Academic literature on the topic 'Mexico. Dirección General de Culturas Populares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mexico. Dirección General de Culturas Populares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mexico. Dirección General de Culturas Populares"

1

Meneses Eternod, Sue. "Bertha Dimas Huacuz y Grupo Tsinajpiriicha. Sïpiaata tsinajpekua. Plantas y prácticas medicinales de los p’urhépecha / Sïpiaata ka tsinajpekua p’urhepecheeri. Morelia: Secretaría de Cultura, PACMyC, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Michoacán, 2018, 149 p. ISBN en trámite." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 155 (August 17, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i155.432.

Full text
Abstract:
Compendio, en versión bilingüe español-p'urhepecha, sobre cuarenta plantas medicinales de la región con indicaciones sobre sus usos, sus características morfológicas, los espacios físicos en donde comúnmente se encuentra, sus partes útiles, además de su preparación, modo de empleo y sus contraindicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Islas Miranda, Cristian Salvador, and Brian Neftalí Osuna Verdugo. "Los Centros de Cultura Popular e Indígena Yaqui desde la perspectiva de sus Promotores Culturales." Arte, entre paréntesis, December 1, 2020, 6–11. http://dx.doi.org/10.36797/aep.vi11.3.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los procesos de enseñanza y de gestión utilizados por los promotores culturales para el fortalecimiento del patrimonio cultural de seis centros de cultura de la comunidad yaqui de Sonora: Loma de Guamúchil, Tórim, Pótam, Belém (Pitahaya), Ráhum y Huírivis. Para ello se desarrolló un diseño de investigación con un enfoque cualitativo y alcance descriptivo financiado por el Programa de Fomento y Apoyo a los Proyectos de Investigación (PROFAPI) del Instituto Tecnológico de Sonora. Se entrevistó a los promotores culturales que habitan en la misma comunidad en junio del 2019. El instrumento estuvo compuesto por 19 preguntas dividido en cuatro categorías: función del centro de cultura, enseñanza aprendizaje, financiamiento y estrategias para la salvaguardia del patrimonio cultural. Se encontró que en cada pueblo es el único espacio de esparcimiento y de formación artística. Es empleado para impartir talleres de arte tradicional con el objetivo de fortalecer la preservación del patrimonio cultural de la comunidad yaqui: clases de bordado, lengua cahíta, danza de venado, clases de violín, guitarra popular, dibujo, creación de cabezas de venado con papel, entre otras. No cuentan con una fuente económica permanente para la compra de materiales y generación de nuevos proyectos por lo que dependen, principalmente, del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). También utilizan dinero propio para adquisición de consumibles. De manera esporádica reciben donaciones en especie. Los centros de cultura tienen una función clave en la generación de lazos entre los músicos y danzantes tradicionales de los ochos pueblos yaquis, ya que prestan las instalaciones para realizar los encuentros de gastronomía, música popular, pascolas y venados, desde su creación en los años ochenta, coordinados por el Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garduño-Monroy, V. H., R. Pérez-Lopez, I. Israde-Alcantara, M. A. Rodríguez-Pascua, E. Szynkaruk, V. M. Hernández-Madrigal, M. L. García-Zepeda, et al. "Paleoseismology of the southwestern Morelia-Acambay fault system, central Mexico." Geofísica Internacional 48, no. 3 (July 1, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2009.48.3.29.

Full text
Abstract:
El sistema de fallas Morelia-Acambay (MAFS) consiste en una serie de fallas normales de dirección E-W y NE-SW que cortan la parte central del Cinturón Volcánico Transmexicano. El sistema de fallas se asocia a la formación de las depresiones lacustres de Chapala, Zacapu, Cuitzeo, Maravatio y Acambay. Las fallas E-W de MAFS aparecieron hace 7-9 millones de años durante Mioceno temprano. Las fallas NNW-SSE son más viejas y se han reactivado en el tiempo, desplazando y controlando a las depresiones lacustres E-W. Se estimaron las magnitudes sísmicas de las estructuras E-W de la región de Morelia-Cuitzeo asumiendo una ruptura cosismica. Cartografía, geología estructural y paleosismología sugieren que las estructuras de MAFS en la región de Morelia-Cuitzeo han estado activas durante el Holoceno, controlando los terremotos históricos que afectan a paleosuelos con cerámica de las culturas Pirinda-Purepecha. Estos terremotos históricos también están registrados en las fallas E-W del campo geotérmico de Los Azufres. En la región de Pátzcuaro, las estructuras E-W de MAFS también se ligan a sismos fuertes ocurridos durante épocas prehistóricas e históricas. Por ejemplo, la secuencia lacustre de Jarácuaro, en el sector meridional del lago Pátzcuaro ha registrado por lo menos tres sismos importantes (Período de PostClassic, 1845 y 1858). El sismo de 1858 (Magnitud estimada de ~7.3) generó un tsunami de 2 m de altura descrito en los archivos históricos. Un sismo similar en la actualidad devastaría esta zona del estado de Michoac’an, la cual está ocupada por las poblaciones de más alta densidad. De hecho, el 17 de octubre de 2007 mientras que este articulo era escrito, ocurrieron tres sismos en la ciudad de Morelia que fueron ligados a la falla normal derecha de la Central o de La Paloma. Este hecho corroboraba la sismicidad potencial de las fallas E-W y NE-SW del TMBV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escalante, Roberto. "Investigaciones recientes sobre etnociencia en el área maya." Estudios de Cultura Maya 16 (February 18, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1986.16.591.

Full text
Abstract:
Al contemplar los últimos diez años, salta a la vista el avance en la comprensión de la etnociencia no solo en el área maya; podemos mencionar tres o cuatro tesis de maestría de la E.N.A.H. (Prestan, 1975; Ramírez 1975; Fragoso, 1978; Cuevas, 1979), los proyectos de medicina popular y psiquiatría transcultural y etnobotánica de varias instituciones I.N.A.H., U.N.A.M., I.P. N., IMEPLAN, Dirección General de Culturas Populares, U.N.A.M., Universidad Veracruzana, INN, ENAH, etc.); aunque entre algunos colegas todavía se le considera como "ciencia ficción" o como estudios subjetivos. Sin embargo, es triste ver lo poco que hacen los antropólogos mexicanos en este campo, y que todavía tenemos que recurrir a las investigaciones de EEUU. Si se considera el objetivo de la etnociencia como "la presentación de modelos mas o menos formales (algebraicos) de la estructura cognoscitiva de aspectos delimitados del comportamiento humano" (Day, 1973) podemos entender el énfasis científico de estos estudios y el desarrollo teórico-metodológico actual. Pero nunca se debe perder de vista que se intenta aprehender otra realidad psico1ógica, otra visión del mundo de la cual no pueden participar fácilmente el antropólogo, el biólogo o el medico, como en la etiología del susto (Collado, 1974) donde solamente se hace una traducción terminológica de la curación del espanto pero sin entender los postulados conceptuales y de orden ideológico que hacen satis£actoria esta curación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés Márquez, Nubia. "Bertha Dimas Huacuz y Grupo Tsinajpiriicha. Sïpiaata tsinajpekua. Plantas y prácticas medicinales de los p’urhépecha / Sïpiaata ka tsinajpekua p’urhepecheeri. Morelia: Secretaría de Cultura, PACMyC, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Michoacán, 2018, 149 p. ISBN en trámite." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 156 (November 30, 2018). http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i156.445.

Full text
Abstract:
En este libro se busca comprender como dinámica a la medicina tradicional indígena y no como un vestigio antiguo. Un conocimiento vivo que va creando y recreando técnicas, probado y comprobado en redes familiares, conocido en situaciones similares de padecimientos, dolencias en entornos urbanos o rurales. Los saberes y prácticas médicas ejercidas por médicos tradicionales y la población en general nos refieren a la relación intrínseca de cultura y ser humano existente en los diversos y extensos paisajes agroecológicos y bioculturales del territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography