Academic literature on the topic 'Mezcla asfáltica en caliente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mezcla asfáltica en caliente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mezcla asfáltica en caliente"

1

Rondón-Quintana, Hugo A., and Fredy A. Reyes. "Comportamiento de una Mezcla Densa en Caliente Elaborada con Asfaltos Modificados con Asfaltita." TecnoLógicas, no. 22 (June 27, 2009): 141. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.224.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó en laboratorio el cambio en las propiedades mecánicas que experimenta una mezcla asfáltica densaen caliente (tipo MDC-2 acorde con INVIAS, 2007) cuando se adiciona por vía húmeda al cemento asfáltico una asfaltita proveniente de la Mina San Alberto (Santander, Colombia). Las propiedades evaluadas fueron la resistencia mecánica bajo carga monotónica, módulo resiliente y resistencia a la deformación permanente. Dos tipos de cemento asfáltico (CA) fueron modificados: CA 80-100 proveniente de la refinería de Barrancabermeja (Colombia) y CA 60-70 proveniente de Apiay (Colombia). De los resultados obtenidos se concluye que la resistencia mecánica bajo carga monotónica, el módulo resiliente y laresistencia a la deformación permanente de mezclas asfálticas tipo MDC-2 modificadas con asfaltita es mayor en comparación con las convencionales (mezclas que emplean asfaltos sin ningún aditivo). Adicionalmente, se realizaron ensayos de penetración a diferentes temperaturas y punto de ablandamiento sobre los cementos asfálticos con y sin aditivo. Agregando asfaltita al cemento asfáltico se obtiene un material con mayor resistencia a la penetración y menor susceptibilidad térmica a fluir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rondón Quintana, Hugo Alexander, Fredy Alberto Reyes Lizcano, and Blanca Esperanza Ojeda Martínez. "Comportamiento de una mezcla densa de asfalto en caliente modificada con desecho de policloruro de vinilo (PVC)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 2 (December 1, 2008): 29–43. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1487.

Full text
Abstract:
En el mundo la tecnología de los asfaltos modificados ha sido una técnica ampliamente utilizada para mejorar las características que presentan las mezclas asfálticas convencionales cuando experimentan niveles elevados de tránsito y gradientes de temperatura. Por lo general lo que se busca con este tipo de tecnología es mejorar algunas de las propiedades mecánicas y reológicas de los asfaltos y las mezclas asfálticas convencionales tales como la susceptibilidad térmica, la rigidez, y la resistencia al envejecimiento, a las deformaciones plásticas y a la fatiga. El artículo presenta los resultados experimentales de ensayar una mezcla asfáltica densa en caliente modificada con desecho de policloruro de vinilo (el cual se denominará en el presente trabajo PVC). Para la evaluación del comportamiento de las mezclas asfálticas convencionales y modificadas se realizaron ensayos Marshall, módulo dinámico y deformación permanente. Para el cemento asfáltico (CA) con y sin aditivo se realizaron ensayos de caracterización de asfaltos como penetración, punto de ablandamiento y viscosidad. La modificación de las mezclas se realizó por vía húmeda y seca. Adicionando desecho de PVC al cemento asfáltico y a las mezclas, se obtiene un material más rígido con mayor resistencia a la penetración y menor susceptibilidad térmica a fluir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rondón-Quintana, Hugo A., and Fredy A. Reyes-Lizcano. "Evaluación de las propiedades mecánicas de una mezcla densa en caliente modificada con un desecho de PVC." TecnoLógicas, no. 27 (December 20, 2011): 11. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó en laboratorio, la resistencia mecánica bajo carga monotónica, el módulo resiliente y la resistencia a la deformación permanente que experimenta una mezcla asfáltica cuando se modifica con un desecho de policloruro de vinilo (PVC) por vía húmeda. Adicionalmente, fue evaluada durante 21 meses, la influencia del medio ambiente de la ciudad de Bogotá D.C. sobre las propiedades mecánicas de la mezcla modificada. De los resultados obtenidos se concluye que la resistencia mecánica de la mezcla asfáltica modificada es superior en comparación con la convencional. La tendencia general de las mezclas con el tiempo de exposición al medio ambiente de Bogotá D.C. es experimentar un aumento en los valores de rigidez debido principalmente a procesos de endurecimiento por envejecimiento del ligante asfáltico. Sin embargo, para el caso de las mezclas fabricadas con CA 60-70 y modificadas con PVC en los primeros 15 meses de exposición, la rigidez disminuye por efecto de micro-fisuración térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriola, Guillermo. "Influencia de la temperatura en el diseño de mezclas asfálticas tibias con aceite de palma industrial y artesanal de Yurimaguas." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.158.

Full text
Abstract:
La producción actual de mezclas asfálticas en caliente para carreteras, aportan grandes cantidades de gases tóxicos nocivos para el medio ambiente debido a las altas temperaturas durante su preparación, por lo que se necesitan tomar medidas correctivas que sean sostenibles y económicas. Éstas medidas pueden verse reflejadas durante la elaboración de mezclas con la inclusión de otros materiales como aceites, polímeros o plásticos que influyan en la disminución de la temperatura. En la investigación se optó por incorporar un aceite crudo de palma de una planta de origen africano muy usado en la ciudad de Yurimaguas, Perú. Los aceites que se emplearon fueron del tipo industrial y artesanal a una temperatura de mezcla máxima de 130°C. Las variaciones de temperatura aceptables estuvieron en el rango de 128°C, 125,50°C, 120°C, 117,50°C y 115°C, considerando en todos los casos los requerimientos de laboratorio. Los resultados obtenidos indican que el aceite crudo de palma si influye en el diseño de mezclas asfálticas de hasta 115°C bajando considerablemente en 45°C respecto a una mezcla asfáltica en caliente típica, sin perder de lado la óptima relación estabilidad y flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loayza León, Octavio, Ellen Rodríguez Castro, and Jorge Salazar Delgado. "Comparación de los métodos de contenido de asfalto de mezcla asfáltica en caliente." Métodos y Materiales 7 (May 22, 2018): 11–19. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.30320.

Full text
Abstract:
La composición de la mezcla asfáltica que se utiliza para la construcción de pavimentos asfálticos se define de acuerdo con un diseño elaborado para que cumpla con el desempeño de acuerdo con el proyecto de construcción, mantenimiento o rehabilitación en el que va a ser utilizada. Como el asfalto es el material aglutinante que provee la cohesión y adhesión a la mezcla, es importante poder cuantificar sí la mezcla producida cumple con el contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Para determinar el contenido de asfalto hay varios métodos disponibles. No obstante, existen dudas sobre la exactitud de algunos métodos y especialmente, sobre la correlación entre los métodos que permitan el uso confiable de los mismos. En este estudio se comparan los métodos de contenido de asfalto de una muestra de mezcla asfáltica fabricada en planta. Los resultados demuestran que los métodos de incineración por horno de resistencias, incineración en horno mediante infrarrojo y el método de extracción con solventes usando centrífuga no presentan diferencias estadísticas significativas, lo cual no sucede con el método de extracción con solventes mediante sistema de reflujo, el cual a pesar de ser el más preciso también es el que se aleja más de los resultados obtenidos con los otros métodos. No obstante es importante mencionar que los cuatro métodos estudiados se encuentran dentro de la tolerancia permitida por la normativa nacional con respecto al contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Adicionalmente se analizó la extracción con reflujo utilizando tricloroetileno grado ACS y gasolina como solventes, pues en algunos laboratorios se prefiere éste último al ser más fácil de conseguir, de menor costo y menos riesgoso para la salud humana y el medio ambiente. No es posible afirmar que los resultados obtenidos sean estadísticamente iguales al usar tricloroetileno ACS y gasolina, es importante señalar que los resultados al utilizar tricloroetileno están dentro de la tolerancia, pero esto no sucede al usar gasolina como solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Acuña, Mónica. "Consideraciones generales sobre la Compactación de especímenes de mezcla asfáltica en caliente (MAC) en el Compactador Giratorio Superpave®." Métodos y Materiales 2, no. 1 (July 10, 2012): 4–16. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v2i1.13468.

Full text
Abstract:
La compactación de especímenes de mezcla asfáltica en caliente (MAC) en el Compactador Giratorio Superpave® es uno de los desarrollos tecnológicos se diseñó con el objetivo de simular la densificación que se produce en el sitio durante la construcción y durante la vida útil. Otro objetivo fue determinar la “trabajabilidad” de la mezcla, dicho de otra manera, que tan fácil o que tan difícil resulta compactar la mezcla asfáltica. También, permitió utilizar agregados de mayor tamaño. Finalmente, el equipo debía ser lo suficientemente práctico para ser utilizado en los ensayos de aseguramiento y control de calidad. En este artículo se resumen la historia, funcionamiento del equipo, factores que afectan la uniformidad de los resultados, método de ensayo, resultados que se obtienen y finalmente, las conclusiones y recomendaciones basados en la experiencia adquirida a lo largo de los años en el LanammeUCR utilizando este equipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Higuera-Sandoval, Carlos Hernando. "Efecto de la temperatura en el módulo dinámico del cemento asfáltico y la mezcla asfáltica – caso de Boyacá." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 108. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.672.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo muestra de manera detallada el efecto de la temperatura en la determinación del módulo dinámico del cemento asfáltico y el módulo dinámico de la mezcla asfáltica. Metodología: Para la investigación se consideraron las temperaturas medias anuales ponderadas más representativas de las regiones del departamento de Boyacá de 13°C a 20°C, también la velocidad de operación de sus carreteras de 30, 50, 70 y 100 Km/hora y se analizaron dos cementos asfálticos del tipo AC 60 – 70 y AC 80 – 100, estipulados en el artículo INV 400-13 de las especificaciones generales de construcción de carreteras del Instituto Nacional de Vías – INVIAS - 2013 y que son de uso frecuente en la construcción de pavimentos en el departamento de Boyacá. Para la determinación de los módulos dinámicos del asfalto y de la mezcla asfáltica se siguió la metodología de la SHELL y se analizaron las variables como la temperatura media anual ponderada del aire – TMAP, la temperatura de trabajo de la mezclas – tmix, la velocidad de operación de las carreteras – Vop, el tiempo de aplicación de la carga – t, la frecuencia de la aplicación de la carga – F y el índice de penetración del asfalto – IP. Resultados: Se presentan los módulos dinámicos del asfalto y de la mezcla asfáltica para diferentes temperaturas medias anuales ponderadas y diferentes velocidades de operación de las carreteras del Departamento de Boyacá, para los asfaltos tipo AC 60-70 y AC 80-100. Conclusión: El aporte de este trabajo de investigación es de gran utilidad para los ingenieros de diseño de estructuras de pavimentos, porque permite conocer el módulo dinámico de una mezcla asfáltica densa en caliente tipo INVIAS MDC-19 para rodadura, teniendo en cuenta la temperatura media anual ponderada de la zona del proyecto y las características de operación de la carretera, variables fundamentales para el diseño de las estructuras de pavimento flexible.Abstract Objective: This article shows in detail the effect of temperature on the determination of the dynamic module of asphaltic cement and the dynamic module of the asphalt mix. Method: Average pondered annual temperatures of the most representative Regions of the department of Boyaca ranging 13 ° C to 20 ° C were considered, as well as the speed of operation of its highways 30, 50, 70 and 100 km / hour and were considered, and two asphalt cements the type AC 60 - 70 and AC 80 – 100 which are stipulated in the article INV 400-13 of the general speciications for road construction of the National roads Institute - INVIAS - 2013 of frequent use in the pavement construction in the department of Boyaca. For the determination of the dynamic modules of asphalt and asphalt mixture the methodology SHELL was followed and variables as the weighted average annual air temperature TMAP, temperature Working Mixtures - TMIX, Speed Operation of roads - VOP, the application time load - t, the frequency of application of the load - F and the rate of penetration asphalt - IP were analyzed. Results: Dynamic modules asphalt and asphalt mixture paragraph for different annual pondered average temperatures and different speeds of operation of the roads on the Department of Boyaca are presented, for asphalts type AC 60-70 and AC 80-100. Conclusion: The contribution of this research work is very useful for Design Engineers of pavement structures as it allows to know the dynamic module of a hot-dense asphalt mixture of the type INVIAS MDC-19 for rolling, taking into account the annual pondered average temperature of the project area and the operating characteristics of the road, fundamental variables for the design of lexible pavement structures.Palabras clave: Diseño de pavimentos lexibles, mecánica de pavimentos, mezclas asfálticas, módulos dinámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rondón-Quintana, Hugo A., Wilmar D. Fernández-Gómez, and Jesús A. Hernández-Noguera. "Influencia de la rigidez de la subrasante y las capas granulares sobre la vida a fatiga de mezclas asfálticas." TecnoLógicas, no. 31 (November 30, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.101.

Full text
Abstract:
Cuando se intenta predecir la vida a fatiga de mezclas asfálticas en caliente, los principales factores que se evalúan son: el modo de carga y el tipo de ensayo aplicado, métodos de compactación de la muestra, parámetros de diseño de la mezcla (granulometría y tipo de agregado pétreo, contenido de finos, tipo de cemento asfáltico, etc.) y las variables asociadas al medio ambiente (principalmente humedad, temperatura, envejecimiento). En el presente estudio se evaluó, a través de simulación computacional, la influencia que tienen las capas granulares y la subrasante en la vida a fatiga de capas asfálticas de estructuras de pavimentos flexibles. Para caracterizar y determinar los parámetros mecánicos de las capas granulares de subrasante, base y subbase se emplearon las ecuaciones más utilizadas actualmente para tal fin en el mundo. La temperatura media anual promedio -TMAP- utilizada en las simulaciones fue de 14°C. Como conclusión general se reporta que la rigidez de las capas granulares y la subrasante inciden de manera significativa en la resistencia a fatiga de mezclas asfálticas. Así mismo, el empleo de una u otra ecuación reportada en la literatura de referencia para caracterizar capas granulares puede hacer variar la vida a fatiga entre 4,6 y 48,5 veces, modifi-cando el espesor de las capas del pavimento en su diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Higuera Sandoval, Carlos Hernando, Jeiny Elizabeth Aranda-Lòpez, and José Alberto Prieto-Hernández. "Caracterización de mezclas semidensas con agregados de la región de Tunja." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 36 (January 11, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2710.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación determinó la viabilidad de las Mezclas Semidensas en Caliente, o Gap Graded, para el uso en vías de tránsito medio, como una alternativa a la capa asfáltica y a la base asfáltica. Para elaborar las mezclas se utilizaron agregados de dos canteras de la Provincia Centro del departamento de Boyacá: la recebera Piedra Gorda y la cantera La Calera, junto con el ligante bituminoso de penetración 60/70, proveniente de IncoAsfaltos S.A., empresa localizada en Mosquera (Cundinamarca). El diseño de las mezclas se realizó por medio de las metodologías Marshall y Ramcodes. La determinación de los módulos dinámicos de las mezclas se llevó a cabo por medio del equipo Nottingham Asphalt Tester (NAT). Los resultados mostraron valores de módulos mayores para las mezclas realizadas con el agregado de Piedra Gorda. Se diseñó la estructura de pavimento con agregados de La Calera, por cumplir con todas las especificaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León Torres, Paul Javier, Jorge Humberto Maila Paucar, and Efrén Wladimir Albuja Córdova. "INFLUENCIA DE ADITIVOS (POLÍMEROS Y POLIALUMINIO) EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 60–71. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1931.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se ha emprendido el uso de aditivos a fin de tener mezclas asfálticas de mejor calidad y que permitan disminuir el envejecimiento prematuro de las mismas, en nuestro país se requiere investigaciones que sean ejecutadas con distintos agregados pétreos y comparar el comportamiento del ligante empleado y de las mezclas propiamente dichas, por lo que este trabajo es científicamente necesario que no sea el único si no que se emprenda más investigaciones y usar distintas fuentes de materiales solo así podremos tener información y datos comparativos para la toma de decisiones en el campo de construcción de carpetas asfálticas. La investigación consiste en realizar un análisis comparativo de la influencia de los aditivos en las propiedades físico-mecánicas en las mezclas asfálticas en caliente. Se recopilo información de 3 proyectos de investigación de mezclas asfálticas modificadas con polímero SBS, RET, SBR y polialuminio, donde el Laboratorio de Pavimentos brindo apoyo en ensayos para el desarrollo de las mismas. Proyecto N° 1: Agregados provenientes de Pifo con incorporación de polímero SBS y RET; Proyecto N° 2: Agregados provenientes de Nayón con incorporación de polímero SBS y SBR y Proyecto N° 3: Agregados de dos minas Píntag y Guayllabamba con incorporación de polialuminio. Con cuyos datos se analiza las mejoras que se obtiene con la incorporación de aditivos en mezclas asfálticas convencionales, respecto a las características resistentes relacionadas con la deformación plástica a través de la determinación de estabilidad y flujo (ensayo Marshall) y el valor de pérdida por desgaste (ensayo Cántabro). Demostrando que al añadir cantidades optimas de los aditivos antes mencionados mejora las propiedades mecánicas aumenta la estabilidad y disminuye el porcentaje de perdida por desgaste al cántabro, esto quiere decir que aumenta la cohesión de la mezcla disminuyendo el riesgo de deformación permanente (ahuellamiento) y fisuramiento, mejorando la elasticidad, aportando así en la durabilidad de la vida útil de las vías del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mezcla asfáltica en caliente"

1

Gutarra, Lara Danilo. "Influencia de la fibra sintética de alta tenacidad DRYMIX RC 4020 en la estabilidad, fluencia y reducción de fisuramiento por fatiga en mezclas asfálticas en caliente." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5027.

Full text
Abstract:
Debido a la necesidad constante de mejorar y optimizar las diferentes propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente, que se vean reflejadas en un mejor comportamiento; con reducciones en la aparición prematura de fallas estructurales más importantes como los ahuellamientos (deformaciones permanentes), fisuraciones por fatiga y agrietamientos térmicos. Se propone la incorporación de aditivos que puedan mejorar en cierto grado la capacidad de resistencia ante la aparición de una falla estructural en un pavimento flexible. Las fibras acrílicas y otras fibras sintéticas o naturales se incorporan en materiales de construcción con diferentes objetivos, para el presente estudio (mezclas asfálticas en caliente) se propone la adición de fibras acrílicas en mezclas asfálticas con gradación densa como un aditivo que promueve la eficiencia de retención y adhesión del asfalto; además de aumentar la flexibilidad por la elongación (27 % aproximadamente) de la fibra en la red tridimensional de la mezcla asfáltica que le permite disminuir posibles deformaciones permanentes (recuperándose al cesar los esfuerzos). Las fibras acrílicas por su composición, longitud-forma y propiedades mecánicas al ser incorporadas dentro de la mezcla asfáltica buscan optimizar el comportamiento mecánico sin deteriorar o afectar la afinidad entre los componentes. La presente investigación incorpora fibras acrílicas con diferentes longitudes de corte, estas fibras fueron fabricadas y diseñadas para la modificación de mezclas asfálticas; el objetivo es determinar su influencia en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente con gradación densa. El esquema experimental incluyó el análisis de 25 tipos de mezclas asfálticas: (a) uno de control, llamada mezcla asfáltica patrón; (b) ocho mezclas con dosificaciones distintas de fibras con longitud de corte de 20 mm, llamada mezcla asfáltica modificada Tipo A; (c) ocho mezclas con dosificaciones distintas de fibras con longitud de corte de 12 mm, llamada mezcla asfáltica modificada Tipo B, y (d) ocho mezclas con dosificaciones distintas de fibras con longitud de corte de 8 mm, llamada mezcla asfáltica modificada Tipo C. Para valorar el aporte de la fibra se realizaron los ensayos de peso especifico aparente y peso unitario de mezclas asfálticas compactas empleando especímenes saturados con superficie secas (MTC E 514) y ensayos de resistencia de mezclas bituminosas empleando el aparato Marshall (MTC E 504, ASTM D 6926, ASTM D 6927 Y AASHTO 245). Los resultados observados permitieron determinar un incremento en los valores de estabilidad, además de un decremento proporcional en el flujo respecto al porcentaje de fibra adicionada. También se determinó un mejoramiento en la resistencia a la fatiga. Cabe mencionar que altas dosificaciones de fibra producen un efecto opuesto al deseado, este resultado se debe a la afectación en la trabajabilidad y por tanto un incremento en la heterogeneidad en la mezcla asfáltica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Malpartida Evolym Jessenia. "Efecto de la temperatura de mezcla-compactación y la distancia de transporte en las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente en la Región Centro." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5643.

Full text
Abstract:
La mezcla asfáltica en caliente es una de las más utilizadas por sus características físicas y durabilidad, superior a otro tipo de mezclas como mezclas asfálticas en frio o tratamiento superficial, por lo cual es recomendable para vías con tráficos mayores a 1’000,000 de ejes equivalentes como indica el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Sin embargo, es necesario realizar todos los controles de calidad y procesos de construcción de forma adecuada, pues no tomar en cuenta las recomendaciones dadas por el MTC en cada una de las etapas, puede perjudicar la calidad de la mezcla final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chavez, Cervantes Holmer Pitter, and Irazabal Anders Pezo. "Propuesta Teórica de Diseño de Mezcla Asfáltica en Caliente producida a Temperatura Ambiente Menor a Seis Grados Centígrados en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653121.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace mención al análisis en laboratorio con respecto a la colocación de asfalto a una temperatura menor a seis grados centígrados, teniendo en consideración que el Perú cuenta con diferentes tipos de climas a lo largo y ancho de su territorio, esto hace que la producción de asfalto y su colocación sea una dificultad para cualquier tipo de proyecto de carreteras, la cual nos dirige a una realidad en la producción de asfalto en caliente, ya que sabiendo las normas y manuales con las que actualmente contamos hace que la colocación sea imposible a una temperatura menor a seis grados centígrados. La investigación se focaliza en un análisis cualitativo – cuantitativo la cual debe cumplir con los parámetros de calidad (Ensayos), manual de carreteras (EG - 2013) y proceso constructivo (método Marshall) la realización de la propuesta de mezcla asfáltica va a variar en el porcentaje de diferentes tipos de filler que hemos considerado para la investigación (cal, cemento portland tipo I y sílice). Para los ensayos se realizaron probetas sin ningún tipo de aditivos, las probetas una vez preparadas a 140ºC se sometieron a congelamiento dando como resultado, de los tres tipos de filler, que la mezcla asfáltica en caliente con incorporación de cemento portland tipo I a un 5,90% de cemento asfáltico es el óptimo cumpliendo con los parámetros y especificaciones técnicas del manual de carreteras.
The present investigation mentions the laboratory analysis regarding the placement of asphalt at a temperature below six degrees centigrade, taking into account that Peru has different types of climates throughout its territory, this makes the asphalt production and its placement is a difficulty for any type of road project, which leads us to a reality in the production of hot asphalt, since knowing the standards we currently have, that makes placement impossible to a temperature below six degrees centigrade. The research is focused on a qualitative - quantitative analysis which must comply with the quality parameters (Tests), road manual (EG - 2013) and constructive process (Marshall method) the realization of the asphalt mix proposal will vary in the percentage of different types of filler that we have considered for the research (lime, portland cement type I and silica). For the tests, test tubes were carried out without any type of additives, once the test tubes were prepared at 140ºC, they were subjected to freezing, resulting, of the three types of filler, that the hot asphalt mix with incorporation of portland cement type I at a 5,90% asphalt cement is the optimal one complying with the parameters and technical specifications of the road manual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Palma Nayade Irene. "Estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfálticas en caliente mediante proceso seco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farfán, Gonzales Fabrizio Jesús, and Díaz José Luis Huaquía. "Análisis de la influencia de las fibras de basalto y lignina en las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas en caliente de pavimentos flexibles." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654546.

Full text
Abstract:
La capa superficial del pavimento está expuesta a diversos agentes externos que desafían sus propiedades. Si estos agentes no son previstos en el diseño de mezcla, se generan distintas deformaciones. Las deformaciones excesivas en la capa de rodadura brindan bajos niveles de servicialidad. Este problema genera, además, una inversión adicional de costo y tiempo en mantenimiento. La presente investigación, estudia los efectos que tienen las fibras de basalto y lignina en la mezcla de asfalto para mejorar sus propiedades mecánicas y así, reducir las deformaciones en la carpeta asfáltica. En este trabajo se utilizó 0.3% de fibras de basalto y lignina, según investigaciones previas. Se diseñaron dos mezclas asfálticas. La primera muestra representa una mezcla convencional elaborada con agregados de la zona sur de Lima, Conchán. La segunda muestra fue elaborada con los mismos componentes, y con la adición de fibras de basalto y lignina. Ambas muestras fueron sometidas a los ensayos de estabilidad y flujo de Marshall, y al ensayo de resistencia a compresión. De los resultados obtenidos, se observa que la incorporación de basalto y lignina, aumenta la estabilidad de la mezcla en 6.45%, el índice de rigidez de Marshall en 5.8% y la resistencia a compresión en 4%. Las propiedades mencionadas, permiten tener una mezcla con mayor resistencia y mayor durabilidad.
The surface layer of the pavement is exposed to various external agents that challenge its properties. If these agents are not foreseen in the mix design, different deformations are generated, including permanent deformation. Excessive tread deformations provide low levels of serviceability. This problem also generates an additional investment of cost and time in maintenance. The present research studies the effects that basalt and lignin fibers have in the asphalt mix to improve its mechanical properties and thus reduce the deformations in the asphalt mat. Previous research indicated that the suggested percentages of basalt and lignin fibers are 0.3% of the total weight of the sample each. Two asphalt mixes were designed. The first sample represents a conventional mixture made with aggregates from the southern area of Lima, Conchán. The second was made with the same components, but with the addition of the indicated percentages of basalt fibers and lignin. Both samples were subjected to the Marshall stability and flow tests, and the compressive strength test. From the results obtained, it is observed that the incorporation of basalt and lignin increases the stability of the mixture in 6.45%, the Marshall stiffness index in 5.8% and the compressive strength in 4%. The properties allowed, allow to have a mixture with greater resistance and greater durability.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano, Loayza Lady Laura, and Candia Claudia Stephanie Caceres. "Importancia de la evaluación a las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente a más de 3000 msnm para el proyecto carretera desvío Imperial-Pampas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623822.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca proporcionar lineamientos para poder obtener un pavimento flexible empleando mezclas asfálticas en caliente (MAC) a más de 3 000 m.s.n.m. Para ello se siguió paso a paso la ejecución del Proyecto Carretera Desvío Imperial-Pampas en el distrito de Tayacaja, provincia de Huancavelica; hecho que permitió examinar los problemas que surgen en cada una de las etapas de la ejecución de la carpeta asfáltica elaborada en caliente, gran parte de ellos causados por las condiciones climáticas y geográficas del lugar, los cuales se constituyen como principal tópico de análisis. A continuación una breve descripción de los siete capítulos desarrollados; el primer capítulo consiste en una presentación del proyecto de tesis en el que se detalla los objetivos de la presente tesis así como la metodología de investigación empleada, el segundo y tercer capítulo muestra el marco teórico fundamental y específico respectivamente, el cuarto capítulo describe el Proyecto Carretera Desvío Imperial – Pampas, en los tres capítulos restantes se realiza la evaluación de las técnicas incidentes en el comportamiento mecánico de las mezclas asfálticas en caliente (MAC) en cada una de las etapas del proceso, es decir desde las características geotécnicas de los agregados, el diseño teórico de la mezcla asfáltica en caliente, la producción de la MAC en planta, la colocación de la misma y los respectivos ensayos de calidad en el post asfaltado del Proyecto Desvío Imperial – Pampas así como finalmente las conclusiones y propuestas de lineamientos para una óptima performance del pavimento.
This Thesis Project aims to provide guidelines for a flexible pavement using hot mix asphalt to more than 3,000 m.s.n.m. To do this step by step followed the implementation of the Road Project Dv. Imperial-Pampas in Tayacaja district, province of Huancavelica; which allowed examine the problems that arise in each of the stages of implementation of the asphalt produced in hot, much of it caused by climatic and geographical conditions, which constitute the main topic of analysis. The thesis consists of seven chapters; The first chapter is a presentation of the thesis project, the second and third chapter shows the fundamental and specific theoretical framework, respectively, the fourth chapter describes the Project Dv. Imperial- Pampas, in the remaining three chapters’ assessment techniques performed incidents in the mechanical behavior of hot mix asphalt at each stage of the process, from the geotechnical characteristics of the aggregates, the theoretical design of the asphalt hot mix, producing the hot mix asphalt plan, placing it and the respective quality tests in the post paved the Project Dv. Imperial – Pampas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras, Martínez Cesar Hernán, and Vilcatoma Diego Paul Mamani. "Reducción de la deformación permanente en pavimentos diseñados con mezclas asfálticas en caliente a través de la incorporación de polvo de caucho proveniente de neumáticos usados." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651885.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo promover el uso del polvo de caucho reciclado como componente en el diseño de mezclas asfálticas con el propósito de disminuir la deformación permanente de la carpeta asfáltica y así mejorar su vida útil mediante el ensayo de la Rueda de Hamburgo. La problemática del presente trabajo es la falta de información en cuanto a antecedentes del uso del polvo de caucho sobre todo en el medio local. Además en nuestro país no existe una industria dedicada a la elaboración del polvo de caucho. También se debe considerar que en el Perú no existe la cultura de utilizar materiales reciclados como componentes para el mejoramiento del asfalto en proyectos de pavimentos. La finalidad de esta investigación consiste en dejar un antecedente para seguir con los trabajos de investigación del uso del polvo de caucho y mejorar el diseño de la mezcla asfáltica. Además de promover el uso de materiales reciclados para proyectos de infraestructura vial con el fin de cuidar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
The purpose of this research work is to promote the use of recycled rubber powder as a component in the design of asphalt in order to reduce the permanent deformation of the asphalt binder and thus improve its useful life by using the Hamburg wheel. The problem of the present work is the lack of information regarding the background of the use of rubber powder especially in the local environment. In addition in our country there is no industry dedicated to the production of rubber powder.It should also be considered that in Peru there is no culture of using recycled materials as components for the improvement of asphalt in pavement projects. The purpose of this research is to leave a background to continue with the research work on the use of rubber dust and improve the design of the asphalt mix. In addition to promoting the use of recycled materials for road infrastructure projects in order to care for the environment and improve the quality of life of citizens.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calle, Velazquez Raul Juan. "Mejoramiento del Aeródromo de Puerto Esperanza. Arena – Emulsión." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/143.

Full text
Abstract:
El presente Expediente Técnico tiene como objetivo la realización de los trabajos de colocación de una capa nivelante con mezcla arena-emulsión asfáltica sobre la superficie de rodadura de la Pista Principal desde el Km 0+000 al Km 1+200, Calle de Salida y Plataforma de Estacionamiento de Aeronaves del Aeródromo de Puerto Esperanza, de tal manera que permitan las operaciones de aeronaves hasta el tipo Hércules. Cabe destacar que este aeródromo cubrirá las necesidades de transporte Aéreo de esta zona fronteriza con el brasil integrándola de esta forma al Sistema Aeroportuario Nacional, apoyando el desarrollo socio-económico de la región a través de un medio de transporte, rápido, eficiente y seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, La Cruz Bazán Paulino, and Zavala Mario José Porras. "Evaluación de desempeño de mezclas asfálticas en caliente diseñadas por la metodología Marshall con el ensayo de la rueda cargada de Hamburgo para el proyecto de rehabilitación de la carretera DV Imperial-Pampas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1339.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en evaluar la calidad de la carpeta asfáltica mediante el análisis de la rueda cargada de Hamburgo, usando el Método Marshall en la rehabilitación de la carretera de Imperial Pampas. El método de la investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo. El problema consistió en determinar de qué manera el análisis de la rueda cargada de Hamburgo permite comprobar si la carpeta asfáltica usada en la rehabilitación de la carretera Imperial Pampas cumple con los estándares de calidad de acuerdo al método de Marshall. La hipótesis planteada es que la Rueda de Hamburgo permite comprobar que la carpeta asfáltica usada en la rehabilitación de la carretera Imperial pampas cumple con los estándares de calidad de acuerdo al método Marshall. Llegando a la conclusión que el método Marshall mostró buen performance en condiciones extremas, por cuanto se obtuvo en el umbral de aprobación. The research objective of this study is to assess the quality of the asphalt by analyzing the wheel loaded Hamburg using the Marshall method in the rehabilitation of the road from Imperial Pampas. The research method is qualitative - quantitative The problem was to determine how the analysis of Hamburg loaded wheel lets you check whether the asphalt used in road rehabilitation Imperial Pampas meets quality standards according to the Marshall method. The hypothesis is that the Hamburg Wheel lets you check that the asphalt used in road rehabilitation Imperial pampas meet the quality standards according to the Marshall method. I came to the conclusion that the Marshall method showed good performance in extreme conditions was obtained because the threshold of approval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Castro Edgar Daniel, and Meza David Antonio Torres. "Diseño de mezcla asfáltica auto reparable mediante inducción de calor, para controlar fallas superficiales de tráfico pesado en vías metropolitanas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652833.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas en el sector transporte de la ciudad de Lima, es el pésimo estado en que se encuentran los pavimentos, esto debido al alto tránsito vehicular y las condiciones climáticas, ya que en los últimos años se ha incrementado el parque automotor de manera exponencial, generando el deterioro de los pavimentos y como consecuencia al realizar las operaciones de mantenimiento, ocasiona caos y tráfico vehicular. Esta tesis busca la solución a esta problemática, proponiendo el diseño de una mezcla asfáltica que tenga la propiedad de auto repararse, tomando como inicio el diseño de la mezcla asfáltica convencional, a la cual se incorpora polímeros y fibras de lana de acero, con la finalidad de mejorar el comportamiento físico y mecánico, y encontrar la capacidad recuperativa, controlando las fisuras al inducirle calor y extender la vida útil de los pavimentos.
One of the problems in the transport sector of the city of Lima, is the terrible state in which the pavements are found, due to the high vehicular traffic and the climatic conditions, since in the last years the automobile park has increased in a way exponential, generating the deterioration of the pavements and as a consequence when carrying out the maintenance operations, it causes chaos and vehicular traffic. This thesis seeks the solution to this problem, proposing the design of an asphalt mixture that has the property of self-repair, taking as a starting point the design of the conventional asphalt mixture, to which polymers and fibers of steel wool are incorporated, with the purpose to improve the physical and mechanical behavior, and find the recuperative capacity, controlling the fissures by inducing heat and extending the useful life of the pavements.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mezcla asfáltica en caliente"

1

Principios de Construccion de Pavimentos de Mezcla Asfalticas en Caliente. Asphalt Institute, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mezcla asfáltica en caliente"

1

ESPINO GONZÁLEZ, C. U., C. LARA GÓMEZ, I. TRUJILLO CALDERÓN, E. TAFOLLA MARTÍNEZ, and E. A. NUÑEZ GUZMÁN. "ELABORACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE CON ADICIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (CONCRETO HIDRÁULICO) EN UN 10% Y 20% COMO SUSTITUCIÓN DE AGREGADO PÉTREO NATURAL." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography