To see the other types of publications on this topic, follow the link: Métodos de enseñanza.

Journal articles on the topic 'Métodos de enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Métodos de enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Martín, Patricia. "Métodos de enseñanza de idiomas y pedagogía de la coasociación: crítica a un distanciamiento. ¡." El Guiniguada, no. 30 (2021) (July 2, 2021): 93–103. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2021.407.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es reflexionar sobre la manera en que se está intentando innovar en las metodologías docentes, especial aunque no exclusivamente de las enseñanzas superiores, sin tener en cuenta, por un lado, que enseñar cualquier disciplina implica también enseñar lengua y que, como consecuencia, por otro lado, se están tratando como innovaciones aspectos que llevan décadas formando parte de los presupuestos metodológicos de numerosos métodos, entre los que se encuentran los de enseñanza de idiomas. Partiendo de la hipótesis de que lo que aquí se llama la “pedagogía de la asociación” va paralelo a la historia de los métodos de idiomas, aunque no se comuniquen de ningún modo, especialmente debido al escaso prestigio sociocultural que estos tienen, se comparan ambas formas de entender la docencia en diversos momentos de la historia. Se concluye que, a falta de realizar mayores comparaciones, todo método de enseñanza debería fijarse en la forma en que se enseñan los idiomas porque, sin estos, no puede existir enseñanza alguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aquino, Marcella Pereira Barbosa de, Miguel Pérez-García, and Purificación Pérez-García. "Actividad cerebral y métodos de enseñanza: estudio comparativo entre métodos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2324.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los métodos de enseñanza musical como herramienta de diseño educativo efectivo se ha ampliado al debatir las prácticas educativas tradicionales frente a prácticas activas como la enseñanza por indagación. Al mismo tiempo la neurociencia revitaliza la enseñanza y el aprendizaje a partir del estudio funcional del cerebro. Compararemos estos métodos siguiendo unas fases. En este artículo presentamos un esbozo de cómo será la primera fase de validación de tareas de creatividad, memoria y aprendizaje musical con músicos y no músicos en la fMRI revitalizando la enseñanza y aprendizaje en un nuevo contexto de cultura avanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quaas Fermandois, Cecilia, Verónica De Cea Garcés, and Santiago González Arévalo. "Pauta de identificación de métodos de enseñanza." Revista Enfoques Educacionales 4, no. 1 (April 25, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2002.49102.

Full text
Abstract:
En el marco de Proyecto Fóndecyt 1010319/2001 "El desarrollo del conocimiento metacomprensivo y la mediación social en el aula ”, se elaboró como material de apoyo una pauta de observación (lista de cotejo) que permitiera identificar el método que utiliza el docente en el desarrollo de su actividad educativa. Es así como en este trabajo se presenta en primer término, una reseña de las teorías de base y de los principios fundamentales, luego una operacionalización de los antecedentes que permiten caracterizar a los métodos de enseñanza y finalmente el producto de esta operacionalización - la pauta de identificación de métodos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Narváez Campana, Washington, Cruz Victoria Ponce Zavala, Raquel Vera Velázquez, and Kirenia Maldonado Zúñiga. "MÉTODOS Y METODOLOGÍAS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (May 4, 2020): 13–28. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.201.

Full text
Abstract:
Los métodos de enseñanza son los componentes más dinámicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues están basados en las acciones de los profesores y estudiantes. Algunos autores separan los métodos de enseñanza de los métodos de aprendizaje, cuando en realidad están íntimamente relacionados y forman una unidad dialéctica. Al aplicar un método de enseñanza hay que tener presente las operaciones lógicas que predominan en cada etapa del proceso de aprendizaje y priorizar las que facilitan la actividad independiente y creadora de los estudiantes. Estos métodos son muy variados, pues existen diversos criterios de clasificación. El objetivo de este trabajo es relacionar los métodos y metodologías de enseñanza- aprendizaje teniendo en cuenta los criterios de diferentes autores con la definición original y explicar brevemente los aspectos fundamentales de los métodos y metodologías, destacando su concepto y clasificación, así como su aplicación en las distintas etapas del aprendizaje. Entre las clasificaciones más difundidas se describen de forma resumida las correspondientes al grado de participación de los sujetos, el nivel de asimilación de los contenidos de enseñanza y los métodos problémicos. Por último, se explican las etapas de proceso de aprendizaje y se precisan los métodos de enseñanza que se aplican en cada una de ellas y persigue los siguientes objetivos: proporcionar a los docentes una herramienta para el diseño de guías académicas, ayudar a los procesos de diseño de acciones formativas para el profesorado en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje y aportar a la investigación en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marangon, Giorgia. "Consideraciones en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extrajeras y a las teorías de aprendizaje." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 2 (January 21, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i2.13088.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la evolución histórica de los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras, desde el latín como lengua culta, a las actuales lenguas modernas. La idea del método idóneo ha quedado atrás por utópica e inalcanzable, no existe la perfección metodológica, sino un saber hacer y adaptación constante de métodos, teorías, enfoques y estilos de enseñanza- aprendizaje. Este recorrido en torno a los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras y las teorías de aprendizaje tiene como objetivo enfocar la atención del lector sobre los pros y los contras de dichos métodos y sobre la repercusión que tuvieron a lo largo de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kottow, Miguel. "Docencia participativa en bioética: comentarios." Revista Bioética 27, no. 3 (September 2019): 386–93. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422019273321.

Full text
Abstract:
Resumen La bioética ha dedicado persistentes esfuerzos en proponer diversos modos de enseñanza de la disciplina, detallando currículos y métodos pedagógicos que enfatizan la activa participación de los educandos, cuya aplicación se ve dificultada por realidades contextuales que determinan, y generalmente limitan, los métodos docentes disponibles: escaseces presupuestarias, espacios reducidos en las mallas curriculares, falta de docentes para la enseñanza en grupos pequeños llevan frecuentemente a desatender las necesidades de impartir una adecuada formación en bioética. Este artículo se propone una crítica revisión de las características de algunos métodos didácticos participativos como el método socrático, y neosocrático, el jacotodiano (maestro ignorante), el casuismo y el aprendizaje basado en problemas, identificando algunas limitaciones a su utilidad en la enseñanza de ética médica y bioética. Más que reemplazar la enseñanza teórica, la docencia participativa tiene por tarea complementarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos Beltrán, Rafael, and Martha Yanet Cerquera Cuellar. "La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 22 (January 14, 2014): 157–72. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2693.

Full text
Abstract:
La Escuela Nueva en Colombia significó la apertura hacia un proceso de modernización de loscontenidos y de reforma de los métodos de enseñanza. Desde una perspectiva histórica, el artículodescribe este proceso por medio de los métodos que mayores transformaciones operaron en los sistemas y métodos de enseñanza en el saber pedagógico colombiano durante la primera mitad del siglo XX, a saber: los Centros de Interés, del médico belga Ovidio Decroly y el Método de Proyectos derivado de la pedagogía activa del norteamericano John Dewey. Los maestros en formación y egresados de las escuelas normales hicieron uso de estos dos sistemas de enseñanza para globalizar la enseñanza y para romper con el antiguo aislamiento de las diferentes asignaturas. Sus tesis o monografías de grado constituyen un campo documental invaluable para comprender la complejidad de las prácticas de apropiación de este acontecimiento pedagógico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Escalona, Áurea Lilian. "Diferencias culturales y métodos de enseñanza de lenguas." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 9, no. 17 (December 5, 2020): 43–53. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v9i17.6268.

Full text
Abstract:
Desde el campo disciplinar de la enseñanza de lenguas surgen propuestas teóricas que se ven traducidas en proyectos curriculares que se buscan implementar a un nivel institucional y, en ocasiones, en magnitudes nacionales. Se observa que los docentes (en este caso, de origen chino) no necesariamente se rigen por las nociones teóricas que construyen las propuestas curriculares y que, más bien, sostienen nociones educativas características del sistema cultural del cual forman parte. Este trabajo propone dar cuenta de la importancia que tienen las nociones de los docentes acerca de los actos de aprender y de enseñar en la ejecución de métodos de enseñanza de lenguas y los procesos que emergen en el aula, así como en la necesidad de emplear enfoques transdisciplinarios y complejos en la creación de propuestas curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lazo González, Patricio. "FORMACIÓN JURÍDICA, COMPETENCIAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA: PREMISAS." Ius et Praxis 17, no. 1 (2011): 249–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122011000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Raúl Saá, Joaquín Losada Rodríguez, and Alberto Colina Alonso. "Enseñanza de la Cirugía: nuevos tiempos, nuevos métodos." Cirugía Española 90, no. 1 (January 2012): 17–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.05.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Monroy, Mónica Lizeth. "Una propuesta lúdica para el proceso de aprendizaje de la lectoescritura." Educación y Territorio 8, no. 14 (June 1, 2018): 13–27. http://dx.doi.org/10.38017/22563989.665.

Full text
Abstract:
Desde el método de enseñanza de un docente, se pretende describir la incidencia de este, en el aprendizaje de lectoescritura de los estudiantes de primer grado escolar; dando respuesta a la pregunta de investigación ¿cuál es la incidencia del método de enseñanza usado por la docente de primer grado en el aprendizaje de lectoescritura de sus estudiantes? Haciendo uso de la metodología cualitativa y con un diseño etnográfico educativo, se tomó como principal referente para la recolección de datos, a Strauss y Corbin (2002) permitiendo establecer que la docente imparte sus enseñanzas combinando métodos y creando sus propias didácticas educativas, entre las cuales, su principal referente es el método onomatopéyico y el uso de las TIC, lo cual ha favorecido el ambiente en el aula de clases y motivado el aprendizaje en sus estudiantes, favoreciendo la inclusión y el desarrollo de competencias lectoescritoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrera, Dayana Alejandra, and Nidia Danigza Lugo-López. "Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística." Revista científica 2, no. 35 (May 13, 2019): 183–91. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14368.

Full text
Abstract:
Actualmente se innova en la investigación acerca de los métodos de enseñanza en estadística y probabilidad, sin embargo, es necesario investigar el proceso de aprendizaje de esta asignatura dentro de entornos virtuales. Por esta razón, se pretende observar cómo han cambiado los métodos de enseñanza de la asignatura a través del tiempo en la Universidad Manuela Bertrán (UMB) Virtual, tomando las notas de las evaluaciones finales de dos grupos de estudiantes de estadísticas de las aulas virtuales. Utilizando la prueba T se realiza un análisis comparativo de las aulas, concluyendo que el método de enseñanza en el que se usaron diferentes recursos didácticos muestra un aprendizaje superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pico Mieles, José Grismaldo, Yamilia Bárbara Cruz Álvarez, Gabriel García Murillo, and Oscar Santiago Barzaga Sablón. "POTENCIALIDADES DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA JAPONÉS DE LAS MATEMÁTICAS EN LA ENSEÑANZA BÁSICA EN PORTOVIEJO." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 3 (August 24, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i3.1347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis metacognitivo, orientado al empleo de los métodos matemáticos japoneses de solución de problemas matemáticos en los escolares portovejenses. El conjunto de acciones y operaciones que la conforman propicia la implementación simultánea de diversas técnicas, fundamentalmente de naturaleza algorítmica, lógica y heurística para la solución de nuevos problemas. El estudio tiene como objetivo analizar la experiencia de la enseñanza de las matemáticas, según el método japonés e incorporar los aspectos más relevantes ajustados a la realidad de la enseñanza básica en Portoviejo. Los resultados que se exhiben son expresión del empleo de los siguientes métodos teóricos: la abstracción científica, el análisis – síntesis e inducción- deducción, el método histórico-lógico, el método comparativo y la modelación científica. PALABAS CLAVE: Metodología de las matemáticas; solución de problemas matemáticos; solución de problemas; didáctica de las matemáticas. POTENTIALITIES OF THE JAPANESE TEACHING METHOD OF MATHEMATICS FOR THE LEARNING OF MATHEMATICS IN BASIC EDUCATION IN PORTOVIEJO ABSTRACT The present work is a metacognitive analysis, oriented to the use of the Japanese mathematical methods of solving mathematical problems in the students of Portoviejo, by the faculty. The set of actions and operations that make it conducive to the simultaneous implementation of various techniques, fundamentally algorithmic nature, logic and heuristic for the solution of new problems. The aim of the study is to analyze the experience of teaching mathematics, according to the Japanese method, and to incorporate the most relevant aspects adjusted to the reality of basic education in Portoviejo. The results that are displayed are an expression of the use of the following theoretical methods: scientific abstraction, analysis - synthesis and induction - deduction, the historical-logical method, the comparative method and scientific modeling. KEYWORDS: Methodology of mathematics; solving mathematical problems; problem solving; mathematics didactics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montagut B., Pilar. "Reseña de Química. Métodos activos de enseñanza y aprendizaje." Educación Química 14, no. 2 (August 25, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.2.66261.

Full text
Abstract:
<span>117Según señala el editor, este autor ruso, profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, ha escrito libros y trabajos en varios idiomas, software en educación y ha organizado congresos internacionales. Química. Métodos Activos de Enseñanza y Aprendizaje es un libro dirigido a docentes de secundaria y bachillerato, que se divide en 11 capítulos que incluyen, al final de cada uno, un gran número de referencias bibliográficas. En el primer capítulo realiza un análisis de los programas de Química que se imparten en diferentes países. Presenta el diseño curricular que proponen el curso ChemCom (EUA), el programa Salters (Inglaterra), la escuela rusa de Belarus y la de British Columbia (Canadá). Continúa con el currículo de Chemistry in Context (EUA), con el enfoque modular seguido en Puerto Rico y finaliza con la propuesta del curso especial Ecología Química, que se imparte en Rusia y Colombia.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernádez Camacho, Reinaldo, and Mayté Reyna Hernández. "Software educativo para la enseñanza de los métodos numéricos." Aula Universitaria, no. 13 (April 28, 2011): 39–45. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i13.4113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orihuela, Daniel. "Métodos Multimediales Aplicados a la Enseñanza de la Fisiología." Aula Universitaria, no. 5 (December 18, 2005): 29–36. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i5.990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales Holguín, Arodi, and Edgar Oswaldo González Bello. "Diversidad de la enseñanza universitaria y de la práctica del diseño en México." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 2 (May 1, 2021): 23. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46779.

Full text
Abstract:
La formación universitaria en el diseño demanda el manejo apropiado de métodos para diseñar como proceso de creación, elemento preponderante para la enseñanza y el profesorado. El objetivo del presente artículo es identificar diferencias en el uso de métodos de diseño que se utilizan en la enseñanza y la práctica profesional, según la edad del profesorado. Es un estudio cuantitativo apoyado en el método descriptivo y en la aplicación, en el período 2018-2019, de un cuestionario a 126 personas docentes de México de las áreas de diseño, diferenciadas según su edad. Los resultados revelan una diversidad marcada con la edad: el profesorado de hasta 40 años, quienes posiblemente recibieron una formación envuelta por la tecnología e Internet, conciben el diseño de forma más tradicional, prefiriendo métodos de perfil lineal-secuencial. Desde otro extremo, aquellas personas con edad superior a 40 años, quienes se desarrollaron en un entorno tecnológico con limitantes, evidenciaron perspectivas más amplias y progresistas desde el método sistémico. Esto resultados también mostraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la edad. Se concluye que, en referencia a la enseñanza y a la práctica profesional, el profesorado de menor edad, que probablemente apueste por el dominio tecnológico-digital, se decanta por métodos menos actualizados que privilegian el aspecto técnico; mientras que las personas de mayor edad se aventuran por aquellos de avanzada, de una visión más integral y analítica. Asumir esta situación contribuye a la planificación de estrategias que orienten al mejoramiento de la enseñanza, a la formación en áreas de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernandez Mendoza, Sandra, and Danae Duana Ávila. "Métodos de Estudio." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (July 5, 2019): 39–40. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.3945.

Full text
Abstract:
Actualmente el estudiar es una actividad personal consiente y voluntaria que con lleva a el uso de técnicas de aprendizaje que pueden son de gran utilidad para la adquisición de un nuevo conocimiento, donde los métodos de estudio son considerados como un sistema de aprendizaje con el cual se pretende racionalizar la memoria y hacer productivo el proceso de enseñanza aprendizaje, la aplicación de estos métodos es importante ya que corrige ciertos hábitos que permiten mejorar o reforzar el rendimiento académico sustancialmente y fortalecer estímulos muy potentes. Estas herramientas didáctico-pedagógicas son de gran utilidad al momento de estudiar, también nos ayuda a agilizar nuestra mente y tener una buena memoria para futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Dalmau, Marta, and Ángel Alsina. "La influencia del método de enseñanza en la adquisición de conocimientos matemáticos en educación infantil." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 4, no. 1 (June 30, 2015): 1–10. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.1.2015.1-10.

Full text
Abstract:
Se analiza la influencia de tres métodos de enseñanza (los cuadernos de actividades, la manipulación de materiales y los rincones de trabajo) en la adquisición de conocimientos matemáticos de una muestra formada por 149 alumnos de Educación Infantil de seis escuelas públicas. A partir de un estudio cuantitativo con un diseño cuasi-experimental se evalúa el aprendizaje de los alumnos en base a los andamios proporcionados por sus respectivas maestras. Los resultados muestran que el método de enseñanza basado en rincones de aprendizaje favorece la adquisición de conocimientos matemáticos de forma estadísticamente significativa en relación a los otros dos métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parra Acosta, José Fabián, Sonia Alexandra Mondragón Hernández, and Yeimy Carolina Peña González. "Costeo variable vs. Costeo por absorción. Retomando una vieja forma de su enseñanza." Activos 12, no. 22 (May 10, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0022.04.

Full text
Abstract:
<p>La empresa debe considerar dentro de sus procesos estratégicos la determinación del costo de su producto o de la prestación del servicio como un aspecto importante, por ello, lograr una aproximación a los distintos métodos de costeo desde la academia resulta primordial para la formación de los estudiantes de los programas de Contaduría Pública.</p><p>El presente trabajo busca retomar una forma didáctica de enseñar las relaciones que se presentan entre el comportamiento del costo, la capacidad de producción y los métodos de costeo, a la vez que describe el origen, las relaciones y principales diferencias y similitudes entre el método de costeo directo o variable y el método de costeo total o por absorción.</p><p>A partir de un ejemplo que combina los dos métodos enunciados, se concluye que cada uno de los métodos expuestos tiene fines diferentes y, por ende, no se puede afirmar que uno sea mejor que el otro, sino que su elección dependerá de lo que la organización persiga con la determinación del costo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

de Souza Rego Pinto Carvalho, Diana Paula, Allyne Fortes Vitor, Elizabeth Barichello, Rosana Lúcia Alves de Villar, Viviane Euzébia Pereira-Santos, and Marcos Antonio Ferreira-Junior. "Aplicação do mapa conceitual: resultados com diferentes métodos de ensino-aprendizagem." Aquichan 16, no. 3 (September 1, 2016): 382–91. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.3.9.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el resultado de una intervención de enseñanza aliada a un método tradicional para el desarrollo del concepto de complicaciones de la herida quirúrgica postoperatoria para uso en el pregrado en enfermería. Método: estudio de análisis cualitativocasi-experimental, aplicado por medio de una intervención de enseñanza en los estudiantes de enfermería de pregrado. La recolección de datos se dio en dos etapas, y los estudiantes fueron divididos al azar en los subgrupos I y II. Para facilitar la recopilación de datos, los estudiantes desarrollaron mapas conceptuales con la ayuda de las herramientas de software Cmap Tools®. Los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido, identificando 12 categorías. Resultados: el subgrupo II mostró resultados positivos en relación con el subgrupo I, ya que la asociación de los dos métodos de enseñanza que utilizan la técnica de MC podría promover la capacidad de articular los conceptos desarrollados con conocimientos previos. Conclusión: se encontró que la asociación de la intervención docente con base teórica en la Teoría del Aprendizaje Significativo, más el método tradicional y el uso de la técnica de MC estimulan un buen desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pascual Verdú, Norberto, Eduardo Nicolás Alzamora Damiano, Jose Antonio Martínez Carbonell, and José Antonio Pérez Turpin. "Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol base (Analysis of different teaching methods in young soccer players)." Retos, no. 28 (March 26, 2015): 94–97. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.34902.

Full text
Abstract:
La utilización de un método de enseñanza u otro es un aspecto importante en la formación de jóvenes jugadores de fútbol. El objetivo del presente estudio ha sido identificar y analizar los métodos de enseñanza que utilizan los entrenadores en el fútbol de iniciación. Para ello, se analizaron a 36 entrenadores de fútbol 8 de categorías benjamín y alevín del campeonato de la Comunidad Valenciana (liga 2013-2014), mediante una encuesta diseñada y validada. Los resultados obtenidos, muestran que el método de enseñanza más utilizado es el método global, siendo la combinación de varios métodos de enseñanza la forma más idónea para enseñar el fútbol.Abstract: The use of a teaching method or another is an important aspect in training of young soccer players. The aim of study was to identify and analyze the teaching methods coaches use in young soccer players. Analysis of 36 soccer coaches of 8 soccer categories 9-10 years and 11-12 years of Valencia Community Championship (League 2013-2014), using a validated questionnaire. The results indicate that the teaching method most often used by coaches is the global method and that the combination of several teaching methods is the most appropriate way to teach football.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zúñiga Vargas, Juan Pablo. "Métodos para la enseñanza de idiomas: no hay nada nuevo bajo el sol, ¿O sí?" Revista Ensayos Pedagógicos 10, no. 2 (December 7, 2015): 61–81. http://dx.doi.org/10.15359/rep.10-2.3.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo problematizar la posible dirección que seguirá el campo de la enseñanza de idiomas en el siglo XXI. Para tal fin, se describirán nueve parámetros metodológicos para la conceptualización de todo método para la enseñanza de idiomas, se reflexionará sobre la imposibilidad de designar el mejor método para la enseñanza de idiomas, se discutirá el concepto de la condición postmétodos y sus diez macro- estrategias para la enseñanza de idiomas junto con los desafíos para su puesta en práctica, se hará referencia a una propuesta minimalista para la enseñanza de idiomas y finalmente se analizará el fenómeno actual de la práctica definida por el libro de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cintas Gómez, Aroa. "Triangulación de métodos e instrumentos de evaluación en Educación Superior." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 347. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1725.

Full text
Abstract:
En términos pedagógicos, los planteamientos multivariados en cuanto a los instrumentos, técnicas y métodos de recogida de información son claves para poder tener una perspectiva holística del proceso de enseñanza, aprendizaje del estudiantado y la comprobación de la adquisición de competencias requeridas. Desde un paradigma tradicional, la evaluación del aprendizaje se constituye por la evaluación de los conocimientos adquiridos y de una forma unidireccional del profesor hacia el estudiante. Sin embargo, el proceso de convergencia EU lleva consigo una serie de cambios en la misión de la universidad en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. La educación superior está enfocada a nuevo planteamiento pedagógico donde el alumno ya no es un stakeholder pasivo, sino activo en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. La siguiente comunicación, presentará el plan evaluativo configurado por múltiples metodologías de evaluación e instrumentos conforme a las competencias requeridas del Proyecto Transversal que se realizó en el Grado oficial en Ostelea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores Vélez, Ángela Rosario, and Leticia Mercedes Cedeño Macías. "Los métodos de enseñanza en el aprendizaje del idioma Inglés." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 1, no. 3 (September 30, 2016): 7–12. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1iss3.2016pp7-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guzmán Rodriguez, Rosa Julia. "Aprendizaje de los profesores sobre alfabetización y métodos de enseñanza." Folios, no. 46 (June 22, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.46folios105.116.

Full text
Abstract:
Este artículo, producto de una investigación cualitativa adelantada en la Universidad de La Sabana con participación de diferentes grupos de profesores, contribuye a responder a la pregunta: ¿cómo aprenden los profesores a facilitar la alfabetización de sus estudiantes? Se buscaba identificar las relaciones entre teoría y práctica en la construcción de su conocimiento. Los resultados señalan que el conocimiento de los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura se dan mediante la práctica, no responde a las necesidades de los niños y la evaluación que hacen a los estudiantes lleva a definir su situación, como problemas de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alcoba González, Jesús. "La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 15 (June 30, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.18172/con.657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nazario de Arce, Marirosa. "Cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje del curso Métodos Cuantitativos 3031." Fórum Empresarial 8, no. 1 Verano (June 30, 2003): 62–82. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v8i1.3375.

Full text
Abstract:
El curso Métodos Cuantitativos (MECU) 3031 ó precálculo es el primero en una secuencia vertical de cursos requeridos a todos los estudiantes dcl Bachillerato en Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En los últimos cinco años, el por ciento de estudiantes que fracasa en este curso por semestre ha fluctuado entre y 36% y 60%. A consecuencia de la revisión curricular del Bachillerato en Administración de Empresas, el Comité de Currículo de la Facultad, solicitó que se incluyeran otros temas que regularmente no forman parte del curso. Con el propósito de determinar el efecto que el cambio en temario y metodología de enseñanza de MECU 3031 tiene en el aprovechamiento académico de los estudiantes, durante el primer semestre 1999 - 2000, se desarrolló este proyecto de investigación, Se seleccionaron dos secciones de MECU 3031 en las que se utilizó el temario preliminar aprobado por el grupo de profesores de Métodos Cuantitativos, el cual en comparación con el temario anterior, añade programación lineal, el Método "Simples" y el uso de la calculadora Método tradicional de conferencia y discusión de ejercicios. Al finalizar cl semestre se efectuó una comparación entre las dos secciones en cuanto al por ciento de fracasos como medida de aprovechamiento académico. En la sección que se usó aprendizaje cooperativo 19% fracasó (D, F, W, X), en la otra sección fracasó el 61%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Piazuelo, Isaac Tena. "La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea." Revista de Derecho Privado, no. 40 (December 1, 2020): 515–44. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n40.18.

Full text
Abstract:
En las universidades no siempre se ha enseñado lo mismo, ni tampoco se ha enseñado siempre del mismo modo. Los métodos para la enseñanza del derecho se adaptaron a lo largo de la historia, de manera más o menos espontánea. Sin embargo, un acontecimiento producido en la universidad europea hace una década determinó que los países que formaban parte del proceso de Convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior tuvieran que poner al día sus métodos de enseñanza. También la enseñanza del derecho, en particular, se ha renovado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quijano Cuellar, Maritza. "Diseño e implementación de estrategias cognitivas y métodos de enseñanza de los docentes de practica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana." Movimiento Científico 12, no. 2 (March 14, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12203.

Full text
Abstract:
Introducción: Se han promovido esfuerzos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que los estudiantes aprendan para toda la vida. El objetivo general fue analizar cómo diseñan e implementan los docentes de práctica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia (UN) y la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI), estrategias cognitivas (EC) y métodos de enseñanza (ME) para que sus alumnos adquieran un aprendizaje significativo. Método: Siguiendo un enfoque cualitativo-fenomenológico, se utilizaron la entrevista semiestructurada y la observación como técnicas de recolección de datos. Las guías de observación, codificación, categorización y triangulación para el análisis de datos. La muestra fueron seis docentes de prácticas clínicas y 36 estudiantes que rotaban con ellos. Resultados: Los docentes (a) siguen un proceso riguroso y sistemático para diseñar estrategias cognitivas, participan en la planeación y ejecutan efectivamente lo planificado (b) utilizan un método basado en aportes constructivistas para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación, usan métodos individuales activos, (c) en la verificación del conocimiento la herramienta más usada es la contrastación de la situación actual del paciente con los conocimientos previos y los registros físicos en planes (d) y se destaca la variada utilización de estrategias cognitivas del docente para favorecer el aprendizaje significativo. Conclusiones: Los docentes de práctica clínica realizan un diseño e implementación de EC y ME, programado, riguroso, basados en métodos individuales activos, centrando al estudiante en el proceso y propiciando el aprendizaje significativo. Palabras clave: Diseño, implementación, estrategias cognitivas, métodos de enseñanza, práctica clínica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Toro Montilla, Ana María. "Métodos de Enseñanza Apoyados en el Microordenador Canaima: Una Alternativa en la Enseñanza de la Historia Nacional." Revista Scientific 4, no. 11 (February 5, 2019): 27–45. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.1.27-45.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la historia nacional desde los primeros años de la educación primaria es esencial para forjar los valores inherentes a la identidad nacional, tan necesaria para la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y con profundo arraigo a la herencia histórica y cultural de su país. Paralelo a ello, las tecnologías de información y comunicación (TIC), actualmente juegan un papel fundamental dentro del mundo pedagógico, ya que son capaces de aportar gran variedad de actividades, permitiendo enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje; siendo el microordenador Canaima uno de los recursos tecnológicos de esta índole más extendidos en el país. El propósito de la investigación en curso, de tipo proyecto factible hasta la fase de ejecución, es aportar métodos de enseñanza para fortalecer el abordaje del aprendizaje en la historia por medio del recurso antes mencionado. Asimismo, se pretende propiciar el enriquecimiento de la praxis docente aprovechando la versatilidad que brinda dicha herramienta, para impregnar de significatividad el estudio de la historia nacional. Este compendio de información está enmarcado dentro de un estudio en desarrollo, cuya población serán los docentes y estudiantes de segundo y tercer grado de la Unidad Educativa “Alto Barinas Sur”; aspirando evaluar el nivel de profundidad con el que se desarrollan los contenidos, el grado de comprensión e interés de los estudiantes por los mismos, así como el impacto real que posee este microordenador en la dinamización de los contenidos y en el desarrollo de los métodos. Bajo este enfoque se espera promover en la comunidad docente una revisión de los métodos que se están utilizando, la reconsideración inherente al uso de estas y a la trascendencia que tienen los contenidos para los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navarro Solís, José Luis. "Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista." Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 3 (August 9, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675.

Full text
Abstract:
Muchos músicos se han dedicado a dar clases, lo que dio origen a la educación musical; sin embargo, en varias escuelas de música la formación pedagógica dada a los escolares es elemental o nula y se va aprendiendo por medio del método ensayo-error. Parte del problema con la didáctica es la utilización de un método de enseñanza, pues no existe una correlación demostrable entre el docente y el éxito que pueda tener un método en cada uno de los contextos. Este artículo ofrece una revisión teórica de conceptos pedagógicos de autores representativos, seguidos de una serie de recomendaciones para desarrollar o implementar métodos de enseñanza musical en diversos entornos educativos con el apoyo de algunas teorías derivadas del constructivismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castañeda Meneses, Marta. "Análisis de los métodos de enseñanza que usa profesorado destacado en clases de ciencias sociales." Revista Electrónica Educare 23, no. 3 (June 3, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.18.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar los métodos de enseñanza utilizados por profesorado del nivel de educación primaria reconocido como destacado por el Ministerio de Educación chileno desde la perspectiva que brindan los conceptos sociales claves. El estudio, desde una visión cualitativa, utiliza como técnica de recogida inicial de la información un focus group y, principalmente, se centra en la observación no participante de clases de historia, geografía y ciencias sociales. El colectivo está formado por personal docente del sistema escolar reconocido como destacado. Los datos son analizados desde la perspectiva de los conceptos sociales claves, en este caso: tiempo, espacio, convivencia, identidad y cambio, y desde los métodos de enseñanza utilizados. Como principal conclusión del estudio se puede mencionar que los modelos de enseñanza evidencian una perspectiva tradicional, asociada principalmente a un método expositivo, opción metodológica que no descarta al estudiantado, quien, desde un rol participativo, cede el protagonismo al personal docente en su rol de guía del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Motos Valero, Antonio, and Beatriz Martín del Campo. "Impacto de los métodos de enseñanza de la lectura en la comprensión lectora." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 126–48. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.001.

Full text
Abstract:
Existe una importante controversia sobre la idoneidad de los diferentes métodos de enseñanza de la lectura para obtener una buena comprensión lectora. El presente estudio fue diseñado para conocer el impacto que tienen los métodos de lectura iniciados en Educación Infantil en la comprensión lectora en Educación Primaria. Con este fin, se seleccionó una muestra de 54 alumnos de 2º de primaria, diferenciados en dos grupos (instruidos con un enfoque constructivista y con un método sintético-fonético). En primer lugar, se realizó un análisis cualitativo con entrevistas y un diario de campo a partir de la observación en las aulas. En segundo lugar, se pasó la prueba PROLEC-R a ambos grupos, comparando sus puntuaciones en velocidad, precisión y comprensión lectora. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la velocidad, comprensión lectora y precisión de lectura de palabras. En cambio, en la lectura de pseudopalabras, los resultados obtenidos por el alumnado del método sintético-fonético fueron significativamente superiores. Estos resultados sugieren la necesidad de buscar métodos alternativos que tengan presentes los beneficios que conlleva el aprendizaje del código escrito, pero sin dejar de lado la construcción del significado desde una perspectiva práctica, funcional y significativa considerando la lectura y la escritura como prácticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pedroso Monterrey, Marleni, Maylin Rodríguez Delgado, and Lázaro Urbano Olivera Manzano. "Los métodos problémicos en la Disciplina Enfermería en Salud Mental." Revista Angolana de Ciencias 2, no. 3 (December 10, 2020): 357–72. http://dx.doi.org/10.54580/r0203.07.

Full text
Abstract:
Se realizó una clase metodológica instructiva sobre los métodos problémicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Enfermería en Salud Mental desde la Conferencia a estudiantes de Cuarto año de la carrera de Enfermería. Se logra demostrar sobre la base de contenidos específicos de las ciencias de la profesión, “cómo” puede ser trasmitido a los alumnos de la mejor forma con su justificación pertinente. El espacio de debate ayuda al colectivo de profesores a generalizar en la forma del “cómo” y “dónde” aplicar los métodos problémicos en el proceso enseñanza- aprendizaje, para dar respuesta al problema conceptual metodológico planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vanegas R., Luis Evalio. "Enseñanza de idiomas extranjeros: Dogmatismo o Eclecticismo." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 8–10. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.899.

Full text
Abstract:
Idealmente, los materiales utilizados para la enseñanza - aprendizaje de idiomas extranjeros están determinados por un enfoque lingüístico específico, el cual genera uno o varios métodos y éstos a la vez marcan la ruta de las actividades que se deben desarrollar en el salón de clase. El diseño y producción de esos materiales están dominados por las editoriales (compañías multinacionales especialmente) las cuales se disputan el mercado inundándolo de “nuevos” textos, haciendo uso de todos los medios publicitarios posibles para garnárselo y, desde luego, colocando al profesor en una encrucijada cuando va a seleccionar “el libro guía” el cual algunas veces se identifica, o refleja un enfoque y un método bien fundamentado, y algunas otras, refleja que los “cambios” se deben más a parámetros de rentabilidad económica que a conceptos de lingüística aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marí Sanmillán, Mª Isabel, Mª Dolores Gil Lario, and Roberta Ceccato. "Influencia de los métodos de enseñanza en el aprendizaje y desarrollo de la lectura." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (August 13, 2019): 177. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1467.

Full text
Abstract:
En el aprendizaje de la lectura están implicadas habilidades como la conciencia fonológica, laconciencia alfabética o la velocidad de nombramiento. Los distintos métodos de enseñanza influyen de modo diferencial en su adquisición. Este estudio analiza 1) el efecto diferencial de los métodos analíticos y fonológico-sintéticos en la adquisición de estas habilidades básicas, 2) si las diferencias encontradas en función del método siguen el mismo patrón en los 4 primeros cursos de iniciación lectora y 3) la eficacia diferencial de los métodos de enseñanza de la lectoescritura sobre el rendimiento lector en cada curso. Para ello se realizó un estudió transversal. Participaron 614 niños de Educación Infantil (4 y 5 años) y Educación Primaria (6 y 7 años) de colegios de Valencia y Castellón. Los instrumentos aplicados fueron el test RAN (Rapid Automatized Naming) y la batería BIL (de inicio a la lectura) a los 4 y 5 años. Y el test de comprensión lectora ACL, el DST-J (Dyslexia Screening Test) y una subprueba del PROLEC-R a los 6 y 7 años. Los análisis consistieron en unas pruebas t y un MANOVA de dos factores para cada nivel educativo. Los resultados muestran que habilidadescomo la conciencia fonológica, la velocidad de nombramiento o la conciencia alfabética tienen mayor relevancia durante los primeros años escolares, mientras que la velocidad de nombramiento es la única variable preponderante a los 6 y 7 años. Así mismo, se ha encontrado un mejor rendimiento del método fonológico-sintético en la etapa de Educación Infantil ya que potencia las habilidades con más peso en la fase inicial. Sin embargo, en Educación Primaria es el método global pro porciona resultados más exitosos en el rendimiento lector. Se confirma así una influencia diferencial de los métodos en cuanto al rendimiento lector dependiendo de la etapa educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cerquera Cuellar, Martha Yaneth. "método analítico en los estudios superiores." ETD - Educação Temática Digital 22, no. 4 (November 9, 2020): 891–911. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v22i4.8660157.

Full text
Abstract:
El problema del método en los estudios superiores de la Nueva Granada, hoy Colombia, ha sido una búsqueda constante de los catedráticos y planes de estudio con relación a la enseñanza de la nueva ciencia. Hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se vivía aún la tensión entre el método de Goudin (escolástico) y el método sintético-analítico de José Félix de Restrepo en la enseñanza de la física, y en particular en la enseñanza de la luz; cada uno de estos métodos establecía criterios para determinar la verdad de las cosas, era la apuesta por la verdad en dar a conocer las formas del proceder de la ciencia. Pero, las limitantes al método de Restrepo no se hicieron esperar, uno de sus discípulos como fue Francisco José de Caldas en 1810 era conocedor del método analítico en los estudios superiores a través del texto de René Just Haüy para la enseñanza de la física. Haüy propone en su libro el método analítico como el camino fructífero para la misma física en la construcción de sus teorías y leyes a través de la experimentación y, por tanto, la vía a seguir en la enseñanza; en otras palabras, Haüy hace del análisis el principal medio de enseñanza. A la postre, el método analítico o de invención es institucionalizado en el Plan de Santander de 1826 para los estudios superiores a comienzos de la república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Moreno, Alfonso. "Metodología Jurídica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 73 (April 30, 2009): 27–69. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n73.158.

Full text
Abstract:
La metodología jurídica viene atravesando la crisis producida por el impacto de la impresionante producción normativa y su movilidad. El desprestigio de la ley y su vinculación a la coyuntura. El Derecho Administrativo no requiere un método exclusivo, pero sí es un campo de experimentación de la bondad de los métodos aplicables a la ciencia del Derecho. Se analizan las distintas posiciones metodológicas (métodos exegético, histórico, lógico–jurídico, jurisprudencia de intereses, sociologismo jurídico, estructuralismo, pensamiento tópico) llegando a unas conclusiones. Finalmente, se hace una referencia al método de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carvalho, Izabella Regina Almeida Santos de, and Silvana Montenegro. "LOS CUESTIONAMIENTOS Y PROPUESTAS ACERCA DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE." Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 8, no. 3 (April 1, 2022): 126–38. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v8i3.4559.

Full text
Abstract:
El presente estudio se atuvo a discurrir sobre los conceptos de enseñanza y aprendizaje y a traer elementos de reflexión acerca de los métodos de enseñanza, considerados como resultados del desdoblamiento del pensamiento acerca de la educación y del proceso enseñanza aprendizaje. Se quiso demonstrar por medio de una revisión bibliográfica basada en la literatura pertinente, que los diversos métodos de enseñanza planteados a lo largo de la historia de la educación han sido, bien como lo son actualmente, intentos docentes de lograr el éxito educacional o promover el aprendizaje. Por último, pero sin menos importancia, se quiso reunir los fundamentos de varios métodos, en especial aquellos contemporáneos a la idea de valorar la participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, y de este modo, constituir material de referencia para los docentes que tienen por deseo innovar en sus intentos de cultivar el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Merchán-Baeza, Jose Antonio, Manuel González-Sánchez, and David Pérez-Cruzado. "Simulación con pacientes estandarizados en ciencias de la salud: una revisión sistemática." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 22, no. 2 (December 27, 2021): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2021.61071.

Full text
Abstract:
Introducción: Los métodos de enseñanza utilizados en terapia ocupacional son numerosos y podrían clasificarse en dos grupos: métodos de enseñanza tradicionales y alternativos. La simulación es un método alternativo que permite el aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes durante su participación activa en una práctica segura. Objetivo: Analizar la efectividad del aprendizaje a través de la simulación con pacientes estandarizados frente a la enseñanza tradicional en ciencias de la salud. Método: La estrategia de búsqueda fue: (“Patient Simulation” OR “Role Playing” OR “Simulation Scenario” OR “Simulation Education”) AND (“Program Evaluation” OR Effectiveness) AND (Student OR Postgraduate). El análisis de validez interna de los artículos incluidos en la revisión se realizó mediante la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron catorce estudios y las variables evaluadas se organizaron en cuatro categorías: adquisición de conocimiento, aprendizaje de la práctica clínica, autoeficacia y desarrollo de habilidades de comunicación. Las muestras estuvieron compuestas por estudiantes de las profesiones de la salud y las simulaciones tuvieron una duración de entre 10 y 40 minutos por sesión (4-24 sesiones). Conclusión: No se encontraron diferencias significativas entre ambas metodologías en la adquisición de habilidades prácticas por parte de los estudiantes. Aun así, la visualización de videos explicativos al principio y el resumen al final del proceso de simulación, han demostrado ser etapas fundamentales para mejorar la efectividad de este método de enseñanza. Futuros estudios son necesarios para analizar los posibles beneficios de la simulación en la titulación de terapia ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kweller, Dora. "Políticas educativas: La educación del niño sordo. Algunas reflexiones." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 4 (July 10, 2005): 1–5. http://dx.doi.org/10.35362/rie3642800.

Full text
Abstract:
Años atrás, las escuelas para niños sordos eran oralistas puras, y si el niño tenía problemas adicionales los padres prácticamente no contaban con demasiadas opciones. Actualmente, el sistema educativo se ha renovado en la mayoría de los países de Iberoamérica y las opciones son múltiples para los niños sordos: los padres pueden elegir entre escuelas especiales o comunes integradoras, pueden implantar al niño y rehabilitarlo de forma privada; pueden optar entre diversos métodos de enseñanza. Existe más bibliografía, hay más información. Sin embargo, si bien terminó el feudalismo en la educación del niño sordo y la enseñanza se democratizó, no finalizaron las reyertas exageradas entre docentes que esgrimen sus métodos: oralismo puro, gestual puro, método combinado, ensordeciendo a los padres en el muestreo de sus trabajos como el único, el mejor y el verdadero. Pero el problema no es sólo educativo, familiar y social; lo económico tiene un peso determinante aun en la elección del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Velázquez Avila, Kenia María, and Ernan Santiesteban Naranjo. "El método comparativo funcional: una vía para enseñar gramática." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 29–45. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65936.

Full text
Abstract:
El comunicador social debe poseer una competencia comunicativa, sin embargo, mediante la aplicación de métodos de la investigación se constató que los estudiantes presentan deficiencias que limitan los procesos de comunicación profesional. Una de las causas que genera esta contradicción es la insuficiente argumentación de los métodos didácticos. Para corroborar lo antes mencionado, se realizó un estudio diacrónico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Gramática, y a partir de las limitaciones encontradas en las teorías didácticas se propone el método comparativo funcional. Se describen, igualmente, cada una de las acciones realizadas durante el período experimental. Es significativo señalar que los resultados que se presentan son parte del proyecto de investigación: La enseñanza de la Gramática en la Educación Superior, de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Dicho proyecto está asociado a la Red Iberoamericana de Pedagogía en la que se pretende implementar el método propuesto en diversas universidades de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez, Mitzi, and Verónica Naula. "Liderazgo educativo en la calidad de la enseñanza en el nivel básica superior." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 1 (December 29, 2020): 150–68. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.1.417.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea aportar una estrategia innovadora desde la perspectiva del liderazgo educativo que influya en la calidad de la enseñanza en el nivel básica superior, para así lograr un aprendizaje innovador con la aplicación de métodos y técnicas de aprendizaje, con el uso de las TICS. Se emplearon métodos científicos tanto empíricos como teórico, el histórico lógico, observación, la encuesta, entrevista el método deductivo e inductivo y el método descriptivo correlacional. Parte relevante de la investigación es poder implementar estrategias innovadoras por parte de los directivos y docentes para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes. La estrategia es trabajar con las Tics como eje interdisciplinario en todas las áreas del conocimientos, ya que les permitirá a los estudiantes desarrollar competencias informáticas, es decir, el sistema de conocimientos, habilidades y destrezas para utilizar los recursos tecnológicos como un técnica de aprendizaje y mejoramiento en el rendimiento académico, se vuelve una necesidad imperiosa utilizar los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para elevar la calidad educativa a través del desarrollo colaborativo e interactivo de los educandos, es por ello la importancia que tiene la presente propuesta ya que orienta al desarrollo de las asignaturas básicas, lo que permitirá que se logre un aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

María Camila Guerrero-Fuel and María Elena Jiménez-Obando. "Reflexionando sobre las prácticas." Revista Biumar 4, no. 1 (December 7, 2020): 262–64. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art23.

Full text
Abstract:
A partir de la situación de pandemia en el mundo, se ha tomado rumbos diferentes de métodos de estudio, asimilando hábitos de estudio a los cuales no estábamos acostumbrados; las clases presenciales eran el método de estudio para la enseñanza de los estudiantes universitarios. Para los estudiantes en salud, las prácticas en las unidades hospitalarias como hospitalización y urgencias ayudaban a tener mayor claridad para el correcto desarrollo de diferentes procedimientos en la administración de medicamentos. Estando en un zona de confort, las plataformas virtuales nos han ayudado a no perder los métodos de aprendizaje, considerando que todos hemos cambiado nuestros métodos de aprendizaje; la tecnología nos ha permitido no perder estas actividades, teniendo muy claro que no es lo mismo, pero se tiene un aprendizaje que nos ayuda a realizar de manera correcta la resolución de casos clínicos, que es lo más parecido a una práctica, ya que se toma todos los parámetros que nos ayudan a conocer todo sobre el paciente; esto nos apoyará para desarrollar correctamente las actividades. Tanto los docentes como los estudiantes estamos comprometidos con estos métodos de aprendizaje y enseñanza de nuestra formación profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero León, Manuel Alejandro, and Elsa Iris Montenegro Moracen. "La Enseñanza de la Cultura Física Terapéutica a los Estudiantes Asmáticos del Nivel Superior Sustentada en el Tai Chi." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 6, no. 3 (December 31, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v6i3.119.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta responde a la problemática del necesario perfeccionamiento de la enseñanza de la Cultura Física Terapéutica en los estudiantes asmáticos del nivel superior, relacionada con la pobre fundamentación didáctica en la utilización de métodos de enseñanza en su vínculo con los objetivos y contenidos. Presenta un análisis teórico de los principales referentes existentes a partir de los cuales se elabora el enfoque didáctico de la enseñanza; conformado por tres componentes fundamentales: cultural, procedimental e interactivo de implicación personal. Sus relaciones y el desarrollo de un nuevo método de enseñanza basado en el Tai chi aportan los fundamentos de una metodología para la que los docentes propicien una enseñanza desarrolladora a partir del autocontrol de la enfermedad en sus estudiantes. Su implementación desarrollada por medio talleres para los docentes y el cuasiexperimento en estudiantes, revela los cambios significativos experimentados a partir de la aplicación de un nuevo programa basado en ejercicios del Tai chi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Loli Ponce, Rudi Amalia, Rocío Cornejo Valdivia, Martha Vera Mendoza, Miguel Sandoval Vegas, Edna Ramírez Miranda, and Angélica Loli Ponce. "Perspectiva de los docentes sobre la enseñanza de investigación científica en la Escuela de Enfermería de la UNMSM." Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (April 15, 2016): 34. http://dx.doi.org/10.24314/race.v1i1.15.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las representaciones sociales en la enseñanza de la investigación científica en docentes de la Escuela de Enfermería de la UNMSM en el 2012. Materiales y métodos: Cualitativo: descriptivo interpretativo utilizando la Teoría de las Representaciones Sociales. Resultados: Emergieron cinco categorías, de las que se analizaron las siguientes: 1) reconociendo la importancia de la actividad de investigación del docente, 2) enseñando en base a la experiencia en investigación y 3) considerando la complejidad de la enseñanza de la investigación. Conclusiones: El proceso de enseñanza de la investigación es una actividad que genera estatus académico, un posicionamiento selectivo y perfeccionamiento, expresión de la propia experiencia; es una oportunidad de interacción pedagógica y social. Reconocen en los estudiantes sentimientos de frustración y actitudes desfavorables que generan en los docentes posturas ambivalentes: mayor exigencia académica o mayor exibilidad. Se requiere de espacios para llegar a consensos teóricos y metodológicos; sin embargo, se perciben actitudes favorables hacia la enseñanza de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Loli Ponce, Rudi Amalia, Rocío Cornejo Valdivia, Martha Vera Mendoza, Miguel Sandoval Vegas, Edna Ramírez Miranda, and Angélica Loli Ponce. "Perspectiva de los docentes sobre la enseñanza de investigación científica en la Escuela de Enfermería de la UNMSM." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 1, no. 1 (June 15, 2016): 34–40. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2016.v1n1.08.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las representaciones sociales en la enseñanza de la investigación científica en docentes de la Escuela de Enfermería de la UNMSM en el 2012.Materiales y métodos: Cualitativo: descriptivo-interpretativo utilizando la Teoría de las Representaciones Sociales.Resultados: Emergieron cinco categorías, de las que se analizaron las siguientes: 1) reconociendo la importancia de la actividad de investigación del docente, 2) enseñando en base a la experiencia en investigación y 3) considerando la complejidad de la enseñanza de la investigación.Conclusiones: El proceso de enseñanza de la investigación es una actividad que genera estatus académico, un posicionamiento selectivo y perfeccionamiento, expresión de la propia experiencia; es una oportunidad de interacción pedagógica y social. Reconocen en los estudiantes sentimientos de frustración y actitudes desfavorables que generan en los docentes posturas ambivalentes: mayor exigencia académica o mayor exibilidad. Se requierede espacios para llegar a consensos teóricos y metodológicos; sin embargo, se perciben actitudes favorables hacia la enseñanza de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sousa, Aurélio Nogueira de Sousa Nogueira, and Eliton Perpetuo Rosa Pereira Pereira. "Bandas de marcha en las escuelas brasileñas." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 9, no. 2 (December 17, 2021): 032. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e032.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo investigar la aplicabilidad de los métodos de enseñanza colectiva en las bandas de marcha de Goiânia, buscando analizar la relevancia del material utilizado para la enseñanza de música, así como identificar diferentes prácticas pedagógicas en el ámbito de la enseñanza colectiva de instrumentos musicales. El procedimiento metodológico abarca las siguientes acciones: al principio tuvo lugar la revisión de la literatura, buscando la actualización de las investigaciones sobre el tema. En un segundo momento, tuvo lugar el levantamiento (encuesta) y análisis de posturas pedagógicas, tales como métodos de enseñanza colectiva para bandas y planificaciones didácticas involucrando uso de ejercicios propuestos por los profesores de música. Como conclusión, se notó que en el interior de las bandas de marcha hay una práctica arraigada que se está rompiendo: la enseñanza basada solamente en la tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oscco Solorzano, Rolando, and Richard Santiago Quivio Cuno. "Secuencia didáctica para la enseñanza de la geometría a través del método problémico en educación básica." Revista EDUCA UMCH, no. 17 (July 2, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202117.184.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta tiene por objetivo mostrar algunas orientaciones concretas sobre la aplicación de métodos problémicos dentro de las estrategias didácticas para perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geometría en los estudiantes de Educación Básica. El método aplicado para este artículo se apoyó en revisiones de carácter documental, para lo que se tuvo en cuenta que este tipo de enseñanza se adhiere al constructivismo como paradigma educativo. Esta propuesta metodológica está orientada a guiar al docente en su práctica pedagógica y, por ende, al logro de las competencias necesarias en los estudiantes, como lo exige hoy el currículo nacional de carácter constructivista. Por lo tanto, dentro de las conclusiones más importantes presenta una perspectiva formativa sólida en cuanto a la aplicación de los referidos métodos como alternativa metodológica concreta a través de diferentes ejemplos brindados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography