To see the other types of publications on this topic, follow the link: Métodos para dejar de fumar.

Journal articles on the topic 'Métodos para dejar de fumar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Métodos para dejar de fumar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mirambeaux-Villalona, Rosa, José Ignacio de Granda-Orive, Marta Arroyo-Cózar, et al. "Reducción hasta dejarlo: papel de la terapia sustitutiva con nicotina." Prevención del Tabaquismo 27, no. 1 (2025): 18–22. https://doi.org/10.69703/pt.v27i1.4.

Full text
Abstract:
El tabaquismo es una enfermedad crónica, adictiva y recidivante que constituye un serio problema de salud pública por su elevada prevalencia y comorbilidad asociada. Todos los fumadores deben ser animados a dejar de fumar, y todos los profesionales sanitarios tienen la responsabilidad de brindar las herramientas necesarias para que los fumadores consigan la cesación tabáquica. Sin embargo, desafortunadamente no todos los fumadores quieren dejar de fumar. Existen estrategias que pueden ser útiles en aquellos sujetos que no desean dejar de fumar de forma brusca, o que simplemente no desean dejar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Samarin Ocampos, Elena, Beatriz Gómez Molina, Alex Villalobos Uriol, María Luisa Botello Cruz, Judith Olguín Ramírez, and Francisco López de Castro. "Métodos empleados y motivos para dejar de fumar de los exfumadores." Revista Clínica de Medicina de Familia 7, no. 2 (2014): 89–95. http://dx.doi.org/10.4321/s1699-695x2014000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz-León, María Cristina, James Thrasher, Jaime Morales-Romero, and Xóchitl De San Jorge Cárdenas. "Adaptación transcultural de mensajes vía teléfonos móviles como apoyo para dejar de fumar." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (2017): 20. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.16868.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>Realizar<strong> </strong>la adaptación transcultural de <em>SmokefreeTXT</em>, intervención que envía mensajes de texto para dejar de fumar en población hispana que vive en Estados Unidos de América al contexto cultural y lingüístico de México.<strong> Métodos:</strong> Utilizando un abordaje cualitativo, se efectuó la adaptación transcultural considerando<strong> </strong>aspectos teóricos, culturales y gramaticales para lo cual se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas en las q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lira Mandujano, Jennifer, Eréndira Valdez- Piña, Mariana Núñez-Lauriano, Daniel Pech-Puebla, Silvia Morales-Chainé, and Sara E. Cruz Morales. "Ansiedad, depresión, afecto negativo y positivo asociados con el consumo de tabaco en universitarias." Revista Internacional de Investigación en Adicciones 4, no. 1 (2018): 4–12. http://dx.doi.org/10.28931/riiad.2018.1.02.

Full text
Abstract:
Introducción: en los últimos años, la prevalencia del consumo de tabaco en mujeres se ha incrementado de manera significativa a nivel nacional e internacional. Esto genera altos costos a nivel económico, familiar y de salud. Un sector de la población en el que resulta particularmente indispensable realizar investigación sobre los factores asociados con el consumo de tabaco es el de mujeres universitarias, a fin de incidir en el desarrollo de estrategias de prevención y en las intervenciones para dejar de fumar. Objetivo: determinar la asociación, entre el consumo de tabaco, la dependencia de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera-Ballesteros, Víctor H., Julio Zúñiga, Ilais Moreno, Beatriz Gómez, and Reina Roa-Rodríguez. "Quiénes quieren dejar fumar y su disposición a pagar por cesación en Panamá." Salud Pública de México 59 (March 31, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.21149/7727.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar el deseo de cesación y disposición al pago por una terapia de abandono de consumo de tabaco. Material y métodos. La fuente de los datos es la Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos (EMTA). Se caracterizó la cesación y la disposición al pago mediante variables sociodemográficas (SOD) y socioeconómicas (SES). Se realizaron regresiones logísticas para estimar asociaciones. Resultados. El mayor deseo de cesación se observó en las mujeres, aspecto educativo, empleado no gubernamental e inactivo, zona rural, fumadores ocasionales, ingresos medios y la mayor disposición al pago,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almaraz Castruita, Diana Aracely, and María Magdalena Alonso Castillo. "Consejo Breve y Atención Plena para dejar de fumar: un estudio de caso." Health and Addictions/Salud y Drogas 18, no. 2 (2018): 91–100. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i2.376.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso clínico de un hombre de 51 años con dependencia al tabaco con una media de 52 cigarros fumados diariamente. Objetivo terapéutico: abandono del uso de tabaco, mediante estrategias que reduzcan el síndrome de abstinencia, el estrés y ansiedad. Método: Se aplicó un programa de 10 sesiones compuesto por Atención Plena y Consejería Breve. Para la redacción de este caso clínico se han seguido las normas de Buela-Casal y Sierra. Resultados: Al finalizar el tratamiento y durante el seguimiento el paciente se mantuvo abstinente, comprobado mediante un marcador biológico de cotinina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santacruz, Juan Carlos, Leany Blandón Rentería, Manuel Urina Jassir, and Miguel Urina Triana. "Compromisos de los Colombianos para Cuidar su Salud Cardiovascular: Resultados de una Encuesta Nacional." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 4068–80. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8979.

