Dissertations / Theses on the topic 'Métodos de enseñanza'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Métodos de enseñanza.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Guerra, Rebecca. "Español como lengua extranjera : un estudio de métodos de enseñanza." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5536.
Full textAraujo, Ventura Karla Fiorella. "El debate, nuevo paradigma en la enseñanza del derecho." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2929.
Full textIt is expected that the debate will be over the next few years one of the most important legal skills in Latin America, achieving become a highly effective tool for critical thinking; generating various tools for the development of argumentation and discursive logic, thus achieving a more holistic profile Law students, which responds to the new demands of the professional world. Many formats have been proposed in the literature to provide a discussion program. Of the proposed schemes, one of the most useful to implement, Karl Popper format and the British MP, the first places students into two teams of three members each, who have to investigate both the pro and the position contrary to a particular question, emphasizing the development of critical thinking skills; while the second, involving four teams of two members each, two teams defend certain position on the issue, while the other two teams, the opposite. Both develop research skills, teamwork, strategy design, oral and body language. "Education, debate and legal skills" is an innovative research that examines the effectiveness of the debate on critical thinking, for it opening a program for students of the fourth cycle of the Faculty of Law of the Continental University in the period 2015-II, in order to provide different tools of argumentation, communication and research for further oral arguments on issues of great legal significance. In order to analyze what effect the discussion on critical thinking of these students, the test Santiuste Bermejo (2001) is used, and the results are compared and analyzed. Thus, it is determined that the: "Debate and Legal Skills" program operates significantly in the experimental group, raising the level of critical thinking, communication skills and legal skills, while in the control group, results are shown without any variation considerable.
Tesis
Quinteros, Espinoza Juan. "La educación ¿opresora o liberadora? Encrucijada entre dos métodos de enseñanza." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110180.
Full textEl tratar de averiguar que es lo que sucede dentro de las instituciones escolares es una de las metas de la mayoría de los investigadores e investigadoras de la educación, pero, lo que si salta a la vista de cualquier espectador que ve la educación actual, es que ella al parecer se ha transformado en un mecanismo frío y calculador, donde muchas veces el estudiante es tratado como un objeto o un mero oyente, un niño o adolescente que debe ser entrenado.
Rodriguez, Cordova Angel Marcial. "Procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11339.
Full textTrabajo académico
Chacon, Gonzales Jose Eglinton. "Gestión para la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11232.
Full textTrabajo académico
Elias, Silva Marina Rosa. "Gestión de los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11258.
Full textTrabajo académico
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Paco Caparó. "La impro, una herramienta de comunicación a partir del acuerdo con el otro." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285384.
Full textAfram, Eliane. "La percepción de métodos didácticos en la enseñanza del español comolengua extranjera : Análisis cualitativo sobre la percepción de los alumnos de los métodos gramática- traducción,método situacional y método comunicativo." Thesis, Linköpings universitet, Institutionen för kultur och kommunikation, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-113239.
Full textDenna uppsats handlar om att undersöka hur gymnasieelever som studerar moderna språk uppfattar de undervisningsmetoder vi valt att studera när de lär sig ett främmande språk. Syftet med detta examensarbete är att undersöka tre undervisningsmetoder; grammatik - och översättningsmetoden, kontext-metoden och den kommunikativa metoden, för att kontrollera om eleverna använder dem, vilken de tycker är mest användbar och varför. Vi har, med hjälp av kvalitativ metod och kvalitativa intervjuer undersökt hur eleverna uppfattar dessa didaktiska metoder. Vi kan säga att eleverna använder metoderna till viss del i sin undervisning. Enligt deras åsikt har alla metoder positiva sidor men även negativa. De positiva och negativa aspekterna är jämlika mellan olika undervisningsmetoder.
Chicoma, Ipanaqué Mauricio Mercedes. "Estrategias metodológicas eficaces para el proceso de enseñanza –aprendizaje en el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11404.
Full textTrabajo académico
Celis, Cueva Mery Socorro. "Estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la I.E “Ignacio Merino”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11230.
Full textTrabajo académico
Pérez, Perdomo Rogelio. "Algunas implicaciones de los métodos de enseñanza del derecho y de su reforma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116366.
Full textCarrasco, Saldarriaga Hayde. "Implementación de estrategias de enseñanza para mejorar los aprendizajes comunicativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11221.
Full textTrabajo académico
Llaque, Minguillo Walter Carmen. "Gestión pedagógica para generar procesos de enseñanza aprendizaje desde un enfoque contextual: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11458.
Full textTrabajo académico
Deza, Montero Rosario Maria. "El debate como estrategia de enseñanza para la problematización de asuntos públicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13071.
Full textTrabajo académico
Garde, Badillo Ana. "Historia de la enseñanza del violín en su etapa inicial: escuela, tratados y métodos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397644.
Full textThis thesis is an analysis of treaties, methods and books on pedagogy and teaching violin in its initial phase, existing in the period from the mid-eighteenth century to the twenty-first century. It consists of several sections: first a declaration of intent with regard to the objectives and methodology performed; followed by the exposition of the origins and history of the violin and the major violin schools starting from the seventeenth century to our days. The main body of the thesis includes a total of 47 pedagogical sources, where the teaching contents are examined, the appropriateness of its approach and its effectiveness in practice in our present time with students who start learning the violin. We also compare and contrast the results with current pedagogical principles of teaching the violin at an early stage. This main part is followed by a comparative study of all methods, treatises and books proposed, reaching a conclusion on teaching texts which we have considered to be the most important in the studied period of time and offering a prospective view to future research which follows the same line of investigation as our thesis.
Gaviño, Torres Gerardo. "Estrategias metodológicas de enseñanza en el área de comunicación en el nivel primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11286.
Full textTrabajo académico
Amas, García Gaby, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Segunda intencionalidad: filosofía Tarumba." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285379.
Full textMartínez, Castillo Victoria. "Acción tierra : herramientas para una experiencia lúdico educativa en huertos escolares para niños de kinder y primero básico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111673.
Full textLos esfuerzos públicos y privados, están orientados a la generación de hábitos alimenticios saludables en la infancia, que es cuando los niños están más dispuestos a absorber el aprendizaje. Es por esto que se intervienen los establecimientos educacionales con estrategias tales como: charlas informativas, obras interactivas, folletos, huertos escolares, entre otros. Se estudió la experiencia de huerto en el colegio Celestin Freinet de La Pintana para caracterizarla, identificándose la oportunidad de potenciar la experiencia a través del juego, lo cual fue propuesto por la encargada de clases de huerto del establecimiento. Al ser una experiencia deseable y lúdica, el juego permite el aprendizaje espontáneo del niño. Además, se identificó un mal uso de las herramientas por parte de los niños, debido a la no adaptación de éstas a su ergonomía. El Diseño tiene la fortaleza de desarrollar experiencias memorables a través de la interfase de uso con los objetos para el desarrollo de las acciones. Esto le permite ser un aporte en el campo de la generación de hábitos alimenticios saludables, ya que desarrolla las variables que consiguen que sea una experiencia deseable y que por lo tanto, el usuario querrá volver a vivir. En esta constancia de la acción, se producirá el desarrollo inconsciente de hábitos y conocimiento. Dentro de las estrategias educativas para la generación de hábitos saludables del tipo experimental inmersivo, se encuentran los huertos escolares, los cuales no han sido totalmente explotados a nivel nacional, no así en Europa y Estados Unidos, donde es una tendencia en alza por los beneficios asociados a su aplicación. Analizando la experiencia de huerto para niños, se identifica principalmente la falla en las herramientas y su uso, las cuales son: - Falencias ergonómicas - Fatiga temprana en el uso de las herramientas - Peligrosidad de las herramientas El presente proyecto tiene como objetivo diseñar herramientas para el trabajo de la tierra que consideren los requerimientos ergonómicos, de seguridad y simbólicos propios de los niños entre 5 y 6 años, transformando la experiencia actual de huerto y permitiendo que el aprendizaje sea de carácter lúdico, con la finalidad de contribuir a la adquisición de conocimiento sobre el ciclo de los alimentos para la generación de hábitos alimenticios saludables.
Peña, Mejía Nilton César. "El diálogo como estrategia argumentativa y de enseñanza para asumir una posición frente a los asuntos públicos en el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13074.
Full textTrabajo académico
Dioses, Olaya Luis Alberto. "Procesos pedagógicos de la metodologia activa para mejorar los aprendizajes en el área de matemàtica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11115.
Full textTrabajo académico
Taboada, Guerrero Paula de Jesús. "La aplicación adecuada de los procesos didácticos en las sesiones favorece el aprendizaje de la matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11713.
Full textTrabajo académico
Dioses, Remicio Elena. "El monitoreo, acompañamiento y evaluación asegura el rendimiento escolar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11116.
Full textTrabajo académico
Holguin, Loaiza Raul. "Aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11445.
Full textTrabajo académico
Saavedra, Sanjinez Enrique Arturo. "Uso de recursos y materiales educativos en el aprendizaje de los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11490.
Full textTrabajo académico
Hernández, Tomás Julia. "Didáctica de los métodos fónicos para la enseñanza de la lectura del inglés como lengua extranjera en los primeros niveles de enseñanza primaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369030.
Full textThis thesis aims to investigate the effects of two phonic methods for teaching reading in English as a Foreign Language (EFL) on learners 1 Primary Education. The objectives that have guided our work are to perform a theoretical and empirical review that might support or refute the model we have assumed introduction of reading at early ages. On the other hand, we have designed two phonic methods -analytical and synthetic-, through a set of activities that allow us to compare the differential effects of both methods. In our proposal, learning the English phonological system in the initial period of reading, needs an explicit approach. The initial learning of reading, by the practice of basic metaphonological skills contribute to the acquisition of new phonological categories. Therefore, phonology and reading acquisition maintain an interactive relationship. Moreover, we believe that the initial approach of writing skills, ie the teaching of grapheme-phoneme correspondances supported by the articulatory sound analysis can enhance the learning process and ensure the gradual acquisition of a good pronunciation. Thus, this thesis attempts to lay the foundations of a teaching model with three levels of knowledge, ie, phonological, metaphonological and orthographic, in order to apply phonological decoding on reading process correctly and efficiently. This study makes use of a quasi-experimental design with two experimental groups, analytical and synthetic, of 50 learners between five and six years old over the course of a full academic course. In order to quantify the effects of programmes, pretest and postest assessments (before and after school programmes) have been made as well as interim evaluations to assess progress achieved by learners. In addition to the variable programme (independent variable) with two levels: synthetic and analytical programme, the variables considered in the study can be classified as experimental variables (dependent), referring to phonological and reading skills that are expected to be developed with phonic programmes, and control variables (pretest) which aims to ensure the similarity between the two groups. Statistical analysis were performed with SPSS version 19. The results show that both methods of this research have led significant achievements by learners, but synthetic method perform better in all tests about learning phonological component as well as grapheme-phoneme correspondances and its application so as to read words. Furthermore, the study confirms the importance for teachers to acquire new techniques for the teaching of reading in English as a Foreign Language at early ages.
Cobeñas, Villarreal Patricia Liliana. "Capacidades de los docentes para promover aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11408.
Full textTrabajo académico
Chavez, Osores Blanca Rosa. "Implementación de los procesos didácticos para mejorar las competencias matemáticas: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11236.
Full textTrabajo académico
Chira, Ramirez Doris Cristina. "Los procesos didácticos en el área de matemática y la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de la IEI n° 016 Emilia Barcia Boniffatti Santa Julia – Piura: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11533.
Full textTrabajo académico
Mera, Delgado Carlos Alberto. "Fortalecimiento y acompañamiento pedagógico en el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11563.
Full textTrabajo académico
Diaz, Perez Wilmer. "Uso de los proceso de enseñanza - aprendizaje en las áreas curriculares del nivel primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11112.
Full textTrabajo académico
Benavides, Carranza Jorge. "Estrategias activas de enseñanza aprendizaje para un proceso pedagógico significativo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11209.
Full textTrabajo académico
Vite, Ayala Miguel. "Instrumentos de evaluación para el logro de aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11515.
Full textTrabajo académico
Ballena, Peche Augusto. "Procesos de enseñanza, articulados a los estilos de aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11366.
Full textTrabajo académico
Balcázar, Lozano Samuel Benigno. "Gestión eficiente de los procesos de enseñanza mediante una buena comprensión lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11652.
Full textTrabajo académico
Zaravia, Medrano Paulina. "Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E “Túpac Amaru”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13080.
Full textTrabajo académico
Huerta, Jauregui Heraclio Raul. "Estrategias metodológicas de los docentes del nivel secundario en la institución educativa Cap. FAP José Abelardo Quiñones de Jaguay Negro - Lancones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11295.
Full textTrabajo académico
Esquivel, Rojas Antonia Marleni. "Estrategias didácticas en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11126.
Full textTrabajo académico
Cabrera, Dios Yvone. "Aplicación de procesos didácticos para fortalecer las competencias matemáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11213.
Full textTrabajo académico
Gallo, Gutierrez Roxana Del Carmen. "Procesos didácticos y resolución de problemas en el área de Matemática en la I.E. N° 324 ”Victoria Chunga Carreño”, del distrito de Querecotillo: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11272.
Full textTrabajo académico
Fuentes, Carmona Elena Areolinda. "Estrategias metodológicas en el area de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11432.
Full textTrabajo académico
Cervera, Caro Wilter Andrónico. "Capacidades de los docentes en procesos pedagógicos y didácticos en el área de matematica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11399.
Full textTrabajo académico
Suárez, Marisol. "Transformación digital y ecosistema de innovación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625085.
Full textRodríguez, Rodríguez Lukas. "Comparación de realismo en el procedimiento de preparación biológica vital para prótesis fija unitaria entre dos métodos simulados : Realidad vitual háptica y dientes de marfilina en tipodonto; realizado por especialistas del Área de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146686.
Full textIntroducción: Se propone la simulación clínica como herramienta para que la experiencia educacional y el aprendizaje sean de una alta calidad. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013), dentro de la innovación curricular se están estudiando nuevas metodologías de enseñanza preclínica, esta investigación compara dos métodos simulados actualmente disponibles en nuestra facultad desde la perspectiva de un docente, comparando cuál de los dos métodos simulados se asemeja más a la realidad clínica. Metodología: Se realizó un trabajo de investigación descriptivo de metodología cuantitativa y cualitativa a docentes del área de Prótesis Fija de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Ellos realizaron un tallado de un diente 4.6 en un simulador virtual y en dientes de marfilina, posteriormente contestaron una encuesta en relación a su percepción de realismo y comparando ambos métodos simulados Resultados: De un total de 10 participantes, 5 mujeres y 5 hombres; se determinó que, para el procedimiento de preparación biológica vital para Prótesis Fija Unitaria según los docentes del área de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la percepción de realismo que proporciona la simulación de realidad virtual es menor que el que otorga la simulación tradicional. Conclusiones: La simulación dental con realidad virtual háptica, es una herramienta de baja percepción de realismo comparándola con métodos tradicionales. Esta herramienta podría complementar educacionalmente a las herramientas pre-clínicas tradicionales, y no reemplaza por ningún motivo al aprendizaje que se obtiene con tipodonto, desde el punto de vista de un docente experto.
Adscrito a Proyecto : Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de pregrado (FaDop-2013)
Osorio, Larraín Rodrigo Eduardo. "Comparación de realismo en el procedimiento de remoción de caries entre dos métodos simulados : $$b Realidad vitual háptica y dientes de marfilina; realizado por docentes del Área de Operatoria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146764.
Full textntroducción: En el contexto de preparar futuros odontólogos, la simulación clínica ha sido una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos y habilidades sicomotoras. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013) y con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes a través de nuevas tecnologías, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile adquirió un simulador virtual 3D háptico. Este estudio tiene como objetivo evaluar y comparar el realismo que ofrece el simulador virtual como herramienta pre-clínica en el área de operatoria dental al realizar el procedimiento de remoción de caries, con el realizado en dientes de marfilina. Metodología: Un grupo de docentes con experiencia clínica del área de Operatoria de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile realizó el procedimiento de remoción de caries en dientes 1 6 y 3 4 tanto en el simulador virtual, como en dientes de marfilina con lesiones de caries simuladas de fábrica. Luego de esto, los participantes contestaron una encuesta semi estructurada y una de preguntas abiertas en relación a la percepción de realismo que otorgaron ambos métodos simulados. Para el análisis de significancia estadística se utilizó el test exacto de Fisher. Resultados: De un total de 14 participantes, se determinó que el nivel de percepción de realismo fue superior para los dientes de marfilina, pero no es estadísticamente significativo en relación al simulador virtual háptico al realizar el procedimiento de remoción de caries. Conclusiones: La percepción de realismo es similar en ambos métodos en el procedimiento de remoción de caries. Ambos ofrecen un nivel de realismo medianamente alto en el procedimiento de remoción de caries para dientes 1 6 y 3 4.
Adscrito a Proyecto FaDop-2013
Iturra, Real Francisca Alejandra. "Comparación de la simulación virtual háptica y de la Loseta Lear-a-Prep, para la detección temprana de habilidades psicomotoras en estudiantes sin entrenamiento preclínico : Estudio preliminar." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146551.
Full textIntroducción: Actualmente es indispensable el reconocimiento temprano de las habilidades psicomotoras finas para identificar quienes requieren un reforzamiento oportuno para lograr su nivelación académica y evitar reprobaciones. La Loseta de apresto Learn-A-Prep II® está validada como herramienta para la detección y desarrollo de habilidades psicomotoras. Por otro lado, la Simulación virtual háptica es la tecnología (y tiene la particularidad de ser un método simple de aplicar. A pesar de esto, no existen estudios que validen el Simulador virtual háptico Simodont® como herramienta para la detección de habilidades psicomotoras. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo con estudiantes regulares de Odontología que cursaron primer año durante el 2016. A cada uno de los estudiantes se les solicitó realizar una prueba de habilidades psicomotoras con instrumental rotatorio en la Loseta de apresto Learn-A-Prep II® y una en el Simulador virtual háptico Simodont®. Posteriormente, se compararon los desempeños obtenidos por los estudiantes en cada una de las pruebas. Resultados: En un total de 30 participantes, no hubo diferencias significativas en la comparación de género en los criterios de evaluación de la Loseta Learn-A-Prep II® y del Simodont®, a excepción del criterio de Leeway bottom, obteniendo 5,1 % más de errores los hombres que las mujeres. No hubo suficiente evidencia para determinar diferencias significativas entre el desempeño obtenido en la Loseta Learn-A-Prep II® y el Simodont®, en cuanto a patrón de línea y profundidad, sin embargo se observa un porcentaje de aprobación mayor en el Simodont® de un 10%. Conclusiones: No existe evidencia suficiente para establecer diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de los estudiantes en el Simulador virtual háptico y la Loseta de apresto Learn-A-Prep II®
Adscrito a Proyecto FaDop-2013
Fernández, Aedo Priscila Andrea. "Proyecto de consultoría para el desarrollo de una línea de negocios basada en un método de enseñanza oriental para una empresa Canadiense: (consulting project for the development of a business unit based on an eastern teaching methodology for a Canadian company)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140057.
Full textRasul Learning Group - empresa Canadiense dentro de la industria de consultoría académica de excelencia - planea ser líder local en el rubro, en la provincia de British Columbia; mediante el establecimiento de una nueva línea de negocios para hacer tutorías de matemáticas a niños bajo una metodología importada del Asia. Actualmente, la compañía ofrece una gama de servicios de tutorías, coaching y apoyo académico para estudiantes, colegios y familias enfocados en la excelencia académica. El tema foco de este proyecto se basó en la implementación del método Singapur, un modelo oriental de enseñanza probado para el aprendizaje de las matemáticas, en niños cursando la primaria (básica). La metodología empleada fue del tipo investigativa y en terreno; basándose en las herramientas para análisis de propuestas de valor. A pesar de que la investigación arrojó una gran influencia de factores culturales en el éxito de la competencia de estudiantes en Singapur, a juzgar por los resultados en las pruebas internacionales estandarizadas, el enfoque de enseñanza de las matemáticas usado en Singapur propone una mirada distinta para el razonamiento y la resolución de problemas por parte de los estudiantes en etapa de niñez; en comparación con los modelos y metodologías tradicionalmente usados en norte américa. El modelo de enseñanza se basa en tres pilares para el aprendizaje: concreto, didáctico y abstracto. El método Singapur fue corroborado - como el idóneo a importar - en base a las siguientes premisas: disponibilidad del material y actitud del país frente a la difusión del método, el hecho de que el método fue respaldado por estudios cognitivos y, experiencias de algunas instituciones aplicándolo en Norteamérica. Los resultados del análisis de mercado arrojaron un tamaño de mercado anual de $335.880.000 dólares canadienses. El servicio de tutoría sería de tipo suplementario para niños del sector privado de la provincia de British Columbia, ABC1 (considerando ingreso familiar y nivel educacional de los padres). El modelo se basa en la tutoría forma presencial y reforzada por el uso de plataforma multiusuario. De esta forma RLG sería pionero en difundir esta metodología en la provincia; hecho que se espera sea exitoso debido a su alta reputación en la provisión de servicios académicos de excelencia. El proyecto agrega oportunidades de crear/reforzar alianzas con la comunidad educacional, y atraer futuros clientes para los servicios existentes. Los principales competidores son Kumon, Sylvan y Oxford. La ventaja competitiva del proyecto radica en el valor de la metodología (y estrategia de marketing/comunicación asociada a su difusión) y la posición de RLG en la industria. Se identificaron factores de alineamiento (a generarse en las dependencias de RLG) y de propiedad intelectual (nombre de marca) críticos a considerar. Finalmente, el proyecto arrojó una TIR de 23% y un VAN (18,5%) de $CAD 48.485, asumiendo una inversión de $CAD 123.628, la que se recupera al tercer año. Se recomienda su ejecución, en RLG, considerando los riesgos identificados y las acciones para mitigarlos descritas en el presente reporte.
Navarro, Egea Jesús. "Análisis de la orientación educativa en Murcia e implicaciones para una mejora de la enseñanza en el período comprendido entre el año 1970 y la actualidad." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1992. http://hdl.handle.net/10803/38015.
Full textEspinoza, Golles Gloria Marisol. "Estrategias de convivencia escolar para optimizar los procesos enseñanza aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11260.
Full textTrabajo académico
Rosa, Delgado Pacheco Marily, Mayta Quispe Erika Isabel, and Alfaro Medina De Tarazona Marisol Lizbeth. "“Efectividad del método singapur” en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa El Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13286.
Full textThe primary school student must develop the ability to solve mathematical problems and this implies having pedagogical methods oriented to that goal. The Singapore Method, to promote skills in solving mathematical problems, is based on the CPA (Concrete - Pictorial - Abstract) approach. This method is showing to be effective, since Singapore, by including it in its Mathematics Curriculum, has managed to be among the first positions in the international education ranking PISA (2012). It is an application of pedagogy of mathematics based on research and the pedagogical proposals of Jerome Bruner, Dienes and Skemp, where students, to learn mathematics, progress from the concrete to the pictorial to finally generate abstract representations. In Peru, the results in the PISA evaluations place us in the last positions and this may be due to the lack of a method with evidence of effectiveness for the development of mathematical thinking. Based on the aforementioned, the main objective of this research is to demonstrate the effectiveness of the "Singapore Method" in increasing the level of achievement in solving mathematical problems in third grade students in a private educational institution in the district of Villa El Salvador. A pre-experimental design is used, where the sample is made up of 57 students corresponding to the experimental group who are in the third grade of primary school education, to whom the Singapore Method is applied to work on problem solving and it is used the test of Problem Solving of the Batería Psicopedagógica Evalúa-3 to measure the effectiveness of the method. The results after applying the method, show significant differences in the level of achievement of solving mathematical problems in contrast to the pre-test and post-test applied to the experimental group.
Tesis
Delgado, Pacheco Marily Rosa, Quispe Erika Isabel Mayta, and Medina Marisol Lizbeth Alfaro. "Efectividad del "Método Singapur" en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa El Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13335.
Full textThe primary school student must develop the ability to solve mathematical problems and this implies having pedagogical methods oriented to that goal. The Singapore Method, to promote skills in solving mathematical problems, is based on the CPA (Concrete - Pictorial - Abstract) approach. This method is showing to be effective, since Singapore, by including it in its Mathematics Curriculum, has managed to be among the first positions in the international education ranking PISA (2012). It is an application of pedagogy of mathematics based on research and the pedagogical proposals of Jerome Bruner, Dienes and Skemp, where students, to learn mathematics, progress from the concrete to the pictorial to finally generate abstract representations. In Peru, the results in the PISA evaluations place us in the last positions and this may be due to the lack of a method with evidence of effectiveness for the development of mathematical thinking. Based on the aforementioned, the main objective of this research is to demonstrate the effectiveness of the "Singapore Method" in increasing the level of achievement in solving mathematical problems in third grade students in a private educational institution in the district of Villa El Salvador. A pre-experimental design is used, where the sample is made up of 57 students corresponding to the experimental group who are in the third grade of primary school education, to whom the Singapore Method is applied to work on problem solving and it is used the test of Problem Solving of the Batería Psicopedagógica Evalúa-3 to measure the effectiveness of the method. The results after applying the method, show significant differences in the level of achievement of solving mathematical problems in contrast to the pre-test and post-test applied to the experimental group.
Tesis