To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mi Dios.

Journal articles on the topic 'Mi Dios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mi Dios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutiérrez-Pozo, Antonio. "Dios en mi conciencia. La idea de Dios en Juan Ramón Jiménez." Co-herencia 20, no. 38 (2023): 249–71. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.20.38.10.

Full text
Abstract:
La poesía de Juan Ramón Jiménez es una poesía religiosa sui generis. La obra poética de Juan Ramón implica un desarrollo evolutivo hacia Dios. Dios es en la realidad. No está más allá, sino en el mundo. La poesía de Juan Ramón conecta con el panteísmo y el misticismo al mismo tiempo. No se interesa por una idea universal y abstracta de la divinidad. Lo que pretende es entender su propia experiencia de Dios, su encuentro personal con él. Acceder a esa experiencia solo es posible si previamente se han eliminado todas las nociones artificiales inventadas y añadidas a aquel encuentro originario co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Susana. "Rutilia Calderón… mi amiga." Revista de la Universidad 1 (December 10, 2024): 262–64. https://doi.org/10.5377/ru.v1i1.19188.

Full text
Abstract:
Es difícil intentar comprender los motivos que Dios, la vida o el universo puedan tener para llevarse de este plano existencial a personas tan valiosas, llenas de conocimiento y experiencias, pero sobre todo, llenas de voluntad de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Cavero, Jonathan, and Jesús Hanco Torres. "Señor, ¿por qué rechazas mi ofrenda? Entendiendo Jeremías 14:12." Revista Berit Olam 13, no. 2 (2016): 18–29. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i2.627.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra que los sacrificios y ofrendas que uno realiza a Dios, no hacen que Él cambie de opinión en cuanto a lo que Él ya ha ordenado. Además, se analiza por qué Dios no acepta todas las ofrendas que sus hijos realizan. Asimismo, se analiza en Jeremías 14:12 en base a los dos aspectos esenciales que deben acompañar a todo cristiano al momento de ofrendar o diezmar. El texto será dividido en oraciones, las cuales son analizados para su desarrollo respectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Cavero, Jonathan, and Jesús Hanco Torres. "Señor, ¿por qué rechazas mi ofrenda? Entendiendo Jeremías 14:12." Revista Berit Olam 13, no. 2 (2016): 18–29. http://dx.doi.org/10.17162/rbo.v13i2.796.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra que los sacrificios y ofrendas que uno realiza a Dios, no hacen que Él cambie de opinión en cuanto a lo que Él ya ha ordenado. Además, se analiza por qué Dios no acepta todas las ofrendas que sus hijos realizan. Asimismo, se analiza en Jeremías 14:12 en base a los dos aspectos esenciales que deben acompañar a todo cristiano al momento de ofrendar o diezmar. El texto será dividido en oraciones, las cuales son analizados para su desarrollo respectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa Betancourt, Ana Cristina. "conocimiento de Dios que de niño recibí de mi bienaventurada madre y de mi abuela Macrina»." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 98, no. 386 (2023): 469–504. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v98.i386.y2023.002.

Full text
Abstract:
El artículo presenta de manera nueva las figuras femeninas que se encuentran en las obras de Basilio de Cesarea, ofreciendo una inédita mirada de conjunto sobre las relaciones de este Padre de la Iglesia con las mujeres. Se analizan las figuras de su familia que más lo influyeron y se intenta explicar el silencio respecto a su hermana Macrina. Seguidamente se trata sobre las mujeres presentes en su epistolario destacando las discusiones teológicas que mantenía con ellas; por último, se reflexiona sobre la presencia de mujeres en el monacato basiliano. Se concluye que este gran Padre del siglo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vázquez Sosa, Daniel Fernando. "Acercándome a Allah y alejándome de Dios: experiencia religiosa en trabajo de campo." Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 5, no. 10 (2021): 181–91. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v5i10.13617.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo mi proceso de conversión al islam mientras levantaba información etnográfica con una comunidad musulmana de Guadalajara, Jalisco, México, durante mi primera experiencia en trabajo de campo, a partir de las nociones de subjetivación religiosa, corporeidad y embodiment desde mi posicionamiento como antropólogo y actor católico. El análisis problematiza cómo se ven afectados nuestros esquemas de ser/estar en el mundo y apunta hacia la atención de una subjetividad académica y otro religiosa que constituyen parte de las corporeidades imbricadas del investigador-religioso; l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Achugar, Eleonora. "Texto de Eleonora Achugar. <i>in-dios</i>." Dixit, no. 12 (August 29, 2010): 40–42. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i12.298.

Full text
Abstract:
Ya no me acuerdo cómo insultaba al manejar en Montevideo. Sí recuerdo que me conducía como una demente y que una noche hice caer por una calle en bajada el fusca de mis padres, apagado y en punto muerto, para demostrarle algo a unos amigos, ya no sé qué. La dueña de la camioneta donde terminó el recorrido de mi auto observaba la escena desde su balcón gritándome “tarada” sin que yo hiciera otra cosa que ponerme pálida del susto. Como digo, conducía como desquiciada e insultaba a quienes se toparan en mi camino con soeces palabras que ya olvidé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trigo Dura. S. J., Pedro. "Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente." Revista Albertus Magnus 16, no. 1 (2025): 54–75. https://doi.org/10.15332/25005413.10932.

Full text
Abstract:
Sentido de este estudio sobre Gustavo Gutiérrez[1]. Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente no es solo el título de uno de sus libros, sino, más profunda y complexivamente, lo que él se propuso como intelectual, como hombre de fe, como ser humano que se duele de la inhumanidad que parecería llevar la voz cantante, y busca humanizar y contribuir a revertir la situación. A Gustavo le tocó sufrir desde muchacho una penosa enfermedad; pero además hizo suyos los sufrimientos del pueblo y a la vez comprendió que el Dios cristiano es el que más los había experimentado en carne propia, en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baltodano Reyes, Hilda María. "El léxico que nos hace amar a Nicaragua." Revista Lengua y Literatura 5, no. 1 (2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v5i1.8970.

Full text
Abstract:
Ilustre señor director y miembros de la Academia Nicaragüense de la Lengua, distinguidos invitados y queridos familiares:&#x0D; Quiero expresar mi gratitud en esta oportunidad primero a Dios, digno de honra y gloria, quien me concedió el privilegio de ingresar a esta prestigiosa Casa, que el día de hoy se engalana para celebrar el nonagésimo aniversario de su fundación; mi agradecimiento también a D. Francisco Arellano Oviedo, D. Sergio Ramírez Mercado y D. Róger Matus Lazo, por proponer mi candidatura, y a los señores académicos, valiosos maestros, por conferirme el honor de trabajar juntos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saeteros Pérez, Tamara. "Por mi alma subiré a Dios. El concepto de alma de san Agustín de Hipona." Civilizar 13, no. 25 (2013): 189. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.138.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende recoger las claves fundamentales de la doctrina sobre el alma de san Agustín de Hipona. Magna natura et magna quaestio est (Hipona De, trad. 1968, 14, 4, 6), puesto que ocupará durante toda su vida el pensamiento y las obras del santo obispo. Buscar su propia alma, adentrarse en su santuario, descubrir la imagen de Dios en ella, su bondad, su grandeza, su vida… para volverla luego a Dios, su origen y meta de todos sus esfuerzos. Tal es el itinerario que nos traza el filósofo de Thagaste, sediento de verdad, que acabará volcado en la fuente que sacia, la misma Verd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diana Katherine Domínguez-Narváez and María Elena Jiménez-Obando. "Un sentir desde la práctica." Revista Biumar 4, no. 1 (2020): 274–76. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art26.

Full text
Abstract:
La concepción de que cada persona viene a este mundo con un rol determinado en su camino de vida, no estaba muy clara en mi vida; no sabía exactamente qué debía elegir para mi vida, tal vez ser psicóloga, periodista, tal vez profesora o estilista, lo único que sí estaba claro en mí, era el deseo de ayudar a la gente, el deseo de servir y hacer sentir bien a los demás. Doblé mis rodillas muchas veces pidiéndole al único soporte de mi vida que me aclarara el pensamiento; Dios me respondió con un video que vi días antes de presentarme a esta carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

KELLY, MARK. "The Sonnet 'No me mueve, mi Dios' and St John of the Cross." Bulletin of Hispanic Studies 62, no. 3 (1985): 281. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.62.3.281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Domínguez Caparrós, José. "Notas sobre la versificación del soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 19 (January 20, 2022): 13–42. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.32748.

Full text
Abstract:
Después de una breve relación de algunos de los trabajos que han considerado aspectos formales del soneto No me mueve, mi Dios, para quererte, se pasa al análisis detallado de la versifi cación del soneto: formas de endecasílabo (con las tipologías de Rengifo, la tradicional y la de Tomás Navarro Tomás), pausas, rima (con especial atención a la rima categorial), y complementos rítmicos (rasgos de estilo a caballo entre la métrica y la estilística). Se parte del texto-tipo moderno que propone el P. Gabriel María Verd SJ en un artículo publicado recientemente. Los resultados del análisis métrico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kelly, Mark. "The Sonnet ‘No me mueve, mi Dios’ and St John of the Cross." Bulletin of Hispanic Studies 62, no. 3 (1985): 281–87. http://dx.doi.org/10.1080/1475382852000362281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sobrino, Jon. "Mi caminar con Ignacio Ellacuría." ECA: Estudios Centroamericanos 76, no. 764 (2021): 75–88. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v76i764.4573.

Full text
Abstract:
En este trabajo, Jon Sobrino comparte acerca de su vida, sus experiencias con Ignacio Ellacuría y lo impactante de su fe como legado para la presente y las futuras generaciones. La fe de Ellacuría, a juicio de Sobrino, se vio iluminada por la aparición de monseñor Romero en la turbulenta época de dictadura militar y guerra civil, por lo que es posible hablar de un proceso de conversión que partió de los estudios de teología en Innsbruck y culminó con el asesinato del P. Rutilio Grande y el encuentro, ministerio y asesinato de monseñor Romero. La fe, desde estas reflexiones, no es una realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carbia, Sergio Gabriel, and Agostina Rodríguez Scarso. "¿Es cáncer, doctor?" Dermatología Argentina 26, no. 2 (2020): 91–92. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i2.2089.

Full text
Abstract:
A la mañana siguiente, cuando Norma se despertó, Macky ya se había ido a trabajar. Bostezó y fue al cuarto de baño, y mientras estaba leyendo el Buenos días, soy Dios se miró en el espejo. “¡Dios mío! ¡Tenía la nariz llena de puntitos rojos brillantes! Oh, Señor”. Bueno, pues ahí estaba. El día había llegado por fin: tenía cáncer de nariz. Se sentó al instante en el suelo para no golpearse la cabeza si se desmayaba. Oh, no, seguramente tendrían que extirparle la nariz entera. Iba a quedar desfigurada. “¿Por qué yo, Dios mío? ¿Por qué mi cara?”, pensó Norma. En el instituto, Norma no tuvo jamás
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barreto, José Fernando. "Personal Credo." Revista Estomatología 20, no. 1 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.25100/re.v20i1.5743.

Full text
Abstract:
Creo en la energía universal Única y eterna que vive en mí Creo en el espíritu de la libertad La fraternidad y la igualdad&#x0D; Creo en mi propio destino Que fabrico día a día Con tesón y con porfía Desde la eternidad de mi evolución&#x0D; Creo en la misión que me he impuesto Desde mis vidas anteriores Y que tiene que ver con el bienestar De todos mis congéneres.&#x0D; Creo en la luz de la Inteligencia Suprema Que vive en mi intelecto, en mi voluntad, En la compresión de cuanto me rodea Y en la realización constante de mi realidad. Creo en la presencia constante de mi creador en Mí, Creo en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Duarte-Contreras, Alberto. "Telarca precoz." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 4 (1987): 308–14. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2255.

Full text
Abstract:
Se estudian doce niñas con telarca precoz vistas en la Consulta de Ginecología Pediátrica del Hospital San Juan de Dios de Cúcuta y en mi clientela particular. Se analizan los hallazgos. Se insiste en que no se deben tomar mamografías a niñas y en el seguimiento a las pacientes por un período no inferior a dos años antes de formular un diagnóstico definitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferreiro, Pablo. "«A Pesar de mi Pequeñez Puedo Aspirar a la Santidad»." Dios y el hombre 7, no. 1 (2023): 098. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e098.

Full text
Abstract:
Históricamente nuestro Seminario inaugura el año lectivo con una lectio brevis a cargo de algún predicador que plantee algún tema en particular. Este año estuvo a cargo del Fr. Pablo Ferreiro, carmelita descalzo. En su trabajo, el presbítero nos presenta la vida de Santa Teresita a través de una problemática: ¿Es la santidad un premio para los elegidos?, ¿se llega a santo por una moral intachable?, ¿fueron los santos inmaculados como tantas veces creemos? A través del legado espiritual de Teresita, el autor nos ayuda a descubrir la santidad como un camino de integración de las propias miserias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Urigüen, Rafael. "Hacia la visión beatífica: sugerencias para una estética teológica desde la escatología." Scripta Theologica 38, no. 2 (2017): 855–79. http://dx.doi.org/10.15581/006.38.11237.

Full text
Abstract:
En 1978 dirigió mi tesis doctoral en Teología el Prof. Dr. Lucas Francisco Mateo-Seco. Al llegar a un punto de mis investigaciones encontré algo que captó poderosamente mi atención. Estudiaba por entonces las cuestiones sobre la inadecuación del conocimiento sensible para contemplar la esencia de Dios, y comprobé cómo el Aquinate atribuía algún papel a los sentidos en los cuerpos glorificados. Esta permanencia de la naturaleza sensible en el estado de gloria me fascinó de tal manera que propuse detener mi investigación en este punto, bajo el título: «la trascendencia de la percepción sensible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

PERKINS, PHILIP D. "A revision of Epimetopus Lacordaire, the New World hooded shore beetles (Coleoptera: Epimetopidae)." Zootaxa 3531, no. 1 (2012): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3531.1.1.

Full text
Abstract:
The New World genus Epimetopus Lacordaire, 1854, is revised, based on the examination and databasing of 2,470specimens. New collection records are provided for 15 previously described species, and 36 new species aredescribed. The Epimetopus fauna now comprises 56 species, of which 37 are restricted to South America, 17 are onlyfound north of South America, and only two species are known from both areas. Epimetopus ranges from Argentinato Arizona and Arkansas, but there are no records from the Amazon basin. The genus is divided into seven speciesgroups, five of which are newly delineated. High
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Konstantínovna George, Tatiana. "En torno a la tradición nacional: neobarroquismo neopreexistencialista." El Español por el Mundo, no. 3 (December 2, 2020): 35–48. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi3.82.

Full text
Abstract:
Estudiamos la tradición literaria y la tipología intertextual. Realizamos un análisis de la presencia del estilo barroco en la obra del poeta y escritor español contemporáneo Lorenzo Arana Agudo. Tenemos en cuenta para ello su poema, Carta a mi madre, adonde esté. Lo examinamos desde la perspectiva de la tradición del estilo literario clásico, comprendido como existencia diacrónica en la literatura nacional dentro de los marcos determinantes convencionales tanto implícitos como explícitos. Buscamos asimismo en la obra de Arana Agudo los signos del (neo)preexistencialismo, introduciendo el térm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bastidas Patiño, Adriana del Pilar. "La Educación para los Derechos Humanos una necesidad apremiante en la actualidad." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 11, no. 2 (2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.201102.01.

Full text
Abstract:
Antes de desarrollar esta editorial, quiero agradecer la deferencia que han tenido con la suscrita para participar en esta nueva edición de la Revista Investigium-IRE: Ciencias Sociales y Humanas. Es grato poder contribuir con el serio trabajo que viene desarrollando la Institución Educativa que otrora me permitió comprender que la misión que Dios me ha encomendado en esta vida; es poner a disposición de la educación mi profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garibay, Mariela. "La escultura como respuesta al amor de Dios a la luz de Juan Pablo II." CUADERNOS DE PENSAMIENTO, no. 33 (October 12, 2020): 195–203. http://dx.doi.org/10.51743/cpe.66.

Full text
Abstract:
El arte como respuesta al amor de Dios, san Juan Pablo II en su carta dirigida a los artistas realiza una llamada a quienes tienen esta especial vocación hacia la belleza, concibiendo el arte como el bien que salva, como “un puente tendido hacia la experiencia religiosa”, como el medio que transformando la materia abre las almas al sentido de lo eterno y las lleva a Dios. El arte se convierte entonces, en una vocación al servicio del bien, capaz, a través de nuestra sensibilidad, de elevar nuestro espíritu, de animar nuestro camino, sobre todo en momentos de confusión y dificultad, de provocar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tamayo, Juan José. "Mis encuentros con Gustavo Gutiérrez." Revista Albertus Magnus 16, no. 1 (2025): 134–46. https://doi.org/10.15332/25005413.10937.

Full text
Abstract:
Numerosos fueron los encuentros que mantuve con Gustavo Gutiérrez, todos ellos caracterizados por la amistad, la sintonía, la pasión común por la teología en su dimensión liberadora, en la que me introdujo en mi época de estudiante, y la admiración por su coherencia entre su modo de pensar y de vivir y, más en concreto, entre “vivir y pensar el Dios de los pobres”, título del libro póstumo que aparecerá en breve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Queulo, Renán. "Interculturidad, tarea de todos." Actas Teológicas 6, no. 1 (2012): 127. http://dx.doi.org/10.7770/actasteol-v6n1-art70.

Full text
Abstract:
Como hombre creyente en Dios pienso que el me ha hecho caminar por distintos senderos y pasar por diversas situaciones en mi vida, en las que creo he podido descubrir mi vocación de entrega al servicio de mis hermanos campesinos, principalmente mapuches, en el significativo rol social de ser profesor rural. En efecto, en la actualidad ejerzo en una escuela particular subvencionada en la reducción AncapiÑancucheo de la comuna de Ercilla, a unos 120 km al norte de Temuco. Con una matricula de un 100% de estudiantes de origen mapuche provenientes de una realidad socio cultural marcada por altos n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodriguez, Milagros Elena. "TRANSFILOSOFÍA SENTIPENSANTE." Isagoge - Journal of Humanities and Social Sciences 4, no. 1 (2023): i—xv. http://dx.doi.org/10.59079/isagoge.v4i1.213.

Full text
Abstract:
¡Oh Espíritu Santo, gracias por tocar mi puerta, entrar en mi vida y rebozarla de gozo. Resguarda nuestro andar, caminar y preserva con cuidado lo que ha inspirado Dios! Isagoge Journal of Humanities and Social Sciences, en nuestro amado Brasil, con sus magníficos editores seres excepcionales; con el don de la persona nos han unido en una invitación de dossier, he aceptado de forma responsable y muy gratificante, por ello, les reitero las !Gracias! El compromiso que se presenta a la humanidad está centrado en esencias decoloniales planetaria - complejas de la filosofía. Es vital responder: ¿la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Totumo, Carlos. "La pedagogía agustiniana en la formación." Estudio Agustiniano 48, no. 1 (2021): 47–67. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v48i1.176.

Full text
Abstract:
El propósito de esta reflexión es analizar los rasgos característicos del ideario pedagógico propuesto por san Agustín, expuestos en mi libro Aproximación al ideario pedagógico de san Agustín, para presentarlos como medios necesarios no sólo para la educación formal, sino también para la formación de los candidatos a la vida religiosa agustiniana. La pedagogía agustiniana es una propuesta cristiana de humanización a la luz de la formación académica y experiencia espiritual de san Agustín. En esta pedagogía, el diálogo es esencial porque facilita la interacción del hombre consigo mismo, con los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Citlaliq, Citlali Quecha. "Dios me cuida a mí y a mi “tono”. Experiencias sobre diversidad religiosa entre niños afromexicanos." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 17, no. 33 (2020): 50–66. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17820.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo presenta algunos resultados de la investigación realizada con niños afrodescendientes de dos comunidades de Oaxaca: Collantes y Corralero en la Costa Chica del Pacífico Mexicano. En particular, se brinda información de la manera en que las niñas y niños experimentan sus prácticas religiosas, y la forma en que conviven con sus “pares-animales”, es decir, sus “tonos”. Se describe el contexto de diversificación de credos en los últimos años en la región. El marco analítico de esta pesquisa se basa en los planteamientos de la antropología de la infancia. Abstract: This artic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Verd Conradi, Gabriel María. "Las poesías del manuscrito de Fray Miguel de Guevara y el soneto "No me mueve, mi Dios, para quererte"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 2 (2017): 471–500. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i2.3103.

Full text
Abstract:
Recepción: 31 de mayo de 2016.Aceptación: 2 de diciembre de 2016.Con fecha de 1638 el agustino mexicano fray Miguel de Guevara escribió un volumen misceláneo titulado Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlaltzinga. En él se encuentran tres poesías del autor y seis poesías anónimas, que se publican frecuentemente como de Miguel de Guevara. En este artículo se analiza la paternidad de estas seis poesías. La décima ¿Murió Dios? Sí. ¿Cierto? Cierto la había publicado Hernando de Camargo y Salgado en Madrid en 1619; la octava real El tiempo vuela como el pensamiento había aparec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Saba, Mariano. "Los ojos en la Esfinge: en torno a Mi confesión, de Unamuno." Interpretatio. Revista de hermenéutica 9, no. 1 (2024): 89–97. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.irh.2024.1/29w00xs026.

Full text
Abstract:
El texto Mi confesión, de Miguel de Unamuno, fue escrito en 1904 y permaneció inédito hasta 2015. Buena parte de este ensayo inconcluso, cuyo título reclama para sí el carácter confesional, resuena en el Tratado del amor de Dios y en el capítulo III de Del sentimiento trágico de la vida. De esta manera puede afirmarse que la rearticulación de fragmentos de Mi confesión en textos fundamentales de Unamuno no solo ratifica un matiz significativo de su ensayismo, sino que también discute algunas hipótesis corrientes de la intelectualidad de posguerra, la cual —puesta a revisar la presencia de la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moskala, Jiri. "El libro de Daniel y la tesis macabeo: mi peregrinación personal." Advenimiento 3, no. 1 (2006): 1–8. https://doi.org/10.59758/adv.2006.3.1.18.

Full text
Abstract:
Argumentar a favor de Daniel como autor del libro de Daniel en una Facultad protestante y mostrar su aplicación cristocéntrica no era fácil. Recibí mi grado doctoral en 1990. Dios me dio una victoria abrumadora porque el profesor Heller cambió su modo de pensar-señal de la grandeza de un profesor. Mi tesis y discusiones personales lo ayudaron a ver este asunto desde una perspectiva diferente. Hoy él cree que el libro de Daniel no fue escrito en el siglo segundo. Sin embargo, él preferiría el siglo quinto o cuarto para esa tarea y no el sexto debido a la transmisión oral del texto, aun cuando e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Espino, Moisés. "alegría y la celebración como expresión de la esperanza en medio de la crisis (Fil 4,4-7)." Ribla 94, no. 3 (2024): 99–111. http://dx.doi.org/10.15603/ribla.v94i3.3009.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos Filipenses 4:4-7 para hablar de crisis personales y so- ciales que vivieron los creyentes en Filipos como parte del Imperio romano, y para descubrir que se puede experimentar el gozo a pesar de los problemas y angustias vividos en nuestro contexto actual. El apóstol Pablo pide que se viva en el gozo de Jesús confiando en Él, sin angustia ni preocupaciones, al saber que Dios está en con- trol de todo y que lo que suceda está en sus manos y no en las del Imperio. De esta manera, se puede experimentar la paz de Dios, el shalom, si hay una vida de oración que trae como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chillón, José Manuel. "Ser en el mundo sin ser del mundo. Serenidad y direcciones del cuidado en Heidegger." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 74, no. 281 (2018): 661–80. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i281.y2018.007.

Full text
Abstract:
La serenidad (Gelassenheit) parece abundar en la actitud resignada ante un mundo tecnificado cuya marcha irredenta solo podrá ser detenida ya solo por un dios que pueda aún salvarnos. En mi opinión, esta conocida lectura obvia la parte activa y comprometida de la serenidad cuya fertilidad emerge cuando se entiende vinculada al cuidado como esencia del Dasein. Este artículo defiende que esta interpretación es posible toda vez que se descubra la raíz cristiano-paulina de la Gelassenheit como la actitud adecuada para ser en el mundo sin ser del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barnatán, Marcos-Ricardo. "El príncipe de Alepo." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 5, no. 8 (2011): 110–14. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.5.8.110-114.

Full text
Abstract:
"¿Quiénes somos, y de donde venimos los Barnatán?." La pregunta del niño que fui seguramente turbó por un momento a mi pobre padre, quizá lo tocó, lo conmovió, pero creo que no le gustó demasiado. En la fiesta judía en la que se celebra la salida de Egipto, mi abuelo nos preguntaba cada año "¿De dónde venís?", de Egipto, contestábamos, "¿Y a dónde vas?", a Jerusalén, replicábamos. Esa fórmula mágica tenía como fin recordarnos que habíamos sido esclavos en tierras del Faraón y que nuestro benévolo Dios nos había liberado. El peligroso viaje de la esclavitud a la libertad se repetía cíclicamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Haschke Kristensen, Marcelo Guillermo. "“Comunistas, con el favor de mi Dios”. Referentes cristianos de un movimiento cultural de la izquierda revolucionaria:." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 20 (July 11, 2024): 1–45. http://dx.doi.org/10.46661/americania.10813.

Full text
Abstract:
La Nueva Canción Chilena fue un fenómeno cultural de gran relevancia en Chile entre los años sesenta y setenta del siglo XX. Más que una versión local de la llamada “canción-protesta”, fue un movimiento de creación musical, resultante del encuentro entre academia y tradición oral, protagonizado por jóvenes artistas comprometidos con su pueblo, testigos y voceros de los procesos sociales de su tiempo. El presente artículo estudia la Nueva Canción Chilena desde los símbolos y referentes cristianos reflejados en las canciones de estos artistas. Analizamos como, pese a parecer contradictorio dentr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cancelo García, José Luis. "Mi experiencia con la religión Umbanda en el templo Lar de Ita." Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, no. 13 (February 1, 2013): 40–66. http://dx.doi.org/10.37382/indivisa.vi13.266.

Full text
Abstract:
La asistencia en distintas ocasiones a las ceremonias de la Religión Umbanda, el diálogo y la conversación con sus creyentes testimonian su hondo sentimiento religioso. No creen, sienten lo que afirman. Deudora de la religión Candomblé, se distancia claramente de ella para convertirse, principalmente, en la religión de los espíritus de los indios brasileños, caboclos, vaqueros, negros-viejos, esclavos y gentes de la vida fácil. Conocedores de esa vida insustancial y vacía, bajan, ya perfeccionados, para ayudar. Es el aspecto atractivo de Umbanda. Tiene, además, la fascinación de presentarse co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Seoane Pinilla, Julio. "Mandeville: la cultura del sentimiento religioso." Hispania Sacra 70, no. 141 (2018): 115. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.011.

Full text
Abstract:
Mandeville es un autor que con claridad apostó por la tolerancia religiosa y por una religión de Estado con la que el «hábil político» era capaz de lograr la cohesión social y el progreso económico. Mi trabajo muestra esta evidencia como punto de partida pero quiere presentar un hecho curioso: una vez que el trabajo de organización político y social se ha realizado con materiales meramente humanos (no religiosos), Mandeville considera que es necesario plantearse preguntas de cariz religioso que tratan a Dios como un amigo que nos da esperanza para poder vivir en un mundo de escala humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dalle, Luis. "Kutipay o segundo aporque del maíz." Allpanchis 3, no. 3 (2020): 59–65. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3.353.

Full text
Abstract:
25 de diciembre de 1969. Llegamos al maizal. El catequista tomó la palabra: Caballeros, mistis, hermanos, por favor trabajen la chacra como si fuera vuestra, así nuestra madre sustento ha de producir con abundancia para que mis hijos, y mis prójimos puedan comer. Como bien saben Uds. así los Santos y las Santas serán bien servidos. Laboren, taytas, les pido que lo hagan con voluntad, en el mismo grado sabdré corresponden con el corazón cariñoso para todos. Estoy seguro, que Dios Nuestro Señor nos colmará de bendiciones. El no permitirá que caigamos en discordia. Es mi deseo también.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villarroig Martín, Jaime. "Mirar que me mira. Un análisis filosófico del cruce de miradas." Cuadernos de Pensamiento, no. 37 (December 11, 2024): 103–26. https://doi.org/10.51743/cpe.481.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone realizar un análisis filosófico sobre el cruce de miradas. Para ello aborda la experiencia del cruce de miradas con el animal, con el prójimo y con Dios. El ser humano cruza su mirada con la mirada del animal y descubre en ella algo que le dificulta poseerlo completamente al modo como poseemos objetos. En el cruce de miradas con el prójimo se evidencia que no podemos descubrir al otro por analogía con mi propio yo. Si nos circunscribimos al fenómeno del cruce de miradas, éstas no expresan sentimientos, pero descubren a una interioridad que está frente a mí. Pero sobre tod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Maturo, Graciela. "Julia Iribarne: del pensar al poetizar." Investigaciones Fenomenológicas, no. 6 (February 22, 2021): 185. http://dx.doi.org/10.5944/rif.6.2015.29841.

Full text
Abstract:
Este Homenaje a Julia Iribarne nos ha dado la ocasión de recordar la doble dedicación de nuestra ilustre colega a la filosofía y a las letras. Mi función, en este Homenaje, será ocuparme de su breve pero valiosa labor literaria, dar cuenta de su significación y lugar dentro de su obra total. Me propongo hacer una presentación amplia de sus cinco obras de creación, y luego una aproximación fenomenológica a dos de ellas, elegidas en particular para este trabajo: el libro de cuentos Sueño de sombras, y la novela Por las calles de Dios en plena siesta. Señalo en esas obras su constitución literari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Giusti, Miguel. "Dios en la guillotina. El cambio de paradigma efectuado por Kant en la concepción filosófica de la religión." Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 19 (July 16, 2024): 5–12. http://dx.doi.org/10.5209/kant.94465.

Full text
Abstract:
Tratando de emular la pluma irónica de Heinrich Heine, me valgo de su legendaria comparación entre las figuras de Kant y Robespierre para dar título a mi trabajo, en el que expongo el decisivo cambio de paradigma que Kant lleva a cabo en la tradición filosófica con respecto a la concepción del problema de la existencia de Dios. En un primer momento, me refiero a las razones que llevan a Kant, en la Crítica de la razón pura, a desalojar el problema de la “existencia” de Dios del ámbito de la razón teorética. En un segundo momento, abordo el desplazamiento de dicha cuestión al ámbito de la Críti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Adamczyk-Enriquez, Monika. "La filosofía como camino hacia Dios en Edmund Husserl y Edith Stein. El mismo objetivo, dos proyectos diferentes." STEINIANA: Revista de Estudios Interdisciplinarios 7, no. 7 (2023): 48–72. http://dx.doi.org/10.7764/steiniana.7.2023.4.

Full text
Abstract:
Edith Stein estaba convencida de que la filosofía solo puede alcanzar su objetivo de convertirse en una teoría universal del ser si se abre metodológicamente y desde su contenido a la teología. Por tanto, aunque se convierta en filosofía en el estado cristiano, debe seguir siendo una ciencia exacta y el dominio de la razón natural. De ahí que Stein defina una serie de presupuestos metodológicos que la filosofía debe cumplir para ser asistida activamente por la teología sin transformarse en ella en modo alguno. Cabe señalar en este contexto que esta filosofía debería preparar, en o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Verd-Conradi, Gabriel-María. "El texto-tipo moderno del soneto «No me mueve, mi Dios, para quererte». En busca de una versión común." La Perinola 25 (June 15, 2021): 301–24. http://dx.doi.org/10.15581/017.25.301-324.

Full text
Abstract:
En la primera mitad del siglo XVII apareció el soneto No me mueve, mi Dios, para quererte en manuscritos e impresos desde tres focos distintos: España, México e Italia, con textos similares pero no totalmente uniformes. Durante cuatro siglos los lectores y copistas fueron eligiendo las mejores variantes de los textos primitivos, conformando así un texto depurado y básicamente coincidente. De modo que en el mundo hispánico corre una versión muy parecida en lo fundamental, pero sin uniformidad en los detalles, por falta de un texto autorizado por su creador. El objetivo de este estudio, basado e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Juan Carlos. "Algunas notas de lectura para Freud después de la Primera Guerra Mundial." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 6, no. 12 (2015): 1–14. http://dx.doi.org/10.15645//alabe2015.12.10.

Full text
Abstract:
Si hay un texto que me haya impresionado siempre en la historia de la literatura escrita en castellano es sin duda un poema sin nombre de autor, un poema anónimo (¿qué importa el nombre propio en este caso?). En el siglo XVI-XVII se podía escribir así: “No me mueve mi Dios para quererte / el cielo que me tienes prometido”. Esto ya de por sí es básico. Lo que mueve al amor es el amor del Cristo crucificado y bajado a la Tierra para salvarnos. El “homo viator”. Pero en verdad lo que impresiona no es eso. Lo que impresiona es exactamente la ausencia del daño, aunque se sea consciente del daño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Helder, Gerardo. "Volverse Palestina." Ribla 93, no. 2 (2024): 204–9. http://dx.doi.org/10.15603/ribla.v93i2.2938.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser un tímido acercamiento al sufrimiento de tantas personas y pueblos que en la actualidad buscan esclarecer y defender su identidad y autonomía, y no lo consiguen. La literatura profana reclama hoy de los creyentes solidaridad, respeto y comprensión de tantas víctimas del egoísmo humano. Tal vez hoy se alzan más voces proféticas por fuera de las estructuras religiosas que dentro de ellas: nos conceda Dios la gracia de saber descubrirlas y valorarlas. “El mismo Señor me ha dado una lenga de discípulo, para que yo sepa reconfortar al fatigado con una palabra de aliento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Loango, Nelsy, Ramiro Vargas, José H. Osorio, Martha L. Gallego, and Patricia Landázuri. "Frecuencia aumentada del alelo D y el genotipo DD del gen de la enzima convertidora de angiotensina en pacientes con un primer evento coronario." Universitas Scientiarum 15, no. 1 (2010): 77. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sc15-1.ifot.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Objective.&lt;/strong&gt; To evaluate the genotypic and allelic frequencies of the I/D polymorphism of the ACE gene and the enzymatic activity in a group of Colombian patients with myocardial infarction (MI) and in a group of healthy subjects. &lt;strong&gt;Materials and Methods.&lt;/strong&gt; We examined 41 patients diagnosed MI and admitted consecutively in the San Juan de Dios Hospital, and 39 subjects with no clinical evidence of coronary syndrome. ACE genotypes were determined by means of the polymerase chain reaction and the enzyme activity using spectrophotometry
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Verd Conradi, Gabriel María. "Antonio de Rojas, sus obras, su condena, sus «poesías místicas» y el soneto «No me mueve, mi Dios, para quererte»." Archivo Teológico Granadino, no. 80 (March 1, 2017): 79–171. http://dx.doi.org/10.47035/atg.2017.80.3498.

Full text
Abstract:
El presbítero madrileño Antonio de Rojas fue el primero que publicó en letra impresa el famoso soneto No me mueve, mi Dios, para quererte, en una obra titulada Vida del espíritu, aparecida en Madrid en 1628. Fue reeditada varias veces en español y tuvo una importante repercusión en Europa por medio de sus traducciones al francés, al italiano, al alemán y al flamenco.Pero fue incluida en el Index librorum prohibitorum porque se consideró que su doctrina sobre la oración estaba contagiada de quietismo. En estas páginas se identifica a la persona, se reseñan sus obras, ediciones y traducciones, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos, Gerardo Daniel. "Hacia una teología del cambio de época a partir de la reducción teologal del “peregrinando-nos”." Studium. Filosofía y Teología 20, no. 39 (2017): 91–130. http://dx.doi.org/10.53439/stdfyt39.20.2017.91-130.

Full text
Abstract:
Presento mi Teología del cambio de época [=TCE] como una teología del “peregrinando-nos”, reducción teologal que se corresponde con el “estar siendo discípulo/s misionero/s”. Al “peregrinando-nos” le son inherentes el icono sapiencial del “camino” y el icono teologal del “santuario”: el primero remite al mundo y el segundo remite a Dios. En la dialéctica controlada existente entre ambos iconos vamos desplegando un proceso de “autotrascendencia teocéntrica en la consistencia”. Este yo peregrinante tiene una vertiente personal (el creyente individual) y otra colectiva (el pueblo de Dios peregrin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Paz González, Erick Adrián. "Aborto, género, comunismo y Dios: la lucha provida de jóvenes líderes en redes sociodigitales." Revista Temas Sociológicos, no. 30 (July 31, 2022): 107–36. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.30.3159.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra los resultados del análisis exploratorio realizado para mi tesis de doctorado. El objetivo es mostrar los principales temas que 11 líderes provida, pertenecientes a seis organizaciones interrelacionadas, abordan a través de las redes sociodigitales en un periodo que va desde el inicio del confinamiento por la covid-19 en marzo de 2020 hasta julio de 2021. Para ello, se eligieron perfiles de jóvenes que se identificaran a sí mismos como provida y cuyas actividades iniciaran o se potenciaran a partir de la contingencia. Estos resaltan de otros perfiles provida con caracterís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!