Full text
Abstract:
Introducción: Estudios señalan a la adopción de conductas saludables como la manera más eficiente para frenar el crecimiento de las enfermedades no transmisibles incluyendo la enfermedad cardiovascular. Objetivo: Identificar los compromisos que tienen los colombianos para cuidar su salud cardiovascular. Métodos: Mediante una encuesta virtual se obtuvieron las promesas de los participantes. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con BigQuery y visualizaciones en DataStudio. Resultados: Se analizaron 1501 encuestas con 23.822 compromisos. 59.6% eran mujeres, el rango de edad con mayor pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nahuatt Javier, Rosa, and Nery Suárez Lugo. "Comportamiento del tabaquismo en adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica No. 10. Cárdenas, Tabasco. 2005." HORIZONTE SANITARIO 5, no. 2 (2014): 26. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a5n2.269.

Full text
Abstract:
El Tabaquismo, más que un hábito es hoy la adicción a una droga que produce una serie de afecciones por su consumo y aún sin consumir directamente. El uso del tabaco comienza en la adolescencia temprana, situación que provoca un aumento de problemas de salud futuros. Objetivo: Caracterizar el tabaquismo en los adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica No. 10, del municipio de Cárdenas, Tabasco 2005, con objetivos específicos que permitieran identificar la prevalencia de forma general y en virtud de características sociodemográficas, familiares y personales, determinar el conocimiento de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nahuatt Javier, Rosa, and Nery Suárez Lugo. "Comportamiento del tabaquismo en adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica No. 10. Cárdenas, Tabasco. 2005." HORIZONTE SANITARIO 5, no. 2 (2014): 26. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v5i2.269.

Full text
Abstract:
El Tabaquismo, más que un hábito es hoy la adicción a una droga que produce una serie de afecciones por su consumo y aún sin consumir directamente. El uso del tabaco comienza en la adolescencia temprana, situación que provoca un aumento de problemas de salud futuros. Objetivo: Caracterizar el tabaquismo en los adolescentes de la Escuela Secundaria Técnica No. 10, del municipio de Cárdenas, Tabasco 2005, con objetivos específicos que permitieran identificar la prevalencia de forma general y en virtud de características sociodemográficas, familiares y personales, determinar el conocimiento de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Alejandro, Ana Moreno-Coutiño, Luis Villalobos-Gallegos, and Rodrigo Marín-Navarrete. "Estructura factorial del Cuestionario de Creencias Adictivas en Fumadores (CCAF)." Revista Internacional de Investigación en Adicciones 2, no. 1 (2016): 22–28. http://dx.doi.org/10.28931/riiad.2016.1.04.

Full text
Abstract:
Introducción: las creencias adictivas constituyen un riesgo para el uso de sustancias; contribuyen a mantener el consumo y proporcionan un trasfondo para la recaída. En la actualidad existen cuestionarios que miden creencias relacionadas con el consumo de sustancias de manera global, pero ninguno está enfocado en evaluar creencias adictivas en fumadores; hacerlo apoyaría en el manejo clínico de las personas que buscan dejar de fumar. Objetivo: evaluar la estructura factorial de un cuestionario que mide creencias adictivas en fumadores. Método: mediante un muestreo intencional se obtuvo una mue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Cano, Juan Manuel, Rubén Pérez López, and Karla Gabriela Trejo Cerino. "Estudiantes de medicina que fuman ¿qué hace la escuela por ellos y su ambiente social?" HORIZONTE SANITARIO 9, no. 3 (2014): 22. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a9n3.145.

Full text
Abstract:
Objetivo • Evaluar las aptitudes y conductas de estudiantes de medicina para afrontar el hábito del consumo de tabaco, tanto en sus situaciones personales como en la posibilidad de ayudar a sus pacientes. Material y método • Se aplicó una encuesta acerca de tabaquismo con estudiantes de medicina. Se realizó durante el curso del semestre enero a junio del 2009. Se empleó el cuestionario de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados. La prevalencia de tabaquismo fue de 40%, con inicio desde los 10 años de edad. A los 16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz Cano, Juan Manuel, Rubén Pérez López, and Karla Gabriela Trejo Cerino. "Estudiantes de medicina que fuman ¿qué hace la escuela por ellos y su ambiente social?" HORIZONTE SANITARIO 9, no. 3 (2014): 22. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v9i3.145.

Full text
Abstract:
Objetivo • Evaluar las aptitudes y conductas de estudiantes de medicina para afrontar el hábito del consumo de tabaco, tanto en sus situaciones personales como en la posibilidad de ayudar a sus pacientes. Material y método • Se aplicó una encuesta acerca de tabaquismo con estudiantes de medicina. Se realizó durante el curso del semestre enero a junio del 2009. Se empleó el cuestionario de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados. La prevalencia de tabaquismo fue de 40%, con inicio desde los 10 años de edad. A los 16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tamí-Maury, Irene, María Guadalupe Silva-Vetri, Maytté Marcano-Caldera, Alessandra Baasch, and Alexander V. Prokhorov. "Smoking behavior among third year dental students in Latin American countries: prevalence, perceptions, and risk factors." Salud Pública de México 59 (March 31, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.21149/7828.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la asociación entre ciertos factores de riesgo relacionados con el tabaquismo en estudiantes de tercer año de odontología de países latinoamericanos. Material y métodos. Se analizaron los datos de la Encuesta Mundial de Estudiantes de Profesiones de la Salud (GHPSS, por sus siglas en inglés) mediante la aplicación de modelos de regresión logística. Resultados. De los 5 605 encuestados, 33% fumó y 45% estuvo expuesto al humo de segunda mano durante el mes pasado; 34% fumó en los edificios de las escuelas dentales durante el pasado año y 85% nunca recibió entrenamiento formal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres Ramírez, José, Emilio Salguero Chaves, Martín Torres Remírez, and Raquel Regla. "¿Es el nivel de ingreso del paciente un factor relevante a la hora de dejar de fumar?" Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 2 (2018): 66–69. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i2.99.

Full text
Abstract:
Recibido: 30 ene. 2018 Aceptado: 30 oct. 2018
 Objetivo: Conocer si existe relación, en los pacientes que acuden a dejar de fumar a una consulta de tabaquismo, entre su nivel de ingreso (renta) y la tasa de éxito obtenida (cesación completa de consumo).
 Materiales y métodos: desde 2007, se intervino sobre 496 fumadores en una consulta de tabaquismo de un centro de salud en Extremadura. A través de variables como sexo, edad, estudios finalizados y el año en el que se acudió a la consulta, se estimó el nivel de ingresos. Posteriormente se realizó un estudio de Mínimo Cuadrados Ordinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Serván-Mori, Edson E., Ileana B. Heredia-Pi, Luz Myriam Reynales-Shigematsu, and Sergio Bautista-Arredondo. "Intervenciones para dejar de fumar en México: análisis de disponibilidad a pagar por un método efectivo de cesación." Salud Pública de México 54, no. 3 (2012): 213–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342012000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Pascual, Marta, Marta Del Vas García, Beatriz Alcaide Morales, MIQUEL GOMEZ UMBERT, Marta Quintela Martínez, and Nuria Ribas Cortada. "Prevalencia del consumo de tabaco en pacientes en tratamiento renal sustitutivo. Dependencia y actitudes ante el abandono." Enfermería Nefrológica 20, no. 1 (2017): 15–21. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000100002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de tabaco en pacientes en diálisis, el grado de dependencia y la predisposición para dejar de fumar. Material y Método: Se incluyeron un total de 157 pacientes en diálisis peritoneal y hemodiálisis. Se realizó un registro a cada uno de los pacientes, con datos relacionados con su historia médica y tratamiento. Se identificó la situación actual en relación al consumo, y se administró una batería de cuestionarios. Resultados: La prevalencia de exfumadores fue de 42.04% y la de fumadores activos del 15.28%. Presentando la mayor parte de ellos un con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdés-Frausto, Cynthia Guadalupe, José Manuel Rodríguez-Ramírez, Elizabeth Casillas-Casillas, Ana Berenice Salas-Sánchez, Nicolás Alejandro Hernández-Delgadillo, and Juan Pablo Gómez-Cardona. "Influencia del apoyo educativo en la disminución del tabaquismo en alumnos de una escuela secundaria." Lux Médica 8, no. 24 (2013): 15–22. http://dx.doi.org/10.33064/24lm2013873.

Full text
Abstract:
Existe evidencia de consumo de tabaco desde hace más de dos mil años. Actualmente alcanza carácter de epidemia, constituyendo un grave problema sanitario a nivel mundial. Una medida de protección, según la evidencia científica, es implementar programas de prevención para disminuir enfermedades y muertes que son resultado del tabaquismo. Objetivo: Medir la influencia del Apoyo Educativo (A1) en la disminución del tabaquismo y sus hábitos de consumo. Materiales y Métodos: Estudio experimental, analítico, prospectivo, longitudinal: "Ensayo no controlado antes-después (o de intervención)”. Muestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cañas Arboleda, Alejandra, Luz Helena Alba, Nelci Becerra, et al. "Eficacia y seguridad del uso de medicamentos para la cesación de la adicción al tabaco: revisión de guías de práctica clínica." Revista de Salud Pública 16, no. 5 (2015): 772–85. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.40762.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo </strong>Revisar la eficacia y seguridad de medicamentos para cesación del tabaquismo en el contexto de construcción de guías de práctica clínica (GPC).</p><p><strong>Métodos</strong> Revisión sistemática de GPC para adaptación mediante ADAPTE. Los desenlaces fueron cesación ≥6 meses y seguridad de las intervenciones. Las GPC se calificaron por pares con DELBI. Se extrajeron resultados de estudios agregativos incluidos en las guías seleccionadas.</p><p><strong>Resultados </strong>Los fármacos duplican la cesa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morello, Paola, Dolores Ondarsuhu, Mariana Galante, Victoria O'Donnell, and Jonatan Konfino. "Exposición a la publicidad del tabaco en los puntos de venta en Argentina. Evidencias de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013." Salud Pública de México 59 (March 31, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.21149/7734.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características de la población que refiere haber acudido a los puntos de venta (PV) de tabaco en relación con la percepción de la publicidad en Argentina. Material y métodos. Se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2013. Resultados. Se incluyeron 31 167 encuestados que acudieron a comercios donde venden cigarrillos en los últimos 30 días. De éstos, 54.1% dijo haber visto publicidad de cigarrillos. Los varones (RM=1.2) y los fumadores actuales (RM=1.9 vs. no fumador) tuvieron más posibilidad de percibirla. Aquéllos que refirieron estar expue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garanhani, Mara Lúcia, Júlia Trevisan Martins, Maria Cristina Cescatto Bobroff, and Karoline Lovato. "The meaning of being a health professional and a smoker." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 1 (2009): 204. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.701-5675-2-le.0401201027.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify the meaning of being a health professional and a smoker. Methods: this is a qualitative research in the structured phenomenon mode. Seven professional smokers, who worked in the Family Health Program in the interior of the State of Paraná, took part in this study. The data were gathered from August 2007 to February 2008, by means of semi-structured interviews with a guiding question that was recorded and the data were transcribed subsequently. This study has been approved by the Committee of Ethics in Research from Centro Universitário Filadélfia in Londrina city
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martinez Bonilla, Georgina Elizabeth, Alma de l. Á. Cruz Juárez, and M. L. Sobeida Blázquez. "Autoeficacia y cesación de tabaco en espacios 100% libres de humo de tabaco." Revista de Salud Pública 22, no. 2 (2018): 12. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n2.19162.

Full text
Abstract:
<p><strong><em>Objetivos: </em></strong>Determinar el nivel de autoeficacia para la cesación de tabaco en estudiantes universitarios donde se ha implementado la estrategia de espacios 100% libres de humo de tabaco. <strong><em>Método:</em></strong><strong> </strong>Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo en tres Áreas Académicas mediante muestreo estratificado por programa académico con distribución proporcional, multietápico. Se aplicó la escala de Autoeficacia General (AG). <strong><em>Resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prado Prado, Héctor, Hugo Prado Prado, Pedro González Pereira, et al. "Percepción y conocimiento del tabaquismo entre los profesionales sanitarios en dos áreas sanitarias de Galicia." Prevención del Tabaquismo 26, no. 2 (2024): 63–68. http://dx.doi.org/10.69703/pt.v26i2.3.

Full text
Abstract:
Introducción: el consumo de tabaco es la principal causa de morbimortalidad, pérdida de calidad de vida y de recursos en el mundo. El sector sanitario tiene un papel primordial en el control de esta epidemia por su función ejemplarizante y su capacidad para proporcionar apoyo en la cesación tabáquica. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar la percepción y concienciación ante el tabaquismo que existe dentro del personal sanitario. Material y métodos: este estudio descriptivo se basó en una encuesta en línea realizada a 330 profesionales sanitarios del Servicio Gallego de Salud de dos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olaya, Lina, Nelci Becerra, Virginia Cuevas, Ingrid Almonacid, Peter Olejua, and Luz Helena Alba. "Características sociodemográficas, familiares y clínicas asociadas con la intención de cesación del tabaquismo en fumadores atendidos en un hospital de cuarto nivel." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (2021): e91846. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.91846.

Full text
Abstract:
Introducción. Las intervenciones dirigidas a la cesación del tabaquismo son una prioridad en los escenarios de atención médica, incluido el hospitalario. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, familiares y clínicas de fumadores atendidos en un hospital de cuarto nivel y establecer las variables asociadas con la intención de cesación del tabaquismo con el fin de optimizar el manejo del tabaquismo en el entorno hospitalario. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en 321 fumadores activos atendidos entre abril de 2018 y noviembre de 2019 en Bogotá D.C., Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Olaya, Lina, Nelci Becerra, Virginia Cuevas, Ingrid Almonacid, Peter Olejua, and Luz Helena Alba. "Características sociodemográficas, familiares y clínicas asociadas con la intención de cesación del tabaquismo en fumadores atendidos en un hospital de cuarto nivel." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (2021): e91846. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.91846.

Full text
Abstract:
Introducción. Las intervenciones dirigidas a la cesación del tabaquismo son una prioridad en los escenarios de atención médica, incluido el hospitalario. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, familiares y clínicas de fumadores atendidos en un hospital de cuarto nivel y establecer las variables asociadas con la intención de cesación del tabaquismo con el fin de optimizar el manejo del tabaquismo en el entorno hospitalario. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en 321 fumadores activos atendidos entre abril de 2018 y noviembre de 2019 en Bogotá D.C., Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Erick Joseph Gaona Liendres, Erick Joseph Gaona Liendres, Melany Dayana Albán Galarza, and Alexander Oswaldo Ojeda Crespo. "Factores de Riesgo Asociados a la Exposición de Micronanoplásticos en la Formación de Placa Ateroma." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 1239–50. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15886.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental es un desafío global que no nos deja indiferentes; sus efectos se extienden más allá del medio ambiente para involucrar nuestra salud en su totalidad. Entre los culpables principales se encuentran los microplásticos y nanoplásticos, esos minúsculos fragmentos que han convertido a nuestro planeta en un lugar más peligroso para los seres humanos. Estas partículas no solo causan estragos en ecosistemas, sino que también tienen un impacto significativo en las enfermedades cardiovasculares, que están estrechamente ligadas a la formación de placa aterosclerótica, una etapa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ascencio, Valle Felipe. "¿Fumar o vapear? ¿El cigarrillo electrónico es la mejor opción para dejar de fumar cigarrillos?" BiotecnoLógica Magazine 2, no. 4 (2024): 29–36. https://doi.org/10.5281/zenodo.13685558.

Full text
Abstract:
La eficacia y seguridad de los cigarrillos electrónicos sigue siendo un tema controvertido cuando se trata de dejar de fumar. Aparentemente, para dejar de fumar, los cigarrillos electrónicos de nicotina son más eficaces que las terapias convencionales de reemplazo de nicotina o las terapias conductuales. Sin embargo, los riesgos del uso cigarrillos electrónicos son muchos, particularmente en adolescentes, ya que presentan tasas vertiginosas de adicción a la nicotina, vulnerabilidad a lesiones pulmonares, posible deterioro de la función cognitiva y mayo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sansores, Raúl H., Alejandra Ramírez-Venegas, Marlene Espinosa-Martínez, and Ricardo A. Sandoval. "Tratamientos para dejar de fumar, disponibles en México." Salud Pública de México 44 (2002): s116—s124. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342002000700017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sigal, Alan R., Braian Abel Cardinali-Re, Lucas Campana, et al. "Autopercepción de las habilidades para la cesación del tabaquismo entre los residentes de cardiología en Argentina." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 4, no. 3 (2023): 82–87. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v4i3.304.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la autopercepción de los residentes de cardiología en Argentina con respecto a sus habilidades para que sus pacientes dejen de fumar, así como sus opiniones sobre sus conocimientos y habilidades en esta área. Materiales y métodos. Estudio transversal a partir de los datos secundarios de un estudio realizado en cinco países de Latinoamérica y España, centrándose en la información proporcionada por los residentes de cardiología en Argentina. Las variables discretas se expresaron como mediana y rango intercuartílico, las variables categóricas se expresaron como porc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cerda L, Jaime. "CESACIÓN DE TABAQUISMO EN EMBARAZO." Neumología Pediátrica 13, no. 2 (2018): 65–66. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i2.196.

Full text
Abstract:
En Chile, las mujeres en edad fértil y las embarazadas presentan una alta prevalencia de tabaquismo. El consumo de tabaco durante el embarazo tiene efectos antenatales (por ejemplo, aborto espontáneo, mortinatalidad) y es un factor de riesgo de morbilidad y mortalidad infantil. Todas las mujeres en edad fértil deben ser alentadas a dejar de fumar, y las mujeres que ya están embarazadas deben ser alentadas a dejar de fumar continuamente durante todo el embarazo, desde el momento más precoz posible hasta el período posterior al parto. Se presenta un conjunto de antecedentes y recomendaciones par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinosa, Guillermo. "Eficacia de dos aplicaciones móviles para dejar de fumar." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 24, no. 2 (2021): e002109. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v24i3.6938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alonso-Pérez, F., R. Secades-Villa, and G. Duarte Climent. "¿Son eficientes los tratamientos psicológicos para dejar de fumar?" Trastornos Adictivos 9, no. 1 (2007): 21–30. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(07)75627-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martín Cantera, C., and S. Ferrer Moret. "Bupropión: un tratamiento no nicotínico para dejar de fumar." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8, no. 5 (2001): 343–50. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(01)75420-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Saavedra, Vilma, Paulo Sérgio Ferreira, and Sandra Cristina Pillon. "Tabaquismo en las enfermeras de un hospital nacional de Lima, Perú." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (2010): 550–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700010.

Full text
Abstract:
Las enfermeras poseen oportunidades únicas para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar. El objetivo de esta investigación fue identificar el consumo, las actitudes y los conocimientos recibidos sobre el tabaco por las enfermeras de un hospital en Lima. Se trata de un estudio descriptivo realizado en 204 (48%) enfermeras asistenciales de un Hospital Nacional en Lima, Perú, utilizando la Encuesta Mundial de Profesionales de la Salud (GHPS). Se identificó que la prevalencia de vida de uso de tabaco fue 67,1% y el último mes fue de 3%; la mayoría de las enfermeras presentó actitudes positivas par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno Arnedillo, J. J., and F. J. Herrero García de Osma. "Factores asociados al éxito en programas para dejar de fumar." Adicciones 12, no. 3 (2000): 329. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Elipe Miravet, Marcel, Verónica Estruch-García, Marina Andreu Casas, and Estefania Ruiz-Palomino. "Barreras percibidas para dejar de fumar entre población joven universitaria." Àgora de salut 10 (2024): 123–33. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2024.10.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sansores, Raúl H., Oliver Pérez-Bautista, and Alejandra Ramírez-Venegas. "Guías de atención médica para dejar de fumar. Una propuesta para Latinoamérica." Salud Pública de México 52 (2010): S355—S365. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342010000800034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Signes-Costa, Jaime, Marcos García Rueda, and Carlos A. Jiménez-Ruíz. "Financiación de los tratamientos para ayudar a dejar de fumar: ¿para cuándo?" Archivos de Bronconeumología 56, no. 5 (2020): 273–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2019.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Míguez, María Carmen, and Beatriz Pereira. "Intervenciones para dejar de fumar con pacientes hospitalizados por enfermedad cardiovascular: Una revisión de la literatura." Health and Addictions/Salud y Drogas 13, no. 2 (2013): 123–34. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v13i2.209.

Full text
Abstract:
El tabaco es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y la hospitalización por este tipo de enfermedades brinda una excelente oportunidad para ayudar a dejar de fumar. Sin embargo, son pocas las intervenciones que se han llevado a cabo con estos pacientes y máxime a nivel hospitalario. El objetivo de este estudio es hacer una revisión acerca de las intervenciones para dejar de fumar realizadas con pacientes hospitalizados por enfermedad cardiovascular en la última década, con el objetivo de determinar su eficacia y conocer cuál resulta más adecuada. Pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ciapponi, Agustin. "Los programas de incentivos podrían ser efectivos para dejar de fumar." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 22, no. 2 (2019): e002005. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v22i2.4229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Ruiz, C. A., and K. O. Fagerström. "Reducción del consumo del tabaco. ¿Una estrategia para dejar de fumar?" Archivos de Bronconeumología 35, no. 5 (1999): 229–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30260-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castellanos, M. E., M. Nebot, M. T. Rovira, A. Paya, M. I. Muñoz, and R. Carreras. "Impacto del consejo médico para dejar de fumar durante la gestación." Atención Primaria 30, no. 9 (2002): 556–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(02)79105-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valdez-Piña, Eréndira, Jennifer Lira-Mandujano, Sara Eugenia Cruz-Morales, and Marcela Veytia-López. "Estrés percibido como predictor del consumo de tabaco en hombres y mujeres." Health and Addictions/Salud y Drogas 24, no. 1 (2024): 153–63. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v24i1.779.

Full text
Abstract:
El estrés percibido se ha relacionado con el consumo de tabaco y se ha observado que las mujeres pueden ser más susceptibles a esto. Sin embargo, a pesar de que las mujeres pueden presentar mayor nivel de estrés y los hombres un mayor consumo de tabaco, la asociación entre el estrés percibido y el consumo de tabaco es diferente entre hombres y mujeres. El objetivo del estudio fue conocer el nivel predictivo del estrés percibido sobre el consumo de tabaco en hombres y mujeres interesados en dejar de fumar. Participaron 58 personas (31 mujeres y 27 hombres) fumadoras a las que se evaluó el patró
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Contreras, Laura, and Juan José Igartua Perosanz. "¿Cómo convencer con mensajes testimoniales para dejar de fumar? Efectos de la voz narrativa y la similitud demográfica con el protagonista en la intención de dejar de fumar." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.471.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata de contrastar cómo determinadas características de los mensajes narrativos de prevención del tabaquismo inducen estados de implicación que facilitan la persuasión. Objetivos. Específicamente, se analiza el efecto de la voz narrativa y de la similitud con el protagonista en la implicación con el mensaje e, indirectamente, en la intención de dejar de fumar. Metodología. Se llevó a cabo una investigación experimental con un diseño factorial 2 (voz narrativa en primera vs. tercera persona) por 2 (similitud con el protagonista en términos demográficos [sexo]). Se crearon c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rocha, Bruna Jaqueline, Maria Fernanda Barbosa, Marya Laura Navroski Correa, Raynnara Caroline Guimarães, Giovanna Kohler Moreschi, and Angélica Yukari Takemoto. "Hábito do tabagismo na gestação: uma revisão integrativa da literatura." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 15, no. 43 (2025): 68–77. https://doi.org/10.24276/rrecien2025.15.43.687.

Full text
Abstract:
Identificar na literatura científica brasileira a relação do hábito de tabagismo na gestação. Trata-se de uma revisão integrativa, através dos locais de pesquisa SCIELO e LILACS, utilizando a seguinte questão norteadora: Qual a relação do hábito de tabagismo durante a gestação? Foi utilizada a combinação dos seguintes descritores: “Gravidez” e “Tabagismo”, finalizando a amostra com sete artigos. A primeira categoria: "Perfil e Consequências do Hábito de Tabagismo na Gestação", descreveu as principais características e consequências advindas do hábito de tabagismo na gestação. Já a segunda cate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Magdaleno Rico, Juan Gabriel, Sara Eugenia Cruz Morales, and Jennifer Lira Mandujano. "Activación conductual para dejar de fumar en universitarios mediante videoconferencia: estudio piloto." Revista Internacional de Investigación en Adicciones 9, no. 2 (2023): 158–68. http://dx.doi.org/10.28931/riiad.2023.2.05.

Full text
Abstract:
Introduction: tobacco use is a public health problem in the world. In Mexico, prevalence rates are higher in young adults. There are different reasons for smoking or quitting in a college environment, but they all overlap since most include positive affect induction and reduction of negative affect, which accounts for positive and negative reinforcement processes in smoking behavior. Behavioral Activation (BA) was originally proposed in the treatment of depression through the reinforcement of incompatible behaviors. Promising results have been reported recently in the use of substances and mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Le Foll, B., P. Melihan-Cheinin, G. Rostoker, and G. Lagrue. "Directrices para dejar de fumar: recomendaciones científico-estadísticas de la Agencia Francesa de Seguridad de los Productos Sanitarios." European psychiatry (Ed. Española) 13, no. 3 (2006): 111–22. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003696.

Full text
Abstract:
ResumenEl uso de tabaco es la causa evitable principal de muerte en los países desarrollados. Millones de fumadores desean dejarlo, pero pocos pueden hacerlo. Los profesionales clínicos deben utilizar enfoques que hayan demostrado su eficacia ayudando a los pacientes a dejar de fumar. Este artículo resume los principales hallazgos científico-estadísticos y las recomendaciones clínicas para el tratamiento de la dependencia de tabaco de la Agencia Francesa de Seguridad de los Productos Sanitarios (AFSSAPS). Los profesionales clínicos deben preguntar por la categoría de fumador de cada paciente y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez-Ruíz, Carlos A., Carlos Rábade Castedo, Angela Martínez Picó, et al. "Propuestas para superar barreras regulatorias en la prescripción de fármacos para el tratamiento del tabaquismo: análisis de evidencia." Prevención del Tabaquismo 26, no. 3 (2024): 90–98. http://dx.doi.org/10.69703/pt.v26i3.2.

Full text
Abstract:
El tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva con una prevalencia, morbilidad y mortalidad significativas en todo el mundo. En España, es la principal causa de muerte prevenible, lo que requiere medidas de control integrales. Por lo tanto, el Plan de Control y Prevención del Tabaquismo (PIT) 2024-2027 del Ministerio de Sanidad tiene como objetivo abordar este problema a través del apoyo a la cesación, entre otras medidas. Actualmente, el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España financia tres medicamentos para la cesación del tabaquismo: vareniclina, citisina (citisiniclina) y bupropión,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdez-Piña, Eréndira, Jennifer Lira-Mandujano, and Rodrigo Erick Escartín-Pérez. "Eficacia de una intervención para dejar de fumar con entrenamiento para la gestión del estrés." Ansiedad y Estrés 31, no. 1 (2025): 15–22. https://doi.org/10.5093/anyes2025a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Raich, Antònia, Jose Maria Martínez-Sánchez, Emili Marquilles, Lídia Rubio, Marcela Fu, and Esteve Fernández. "Abstinencia a los 12 meses de un programa multicomponente para dejar de fumar." Adicciones 27, no. 1 (2015): 37. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez Bardeci, Luis, Luis Otero, Mónica del Amo, and F. Javier Ayesta. "Evaluación de una intervención para dejar de fumar en personas con enfermedad mental." Revista Española de Salud Pública 87, no. 6 (2013): 629–38. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-57272013000600007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!