To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mezcla asfáltica en caliente.

Journal articles on the topic 'Mezcla asfáltica en caliente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mezcla asfáltica en caliente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rondón-Quintana, Hugo A., and Fredy A. Reyes. "Comportamiento de una Mezcla Densa en Caliente Elaborada con Asfaltos Modificados con Asfaltita." TecnoLógicas, no. 22 (June 27, 2009): 141. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.224.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó en laboratorio el cambio en las propiedades mecánicas que experimenta una mezcla asfáltica densaen caliente (tipo MDC-2 acorde con INVIAS, 2007) cuando se adiciona por vía húmeda al cemento asfáltico una asfaltita proveniente de la Mina San Alberto (Santander, Colombia). Las propiedades evaluadas fueron la resistencia mecánica bajo carga monotónica, módulo resiliente y resistencia a la deformación permanente. Dos tipos de cemento asfáltico (CA) fueron modificados: CA 80-100 proveniente de la refinería de Barrancabermeja (Colombia) y CA 60-70 proveniente de Apiay (Colombia). De los resultados obtenidos se concluye que la resistencia mecánica bajo carga monotónica, el módulo resiliente y laresistencia a la deformación permanente de mezclas asfálticas tipo MDC-2 modificadas con asfaltita es mayor en comparación con las convencionales (mezclas que emplean asfaltos sin ningún aditivo). Adicionalmente, se realizaron ensayos de penetración a diferentes temperaturas y punto de ablandamiento sobre los cementos asfálticos con y sin aditivo. Agregando asfaltita al cemento asfáltico se obtiene un material con mayor resistencia a la penetración y menor susceptibilidad térmica a fluir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rondón Quintana, Hugo Alexander, Fredy Alberto Reyes Lizcano, and Blanca Esperanza Ojeda Martínez. "Comportamiento de una mezcla densa de asfalto en caliente modificada con desecho de policloruro de vinilo (PVC)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 2 (December 1, 2008): 29–43. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1487.

Full text
Abstract:
En el mundo la tecnología de los asfaltos modificados ha sido una técnica ampliamente utilizada para mejorar las características que presentan las mezclas asfálticas convencionales cuando experimentan niveles elevados de tránsito y gradientes de temperatura. Por lo general lo que se busca con este tipo de tecnología es mejorar algunas de las propiedades mecánicas y reológicas de los asfaltos y las mezclas asfálticas convencionales tales como la susceptibilidad térmica, la rigidez, y la resistencia al envejecimiento, a las deformaciones plásticas y a la fatiga. El artículo presenta los resultados experimentales de ensayar una mezcla asfáltica densa en caliente modificada con desecho de policloruro de vinilo (el cual se denominará en el presente trabajo PVC). Para la evaluación del comportamiento de las mezclas asfálticas convencionales y modificadas se realizaron ensayos Marshall, módulo dinámico y deformación permanente. Para el cemento asfáltico (CA) con y sin aditivo se realizaron ensayos de caracterización de asfaltos como penetración, punto de ablandamiento y viscosidad. La modificación de las mezclas se realizó por vía húmeda y seca. Adicionando desecho de PVC al cemento asfáltico y a las mezclas, se obtiene un material más rígido con mayor resistencia a la penetración y menor susceptibilidad térmica a fluir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rondón-Quintana, Hugo A., and Fredy A. Reyes-Lizcano. "Evaluación de las propiedades mecánicas de una mezcla densa en caliente modificada con un desecho de PVC." TecnoLógicas, no. 27 (December 20, 2011): 11. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó en laboratorio, la resistencia mecánica bajo carga monotónica, el módulo resiliente y la resistencia a la deformación permanente que experimenta una mezcla asfáltica cuando se modifica con un desecho de policloruro de vinilo (PVC) por vía húmeda. Adicionalmente, fue evaluada durante 21 meses, la influencia del medio ambiente de la ciudad de Bogotá D.C. sobre las propiedades mecánicas de la mezcla modificada. De los resultados obtenidos se concluye que la resistencia mecánica de la mezcla asfáltica modificada es superior en comparación con la convencional. La tendencia general de las mezclas con el tiempo de exposición al medio ambiente de Bogotá D.C. es experimentar un aumento en los valores de rigidez debido principalmente a procesos de endurecimiento por envejecimiento del ligante asfáltico. Sin embargo, para el caso de las mezclas fabricadas con CA 60-70 y modificadas con PVC en los primeros 15 meses de exposición, la rigidez disminuye por efecto de micro-fisuración térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriola, Guillermo. "Influencia de la temperatura en el diseño de mezclas asfálticas tibias con aceite de palma industrial y artesanal de Yurimaguas." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.158.

Full text
Abstract:
La producción actual de mezclas asfálticas en caliente para carreteras, aportan grandes cantidades de gases tóxicos nocivos para el medio ambiente debido a las altas temperaturas durante su preparación, por lo que se necesitan tomar medidas correctivas que sean sostenibles y económicas. Éstas medidas pueden verse reflejadas durante la elaboración de mezclas con la inclusión de otros materiales como aceites, polímeros o plásticos que influyan en la disminución de la temperatura. En la investigación se optó por incorporar un aceite crudo de palma de una planta de origen africano muy usado en la ciudad de Yurimaguas, Perú. Los aceites que se emplearon fueron del tipo industrial y artesanal a una temperatura de mezcla máxima de 130°C. Las variaciones de temperatura aceptables estuvieron en el rango de 128°C, 125,50°C, 120°C, 117,50°C y 115°C, considerando en todos los casos los requerimientos de laboratorio. Los resultados obtenidos indican que el aceite crudo de palma si influye en el diseño de mezclas asfálticas de hasta 115°C bajando considerablemente en 45°C respecto a una mezcla asfáltica en caliente típica, sin perder de lado la óptima relación estabilidad y flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loayza León, Octavio, Ellen Rodríguez Castro, and Jorge Salazar Delgado. "Comparación de los métodos de contenido de asfalto de mezcla asfáltica en caliente." Métodos y Materiales 7 (May 22, 2018): 11–19. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.30320.

Full text
Abstract:
La composición de la mezcla asfáltica que se utiliza para la construcción de pavimentos asfálticos se define de acuerdo con un diseño elaborado para que cumpla con el desempeño de acuerdo con el proyecto de construcción, mantenimiento o rehabilitación en el que va a ser utilizada. Como el asfalto es el material aglutinante que provee la cohesión y adhesión a la mezcla, es importante poder cuantificar sí la mezcla producida cumple con el contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Para determinar el contenido de asfalto hay varios métodos disponibles. No obstante, existen dudas sobre la exactitud de algunos métodos y especialmente, sobre la correlación entre los métodos que permitan el uso confiable de los mismos. En este estudio se comparan los métodos de contenido de asfalto de una muestra de mezcla asfáltica fabricada en planta. Los resultados demuestran que los métodos de incineración por horno de resistencias, incineración en horno mediante infrarrojo y el método de extracción con solventes usando centrífuga no presentan diferencias estadísticas significativas, lo cual no sucede con el método de extracción con solventes mediante sistema de reflujo, el cual a pesar de ser el más preciso también es el que se aleja más de los resultados obtenidos con los otros métodos. No obstante es importante mencionar que los cuatro métodos estudiados se encuentran dentro de la tolerancia permitida por la normativa nacional con respecto al contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Adicionalmente se analizó la extracción con reflujo utilizando tricloroetileno grado ACS y gasolina como solventes, pues en algunos laboratorios se prefiere éste último al ser más fácil de conseguir, de menor costo y menos riesgoso para la salud humana y el medio ambiente. No es posible afirmar que los resultados obtenidos sean estadísticamente iguales al usar tricloroetileno ACS y gasolina, es importante señalar que los resultados al utilizar tricloroetileno están dentro de la tolerancia, pero esto no sucede al usar gasolina como solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Acuña, Mónica. "Consideraciones generales sobre la Compactación de especímenes de mezcla asfáltica en caliente (MAC) en el Compactador Giratorio Superpave®." Métodos y Materiales 2, no. 1 (July 10, 2012): 4–16. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v2i1.13468.

Full text
Abstract:
La compactación de especímenes de mezcla asfáltica en caliente (MAC) en el Compactador Giratorio Superpave® es uno de los desarrollos tecnológicos se diseñó con el objetivo de simular la densificación que se produce en el sitio durante la construcción y durante la vida útil. Otro objetivo fue determinar la “trabajabilidad” de la mezcla, dicho de otra manera, que tan fácil o que tan difícil resulta compactar la mezcla asfáltica. También, permitió utilizar agregados de mayor tamaño. Finalmente, el equipo debía ser lo suficientemente práctico para ser utilizado en los ensayos de aseguramiento y control de calidad. En este artículo se resumen la historia, funcionamiento del equipo, factores que afectan la uniformidad de los resultados, método de ensayo, resultados que se obtienen y finalmente, las conclusiones y recomendaciones basados en la experiencia adquirida a lo largo de los años en el LanammeUCR utilizando este equipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Higuera-Sandoval, Carlos Hernando. "Efecto de la temperatura en el módulo dinámico del cemento asfáltico y la mezcla asfáltica – caso de Boyacá." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 108. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.672.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo muestra de manera detallada el efecto de la temperatura en la determinación del módulo dinámico del cemento asfáltico y el módulo dinámico de la mezcla asfáltica. Metodología: Para la investigación se consideraron las temperaturas medias anuales ponderadas más representativas de las regiones del departamento de Boyacá de 13°C a 20°C, también la velocidad de operación de sus carreteras de 30, 50, 70 y 100 Km/hora y se analizaron dos cementos asfálticos del tipo AC 60 – 70 y AC 80 – 100, estipulados en el artículo INV 400-13 de las especificaciones generales de construcción de carreteras del Instituto Nacional de Vías – INVIAS - 2013 y que son de uso frecuente en la construcción de pavimentos en el departamento de Boyacá. Para la determinación de los módulos dinámicos del asfalto y de la mezcla asfáltica se siguió la metodología de la SHELL y se analizaron las variables como la temperatura media anual ponderada del aire – TMAP, la temperatura de trabajo de la mezclas – tmix, la velocidad de operación de las carreteras – Vop, el tiempo de aplicación de la carga – t, la frecuencia de la aplicación de la carga – F y el índice de penetración del asfalto – IP. Resultados: Se presentan los módulos dinámicos del asfalto y de la mezcla asfáltica para diferentes temperaturas medias anuales ponderadas y diferentes velocidades de operación de las carreteras del Departamento de Boyacá, para los asfaltos tipo AC 60-70 y AC 80-100. Conclusión: El aporte de este trabajo de investigación es de gran utilidad para los ingenieros de diseño de estructuras de pavimentos, porque permite conocer el módulo dinámico de una mezcla asfáltica densa en caliente tipo INVIAS MDC-19 para rodadura, teniendo en cuenta la temperatura media anual ponderada de la zona del proyecto y las características de operación de la carretera, variables fundamentales para el diseño de las estructuras de pavimento flexible.Abstract Objective: This article shows in detail the effect of temperature on the determination of the dynamic module of asphaltic cement and the dynamic module of the asphalt mix. Method: Average pondered annual temperatures of the most representative Regions of the department of Boyaca ranging 13 ° C to 20 ° C were considered, as well as the speed of operation of its highways 30, 50, 70 and 100 km / hour and were considered, and two asphalt cements the type AC 60 - 70 and AC 80 – 100 which are stipulated in the article INV 400-13 of the general speciications for road construction of the National roads Institute - INVIAS - 2013 of frequent use in the pavement construction in the department of Boyaca. For the determination of the dynamic modules of asphalt and asphalt mixture the methodology SHELL was followed and variables as the weighted average annual air temperature TMAP, temperature Working Mixtures - TMIX, Speed Operation of roads - VOP, the application time load - t, the frequency of application of the load - F and the rate of penetration asphalt - IP were analyzed. Results: Dynamic modules asphalt and asphalt mixture paragraph for different annual pondered average temperatures and different speeds of operation of the roads on the Department of Boyaca are presented, for asphalts type AC 60-70 and AC 80-100. Conclusion: The contribution of this research work is very useful for Design Engineers of pavement structures as it allows to know the dynamic module of a hot-dense asphalt mixture of the type INVIAS MDC-19 for rolling, taking into account the annual pondered average temperature of the project area and the operating characteristics of the road, fundamental variables for the design of lexible pavement structures.Palabras clave: Diseño de pavimentos lexibles, mecánica de pavimentos, mezclas asfálticas, módulos dinámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rondón-Quintana, Hugo A., Wilmar D. Fernández-Gómez, and Jesús A. Hernández-Noguera. "Influencia de la rigidez de la subrasante y las capas granulares sobre la vida a fatiga de mezclas asfálticas." TecnoLógicas, no. 31 (November 30, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.101.

Full text
Abstract:
Cuando se intenta predecir la vida a fatiga de mezclas asfálticas en caliente, los principales factores que se evalúan son: el modo de carga y el tipo de ensayo aplicado, métodos de compactación de la muestra, parámetros de diseño de la mezcla (granulometría y tipo de agregado pétreo, contenido de finos, tipo de cemento asfáltico, etc.) y las variables asociadas al medio ambiente (principalmente humedad, temperatura, envejecimiento). En el presente estudio se evaluó, a través de simulación computacional, la influencia que tienen las capas granulares y la subrasante en la vida a fatiga de capas asfálticas de estructuras de pavimentos flexibles. Para caracterizar y determinar los parámetros mecánicos de las capas granulares de subrasante, base y subbase se emplearon las ecuaciones más utilizadas actualmente para tal fin en el mundo. La temperatura media anual promedio -TMAP- utilizada en las simulaciones fue de 14°C. Como conclusión general se reporta que la rigidez de las capas granulares y la subrasante inciden de manera significativa en la resistencia a fatiga de mezclas asfálticas. Así mismo, el empleo de una u otra ecuación reportada en la literatura de referencia para caracterizar capas granulares puede hacer variar la vida a fatiga entre 4,6 y 48,5 veces, modifi-cando el espesor de las capas del pavimento en su diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Higuera Sandoval, Carlos Hernando, Jeiny Elizabeth Aranda-Lòpez, and José Alberto Prieto-Hernández. "Caracterización de mezclas semidensas con agregados de la región de Tunja." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 36 (January 11, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2710.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación determinó la viabilidad de las Mezclas Semidensas en Caliente, o Gap Graded, para el uso en vías de tránsito medio, como una alternativa a la capa asfáltica y a la base asfáltica. Para elaborar las mezclas se utilizaron agregados de dos canteras de la Provincia Centro del departamento de Boyacá: la recebera Piedra Gorda y la cantera La Calera, junto con el ligante bituminoso de penetración 60/70, proveniente de IncoAsfaltos S.A., empresa localizada en Mosquera (Cundinamarca). El diseño de las mezclas se realizó por medio de las metodologías Marshall y Ramcodes. La determinación de los módulos dinámicos de las mezclas se llevó a cabo por medio del equipo Nottingham Asphalt Tester (NAT). Los resultados mostraron valores de módulos mayores para las mezclas realizadas con el agregado de Piedra Gorda. Se diseñó la estructura de pavimento con agregados de La Calera, por cumplir con todas las especificaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León Torres, Paul Javier, Jorge Humberto Maila Paucar, and Efrén Wladimir Albuja Córdova. "INFLUENCIA DE ADITIVOS (POLÍMEROS Y POLIALUMINIO) EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 60–71. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1931.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se ha emprendido el uso de aditivos a fin de tener mezclas asfálticas de mejor calidad y que permitan disminuir el envejecimiento prematuro de las mismas, en nuestro país se requiere investigaciones que sean ejecutadas con distintos agregados pétreos y comparar el comportamiento del ligante empleado y de las mezclas propiamente dichas, por lo que este trabajo es científicamente necesario que no sea el único si no que se emprenda más investigaciones y usar distintas fuentes de materiales solo así podremos tener información y datos comparativos para la toma de decisiones en el campo de construcción de carpetas asfálticas. La investigación consiste en realizar un análisis comparativo de la influencia de los aditivos en las propiedades físico-mecánicas en las mezclas asfálticas en caliente. Se recopilo información de 3 proyectos de investigación de mezclas asfálticas modificadas con polímero SBS, RET, SBR y polialuminio, donde el Laboratorio de Pavimentos brindo apoyo en ensayos para el desarrollo de las mismas. Proyecto N° 1: Agregados provenientes de Pifo con incorporación de polímero SBS y RET; Proyecto N° 2: Agregados provenientes de Nayón con incorporación de polímero SBS y SBR y Proyecto N° 3: Agregados de dos minas Píntag y Guayllabamba con incorporación de polialuminio. Con cuyos datos se analiza las mejoras que se obtiene con la incorporación de aditivos en mezclas asfálticas convencionales, respecto a las características resistentes relacionadas con la deformación plástica a través de la determinación de estabilidad y flujo (ensayo Marshall) y el valor de pérdida por desgaste (ensayo Cántabro). Demostrando que al añadir cantidades optimas de los aditivos antes mencionados mejora las propiedades mecánicas aumenta la estabilidad y disminuye el porcentaje de perdida por desgaste al cántabro, esto quiere decir que aumenta la cohesión de la mezcla disminuyendo el riesgo de deformación permanente (ahuellamiento) y fisuramiento, mejorando la elasticidad, aportando así en la durabilidad de la vida útil de las vías del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López-Díaz, Alfonso, Ricardo Ochoa-Díaz, and Gloria Elizabeth Grimaldo-León. "Use of BOF slag and blast furnace dust in asphalt concrete: an alternative for the construction of pavements." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 24–30. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.70404.

Full text
Abstract:
El auge de la construcción de grandes obras de ingeniería ha impulsado la demanda por acero, lo que ha generado un incremento en la producción de residuos siderúrgicos, una situación que causa problemas ambientales debido a la acumulación y no disposición adecuada de estos subproductos. El uso de materiales reciclados en diferentes procesos debe estar enfocado hacia el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de estudiar el uso de la escoria de horno al oxigeno (BOF) y el polvo de alto horno (AH) para fabricar mezclas asfálticas en caliente para pavimentos como una alternativa para mitigar los problemas ambientales derivados de la acumulación de residuos siderúrgicos y de la explotación de materiales no renovables, como la grava y la arena. Para lograr el objetivo, se analizaron tres tipos de mezclas asfálticas, una mezcla con materiales convencionales (control) y dos mezclas sustituyendo parcial y totalmente el agregado grueso por BOF y el agregado fino por polvo de AH. El diseño de las mezclas se realizó con la metodología Ramcodes, la cual se basa en el principio del polígono de vacíos. Se realizaron ensayos para evaluar las características físicas y la susceptibilidad al agua y deformación plástica de cada tipo de mezcla. Los resultados de este estudio indican que es factible el uso de los residuos siderúrgicos analizados para reemplazar parcialmente los agregados convencionales en la pavimentación de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez- Romero, S., Sh Aulestia-Viscarra, W. Cando, J. Bucheli, and L. Fernández. "Evaluación de las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente modificada por vía seca con tapas plásticas de polipropileno." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 42, no. 3 (August 2019): 126–34. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v42n3a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora Valverde, Melissa Karina, José Pablo Aguiar Moya, Mónica Jiménez Acuña, and Wendy Sequeira Rojas. "Análisis de la variabilidad asociada a ensayos de fatiga en mezclas asfálticas." Infraestructura Vial 23, no. 41 (February 17, 2021): 20–30. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i41.44420.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza el análisis de la variabilidad asociada a ensayos de fatiga, realizado en tres tipos de mezclas asfálticas en caliente y producidas en plantas asfálticas de Costa Rica. Los ensayos estudiados fueron: overlay (Tex-248-F), prueba de curva semi-circular (SCB, ASTM D8044-16) y la prueba de viga sometida a flexión en 4 puntos (AASHTO T321-17). El problema radica en que existe mucha variabilidad en los resultados de los ensayos mencionados, generando que el análisis de dichos resultados sea cuestionado. Se debe tener en cuenta que el análisis de fatiga en mezclas asfálticas para carreteras en Costa Rica está regulado por el Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Caminos y Puentes de Costa Rica (CR-2010), del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), y este se basa en la metodología Superpave y el ensayo AASHTO T 321. Por lo tanto, el trabajo se desarrolló, con el fin de generar insumos, para evaluar distintos ensayos y su aplicabilidad en los procesos de diseño y construcción de carreteras de Costa Rica. Esto podría permitir en un futuro redefinir la legislación y regulaciones en este tema en Costa Rica. El estudio requirió, una recolección de información bibliográfica, una fase experimental, que incluía la caracterización de los materiales y especímenes, y las pruebas de fatiga. Con esto, se realizó el análisis de la variabilidad de los resultados; buscando encontrar factores de sensibilidad, tendencias en el comportamiento de las mezclas, así como ventajas y desventajas de los métodos. Se verificó que la variabilidad depende de diferentes factores, en mayor medida de las propiedades de la mezcla. También, se identificó que el ensayo másvariable fue el de la viga a flexo-tracción en cuatro puntos y que la prueba semi-circular requirió el menor tiempo y esfuerzo comparado con las demás pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rondón Quintana, Hugo Alexander, Edgar Humberto Sánchez Cotte, and Jesús Orlando Castaño Tabares. "Resistencia bajo carga monotónica de mezclas de concreto asfáltico modificadas con gilsonita por vía seca." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a02.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados experimentales de ensayar tres mezclas asfálticas densas en caliente (concreto asfáltico) tipos MDC-1, MDC-2 y MDC-3 (de acuerdo con las especificaciones del Instituto Nacional de Vías (INVIAS, 2007) modificadas por vía seca con un asfalto natural de tipo gilsonita (G) proveniente de la región del Cesar, Colombia. Para la elaboración de las mezclas y la evaluación de las mismas se empleó el cemento asfáltico (CA) que actualmente se fabrica en Colombia: CA 60-70 (PG 58-22). Para la evaluación de la resistencia mecánica bajo carga monotónica de las mezclas asfálticas convencionales (sin gilsonita) y modificadas se empleó el ensayo Marshall. Se reporta un incremento notable en la rigidez de las mezclas modificadas cuando se adiciona a las mismas una relación de gilsonita y CA de G/CA = 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rondón-Quintana, Hugo A., Carlos F. Urazán-Bonells, and Saieth B. Chaves-Pabón. "Influencia de la temperatura de compactación sobre la resistencia de un material granular estabilizado con asfalto en caliente tipo MGEA_A." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.218.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentan los resultados de una fase experimental cuyo principal objetivo fue evaluar la influencia de la temperatura de compactación sobre la resistencia mecánica y la susceptibilidad al agua de un material granular estabilizado con asfalto en caliente (MGEA). Lo anterior, debido a que en climas templados o de baja temperatura, se ha reportado en obra disminución de la temperatura de compactación con respecto a la óptima de laboratorio de hasta 30°C. Adicionalmente, las especificaciones técnicas de construcción no recomiendan un rango de temperaturas de compactación para el control de este material en proyecto viales. Lo anterior genera, que en muchas ocasiones, estos materiales sean compactados de manera empírica con temperaturas que tal vez no sean las adecuadas. Las mezclas fueron fabricadas utilizando dos cementos asfálticos (CA 60-70 y CA 80-100) y fueron compactadas bajo temperaturas de 90, 100, 110 y 120°C, siendo esta última la óptima de referencia. Los ensayos ejecutados fueron el Marshall, módulo resiliente, deformación permanente y tracción indirecta sobre muestras secas y sumergidas en agua. Como conclusión general se reporta, que la disminución de la temperatura de compactación de la mezcla MGEA, genera una disminución notable en su resistencia bajo carga monotónica y cíclica e incrementa el daño por humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Higuera-Sandoval, Carlos Hernando, Eliana Carmenza Salamanca-Rodríguez, and Cristian Felipe Santos-Chaparro. "Caracterización de las asfálticas de Pesca Boyacá - Cantera Santa Teresa." Respuestas 18, no. 1 (January 1, 2013): 18–24. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.363.

Full text
Abstract:
La investigación presenta la factibilidad técnica de utilizar las asfaltitas de la cantera Santa Teresa del Municipio de Pesca Boyacá-Colombia, previo ajuste granulométrico y del ligante bituminoso, para diseñar mezclas densas en caliente (MDC-2) con las metodología Marshall y Ramcodes, acorde a la normatividad del Instituto Nacional de Vías – INVIAS, para la construcción de capas de rodadura en vías de bajos volúmenes de tránsito. La elaboración de mezclas densas en caliente utilizando las asfaltitas o conglomerados asfálticos es factible desde el punto de vista técnico y económico y permite utilizar un recurso natural que abunda en el municipio de Pesca Boyacá-Colombia para mejorar la capa de rodadura de la red vial local y regional donde la intensidad del tránsito y las cargas son bajas, lo cual trae como consecuencia un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las regiones.Palabras clave: Asfaltitas, conglomerados asfálticos, mezclas asfálticas, módulo dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rondón-Quintana, Hugo A., Yennifer Molano-Mora, and Angélica M. Tenjo-Lancheros. "Influencia de la temperatura de compactación sobre la resistencia bajo carga monotónica de mezclas asfálticas modificadas con grano de caucho reciclado de llantas." TecnoLógicas, no. 29 (December 6, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.19.

Full text
Abstract:
El presente estudio, evaluó en laboratorio la influencia de la temperatura de compactación sobre la resistencia mecánica bajo carga monotónica (Marshall) de mezclas asfálticas en caliente modificadas con grano de caucho reciclado (Gcr), haciendo énfasis en su aplicación en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia), ya que bajo las condiciones climáticas de dicha ciudad, se ha reportado en obra disminución de la temperatura de compactación con respecto a la óptima (hasta 30°C). Las mezclas fueron fabricadas modificando por vía húmeda los dos cementos asfálticos que se producen en Colombia (CA 60-70 y CA 80-100), se emplearon dos granulometrías y fueron compactadas bajo temperaturas de 120, 130, 140 y 150°C, siendo esta última la temperatura de compactación inicial o de referencia de las mezclas. Como conclusión general, se reporta que la disminución de la temperatura de compactación (hasta 30°C), genera una pequeña disminución en la resistencia bajo carga monotónica de las mezclas modificadas ensayadas. Adicionalmente, se observa un incremento de dicha resistencia cuando se compactan bajo una temperatura de 10°C por debajo de la de referencia. Las mezclas convencionales (sin Gcr) por el contrario experimentaron un decaimiento lineal en su resistencia de hasta 34%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flor-Chavez, Gino F., Judith A. Chalen-Medina, and Zoila L. Cevallos-Revelo. "Aprovechamiento del hormigón reciclado en obras viales." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 624. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.150.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El empleo de agregados reciclados obtenidos de la demolición de las estructuras de hormigón es un tema prioritario en la mayoría de países para disminuir el consumo de recursos naturales, cubrir las necesidades crecientes de materia prima y minimizar espacios para la disposición de residuos protegiendo al medio ambiente. Se estudiaron alternativas de uso de los residuos de pavimentos urbanos, a partir del análisis de un caso específico en la zona del Gran La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), donde existen numerosos pavimentos que requieren reparación y reconstrucción. Se utilizaron las fracciones fina y gruesa de agregados reciclados obtenidos a partir de la trituración de losas que eran retiradas durante una repavimentación. Luego de caracterizar estos agregados se analizaron varias alternativas de uso entre las que se incluyeron hormigones de cemento portland, pavimentos asfálticos y bases granulares. En cada caso se realizaron estudios comparativos con mezclas similares elaboradas sólo con agregados naturales. Incorporando agregado reciclado (grueso y fino) en concreto asfáltico en caliente no se obtuvieron mezclas que cumplieran los requisitos establecidos para este material, al emplear sólo la fracción fina se alcanzaron los parámetros volumétricos requeridos pero con un gran incremento de la rigidez. En cuanto al uso en bases granulares al mezclar agregado reciclado grueso y fino en diferentes porcentajes se obtuvo un Valor Soporte inferior al requerido para bases pero mayor al exigido para subbases. Referente en hormigones, las mezclas usadas como base de apoyo (hormigón pobre) no influye el uso de agregados reciclados en las propiedades ya que muestran resistencias parecidas, en cambio las mezclas usadas como capa de rodaduras, estos hormigones con agregados reciclados presentan resistencias inferiores. También incluye un análisis de los costos de cada una de las alternativas estudiadas que demuestra que para la región el uso de agregado reciclado en la elaboración de pavimentos y bases granulares, además de los beneficios ambientales, da lugar a un ahorro económico considerable comparado con mezclas similares elaboradas con agregados naturales, principalmente en lo relacionado con el costo de los materiales y su transporte. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez Acuña, Mónica, and Mariana Montero Vega. "Proceso de normalización de métodos de ensayo de laboratorio para mezclas asfálticas en caliente (MAC)." Métodos y Materiales 5, no. 1 (July 4, 2017): 1–15. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v5i1.29703.

Full text
Abstract:
El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) nace en 1987 como respuesta a una necesidad costarricense de normalización técnica. INTECO ha evolucionado enormemente a través de los años elaborando una gama muy extensa de normativas con alrededor de 30 comités técnicos y más de 500 normas publicadas. Dentro de estos comités se encuentra la “CTN 04 Mezclas Bituminosas y Ligantes Asfalticos” perteneciente a la categoría de Mezclas Asfálticas la cual nace en el 2004 gracias a la solicitud del LanammeUCR. Este documento incluye un resumen de cada norma INTECO relacionada a Mezclas Bituminosas, con imágenes ilustrativas del equipo y recomendaciones de profesionales del LanammeUCR para la buena práctica de dichos procesos. A su vez, incluye tres tablas comparativas en donde se demuestran las diferencias más relevantes del equipo, procedimiento y criterios de aceptación entre las normas más actualizadas de AASHTO y ASTM de mezclas bituminosas con las equivalentes a las INTECO. Estos métodos tienen más de 7 años de no ser actualizados en Costa Rica, por lo que se invita a los anteriores miembros del comité técnico y a cualquier persona en el medio interesada a conformar un nuevo equipo de trabajo para lograr no solo actualizar dichas normas sino que también crear nuevas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jing, Hongjun, Yue Cong, Yanqing Zhang, Lichen Song, and Marina Romanovich. "MÉTODO DE DISEÑO DE OPTIMIZACIÓN DE LA PROPORCIÓN PARA MEZCLAS ASFÁLTICAS RECICLADAS IN SITU EN CALIENTE." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 553–60. http://dx.doi.org/10.6036/9710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Juan Ricardo Troncoso Rivera, and Fredy Alberto Reyes Lizcano. "Comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla asfáltica con adición de fibras." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 12–29. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1251.

Full text
Abstract:
El artículo refiere el análisis experimental en el laboratorio, del efecto de la adición de fibras de polipropileno por vía seca (reemplazo de material granular por fibra) sobre las propiedades mecánicas y dinámicas de una mezcla. Inicialmente se caracteriza el material granular y asfalto CA60/70, se realiza el diseño de la mezcla asfáltica de granulometría 0/10 (IDU RSV 2002) y asfalto de acuerdo con la metodología Marshall; se evalúa el efecto de fibras sobre las propiedades mecánicas mediante la evaluación de la estabilidad y fluencia, y dinámicamente por su valor de deformación permanente y modulo dinámico. Los resultados muestran un efecto positivo de las fibras en la modificación de la mezcla asfáltica. El modulo dinámico aumenta en un 45% promedio en un porcentaje de adición de 0.60%; la deformación permanente disminuye en 27.6% para una adición de fibras de 0.60% y 48.8% para la adición de fibras de 0.75%, respectivamente. Este comportamiento refleja otra alternativa eficaz para mejorar la mezcla asfáltica, aumentando la resistencia a la disgregación por efecto abrasivo del tráfico y retardando el inicio y propagación del agrietamiento por ahuellamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cajina Cruz, Nicole Alexandra, Alejandra Baldi, Edgar Camacho Garita, and José Pablo Aguiar Moya. "Evaluación de desempeño de la mezcla asfáltica modificada con residuos de PVC tipo blíster." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.44688.

Full text
Abstract:
La modificación de mezclas asfálticas con polímeros de desecho brinda diversos beneficios. Entre los más importantes se encuentra la optimización del desempeño de la mezcla y el incremento en su vida útil. Esto sin considerar, una reducción en la cantidad de residuos plásticos que no poseen un adecuado manejo de desecho. El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación en donde se incorporó a una mezcla asfáltica un material de desecho tipo blíster (compuesto por polímeros como el PVC) por medio de la vía seca. Método en donde, previo a la adhesión del asfalto, se incorpora a la mezcla el modificante en sustitución de parte del agregado fino. Esto con el propósito de evaluar el desempeño de esta mezcla y comparar su comportamiento mecánico con el de una mezcla convencional. Para la ejecución del proyecto se caracterizó el modificante (blíster) y se seleccionó el porcentaje adecuado para que el diseño de la mezcla modificada cumpliera con las especificaciones de la metodología Superpave. Con el diseño definido se realizaron los especímenes de ensayo y se evaluó su desempeño con las pruebas de: fatiga a cuatro puntos, rueda de Hamburgo, resistencia retenida a la tensión diametral y módulo dinámico. Como se identificó un adecuado comportamiento de la mezcla modificada, se evaluó su sensibilidad en una estructura de pavimento; identificando en qué capas de la mezcla asfáltica sería conveniente utilizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz, Carlos. "MODIFICACIÓN DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA TIPO III ADICIONANDO POLVO DE CAUCHO DE NEUMÁTICOS USADOS, MEDIANTE UN PROCESO HÚMEDO." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 14, no. 1 (April 6, 2021): 194. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2021.14.1.70232.

Full text
Abstract:
<p>Se analizó una mezcla asfáltica tipo III adicionando polvo de caucho de neumáticos usados, mediante un proceso húmedo, con el propósito de conocer la influencia del polvo de caucho reciclado, en las deformaciones de una mezcla asfáltica que pueda ser usada en la pavimentación mediante capas o briquetas. Para llevar a cabo este fin se caracterizó el polvo de caucho por medio de un análisis granulométrico empleando el método estadístico de distribución normal; se analizó el comportamiento dinámico de la mezcla asfalto-caucho por el método Marshall establecido en la Norma COVENIN 2000-87 para carreteras; determinándose el porcentaje adecuado de caucho en la mezcla modificada. Para ello, se establecieron porcentajes de caucho de 5, 10 y 15 % en masa, a 150ºC y 170ºC, respectivamente. Se obtuvo una granulometría de 1,6 mm de diámetro, la cual fue empleada para los análisis contemplados en la norma, obteniendo que a 5% de adición de caucho a una temperatura de 170ºC resultó una mezcla con mejores propiedades tales como: aumento de la flexibilidad, retardo de la aparición de fisura y aumento de la impermeabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Montenegro, Marco Antonio. "Evaluación de compatibilidad de mezclas asfálticas, utilizando agregados de la cantera San Martin con cemento asfaltico PEN60/70 y emulsión asfáltica CSS-1HP." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (December 2, 2016): 448–65. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.2013.

Full text
Abstract:
Objetivos. Evaluar el grado de compatibilidad de los agregados, su porcentaje optimo y su diseño de mezcla asfáltica en caliente y frio elaboradas con cemento asfaltico PEN 60/70, emulsión asfáltica CSS-1HP y los agregados proveniente de la cantera San Martin. Materiales y métodos. El presente estudio se realizó en la cantera San Martin ubicada en el Kilómetro 590+700 de la carretera Panamericana Norte, siguiendo el método Marshall, obtenidos a través de ensayos en laboratorios de mecánicas de suelos y pavimentos con mezclas asfálticas en caliente y en frio, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el MTC, ASSHTO y ASTM respectivamente. Resultados. El porcentaje óptimo de la mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfaltico PEN 60/70 tiene un valor de 6% con un diseño del 55% de agregado grueso y 45% de agregado fino. Mientras que en la mezcla asfáltica en frio su porcentaje óptimo empleado de emulsión asfáltica CSS-1HP tiene un valor de 6% con un diseño de agregado grueso del 55% y 45% de agregado fino, además para la mezcla tenemos un 60% de emulsión asfáltica y 40% de agua. La estabilidad de la mezcla asfáltica en caliente fue de 11817 N (1205 Kg) y 10963N (1118 Kg) para la mezcla en frio. Conclusiones. Los resultados evidencian el cumplimiento de las especificaciones para un tránsito pesado de carpeta y base, según mencionados por el instituto de Asfalto Americano para el diseño Marshall.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Delgado Alamilla, Horacio, José Antonio Gómez López, and Mayra Flores Flores. "Propuesta de modificación de secuencia de ejecución del ensayo de módulo dinámico." Métodos y Materiales 7 (September 5, 2018): 40–49. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.32691.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han desarrollado diferentes métodos de ensayo y metodologías para la caracterización de las propiedades reológicas de materiales asfálticos, de las cuales algunas se han ido incorporando a las metodologías de diseño y normativa de México. Sin embargo, la correcta determinación de propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica requiere de evaluaciones complejas, así como la necesidad de otras áreas de conocimientos cómo es la metrología, instrumentación y tratamiento de datos, aunado a una comprensión clara del comportamiento mecánico de un material viscoelástico. Tal es el caso del ensayo de módulo dinámico, el cual tiene como objetivo evaluar las propiedades viscoelásticas lineales de la mezcla asfáltica mediante la determinación dos parámetros mecánicos el Módulo dinámico o complejo (|E*|) y el ángulo de fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Andrés Nieto Leal. "Cambios en las propiedades dinámicas de una mezcla asfáltica por energía de compactación y variación en la granulometría." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (January 13, 2016): 72–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1248.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es establecer la influencia en las propiedades dinámicas de unas mezclas asfálticas por cambios en su energía de compactación y su granulometría. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos tipos de mezcla asfálticas, una mezcla cerrada (0/10) y mezcla abierta (0/20) y la variación de la energía de compactación se realizo mediante cambios en los golpes por cada cara de las briquetas en su proceso de fabricación. La investigación inició con la caracterización de los materiales granulares y el asfalto. Posteriormente se les realizó el ensayo marshall a las mezclas para determinar el porcentaje óptimo de asfalto, el cual se obtuvo de las gráficas de estabilidad, flujo y peso unitario. Finalmente, se realizaron ensayos de módulos dinámicos y ahuellamiento, para poder concluir cual es la energía de compactación óptima que debe tener la mezcla asfáltica, y así, optimizar el diseño y funcionamiento de estructuras de pavimentos flexibles con diferentes tipos de granulometría. Dentro de los resultados se resalta que el mayor módulo dinámico para la mezcla cerrada (0/10) se obtuvo para una energía de compactación de 85 golpes y para la mezcla abierta (0/20) de 75 golpes. Con respecto a la deformación permanente se obtuvo las menores deformaciones para la energía de compactación de 90 golpes en la mezcla cerrada y de 85 golpes para la granulometría abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Figueroa Infante, Ana Sofía, and Fredy Alberto Reyes. "Análisis de la susceptibilidad al daño por humedad de una mezcla asfáltica a partir del ensayo MIST y del programa iPAS 2D®." Infraestructura Vial 17, no. 30 (May 24, 2016): 31–39. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v17i30.22926.

Full text
Abstract:
El daño por humedad es uno de los problemas más comunes en los pavimentos asfálticos en países tropicales y en zonas expuestas a periodos prolongados de lluvia. Esta investigación presenta los resultados de la susceptibilidad a la humedad de una mezcla asfáltica para rodadura, diseñada por la metodología Superpave® y fabricada con ocho tipos de asfalto sujetos a un proceso controlado de oxidación. Adicionalmente se presentan resultados de desempeño de la mezcla asfáltica en relación con el daño por humedad en Moisture Induced Sensitivity Test-MIST y su análisis a través de imágenes con el programa iPAS 2D®, desarrollado por el grupo MARC, Universidad de Wisconsin –Madison y liderado por el profesor Hussain Bahia. Los resultados indican un mayor porcentaje de pérdida de resistencia a la tracción cuando las mezclas se ensayan en el equipo MIST respecto al ensayo Tensile Strength Ratio-TSR. De igual forma, el análisis con imágenes muestra la evolución de pérdida de contacto de los agregados de acuerdo con los diferentes periodos de oxidación y su relación con la susceptibilidad a la humedad MIST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

NORAMBUENA-CONTRERAS, J., D. CASTRO-FRESNO, J. J. DEL COZ, and P. J. GARCÍA. "Simulación numérica de una mezcla asfáltica usando MEF y diseño de experimentos." Revista de la construcción 10, no. 2 (September 2011): 4–15. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2011000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez, Angie. "Análisis del desempeño mecánico de una mezcla asfáltica modificada con fibra de bambú." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 44–52. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.44839.

Full text
Abstract:
Las organizaciones internacionales como la ONU reconocen la importancia de efectuar acciones contra el cambio climático. Por esta razón, Costa Rica se plantea alcanzar la meta de carbono-neutralidad en los próximos años. A raíz de lo anterior, se ha visto incrementado el uso de materiales biodegradables en diferentes aplicaciones. Al respecto, este artículo presenta una alternativa sostenible a los aditivos de mezclas asfálticas al plantear el uso de bambú para tal fin. Por tanto, uno de los objetivos de esta investigación es potenciar el uso de este cultivo, que genera múltiples beneficios al ambiente como: fijación de carbono, evita erosión en los suelos, genera fuentes de empleo para su cultivo entre otras. Cabe mencionar que las fibras del culmo se utilizan en esta investigación como producto final y no como residuo por lo que, una vez cultivada, la planta vuelve a crecer generando así un ciclo sostenible. Esta investigación presenta el análisis y desempeño mecánico de una mezcla asfáltica modificada con fibra de bambú de la especie guadua angustifolia. El objetivo principal fue evaluar su comportamiento mecánico con la metodología SUPERPAVE. Como resultado se obtuvo una mejoría en la resistencia de la mezcla a la fatiga y al daño por humedad, lo cual es prometedor y abre una posibilidad al uso de fibras en estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delbono, Hector Luis. "Estudio de la adherencia entre capa de pavimentos, interponiendo geosintéticos." Métodos y Materiales 6, no. 1 (July 4, 2017): 1–8. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v6i1.22971.

Full text
Abstract:
En un sistema multicapa, como puede considerarse un pavimento con capas de distintos materiales, los movimientos entre capas son un origen importante de fisuras. Cuando la adherencia entre capas es escasa, la carpeta de rodamiento suele fisurarse de manera temprana con incremento en su deformación ante las solicitaciones del tránsito debido al consumo de energía interna del material, derivándose en problemas de fatiga, fisuras de arriba hacia abajo (top- down). En este contexto se planteó el estudio de la adherencia entre distintos sustratos (base de hormigón y base asfáltica), interponiendo diferentes materiales geosintéticos, utilizando como agente de adhesión una emulsión asfáltica modificada, y colocando sobre éste una capa de mezcla asfáltica convencional CAC D20, que actúa como refuerzo en la rehabilitación de pavimentos deteriorados. Se considera como referencia la adherencia entre capas sin la colocación de ningún material geosintético. Para cuantificar la resistencia a la adherencia se utilizó el ensayo de corte LCB (Laboratorio de Caminos de Barcelona), y el ensayo de adherencia por tracción directa, implementados en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata. Los ensayos presentan la carga y deformación en la interfase de los materiales, encontrando en los resultados que la adherencia se ve beneficiada o perjudicada, dependiendo del tipo de material geosintético y el sustrato donde se lo aplique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rondón Quintana, Hugo Alexander, and Fredy Alberto Reyes Lizcano. "Evaluación de las propiedades mecánicas de una mezcla densa en caliente modificada con asfaltita." Revista de Ingeniería, no. 36 (January 2012): 12–19. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.36.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cardoza-Zambrano, Maríalejandra, Karol Vanessa Palomino-Cadena, and Gina Angulo-Blanquisett. "Pavimento flexible utilizando una mezcla asfáltica con grano de caucho reciclado para su sostenibilidad en Colombia." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 2 (July 1, 2019): 17–27. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.16.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue recabar información sobre el grano de caucho que se recicla y cómo es usado en las mezclas de asfalto en Colombia, donde se ha implementado mostrando grandes avances por sus beneficios ambientales y económicos, esta investigación se basó en un modelo descriptivo y documental, por cuanto se revisaron documentos donde se realizaron pruebas con estos materiales y analizar los resultados de ellos. Se evidencia la importancia de la aplicación de esta tecnología innovadora como un recurso que se puede implementar a los problemas de tipo mecánico que son muy frecuentes en el pavimento flexible y de la misma manera, reducir los problemas de impacto ambiental que genera la gestión inadecuada de las llantas desechadas una vez culminada su vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Freddy Reyes Lizcano. "Comparación del cálculo de una estructura de pavimento flexible por elementos finitos y cálculo teórico." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 14 (November 1, 2004): 6–13. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1263.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una comparación entre los resultados obtenidos en deflexión, esfuerzo radial y esfuerzo vertical del cálculo de una estructura de pavimento flexible al ser analizada por el programa Praxis (Software de elementos finitos) y el programa DEPAV (software de cálculo analítico aproximado). La estructura de pavimento analizada consta de tres capas: la primera, una mezcla asfáltica, la segunda, una grava no tratada y la última, el suelo de soporte o subrasante. El estudio de la información se concentró en la capa de grava no tratada. Con base en los resultados se puede concluir que para las propiedades de los materiales que constituyen la estructura de pavimento, la deflexión, el esfuerzo radial y el esfuerzo vertical calculados a partir del programa PLAXIS y el programa DEPAV son convergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallardo-Amaya, Romel, Marcela Gómez-Galván, and Agustín Armando Macgregor-Torrado. "Pavimentación con asfalto natural “MAPIA”. Estudio de caso: Proyecto mejoramiento de la vía El Diviso – Torcoroma del municipio de San Martin, Cesar." Revista Ingenio 16, no. 1 (January 1, 2019): 10–15. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2334.

Full text
Abstract:
El “MAPIA” es una mezcla asfáltica compuesta principalmente de arenas finas y asfalto natural que puede usarse en vías con diferentes niveles de tránsito en cualquiera de las capas de la estructura del pavimento. El propósito de esta investigación se enfocó en la caracterización de este material y su proceso de instalación para el mejoramiento de un tramo de vía del municipio de San Martin, Cesar. Inicialmente se realizó la identificación de las propiedades del MAPIA tales como: composición porcentual de los materiales, índice de penetración, ductilidad del asfalto, punto de ablandamiento y viscosidad absoluta. Posteriormente, una vez adecuado el MAPIA con la incorporación de triturado ¾”, se procedió a la instalación de la mezcla con equipo tradicional. Como resultado de este estudio, se encontró que el material MAPIA, posee características semejantes a un asfalto 80/100, con una composición de material granular fino entre el 87% y 90% y asfalto natural entre 9% y 12%. Sin embargo, los resultados sugieren que este tipo de material presenta alta susceptibilidad a cambiar su penetración ante cambios de temperatura. Así mismo no requiere de maquinaria especializada, lo cual reduce el consumo energético en la aplicación y también permite una rápida apertura del tráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Morales, Ciro, Oswaldo R. Taboada-Gaytán, Higinio López-Sánchez, Pedro Antonio López, Gustavo Mora-Aguilera, and Bertha Tlapal-Bolaños. "CALIDAD DE PLÁNTULAS DE CHILE ‘POBLANO’ EN LA SIERRA NEVADA DE PUEBLA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 2 (June 30, 2011): 115. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.2.115.

Full text
Abstract:
La producción de chile ‘Poblano’ (Capsicum annuum L.) en la Sierra Nevada de Puebla ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la mala calidad de las plántulas, entre otros problemas. El objetivo de este trabajo fue identificar técnicas de manejo que permitan mejorar la calidad de las plántulas producidas en almácigos a cielo abierto, mediante el incremento de su sanidad y vigor, y evaluar la eficiencia de la tierra de encino de la región como sustrato para la producción de plántulas en invernadero. Como variable de respuesta se midió porcentaje de germinación, altura, peso seco de raíz y peso seco de la parte aérea, en plántulas obtenidas mediante la combinación de sustratos, variedades, dosis de fertilización y desinfestación de semillas, en invernadero; en campo se probó la combinación desinfestación del suelo, variedades, niveles de fertilización y desinfestación de semillas. Los resultados en invernadero indicaron mayor porcentaje de germinación, altura y acumulación de materia seca en plántulas desarrolladas en tierra de encino que en aquellas producidas en la mezcla de “peat moss” y tierra de encino. En campo la desinfestación del suelo con agua caliente tendió a reducir el porcentaje de plántulas enfermas; en invernadero y campo la altura de plántula y la acumulación de materia seca se incrementaron al hacer dos aplicaciones de 16N-40P-13K más una aspersión de fertilizante foliar. Es posible mejorar la calidad de la plántula que se produce en almácigos de invernadero mediante una adecuada fertilización, con el uso de tierra de encino como sustrato, en lugar de la mezcla de “peat moss” más tierra de encino, mientras que en almácigos de campo conviene desinfestar el suelo con agua caliente porque tiende a reducir la incidencia de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Javier Reyes Ortíz, Oscar, and Javier Fernando Camacho Tauta. "Incidencia en el Ahuellamiento y Propiedades Mecánicas de una Mezcla Asfáltica por la Adición de Desperdicio de Llanta Usada." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 2 (June 7, 2011): 56–63. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i2.2279.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación consistió en determinar el efecto en el ahuellamiento de una mezcla asfáltica cerrada, al introducirle desperdicio de llantas usadas como reemplazo de material. El estudio inició con la caracterización de los materiales granulares, el asfalto y el desperdicio de llanta, seguido con la determinación del porcentaje óptimo de asfalto mediante el ensayo Marshall y concluyendo con la ejecución del ensayo de ahuellamiento con la adición de llanta usada como reemplazo de material granular. El desperdicio de llanta fue introducido en tres formas geométricas diferentes, la primera como polvo, la segunda como fibras de longitud de 1.5 centímetros y la última como una combinación equivalente de las dos anteriores. Entre los resultados obtenidos se resalta que la deformación descendió hasta un 13% para el empleo de polvo de llanta y de 23% para fibras de llanta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdés, G., F. Pérez-Jiménez, and A. Martínez. "Influencia de la temperatura y tipo de mezcla asfáltica en el comportamiento a fatiga de los pavimentos flexibles." Revista de la construcción 11, no. 1 (April 2012): 87–100. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2012000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reyes Ortiz, Oscar Javier. "Empleo de basura para mejorar las propiedades mecánicas de una estructura de pavimento." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 9 (July 1, 2000): 85–89. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1400.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la realización de un estudio en laboratorio de la determinación de los porcentajes óptimos de desperdicio de material plástico (llantas viejasm neumáticos usados, bolsas de leche y botellas de agua), mediante la ejecución de los ensayos Marshall, modulo dinámico y leyes de fatiga. El material plástico es introducido en la mezcla asfáltica en el momento de mezclado del granular y el asfalto, en pedazos de aproximadamente 4 milímetros de lado. Los ensayos de módulo dinámico se realizaron a 10, 20 y 30 grados Celsius y a 1, 10 y 25 Hz de frecuencia; Las Leyes de fatiga se ejecutaron para tres deformaciones diferentes y a las temperaturas de 10 y 20 grados Celsius. Los resultados principales obtenidos fueron los porcentajes óptimos de cada material, el porcentaje de mejoramiento y la temperatura, la deformación y la frecuencia empleada en la ejecución de cada ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rondón Quintana, Hugo Alexander, Oswaldo Ignacio León Vergara, and Wilmar Darío Fernández Gómez. "Behavior of a warm mix asphalt made in an asphalt plant." Ingeniería y Desarrollo 35, no. 1 (January 15, 2017): 153–73. http://dx.doi.org/10.14482/inde.35.1.8947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rondón Quintana, Hugo Alexander, Juan Carlos Ruge Cárdenas, and Luis Ángel Moreno Anselmi. "Efecto del agua sobre el asfalto y su posible influencia en el daño por humedad en una mezcla asfáltica porosa." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 24, no. 4 (October 2016): 558–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052016000400003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rondón Quintana, Hugo Alexander, and Fredy Alberto Reyes Lizcano. "Evaluación de los parámetros mecánicos de una mezcla asfáltica sometida a las condiciones ambientales de la ciudad de Bogotá D.C." Revista ingeniería de construcción 27, no. 1 (2012): 57–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732012000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Neme Ardila, Linna Marcela, Óscar Javier Reyes Ortiz, and Javier Fernando Camacho Tauta. "Comportamiento de mezclas asfálticas cerradas mediante la aplicación del ensayo FÉNIX." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 2 (December 1, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.221.

Full text
Abstract:
<p>Las mezclas asfálticas son el material más utilizado en la fabricación de pavimentos y los ensayos que permiten caracterizarlas son costosos y demorados. Por esta razón, mediante esta investigación se planteó establecer la viabilidad del uso del ensayo Fénix en mezclas asfálticas colombianas con granulometrías del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) con diferentes características. El estudio inició con la fabricación de probetas Fénix con diferentes materiales (Agregados, asfaltos, asfaltita, pavimento asfalto reciclado (RAP), cal, cemento) y su ejecución a 15 °C, una velocidad de 1 mm/min y la medición de los parámetros del ensayo. De los resultados obtenidos de resistencia a tracción, índice de rigidez a tracción e índice de energía, área elástica y área de fluencia, se estableció que el ensayo Fénix es un procedimiento eficaz, eficiente, económico, rápido y sencillo para determinar las propiedades mecánicas y dinámicas de las mezclas asfálticas estudiadas, especialmente mediante el análisis de los parámetros de las curvas carga-desplazamiento, irrelevantemente de la mezcla asfáltica fabricada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villaseñor Araiza, Julio César, and José Guadalupe Rutiaga Quiñones. "La madera de Casuarina equisetifolia L., química e índices de calidad de pulpa." Madera y Bosques 6, no. 1 (September 5, 2016): 29–40. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.611340.

Full text
Abstract:
En la albura y duramen de la madera de Casuarina equisetifolia L. se determinó, de acuerdo con la metodología de las Normas ASTM, el contenido de holocelulosa, alfa-celulosa, lignina, cenizas y sustancias extraíbles en agua fría, en agua caliente y en etanol-benceno. El duramen de la madera de casuarina presentó mayor cantidad de alfa-celulosa, cenizas y sustancias extraíbles que la albura. Los contenidos de lignina y holocelulosa son similares en ambas muestras.Se preparó material disociado por el método rápido con una mezcla de ácido nítrico, ácido acético glacial, ácido láctico y glicerina en partes iguales. Las dimensiones de las fibras se midieron en el material disociado en un microscopio óptico y con los datos obtenidos se calcularon los coeficientes de rigidez, flexibilidad, de Peteri y la relación de Runkel. Las fibras de la madera de casuarina son de pared gruesa y, de acuerdo con los índices de calidad de pulpa para papel, se clasifican como regulares para papel, con un grado de calidad IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rondón Quintana, Hugo Alexander, María Valentina Rondón Castillo, and Hugo Alfonso Rondón Soto. "Estimación del uso de agua en el lavado de agregados pétreos. Caso de estudio: diseño de mezcla asfáltica. [Water use estimation in the washing process of unbound granular aggregates. Case of study: hot mix asphalt design]." Revista Logos Ciencia & Tecnología 11, no. 1 (January 1, 2019): 77–86. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i1.673.

Full text
Abstract:
Durante el lavado de agregados pétreos para la ejecución de ensayos en el laboratorio se consumen grandes cantidades de agua. En el presente estudio se estimó, el volumen de agua que se utiliza cuando se realiza el diseño de una mezcla asfáltica. Adicionalmente se evaluó, el efecto de lavar el agregado en diversas cantidades másicas y con dos niveles de velocidad de salida de agua del grifo. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para verificar si los resultados obtenidos son significativos o estáticamente iguales. Como conclusión general se reporta, que el consumo de agua disminuye significativamente cuando se lavan mayores cantidades de material al mismo tiempo y se emplea para rociar o humedecer las partículas, menores caudales.Palabras clave: agua, consumo de agua en el laboratorio, lavado de agregados pétreos, medio ambiente.AbstractLarge quantities of water are consumed during the washing of granular aggregates in laboratory tests. In this study, the volume of water used when is designed a hot mix asphalt - HMA was estimated. Besides, the effect of washing the aggregate in different quantities of mass and with two levels of water speed flow was evaluated. An analysis of variance (ANOVA) was performed to verify if the results obtained are significant or statically equal. As a general conclusion, it is reported that water consumption decreases significantly when larger amounts of material are washed at the same time and used to wash the particles, lower flow rates.Keywords: water, water consumption in the laboratory, washing of unbound granular aggregates, environment.ResumoDurante a lavagem de agregados para a execução de testes no laboratório, grandes quantidades de água são consumidas. No presente estudo, o volume de água utilizado no projeto de uma mistura asfáltica quente foi estimado. Adicionalmente, o efeito da lavagem do agregado em várias quantidades de massa e com dois níveis de velocidade de saída da água da torneira foi avaliado. Uma análise de variância (ANOVA) foi realizada para verificar se os resultados obtidos são significativos ou estaticamente iguais. Como conclusão geral, é relatado que o consumo de água diminui significativamente quando quantidades maiores de material são lavadas ao mesmo tempo e são usadas para umedecer as partículas, taxas de fluxo menores.Palavras-chave: água, consumo de água no laboratório, lavagem de agregados, meio ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Mancilla, Yenny Marlén. "Uso de almidón de papa modificado como agente acoplante en compuestos polímero-fibras de madera/The effect of potato starch modified as a coupling agent in polymer-wood fiber composites." Prospectiva 16, no. 1 (March 1, 2018): 107–13. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1236.

Full text
Abstract:
En los materiales compuestos es importante lograr una buena unión entre la matriz y el refuerzo, para lo cual se utiliza un agente de acoplamiento. Se estudió el efecto del almidón de papa modificado como agente acoplante, en la resistencia mecánica y en la morfología de la interfase, de un compuesto polímero-aserrín de madera. Se utilizó polietileno de baja densidad (PEBD) reciclado de 70 a 80 % p/p, fibras de madera (aserrín) 15 a 25 %, que fueron secadas y clasificadas a tamaño de malla 60 y almidón de papa modificado (5 a 15 %), como agente acoplante. Las materias primas fueron mezcladas, conformadas por extrusión en caliente, a 110 °C (entrada) y 210 °C (salida). El material obtenido fue moldeado y prensado. Se fabricaron 4 mezclas y se obtuvieron láminas para fabricar probetas para ensayos de tracción y de flexión, se seleccionaron 32 por cada mezcla. Los resultados mostraron que el almidón de papa modificado incrementó la resistencia a la tracción y a la flexión del compuesto, con respecto a las muestras sin agente acoplante. Se observó la impregnación de las fibras con la matriz al usar almidón de papa modificado como agente acoplante, a lo que se atribuye el aumento en la resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Wilmar, Jeison Pacateque, Miguel Santiago Puerto, Manuel Balaguera, and Fredy Reyes. "Reconstrucción digital de mezclas asfálticas basada en imágenes de tomografía computarizada." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.430.

Full text
Abstract:
<p>Las mezclas asfálticas son materiales con los que está construido más del 80% de los pavimentos en Colombia y en el mundo. Por lo general, para su estudio, se consideran como un solo material aunque están compuestas por rocas, mastic y vacíos con aire, y su comportamiento depende de las características de cada una de las fases. El objetivo de este proyecto es realizar la reconstrucción tridimensional de una muestra de mezcla asfáltica a partir de imágenes de<br />tomografía axial computarizada. El proceso de reconstrucción consta de tres etapas: escaneo, segmentación y escalamiento de la imagen. Estas se implementaron en Python bajo el paradigma de programación orientada a objetos (OOP) y en el que se utilizaron herramientas como Numpy, Scipy, Pydicom, Scikit-learn, Matplotlib y Mayavi. Como resultado se reconstruyó<br />un modelo digital tridimensional denominado ToyModel, un sólido tridimensional representado en voxeles de 1 mm3. El ToyModel reconstruido tuvo una representación altamente significativa con respecto a la original, ya que el volumen de vacíos con aire de la muestra real debe estar entre 4 y 8% según la normatividad del Instituto de Desarrollo Urbano (Bogotá, Colombia) y se obtuvo<br />un valor de 3.98%. Este proceso es una buena herramienta para representar la composición de las mezclas asfálticas y con el modelo reconstruido se pueden realizar diferentes procesos de simulación, como por ejemplo análisis de Elementos Finitos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

CASERTANO, L., A. BORGIA, C. CIGOLINI, L. D. MORALES, W. MONTERO, M. GOMEZ, and J. F. FERNANDEZ. "INVESTIGACIONES GEOFISICAS Y CARACTERISTICAS GEOQUIMICAS DE LAS AGUAS HIDROTERMALES: VOLCAN POAS, COSTA RICA." Geofísica Internacional 24, no. 2 (April 1, 1985): 315–32. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1985.24.2.1046.

Full text
Abstract:
Se relatan los resultados mas importantes de las investigaciones geoquímicas y geofísicas llevadas a cabo en la caldera activa del volcán Poás en el trienio 1980-82.Las aguas de la laguna caliente manifiestan una fuerte acidez (pH <1) debida al elevado contenido de Cl y SO4-2. También la concentración de los iones metálicos es muy alta.La temperatura (T=229°C) de la mezcla de las aguas freáticas con los fluidos calientes, calculada mediante los geotermómetros químicos está comprendida en el intervalo de las temperaturas medidas para las aguas geotermales asociadas con rocas andesíticas. El aumento de la temperatura desde 92°C, en diciembre de 1980, hasta 960°C, durante el periodo marzo-noviembre de 1981, en el sector nor-oriental de la cúpula lávica parece determinado por la fracturación de la zona superior de la masa lávica en enfriamiento en la chimenea volcánica más bien profunda. La fracturación, evidenciada por la crisis sísmica local de julio de 1980, determinó la exolución desde abajo de fases gaseosas con elevada temperatura. Reacciones superficiales de oxidación contribuyeron al aumento de la temperatura de los gases. Las investigaciones geomagnéticas confirmaron que el aumento de temperatura afectó una zona restringida y superficial alrededor de la cúpula lávica. Esta interpretación hace excluir que el aumento de temperatura (de 92°C hasta 960°C) pudo ser determinado por la subida de masas magmáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Liñán Abanto, Rafael, Dara Salcedo, Telma Castro, Giovanni Carabeli, Oscar Peralta, Patrick Arnott, Luis G. Ruiz Suárez, and Guadalupe Paredes Miranda. "Mediciones continuas de carbono negro, monóxido de carbono y dióxido de carbono, durante la temporada seca caliente 2016, en un sitio periurbano de Querétaro, México." Ciencia & Desarrollo, no. 26 (June 29, 2020): 68–76. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.934.

Full text
Abstract:
En Juriquilla-Querétaro, se midió la concentración en masa de carbono negro (BC), la relación de mezcla de monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2). Las mediciones se realizaron del 01 de marzo al 30 de abril de 2016. En abril, los valores medios del BC (1.23 µg/m3) y CO (0.30 ppm) fueron mayores a sus correspondientes del mes de marzo (1.08 µg/m3 y 0.26 ppm, respetivamente). El CO2 no sufrió variación en estos meses y mantuvo un valor casi constante de alrededor de 406 ppm. Las tendencias diarias del BC, CO y CO2 fueron similares, con un máximo pronunciado por la mañana y un mínimo por la tarde. Estos contaminantes alcanzaron su valor máximo alrededor de las 08:00-09:00 Hora Local (HL). Se presentó una buena correlación en el ajuste lineal de BC-CO, BC-CO2 y CO-CO2, lo que sugiere que estos contaminantes provendrían de las mismas fuentes. Se observó un efecto fin de semana (valores más bajos del BC, CO y CO2 el fin de semana en comparación con los de días laborables), principalmente en las horas de máximo tráfico.Al no existir estudios de mediciones continuas de BC, CO y CO2; desarrollamos esta investigación para determinar las tendencias diarias de estos contaminantes y sus correlaciones mutuas en una zona periurbana, en Querétaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reyes-Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho-Tauta, and Angie Londoño León. "Caracterización mecánica de mezclas asfálticas en función del origen y gradación del agregado pétreo." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (July 30, 2013): 215. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.194.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación es profundizar el conocimiento acerca de la influencia que el origen y gradación del agregado pétreo pueden tener en el comportamiento de mezclas asfálticas. Se realizó el análisis petrográfico macroscópico de gravas y arenas provenientes de la cantera del río Coello-Tolima (Cantol) y de la fuente aluvial del río Tunjuelito-Cundinamarca (Cancun). Se seleccionaron dos tipos de granulometría según las especificaciones del Instituto de Desarrollo Urbano (md12 y md20). El porcentaje óptimo de asfalto se determinó mediante la metodología Marshall. Los ensayos realizados a las mezclas asfálticas fueron la Resistencia a la Tracción Indirecta (RTI) en estados seco y húmedo, la Resistencia Conservada (RC) y el Módulo Resiliente (MR). La mitad de las muestras fueron envejecidas mediante el empleo de un horno a 80ºC, con circulación de aire. Dentro de los resultados encontrados se pudo establecer que las probetas con granulometría md20 (independiente del origen del granular) tienen mayor densidad (RTI y MR) que las probetas md12. Así mismo, los resultados de RTI de las probetas Cantol en comparación con las probetas Cancun fueron mayores para los estados seco y envejecido a 48 horas. En el estado húmedo, tanto para la mezcla asfáltica md20 como la md12, los valores de RTI y RC de las probetas Cancun fueron mayores. Finalmente se determinó que los módulos resilientes de las probetas Cancun fueron considerablemente menores en comparación con las probetas Cantol, sin distinción de estado. Estos resultados ponen de manifiesto en el caso de estudio, que el origen del granular y la granulometría afectan las propiedades mecánicas y dinámicas de las mezclas asfálticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias-Barrantes, Betzabel, Azucena Urbina, and Ana Lorena Alvarado-Gámez. "Determinación de As(III) y As(V) en los pozos de las plantas de remoción de arsénico de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 136. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3631.

Full text
Abstract:
Se realizó la separación y cuantificación del arsénico soluble, particulado, As(III) y As(V) en los pozos de las seis plantas de remoción de arsénico operadas por AyA en Guanacaste y Alajuela: Bebedero de Cañas, Montenegro y Agua Caliente, Falconiana y Quintas Don Miguel en el cantón de Bagaces y Santa Cecilia de El Amparo y Cristo Rey en Los Chiles. Se empleó la espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) así como cromatografía de intercambio aniónico (CIA) con resina Dowex 1-X8. Se validó la metodología obteniendo las siguientes figuras de mérito: límite de detección 0,1 μg/L, límite de cuantificación 0,2 μg/L, veracidad de diferentes fracciones y mezclas entre (97-104) %, con coeficientes de variación entre (0,9-12,8) %, así como una repetibilidad de 0,2% y una repetibilidad intermedia de 0,3% (n=7). Se efectuaron ocho muestreos mensuales y en los seis pozos prevalece el arsénico soluble sobre el particulado. En todos los pozos guanacastecos y en Cristo Rey de Los Chiles predomina As(V) sobre As(III), siendo el As(III) no detectable, detectable o en concentraciones ligeramente superiores al límite de cuantificación. En el caso de Santa Cecilia de El Amparo, hay mezcla de As(III) y As(V) en razones de concentraciones muy similares y predominando uno sobre otro dependiendo del muestreo. Además este pozo es el que posee menor concentración de oxígeno disuelto (1,5 mg/L), mientras que los restantes pozos presentan concentraciones superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography