Academic literature on the topic 'Métodos y ciencias auxiliares del derecho'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Métodos y ciencias auxiliares del derecho.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Métodos y ciencias auxiliares del derecho"

1

Villada, Jorge Luis. "DERECHO PENAL Y POLITICA CRIMINAL - DERECHO PENAL POLÍTICA CRIMINAL: VINCULACIONES E INTRODUCCIÓN A AMBAS CIENCIAS." Revista Jurídica Cesumar - Mestrado 20, no. 3 (February 18, 2021): 551–66. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9184.2020v20n3p551-566.

Full text
Abstract:
Las diferentes escuelas penales consideraban a la Dogmática Penal como el núcleo duro de las Ciencias Penales y a las otras disciplinas aquí mencionadas, como “auxiliares” del Derecho Penal. En verdad debiera ser así, porque son “ciencias o disciplinas diferentes en su naturaleza y metodología para abordar los estudios o conocimientos penales y por ende autónomas. Pero en lo que se da en llamar la “Enciclopedia de las Ciencias Penales”, no pueden nunca ser independientes, ni tienen un carácter que no sea efectivamente complementario. El tiempo y los nuevos horizontes de estudio, como las especializaciones emergentes, fueron interrelacionando o entrelazando conceptos y terminología de todas ellas en forma inevitable, al punto que en algunas cuestiones no se puede prescindir de dicha vinculación para interpretar la Ley Penal, los Sistemas Penales y su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco Mancuello, Shirley Diana. "La metodología de la investigación científica en las ciencias jurídicas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 159. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.159.

Full text
Abstract:
El Derecho, como disciplina de las Ciencias Sociales se nutre de los métodos, diseños y tipos de investigación que ésta propone, sin embargo, en razón del objeto de estudio que plantea, tanto los paradigmas epistemológicos como los métodos aplicables son específicos para la investigación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos López, Róger Lenin. "La propiedad intelectual como bien jurídico penal." Revista de Derecho, no. 22 (August 15, 2017): 121–39. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i22.4629.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar desde la concepción teórica del bien jurídico penal, los fundamentos para considerar a la propiedad intelectual y, específicamente al derecho de autor como bien jurídico penal. El artículo se estructura en dos partes, la primera está dirigida a explicar las funciones del bien jurídico penal y las principales contradicciones que existen en relación a su naturaleza jurídica; mientras que, la segunda analiza los principales retos y contradicciones que, en relación a la propiedad intelectual, y específicamente, al derecho de autor se manifiestan en su concepción como bien jurídico penal. En el desarrollo del artículo se utilizan métodos de investigación que se aplican tanto en los estudios de las ciencias sociales como en las ciencias jurídicas, entre ellos: el análisis, síntesis, inducción y deducción, teórico-jurídico, exegético analítico y el de Derecho Comparado. El artículo hace un llamado de atención en relación a los fundamentos teóricos que permiten la configuración del derecho de autor como bien jurídico penal en los modernos ordenamientos jurídicos penales, y en especial en los países pertenecientes al Sistema de Integración Centroamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LLoret, Juan Sebastián, and Marcos Rubinovich. "Aporte Metodológico para un diagnóstico del sector justicia: La percepción local experta de su democratización." Novum Jus 14, no. 1 (February 20, 2020): 41–74. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.1.3.

Full text
Abstract:
El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realista de decisores locales relevantes. El proceso de evaluación se basó en una matriz F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en aplicación combinada con el método Delphi, que incluyó una reunión presencial con los encuestados similar a la prevista en la dinámica de focus group, indagando las necesidades normativas, institucionales y educativas prioritarias para lograr un desarrollo democrático del sistema de resolución de conflictos jurídicos en la provincia. [1] El proyecto de investigación N° 163/2017, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratizaciónde los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”, fue financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Se vinculó institucionalmente al Vice Rectoradode Investigaciones y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta y fue aprobadopor Resolución Rectoral núm. 1735/16. Fecha de finalización: 30/09/18. Puede verse en https://www.ucasal.edu.ar/investigacion-proyectos-en-curso El equipo estuvo conformado por el director, MSc Juan Sebastián Lloret (investigador independiente categoría A, UCaSal) y por los asesores externos: consultor en derecho de interés público, doctor Martín Böhmer (director nacional de Relaciones con la comunidad académica y la sociedad civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho civil, doctor Héctor Mario Chayer (coordinador del programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho penal, doctor Gonzalo Segundo Rúa (juez penal, experto en reformas a los sistemas procesales penales y capacitador de Cejaméricas); consultor metodológico, licenciado Víctor F. Toledo (investigador y miembro del Consejo de Investigaciones de la UCaSal); auxiliar de investigación, abogada Milagros Herrera; alumnos de apoyo a la investigación: Antonella Berzero, Romina Innamorato, Facundo Sánchez y la colaboración especial de Araceli Soriano (referencias bibliográficas), Marcos Rubinovich (anexos gráficos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Derecho y Gestión Cultural: epistemes y prácticas contemporáneas en el Ecuador (proyecto de investigación)." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (April 19, 2018): 82–92. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.83.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordó los referentes teóricos del proyecto de investigación “Derecho y Gestión Cultural: epistemes y prácticas contemporáneas en el Ecuador”, a desarrollar en la provincia de Pichincha. Describió la proyección de una investigación a realizarse en la sede la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional del Ecuador. Esta, tiene como objetivos, elaborar propuestas teórico, metodológicas y prácticas para el perfeccionamiento de la doctrina jurídica y la legislación cultural nacional, así como para el desarrollo socioproductivo de los procesos culturales en Ecuador. La metodología descrita en el artículo, y que se empleará, tiene en cuenta, desde el enfoque de la transdisciplinariedad y los métodos lógicos, elementos históricos-sociológicos, culturales y jurídicos, lo que representará la combinación de métodos de las ciencias sociales en general y de las ciencias jurídicas. Como proyecto en ciernes, sus resultados principales han estado en la revisión bibliográfica y sistematización de la temática estudiada, construcción epistemológica de definiciones como las que se brindan en el artículo, en particular: la definición de la dimensión jurídica de la cultura. Concluimos que, dada su necesidad, la investigación aportará a la dimensión jurídica de los procesos culturales en Ecuador y sus formas de desarrollarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguirre-Román, Javier Orlando, and Ana Patricia Pabón-Mantilla. "Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología." Entramado 16, no. 2 (June 25, 2020): 186–201. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6576.

Full text
Abstract:
Se parte de la siguiente pregunta: ¿Qué métodos, enfoques y estrategias metodológicas son pertinentes en la investigación en derecho? El artículo presenta algunas precisiones sobre las nociones de epistemología jurídica, métodos y metodologías, distinguiéndolas y estableciendo las relaciones existentes entre ellas. Los resultados se establecen con base en los hallazgos de la revisión de fuentes documentales, donde el objetivo general fue determinar el estado de la discusión sobre métodos y metodologías aplicables al derecho. Del resumen analítico de las distintas fuentes se tomaron los elementos que permitieron describir las variadas posturas existentes sobre el problema, para finalmente defender la hipótesis sobre la necesidad de una epistemología jurídica crítica. Se concluye que una noción de epistemología jurídica parte de la consideración de que el derecho es una ciencia, con un objeto de estudio propio, que recoge las metodologías propuestas por las ciencias sociales y que, aunque las investigaciones que se realizan en derecho van desde la validez hasta la eficacia, una investigación con pertinencia para estos tiempos requiere incluir la mirada certera de una epistemología jurídica crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Jara, Leidy Esmeralda. "Metodología de la investigación aplicada al derecho penal y las ciencias forenses." Revista Cathedra, no. 12 (October 14, 2020): 62–71. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n12.379.

Full text
Abstract:
Es imperativo que tanto estudiantes como investigadores profundicen en el tema de la investigación: cómo investigar, qué investigar y de qué manera hacerlo, inculcar el espíritu científico que debe ser la esencia de la formación superior. La importancia del conocimiento y aplicación de los métodos y técnicas de investigación en el campo del derecho y las ciencias forenses radican en la adquisición de las herramientas necesarias para el desempeño eficiente del ejercicio profesional. Esto quiere decir que no sólo van a ser útiles estas herramientas para acreditar una materia u obtener un grado académico, sino que al aprenderlas durante la formación académica se van a poner en práctica también como postulante o litigante, como operador judicial, como asesor jurídico en los Congresos legislativos o en la administración pública o privada y, sin duda, como docente e investigador. La investigación es un procedimiento válido y recomendado para todos los campos de estudio, sean humanísticos o científicos. Puede ser efectuada durante el período de clases o en periodos aparte según las circunstancias y posibilidades del ámbito académico. El Investigar conlleva al desarrollo de una actividad especial, sistemática, controlada, empírica y crítica, orientada por conceptos y categorías, ordenada por una estrategia de procedimientos y destinada a producir conocimiento científico sobre un aspecto o área de la realidad o a resolver problemas prácticos de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, William Guillermo, and Orlando Meneses Quintana. "El uso de técnicas cuantitativas en la investigación del Derecho y las Ciencias Sociales." Inciso 23, no. 1 (June 25, 2021): e1108. http://dx.doi.org/10.18634/incj.23v.1i.1108.

Full text
Abstract:
Se ha evidenciado un bajo uso de métodos y técnicas cuantitativas en investigaciones académicas de las Ciencias Sociales, con excepción de la Economía. El objetivo del capítulo es establecer cuáles son las razones que llevan esta baja aplicación y mostrar dos experiencias de uso de técnicas cuantitativas como los números índice –NI- y el análisis de contenido –AC. El método usado es cualitativo y cuantitativo a la vez, con el uso de fuentes primarias y secundarias y la aplicación de técnicas como la entrevista, la revisión documental, los NI y el AC. Se concluye que el escaso uso de las técnicas cuantitativas obedece a un desconocimiento de estas herramientas por parte de los investigadores, antes que a una desconfianza o bajo interés sobre las mismas; respecto los NI, se demostró cómo esta técnica permite asignar un solo número o dato a un conjunto de variables y permitiendo valorar y comparar en conjunto una categoría o unidad de análisis, facilitando la generalización de los resultados; por su parte, el AC permite mostrar el comportamiento de diferentes variables en el discurso oficial o político a lo largo de un periodo significativo, mostrando porcentajes de registro que señalan el grado de importancia que se les concede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrera Vélez, Julio César. "Lineamientos hermenéuticos de la praxis jurídica." Criterios 7, no. 1 (June 30, 2014): 205–39. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1879.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como objeto la presentación sistemática de los constructos teóricos-metodológicos que fundamentan la interpretación jurídica, en el marco de la siguiente tesis: las ciencias jurídicas en general y el derecho en particular poseen una naturaleza eminentemente hermenéutica en donde la interpretación de la ley genera un plus de jurisprudencia. El corpus del texto lo configuran los siguientes acápites: §.I. Fundamentación de la interpretación jurídica. §.II. Doctrina y métodos de interpretación jurídica. §. III. Perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monti, Annamaria. "“Interdisciplinary” Legal Studies and the Emergence of New Academic Teachings: A Research Project on Law Courses in 19th-20th century Italy." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 19 (June 2, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2016.3145.

Full text
Abstract:
Abstract: The profound change in thinking about the law experienced by European jurists at the turning of the 20th century is well known: they renewed their methods, also through the influence of German legal thought and the impact of new social sciences. Focusing on the Italian experience, the research intends to investigate how this innovative change was linked to the teaching of law. Most certainly, new courses were introduced. Concerning the contents of the teachings, another point to investigate are the connections with the legal thought circulating at a transnational level in those times.Keywords: legal education; legal doctrine; Italian universities (19th-20th centuries); teaching methods; legal studies.Estudios legales "interdisciplinares" y la aparición de nuevas enseñanzas académicas: un proyecto de investigación sobre los cursos de Derecho en Italia en los siglos XIX y XX.Resumen: El cambio profundo en la manera en la que se pensaba el derecho que experimentaron los juristas europeos a principios del siglo XX es bien conocido: renovaron sus métodos, en parte bajo la influencia del pensamiento jurídico alemán y el impacto de nuevas ciencias sociales. Nuestra investigación, que se centra en la experiencia italiana busca determinar el modo en que aquella innovación estuvo vinculada a la enseñanza del derecho. Seguramente se introdujeron nuevas asignaturas. En cuanto al contenido de aquella enseñanza, otro aspecto a investigar consiste en su conexión con el pensamiento jurídico que circulaba en aquel entonces a nivel transnacional. Palabras clave: enseñanza jurídica; doctrina jurídica; universidades italianas (siglo XIX y XX); métodos de enseñanza; estudios jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Métodos y ciencias auxiliares del derecho"

1

Gramajo, Sandra Angélica. "¿Voluntad legislativa y/o deficiencia ejecutiva? : un análisis de la aplicación de las leyes de protección, sanción y erradicación de violencia familiar y hacia la mujer de la ciudad de Neuquén-República Argentina." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284654.

Full text
Abstract:
Visualizar cómo se lleva a cabo en la ciudad de Neuquén la implementación de las leyes provinciales 2785 y 2786, de prevención, sanción y erradicación de la violencia familiar y hacia la mujer respetivamente. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Analizar la incidencia las políticas públicas en la consumación de las leyes en estudio. - Visibilizar los favorecedores y obstaculizadores que se presentifican en la aplicación de la ley. ESTRATEGIA TEÓRICO-METODOLÓGICA. El presente trabajo es un estudio descriptivo de enfoque cualitativo. Descriptivo porque busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de lo que se analiza y proporciona una respuesta a las preguntas de cómo ocurrió algo y quién estuvo involucrado. También optamos por la elección de los datos cualitativos porque los mismos se recogen a menudo con la investigación de campo. Optamos (en relación a los múltiples marcos teóricos) tomar la definición de violencia familiar y hacia la mujer establecida en las leyes provinciales 2785 y 2786. CONCLUSIONES FACILITADORES - La presencia de un importante marco jurídico (internacional, nacional y provincial) en torno a la prevención de la violencia. - La modificación de la ley 2212 por la 2785 y 2786, lo que motivó el comenzar con la articulación interinstitucional y la ampliación de las instituciones efectoras y su delimitación de funciones. - La existencia de una ley de violencia familiar y otra de violencia hacia la mujer que focaliza claramente los diversos tipos y modalidades de violencia hacia esta. - La creación de la Oficina de violencia. - La disposición para comenzar acciones de articulación interinstitucionales e interdisplicinarias. - Mayor sensibilización de la población respecto de la violencia, lo que conduce a un incremento de denuncia de la misma. - El ingreso de profesionales en el Ministerio de Salud formados y sensibilizados en torno a la violencia. OBSTACULIZADORES - Insuficiencia de presupuesto asignado por el gobierno de la provincia de Neuquén, en función de las leyes de violencia 2785 y 2786 aprobadas por la Legislatura de la Provincia. Es de señalar que la ley 2785 ya posee su reglamentación y aún no se cuenta con recursos humanos y materiales que permitan viabilizar la puesta en práctica de las acciones que se propone. - El ejecutivo no destina los fondos suficientes para capacitación de los efectores y supervisión de tareas y puesta en práctica de las leyes. - Carencia de monitoreo en las instituciones efectoras de la ley. - No se ha aplicado aún un protocolo único de actuación, común a todas las instituciones. - Existencia de subregistros y carencia de registros institucionales estadísticos que puedan brindar un informe exhaustivo. - Insuficiencia de campañas de prevención a nivel provincial y nacional. - No se promueve desde el Estado la responsabilidad social empresaria en la difusión de campañas publicitarias. - Los jueces, los abogados y la institución judicial poseen fuertes mandatos patriarcales que están impresos en su accionar. - El miedo aprendido y dichos mandatos patriarcales contribuyen a la naturalización de las situaciones de violencia y a la no denuncia. - La articulación con otras instituciones, no es aún, un mecanismo de coordinación presente en las prácticas de los agentes. - La carencia de equipos consolidados en el tiempo por parte de las distintas instituciones, difumina la claridad en el accionar de los agentes. - Dificultad de la observancia del cumplimiento de las medidas cautelares. - En las instituciones educativas de diferentes niveles aún no se incluyó en la currícula, el estudio de la violencia familia y hacia la mujer.
To visualise how the implementation of the Provincial Laws 2785 and 2786, of prevention, sanction and eradication of domestic and gender violence, respectively, is carried out in the city of Neuquén. - SPECIFIC OBJECTIVES - To analyse the impact of public politics on the consummation of the laws under study. - To visualise the supporting points and obstacles that are present in the aplication of the law. THEORETICAL AND METHODOLOGICAL STRATEGY The present work is a descriptive study of a cualitative approach. It is descriptive because it aims at looking for specific attributes, characteristics and important traits out of which one can analyse and give answers to the questions of how an event occured and who was involved. We have also selected some cualitative data as they are often gathered from the field investigation. We have chosen (in relation to the multiple theoretical frameworks) to define the terms of “domestic violence” and “gender violence” in accordance to their definitions provided by the Provincial Laws 2785 and 2786. CONCLUSIONS SUPPORTING POINTS - The existence of an important judicial framework (international, national and provincial) in relation to violence prevention. - The replacement of the law 2212 by the laws 2785 and 2786, what originated an integrated articulation among institutions and the expanding of the institutions relating to violence prevention together with the delimitation of their functions. - The existence of a law of domestic violence and of a law of gender violence which focus on the various types and ways of violence towards women. - The creation of an Office attending cases of violence. - The predisposition to begin actions of interinstitutional and interdiscipline articulation. - The increasing awareness of the population towards the issue of violence, what has led to an increasing amount of abuse reports. - The admission of new profesional staff in the Ministery of Health, staff with sufficient knowledge about violence issues. OBSTACLES - Lack of budget provided by the government of the Province of Neuquen, in relation to the laws of violence 2785 and 2786 already approved by the Parliament of Neuquen. Regarding the law 2785, it has its regulations but it has no human and material resources that may allow that the proposed actions can be put into practice. - The Executive Power does not provide the sufficient funds so as to offer training, support and supervising of tasks and actions so as to put laws into practice. - Lack of monitoring of the institutions in charge of implementing the laws. - No implementation of a unique protocol of a common actions among the institutions. - Lack of institutional record books which may give thorough statistics data. - Not enough national or local campaigns to raise awareness of the risks of violence - No estate advertising campaings to promote the social responsibility as regards violence. - Judges, lawyers and the judicial system have strong patriarcal mandates which are beyong their behaviour. - The learned fear and patriarcal mandates which contribute to the naturalization of the situations of violence and no reporting of abuse. - The articulation with other institutions does not mean a mechanism of coordination, present in the practices of the agents. - Lack of consolidated institutional teams throughout the time, and which affects the clear actions done by the different agents involved. - Non-fulfilment of precautionary measures - The study of domestic and gender violence is not considered in the curriculum of the system of Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñiz, Pérez Julio César. "Los conceptos jurídico-políticos en la obra de San Agustín : problemas de creación teológica y jurídica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/361109.

Full text
Abstract:
En la investigación titulada “Los conceptos jurídico-políticos en la obra de San Agustín: Problemas de creación teológica y jurídica” afrontamos el análisis del uso de una serie de conceptos, con relevancia “jurídico-política”, en la obra de San Agustín. En concreto se estudian los conceptos societas, civitas, populus, regnum, imperium, plebs, gens, natio, res publica y Ecclesia. Lo hacemos de forma sistemática en la principal obra de Agustín, La Ciudad de Dios, que se ve completada por el examen minucioso de sus Sermones y los Tratados sobre el Evangelio de San Juan. Metodológicamente se enmarca dentro de la historia conceptual. Prestamos especial atención al uso que de cada concepto hace en cada caso para de ese modo lograr determinar el uso y el significado con que Agustín utiliza cada uno de ellos. El objetivo fundamental ha sido intentar determinar si Agustín manifiesta en su obra conciencia de que la Iglesia tiene capacidad para tener un derecho propio, y si atribuye a ésta elementos que la configuran como “Estado”, como de hecho ya hacen otros Padres de la Iglesia como San Juan Crisóstomo. De este modo, (junto al examen de buena parte de la numerosa bibliografía sobre Agustín y dejando aquí a un lado el resto de conceptos) hemos podido determinar en particular cómo el concepto civitas es utilizado (dentro de la polisemia habitual) en el sentido de Estado. Además identifica a la Iglesia como civitas, y junto a la identificación vemos cómo Agustín configura a la Iglesia con una serie de potestades como con capacidad legislativa, judicial y ejecutiva propias, junto a otros elementos que constituyen ejercicio de potestades que implican la asunción de potestades soberanas. Tal posición viene a ser confirmada por el uso del resto de conceptos y por los elementos con los que adorna a la Iglesia. Otrosí hemos destacado cómo en el examen de esos conceptos también se manifiesta la profunda influencia e interrelación existente entre los ámbitos teológico y jurídico, influyendo la Sagrada Escritura, el dogma y la exégesis bíblica en la configuración de las instituciones jurídicas romanas, que a su vez son asumidas y reinterpretadas por la Iglesia. Esta investigación constituye un acercamiento al momento en el que la Iglesia manifiesta conciencia de sus potestades, momento clave en la Historia de la Iglesia y del Derecho canónico, así como a los procesos de interrelación entre las esferas teológica y jurídica que marcarán la historia posterior de Occidente.
This investigation titled “The juridical-political concepts in Saint Augustine’s Work: Problems in theological and juridical creation” makes an analysis of several concepts with “juridical-political” relevance. Concretely are examined the following concepts: societas, civitas, populus, regnum, imperium, plebs, gens, natio, res publica and Ecclesia. This concepts are analyzed systematically in the principal Augustine’s Work, De Civitate Dei, completed studying meticulously his Sermons and his In Iohannis Evangelium Tractatus. Methodologically this research belongs to conceptual history. We study each concept to determine the use and the significance of each of them. In other words, we study how use each concept to determine how Augustine configure each one. The principal objective is to determine if Augustine was conscientious about the quality of the Church to have its own Law and another juridical elements of state nature, like also made other Church Fathers, like Chrysostom. It’s the born of the conscience of the Church. In this way (with the exam of the bibliography) we can determine how use particularly the concept civitas (a polysemic concept) like synonymous of State. When identify Church with civitas we can see how Augustine configure the Church like a State. This identification is confirmed when declare that the Church has legislative, judicial y executive powers, and another elements that also can define like sovereignty powers. This position is confirmed by the use of the other concepts and by the elements that are attributed to the Church. Furthermore is signed in this work the deep influence and interrelation between theological and juridical spheres. The influence of The Bible, dogma and biblical exegesis (particularly Church Fathers) is fundamental in the development of roman law, that also are assumed and reinterpreted by the Church. This research make an approach to the moment when the Church become conscientious of its powers. It’s a fundamental moment to the church History and canonic Law. It’s a fundamental moment in the rapport between theological and juridical spheres. It’s the moment that mark and predetermine the following history of Occident.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colmenar, Mallén María del Carmen. "Instituciones jurídico asistenciales y de guarda para mayores discapacitados : derecho romano, recepción y problemas actuales de la necesaria incapacitación judicial." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669025.

Full text
Abstract:
Esta tesis encuentra su fundamentación y justificación en la problemática que puede llegar a generarse a consecuencia de la necesidad de asistencia que tienen determinadas personas para la realización de actividades cotidianas, centrando nuestro estudio especialmente en las personas mayores de edad necesitadas, bien sea por su avanzada edad como, aquellas otras que, por una u otra causa, aun siendo mucho más jóvenes adolecen de algún tipo de psicopatología que también les impide un desarrollo completo de actividades jurídicas propias de la realidad cotidiana y por tanto requieren de figura de guarda. Ante el considerable incremento de este tipo de supuestos en los últimos años cabe plantearse qué respuestas les ofrece el ordenamiento jurídico actual, que se aparta de sus raíces en el Derecho romano, donde no era necesaria la declaración previa de incapacidad al nombramiento de una figura de guarda, mientras que en la actualidad sí se establece un necesario procedimiento previo a dicho nombramiento mediante el que se declara a una persona con capacidad modificada judicialmente. La hipótesis de partida es llegar a comprender e identificar en nuestra historia jurídica el momento en el que se introduce la necesaria incapacitación judicial del mayor necesitado de figura asistencial, dado que esta idea no concuerda con las fuentes de la tradición de la tradición romanística. Sólo desde el conocimiento de la institución a través de su evolución histórica y empleando el método de la Dogmengeschichte, utilizado por los romanistas para analizar y verificar la historia de una institución, podemos ser capaces de ofrecer respuestas a problemas jurídicos de nuestro entorno actual y cotidiano. Para llevar a cabo este estudio hemos considerado adecuado estructurarlo en un total de tres capítulos, de tal forma que el primero de ellos vendrá destinado al análisis de los mayores incapaces en el Derecho romano; el segundo de ellos se ocupa de la regulación que la Recepción del Derecho romano efectúa de la materia que centra el presente estudio; y el tercer y último capítulo se ocupa de la regulación que el Derecho civil actual efectúa de la situación de la incapacidad de los mayores de edad, o tal y han sido denominados actualmente, para adaptarnos a la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organización de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, que entró en vigor en España el 3 de mayo de 2008, personas con capacidad modificada judicialmente. El primer capítulo de este estudio tiene como punto de partida precisar el concepto de incapacidad en el Derecho romano, al tiempo que se procede a examinar cuáles son esos supuestos aunque no de un modo generalista, sino desde la perspectiva que ofrece la necesidad o no de declaración en sede judicial de incapacidad, lo que nos permitirá apreciar las formas en las que el ordenamiento jurídico romano reacciona ante dichos supuestos de incapacidad. Se examinan los diversos supuestos de incapacidad –a priori: por razón de edad, sexo, enfermedad mental o física y prodigalidad – y a partir de su determinación si procede o no iniciar un procedimiento declarativo de tal incapacidad. En este contexto, cobra especial relevancia D. 26. 1. 6. 2, texto cuyo análisis tomaremos como eje central en esta cuestión, abordando su estudio en conexión con otros textos justinianeos (D. 1. 5. 20, D. 1. 14. 3, D. 26. 1. 15, D. 26. 2. 12, D. 2. 1. 1,…), así como con fuentes prejustinianeas, que resultan coincidentes en la inexistencia de un procedimiento judicial previo al nombramiento de una figura de guarda. Tras el análisis de D. 26. 1. 6. 2, por su especial relevancia y porque se trata del efectivo caso de mayores discapacitados, nos detendremos en el específico análisis de las figuras del furiosus y del prodigus, supuestos ambos con muy distinta naturaleza, al tiempo que no debemos olvidar a los mudos, los sordos, los ciegos, las mujeres mayores de doce años,… y un especialísimo supuesto de pérdida de capacidad como es el postliminium, para cerrar el capítulo con una breve mención a las figuras de la protutela y la procuratela. El segundo capítulo de este trabajo que se ocupa del estudio de la Recepción del Derecho romano en nuestro ordenamiento jurídico se analizan los ordenamientos jurídicos anteriores a nuestro vigente Código Civil (Fuero Juzgo, el Fuero Viejo de Castilla, el Fuero Real de España y Las Partidas) especificando las innovaciones que cada texto aporta en las figuras de guarda. Una vez analizados estos textos se acomete el análisis de dos textos de carácter puramente procesal, cuales son la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855 y la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 que introduce el procedimiento de incapacitación. En este segundo capítulo comprobaremos en qué momento de nuestra historia normativa tiene lugar el punto de inflexión que conlleva la introducción de la necesidad de un procedimiento previo de declaración de incapacidad, necesidad que ha llegado hasta nuestro días y que no era propio del Derecho romano. En el tercer capítulo se destina al Derecho civil actual, con mención de los antecedentes de nuestro Código Civil actual de 1889: Proyectos de Código Civil de 1821, 1851 y de 1869. Tras los antecedentes de nuestro CC actual se acomete el estudio de la regulación que nuestro vigente Código Civil efectúa de la incapacitación, su conceptualización, y figuras asistenciales que resultan aplicables. Una vez analizado nuestro Código Civil se aborda la regulación que nuestra legislación procesal contenida en la vigente Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil 1/2000, de 7 de enero de 2000, efectúa de la incapacitación y figuras de guarda, sin ignorar las modificaciones que la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria introduce en la materia objeto de estudio tanto en el vigente C.C. como en la vigente L.E.C.. El capítulo finaliza con un apartado destinado la regulación que algunos de nuestros derechos forales efectúan al respecto, con la finalidad de buscar en ellos alguna posible solución, aunque sea intermedia a la necesaria declaración de incapacitación o al menos conatos en este sentido. Nuestro ordenamiento jurídico-civil debería propiciar un procedimiento sin el requisito de la incapacitación para nombrar un guardador que buscara el beneficio personal y patrimonial de la persona guardada, aunque sometido al correspondiente control judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfonso, Sánchez Rosalia. "La integración cooperativa y sus técnicas de realización: la cooperativa de segundo grado." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10751.

Full text
Abstract:
La Tesis Doctoral denominada "La integración cooperativay sus técnicas de realización: La cooperativa desegundo grado", pretende acercar dos ámbitostradicionalmente alejados en nuestro Derecho mercantil: elDerecho de grupos y el Derecho de cooperativas, loque se consigue gracias al estudio de la sociedadcooperativa, y de sus formas de integración, a travésdel prisma del Derecho de sociedades. La Tesis tienepor objeto el análisis de la integración cooperativa yde una de sus manifestaciones, la cooperativa desegundo grado, desde la perspectiva del Derecho degrupos, quedando encuadrada en la categoría de losgrupos por coordinación. Consta de dos partes. En laprimera de ellas se estudia el significado y realidadactual de la integración cooperativa. Así, partiendo delsexto principio cooperativo, se seleccionan lastécnicas de concentración empresarial que permiten elmantenimiento de la personalidad jurídica de lassociedades agregadas y se procede al análisis de losgrupos de sociedades buscando el encuadre de laintegración cooperativa en alguna de sus categorías.Para ello se pasa revista a las técnicas societarias ycontractuales de obtención de control, societario, y seadvierte la imposibilidad de que la cooperativaaparezca como sociedad dominada, aunque no asícomo sociedad cabeza de grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Métodos y ciencias auxiliares del derecho"

1

Lara, Oscar Rafael Padilla. El derecho criminológico y su relación con el derecho penal y el derecho penitenciario: Breve reseña de las ciencias auxiliares del derecho criminológico, introducción a las investigaciones "policiología," principios fundamentales de dactiloscopia. Guatemala: Tip. Nacional, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny. Derecho, sociedad y justicia para el desarrollo. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/der202003.

Full text
Abstract:
Diversas posturas, controvierten sobre la existencia y naturaleza del derecho como objeto de conocimiento y de investigación. ¿El derecho tiene existencia en el Estado y la sociedad o existe en el pensamiento? En términos epistemológicos, la existencia del derecho es objetiva, es decir, independiente de la conciencia del hombre, o solo existe subjetivamente, como objeto de conocimiento construido por el pensamiento. Esta es aplicada al derecho como objeto del conocimiento- la polémica sobre la relación entre el mundo material y el mundo espiritual, entre el ser y el pensar, que hunde sus raíces en la antigüedad, se prolonga hasta nuestros días y hoy lejos de apagarse, se aviva, con el resurgimiento de viejas concepciones, presentadas modernamente con un nuevo lenguaje por las corrientes posmodernistas. Para algunas escuelas, el objeto es exterior al sujeto, al hombre y existe como mundo objetivo y como objeto de conocimiento, pero formando una unidad dialéctica con el sujeto, con el hombre y su actividad cognitiva. Para ellos, es la actividad del hombre, desarrollada de acuerdo a leyes objetivas, la base del conocimiento del objeto, el cual se reproduce en el pensamiento. Para otras escuelas, el sujeto es unidad de la actividad síquica del individuo con el objeto, concebidos como conjunto de estados del sujeto y el conocimiento del hombre no necesita relación entre el sujeto y el objeto, sino solo actividad espiritual ajena a cualquier práctica social. Igualmente, se controvierte acerca de la posibilidad o no de obtener un conocimiento cientí¬fico del derecho y de utilizar en su investigación los métodos de las ciencias sociales. Para el caso de este texto, se abordan, con el sentido sistemático que exige la investigación y la generación de nuevo conocimiento, una serie de trabajos resultados de investigaciones, concebidos desde la academia, y que esperamos que aporten a la generación de nuevas perspectivas y formas de ver, concebir y abordar problemas de investigación jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giordano, Claudia Marcela. Ecuaciones diferenciales parciales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60310.

Full text
Abstract:
El texto reúne los contenidos del curso semestral Ecuaciones Diferenciales Parciales que se dicta desde agosto de 2002 en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP para alumnos avanzados. Se requiere por parte del lector de una formación básica sobre Análisis Matemático en una y varias variables reales y en variable compleja, así como sobre Álgebra y Álgebra Lineal. Se halla organizado en ocho capítulos, y seis apéndices que incluyen material complementario. En estas notas desarrollaremos parte de lo que es una teoría general y clásica de EDP. El capítulo 1 desarrolla la teoría de integración de las ecuaciones generales de primer orden, presentando el método de las características para la obtención de soluciones generales, introduce los distintos tipos de soluciones o superficies integrales y trata la resolución de un problema de valor inicial o problema de Cauchy, discutiendo las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de una solución única. El capítulo 2 aborda la clasificación y reducción a sus formas normales de las EDP de segundo orden. El capítulo 3 se dedica al estudio con cierto detalle de la ecuación de ondas en una dimensión espacial, paradigma de las ecuaciones lineales hiperbólicas. El estudio de procesos de conductividad térmica o difusión en una dimensión espacial descriptos por el arquetipo de las ecuaciones lineales parabólicas se incluye en el capítulo 4. La teoría relativa a la ecuación de Laplace y los problemas de contorno a ella asociados se aborda en el capítulo 5, brindando una detallada descripción de las condiciones necesarias para que los problemas sean ”bien planteados"; también se presentan interesantes propiedades de las funciones armónicas de frecuente aparición en el planteo matemático de problemas de la física. Las ecuaciones hiperbólicas y parabólicas en más de una dimensión espacial se estudian en los capítulos 6 y 7. El capítulo 8 presenta la teoría de los potenciales de volumen y de superficie, de doble y simple capa, y su aplicación al tratamiento de problemas de contorno para las ecuaciones de Laplace, Poisson y la ecuación de Helmholtz mediante la resolución de ecuaciones integrales. Los apéndices A, B y D cubren tópicos que resultan auxiliares para el abordaje de los problemas de contorno objeto de estudio de modo que el texto sea autocontenido. El método de separación de variables tratado en C constituye un tema importante que nos conducirá a los problemas de Sturm-Liouville y sus autovalores, resultados que se aplican en varios de los problemas resueltos y se describen en el apéndice E. Finalmente, el apéndice F brinda una introducción a los métodos de resolución de ecuaciones integrales. El libro contiene numerosos ejemplos resueltos, con el propósito de consolidar la comprensión de los tópicos abordados, y también un buen número de problemas propuestos, con sus soluciones respectivas, destinados a desarrollar en el lector la habilidad de resolverlos y el dominio de las estructuras matemáticas a ellos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography