To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mexicanos (Biografias).

Journal articles on the topic 'Mexicanos (Biografias)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Mexicanos (Biografias).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ayala Aracil, María de los Ángeles. "El Artista (Madrid, 1835-1836) fuente literaria de El Recreo de las Familias (México, 1837-1838)." Anales de Literatura Española, no. 25 (December 15, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2013.25.04.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la influencia de El Artista, revista emblemática del romanticismo español, en la publicación El Recreo de las Familias que, al igual que la revista madrileña, se propuso la difusión del romanticismo en tierras mexicanas. Objetivo que se alcanza en El Recreo de las Familias gracias a la reproducción de artículos, relatos, biografías o composiciones poéticas procedentes de El Artista y a la inclusión de trabajos literarios realizados por autores mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrús Antón, Beatriz. "“Un carácter verdaderamente mexicano”: “modelos de mundo”, historiografía y poscolonialismo en El Álbum mexicano (1849)." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 25 (December 17, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.25.18987.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza desde los parámetros teóricos y metodológicos de la críticacomo sabotaje El Álbum mexicano (1849), periódico ilustrado del siglo xix, que actuó como“sistema modelizante” para crear un relato de la nueva nación mexicana. Escritos geográficos,biografías, literatura, entre otros géneros, operaron en una misma dirección ideológica paradiseñar un mismo “modelo de mundo” inspirado en los ideales de la burguesía criolla.Asimismo, se establece un diálogo entre la crítica como sabotaje y el poscolonialismo con elque esta teoría dialoga de manera directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bartra, Eli, and John Mraz. "As duas Fridas: história e identidades transculturais." Revista Estudos Feministas 13, no. 1 (April 2005): 69–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2005000100005.

Full text
Abstract:
Neste artigo, é feita uma análise do filme Frida (2003) dirigido por Julie Taymor e protagonizado por Salma Hayek e que tem como tema a relação amorosa entre o muralista Diego Rivera e a pintora Frida Kahlo. Não se trata absolutamente de uma biografia fílmica; enfoca apenas uma etapa da vida da pintora. De um lado, são feitas algumas comparações com o filme mexicano sobre a pintora, Frida, naturaleza viva (1983), de Paul Leduc, para contrastar as diferentes visões dos acontecimentos de uma mesma vida, por exemplo, com relação à política sexual. Por outro lado, explora-se até que ponto o polêmico filme de Taymor/Hayek é histórico, baseado na realidade, ou uma história contada pela imagem e pelo som a partir de uma biografia escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocha da Silva, Flávio José. "BREVE BIOGRAFIA DO LÍDER LEIGO CATÓLICO MEXICANO-AMERICANO CÉSAR CHAVEZ (1927-1993)." Revista Eletrônica Espaço Teológico. ISSN 2177-952x 12, no. 22 (January 9, 2019): 125–26. http://dx.doi.org/10.23925/2177-952x.2018v12i22p125-126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pilatowsky Goñi, Priscila. "Sobre historiografía americanista y un caballero de la hispanidad: Carlos Pereyra en España (1916-1942)." Revista de Indias 78, no. 273 (August 8, 2018): 561. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.017.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los últimos años del mexicano Carlos Pereyra en España (1916 a 1942). Nuestro objetivo es comprender las estrategias por las que este personaje se incorporó dentro de la vida cultural española, convirtiéndose en uno de los americanistas más destacados. Desde metodologías de la historia intelectual, revisamos su trayectoria laboral, posiciones políticas, relaciones personales, escritura, y su participación en eventos culturales. Las fuentes incluyen biografías, revistas, periódicos, y una bibliografía que incluye la obra de este autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aragón Falomir, Jaime, and Julián Cárdenas. "Análisis de redes empresariales y puertas giratorias en México: Cartografía de una clase dominante público-privada." Temas y Debates, no. 39 (June 17, 2020): 81–103. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i39.458.

Full text
Abstract:
La presente investigación mapea las redes de las élites empresariales y políticas en México para comprender la organización social y la capacidad de influencia de las élites mexicanas, y abrir vías de investigación sobre las élites de poder en México. En primer lugar, se realiza un estudio de la cohesión interna de las élites empresariales mediante un análisis de redes de interlocking directorates y enlaces de propiedad. En segundo lugar, se examinan varios casos de puertas giratorias mediante un análisis prosopográfico de biografías y trayectorias. Los resultados revelan que las élites empresariales mexicanas están cohesionadas y que existe un grupo de individuos que fluctúan entre el sector público y el privado. Además, la combinación de ambos análisis muestra que las empresas o grupos económicos con acceso al Estado vía puertas giratorias son empresas bien conectadas en la red de interlocking directorates. Estos resultados sugieren la emergencia de una clase dominante público-privada en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solano Mora, Sigrid, and Ruth Cristina Hernández Ching. "Chavela Vargas: su mitificación como personaje artístico y cultural." Repertorio Americano, no. 29 (March 8, 2020): 302–11. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.18.

Full text
Abstract:
Luego de seis años del deceso de Chavela Vargas, resulta imposible negar sunotoriedad en el ámbito artístico, su transgresión a los roles femeninos de principiosdel siglo XX y su relación con artistas influyentes, todos aspectos que sehan desarrollado en sus múltiples biografías; aun así, estudios que expliquenla evolución de la cantante como personaje dentro de un ámbito cultural mexicanoson inexistentes. Este artículo permite rescatar los principales hitos en lavida de la artista y su mitificación como personaje artístico y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Alejandra. "Reescribir la historia en el diglo XXI: biografías de mujeres, historicidad y esperanza." Internaciones, no. 21 (January 1, 2021): 65–90. http://dx.doi.org/10.32870/in.vi21.7187.

Full text
Abstract:
En este artículo elaboro una propuesta crítica sobre las luchas de mujeres en el marco de la globalización neoliberal. Lo hago a partir de las teorizaciones de la socióloga francesa radicada en México, Jules Falquet y de mi propia experiencia como biógrafa de mujeres, en particular de Lola Vidrio Beltrán (1907-1997), escritora, periodista y activista mexicana, comunista, quien luchó por la igualdad civil, económica y social de las mujeres. Estudiar la vida de Vidrio, una mujer del siglo XX, me ha hecho consciente de mi propia historicidad y también de la posibilidad de la esperanza, a través de la política, en tiempos desesperanzadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Arce, Teresa. "Reflejos de schwob en Arreola: Vidas imaginarias en "Nabónides" y "Epitafio"." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36, no. 2 (August 16, 2012): 87. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v36i2.1106.

Full text
Abstract:
En Vidas imaginarias, el escritor francés Marcel Schwob elabora las biografías de veintidós personajes marginales con respecto a los grandes relatos históricos. La atención a lo secundario, la libertad con respecto a los datos verídicos y la asimilación entre la vida y la obra de los escritores incluidos son algunas de las características de un modelo estético que el escritor mexicano Juan José Arreola hace suyo. A partir de dos textos de Arreola –“Nabónides y “Epitafio”– y apoyándose en consideraciones genéricas sobre las formas literarias que intervienen en las obras de ambos escritores –el retrato literario y el epigrama votivo– el presente artículo enfoca este proceso de reescritura como un acto de apropiación y comprensión de sí mismo a través de la comprensión del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chibici-Revneanu, Claudia Christina. "Migrating Towards Growth and Oblivion? A Contextual Account of the Lives and Work of Spanish-Mexican Composers María Teresa Prieto and Emiliana de Zubeldía." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 6 (June 8, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.543.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la vida y obra de las compositoras hispano-mexicanas del siglo XX María Teresa Prieto y Emiliana de Zubeldía, a partir de una metodología interdisciplinaria que reúne aspectos de musicología feminista, género y migración, así como de estudios culturales. El objetivo es analizar sus biografías en el contexto de la escasa visibilidad de las mujeres en la representación de la diáspora y el discurso musical. El texto muestra cómo el desplazamiento geográfico contribuyó a su desarrollo creativo y a su carrera, mediante el acceso a redes significantes, procesos enriquecedores de transferencia cultural, su involucramiento en afirmaciones rivales de identidad nacional/regional y su liberación de normas de género (musical) restrictivas. Sin embargo, las ventajas contextuales que tuvieron demostraron ser insuficientes frente a las grandes estructuras discriminatorias de género en la esfera musical que generalmente han truncado las trayectorias femeninas mediante el olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chibici-Revneanu, Claudia Christina. "Migrating Towards Growth and Oblivion? A Contextual Account of the Lives and Work of Spanish-Mexican Composers María Teresa Prieto and Emiliana de Zubeldía." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 6 (June 8, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.543.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la vida y obra de las compositoras hispano-mexicanas del siglo XX María Teresa Prieto y Emiliana de Zubeldía, a partir de una metodología interdisciplinaria que reúne aspectos de musicología feminista, género y migración, así como de estudios culturales. El objetivo es analizar sus biografías en el contexto de la escasa visibilidad de las mujeres en la representación de la diáspora y el discurso musical. El texto muestra cómo el desplazamiento geográfico contribuyó a su desarrollo creativo y a su carrera, mediante el acceso a redes significantes, procesos enriquecedores de transferencia cultural, su involucramiento en afirmaciones rivales de identidad nacional/regional y su liberación de normas de género (musical) restrictivas. Sin embargo, las ventajas contextuales que tuvieron demostraron ser insuficientes frente a las grandes estructuras discriminatorias de género en la esfera musical que generalmente han truncado las trayectorias femeninas mediante el olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guevara Sánchez, Brenda Griselda, and Francisco Javier Verduzco Miramón. "La producción de líderes políticos situados en dos comunidades políticas mexicanas." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 13 (June 25, 2018): 53–70. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.13.2018.3287.

Full text
Abstract:
En este escrito reflexionamos sobre las condiciones históricas que influyeron para que en dos espacios geográficos, organizativos y económicos distintos existan importantes similitudes en la producción de complejos liderazgos agrarios. Por un lado, la comunidad agraria de Zirahuén en Michoacán, nos centraremos en la figura política de Marcos Paz Calvillo; por el otro el ejido de Campos, Colima con Armín Núñez Meza. Estas organizaciones son analizadas como comunidades políticas perennes, en las cuales su propia historia y las biografías de los sujetos estudiados estuvieron en constante producción y disputa. Con base en nuestros resultados etnográficos proponemos la noción de liderazgos políticos situados, cuyo rango de influencia depende, en gran medida, de los objetivos, espacios, públicos y condiciones históricas específicas de sus respectivas formaciones. Abstract This paper analyzes the historical conditions that allowed two very different geographic, organizational and economic spaces to develop important similarities in the production of complex agrarian leaderships; on one hand, the agrarian community of Zirahuén in Michoacán, centered in the political figure of Marcos Paz Calvillo; on the other, the Campos ejido in Colima with its leader, Armín Núñez Meza. These organizations are examined as perennial political communities in which local history and the biographies of the subjects studied emerged through an ongoing process of production and dispute. Based on our ethnographic results we propose the notion of situated political leadership in these communities; the degree of influence exerted by such leaderships depends largely on the objectives, spaces, publics and specific historical conditions of their respective formation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Piaia, Miquela. "Sor Juana Inés de la Cruz e Kate Chopin: literatura de resistência em sociedades moralistas e repressoras." Raído 14, no. 35 (November 17, 2020): 30–49. http://dx.doi.org/10.30612/raido.v14i35.10820.

Full text
Abstract:
O presente artigo traz uma breve biografia sobre duas escritoras que abordaram nas linhas de suas obras importantes questionamentos sobre o papel da mulher dentro de sociedades nas quais as vozes femininas não costumavam ser ouvidas. A poeta barroca mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651 – 1695) e a escritora norte-americana Kate Chopin (1851-1904) foram duas precursoras da literatura de conscientização feminina. Procuramos mostrar como as autoras transgridem várias regras sociais e históricas em termos de questões de gênero no contexto de sociedades conservadoras – nas quais viviam. Como exemplo das suas escritas traremos o romance O Despertar (1899), no qual Chopin traça o desenvolvimento psicológico e sexual de uma jovem norte-americana em meio à comunidade creole de Nova Orleans. E Hombres Necios, poema de Juana Inés que faz uma crítica às sátiras que ridicularizavam as mulheres e eram muito comuns naquela época. Este trabalho aborda a contextualização literária, social, histórica e cultural das autoras, trazendo informações sobre as suas relações com o feminismo e, por fi m, uma breve análise de suas obras sob a ótica feminista. É possível concluir que Juana Inés de la Cruz e Kate Chopin representam a vanguarda na luta pela eliminação das discriminações de gênero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Frasquet Miguel, Ivana. "Caminos de vida: biografías interactivas de la insurgencia. Recensión de / Review of: Moisés Guzmán Pérez, Los constituyentes. Biografía política de los diputados del Supremo Congreso Mexicano (1813-1814)." Historia Constitucional, no. 21 (May 4, 2020): 878. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i21.659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chassen-López, Francie. "Biografiando mujeres: ¿qué es la diferencia?" Secuencia, no. 100 (December 19, 2017). http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i100.1575.

Full text
Abstract:
La reciente “vuelta biográfica” ha proporcionado una riqueza de nuevos temas y metodologías. Aquí se plantean dos preguntas: 1) ¿cuáles son los retos diferentes que enfrenta el biógrafo que desea investigar y escribir la vida de una mujer comparados con el que escribe la biografía de un hom- bre?, y 2) ¿cómo han influido los nuevos temas y métodos en las recientes bio- grafías de mujeres mexicanas? Para apreciar la influencia de esos, se revisan algunas biografías recientes de las vidas de mujeres mexicanas, incluyendo la que está escribiendo la autora del artículo. Se encuentra que han influido de manera positiva en la búsqueda de fuentes, la narrativa, el significado del contexto, y en el trato de los temas de género, subjetividad, identidad, agencia y representación. Estas biografías apuntan a rescatar a las mujeres olvidadas de la historia con tal de establecerlas como sujetos históricos y, así, transfor- mar la escritura de la historia en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vieyra Sánchez, Lilia. "Las biografías sobre el presidente mexicano Manuel González Flores (1832-1893)." Revista Historia Autónoma 11, no. 2017 (2017). http://dx.doi.org/10.15366/rha2017.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz Monasterio, José. "El género biográfico: reflexiones y experiencias personales." Secuencia, no. 100 (December 19, 2017). http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i100.1573.

Full text
Abstract:
El género biográfico, de tan antiguo y tan extendido, requiere un análisis de larga duración. Se detecta la aparición de la biografía desde las ta- blillas de barro que cuentan la vida de Gilgamesh y su angustia por la muerte. Se advierte que no es posible comprender un texto de hace 5 000 años sin re- construir el horizonte de expectativas de la época. Esta angustia por la muerte también está presente en Netzahualcóyotl. De otra manera, más didáctica y moral comentamos las vidas de Plutarco, modelo para los biógrafos de siglos por venir. Se intenta entrelazar autores mexicanos y extranjeros para dar lo que podríamos llamar efecto carrusel, donde los autores mexicanos obtienen la universalidad. En la segunda parte comento algunas experiencias persona- les en torno al género biográfico que abarcan diversos subgéneros, desde las biografías colectivas hasta mi biografía de Vicente Riva Palacio y un acerca- miento literario a la vida de Vicente Guerrero Saldaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fowler, Will. "En defensa de la biografía: hacia una “historia total”. Un llamado a la nueva generación de historiadores del siglo XIX mexicano." Secuencia, no. 100 (December 19, 2017). http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i100.1572.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es resaltar la importancia de la biografía como método para hacer “una historia total”. Se defienden los méritos de los estudios biográficos al hacerse hincapié en lo que nos permiten descubrir en términos de historia pública y privada, política, social, económica, jurídi- ca, diplomática, militar y cultural. A partir de los logros de una selección de biografías recientes que ha revolucionado la manera en que la historiografía ha interpretado el siglo xix mexicano, y una reflexión personal del autor ba- sado en su propia experiencia como biógrafo, se busca demostrar aquí cómo la biografía es un vehículo particularmente versátil para revisar nuestro co- nocimiento del pasado. El presente trabajo concluye con un llamado dirigido a la nueva generación de académicos interesados en la historia del México decimonónico, para que se ocupe de corregir la actual carencia de biografías, y nos ayude a entender mejor, y de un modo del que sólo la biografía es capaz, el por qué y cómo de numerosos eventos olvidados del siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Heau, Catherine, and Enrique Rajchenberg. "Región y nación: una antigua polémica resucitada." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 38, no. 154 (August 10, 1993). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1993.154.50668.

Full text
Abstract:
En las ciencias sociales, el exceso despersonalizador del estructuralismo y de las teorías globales provocaron una fuerte reacción, lo que condujo a la descalificación de estas teorías y a privilegiar el estudio de individuos y grupúsculos. La historia no escapó a esta tendencia: el poder se analizó a partir de biografías y los vínculos objetivos dejaron su lugar a las mentalidades. La fascinación por lo “micro” diluye todo proceso social en un haz centrífugo de acciones locales. Como muestra, en este artículo se ilustra y discute la nueva historiografía de la Revolución Mexicana: exacerbadamente regionalista, no es más que la resurrección del viejo debate entre región y nación, es decir, entre federalismo y centralismo tan presente a lo largo del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orozco, Víctor. "La nación mexicana y el coloso de Europa. Un ensayo de Ignacio Orozco." Chihuahua Hoy 17, no. 17 (2019). http://dx.doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2019.17.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un capítulo del libro en prensa “Ignacio Orozco Sandoval. La gesta de un republicano olvidado”. Lo ofrezco de esta manera a los lectores de Chihuahua Hoy, porque tiene autonomía respecto al resto de la biografía del coronel juarista, de quien expongo en líneas abajo una breve semblanza. Me parece que este adelanto de la obra puede ser útil para despertar el interés en su lectura posterior, dedicada al tránsito de este abogado chihuahuense por los escenarios históricos de su época y que ha sido estudiado fragmentariamente y con múltiples errores, producto de una deficiente investigación y carencia de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valdés-Cobos, Alberto, Teodora Hurtado-Saa, and Rocío Rosas-Vargas. "La sociología de los intelectuales: una tarea pendiente en México." Ra Ximhai, April 30, 2013, 153–72. http://dx.doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.13.av.

Full text
Abstract:
¿Existe una sociología de los intelectuales en México? ¡Definitivamente no! Lo poco que se ha escrito sobre esta categoría social aún no adquiere el carácter de especialización sociológica. Está de más decirlo, pero lo que se ha escrito sobre los intelectuales (biografías, ideologías, funciones y relaciones con los poderes fácticos) ha correspondido a otras disciplinas. En México, predominan dos tendencias sobre el estudio de los intelectuales: en primer lugar, el escrutinio de la relación que éstos han mantenido con el Príncipe en la historia y la ciencia política; la otra tendencia, o periodismo cultural, ha privilegiado el examen biográfico de los intelectuales. El objetivo de este trabajo consiste en examinar las representaciones, transformaciones, nichos de trabajo y “muertes” de la intelectualidad, y de los intelectuales mexicanos en particular, pues al revisar la retícula de los programas de licenciatura y posgrados de sociología que se imparten en el país encontramos que las líneas de investigación relacionadas con el campo de la sociología de los intelectuales brillan por su ausencia: he aquí la importancia de este trabajo para las ciencias sociales, y para la sociología en particular. Cabe destacar que este trabajo se baso en la revisión documental sobre la temática en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monti, Ednardo Monteiro Gonzaga do, and Alexandra Lima da Silva. "Editorial." CAMINHOS DA EDUCAÇÃO: diálogos, culturas e diversidades 1, no. 1 (September 13, 2019). http://dx.doi.org/10.26694/caedu.v1i1.9332.

Full text
Abstract:
Vidas de educadora/es são o foco deste primeiro número de Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades. A revista reúne textos de professores titulares, doutores, doutorandos e mestres, situados em diferentes instituições no Brasil e do México. A entrevista com professor Walter Kohan confere destaque ao recém-lançado livro autoral Paulo Freire, mais do que nunca. O livro aborda a urgência em torno de uma “biografia filosófica torno da obra e do legado do educador Paulo Freire. O artigo LEMBRANÇAS DE FILOMENA: Uma mirada biográfica sobre a primeira normalista de Codó – Maranhão (1908-1953), de Maria Alda Pinto Soares e Maria do Amparo Borges Ferro confere visibilidade a trajetória profissional de Filomena Catarina Moreira, apontada pela História da Educação de Codó, no Estado do Maranhão, como a primeira professora normalista da cidade. O pesquisador mexicano Alejandro López de Lara Marin explora as lutas de um professor em Luis Beltrán Prieto Figueroa y la lucha magisterial por el espacio público venezolano en las primeras décadas del siglo XX. A professora Sara Raphaela Amorim segue as pegadas do educador Nestor Lima no artigo Vida, Educação e profissão: percursos de (trans) formação na trajetória de Nestor dos Santos Lima. No artigo UM TRAÇO DE GRAÇA SEM GRAÇA NENHUMA: Hans Heilborn nas charges dos jornais cariocas (1914-1915), a professora Heloisa Helena Meirelles dos Santos explora as representações sobre o diretor da Escola Normal do Distrito Federal em jornais cariocas. Analisar a trajetória da primeira mulher a produzir uma gramática prática no final do século XIX foi o objetivo do artigo A investigação da trajetória de vida e profissional da professora primária e autora de gramática Adelia Ennes Bandeira, do professor Fernando Rodrigo dos Santos Silva. Analisar a trajetória de uma professora e psicóloga foi o foco do artigo Ofélia Boisson Cardoso: O nascimento de uma carreira dedicada à Educação e a Psicologia, de autoria de Henllyger Estevam David. Este número da revista publicou ainda, 2 artigos de fluxo contínuo. Analisar como questões de interesse do multiculturalismo, como diferenças de raça, gênero e sexualidade, perpassam o cotidiano da gestão de uma escola particular localizada à zona oeste da cidade do Rio de Janeiro foi o foco do artigo Multiculturalismo e educação: o espaço da gestão, de Renan Santiago de Sousa, Daniele Gomes da Silva e Teresa Paula Nico Rego Gonçalves. Por fim, discutir a ampliação do conceito de docência na formação inicial de professores em Licenciaturas foi o foco no artigo intitulado Estudo sobre docência ampliada nos processos de ensino-aprendizagem brasileiros, de Arthur Vianna Ferreira, Marcio Bernardino Sirino e Patrícia Flavia Mota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography