To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mezcal; vinazas; tratamiento residuos.

Journal articles on the topic 'Mezcal; vinazas; tratamiento residuos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Mezcal; vinazas; tratamiento residuos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Cortés Angélica, and la Cerna-Hernández Carla de. "El mezcal, su producción y tratamiento de residuos." Alianzas y Tendencias BUAP 2, no. 8 (2017): 10–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.5083893.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> El sector agroindustrial en M&eacute;xico es muy importante debido a la gran cantidad de productos que se generan a partir de materias primas agr&iacute;colas, su repercusi&oacute;n econ&oacute;mica para el pa&iacute;s es significativa, y generan un impacto directo en las comunidades rurales en donde se encuentran la mayor&iacute;a de las materias primas e incluso las industrias. Uno de los productos agroindustriales representativos de M&eacute;xico es el mezcal, el cual se produce en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potos&iacute;, Tamauli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la Peña Arellano, Luis Armando, Judith Alejandra Alférez Ibarra, Sergio Valle Cervantes, María Dolores Josefina Rodríguez Rosales, and Luis Alberto Ordaz Díaz. "Remoción de compuestos fenólicos contenidos en la vinaza mezcalera empleando polielectrolitos (PAM y PAC) y fotólisis UV/H2O2." TECNOCIENCIA Chihuahua 18, no. 3 (2024): e1582. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v18i3.1582.

Full text
Abstract:
Las vinazas son residuos altamente contaminantes que se generan en los procesos de elaboración del mezcal. Estos efluentes se caracterizan por tener una alta carga orgánica, un color marrón, pH ácido y un alto contenido de compuestos recalcitrantes, como son los compuestos fenólicos. Para investigar la reducción de estos compuestos presentes en las vinazas mezcaleras se implementó un tren de tratamiento donde se realizó, primeramente, la caracterización del efluente, seguido de un pretratamiento fisicoquímico (coagulación/floculación) y posteriormente se aplicó un proceso de oxidación avanzada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marin Batista, José Daniel, Luis Salazar, Liliana Castro, and Humberto Escalante. "Co-digestión anaerobia de vinaza y gallinaza de jaula: alternativa para el manejo de residuos agrícolas colombianos." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (2016): 6. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.53853.

Full text
Abstract:
La digestión anaerobia es una tecnología atractiva para el manejo de residuos al producir energía en forma de biogás y estabilizar la materia orgánica. En este estudio, se evaluó el proceso de co-digestión de vinaza y gallinaza de jaula como una alternativa de manejo y estabilización de residuos generados por la agroindustria colombiana. Se llevaron a cabo, ensayos de biometanización en relaciones de mezcla vinaza y gallinaza de 1:0, 3:1, 1:3 y 0:1 en base a VS. La relación de 3:1 de vinaza y gallinaza permitió aumentar la producción específica de metano en un 55% respecto a la producción espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Ramírez, Anderson A., Allan Tejeda, Arturo Montoya, and Florentina Zurita-Martínez. "Evaluación preliminar del hongo ligninolítico Trametes versicolor inmovilizado en biomedia para el tratamiento de vinazas tequileras." Tendencias en energías renovables y sustentabilidad 4, no. 1 (2025): 38–44. https://doi.org/10.56845/terys.v4i1.443.

Full text
Abstract:
Durante la producción de tequila se generan grandes cantidades de residuos líquidos denominados vinazas, cuyos volúmenes son cada vez mayores debido a la tendencia de crecimiento de la industria tequilera. Este estudio plantea el tratamiento de tales residuos mediante el uso del hongo ligninolítico Trametes versicolorinoculado en biomedia. Se hizo un experimento a escala laboratorio que consistió en inocular el hongo en la biomedia en matraces de 2 L, además de incluir controles biológicos (matraces con vinazas y biomedia sin hongos). Los tratamientos se hicieron por triplicado y el volumen de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz-Barajas, Sergio, Iván Moreno-Andrade, and Marco A. Garzón-Zúñiga. "Mezcal vinasses treatment: A review of assessed processes." Tecnología y ciencias del agua 15, no. 2 (2024): 164–206. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-15-02-04.

Full text
Abstract:
Mezcal is an alcoholic beverage made in Mexico. This industry produces mezcal vinasses, which are complex wastewater with a high concentration of organic matter (35 000 to 122 860 mg COD/l), low pH (3.60-3.94) and recalcitrant compounds such as phenols (478-1 460 mg gallic acid/l) and sulfates (308-947 mg/l), its disposal without treatment to the environment poses a danger to soil and water bodies. The present study seeks to present and discuss the current technological development in the treatment of mezcal vinasses and to identify the systems with the most significant potential for its appli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Covarrubias, Montserrat, and Oscar Aguilar-Juárez. "Tratamiento de vinazas tequileras a partir de biochar derivado de bagazo de agave." Tendencias en energías renovables y sustentabilidad 2, no. 1 (2023): 327–33. http://dx.doi.org/10.56845/terys.v2i1.374.

Full text
Abstract:
Las vinazas tequileras son el resultado de una actividad económica esencial en la región centro-occidente de México con un alto contenido cultural, como es la producción de tequila. Sin embargo, la generación de residuos y las externalidades ambientales que se generan son aún una situación no resuelta que requiere atención inmediata ante el acelerado crecimiento de la industria. La incorporación de conceptos básicos de balance de materia y energía, así como la introducción de conceptos como la producción de biochar pueden fortalecer la economía circular de esta actividad product
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Regalado-Aguirre, J. A., M. Lona-Elorza, F. López-Caamal, and G. E. Cea-Barcia. "Aislamiento y cinéticas de crecimiento de levaduras presentes en vinazas tequileras." Revista Ciencia e Innovación Agroalimentaria de la Universidad de Guanajuato 4, no. 2 (2023): 18–35. http://dx.doi.org/10.15174/cia.v4i2.8.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Durante la elaboración del tequila, obtenido de la fermentación de jugo de agave, se generan aguas residuales conocidas como vinazas, las cuales contienen elevada carga orgánica, pH ácido, fenoles, furfurales y otros compuestos que en conjunto dificultan su tratamiento y elevan los costos del proceso de producción. Ante esto, la economía circular, funge como una alternativa para la reutilización de las vinazas como materia prima para la producción de etanol por medio de levaduras. Sin embargo, las vinazas contienen compuestos inhibitorios del crecimiento levadurifo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruelas, Ana Elena Aviña, Pedro Antonio Domínguez Calleros, Luis Alberto Ordaz Díaz, José Ángel Prieto Ruíz, Artemio Carrillo Parra, and Ana María Bailón Salas. "Propiedades fisicoquímicas, contenido de fenoles y melanoidinas en una vinaza de sotol de nombre de dios, Durango, México." South Florida Journal of Development 4, no. 3 (2023): 1417–32. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n3-029.

Full text
Abstract:
Debido a la riqueza de contenido orgánico e inorgánico, los residuos agroindustriales están actualmente considerándose como objeto de estudio para la generación de productos industriales en lugar de tratarlos como residuos; en el caso de la vinaza, que es un subproducto generado durante la obtención de la bebida sotol, se ha generado un interés especial debido a que la producción está aumentando año con año, generando ingresos económicos. Con un pH ácido, una alta carga orgánica y una producción de 12 litros de vinaza por litro de sotol, la disposición de este residuo en agua y suelos puede co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caicedo M., Luis Alfonso, José Joaquín Fonseca, and Gerardo Rodríguez. "Criterios para la seleccion de un sistema de tratamiento de residuos y su aplicación a las vinazas de la industria alcohólica." Ingeniería e Investigación, no. 34 (May 1, 1996): 3–8. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n34.24813.

Full text
Abstract:
La selección de un sistema de tratamiento de residuos debe seguir los criterios del proceso denominado BATEA (Mejor Proceso Disponible y Factible Técnica y económicamente). Debido a que su aplicación es difícil por no contar con parámetros objetivos de evaluación, se presenta un método que clasifica los criterios de evaluación en generales y específicos. Para la cuantificación de estos aspectos se emplean factores de ponderación como FQO, FCI, FTR, FD y el Factor de Aplicabilidad del Tratamiento (FAT). El método aplicado a la vinaza permite concluir que es la evaporación el mejor sistema de tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, K., V. Linares, B. Hatta, Y. Tinoco, J. Alvarado, and A. Di Laura. "Waste valorization in winery and distillery industry by producing biofertilizers and organic amendments." BIO Web of Conferences 68 (2023): 01011. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20236801011.

Full text
Abstract:
Resumen La industria vitivinícola y de destilación de bebidas espirituosas generan una notable cantidad de subproductos y residuos, cuya gestión inadecuada puede generar problemas socioeconómicos y riesgos ambientales debido a algunas características de disponibilidad estacional y elementos contaminantes. Tradicionalmente, las estrategias de valorización se han enfocado en el compostaje, para uso directo como mejorador de suelos en el viñedo. Sin embargo, este proceso requiere un tiempo prolongado y gran disposición de espacio libre (aeróbico), pudiendo causar fitotoxicidad y un efecto antimic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paniagua Pérez, Grecia, Yanely Lizeth Sarabia Sereno, and Yadira Belmonte Izquierdo. "Una segunda vida para los residuos de la industria mezcalera." Inventio 17, no. 43 (2022). http://dx.doi.org/10.30973/inventio/2021.17.43/8.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una forma de elaborar un bioplástico a partir de residuos de la producción de mezcal que utiliza agave Angustifolia. Esta industria impacta negativamente en el ambiente por el mal manejo de los residuos de bagazo (122 696 toneladas) y vinaza (14 a 27 millones de litros). El bagazo del agave cuya composición química contiene 43% de celulosa, 19% de hemicelulosa y 15% de lignina, puede ser aprovechado y utilizado como sustrato de microorganismos, sometiéndolo a un tratamiento con otra clase de enzimas, para producir ácido poliláctico. El cual se evaluará para saber si es un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zelaya-Benavidez, Edwin Alfonso, Gabino Alberto Martínez-Gutiérrez, Cirenio Escamirosa-Tinoco, and Isidro Morales. "Vinazas de mezcal y su efecto biofertilizante en el rendimiento de hortalizas." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 8, no. 3 (2022). http://dx.doi.org/10.19136/era.a8n3.3159.

Full text
Abstract:
Las vinazas de mezcal son residuos líquidos recalcitrantes con alta carga orgánica y elementos disueltos, la cual puede ser utilizada en la nutrición de plantas. El objetivo del trabajo fue evaluar la toxicidad de las vinazas del mezcal en la germinación de semillas y su efecto biofertilizante en el rendimiento de hortalizas. Se realizaron dos experimentos en lechuga, tomate y pepino: 1) prueba de fitotoxicidad en la germinación en semillas con diferentes concentraciones de vinaza (2.5, 5, 10, 20, 40, 80 y 100%); y 2). Se evaluó el efecto biofertilizante de las combinaciones de 100-0, 80-20, 4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Enríquez del Valle, José Raymundo, Martha Zuleyma Hernández San Juan, Gerardo Rodríguez Ortiz, and Vicente Arturo Velasco Velasco. "ESTIMACIÓN DE RESIDUOS RESULTANTES DE LA ELABORACIÓN DE MEZCAL Y POSIBLES ALTERNATIVAS DE RECICLAJE." Revista Mexicana de Agroecosistemas 11, no. 2 (2024). https://doi.org/10.60158/rma.v11i2.429.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para obtener información respecto, al proceso de producción de mezcal artesanal, con énfasis en la cuantificación de materias primas utilizadas, la cantidad y tipo de residuos que se generan en la comunidad de san San Baltazar Chichicapám, en el Oaxaca donde es la principal fuente de ingresos de las familias, La información se obtuvo mediante recorridos de campo, entrevistas semi-estructuradas, diálogos, observación directa participativa, seguimiento del proceso y la toma de fotografías. Para las diversas etapas del proceso en cuatro lotes de producción se realizaron esti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luría-Figueroa, Karol Paulina, and Lorena Carina Broca-Domínguez. "Fabricación de bloque constructivo con residuos industriales del mezcal oaxaqueño en México." Revista ION 36, no. 2 (2023). http://dx.doi.org/10.18273/revion.v36n2-2023003.

Full text
Abstract:
La industria de la construcción es la tercera fuente de contaminación mundial que produce un alto impacto ambiental desde la fabricación hasta la disposición final de residuos. Paralelamente, el acceso a la vivienda es un problema demandante para familias de bajos recursos que viven en condiciones vulnerables. Aunado a ello, la industria del mezcal oaxaqueño produce residuos contaminantes, tan solo en el 2020 generó 110 000 m³ de vinazas y 41 000 ton de bagazo, desechos que al ser mezclados con tierra arcillosa, lodo de papel, mucílago de nopal, cemento y/o cal, formaron bloques huecos y sólid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz-Barajas, Sergio, Iván Moreno-Andrade, and Marco A. Garzón-Zúñiga. "Mezcal vinasses treatment: A review of assessed processes." Tecnología y ciencias del agua, August 19, 2022, 01–47. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-15-2-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santiago Olivares, Norberto, Fabiola Guadalupe Arriaga López, Celina Beltrán Hernández, and Edgardo Martínez Orozco. "Perspectiva de la sustentabilidad social, económica y ambiental de la industria tequilera." Ra Ximhai, June 30, 2021, 211–33. http://dx.doi.org/10.35197/rx.17.03.2021.09.ns.

Full text
Abstract:
La industria tequilera es de una de las más prósperas del país, aporta el 18.6% del Producto Interno Bruto nacional en el apartado de bebidas alcohólicas, junto con el mezcal con exportaciones que rebasan los 1874 millones de dólares en 2019. Se estima que 70,000 familias dependen de la industria tequilera de manera directa. Su desempeño ha sido ascendente y no se ha visto afectada a nivel producción por la pandemia de COVID-19. El año de 2020 rompió la marca de producción: más de un millón de litros de tequila diariamente, presentando además 7 años de crecimiento consecutivo. El presente docu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!