To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mexico. Comisión Federal de Electricidad.

Journal articles on the topic 'Mexico. Comisión Federal de Electricidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Mexico. Comisión Federal de Electricidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Islas, Eduardo, Miguel Pérez, Guillermo Rodriguez, Israel Paredes, Ivonne Ávila, and Miguel Mendoza. "E-Learning Tools Evaluation and Roadmap Development for an Electrical Utility." Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research 2, no. 1 (April 1, 2007): 63–75. http://dx.doi.org/10.3390/jtaer2010006.

Full text
Abstract:
This paper describes a methodology based on 40 criterions as well as a mixture of MCDM methods to evaluate different technologies applied in modern training systems. The criterions are grouped in a three-dimensional (3D) model in accordance with their use and application in training processes. The proposed 3D model includes the Management (M), the Technological (T) and the Instructional (I) dimensions. Applying this methodology we can evaluate different training and learning technologies. Furthermore a technology roadmap is outlined using the obtained results in the evaluation. This roadmap will provide CFE (Comisión Federal de Electricidad which is the National Electricity Utility in Mexico) with elements to decide, enhance and upgrade its current training information systems or acquire new ones as well as showing what courses are worth implementing with e-learning technologies and when these courses should be programmed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Rosío. "EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO: ¿NUEVOS ESPACIOS PARA LAS CORPORACIONES TRASNACIONALES?" Acta Sociológica 1, no. 54 (March 25, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.54.25674.

Full text
Abstract:
<p>Las propuestas para generar los cambios en direcciones específicas al interior del sector eléctrico mexicano provienen de las élites empresariales de las naciones desarrolladas en convergencia con los grupos oligárquicos nacionales. Bajo diferentes nombres y propuestas, las élites nacionales asociadas sobre todo a las estadounidenses, giran sus demandas al poder ejecutivo y/o al poder Legislativo quien las traduce en iniciativas de política o leyes con características cada vez más desnacionalizantes y extranjerizantes.</p><p>Las modificaciones en la estructura de la generación de electricidad a favor de la iniciativa privada, no sólo resulta muy costosa para el Estado por la capacidad de generación parada y/o que ha tenido que ser desmantelada por Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la forma de retiros, sino por el costo a que se les tiene que comprar a los privados la electricidad producida con gas natural, un combustible costoso que debe ser importado.</p><p>La generación a partir de la energía eólica también implicará establecer una tarifa a fin de hacerlas competitivas vis a vis otras formas de energía convencional. Sin duda el costo tendrá que ser trasladado al consumidor sin una verdadera política de transición energética.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calcagno, Philippe, Gwladys Evanno, Eugenio Trumpy, Luis Carlos Gutiérrez-Negrín, José Luis Macías, Gerardo Carrasco-Núñez, and Domenico Liotta. "Preliminary 3-D geological models of Los Humeros and Acoculco geothermal fields (Mexico) – H2020 GEMex Project." Advances in Geosciences 45 (November 13, 2018): 321–33. http://dx.doi.org/10.5194/adgeo-45-321-2018.

Full text
Abstract:
Abstract. As part of the GEMex Project, an on-going European-Mexican effort to develop geothermal energy from non-conventional sources, preliminary geological models have been constructed for two sites located in the easternmost region of the Trans-Mexican Volcanic Belt. The first site, Los Humeros, which has produced geothermal electricity for decades, is investigated for its probable superhot geothermal resources. The second site, Acoculco, is a less known but promising area where application of an Enhanced Geothermal System is being studied. In order to have a coherent geological interpretation of both sites, preliminary 3-D models were constructed in a collaborative manner by European and Mexican partners. These models are based on data available at the start of the project, including geological maps, cross-sections and well logs. The data were mainly provided by the Comisión Federal de Electricidad (CFE), and the Mexican Centre for Innovation in Geothermal Energy (CeMIE-Geo consortium). A regional model was developed for each site and an additional local model was constructed for Los Humeros. The preliminary geological models serve as a framework for GEMex work on heat-transport and fluid-flow simulations; they will be updated and refined during the project, using new data and interpretations from ongoing and future field work on geology, geophysics, and geochemistry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enríquez, Alejandra, José Carlos Ramírez, and Juan Rosellón. "COSTOS DE GENERACIÓN, INVERSIÓN Y PRECIOS DEL SECTOR ELÉCTRICO EN MÉXICO." Investigación Económica 78, no. 309 (June 25, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.309.70119.

Full text
Abstract:
<p>Los precios de la electricidad han registrado una marcada tendencia al alza desde la implementación de la reforma en el mercado eléctrico (RME) de México, que ha sido citada por algunos como evidencia de su fracaso. En este artículo estudiamos los determinantes de esa alza mediante la deducción de la curva de costos de generación de la Comisión Federal de Electricidad, antes de la entrada en vigor de la reforma, la construcción de datos horarios sobre precios promedios y el estudio de la relación entre precios y rentas de congestión. Los resultados principales del documento muestran que los tipos de tecnología de generación más rentables son los resultantes de la RME y que el aumento de los precios registrado durante los primeros años de la RME se explica, principalmente, por una creciente congestión de la red nacional de transmisión eléctrica más que por un diseño ineficiente de la competencia en el sector de generación.</p><p> </p><p align="center">GENERATION COSTS, INVESTMENT AND PRICES IN MEXICO’S ELECTRICITY SECTOR<strong></strong></p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong><strong> </strong><strong></strong></p>Electricity prices have seen a consistent upward trend since the implementation of Mexico’s electricity market reform (EMR). This has been interpreted by some as a failure of the EMR. In this paper we study the determinants of such price increases. We calculate the generation cost curve of the Federal Electricity Commission prior to the entry into force of the reform. We then construct daily data on average prices during the EMR. We also finally study the relationship between prices and transmission congestion rents. Our main results indicate that the most profitable types of generation technology are the ones resulting from the EMR. Likewise, price increases have taken place despite the existence of a considerably larger number of competitors in the generation sector. Lastly, the strong correlation between prices and congestion revenues is evidence that the increase in prices under the EMR is mainly due to the growing congestion in the national electricity transmission network rather than due to an inefficient competitive market design in the generation sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urrutia Fucugauchi, J., L. M. Alva Valdivia, J. Rosas Elguera, O. Campos Enríquez, A. Goguitchaichvili, A. M. Soler Arechalde, C. Caballero Miranda, S. Venegas Salgado, and S. Sánchez Reyes3. "Magnetostratigraphy of the volcanic sequence of Río Grande de Santiago-Sierra de la Primavera region, Jalisco, western Mexico." Geofísica Internacional 39, no. 3 (July 1, 2000): 247–65. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.329.

Full text
Abstract:
Resultados paleomagnéticos nuevos del Cañón de Río Grande de Santiago (RGS), correspondientes a 13 sitios en unidadesvolcánicas de las secciones de Huaxtla, Paso de Guadalupe y Lazo, así como de 5 sitios de la Sierra de la Primavera, se utilizan conel fin de documentar la magnetoestratigrafía preliminar de las secuencias volcánicas del Cinturón Volcánico Transmexicano(TMVB). Los resultados magnetoestratigráficos se correlacionan con datos de 7 sitios cercanos del RGS, con 6 sitios de la SP ycon fechamientos K-Ar disponibles. Un pozo geotérmico exploratorio de la Comisión Federal de Electricidad en la SP permitió larecuperación de muestras hasta los 1361 m, así como el estudio paleomagnético de 8 muestras de núcleo distribuidas entre 93 my 1358-1361 m. En la secuencia volcánica de RGS de las secciones de Huaxtla, Paso de Guadalupe y Lazo, así como en los domosy secuencias lávicas de la SP, se documentan polaridades normales (N), intermedias (I) y reversas (R). Las tres secuenciasestudiadas en el RGS son de alrededor de 800 m de espesor, incluyen una secuencia ignimbrítica basal (R), los basaltos SanCristóbal (principalmente R), riolitas y flujos de cenizas del grupo Guadalajara (principalmente R), la ignimbrita San Gaspar (N),flujos basálticos y un domo riolítico (N). La secuencia de la SP descansa sobre una secuencia andesítica e incluye una riolita, losbasaltos San Cristóbal (R), riolitas y flujo andesítico del grupo Guadalajara (R), tobas de flujo de cenizas, riolitas de precaldera, latoba Tala (R, I) y los depósitos lacustres de intra-caldera. Los basaltos San Cristóbal representan la unidad más antigua de laTMVB, con edades entre 11 y 8 Ma. Este intervalo corresponde a un crón de polaridad normal en la escala de tiempo de polaridadgeomagnética, lo que contrasta con la polaridad reversa dominante observada en el RGS y la SP. La polaridad normal de laignimbrita San Gaspar ha sido fechada en 4.7-4.8 Ma y constituye un horizonte marcador en la región de Guadalajara. Estaignimbrita y las unidades del grupo Guadalajara (con fechas de 5.2-5.5 Ma) son asignadas al crón reverso Gilbert, con la ignimbritaSan Gaspar posiblemente correspondiendo al subcrón normal Thevera (4.59-4.79 Ma). La secuencia silícea de la SP representa lareciente actividad volcánica en la región y se asigna al crón Brunhes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Vázquez, Miguel, Miguel Ángel Lezama Torres, and Beatriz Pico González. "Liderazgo estratégico en los mandos medios de la Comisión Federal de Electricidad." Mercados y Negocios, no. 36 (July 26, 2017): 97–126. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i36.7003.

Full text
Abstract:
Se busca identificar y clasificar las prácticas de liderazgo estratégico que aplican los mandos medios de la Comisión Federal de Electricidad. La metodología utilizada para la identificación y clasificación de dichas prácticas fue el diseño y la aplicación de una encuesta a una muestra de 120 trabajadores activos de mandos medios ubicados en las distintas divisiones de distribución de la CFE de todo el país y la utilización del método estadístico de componentes principales. Los resultados muestran que la mayoría de estos servidores públicos aplican prácticas de liderazgo estratégico en sus actividades diarias, principalmente de tipo personal; en segundo lugar de tipo interpersonal o grupal y en tercer lugar aquellas relacionadas con la situación o el escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, José César Navarro, and Zacarías Torres Hernández. "Análisis de la eficiencia técnica global mediante la metodología DEA: Evidencia empírica en la industria eléctrica mexicana en su fase de distribución, 1990-2003." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 1, no. 1 (December 2, 2013): 9–28. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v1i1.66.

Full text
Abstract:
Este trabajo calcula y evalúa los niveles de eficiencia técnica global de las trece divisiones de distribución que integran la Comisión Federal de Electricidad en México. Para ello se instrumentaron mediciones de eficiencia a partir de los modelos de frontera DEA (Data Envelopment Analysis) que permitieron conocer la evolución y situación actual que guarda la industria eléctrica en México en materia de eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velázquez Ruiz, Miguel Ángel, Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Francisco Ríos Gallardo, José Nicolás Velazquez de la Torre, and José Francisco Meza Güitrón. "Administración y reducción de costos a través de la energía solar en el CUCOSTA-UdeG y en los hogares de Puerto Vallarta, Jalisco / Management and reduced costs through solar energy in the CUCOSTA-Guadalajara and homes of Puerto Vallarta, Jalisco." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (December 8, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.68.

Full text
Abstract:
Lo transcendental de este estudio, consiste en divulgar en la Sociedad en General en nuestro país, pero sobre todo a la Comunidad Vallartense de los beneficios que se obtienen utilizando la Energía Solar, transformándola en Energía Eléctrica sin efectos de contaminación ambiental, para ser aplicada en el Centro Universitario de la Costa y en los Hogares de Puerto Vallarta, Jalisco. Es importante dar a conocer a los usuarios de la energía eléctrica, los consumos de watts requeridos en cualquier aparato electrodoméstico u equipo de oficina.Las incubadoras juegan un papel positivo en materia energética, así como en la obtención de apoyos económicos a través de las PIMEX y MIPYMEX que promueve el Gobierno Federal, Estatal y Municipal.Los estudiantes de las materias de Costos Básicos, Análisis Integral de los Elementos del Costo de la Carrera de la Licenciatura en Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara realizan Proyectos en materia de Transformación de la energía solar a eléctrica, de ensamblaje y costeo de paneles solares.La Comisión Federal de Electricidad modifica a través de la Comisión Reguladora de Electricidad (CRE) Otorgar la opción de generar su propia energía, tanto en los comercios, residencias e industrias sin contaminar el medio ambiente generando energía limpia a través de paneles solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silvia Salazar Patiño, Janeth, and José Luis Arriaga Ornelas. "Evaluaciones de impacto social. Los antropólogos en la elaboración de proyectos de la Comisión Federal de Electricidad en México." Jangwa Pana 18, no. 1 (December 24, 2018): 72–87. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2779.

Full text
Abstract:
En México el servicio de energía eléctrica es prestado de manera casi-monopólica por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es en una "empresa productiva del Estado" y presenta tendencias de crecimiento sostenidas, lo cual le lleva a emprender proyectos de infraestructura permanentemente. El nuevo marco normativo para realizar esos proyectos le obliga a realizar Evaluaciones de Impacto Social previas. En este trabajo se describe la inclusión de algunos antropólogos para colaborar en las primeras evaluaciones, se comparte la vivencia directa en algunos de ellos y se reflexiona sobre el tipo de rol que se le pide jugar. Se expone cómo se están llevando a cabo las evaluaciones y se ofrecen datos recabados durante proyectos de subestaciones y nuevas líneas de transmisión en la región de Silao, Guanajuato, en donde se documentó que la gente se resiste, ya sea por desconfianza o como estrategia para obtener la mejor ganancia. Finalmente se reflexiona sobre la posición del antropólogo, las limitaciones que ahora se le imponen en este tipo de estudios y las potencialidades que tendría como mediador y evaluador de los proyectos, sin soslayar la disyuntiva deontológica al colaborar en proyectos e influir en las decisiones que orienten las acciones planificadas de la CFE. Palabras clave: Evaluación de impacto social; antropología; energía eléctrica; Comisión Federal de Electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Casanova, Wendy, and Bendreff Desilus. "Community Participation for the Use of Renewable Energies in Ciudad Ixtepec, Oaxaca (2008–2015)." Journal of Risk and Financial Management 13, no. 8 (July 31, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.3390/jrfm13080167.

Full text
Abstract:
This paper aims to examine the redefinition of rural actors and practices in the context of the Wind Farm Corridor of the Isthmus of Tehuantepec. That redefinition addresses issues such as the benefits of wind farms, the role of the land in the use of wind energy, requirements for the use of wind, arguments of disagreement with wind farms, manifestations of that disagreement, and the feasibility of community wind farms. Adopting a case study methodology from a qualitative perspective, and “worded” data collected through semi-structured interviews, it was detected that, despite the disapproval of residents of the Oaxacan Isthmus due to a dispossession claimed to the Federal Electricity Commission (Comisión Federal de Electricidad, CFE) and private companies, many of the landowners in Ciudad Ixtepec have decided to become wind entrepreneurs by a community wind farm, facing opposition and mistrust regarding their capacities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tena Colunga, Arturo, Jesús Cano Licona, Arturo López Blancas, and Miguel Ángel Pérez Osornio. "REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO SIMPLIFICADO DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA DE LOS REGLAMENTOS DE DISEÑO SÍSMICO DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 82 (January 1, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.82.137.

Full text
Abstract:
El método simplificado, muy utilizado en análisis y diseño sísmico de estructuras de mampostería, se basa en la distribución de fuerzas laterales en estructuras simétricas con diafragmas rígidos. Eeste artículo se presentan los aspectos más relevantes de las investigaciones realizadas para revisar afondo las disposiciones del método simplificado y que han permitirlo actualizarlo, proporcionandocon base en extensos estudios paramétricos, factores de área efectiva actualizados para tres distintos niveles de desempeño estructural, así como los respectivos valores límite de la excentricidad estática en planta (es) para su aplicación. Estas propuestas ya se incorporan en el método simplificado del capítulo de diseño por sismo del nuevo Manual de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad (MOC-2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barradas Hernández, José Eriban, Alejandro Vargas Colorado, and Yasser Picazo Gama. "FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO MÁXIMO DE DISEÑO PARA EDIFICIOS UBICADOS EN EL MUNICIPIO DE VERACRUZ, Y DISEÑADOS CON EL MDOC-CFE-2015." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 105 (June 30, 2021): 59–83. http://dx.doi.org/10.18867/ris.105.566.

Full text
Abstract:
En este estudio se muestra que diseñar un edificio para valores del factor de comportamiento sísmico (Q) de tres o cuatro, de acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad versión 2015 (MDOC-CFE-2015), podría resultar en que el estado límite de servicio rija el diseño por resistencia de una estructura, lo cual no debe ser. Para percatarse de ello, el diseñador tendrá que realizar un proceso iterativo que podría requerir muchas iteraciones, lo cual incrementará significativamente el trabajo. Por lo anterior, se obtiene una función para estimar el máximo valor de Q con el que se debe diseñar un edificio, cuya implementación reduce considerablemente dicho trabajo iterativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tejeda-Martínez, Adalberto, Irving R. Méndez-Pérez, Alberto Utrera-Zárate, and Luis Rodríguez-Viqueira. "El concepto de Temperatura Efectiva aplicado a las tarifas eléctricas domésticas en el oriente de México." Investigaciones Geográficas, no. 58 (February 16, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30050.

Full text
Abstract:
La legislación mexicana establece que las tarifas eléctricas domésticas se asignan en función de la temperatura media mensual durante el semestre más cálido. En este artículo se presenta un procedimiento que estima las temperaturas medias mensuales del verano a partir de la altitud, de modo que se pueda asignar la tarifa a cualquier sitio aun careciendo de una estación climatológica en su vecindad. Además, ante la necesidad de establecer las tarifas en función de una temperatura representativa de la sensación térmica, como es la llamada Temperatura Efectiva, se incluye una corrección adicional que debería incluirse para tomar en cuenta este criterio. Finalmente, se incluye una estimación de los impactos de esta propuesta para las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barragán, Arturo Arizaga, and Mario Guadalupe González Pérez. "Movilidad y piezoelectricidad: un estudio de la línea 2 del tren eléctrico de Guadalajara, México." Redes de Ingeniería 9, no. 2 (December 31, 2018): 51–62. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.14658.

Full text
Abstract:
El Tren eléctrico de Guadalajara aporta en las horas de mayor demanda una gran cantidad de materia y energía proveniente del peso de los usuarios. Esta energía puede ser reutilizada para alimentar parte de su movilidad cotidiana. El objetivo de este estudio consiste en comparar el ahorro económico que experimentaría la línea 2 del tren eléctrico utilizando piezoeléctricidad. Para ello, se revisan las bases de datos proporcionadas por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano y la Comisión Federal de Electricidad; asimismo, a través de información recopilada in situ y la implementación de una metodología experimental utilizada previamente por la Academia de Ciencias de Morelos en México, se obtiene que el uso de sistemas piezoeléctricos puede lograr autogeneración de energía proveniente del peso de usuarios. Este escenario implica no solo beneficios económicos para la empresa, sino la posibilidad de utilizar innovaciones tecnológicas que promueven alternativas de sustentabilidad energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas-Hernández, José G., and M. I. Julián Adolfo Adame Miranda. "Strategies for Organizational Intervention to Develop a World-Class Company." Global Disclosure of Economics and Business 5, no. 2 (December 31, 2016): 101–8. http://dx.doi.org/10.18034/gdeb.v5i2.134.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to present the case of organizational intervention in the monopolistic state-owned company, the Federal Electricity Commission (CFE). Here are presented the diagnosis of the CFE, the strategies in place to make it a world-class company and the results obtained. The trial follows the methodology of Organizational Intervention (Vargas-Hernandez, 2014); i.e. in three main areas that constitute the components of the classic strategic model of organizations (Vargas-Hernandez, p.44): the organizational structure axis, the axis of processes / technologies and mainly the third axis corresponding human behavior. [El objetivo de este trabajo es presentar el caso de intervención organizacional en la empresa monopólica del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se presentan el diagnóstico de la CFE, las estrategias establecidas para convertirla en una empresa de clase mundial y los resultados obtenidos. El ensayo sigue la metodología de Intervención Organizacional (Vargas-Hernández, 2014); es decir, en tres grandes ejes que constituyen, los componentes del modelo estratégico clásico de las organizaciones (Vargas-Hernández, p. 44): el eje de estructura organizacional, el eje de los procesos/tecnologías y principalmente, el tercer eje que corresponde al comportamiento humano.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tromme, Mathieu, and Miguel Angel Lara Otaola. "Enrique Peña Nieto’s National Anti-Corruption Commission and the Challenges of Waging War against Corruption in Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 30, no. 2 (2014): 557–88. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2014.30.2.557.

Full text
Abstract:
This paper analyses the proposals of Mexico’s President, Enrique Peña Nieto, to foster accountability and transparency in his country. Of particular interest is the creation of Mexico’s Anti-Corruption Commission (Comisión Nacional Anticorrupción). After reviewing success factors of other Anti-Corruption Commissions (ACC), particularly the need to guarantee their independence, the paper evaluates the challenges facing the Commission and Peña Nieto’s anti-corruption strategy, from a legal (constitutional), institutional and political point of view. Reference is also made on the linkages between organised crime and corruption. The paper finds that the main challenges include a weak Judiciary, an under-developed legal system, and the lack of coordination between the country’s federal, state and municipal governments. The paper concludes with reflections in order to foster integrity and inform debate on anti-corruption in the country. Este artículo analiza las propuestas del presidente de México, Enrique Peña Nieto, para fomentar la responsabilidad y la transparencia en su país. De particular interés resulta la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción de México. Tras revisar los factores de éxito de otras comisiones anticorrupción (CAC), particularmente la necesidad de garantizar su independencia, el artículo evalúa los desafíos que enfrenta la Comisión y la estrategia anticorrupción de Peña Nieto desde un punto de vista legal (constitucional), institucional y político. También se hace referencia a los vínculos entre el crimen organizado y la corrupción. El artículo encuentra que entre los desafíos principales se encuentra un poder judicial débil, un sistema legal mal desarrollado y la falta de coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal del país. El artículo concluye con reflexiones destinadas a fomentar la integridad e informar el debate anticorrupción en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz Flores, P. "(A241) Impacto Socioeconómico Del “Huracán Karl” Sobre Instalaciones De Salud En Veracruz, México Con Una Población De 7 Millones 600 Mil Habitantes En Septiembre Del Año 2010." Prehospital and Disaster Medicine 26, S1 (May 2011): s66. http://dx.doi.org/10.1017/s1049023x11002275.

Full text
Abstract:
Impacto Socioeconómico del “Huracán Karl” sobre instalaciones de salud en Veracruz, México con una población de 7 millones 600 mil habitantes en Septiembre del año 2010 Resumen. El huracán Karl, decimotercer ciclón tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2010, se originó en el mar Caribe e impactó en la península de Yucatán como una tormenta tropical fuerte, hasta emerger al golfo de México donde se reorganizó gradualmente hasta alcanzar la categoría 3 (huracán mayor) en la escala de Saffir-Simpson e impactó la costa oriental de México el 17 de septiembre del año 2010. Preparativos. El 16 de septiembre, el Gobierno Federal, la Comisión Federal de Electricidad, la Central Nuclear Laguna Verde, la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría de Gobernación y de Marina desplegaron elementos humanos y materiales para el auxilio a la población. El Sector Salud igualmente se preparó tomando las medidas convenientes bajo el concepto de Hospital Seguro de la OPS/OMS. Impacto En el estado de Veracruz (más de 7 millones 600 mil habitantes), el Huracán Karl tocó tierra cerca de las 11:30 am del 17 de septiembre a 15 km al norte del puerto de Veracruz alcanzando una potencia de 195 km por hora. Las lluvias torrenciales del fenómeno inundaron las calles y avenidas del centro histórico del puerto, alcanzando el agua de 40 centímetros a 1 metro de altura, hacia el sur del Estado y en zonas periféricas llegó hasta los 2 metros de altura. Provocó serios daños desde su inicio a la infraestructura de salud, como la suspensión de electricidad pública, daño al sistema de distribución de agua potable, ruptura de ventanales e inundación de un hospital así como de varias Unidades de Medicina Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Manco Jaraba, Dino, Elias Rojas Martínez, Antonio Rudas Muñoz, and Yesica Moscote Daza. "Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia." Ingenierías USBMed 9, no. 2 (August 9, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3498.

Full text
Abstract:
La Quebrada San Pedro del espíritu santo esta localiza en el municipio de Curumani, cuenta con una extensión de 21.087 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y se estimó el volumen de sedimentos generados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U; con el fin de cuantificar el aporte sedimentológico y clasificar el tipo de suelo basado en AASTHO, fueron recolectadas 84 muestras, cada 10mts y 15mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México. En base a los resultados obtenidos en la estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS) el aporte de sedimento es de 3.076.012.97m3/año; el suelo del área de estudio se clasificó en seis (6) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6, A-3 y A-4), el más representativo es el A-1-a con un 51.19% de las muestras analizadas, corresponde a una mezcla de suelo mal graduado de grava, arena fina y arena gruesa, con poco material fino bien graduado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manco Jaraba, Dino Carmelo, Antonio Rudas Muñoz, and Elías Ernesto Rojas Martínez. "Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque, departamento del Cesar, Colombia." INGE CUC 15, no. 2 (October 8, 2019): 78–86. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.08.

Full text
Abstract:
Introducción: La quebrada La Floresta se localiza entre los municipios de Pailitas y Tamalameque, cuenta con una extensión de 13.500 hectáreas, donde se realizaron estudios granulométricos, humedad y estimación de volumen de sedimentos aportados por la cuenca mediante el modelo EROSUP-U. Objetivo: Cuantificar el aporte sedimentológico de la quebrada La Floresta y clasificar tipos de suelo basado en AASTHO y USC. Metodología: Se recolectaron 84 muestras, cada 10 mts y 15 mts, siguiendo la metodología propuesta por la Comisión Federal de Electricidad de México. Resultados: La estimación volumétrica, aplicando la ecuación universal de perdida de suelo (EUPS), establece que el aporte sedimentológico de la quebrada es de 4.944.679.344,77 m3/año; el suelo se clasificó en cuatro (4) grupos (A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6), el más representativo es el A-1-a con un 84.52% de las muestras analizadas. Conclusiones: La quebrada La Floresta cuenta con una amplia variabilidad granulométrica de sedimentos, siendo de mayor proporción las grava, arena gruesa y arena fina, con o sin material fino bien graduado, con predominio de gravas y un aporte sedimentológico de 4.944.679.344,77 m3/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nieto Flores, Juan José, and Jozelin María Soto-Alarcón. "La producción forestal en el estado de Hidalgo de 2000-2016." Transformaciones Regionales en México a partir del Neoliberalismo 1, no. 3 (November 5, 2020): 24–34. http://dx.doi.org/10.47386/2020v1n3a3.

Full text
Abstract:
The paper analyses the forestry activity in Hidalgo, Mexico, drawing on legal framework, production and merchandizing values, and forestry threats from 2000 to 2016. Based on the analysis of dasotomy as theoretical framework forestry property are characterized: collective (ejidos), private and public. Timber use, volume and value of trade in timber and non-timber species; as well as phytosanitary threats are discussed, with data of the Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) and Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mesa Lavista, Milena, José Álvarez Pérez, and Jorge Humberto Chávez Gómez. "EVALUACIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES DE TERRAPLENES CARRETEROS ALTOS ANTE CARGA SÍSMICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.489.

Full text
Abstract:
Cuando se construye un terraplén carretero, una de las variables analizadas en el diseño es la obtención del factor de seguridad para determinar la estabilidad y seguridad de los taludes. Este diseño se realiza haciendo uso de un análisis estático y, en casos más específicos y aislados haciendo un análisis sísmico. En el presente trabajo se realiza un estudio del comportamiento del factor de seguridad en taludes de terraplenes carreteros altos frente a la solicitación sísmica. Para llevar a cabo el presente estudio se realizó un diseño de experimento 32. En el diseño de experimento se varió la altura del terraplén en tres niveles y el nivel de sismicidad, construyendo acelerogramas a partir de los espectros de diseño considerando los parámetros de la sección 3.1 del Manual de diseño de obras civiles de la comisión federal de electricidad de México. En la obtención de los resultados se empleó el método de los elementos finitos (MEF) y el método de Newmark. Como herramienta computacional se empleó el software especializado Geo-Studio con el sub-módulo para el análisis dinámico QUAKE/W, y el sub-módulo para el análisis de estabilidad SLOPE/W. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de revisar estas obras frente al sismo sobre todo en zonas de sismicidad alta cuando su altura supere los 12 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barragán, Arturo Arizaga, Mario Guadalupe González Pérez, and Yefer Asprilla Lara. "Sistemas piezoeléctricos en el tren urbano de Guadalajara, México: entropía y negentropía." Tecnura 23, no. 61 (July 1, 2019): 13–22. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14870.

Full text
Abstract:
Contexto: La homeostasis del tren urbano de Guadalajara, México, experimenta entropía relativa a la conglomeración de usuarios en las denominadas horas pico. Esto conlleva un mayor consumo de energía eléctrica en los desplazamientos cotidianos; no obstante, el peso proveniente de los usuarios puede ser utilizado como negentropía termodinámica para reducir sus niveles de entropía. En este sentido, el objetivo de esta investigación determina la viabilidad de utilizar la piezoelectricidad en la obtención y consumo de energía eléctrica para la operatividad del sistema. Método: La investigación se fundamenta en datos proprocionados por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Complementariamente, esta información se triangula con datos realizados en ejercicios de campo y en función de la oferta y demanda energética; se calculan el peso aproximado de los usuarios y la energía que puede producir el sistema de generación piezoeléctrica por persona. Finalmente, es utilizado el modelo entropía-homeostasis-negentropía (EHN), para determinar el escenario de la piezoelectricidad en el consumo energético del tren eléctrico urbano de la metrópoli de Guadalajara. Resultados: La utilización de piezoeléctricidad puede lograr eficiencias significativas para la optimización energética de sistemas de movilidad urbana; inclusive de hasta un 89,7 % como en el ejemplo de la línea 2 del Siteur en Guadalajara. Esto por las condiciones homeostáticas propias de este sistema, relativas a la afluencia promedio diaria en horas pico; cuando se llega a los 83.059 usuarios. Por tanto, es posible generar negentropía termodinámica, a través de la energía eléctrica proveniente de los sistemas piezoeléctricos y el peso de los usuarios. Conclusiones: La energía autoproducida por piezoelectricidad en el sistema, mediante el aprovechamiento del peso de los usuarios puede ser almacenada para alimentar la líneas de la red del tren eléctrico urbano. De esta manera, se optimiza el consumo energético en los desplazamientos cotidianos, con ahorros económicos para la empresa y como negentropía en la reducción de la energía no utilizada para producir trabajo (entropía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García, M. "Gestión de la responsabilidad corporativa: Analisis del sector electrico mexicano." Revista Innovaciones de Negocios 4, no. 7 (December 7, 2017). http://dx.doi.org/10.29105/rinn4.7-6.

Full text
Abstract:
Palabras Clave: Grupos de interés, Responsabilidad Social Corporativa, Reforma Eléctrica en México, Sector Eléctrico Mexicano.Resumen. El presente estudio tiene como objetivo analizar y evaluar la gestión de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el Sector Electrico Mexicano, analizando a detalle la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La investigación es planteada con carácter exploratorio; la población del estudio es la Industria eléctrica en México, enfocándonos en la Comisión Federal de Electricidad, -el monopolio mexicano en el sector eléctrico-. Se utilizarán elementos del tipo explicativo para validar los hallazgos en la gestión de RSC que lleva a cabola empresa. Se observa que la empresa ha dedicado esfuerzos y ha invertido en los temas que más relevancia tienen en cuanto a su RSC, como son las relaciones con sus empleados, proveedores, medioambiente y sociedad en general. No obstante, se requiere la creación de un Comité de Políticas en materia de Responsabilidad Social Corporativa que se encargué decoordinar, difundir y mejorar la gestión en materia de RSC, mediante la implementación de índices y objetivos en materia social y medioambiental.Al margen de los acontecimientos en materia de Reforma Eléctrica que tengan lugar en los próximos años, la publicación de “Memorias de Sostenibilidad” es recomendable en el corto plazo, como un medio de información hacia los grupos de interés en el sector eléctrico mexicano.Key words: Corporate Social Responsibility, Mexican Electric Sector, Mexican Electric Reform. Stakeholders.Abstract. This study has the objective of analyzing and evaluating the management of Corporate Social Responsibility (CSR) in the Mexican Electric Sector, it will be analize the case of the “Comision Federal de Electricidad (CFE)”. The research has an exploring purpose; the study population is the electrical industry in Mexico, and we focus on the Comision Federal de Electricidad, -the Mexican Electric Monopoly-. Explaining tools will be used in order to valid the results of the CSR Management in this company. We observe that CFE has dedicated efforts and has invested in relevant topics related with CSR, like employees, suppliers, environment and society. We recommend create a Political Board in Corporate Social Responsibility that will be on charge of coordinating, promoting and improving the management in CSR, through the implementation of index and objectives in social and environmental topic. In the margin of the situation in Mexican Electrical Reform that will take place in the next years, the publication of “Sustainability Memories” is recommended on a short time, as a way to inform the interested groups related with Mexican Electric Industry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubio Campos, Jesús. "La terminación de políticas y organizaciones públicas. El caso de la extinción de Luz y Fuerza del Centro en México." Gestión y Análisis de Políticas Públicas, May 23, 2016, 85–96. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i15.10313.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los modelos y estrategias utilizadas durante el proceso de terminación de políticas públicas, tema que ha sido poco estudiado hasta el momento. Para cumplir con dicho objetivo, se decidió utilizar un estudio de caso instrumental, el de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) en México, a fin de identificar variables y su comportamiento en los patrones de terminación que sirvan de marco de análisis para casos similares. Los marcos teóricos sobre la terminación de políticas y organizaciones públicas descritos en la literatura sobre el tema resultaron muy apropiados para explicar el proceso de extinción de LyFC. Destacan la figura del “terminador”, la compensación por encima de lo establecido bajo condiciones normales a los afectados por la política, la desacreditación de la oposición con el uso de los medios de comunicación, el elemento sorpresa, la no intromisión del legislativo, crear divisiones organizacionales, dar claridad respecto a los pasos siguientes y el contar con una clara estrategia para la implementación del plan de terminación. Las excepciones al modelo fueron el uso sorpresivo de la fuerza pública para tomar las instalaciones de LyFC, así como el congelamiento de las cuentas bancarias del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por la falta de “toma de nota” y la colaboración de un grupo adverso al SME, conformado por trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) afiliados al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). Otro aprendizaje que nos deja el caso, es que en este tipo de intervenciones para la terminación de políticas y organizaciones públicas, debería prevalecer el cuidado de la ética en el ejercicio de la función pública, pues la terminación de políticas públicas no debe abordarse solamente desde un punto de vista meramente técnico, sino que debe entenderse que las decisiones de política conllevan impactos duraderos sobre las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores-Licón, María del Rocío, Adolfo Valles-Chávez, and Martha Lina Castillo-Pérez. "Importancia de la participación del TSU en la industria 4.0 en sistemas de medición de CFE." Journal of Scientific and Technical Applications, December 31, 2019, 12–18. http://dx.doi.org/10.35429/jsta.2019.16.5.12.18.

Full text
Abstract:
The project herein demonstrates the participation of the "Técnico Superior Universitario (TSU)" [Senior Technician, University Level (TSU)] in the solution of the problem in measuring energy consumption (in kilowatts per hour - kWh), measured by the “Comisión Federal de Electricidad (CFE)” [Federal Electricity Commission] in the estates located outside the urban setting such as ranches and populations in highlands, due to them being difficult to access and posing insecurity problems. In this specific case, the problem is present in the “Servicios Agrícolas” [Agricultural Services department] towns Cd. Aldama, El Sauz, El Oasis municipality in Ojinaga -all located in the state of Chihuahua- which do not have a trustworthy system to invoice such services. In order to offer a solution to this problem, it is advised to implement a telemetry communication system in the radio wave frequencies, by allowing the reading and capturing of data remotely with plug and play (PnP) devices. Which is why it is necessary to replace the conventional monitoring devices of the Agricultural Services department for the previously described PnP devices with the purpose of having remote access to the readings of electrical energy consumption and to successfully invoice the kWh consumption in a safely and reliable manner, without the necessity of physically attending the consumers’ premises, this to speed up the reading and invoicing process in an automatic and reliable fashion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández-Aguirre, Fredy Alberto, Víctor Alfonso Tánori-Ruíz, Jorge Alberto Orrante-Sakanassi, and Martín Gustavo Vázquez-Palma. "Medidor bidireccional trifásico interconectado a la red con monitoreo de la generación de energía eléctrica del conjunto panel-microinversor." Revista de Ingeniería Eléctrica, March 31, 2019, 21–32. http://dx.doi.org/10.35429/jee.2019.8.3.21.32.

Full text
Abstract:
The main objective of this paper is to present the activities carried out and the results obtained during the design of a three-phase bidirectional meter for a photovoltaic system interconnected to the network. The tests for validation and start up of the bidirectional meter used for wireless measurement and monitoring of the main consumption parameters and electric power generation are described: voltage, current, active power (W), apparent power (VA), power factor and power consumption (kWh). This bidirectional meter was born as a proposal to solve the problem related to the measurement of electric power in photovoltaic systems interconnected to the network, since the bidirectional meters currently installed by the power company (CFE, Comisión Federal de Electricidad) have an inconvenience, they can only be distributed and installed by the same company. It is a low cost and easy installation bidirectional meter. The main advantage of this bidirectional meter is the facility offered to the user to read and understand the readings of the measurements made, displayed on a personal computer screen or a mobile application. Furthermore, the history of the power consumption (kWh) show in the meter database helps the user in making decisions regarding cost reduction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Méndez Sáenz, Alma Berenice, and Sergio Raúl Hinojosa Treviño. "Métricas contables como factores críticos del desempeño financiero: Evidencia de fusiones y adquisiciones en México." Revista Innovaciones de Negocios 12, no. 23 (December 7, 2017). http://dx.doi.org/10.29105/rinn12.23-3.

Full text
Abstract:
Keywords: accounting metrics, financial performance, mergers and acquisitions, return, risk.JEL: G34, G30 & M40Abstract. Mergers and acquisitions operationes in Mexico has been increasing in recent years. Literature´s opinion is divided among results on financial performance after the acquisition, there is evidence of gains and losses depending on several characteristics of the merger like the way of payment, the operation and financial synergies, and the macroeconomic scenario. The risk-return relationship has been estimated efficiently by the CAPM from Sharpe (1964). The model assumes mean-variance efficiency in market equilibrium under uncertainty, considering that all systematic risk is measured by the model’s beta. Literature supports that accounting and market metrics are proper measuring tools for financial performance analysis. Synergies are the main motive for acquisitions; one way of analysis is by comparing the explicatory power of accounting metrics before and after the acquisition process related with the financial performance of the acquiring firm. Accounting metrics consider fundamental variables related with the firm’s financial statements data and explain in an efficient manner, any change on the financial performance after the merger process. For acquiring firms quoting on the Bolsa Mexicana de Valores that had an approved acquisition by the Comisión Federal de Competencia Económica during 2010 and 2011, the accounting metrics ROA and ROE using size and debt as proxy variables, show significant positive correlation with the market capitalization.Palabras clave: desempeño financiero, fusiones y adquisiciones, métricas contables, rendimiento, riesgo.JEL: G34, G30 & M40Resumen. Las operaciones de fusiones y adquisiciones han tenido un crecimiento en México en los últimos años. La literatura divide sus opiniones respecto a las ganancias que representa la adquisición para el adquiriente, en función de diversas características de la operación como el método de pago, las sinergias operativas y financieras, así como las circunstancias macroeconómicas. La relación riesgo-rendimiento de los activos se ha estimado de manera eficiente por el CAPM de Sharpe (1964). El modelo asume una eficiencia en media-varianza en condiciones de equilibrio bajo incertidumbre, y considera que todo el riesgo sistemático es medido por el coeficiente beta del modelo. La evidencia empírica sugiere que las métricas contables y de mercado son herramientas apropiadas para medir y analizar el desempeño financiero de las organizaciones. Las sinergias son el principal motivo para llevar a cabo procesos de adquisición; una manera de medirlas es comparar el poder explicativo de las métricas contables antes y después de la operación de adquisición en relación al desempeño financiero de la emisora adquiriente. Las métricas contables se componen de variables fundamentales relacionadas con la información de los estados financieros de la empresa y explican de manera eficiente, cualquier cambio en el desempeño financiero después de una adquisición de empresa. Los resultados de la presente investigación demuestran que para aquellas emisoras cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que tuvieron alguna adquisición aprobada por la Comisión Federal de Competencia Económica durante 2010 y 2011, demuestran que las métricas contables ROA y ROE apoyándose en variables proxy de tamaño y deuda son estadísticamente significativas y favorables en la comparación antes y después de la operación de adquisición en relación al índice de capitalización de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pineda Pablos, Nicolás. "La política urbana de agua potable en México: del centralismo y los subsidios a la municipalización, la autosuficiencia y la privatización." región y sociedad 14, no. 24 (June 1, 2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2002.24.a698.

Full text
Abstract:
Resumen:Este artículo presenta la evolución institucional y legal del servicio urbano de agua potable en México durante la segunda mitad del siglo XX. Además de ofrecer un breve esquema de análisis de la política pública, en la parte principal se proponen tres etapas esenciales por la que ha pasado esta política. Dichas etapas se basan en el tipo de arreglo institucional que caracterizó a la prestación del servicio de agua potable en cada periodo. La primera es la etapa centralista de las juntas federales de agua, prevaleciente de 1948 a 1983; después viene la etapa de la municipalización, iniciada en 1983 en que el servicio se asigna a los gobiernos locales y, en tercer lugar, está la promoción de organismos operadores autónomos y manejados como empresas, iniciada por la Comisión Nacional del Agua a partir de 1989. Al final, se revisan las vicisitudes del impulso a la participación del sector privado en el servicio urbano de agua y el trastorno que éste tuvo ante la crisis económica de 1995.Palabras clave: suministro de agua; política pública; gobierno local; municipio; privatización. Abstract:This article presents the institutional and legal evolution of urban water supply services in Mexico during the second half of the twentieth century. It sets out a brief scheme for public policy analysis and, in its main part, proposes three main stages urban water policy has been through. These stages are based on the institutional arrangement that has characterized water supply in each period. The first is a centralist stage of federal water boards that prevailed from 1948 to 1983, later comes the stage of municipalization started in 1983 when the service was assigned to local governments, and, in third place, the article reviews the promotion of autonomous and business-like operating units undertaken by the National Water Commission in 1989. In the last part, the article reviews the troubles posed by private sector participation in urban water services and the mishap it faced because of the economic 1995 crisis.Key words: water supply; public policy; local government; municipality; privatization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography