analiza desde el mapa de procesos para determinar su coherencia entre los elementos, controlada por un sistema de monitoreo y acompañamiento, teniendo como conclusión que la formulación de un plan de fortalecimiento permitirá que los docentes apliquen en forma adecuada la aplicación de Estrategias Metodológicas durante el proceso enseñanza aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elias, Silva Marina Rosa. "Gestión de los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11258.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de nuestra institución obtienen bajos resultados en el área de comunicación específicamente en comprensión lectora esto lo demuestran los resultados que los estudiantes obtienen en sus evaluaciones ante esto es importante analizar cuáles son las causas que originan estos resultados y de esa manera hacer una intervención para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes. Ante esto, como líder pedagógico estoy realizando este plan de acción para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación y por ser un área transversal los estudiantes mejorarán sus aprendizajes en todas las áreas; además empoderar a los docentes en diversas estrategias permite fortalecer el desempeño docente, y todo esto va a repercutir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Esta propuesta plantea como objetivo general: Gestionar adecuadamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de comunicación para lograrlo se plantean tres objetivos específicos: Implementar a los docentes en procesos pedagógicos y didácticos relacionados al área de comunicación, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento e impulsar un eficiente trabajo colegiado entre docentes. Esta propuesta se elabora con la finalidad de mejorar los niveles de logro en el área de comunicación y como es un área transversal entonces los estudiantes mejoraran en todas las áreas obteniendo niveles de logros mejores a los que posiblemente tenían anteriormente. En conclusión, para mejorar los logros de aprendizajes de los estudiantes es importante fortaleces las capacidades pedagógicas de los docentes y es un reto que como líderes pedagógicos estamos asumiendo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Paco Caparó. "La impro, una herramienta de comunicación a partir del acuerdo con el otro." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Afram, Eliane. "La percepción de métodos didácticos en la enseñanza del español comolengua extranjera : Análisis cualitativo sobre la percepción de los alumnos de los métodos gramática- traducción,método situacional y método comunicativo." Thesis, Linköpings universitet, Institutionen för kultur och kommunikation, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-113239.

Full text
Abstract:
Nuestra tesina trata de indagar en cómo piensan los alumnos de bachillerato sobre los métodos didácticos elegidos para aprender una lengua extranjera. El objetivo de esta tesina es investigar tres métodos didácticos; método gramática- traducción, método situacional y método comunicativo, comprobar si los estudiantes los utilizan, y cuál les resulta más útil y por qué. Hemos investigado qué opinan los alumnos con la ayuda del método cualitativo a través de entrevistas cualitativas. Podemos decir que los alumnos utilizan los métodos hasta cierto punto en su enseñanza. Piensan que todos los métodos tienen sus aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos y negativos están repartidos de manera igual entre los métodos didácticos.
Denna uppsats handlar om att undersöka hur gymnasieelever som studerar moderna språk uppfattar de undervisningsmetoder vi valt att studera när de lär sig ett främmande språk. Syftet med detta examensarbete är att undersöka tre undervisningsmetoder; grammatik - och översättningsmetoden, kontext-metoden och den kommunikativa metoden, för att kontrollera om eleverna använder dem, vilken de tycker är mest användbar och varför. Vi har, med hjälp av kvalitativ metod och kvalitativa intervjuer undersökt hur eleverna uppfattar dessa didaktiska metoder. Vi kan säga att eleverna använder metoderna till viss del i sin undervisning. Enligt deras åsikt har alla metoder positiva sidor men även negativa. De positiva och negativa aspekterna är jämlika mellan olika undervisningsmetoder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chicoma, Ipanaqué Mauricio Mercedes. "Estrategias metodológicas eficaces para el proceso de enseñanza –aprendizaje en el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11404.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción denominado estrategias metodológicas eficaces para el proceso de enseñanza en el área de matemática en la institución educativa N° 15515 del distrito de El Alto, después de una exhaustiva investigación se llegó a seleccionar este problema debido al bajo rendimiento que mostraron las evaluaciones censales de los estudiantes de 2° y 4° grado; a través de esto los docentes tomaron conciencia que para enseñar matemática tenían que empoderarse de nuevas estrategias metodológicas que los conlleven a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática las mismas que tienen que desarrollarse con eficacia. La aplicación de diferentes estrategias metodológicas eficaces para el proceso de la enseñanza ayudara a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de acuerdo a los nuevos retos y desafíos que plantea la nueva curricula nacional donde el estudiante es el conductor de su propio aprendizaje enfrentando nuevos retos, utilizando estrategias pertinentes para dar solución a situaciones problemáticas de su vida diaria, de forma coherente y significativa, como queda demostrado en la estadística institucional de los avances significativos en los resultados de las evaluaciones en el área de matemática, a partir de un monitoreo y acompañamiento constante ha sido una herramienta escencial, así como promover las normas de convivencia para mejorar el clima institucional entre los miembros de la institución educativa podemos decir que utilizando las estrategias metodológicas adecuadas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje mejorara el nivel de logro de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celis, Cueva Mery Socorro. "Estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la I.E “Ignacio Merino”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11230.

Full text
Abstract:
El presente informe Final del Plan de Acción se realiza con la finalidad de dar solución al problema priorizado de la I.E. el cual se orienta hacia la visión institucional. Se han planteado como objetivo general: Mejorar el nivel en los resultados de las evaluaciones ECE del área de matemática a través de estrategias metodológicas vinculadas a su capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de Educación Primaria de la I.E “Ignacio Merino. Los resultados obtenidos luego de aplicar los instrumentos evidencian las bajas expectativas docentes sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias metodológicas que utilizan son tradicionales, Falta de trabajo en forma colegiada, con dificultad en el uso de los textos realizando uso limitado de materiales educativos. En la propuesta de solución se considera la teoría de Jean Piaget, George Polya y Lev Vigotsky. De la investigación se concluye que para solucionar la problemática presentada en la I.E. se aplicará el Plan de Acción considerando objetivos, estrategias, actividades y metas, así como la organización de etapas para el monitoreo y evaluación, según estrategias viables, cuyos actores involucrados de manera activa y participativa permitan obtener resultados favorables en la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez, Perdomo Rogelio. "Algunas implicaciones de los métodos de enseñanza del derecho y de su reforma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrasco, Saldarriaga Hayde. "Implementación de estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes comunicativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11221.

Full text
Abstract:
La implementación de estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes comunicativos se justifica por la existencia del problema en la práctica de las inadecuadas estrategias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la Institución educativa N°031 “Virgen del Carmen”. El objetivo es Capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza a través de talleres y de la participación colegiada de los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas a favor de los aprendizajes significativos de los estudiantes. El plan acción se sustenta en el enfoque por competencias y su propósito fue demostrar que el desarrollo de estrategias de enseñanza colaborativas desarrolla las habilidades cognitivas y las habilidades interpersonales en relación a los aprendizajes de los estudiantes debido a que las metodologías tradicionales aún tienen rezago en los docentes. El plan de acción es un instrumento de gestión importante elaborado por la necesidad de contar con un instrumento de gestión que permita plantear la alternativa de solución al problema priorizado a partir del análisis de la institución educativa para la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llaque, Minguillo Walter Carmen. "Gestión pedagógica para generar procesos de enseñanza aprendizaje desde un enfoque contextual: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11458.

Full text
Abstract:
Una adecuada gestión pedagógica que permita generar procesos de enseñanza que para lograr en los estudiantes niveles de aprendizaje que les permita desenvolverse de acuerdo a sus necesidades. La investigación busca la mejora de la práctica pedagógica y que recae en los aprendizajes de los estudiantes. Como objetivo general nos hemos planteado fortalecer la gestión pedagógica que permita generar procesos de enseñanza en la I.E. Amalia Campos de Belevan, además de estar sustentada en los enfoques como el de liderazgo pedagógico que lo compromete al directivo a brindar las condiciones necesarias a la comunidad educativa para el logro de aprendizajes, el de procesos por lo cual las acciones deben ser planificadas, organizadas y secuencial que nos permita aplicar la propuesta y obtener los resultados esperados, el enfoque territorial que nos permite tener ese contexto y diversidad de necesidades que tienen cada uno de los estudiantes de nuestra institución educativa. La conclusión principal es que la I.E. permita generar procesos de enseñanza aprendizaje donde el directivo es quien promueva ese cambio con su comunidad educativa y se logren obtener aprendizajes significativos de acuerdo a su contexto y necesidades de cada uno de nuestros estudiantes y brinde las condiciones necesarias para lograrlo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Deza, Montero Rosario Maria. "El debate como estrategia de enseñanza para la problematización de asuntos públicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13071.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “el debate como estrategia de enseñanza para la problematización de asuntos públicos en el aula”, surge a raíz de la falta de pertenencia e identificación con la problemática local y de país que presentan los estudiantes del nivel secundaria en la escuela; así como también de la necesidad que problematicen aquellos asuntos públicos propios de su entorno, a través de la aplicación de estrategias argumentativas como el debate, es por ello que el objetivo central del proyecto es que los docentes apliquen estrategias para argumentar y tomar decisiones sobre asuntos públicos en el aula. Los conceptos que sustentan la innovación están relacionados a la argumentación como estrategia de enseñanza y al debate como estrategia argumentativa. El método para la construcción del proyecto fue la elaboración de la matriz FODA, la construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos, la construcción de la matriz de consistencia de investigación, para luego determinar los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, estos procedimientos permiten que el proyecto de innovación, se sintetice en un trabajo académico consistente, dividido en la caracterización de la institución educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Los resultados que se pretenden lograr al finalizar la implementación es que los docentes participen en círculos de interaprendizaje, se encuentren capacitados y apliquen estrategias argumentativas en la práctica de la enseñanza del área de FCC o en otras áreas académicas e incorporen actividades relacionadas a los asuntos públicos de su localidad, región y/o país en los documentos de planificación curricular. Finalmente, el proyecto busca fomentar la aplicación de estrategias de enseñanza como el debate en el aula, a fin de que los estudiantes logren consensos a través del diálogo y desarrollen el aprender a aprender.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garde, Badillo Ana. "Historia de la enseñanza del violín en su etapa inicial: escuela, tratados y métodos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397644.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un análisis de los tratados, métodos y libros sobre la pedagogía y la enseñanza del violín en su fase inicial existentes en el período que va desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XXI. Esta tesis encuentra su justificación y motivación principal en la necesidad de mejorar tanto la calidad de la metodología actual con la que se está enseñando violín en la etapa inicial, así como rellenar el vacío que existe respecto a la falta de estudios y de investigaciones similares sobre el estado de la enseñanza del violín en su etapa inicial a través del análisis de diferentes fuentes pedagógicas. Este trabajo consta de varios apartados: en primer lugar mostramos una declaración de intenciones en cuanto a los objetivos y la metodología desempeñada; una exposición de los orígenes y antecedentes del violín y de las principales escuelas violinísticas partiendo desde el siglo XVII hasta nuestros días. El cuerpo central de la tesis representa un total de 47 fuentes pedagógicas, donde se examinan los contenidos didácticos, la idoneidad de sus planteamientos y su efectividad en la práctica en nuestra época actual con alumnos que se inician en el aprendizaje. Para el análisis se ha utilizado una plantilla ad hoc validada por expertos en el ámbito de la pedagogía musical y del violín que consta de seis parámetros o ejes fundamentales. Los resultados obtenidos se comparan y contrastan con los principios pedagógicos actuales de la enseñanza del violín en la fase inicial. A este grueso le sigue un estudio comparativo de todos los métodos, tratados y libros propuestos para llegar a una conclusión sobre los textos de enseñanza que hemos considerado más importantes en las épocas estudiadas ofreciendo una visión prospectiva a futuros trabajos de investigación que sigan la misma línea de estudio de nuestra tesis doctoral. En conclusión el interés fundamental de esta tesis se centra en averiguar cómo se gestionaba el aprendizaje del violín, en cuanto a su organización de contenidos, en las épocas en las que vivieron los autores de las fuentes pedagógicas analizadas para tratar de comparar los elementos de una época determinada con respecto a la adecuación de los aprendizajes referidos a la enseñanza del violín en su etapa inicial en la actualidad.
This thesis is an analysis of treaties, methods and books on pedagogy and teaching violin in its initial phase, existing in the period from the mid-eighteenth century to the twenty-first century. It consists of several sections: first a declaration of intent with regard to the objectives and methodology performed; followed by the exposition of the origins and history of the violin and the major violin schools starting from the seventeenth century to our days. The main body of the thesis includes a total of 47 pedagogical sources, where the teaching contents are examined, the appropriateness of its approach and its effectiveness in practice in our present time with students who start learning the violin. We also compare and contrast the results with current pedagogical principles of teaching the violin at an early stage. This main part is followed by a comparative study of all methods, treatises and books proposed, reaching a conclusion on teaching texts which we have considered to be the most important in the studied period of time and offering a prospective view to future research which follows the same line of investigation as our thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gaviño, Torres Gerardo. "Estrategias metodológicas de enseñanza en el área de comunicación en el nivel primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11286.

Full text
Abstract:
De acuerdo con los resultados de la evaluación ECE 2015, en el area municacion el 59,7% de los alumnos del segundo grado que fueron evaluados se ubican en proceso asi mismo el 2,7 % se ubican en inicio ante esta situacion problematica se plantea el desarrollo de estrategias metodologicas en la enseñanza del area de comunicacion en el III ciclo de de educacion basica regular en la institucion educativa N° 020 Hilario Carrasco Vinces.El presente plan de acción está relacionado a la aplicación de estrategias metodológicas por los docentes hacia los estudiantes del segundo grado del nivel primaria, tiene como propósito mejorar los resultados de aprendizajes en el área de comunicación, a través de talleres de capacitación, círculos de interaprendizaje y la conformación de las comunidades profesionales de aprendizaje, todo esto debido a que en los últimos años los resultados de la evaluación censal aplicada por el MINEDU han sido desfavorables, los docentes no utilizan adecuadamente estrategias innovadoras , pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Una de las principales razones por lo cual se ha priorizado este problema, es porque se relaciona con el compromiso de gestión escolar Progreso anual de los aprendizajes de todos y todas las estudiantes de la Institución educativa. Porque es responsabilidad de la gestión ir cambiando las condiciones existentes para que mejoren la educación y las practicas docentes en el aula (Leithwood, 2009). En tal sentido fortalecerla practica pedagógica a través de talleres de capacitación, sensibilización mediante la convivencia democrática; mejorara los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Amas, García Gaby, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Segunda intencionalidad: filosofía Tarumba." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285379.

Full text
Abstract:
Desde hace 28 años, La Tarumba viene construyendo una propuesta pedagógica y artística dirigida al desarrollo de la calidad humana utilizando el arte como elemento de transformación para la valoración de la identidad y la autoestima personal y social. Nuestra propuesta se basa en una cosmovisión propia que se extiende a todos los niveles de acción como un acto consciente de influencia en la interrelación a la que denominamos Filosofía Tarumba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez, Castillo Victoria. "Acción tierra : herramientas para una experiencia lúdico educativa en huertos escolares para niños de kinder y primero básico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111673.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
Los esfuerzos públicos y privados, están orientados a la generación de hábitos alimenticios saludables en la infancia, que es cuando los niños están más dispuestos a absorber el aprendizaje. Es por esto que se intervienen los establecimientos educacionales con estrategias tales como: charlas informativas, obras interactivas, folletos, huertos escolares, entre otros. Se estudió la experiencia de huerto en el colegio Celestin Freinet de La Pintana para caracterizarla, identificándose la oportunidad de potenciar la experiencia a través del juego, lo cual fue propuesto por la encargada de clases de huerto del establecimiento. Al ser una experiencia deseable y lúdica, el juego permite el aprendizaje espontáneo del niño. Además, se identificó un mal uso de las herramientas por parte de los niños, debido a la no adaptación de éstas a su ergonomía. El Diseño tiene la fortaleza de desarrollar experiencias memorables a través de la interfase de uso con los objetos para el desarrollo de las acciones. Esto le permite ser un aporte en el campo de la generación de hábitos alimenticios saludables, ya que desarrolla las variables que consiguen que sea una experiencia deseable y que por lo tanto, el usuario querrá volver a vivir. En esta constancia de la acción, se producirá el desarrollo inconsciente de hábitos y conocimiento. Dentro de las estrategias educativas para la generación de hábitos saludables del tipo experimental inmersivo, se encuentran los huertos escolares, los cuales no han sido totalmente explotados a nivel nacional, no así en Europa y Estados Unidos, donde es una tendencia en alza por los beneficios asociados a su aplicación. Analizando la experiencia de huerto para niños, se identifica principalmente la falla en las herramientas y su uso, las cuales son: - Falencias ergonómicas - Fatiga temprana en el uso de las herramientas - Peligrosidad de las herramientas El presente proyecto tiene como objetivo diseñar herramientas para el trabajo de la tierra que consideren los requerimientos ergonómicos, de seguridad y simbólicos propios de los niños entre 5 y 6 años, transformando la experiencia actual de huerto y permitiendo que el aprendizaje sea de carácter lúdico, con la finalidad de contribuir a la adquisición de conocimiento sobre el ciclo de los alimentos para la generación de hábitos alimenticios saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña, Mejía Nilton César. "El diálogo como estrategia argumentativa y de enseñanza para asumir una posición frente a los asuntos públicos en el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13074.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación denominado “el diálogo como estrategia argumentativa y de enseñanza para asumir una posición frente a los asuntos públicos en el aula”, se implementa ante la falta de dialogo y reconocimiento por parte de los estudiantes del primer año en lo referido al tratamiento de asuntos públicos en el aula. El objetivo principal del proyecto es que los docentes apliquen estrategias para dialogar y asumir una posición frente a un asunto público. El sustento teórico está relacionado a la argumentación, las estrategias de enseñanza y los asuntos públicos, considerando aspectos relacionados al diálogo como estrategia argumentativa para asumir una posición frente a un asunto público. El proyecto de innovación parte de un diagnóstico elaborado a través del desarrollo de una matriz FODA, la elaboración del árbol de problemas, objetivos y matriz de consistencia, para dar sustento teórico al problema planteado y la solución seleccionada, procediéndose a la búsqueda y selección de información bibliográfica. El trabajo se realiza en tres partes: la contextualización de la realidad de la Institución Educativa, el desarrollo del marco conceptual y finalmente, la presentación del proyecto de Innovación y los anexos, en donde encontramos, el árbol de problemas, árbol de objetivos, cronograma y presupuesto. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los docentes manejen estrategias innovadoras aplicando el dialogo como estrategia argumentativa sobre asuntos públicos en el aula, se encuentren capacitados en estrategias de enseñanza en el área de FCC y que incorporen en sus documentos de planificación y sesiones de aprendizaje temas relacionados a asuntos públicos de su comunidad. La conclusión principal del proyecto es que los estudiantes de 1° “A” del nivel secundaria de la I.E “Manuel Seoane Corrales”- Mi Perú presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para asumir asuntos públicos
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dioses, Olaya Luis Alberto. "Procesos pedagógicos de la metodologia activa para mejorar los aprendizajes en el área de matemàtica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11115.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción ha sido elaborado considerando las causas principales del problema suscitado como es el caso del empleo de metodología tradicional por parte de los docentes, el descuido en el monitoreo y acompañamiento de los directivos anteriores, la falta de material didáctico en el aprendizaje de la Matemáticalo que ocasiona el problema del bajo nivel de rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado nivel primaria en el área de Matemática de la I.E Aplicación “JAE” de Tumbes, según los resultados PISA 2015,el PERÙ es uno de los países que viene progresando en sus resultados de evaluación y que se ubica en la parte media pero para alcanzar el nivel competitivo debe seguir mejorando, por consiguiente como líder pedagógico me siento comprometido en brindarles acompañamiento pedagógico, para que en la enseñanza aprendizaje consideren los proceso pedagógicos que desarrolla el docente de manera intencional para lograr aprendizajes significativos(problematización, propósito y organización, saberes previos, motivación y evaluación) que son recurrente en la sesión de aprendizaje y se emplee lametodologíaactiva. Esta investigación ha requerido el método cualitativo que partede la observación participativa del líder pedagógico, como técnica de estudio la entrevista y como instrumento la guía de entrevista cuya investigación se realiza apartir de lo que dicen y hacen los agentes comprometidos; todo este acontecer pone como una exigencia brindar el acompañamiento pedagógico necesario para mejorar los aprendizajes que requiere eldesarrollo de talleres de sensibilización al trinomio educativo participeempleando procesos pedagógicos de la metodología activade una manera cooperativa y hagan uso de los materiales didácticos que requiere el aprendizaje de lamatemática; es así como se logra este ansiado reto de ubicar a nuestros estudiantes enniveles satisfactorio de aprendizaje en el área de Matemática para que les permita competir con los estudiantes de las I.E aledañas y de todo el PERÚ.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Taboada, Guerrero Paula de Jesús. "La aplicación adecuada de los procesos didácticos en las sesiones favorece el aprendizaje de la matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11713.

Full text
Abstract:
En la actualidad, según las condiciones en las que se encuentra nuestra sociedad, es innegable que urge un cambio, que va más allá de lo que: “Debe enseñar la escuela, pero que sin duda debe empezar allí”, porque se piensa todavía que la escuela es el lugar donde sólo se aprende lo científico, lo académico, lo conceptual; pero, hoy como sociedad demandamos que el saber científico vaya acompañado de una conducta ética que te incline a actuar con honestidad en cualquier circunstancia. La Matemática es, para muchos una ciencia compleja y de difícil comprensión; nos toca a nosotros como docentes revertir ese concepto equivocado, que impide que nuestros estudiantes, quieran aprender de ella. Por ello, es fundamental que todo docente conozca la importancia de aplicar cada proceso pedagógico y didáctico en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, porque sólo así estaremos garantizando aprendizajes significativos, y, por lo tanto, una educación de calidad. Como lo establece el D.S.N° 004-2013 PCM “Los ciudadanos demandan un Estado Peruano al servicio de las personas, lo cual implica una transformación de sus enfoques y políticas de gestión, concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos. Con ese sentido, la presente política caracteriza ese Estado Moderno como aquel orientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y que rinde cuentas)”. El presente trabajo, recoge el deseo de motivar a todo líder pedagógico, a todo docente, a descubrir que enseñar y aprender matemática puede ser tan apasionante y divertido como aprender otra ciencia, siempre y cuando, sepamos escoger las estrategias adecuadas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dioses, Remicio Elena. "El monitoreo, acompañamiento y evaluación asegura el rendimiento escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11116.

Full text
Abstract:
Es necesario realizar y ejecutar el plan de acción denominado “El Monitoreo, Acompañamiento Y Evaluación Asegura El Rendimiento Escolar”. Que motiven e inspiren a los estudiantes a continuar estudiando una vez culminada la secundaria. Es necesario reducir las brechas en las oportunidades educativas de los estudiantes no solo en cuanto a educación secundaria se refiere, sino también en cuanto a sus posibilidades futuras. Por lo tanto es necesario priorizar el monitoreo y acompañamiento mediante la visitas diarias para mejorar el desempeño docente; Utilizar estrategias como el uso de material digital y videos en las sesiones de clase para la mejora de los aprendizajes; Brindar un adecuado acompañamiento integral a los estudiantes atendiéndolos en sus necesidades y/ o dificultades para promover estabilidad emocional y afectiva. Dentro de la gestión escolar en necesario la participación de distintos actores educativos (directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia y líderes comunitarios), que funcionen democráticamente y que centren su accionar en los aprendizajes. Que permita las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes fundamentales, deseables y necesarios en todos los estudiantes.La propuesta cumple con los criterios de viabilidad, probabilidad a ser ejecutada con menores esfuerzos y mayores beneficios. Se relacionan estrechamente con los procesos de gestión escolar, se han identificado y organizado las actividades a realizar para lograr los aprendizajes de los estudiantes, por lo que se revisa constantemente el trabajo realizado en todas las áreas que permitan resolver problemas de manera pertinente en busca de la mejora continua. También se han establecido responsabilidades que involucran a la comunidad educativa para trabajar de manera articulada y participativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Holguin, Loaiza Raul. "Aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11445.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación parte de la necesidad de atender el problema: “Limitado dominio de los procesos didácticos del área de Matemática, de los docentes de la IE N° 11096 – José Carlos Mariátegui – Eureka – Lambayeque”; en el cual radica su importancia; así mismo, para atender esta necesidad nos planteamos el objetivo: “Lograr que los docentes utilicen eficientemente procesos didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del área de Matemática” para lo cual se pretende, empoderar a los docentes en el uso de procesos didácticos de matemáticas; fortalecer las acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico; promover el trabajo colaborativo y en equipo entre los docentes y promover un clima escolar armonioso entre todos los actores educativos; todo ello para lograr la mejora continua del desempeño docente y por ende la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes. Las teorías en las que se sustenta esta investigación están relacionadas con el liderazgo pedagógico de Viviane Robinson y Pilar Pozner, los aportes de Gabriela J. Krichesky y F. Javier Murillo Torrecillala; sobre la importancia de implementar las comunidades profesionales de aprendizaje en las I.E; así mismo se ha tomado en cuenta los aportes de Antonio Bolívar, relacionado al liderazgo transformacional; finalmente se puede concluir que la única manera de mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los educandos es, mediante el ejercicio de un liderazgo directivo y pedagógico centrado en los aprendizajes y la formación continua de los docentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saavedra, Sanjinez Enrique Arturo. "Uso de recursos y materiales educativos en el aprendizaje de los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11490.

Full text
Abstract:
Durante las visitas de monitoreo y acompañamiento a los docentes de la Institución Educativa N° 014 Miguel Grau de Villa Puerto Pizarro se ha observado que algunos docentes no utilizan materiales didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, por el temor de perderse y/o malograrse ya que son los docentes los responsables de estos materiales, por lo que se vienen obteniendo resultados negativos en la evaluación censal. El presente plan de acción denominado: Uso de recursos y materiales educativos en el aprendizaje de los estudiantes, se ha elaborado teniendo en cuenta la necesidad de los docentes de usar recursos y materiales educativos para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. Se han planteado dos objetivos estratégicos: planificar el currículo considerando el uso de recursos y materiales educativos; y orientar a los docentes en la elaboración y uso de materiales educativos. Según Eguren, De Belaunde y González (2013), no basta sólo de dotar a las instituciones educativas del país con diferentes modelos de gestión de materiales educativos para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes si no se considera el componente de capacitación a los docentes en el uso de estos materiales educativos. Por lo que en este plan de acción se está considerando la estrategia de capacitación a docentes sobre planificación curricular considerando el uso de recursos y materiales educativos. Se ha utilizado el método cualitativo, seleccionando categorías a partir de entrevistas a los docentes. Se puede decir, como conclusión, que la utilización de recursos y materiales educativos sustentan el valor didáctico y propician varios tipos de aprendizajes y conocimientos, ofrecen al alumno la oportunidad de adentrarse en actividades motivadoras y estimulantes de contenido social.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández, Tomás Julia. "Didáctica de los métodos fónicos para la enseñanza de la lectura del inglés como lengua extranjera en los primeros niveles de enseñanza primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369030.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral pretende comprobar la eficacia de dos métodos fónicos en la enseñanza de la lectura del inglés como Lengua Extranjera en aprendices de 1º de Educación Primaria. Los objetivos que han orientado nuestro trabajo se concretan en realizar una revisión teórica y empírica que pueda apoyar o refutar el modelo que hemos asumido de introducción de la lectura en edades tempranas del inglés como lengua extranjera y en diseñar la puesta en práctica de dos métodos de enseñanza fónicos uno de carácter analítico y el otro sintético, mediante un conjunto de actividades que nos permitan contrastar los efectos diferenciales de ambos métodos. En nuestra propuesta, el aprendizaje del sistema fonológico de la L2 en el periodo inicial de la lectura, necesitan una aproximación explícita. El aprendizaje inicial de la lectura, junto a la práctica de las habilidades metafonológicas básicas, contribuyen al proceso de formación de las categorías del nuevo sistema fonológico. Por lo tanto, el aprendizaje de la fonología, el desarrollo de las habilidades metafonológicas y la adquisición de la lectura mantienen una relación interactiva. Por otra parte, consideramos que la aproximación inicial de las destrezas escritas, es decir, la enseñanza de las correspondencias GF apoyada en el análisis articulatorio de los sonidos puede reforzar el proceso de aprendizaje de la fonología de las palabras y garantizar la adquisición gradual de una buena pronunciación. Así pues, este trabajo trata de establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrelacionados, i.e., fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de forma correcta y eficaz y, por tanto, que la práctica de las destrezas escritas contribuyan también al aprendizaje fonológico del inglés como LE. Esta investigación sigue un diseño cuasi-experimental incluyendo dos grupos experimentales que reciben dos programas de enseñanza diferentes, la cual se desarrolla a lo largo de un curso académico en 50 aprendices de entre 5 y 6 años. Para cuantificar los efectos de los programas se han realizado evaluaciones pretest y postest (antes y después de los programas de enseñanza), además de evaluaciones intermedias para valorar los progresos llevados a cabo por los aprendices. Además de la variable programa (variable independiente) con dos niveles: programa sintético y programa analítico, las variables consideradas en el estudio se pueden clasificar en variables experimentales (dependientes), referidas a las habilidades fonológicas y de lectura que se espera que se desarrollen con los programas de enseñanza fónica de la lectura, y variables de control (evaluadas en el pretest) cuyo objetivo es asegurar la similitud entre los dos grupos. Los análisis estadísticos han sido realizados con el paquete estadístico SPSS versión .19. Los resultados muestran que los dos métodos han dado lugar a importantes logros por parte de los aprendices, pero el método sintético obtiene mejores resultados en todas las pruebas realizadas respecto al aprendizaje del componente fonológico, el aprendizaje de las correspondencias grafofonológicas básicas y su aplicación a la lectura de palabras. Además, este trabajo confirma la importancia de que el profesorado se implique en la adquisición de nuevas técnicas para la enseñanza de la lectura del inglés como lengua extranjera en edades tempranas.
This thesis aims to investigate the effects of two phonic methods for teaching reading in English as a Foreign Language (EFL) on learners 1 Primary Education. The objectives that have guided our work are to perform a theoretical and empirical review that might support or refute the model we have assumed introduction of reading at early ages. On the other hand, we have designed two phonic methods -analytical and synthetic-, through a set of activities that allow us to compare the differential effects of both methods. In our proposal, learning the English phonological system in the initial period of reading, needs an explicit approach. The initial learning of reading, by the practice of basic metaphonological skills contribute to the acquisition of new phonological categories. Therefore, phonology and reading acquisition maintain an interactive relationship. Moreover, we believe that the initial approach of writing skills, ie the teaching of grapheme-phoneme correspondances supported by the articulatory sound analysis can enhance the learning process and ensure the gradual acquisition of a good pronunciation. Thus, this thesis attempts to lay the foundations of a teaching model with three levels of knowledge, ie, phonological, metaphonological and orthographic, in order to apply phonological decoding on reading process correctly and efficiently. This study makes use of a quasi-experimental design with two experimental groups, analytical and synthetic, of 50 learners between five and six years old over the course of a full academic course. In order to quantify the effects of programmes, pretest and postest assessments (before and after school programmes) have been made as well as interim evaluations to assess progress achieved by learners. In addition to the variable programme (independent variable) with two levels: synthetic and analytical programme, the variables considered in the study can be classified as experimental variables (dependent), referring to phonological and reading skills that are expected to be developed with phonic programmes, and control variables (pretest) which aims to ensure the similarity between the two groups. Statistical analysis were performed with SPSS version 19. The results show that both methods of this research have led significant achievements by learners, but synthetic method perform better in all tests about learning phonological component as well as grapheme-phoneme correspondances and its application so as to read words. Furthermore, the study confirms the importance for teachers to acquire new techniques for the teaching of reading in English as a Foreign Language at early ages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cobeñas, Villarreal Patricia Liliana. "Capacidades de los docentes para promover aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11408.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación debe contribuir a que los docentes se apropien de un conjunto de estrategias metodológicas en el área de matemáticas que propendan a promover en los estudiantes aprendizajes de calidad y pertinentes a su realidad que es uno de los problemas más relevantes de nuestra institución educativa; como bien lo señalan una serie de trabajos de investigación que analizan los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA y LLECE; y nacionales como la ECE y que concluyen que uno de los niveles más bajos del rendimiento académico es el área de matemática, lo que afecta aprendizajes en otras áreas que tienen su base en la matemática. De los estudios se desprende que entre los factores asociados que condicionan los aprendizajes de los estudiantes se encuentra el factor docente, que es uno de los actores más importantes por el rol que juega en el aula y cuya formación inicial , en la mayoría de casos, es muy deficiente y requiere que los diseñadores de política educativa promuevan la formación en servicio orientado a fortalecer sus competencias pedagógicas que sin ninguna duda tendrá un impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes. Este es el reto que tenemos como institución y que estamos seguros que en la sinergia que hagamos todos alcanzaremos las metas trazadas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chavez, Osores Blanca Rosa. "Implementación de los procesos didácticos para mejorar las competencias matemáticas: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11236.

Full text
Abstract:
Como líder de una institución tenemos la necesidad, responsabilidad de crear las condiciones para que los estudiantes logren los aprendizajes, aquí es donde el directivo cumple un rol importante y es gestionar los aprendizajes, direccionar el trabajo docente en su práctica pedagógica la cual es importante, se direcciono la problemática institucional sobre los procesos didácticos del área de matemática, lo que buscó incorporar alternativas de solución que promuevan el progreso y la transformación de la institución integrándola de manera pertinente con la comunidad local, regional y nacional. Lo que exigirá cambios en la educación, que requieren implementar y plantear nuevas formas de enseñar y de aprender con el fin de instituir personas que sean competentes de responder a desafíos que se presenten en sus vidas y sepan desenvolverse, solucionar dificultades y de aprender a lo largo de su vida en un mejora individual y colectiva. Los objetivos que plantea el plan de acción son: Conocer el enfoque del área de matemática, adecuar prácticas pedagógicas de las docentes, estrategias metodológicas adecuadas, organizar el uso de los materiales educativos, involucramiento de las familias con la problemática de la I.E., implementar el plan de monitoreo y acompañamiento, teniendo como meta 12 docente fortalecidas y como soporte 5 auxiliares de educación. Se implementa con las decisiones de la comunidad educativa esto requiere de la toma de decisión, donde el involucramiento, empoderamiento y participación activa, este aspecto se requiere de un docente proactivo, donde la propuesta es implementar con talleres para mejorar las competencias matemáticas de las maestras a través del método de resolver problemas, partiendo de nuestra experiencia, con el fortalecimiento de capacidades al personal docente relacionado a implementación de procesos didácticos para mejorar las competencias matemáticas, lo que ha permitido que los estudiantes tengan mejores resultados en el área de matemática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chira, Ramirez Doris Cristina. "Los procesos didácticos en el área de matemática y la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de la IEI n° 016 Emilia Barcia Boniffatti Santa Julia – Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11533.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción tiene como finalidad mejorar el nivel de aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Emilia Barcia Boniffatti del asentamiento humano Santa Julia, ya que según los resultados de evaluación presentan un bajo nivel de aprendizaje en esta área debido al inadecuado desarrollo de los procesos didácticos por parte de los docentes sumados a la carencia de estrategias metodológicas en el adecuado uso de material didáctico y al escaso acompañamiento y monitoreo por parte de la directora. Esta problemática genera que los estudiantes no desarrollen las competencias matemáticas acorde con el enfoque que el currículo exige la resolución de problemas y que no logremos el perfil del estudiante que es un derecho que las leyes de nuestro país protegen. En mi rol de líder pedagógico transformacional es mi responsabilidad movilizar a toda la comunidad educativa a buscar alternativas de solución y plantearnos desafíos para revertir esta situación es por ello que nos planteamos los siguientes objetivos: Mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática, empoderar a los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática, elaborar y usar adecuadamente los materiales didácticos y Mejorar e incrementar el acompañamiento y monitoreo de los docentes para la buena aplicación de los procesos didácticos. La propuesta de solución se enmarca en el siguiente sustento teórico las dimensiones de Vivian Robinson, rutas de aprendizaje que nos plantean estrategias metodológicas para la resolución de problemas, Murillo y Garrido que indican que el factor que contribuye a un docente de calidad es su implicancia y compromiso con sus estudiantes, escuela y comunidad. Para el presente plan de acción utilizamos procedimientos reflexivos, participativos de sensibilización y análisis con la comunidad educativa para priorizar el problema, determinar las causas y posibles alternativas de solución. La elaboración del presente trabajo me permite desarrollar y fortalecer mis capacidades y conocimientos empoderándome de mi liderazgo pedagógico que contribuye al logro de los aprendizajes de los estudiantes y lograr la escuela que queremos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mera, Delgado Carlos Alberto. "Fortalecimiento y acompañamiento pedagógico en el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11563.

Full text
Abstract:
El presente trabajo denominado “Fortalecimiento y Acompañamiento Pedagógico en el área de matemática” ha sido diseñado con el fin de atender la problemática priorizada en nuestra IE. Referente al aspecto de características del docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) que aborda temas relacionados a la mejora de los aprendizajes en los países de América Latina. En nuestro contexto institucional consideramos que el USO PERTINENTE DE MME es un factor determinante que afecta el logro de aprendizajes de calidad en el área de matemática, por lo que retomando nuestro rol de líderes pedagógicos comprometidos con la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas de nuestra institución educativa nos proponemos fortalecer las capacidades docentes en el tema de utilizar materiales didácticos pertinentes en las sesiones de aprendizaje del área de matemática a través de un PLAN DE FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO SOBRE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y USO PERTINENTE DE MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA, estrategia que implica un trabajo colaborativo y de desarrollo de las capacidades docentes en el marco de consolidar el derecho a una educación de calidad para todas y todos los niños de nuestra IE. Basados en los aportes de Francesco Tonucci que considera a las aulas como espacios interactivos que promueven la participación, el dinamismo y la motivación de los estudiantes con el fin aprender haciendo y compartiendo experiencias a través de la frase: “Más juego, más movimiento: más infancia” en este sentido consideramos que la propuesta de nuestro Plan de acción aportará a fortalecer las capacidades de los docentes en los temas de planificar las sesiones de aprendizaje previendo materiales didácticos pertinentes que aporten a lograr aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Diaz, Perez Wilmer. "Uso de los proceso de enseñanza - aprendizaje en las áreas curriculares del nivel primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11112.

Full text
Abstract:
La escuela que queremos propone alcanzar un conjunto de resultados deseables, tanto a nivel de los aprendizajes de los estudiantes como de la propia escuela. Se proponen cambios estructurales mediante el desarrollo de, Un modelo de gestión escolar centrado en los aprendizajes. El uso limitado de procesos de enseñanza-aprendizaje, en las diversas áreas curriculares, es una problemática latente que se convierte en un verdadero reto que tenemos que dar solución inmediata como líderes pedagógicos y con el compromiso de los docentes y el apoyo de la comunidad educativa en general. El presente trabajo de informe de plan de acción tiene como propósito fundamental fortalecer las competencias profesionales docentes para mejorar el uso de los procesos de enseñanza -aprendizaje en las diversas áreas curriculares del nivel primario.Su diseño corresponde a la estructura de un plan de acción y su ámbito de aplicación será a la totalidad de la plana docente de la institución educativa 10226 nuestra de la señora de la merced del distrito de Túcume. Las propuestas de solución aquí planteadas responden de manera directa a atender una problemática priorizada identificada en la institución educativa relacionada con el limitado uso de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las diversas áreas curriculares y que tiene relación directa con los aprendizajes de los estudiantes todo ello gracias a la utilización de diversas técnicas utilizadas entre las cuales podemos mencionar la técnica de la chakana,el árbol de problemas, el árbol de objetivos entre otros procedimientos utilizados relacionada con el limitado uso de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las diversas áreas curriculares. Podemos concluir diciendo que el desarrollo de las propuestas del presente plan contribuirá de manera significativa a fortalecer la práctica pedagógica en los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje, todo ello para mejorar los aprendizajes de los estudiantes
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Benavides, Carranza Jorge. "Estrategias activas de enseñanza aprendizaje para un proceso pedagógico significativo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11209.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción tiene como objetivo el Fortalecimiento de las capacidades de enseñanza aprendizaje del docente, alumno y padre de familia, situación que se constituye como uno de los grandes objetivos institucionales para la mejora de los aprendizajes, el mismo que ya forma parte de nuestro PEI y se viene publicitando en nuestra visión institucional. Las orientaciones del MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, ha servido como una metodología pertinente e innovadora, se logró llevar adelante el proceso de análisis de la problemática a través de la chacana; el diagnóstico para encontrar causas al problema, aprovechamos el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorización, guía de entrevista, y guías de preguntas, las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. Las alternativas de solución que contiene el Plan se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, este diseño se muestra como un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el planificar estrategias que dinamicen y motiven el aprendizaje, que las aulas se conviertan en espacios donde se imparten sesiones motivadoras y creativas, optimizando el uso de recursos y material educativos, contando con el compromiso del padre de familia en la tarea de educar. Los aportes de esta propuesta se verán reflejadas en el compromiso de todos los actores educativos, quienes sumando esfuerzos de manera solidaria, conviviendo democráticamente apunten a un sólo objetivo, los aprendizajes, así veremos estudiantes motivados por aprender, docentes desarrollando sesiones con metodología activa, haciendo uso pertinente de recursos y material educativo, con padres comprometidos con el que hacer educativo de sus hijos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vite, Ayala Miguel. "Instrumentos de evaluación para el logro de aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11515.

Full text
Abstract:
La presente investigación es realizada con la finalidad de plantear una propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de instrumentos de evaluación, principalmente en las áreas de matemática y comunicación de la I.E. San Jacinto del AA.HH.-San José del Distrito de Vice; con el propósito de mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, tanto en las evaluaciones institucionales, como en las evaluaciones censales implementadas por el Ministerio de Educación. Los resultados de la ECE, 2015 y 2016, obtenidos por los estudiantes del segundo grado de secundaria, determinan que nos ubicamos, en un mayoritario porcentaje, en los niveles inicio y previo al inicio. Esto debido principalmente al desconocimiento en el diseño y aplicación de los instrumentos de evaluación y el escaso monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo directivo de la institución educativa; la ausencia de una cultura de evaluación de los aprendizajes que permitan el logro de las capacidades y competencias dentro de un clima escolar favorable. Los aprendizajes de nuestros estudiantes no son evaluados de acuerdo al propósito del aprendizaje. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal a partir de la coherencia entre lo que se busca aprender y como se mide ese aprendizaje, por consiguiente, se ha establecido como objetivo: aplicar adecuadamente los instrumentos de evaluación, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica referente a esta temática, mejorar los resultados en la ECE, en el marco de una buena convivencia que permita el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes. El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción permitirá que el 80 % de los docentes, en un primer momento, modifiquen sus prácticas pedagógicas evaluativas utilizando instrumentos de evaluación acorde al propósito de la sesión de aprendizaje. El director como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se logren los aprendizajes, aplicando estrategias que permitan una convivencia armónica y democrática dentro y fuera de las aulas donde se interrelacionan los actores educativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ballena, Peche Augusto. "Procesos de enseñanza, articulados a los estilos de aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11366.

Full text
Abstract:
Los diferentes monitoreos realizados en la I.E., muestran que los docentes planifican sus sesiones de aprendizaje homogenizando los procesos didácticos, y las aplican sin tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes de esta escuela, sabiendo que no todos los estudiantes aprenden de igual forma. Esto, ha conllevado a identificar y priorizar de forma consensuada el problema: “Inadecuado uso de estrategias para atender los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 11501”. Es por eso que, desde mi rol de líder pedagógico, buscaré las alternativas de solución que permita elevar el nivel de logro satisfactorio de los estudiantes de esta institución educativa. Para esto me he trazado el siguiente objetivo: Diseñar estrategias metodológicas que promuevan una gestión eficiente de los procesos de enseñanza articulados a los estilos de aprendizaje. Para esto debemos saber que, estrategias, son los diferentes procedimientos que ayudan a reforzar las actividades de aprendizaje y que de los cinco tipos que existen (de ensayo, de elaboración, de comprensión, de apoyo y de organización), las tres primeras permiten crear y organizar los aprendizajes, la cuarta ayuda a controlar y conducir el aprendizaje y la quinta permite que se aprenda de la mejor manera (Tapia, 2015). Existen estrategias para atender los diferentes estilos de aprendizaje como el diagrama de Ishikawa, mapas mentales, conceptuales, esquemas (visuales), debates, metáforas, nemotécnicas, asambleas (auditivos), trabajo de campo, role playing, dramatizaciones (kinestésicos). Finalmente puedo afirmar que este Plan de Acción apunta a materializar la propuesta de solución planteada y por ende a la reversión del problema, lo que permitirá que los docentes inserten, de forma colaborativa, en las sesiones de aprendizaje, las estrategias que van a permitir tratar a los estudiantes de esta I,E, de forma diferenciada, según sus estilos de aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Balcázar, Lozano Samuel Benigno. "Gestión eficiente de los procesos de enseñanza mediante una buena comprensión lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11652.

Full text
Abstract:
El Problema trabajado Bajo Nivel De Comprensión Lectora En Los Estudiantes Por Uso Inadecuado De Estrategias De La I.E.N°: 11051: “María Reiche”. Este trabajo es importante porque SI HAY una buena comprensión lectora se elevará el nivel de aprendizaje en todas las áreas porque se comprenderá lo que se lee para aprehender el significado de un tema o sesión de aprendizaje y comprender el sentido de la enseñanza. a. Objetivo General: Diseñar estrategias metodológicas que promuevan una gestión eficiente de los procesos de enseñanza articulados mediante una buena comprensión lectora. Esto permitirá que los estudiantes tengan una alta comprensión cabal de una lectura b. Objetivos específicos - Promover que los padres de familia se comprometen a apoyar a sus hijos(as), en cuanto a la comprensión lectora, lo que conllevaría a la solución de la problemática.- Capacitar y actualizar a los docentes en Métodos y Técnicas con estrategias para la orientación de la lectura. Me baso en la teoría de Viviane Robinson de las 5 dimensiones del Liderazgo eficaz, especialmente en la promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente(D4).Aportes de experiencias exitosas: Casa Coila, Manuela Daishy en su obra CAUSAS PEDAGÓGICAS DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES nos dice: “En las últimas evaluaciones internacionales (PISA y UNESCO) se evidencia el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes en el Perú. En los resultados indican que el 65% de los niños se encuentran en el nivel 0 es decir no saben obtener información, interpretar y reflexionar sobre el texto, igual en la evaluación de la calidad de educación, se expresa que el 75% de los niños de cuarto grado se ubican en el nivel 0 es decir no tienen comprensión lectora ni práctica metalingüística. Reymer; (2005)”.(pag.5).Una Aproximación Al Concepto De Comprensión Lectora Para acercarnos al concepto de la comprensión lectora debemos saber cuales son los componentes necesarios y los pasos a seguir para poder llegar a esta por tanto debemos saber primero: Qué es leer "Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982). Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Conclusion: Se concluye que con el buen logro de comprensión lectora afianza el alto índice académico en dicha I.E con La capacitación y actualización docente en técnicas de comprensión lectora empoderará a los docentes para una buena comprensión lectora.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zaravia, Medrano Paulina. "Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E “Túpac Amaru”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13080.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa “Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la Espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E Túpac Amaru”, es una propuesta pedagógica que busca mejorar el aprendizaje de los alumnos en el área de HGE ya que se evidencia que los alumnos tienen dificultad para elaborar explicaciones históricas y manejar estrategias didácticas que permitan lograr esta capacidad. El proyecto se ha establecido luego de analizar la matriz FODA, elaborar el árbol de problemas, plantear el árbol de objetivos, y planificar el diseño del proyecto con acciones destinadas a alcanzar los fines. El fin último del proyecto es lograr que los estudiantes elaboren con eficacia explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos y para ello el diseño de investigación enfatiza la formación docente, es decir, empondera a los docentes de HGE a través de capacitaciones, talleres, círculos de interapredizaje, etc. para que estén preparados en el manejo de técnicas y estrategias, como la Espina de Ishikawa, que promuevan elaborar explicaciones históricas y las apliquen en su labor pedagógica con los alumnos. Esta capacidad es importante porque permite la formación de la identidad personal y social del estudiante, la construcción de la ciudadanía, el respeto de la interculturalidad, pone énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades para la investigación histórica ya que promueve la verificación de hipótesis, la interpretación de hechos a través del análisis y contrastación de fuentes, reconociendo que estas llevan implícitas interés de quienes las hicieron. El trabajo consta de tres partes, el primero, ubica el proyecto en el contexto educativo, permite conocer la realidad del distrito donde se sitúa el colegio, y al colegio en sí; el segundo, el marco conceptual, analiza el área de HGE, la competencia construye interpretaciones históricas, la capacidad de elaborar explicaciones históricas, el conocimiento de la Espina de Ishikawa como estrategia de estudio de la causalidad histórica y finalmente, el diseño del proyecto que busca lograr alumnos que investiguen y elaboren sus conocimientos históricos basados en evidencias.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huerta, Jauregui Heraclio Raul. "Estrategias metodológicas de los docentes del nivel secundario en la institución educativa Cap. FAP José Abelardo Quiñones de Jaguay Negro - Lancones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11295.

Full text
Abstract:
las estrategias metodológicas de los docentes, así mismo formular alternativas de solución como una propuesta para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El objetivo general: Mejorar el manejo de las estrategias metodológicas en la práctica pedagógica de los docentes se ha planteado para dar solución al problema priorizado. Además se han propuesto objetivos específicos como: Contextualizar las programaciones curriculares a través de talleres de capacitación, fortalecer con estrategias metodológicas a los docentes mediante los grupos de interaprendizaje, promover el uso adecuado de materiales educativos a través talleres de capacitación e Implementar el monitoreo y acompañamiento a través del asesoramiento continuo. La teoría que sustenta este plan de acción se basa en categorías y subcategorías como: programación curricular, cuya sub es categoría contextualización y diversificación curricular con ello se busca conseguir que los docentes superen sus dificultades para contextualizar o diversificar, respecto a la categoría estrategias metodológicas, cuya sub categoría es repercusión de las estrategias de enseñanza en los aprendizajes tiene por finalidad dotar de estrategias metodológicas a los docentes para mejorar su práctica docente ; en la categoría materiales educativos, cuya sub categoría es uso de materiales educativos en forma limitada dota al docente de estrategias para el uso adecuado de los materiales educativos y con la categoría monitoreo y acompañamiento pedagógico donde la sub categoría es frecuencia y calidad en el monitoreo y acompañamiento pedagógico se va a promover la comunicación permanente y la asistencia técnica a los docentes. Con todo lo formulado anteriormente puedo concluir que es necesario que los docentes posean una gama de estrategias de enseñanza a fin de seleccionar las más viables e ir adecuándolos a las circunstancias del momento para lograr aprendizajes significativos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Esquivel, Rojas Antonia Marleni. "Estrategias didácticas en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11126.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, se justifica con la finalidad de dar solución a la problemática inadecuado uso de las estrategias didácticas en el área de matemática priorizado a través de la técnica de la Chakana con la participación de los actores educativos, cuyo objetivo es la adecuada aplicación de las estrategias didácticas en el área de matemática mediante la aplicación curricular contextualizado, el conocimiento de los procesos didácticos, el trabajo colaborativo entre docentes y un adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico, para la cual se plantea en la propuesta, fortalecimiento docente sobre estrategias didácticas del área de matemática, la misma que se inició con el diagnóstico ejecutado con instrumentos de recolección de información como la guía de entrevista y la guía de discusión que se aplicó a los docentes con la finalidad de conocer las percepciones y conocimientos sobre la problemática y categorizarlos en estrategias didácticas del área de matemática que se dan por cada una de los procesos didácticos, comprensión del problema, búsqueda de estrategias, representación, formalización, reflexión, transferencia y el monitoreo y acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente y la planificación curricular tomando en cuenta las dimensiones la misma que se relaciona con la cuarta dimensión de Viviane Robinson promover y participar en el aprendizaje de los docentes, considerada como una de las que más impacto tiene en una organización y se relaciona con los compromisos de gestión 4 de Acompañamiento y monitoreo de la práctica docente, que promueve la mejora de la práctica docente. El Plan de Acción ha fortalecido mi liderazgo pedagógico, permitiendo movilizar las capacidades cognitivas y relacionales con la docente, su participación y compromiso para el logro de la propuesta de solución de la problemática priorizada
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cabrera, Dios Yvone. "Aplicación de procesos didácticos para fortalecer las competencias matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11213.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigación tiene como objetivo principal aplicar los procesos didácticos en el área de matemática en la IE 075 Carrusel de niños, esto es importante porque las docentes desarrollaran sus sesiones de aprendizajes haciendo el uso de los procesos didácticos, por ende ayudara a resolver el problema que está afectando en el logro de los aprendizajes. Es importa que las docentes mejoren sus prácticas pedagógicas y los niños logren el manejo de los conocimientos matemáticos en forma gradual y progresiva, acorde con el pensamiento de los niños ya que desde temprana edad aprende a resolver problemas que lo involucre a enfrentar a los niños situaciones problemáticas el propósito que se persigue de desarrollar ciudadanos y actúen y piensen matemáticamente a resolver problemas en diversos contextos. Bruner (1996) nos dice que el aprendizaje de las matemáticas se efectúa mediante experiencias concretas, en este sentido se elabora una propuesta de aprendizaje de conceptos matemáticos que se inscribe en actividades simples donde los estudiantes consigue manipular hacia el descubrimiento de principios y soluciones matemáticas, primero debemos de trabajar con objetos concretos luego las abstracciones una vez consolidadas estas atracciones , entonces ya está de utilizarlas como elementos concretos, las abstracciones son los números.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gallo, Gutierrez Roxana Del Carmen. "Procesos didácticos y resolución de problemas en el área de Matemática en la I.E. N° 324 ”Victoria Chunga Carreño”, del distrito de Querecotillo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11272.

Full text
Abstract:
El Plan de Acción: PROCESOS DIDÁCTICOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA I.E. N° 324”VICTORIA CHUNGA CARREÑO”, DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO, se justifica porque permite mejorar el aprendizaje de todos y todas los/las estudiantes, así como la reflexión y fortalecimiento de las docentes a través del monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica. El objetivo general Lograr la aplicación adecuada de procesos didácticos de las docentes en el área curricular de matemática, a través de diversas estrategias didácticas de resolución de problemas, desencadena los objetivos específicos: fortalecer el conocimiento de procesos didácticos en el área de matemática, para promover el razonamiento matemático en los estudiantes, priorizar el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, a partir de orientaciones metodológicas para mejorar su práctica e implementar material educativo para desarrollar competencias matemáticas. Danilov (1968) afirma: “en didáctica, proceso se refiere, al conjunto de actividades ordenadas interrelacionadas e interdependientes en sí, tendientes a la consecución de un fin que es el aprendizaje efectivo, cuyas acciones son manejadas y dirigidas por el docente dentro de un período de tiempo determinado ya sea dentro o fuera del aula”. Respecto a la resolución de problemas, Pólya (2006), afirma: “que esta se basa en una perspectiva global y no restringida a un punto de vista matemático. Como una serie de procedimientos que, en realidad, utilizamos y aplicamos en cualquier campo de la vida diaria”. Si los docentes diseñan estrategias que promuevan el desarrollo del pensamiento matemático, garantizan la resolución de problemas en la vida cotidiana, formando estudiantes competentes. Técnica: entrevista, instrumento cuestionario, concluyendo que: el plan de acción, elaborado de manera consensuada por todos los miembros de la comunidad educativa, parte de una problemática contextualizada, que permite desarrollar una serie de actividades que garantizan el fortalecimiento de capacidades en las docentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fuentes, Carmona Elena Areolinda. "Estrategias metodológicas en el area de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11432.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es el derivado de un estudio responsable y profundo que responde a una problemática de deficiente aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática, en la I.E 11534 “José Campos Peralta” del poblado de Batangrande, por lo que urge mejorar las competencias pedagógicas de los docentes , es por ello que se propone un plan de fortalecimiento de las capacidades de los docentes , considerando como objetivo general aplicar adecuadamente las estrategias metodológicas en el área de Matemática. Todo el diseño de la propuesta está sustentado en el MBDD y en el marco del buen desempeño docente que nos dice que concretar los aprendizajes fundamentales requiere cambios sustanciales en las prácticas de los docentes, además tiene el sustento en el enfoque territorial, participativo y el enfoque basado en procesos, todos ellos como parte de la modernización de la gestión, así como de otras experiencias exitosas similares realizadas en relación a nuestra propuesta y en concordancia con el Diseño Curricular Nacional 2017 , como de los compromisos de gestión escolar. Por tal razón y con la finalidad de contar con datos que nos permita lograr un análisis de la problemática se emplean los cuadros de categorización de variables que resultó de un proceso de recojo de información a través de encuestas o entrevistas a docentes, padres y estudiantes llegando a la conclusión principal que es urgente y necesario afrontar el desafío de construir una escuela que genere procesos de enseñanza aprendizaje desde un enfoque por competencias aprovechando todos los recursos para generar cambios en la práctica pedagógica y generar aprendizajes significativos en los estudiantes para contribuir a la mejora y fortalecer nuestro liderazgo pedagógico aplicando un plan de fortalecimiento de las capacidades de los docentes que atienda a la problemática y su consecuente solución.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cervera, Caro Wilter Andrónico. "Capacidades de los docentes en procesos pedagógicos y didácticos en el área de matematica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11399.

Full text
Abstract:
El plan de Acción se justifica por la finalidad que tiene de dar respuesta a la problemática de la inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática, que se inició con el diagnóstico haciendo uso de la técnica de la Chakana con el objetivo de lograr la adecuada aplicación procesos pedagógicos y didácticos, mediante la contextualizar la programación atendiendo las características del contexto, implementando capacitaciones en procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática, promoviendo la integración docente al trabajo colaborativo para el logro de los objetivos institucionales y la implementación del monitoreo para mejorar la práctica docente, considerando la propuesta de solución de: Desarrollar talleres de capacitación en procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática; que se basa en diferentes sustentos teóricos, vinculados a las categorías: Procesos didácticos, basado en el enfoque comunicativo textual (Minedu,2014) y el enfoque de procesos, planificación curricular se sustenta en la tercera dimensión de Vivian Robinson y el enfoque territorial porque la educación no se puede dar fuera del contexto de la escuela y de los estudiantes, el monitoreo y acompañamiento pedagógico se basa en la cuarta dimensión de Vivian Robinson y el enfoque participativo en la cual todos los actores educativos asumen la responsabilidad de los aprendizajes de los estudiantes. La elaboración del plan de acción ha permitido fortalecer mi liderazgo pedagógico a través el involucramiento de los actores educativos en la solución de la problemática priorizada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez, Marisol. "Transformación digital y ecosistema de innovación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625085.

Full text
Abstract:
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores 2019: El Futuro del Aprendizaje. Este tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez, Rodríguez Lukas. "Comparación de realismo en el procedimiento de preparación biológica vital para prótesis fija unitaria entre dos métodos simulados : Realidad vitual háptica y dientes de marfilina en tipodonto; realizado por especialistas del Área de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146686.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Se propone la simulación clínica como herramienta para que la experiencia educacional y el aprendizaje sean de una alta calidad. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013), dentro de la innovación curricular se están estudiando nuevas metodologías de enseñanza preclínica, esta investigación compara dos métodos simulados actualmente disponibles en nuestra facultad desde la perspectiva de un docente, comparando cuál de los dos métodos simulados se asemeja más a la realidad clínica. Metodología: Se realizó un trabajo de investigación descriptivo de metodología cuantitativa y cualitativa a docentes del área de Prótesis Fija de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Ellos realizaron un tallado de un diente 4.6 en un simulador virtual y en dientes de marfilina, posteriormente contestaron una encuesta en relación a su percepción de realismo y comparando ambos métodos simulados Resultados: De un total de 10 participantes, 5 mujeres y 5 hombres; se determinó que, para el procedimiento de preparación biológica vital para Prótesis Fija Unitaria según los docentes del área de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la percepción de realismo que proporciona la simulación de realidad virtual es menor que el que otorga la simulación tradicional. Conclusiones: La simulación dental con realidad virtual háptica, es una herramienta de baja percepción de realismo comparándola con métodos tradicionales. Esta herramienta podría complementar educacionalmente a las herramientas pre-clínicas tradicionales, y no reemplaza por ningún motivo al aprendizaje que se obtiene con tipodonto, desde el punto de vista de un docente experto.
Adscrito a Proyecto : Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de pregrado (FaDop-2013)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Osorio, Larraín Rodrigo Eduardo. "Comparación de realismo en el procedimiento de remoción de caries entre dos métodos simulados : $$b Realidad vitual háptica y dientes de marfilina; realizado por docentes del Área de Operatoria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146764.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
ntroducción: En el contexto de preparar futuros odontólogos, la simulación clínica ha sido una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos y habilidades sicomotoras. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013) y con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes a través de nuevas tecnologías, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile adquirió un simulador virtual 3D háptico. Este estudio tiene como objetivo evaluar y comparar el realismo que ofrece el simulador virtual como herramienta pre-clínica en el área de operatoria dental al realizar el procedimiento de remoción de caries, con el realizado en dientes de marfilina. Metodología: Un grupo de docentes con experiencia clínica del área de Operatoria de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile realizó el procedimiento de remoción de caries en dientes 1 6 y 3 4 tanto en el simulador virtual, como en dientes de marfilina con lesiones de caries simuladas de fábrica. Luego de esto, los participantes contestaron una encuesta semi estructurada y una de preguntas abiertas en relación a la percepción de realismo que otorgaron ambos métodos simulados. Para el análisis de significancia estadística se utilizó el test exacto de Fisher. Resultados: De un total de 14 participantes, se determinó que el nivel de percepción de realismo fue superior para los dientes de marfilina, pero no es estadísticamente significativo en relación al simulador virtual háptico al realizar el procedimiento de remoción de caries. Conclusiones: La percepción de realismo es similar en ambos métodos en el procedimiento de remoción de caries. Ambos ofrecen un nivel de realismo medianamente alto en el procedimiento de remoción de caries para dientes 1 6 y 3 4.
Adscrito a Proyecto FaDop-2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Iturra, Real Francisca Alejandra. "Comparación de la simulación virtual háptica y de la Loseta Lear-a-Prep, para la detección temprana de habilidades psicomotoras en estudiantes sin entrenamiento preclínico : Estudio preliminar." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146551.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Actualmente es indispensable el reconocimiento temprano de las habilidades psicomotoras finas para identificar quienes requieren un reforzamiento oportuno para lograr su nivelación académica y evitar reprobaciones. La Loseta de apresto Learn-A-Prep II® está validada como herramienta para la detección y desarrollo de habilidades psicomotoras. Por otro lado, la Simulación virtual háptica es la tecnología (y tiene la particularidad de ser un método simple de aplicar. A pesar de esto, no existen estudios que validen el Simulador virtual háptico Simodont® como herramienta para la detección de habilidades psicomotoras. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo con estudiantes regulares de Odontología que cursaron primer año durante el 2016. A cada uno de los estudiantes se les solicitó realizar una prueba de habilidades psicomotoras con instrumental rotatorio en la Loseta de apresto Learn-A-Prep II® y una en el Simulador virtual háptico Simodont®. Posteriormente, se compararon los desempeños obtenidos por los estudiantes en cada una de las pruebas. Resultados: En un total de 30 participantes, no hubo diferencias significativas en la comparación de género en los criterios de evaluación de la Loseta Learn-A-Prep II® y del Simodont®, a excepción del criterio de Leeway bottom, obteniendo 5,1 % más de errores los hombres que las mujeres. No hubo suficiente evidencia para determinar diferencias significativas entre el desempeño obtenido en la Loseta Learn-A-Prep II® y el Simodont®, en cuanto a patrón de línea y profundidad, sin embargo se observa un porcentaje de aprobación mayor en el Simodont® de un 10%. Conclusiones: No existe evidencia suficiente para establecer diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de los estudiantes en el Simulador virtual háptico y la Loseta de apresto Learn-A-Prep II®
Adscrito a Proyecto FaDop-2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Aedo Priscila Andrea. "Proyecto de consultoría para el desarrollo de una línea de negocios basada en un método de enseñanza oriental para una empresa Canadiense: (consulting project for the development of a business unit based on an eastern teaching methodology for a Canadian company)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140057.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
Rasul Learning Group - empresa Canadiense dentro de la industria de consultoría académica de excelencia - planea ser líder local en el rubro, en la provincia de British Columbia; mediante el establecimiento de una nueva línea de negocios para hacer tutorías de matemáticas a niños bajo una metodología importada del Asia. Actualmente, la compañía ofrece una gama de servicios de tutorías, coaching y apoyo académico para estudiantes, colegios y familias enfocados en la excelencia académica. El tema foco de este proyecto se basó en la implementación del método Singapur, un modelo oriental de enseñanza probado para el aprendizaje de las matemáticas, en niños cursando la primaria (básica). La metodología empleada fue del tipo investigativa y en terreno; basándose en las herramientas para análisis de propuestas de valor. A pesar de que la investigación arrojó una gran influencia de factores culturales en el éxito de la competencia de estudiantes en Singapur, a juzgar por los resultados en las pruebas internacionales estandarizadas, el enfoque de enseñanza de las matemáticas usado en Singapur propone una mirada distinta para el razonamiento y la resolución de problemas por parte de los estudiantes en etapa de niñez; en comparación con los modelos y metodologías tradicionalmente usados en norte américa. El modelo de enseñanza se basa en tres pilares para el aprendizaje: concreto, didáctico y abstracto. El método Singapur fue corroborado - como el idóneo a importar - en base a las siguientes premisas: disponibilidad del material y actitud del país frente a la difusión del método, el hecho de que el método fue respaldado por estudios cognitivos y, experiencias de algunas instituciones aplicándolo en Norteamérica. Los resultados del análisis de mercado arrojaron un tamaño de mercado anual de $335.880.000 dólares canadienses. El servicio de tutoría sería de tipo suplementario para niños del sector privado de la provincia de British Columbia, ABC1 (considerando ingreso familiar y nivel educacional de los padres). El modelo se basa en la tutoría forma presencial y reforzada por el uso de plataforma multiusuario. De esta forma RLG sería pionero en difundir esta metodología en la provincia; hecho que se espera sea exitoso debido a su alta reputación en la provisión de servicios académicos de excelencia. El proyecto agrega oportunidades de crear/reforzar alianzas con la comunidad educacional, y atraer futuros clientes para los servicios existentes. Los principales competidores son Kumon, Sylvan y Oxford. La ventaja competitiva del proyecto radica en el valor de la metodología (y estrategia de marketing/comunicación asociada a su difusión) y la posición de RLG en la industria. Se identificaron factores de alineamiento (a generarse en las dependencias de RLG) y de propiedad intelectual (nombre de marca) críticos a considerar. Finalmente, el proyecto arrojó una TIR de 23% y un VAN (18,5%) de $CAD 48.485, asumiendo una inversión de $CAD 123.628, la que se recupera al tercer año. Se recomienda su ejecución, en RLG, considerando los riesgos identificados y las acciones para mitigarlos descritas en el presente reporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarro, Egea Jesús. "Análisis de la orientación educativa en Murcia e implicaciones para una mejora de la enseñanza en el período comprendido entre el año 1970 y la actualidad." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1992. http://hdl.handle.net/10803/38015.

Full text
Abstract:
Intenta ordenar la actividad institucional de la Región de Murcia respecto a la orientación educativa: Desarrolla un análisis histórico y empírico presente ( 1972-1992); realiza un análisi conceptual de la orientación educativa, estudiando la realidad y lo que serían las expectativas de optimización de esa realidad. La metodología de análisis de la actualiada de la orientación es empírico -descriptiva, complementada con la comparación de fuentes escritas y orales. En los resultados del análisi se presentan cuatro factores, según la saturación de items contemplados, que se refieren al ámbito de lo real y otros seis referidos a las expectativas de optimización de esa realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza, Golles Gloria Marisol. "Estrategias de convivencia escolar para optimizar los procesos enseñanza aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11260.

Full text
Abstract:
La presente propuesta “Estrategias de Convivencia Escolar para optimizar los procesos Enseñanza Aprendizaje” se hace necesaria abordarla en la I.E. “Flora Córdova de Talledo”, para solucionar la problemática de clima áulico, que está dificultando de manera decisiva en los aprendizajes de los estudiantes del nivel Secundaria , lo que permitirá fortalecer las capacidades tanto de docentes como estudiantes en la práctica de diversas estrategias en el manejo y resolución de conflictos, no solo en el aula , sino en la vida diaria; Se plantea como objetivos Implementar un programa de monitoreo y acompañamiento en tutoría, orientado al desarrollo del saber convivir, que permita promover la Planificación y ejecución de sesiones de Tutoría significativas para nuestros estudiantes. Así mismo, Promover la evaluación y seguimiento de las normas de Convivencia para conocer su efectividad en la Comunidad Educativa, que, junto con la Aplicación de estrategias socioemocionales para la resolución de conflictos en aula, permitirá empoderar a los estudiantes en habilidades diversas para gestionar los conflictos de manera positiva. Nos apoyamos en el sustento teórico de Vaello Orts y el Enfoque de Convivencia Escolar del MINEDU. Para la validez de este Plan de Acción se aplicaron como Técnicas e Instrumentos de recojo de información, La técnica de Discusión y Guía de Preguntas. Que permitió realizar un diagnóstico de la magnitud del problema desde los propios actores educativos, como son los docentes y los estudiantes. En conclusión, La Gestión Escolar liderado por el Directivo se constituye en una herramienta esencial para abordar los problemas institucionales y solucionarlos con la participación de todos los agentes educativos, generando cambios que permitan una mejora de la Convivencia y la participación de la Escuela
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rosa, Delgado Pacheco Marily, Mayta Quispe Erika Isabel, and Alfaro Medina De Tarazona Marisol Lizbeth. "“Efectividad del método singapur” en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa El Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13286.

Full text
Abstract:
El estudiante de primaria debe desarrollar la capacidad de resolver problemas matemáticos y esto implica contar con métodos pedagógicos orientados a dicho fin. El Método Singapur, para promover habilidades en la resolución de problemas matemáticos, se basa en el enfoque CPA (Concreto- Pictórico- Abstracto). Este método está evidenciando ser eficaz, puesto que Singapur, al incluirlo en su curriculum de matemática, ha logrado ubicarse entre las primeras posiciones en el ranking internacional en educación PISA (2012). Constituye una aplicación de pedagogía de la matemática, basada en la investigación y en las propuestas pedagógicas de Bruner, Dienes y Skemp, donde los estudiantes, para aprender matemática, van progresando de lo concreto a lo pictórico para finalmente generar representaciones abstractas. Los resultados en las evaluaciones PISA ubican al Perú en las últimas posiciones y esto puede deberse a que se carece de un método con evidencias de eficacia para el desarrollo del pensamiento matemático. A partir de lo anteriormente mencionado, la presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la efectividad del “Método Singapur” en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de tercer grado de primaria en una Institución Educativa Privada del distrito de Villa el Salvador. Se emplea un diseño pre experimental, donde la muestra está conformada por 57 estudiantes correspondientes al grupo experimental que cursan el tercer grado de educación primaria, a quienes se aplica el método Singapur para trabajar la resolución de problemas y se utiliza la prueba de Resolución de Problemas de la Batería Psicopedagógica Evalúa-3 para medir la efectividad del método. Los resultados después de aplicado el método, muestran diferencias significativas en el nivel de logro de resolución de problemas matemáticos en diferencia del pre-test y post-test.
The primary school student must develop the ability to solve mathematical problems and this implies having pedagogical methods oriented to that goal. The Singapore Method, to promote skills in solving mathematical problems, is based on the CPA (Concrete - Pictorial - Abstract) approach. This method is showing to be effective, since Singapore, by including it in its Mathematics Curriculum, has managed to be among the first positions in the international education ranking PISA (2012). It is an application of pedagogy of mathematics based on research and the pedagogical proposals of Jerome Bruner, Dienes and Skemp, where students, to learn mathematics, progress from the concrete to the pictorial to finally generate abstract representations. In Peru, the results in the PISA evaluations place us in the last positions and this may be due to the lack of a method with evidence of effectiveness for the development of mathematical thinking. Based on the aforementioned, the main objective of this research is to demonstrate the effectiveness of the "Singapore Method" in increasing the level of achievement in solving mathematical problems in third grade students in a private educational institution in the district of Villa El Salvador. A pre-experimental design is used, where the sample is made up of 57 students corresponding to the experimental group who are in the third grade of primary school education, to whom the Singapore Method is applied to work on problem solving and it is used the test of Problem Solving of the Batería Psicopedagógica Evalúa-3 to measure the effectiveness of the method. The results after applying the method, show significant differences in the level of achievement of solving mathematical problems in contrast to the pre-test and post-test applied to the experimental group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Delgado, Pacheco Marily Rosa, Quispe Erika Isabel Mayta, and Medina Marisol Lizbeth Alfaro. "Efectividad del "Método Singapur" en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa El Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13335.

Full text
Abstract:
El estudiante de primaria debe desarrollar la capacidad de resolver problemas matemáticos y esto implica contar con métodos pedagógicos orientados a dicho fin. El Método Singapur, para promover habilidades en la resolución de problemas matemáticos, se basa en el enfoque CPA (Concreto- Pictórico- Abstracto). Este método está evidenciando ser eficaz, puesto que Singapur, al incluirlo en su curriculum de matemática, ha logrado ubicarse entre las primeras posiciones en el ranking internacional en educación PISA (2012). Constituye una aplicación de pedagogía de la matemática, basada en la investigación y en las propuestas pedagógicas de Bruner, Dienes y Skemp, donde los estudiantes, para aprender matemática, van progresando de lo concreto a lo pictórico para finalmente generar representaciones abstractas. Los resultados en las evaluaciones PISA ubican al Perú en las últimas posiciones y esto puede deberse a que se carece de un método con evidencias de eficacia para el desarrollo del pensamiento matemático. A partir de lo anteriormente mencionado, la presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la efectividad del “Método Singapur” en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de tercer grado de primaria en una Institución Educativa Privada del distrito de Villa el Salvador. Se emplea un diseño pre experimental, donde la muestra está conformada por 57 estudiantes correspondientes al grupo experimental que cursan el tercer grado de educación primaria, a quienes se aplica el método Singapur para trabajar la resolución de problemas y se utiliza la prueba de Resolución de Problemas de la Batería Psicopedagógica Evalúa-3 para medir la efectividad del método. Los resultados después de aplicado el método, muestran diferencias significativas en el nivel de logro de resolución de problemas matemáticos en diferencia del pre-test y post-test.
The primary school student must develop the ability to solve mathematical problems and this implies having pedagogical methods oriented to that goal. The Singapore Method, to promote skills in solving mathematical problems, is based on the CPA (Concrete - Pictorial - Abstract) approach. This method is showing to be effective, since Singapore, by including it in its Mathematics Curriculum, has managed to be among the first positions in the international education ranking PISA (2012). It is an application of pedagogy of mathematics based on research and the pedagogical proposals of Jerome Bruner, Dienes and Skemp, where students, to learn mathematics, progress from the concrete to the pictorial to finally generate abstract representations. In Peru, the results in the PISA evaluations place us in the last positions and this may be due to the lack of a method with evidence of effectiveness for the development of mathematical thinking. Based on the aforementioned, the main objective of this research is to demonstrate the effectiveness of the "Singapore Method" in increasing the level of achievement in solving mathematical problems in third grade students in a private educational institution in the district of Villa El Salvador. A pre-experimental design is used, where the sample is made up of 57 students corresponding to the experimental group who are in the third grade of primary school education, to whom the Singapore Method is applied to work on problem solving and it is used the test of Problem Solving of the Batería Psicopedagógica Evalúa-3 to measure the effectiveness of the method. The results after applying the method, show significant differences in the level of achievement of solving mathematical problems in contrast to the pre-test and post-test applied to the experimental group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography