To see the other types of publications on this topic, follow the link: Microcuenca (Perú).

Journal articles on the topic 'Microcuenca (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Microcuenca (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz Chugden, Segundo Milder. "Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la calidad de agua de la microcuenca Lluchca,Amazonas, Perú. Se tomó tres muestras, una por cada semana se recolectó las muestras con diferentes condiciones atmosféricas. Las muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Se evaluó los parámetro fisicoquímicos y microbiológicos, tales como temperatura (ªC), Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4), Coliformes totales y Coliformes fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3 - Subcategoría D2. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, fosfatos, conductividad eléctrica, y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de CalidadAmbiental (ECA).Aeste análisis, se le suma los parámetros de nitratos, oxígeno disuelto, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad fisicoquímica (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Polo Corro, José Luis. "Calidad biológica del agua de la microcuenca Perejil, La Libertad - Perú. 2012." Revista Científica Pakamuros 1, no. 1 (June 25, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.8.

Full text
Abstract:
En Junio del 2012, se llevó a cabo la caracterización biológica de 7 estaciones de muestreo, distribuidas en el curso la microcuenca Perejil, localizada al norte del Perú, en la Región la Libertad, desde los 1844 - 3965 msnm, se analizaron parámetros biológicos a través de la identificación de los macroinvertebrados bentónicos in situ, así como ex situ. Las aguas superficiales de esta microcuenca muestran fluctuaciones altas por pertubaciones producto de la actividad agropecuaria, que arrastra sedimentos desde fuentes difusas como tierras agrícolas y poco forestadas, poblaciones y minería informal. Se identificarón 22 familias de macroinvertebrados, estableciéndose que la calidad de agua de la microcuenca Perejil, basado en el en el Indice Biótico para los ríos del norte del Perú nPeBMWP, mostrando dos estaciones de muestreo que eran puntos de control (E-1 y E-7) con calidad Aceptable, mientras que en las restantes (E-2, E-3, E-4, E-5 y E-6) la calidad varía desde Regular a Pésima. En general estos ríos están siendo alterados debido a las actividades mineras, gandería y agricultura, asi como a la mala disposición de la residuales de los centros poblados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aquino, Rolando, Luis López, Gabriel García, and Elvis Charpentier. "Inventario y evaluación de primates y amenazas para sus poblaciones en bosque montano de la Región Huánuco, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 1 (June 30, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i1.91.

Full text
Abstract:
El estudio estuvo orientado al inventario y evaluación de primates e identificar las amenazas para sus poblaciones en bosque montano de la Región Huánuco, un área poco explorado con respecto a la fauna silvestre. De Junio a Julio y de Setiembre a Octubre del 2014, fueron conducidos censos por transecto en puntos de muestreo correspondientes a las microcuencas de los ríos Chontayacu y Chinchao y cuenca alta del río Huallaga. En 618 km de longitud recorrida fueron registrados 47 grupos pertenecientes a cinco especies, siendo las más comunes <em>Alouatta seniculus</em> (15 grupos) y <em>Lagothrix flavicauda</em> (13 grupos). <em>L. flavicauda</em> fue observada únicamente en la Microcuenca del río Chontayacu, y <em>Ateles chamek </em> en la Cuenca alta del río Huallaga. En el área de estudio, los primates viven en parches de bosques primario y residual, excepto en el Chontayacu, donde el bosque primario es todavía denso y extenso. La densidad poblacional fue más alta para <em>L. flavicauda</em> (20,8 indiv./km<sup>2</sup>) y más baja para <em>Sapajus macrocephalus</em> (2,7 indiv./km<sup>2</sup>). Entre las actividades observadas, la deforestación para la agricultura y ganadería constituye la principal amenaza para la supervivencia de primates, en particular en la Microcuenca del río Chinchao y Cuenca alta del río Huallaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa Cuba, Odilon. "CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS DE LA MICROCUENCA AGROPECUARIA DEL RÍO HUANCARAY– PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 26–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.320.

Full text
Abstract:
Los metales se transportan, a nivel espacial y temporal, a través de la superficie del suelo y la atmósfera, convirtiéndose en un peligro para el medio ambiente y poblaciones vulnerables de las cuencas hidrográficas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar fuentes y niveles de metales en sedimentos del agua en la microcuenca del río Huancaray en la región Apurímac (Perú), mediante la técnica de análisis por fluorescencia de rayos X (FRX) durante la época de secas y lluvias de los años 2018 y 2019. Los elementos detectados fueron K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, As, Br, Rb, Sr, Y, Zr, Nb y Ba. Resalta la presencia de Zn, Cr, Cu, Pb, Ni y As como elementos críticos en cada punto de la microcuenca del río Huancaray; las concentraciones son superiores a los límites permisibles; asimismo, los periodos de lluvia y seca no presentan diferencia significativa, mientras que las principales fuentes de contaminación son centros poblados, prácticas de la agricultura, presencia de la minería ilegal y fuente de origen natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choque-Quispe, David, Carlos A. Ligarda-Samanez, Aydeé M. Solano-Reynoso, Betsy S. Ramos-Pacheco, Yadyra Quispe-Quispe, Yudith Choque-Quispe, and Aydeé Kari-Ferro. "Índice de calidad de agua en la microcuenca altoandina del río Chumbao, Andahuaylas, Apurímac, Perú." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 1 (January 1, 2021): 37–73. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-01-02.

Full text
Abstract:
El índice de calidad del agua (ICA) de un cuerpo hídrico, indica el grado de contaminación para un determinado uso, y está relacionado con las actividades antrópicas que suscitan alrededor. El objetivo fue determinar el ICA, en la microcuenca altoandina del rio Chumbao, Andahuaylas, Perú. El tramo de estudio estuvo comprendido entre la cabecera de cuenca (13°46'42.5" S, 73°13'50.0" O y 4 295 m de altitud), y último punto de muestreo (13°35'26.4" S, 73°27'0.8" O y 2 529 m de altitud), con pendiente media de 4%. El ICA Dinius se evaluó considerando parámetros como nivel de oxígeno (OD y DBO5), nivel de eutrofización (NO3- y PO43-), características físicas (temperatura, turbidez, color y STD), sustancias disueltas (alcalinidad, dureza, pH, conductividad y cloruros), y parámetros microbiológicos (E. coli y Coliformes totales); se muestreo en temporada de avenidas (02 puntos lénticos y 08 lóticos). Los datos fueron recolectados por triplicado, y analizados a través de un ANOVA, test Tukey y correlación de Pearson al 5% de significancia. Se encontró que el uso predominante del agua del rio es para agricultura, pastura y urbanización; el ICA está distribuido en tres categorías Excelente (M1, M2, M3, M4 y M5) cercanos a la cabecera de la microcuenca y los puntos lénticos (lagunas de Pampahuasi y Paccoccocha), Aceptable (M6), y Excesivamente contaminado los puntos M7 y M8 fuera de la zona urbana aguas abajo (p-value < 0.05); presentando buena correlación negativa con los parámetros de estudio. En conclusión, el agua en zonas de baja densidad poblacional es buena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salcedo, Stefany, Lourdes Artica, and Florencia Trama. "Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad de agua en la microcuenca San Alberto, Oxapampa, Perú." Apuntes de Ciencia & Sociedad 03, no. 02 (December 30, 2013): 124–39. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2013016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Guardia, Segundo H. "Estudio fenológico de especies forestales de Jaén y San Ignacio, Cajamarca – Perú." Revista Científica Pakamuros 2, no. 1 (June 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v2i1.27.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la microcuenca Urumba de la Bermeja, distrito de Tabaconas, de forma experimental. Siendo el objetivo principal observar las manifestaciones biológicas (fenología), en 18 especies forestales seleccionadas e identificadas, en pisos de 1100 – 1700 msnm, de acuerdo a sus características fenotípicas, fuste recto, buena sanidad, buena distribución de la copa y variables para evaluar las ocurrencias de cada especie, en número de 3 - 6 árboles por especie. Los resultados muestran que existe variabilidad en los hábitos de floración, fructificación y diseminación, según pisos en que ocurren y características propias de la especie, sin considerar las variaciones climáticas, siendo notorio en la familia Podocarpaceae, que produce semillas copiosamente cada 6 años, en el intermedio de estos años producción de semillas es exiguo. En muchas especies retarda como también acelera los hábitos de floración, fructificación y producción de semillas, la presencia del fenómeno del niño. Con los resultados de las observaciones se confeccionaron el calendario fenológico, para micro-cuenca Urumba, como aporte preliminar, para los siguientes estudios y recolección de semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Julca, Alberto. "Caracterización de Fincas Productoras de Kion (Zingiber officinale) en la Microcuenca de Alto Cuyani, Distrito de Pichanaki (Chanchamayo, Junín, Perú)." Revista Científica Pakamuros 6, no. 1 (December 21, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v6i1.55.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en la localidad de Alto Cuyani, distrito de Pichanaki (Chanchamayo, Junín, Perú), con el objetivo de caracterizar las fincas productoras de kion. Se trabajó con una organización que cuenta con 450 productores de los cuales se tomó una muestra de 23 productores, usando el “Método de las proporciones”. Se realizó una encuesta estructurada con preguntas relacionadas a aspectos económicos, sociales y ecológicos. Los resultados muestran que el responsable de la finca es generalmente varón, mayor de 30 años con estudios de primaria completa. La finca mayormente es de 4 a 10 ha, pero sólo de 0,75 a 1,5 ha se encuentra sembrada con kion; predomina la producción orgánica, con rendimientos que van de 20 a 35 t.ha-1 y se considera a las plagas y enfermedades como los factores más limitantes del cultivo. El análisis de conglomerados por el Método de Ward con una distancia Euclidiana cuadrada de 1000, reunió las fincas en cinco grupos, estando el grupo más grande conformado por nueve fincas, lo que representa el 39,1% del total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas Lazo, Oswaldo, Nora Rojas Pérez, and Pedro Díaz Chuquiruna. "La tara y condiciones de reforestación en el Alto Jequetepeque, Microcuenca de San Juan-Cajamarca." Industrial Data 10, no. 2 (March 22, 2014): 038. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i2.6358.

Full text
Abstract:
El Perú es el primer productor y exportador de polvo de tara, siendo el departamento de Cajamarca uno de los primeros productores. Para incrementar su producción, en los últimos años varios gobiernos regionales han dado impulso a proyectos de reforestación con esta planta. en la provincia de Cajamarca, se encuentra localizada la micro cuenca de San Juan, la cual es una quebrada que cuenta con 1400 familias dedicadas a las agricultura y ganadería personal, sus tierras son parcelas lo que no les permite obtener buenos ingresos. en el año 2006, Ellos recolectaron 430Tm de fruto de tara y el precio de venta del quintal fue de S/.130 soles. De las observaciones realizadas, se puede afirmar que es factible reforestar técnicamente la micro cuenca con el árbol de la tara, existiendo para ello cerca de 1500 hectáreas de tierras erizas y agrícolas cultivables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz, Carlos, and José Mostacero-Leon. "Influencia de la presión atmosférica y temperatura ambiental en el subsuelo de la microcuenca San Ildefonso Trujillo, Perú." Manglar 17, no. 1 (June 30, 2020): 47–53. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valle Díaz, Felipe. "Bienestar colectivo comunal a nivel de microcuencas, en comunidades campesinas, provincia de Andahuaylas, Región Apurimac, Perú." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 85–95. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.796.

Full text
Abstract:
La investigación describió el estado de bienestar colectivo comunal logrado para los años 2013 y 2017. El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño descriptivo-comparativo. Las unidades de análisis territoriales comparadas poseen características similares respecto a clima, suelo, relieve y organización comunal. La toma de datos se realizó a una muestra intencionada formada por las autoridades. Los indicadores (ratios) de beneficio monetario de la producción orgánica precisan que los costos son cubiertos, existe una utilidad a pesar de la variabilidad de precios y el costo de la mano de obra diversa. Los indicadores descendieron para el año 2017 respecto al año 2013; la comercialización se centra en vínculos y contratos en comercio justo. La cultura de uso de recursos naturales demuestra indicadores porcentuales heterogéneos; por ejemplo, las coberturas de los servicios de saneamiento básico se han expandido, ofreciéndose agua entubada y clorada, además de desagüe; el año 2013 se tuvo una cobertura aceptable; mientras que el año 2017, la cobertura fue próxima al óptimo. Por otro lado, las áreas naturales comunales son protegidas, se mantiene la proporción de cuidado del área natural protegida, año a año, entre el rango del 50% al 100% del territorio; asimismo, existen planes de conducción por plantación forestal, pastos naturales, frutales; sumado a que mantienen la práctica de organicidad con una antigüedad superior a 30 años. La gobernanza comunal muestra diferencias, específicamente se puede afirmar que los acuerdos, consensos y tratos se respetan; además, son legitimados por los miembros de la comunidad campesina. El año 2013, en la comunidad campesina Huayana, se evidenció un debilitamiento en su organización, revirtiéndose en el año 2017; en el resto de comunidades campesinas se redujo el debilitamiento de la organización comunal. Los resultados afirman que existe un estado de mejora progresiva en el bienestar colectivo comunal por cada microcuenca y comunidad campesina, presentando diferencias considerables. Se concluye que el nivel de bienestar colectivo es fuerte, mayor integración, bajo el contexto dado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moncada, Wilmer, and Bram Willems. "TENDENCIA ANUAL DEL CAUDAL DE SALIDA, EN REFERENCIA AL CAUDAL ECOLÓGICO EN LA MICROCUENCA APACHETA / AYACUCHO / PERÚ, DEL 2000 AL 2018." Ecología Aplicada 19, no. 2 (November 20, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v19i2.1560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palomino, Mauro. "Utilización de imágenes de mediana resolución espacial en el análisis multitemporal del sector sur del nevado Huascarán." Ciencia y Desarrollo 16, no. 1 (July 1, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1117.

Full text
Abstract:
Los cambios climáticos y el calentamiento global han tenido como consecuencia en las últimas décadas, una gran reducción de los casquetes glaciares en nuestro planeta, que se manifiesta por el retroceso de éstos. Las montañas andinas del Perú han perdido por lo menos 22% de su superficie glaciar desde 1970 y este deshielo está acelerándose año a año. Debido a su alta sensibilidad a las variaciones de temperatura, los glaciares tropicales se han convertido en los principales indicadores de los cambios climáticos. Las herramientas de percepción remota han sido ampliamente utilizadas para el monitoreo de glaciares. El uso de imágenes de satélite para determinar el área de deshielo de los glaciares se ha mostrado eficaz en los análisis multitemporales, a fin de extraer informaciones sobre la cubierta de nieve acumulada en el sector sur del nevado Huascarán, en particular en la cuenca hidrográfica del río Quillcay. El objetivo del presente trabajo es realizar el inventario del deshielo glaciar ocurrido en la cuenca del río Quillcay, sector sur del nevado Huascarán (Perú), utilizando imágenes de mediana resolución espacial.Identificar los tipos de desastres ocurridos en la cuenca hidrográfica del río Quillcay que pueden ser desencadenados por el deshielo de los glaciares. Evaluar las técnicas de procesamiento digital de imágenes para la delimitación de los glaciares en los períodos 1988-2006, en el sector sur del nevado Huascarán. La metodología del análisis comparativo de estimación de la superficie glaciar a partir del procesamiento digital de imágenes aportadas por los sensores TM 5 del satélite Landsat. Haciendo uso de composiciones en falso color de imágenes obtenidas a partir de índices espectrales para poder distinguir la nieve de otras cubiertas de la superficie terrestre y de las nubes. Las imágenes fueron segmentadas y clasificadas utilizando el clasificador no-supervisado ISOSEG del software libre SPRING. Los principales resultados de la investigación quedan reflejados en el trabajo y responden a las expectativas previas al comienzo de la misma, por lo que el análisis de la información satelital constituye una vía para el estudio de las diferentes regiones del país, constituyéndose en el punto de partida para posteriores análisis temporales y en el monitoreo del deshielo de los glaciares tropicales. Es necesaria la adopción de medidas preventivas y mitigadoras en carácter de urgencia en la microcuenca del río Quillcay.Palabras clave: Deshielo glaciar. Análisis multitemporal. Percepción remota. Cambios climáticos.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i1.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Buendía-Espinoza, Julio Cesar, Irma Díaz-Aguilar, Jesús Eduardo Cahuich-Damián, Arturo Morales-García, Pedro Arturo Martínez-Hernández, and Mayra Clementina Zamora-Elizalde. "Análisis de adaptabilidad de Leucaena collinsii en la microcuenca Tula, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1233–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2611.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el deterioro de los recursos naturales en México se ha incrementado debido a los cambios del uso del suelo y a la urbanización creciente en áreas de alta vulnerabilidad ecológica y bajos niveles de productividad. La microcuenca Tula, México está ubicada en una zona de clima semiseco donde la degradación del suelo y el incremento de la población están ejerciendo un fuerte impacto en la conservación del suelo. El objetivo de este estudio fue determinar las zonas aptas para el desarrollo óptimo de la especie Leucaena collinsii Britton & Rose en la microcuenca Tula, a través del modelo de nicho ecológico de máxima entropía, MaxEnt, con fines de rehabilitación del suelo. Para el modelado, se utilizaron 19 variables ambientales y 8 registros de presencia, obtenidas de las bases de datos GBIF y MEXU. Los resultados de la modelación indicaron que las variables con mayor contribución fueron la temperatura y la evapotranspiración, y el modelo tiene buena capacidad de predicción (p-valor= 0.013), de acuerdo con la prueba de significancia con α= 0.05, basada en la técnica de Jackniffie. En el modelo, la distribución potencial de la especie fue baja, con apenas 8% de la superficie de la microcuenca, pero se registró una alta sobrevivencia (100%), en la validación experimental. Se concluyó que existen escasas zonas de adaptabilidad para la especie, en la microcuenca Tula; sin embargo, su alta sobrevivencia en la parcela experimental determinó que su introducción es una opción para la rehabilitación del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Martínez, Juan Luis, and Juan Alfredo Hernández Guerrero. "Línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato." Acta Universitaria 31 (January 27, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.2933.

Full text
Abstract:
Los programas de educación ambiental con enfoque de cuenca se caracterizan por ser no formales y carecer de una línea base para su implementación, la cual surge conforme se realiza el proceso de gestión. El objetivo del trabajo fue la definición de una línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato. La metodología consistió en aplicar encuestas dirigidas a la población y entrevistas a informantes claves de instituciones, la academia y organizaciones no gubernamentales. En los resultados se determinaron nueve temas ambientales, se priorizaron las zonas funcionales alta y baja de la microcuenca, se seleccionó el Venado Cola Blanca como especie bandera y se definieron estrategias de enseñanza. No existe suficiente información ambiental pero sí motivación para participar en actividades del programa de educación ambiental. Se concluye con un trabajo que puede ser replicado y que funcione de apoyo en programas, proyectos y evaluaciones territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orellana, Diana Alejandra. "A new territorial model of peri-urban areas of natural protection in the micro-watershed of the Tarqui River." Estoa 1, no. 1 (May 5, 2012): 51–65. http://dx.doi.org/10.18537/est.v001.n001.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paguaga, Diana, and María E. Juaréz. "Inventario Florístico preliminar del bosque de galería de la Microcuenca “Las Chichiguas”, Jinotega, Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, no. 2 (November 4, 2009): 33–36. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1663.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares del Inventario Florístico del Bosque de Galería de la Microcuenca Las Chichiguas, Jinotega, Nicaragua. Este inventario permitirá conocer el estado actual de conservación especies de bosque primario en el bosque de galería. Se colectaron muestras en las cuatro diferentes zonas de usos de la microcuenca El Salto, en donde el uso del suelo es pasto y ganado; La Colmena, donde encontramos café con sombra y hortalizas; La Fuente, adonde se cultivan granos básicos y Mora Arriba que es el punto de aforo. Para cada zona se muestreó un área de amortiguamiento de 30m a lo largo de la rivera del río.Se han colectado hasta la fecha 129 individuos agrupados en 37 órdenes, 52 familias, 79 géneros y 100 especies. Del 100 % de las especies colectadas en todas las zonas el 18 % son indicadoras de Bosque Primario. De las zonas muestreadas La Fuente es la que tiene más especies (58), pero de éstas, sólo el 15% son de bosque primario, mientras que en La colmena donde se colectaron 25 especies, el 28% corresponden a especies de bosque primario.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1663
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Osorio Zuluaga, Héctor Jairo. "Importancia de la participación comunitaria en la descontaminación de las microcuencas." ÁNFORA 1, no. 2 (March 1, 2018): 60–62. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v1.n2.1993.458.

Full text
Abstract:
El hombre debe pensar que es imposible seguir obteniendo indefinidamente del ecosistema, la materia prima necesaria para su actividad económica sin restituir al sistema natural parte de lo extraído; el pago de este precio es inevitable y sólo puede aplazarse pero no por mucho tiempo. Por ejemplo, la extracción que hace de minerales (carbón. oro; etc), o la tala de árboles para la producción de papel, muebles etc, para su provecho económico, afecta directa o indirectamente otros recursos naturales y por ende el equilibrio ecológico, no sólo de las zonas de explotación, sino también del equilibrio global. El agua desempeña un papel importante en la sociedad, es un recurso natural renovable esencial para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villate-Suárez, Carlos Andrés, and Francisco Cortés-Pérez. "Las perchas para aves como estrategia de restauración en la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 164 (October 3, 2018): 202. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.625.

Full text
Abstract:
Las perchas para aves son estructuras que pueden influenciar la dispersión de semillas y favorecer la sucesión vegetal. En la microcuenca del río La Vega hay pastizales con fines pecuarios, especies exóticas invasoras y pérdida de vegetación nativa arbórea y arbustiva del área de ribera. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue evaluar las perchas artificiales en la ribera del río como estrategia de restauración, y su influencia sobre la dispersión de semillas y el reclutamiento de plántulas. Para tal efecto, se diseñó un experimento con tres tratamientos, T0: sin perchas, T1: con percha artificial y T2: con percha natural. Bajo cada percha se ubicó una trampa para retener las semillas dispersadas y, además, se capturaron aves para obtener sus excretas y determinar las principales especies dispersoras de semillas y las especies vegetales dispersadas. Mediante el test de Mann-Whitney se demostró que el tratamiento con percha artificial favoreció la dispersión de semillas de plantas ornitócoras, pero el reclutamiento de plántulas bajo las perchas no fue significativo. Las principales especies dispersoras fueron Turdus fuscater y Pheucticus aureoventris y las semillas más dispersadas las de Acacia melanoxylon, Muehlenbeckia tamnifolia y Morella pubescens. En conclusión, las perchas artificiales aumentaron la dispersión de semillas, pero el reclutamiento de especies ornitócoras bajo ellas fue limitada a pesar de la escarificación del suelo realizada como ayuda para eliminar la competencia de las especies de sucesión temprana. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Graillet Juárez, Eduardo Manuel, Laura Flores Arvizu, Ronnie De JesúsArieta, Luis Carlos Alvarado Gómez, and Marina Martínez Martínez. "Características y manejo del sistema de producción de ganado bovino en la Microcuenca del Río Michapan." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 12, 2014): 48–55. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.245.

Full text
Abstract:
Ante la escasez de investigaciones sobre la situación actual de la actividad ganadera en la Microcuenca del Río Michapan, de la que existen sólo evidencias de que los problemas ambientales en los últimos años son más frecuentes, y se reflejan por el aumento de la deforestación como consecuencia del cambio de uso del suelo, principalmente, hacia las actividades ganaderas y el cultivo de maíz, ocasionando sequías, inundaciones, erosión, deficiencia productiva, etc., que perjudican la economía y el ambiente; se propuso estudiar las características del sistema de producción de ganado bovino en esta Microcuenca, que considera parte de los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán y San Pedro Soteapan. La investigación se realizó en el año 2012. El supuesto es que las características sociales y económicas de los productores son los factores principales que definen los niveles tecnológicos del sistema de producción de ganado bovino. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento de recolección de datos se diseñó un cuestionario sobre aspectos socioeconómicos, ambientales y de sistemas de producción. El tamaño de la muestra fue de 421 productores pero sólo 140 de ellos respondieron sí tener el sistema de producción de ganado bovino. Para el procesamiento de la información, se utilizó el software Excel de Microsoft Office. Se identificaron tres sistemas de producción de ganado bovino que son: bovinos carne 42%, bovinos leche 28% y bovinos de doble propósito 30%. Se determinó que el sistema de producción es bajo el manejo tecnológico tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Návar, José, Liliana Lizárraga Mendiola, and Marco A. Jiménez Gómez. "Modelación de caudales en función de los macroporos del suelo en una microcuenca forestal de Durango, México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 2 (April 6, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i2.265.

Full text
Abstract:
La predicción de caudales en suelos forestales y el efecto potencial de la silvicultura son importantes en el manejo forestal. En este reporte de investigación se probó el efecto de la presencia y ausencia de macroporos en el suelo en la producción de caudales utilizando un balance hidrológico de masas. Con mediciones de la precipitación diaria (P) y la evaporación en evaporímetros (Et), desde 1945 hasta 2007 y utilizando submodelos para estimar la interceptación (I) y la evapotranspiración potencial (Etp), se calcularon las descargas superf iciales (Qs), subsuperf iciales (Qp), y los cambios en el contenido de humedad del suelo (θ) para la microcuenca La Rosilla II del Salto, Pueblo Nuevo en el Estado de Durango, México. Los resultados del análisis matemático mostraron que la falta de macroporos aumentó Qs en 149 mm pero disminuyó Qp a 0; así mismo la evapotranspiración actual (Eta) aumentó de 506 mm hasta 541 mm y el valor promedio de θ cambió de 0.43 a 0.38 cm cm‑1. Como consecuencia, la ausencia de macroporos trae consigo la falta de caudales de inf iltración profunda por la eliminación de la recarga y el aumento de la escorrentía superf icial durante la época de lluvias y un aumento en el agua disponible para Eta. Es por estas razones que las prácticas de manejo forestal deben de estar encaminadas al mantenimiento de los bosques que cumplan al mismo tiempo con los objetivos del manejo forestal, destinado a la producción de bienes, y con su efecto regulador en la hidrología de los suelos forestales para cumplir con uno de los objetivos de los servicios que prestan los ecosistemas forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chassoul Acosta, María José, and Cindy Rodríguez Arias. "Contaminación y disminución del embalse El Laguito, Costa Rica, por aguas urbanas: encuesta y físico-química." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 409–15. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2006.

Full text
Abstract:
La contaminación y la reducción del tamaño de los reservorios de agua tienen un impacto importante en la biodiversidad tropical. El Laguito de la Sede de Occidente, en Alajuela, Costa Rica, es un embalse artificial construido con fines recreativos, pero funciona actualmente como reservorio de agua de lluvia para prevenir las inundaciones que se presentan en las zonas bajas de la microcuenca. En los últimos años, se ha reducido su tamaño y ha perdido el espejo de agua y la capacidad del depósito es muy pequeña. Para evaluar el manejo del agua por parte de los vecinos, encuestamos los 92 hogares cercanos que descargan aguas residuales a El Laguito a través de un alcantarillado y una tubería. También tomamos muestras de agua en abril y setiembre de 2015 y julio de 2016 para el análisis fisicoquímico estándar. Los vecinos desperdician agua y el 80% de las casas descargan las aguas crudas sin tratar en el sistema. Un programa educativo mejoraría las prácticas en el área y beneficiaría al yacimiento y los organismos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzaga Figueroa, Aurita. "Cultura ambiental para mitigar la contaminación de las microcuencas proveedoras de agua a la ciudad de Loja." INNOVA Research Journal 2, no. 10.1 (October 30, 2017): 25–35. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.472.

Full text
Abstract:
La expresión corporal supone un contenido importante como un mecanismo de comunicación con su medio. Es decir, se trata de un contenido de origen multidisciplinar, por lo que debemos definir cuál es el concepto del que partimos, así como las corrientes o pilares que sustentan nuestro trabajo en el ámbito educativo. También vamos a definir las finalidades u objetivos que pretendemos alcanzar a través de las capacidades expresivas, secuenciando éstas y mostrando algunas nociones didácticas para su desarrollo. El concepto de expresión corporal se ha analizado desde diferentes vertientes o ámbitos, como afirma Ortiz en su texto sobre la expresión corporal (2002), aunque este término es ambiguo y polivalente, nosotros lo abordamos desde el ámbito pedagógico, como un instrumento educativo más; pero a la vez, nunca dejando de lado lo que toda conducta o manifestación comunica. Ortiz (2002:25) realiza una aproximación al concepto de expresión corporal a partir de numerosas aportaciones de diversos autores. A partir de estas afirma que en el ámbito de la educación física y cualquier otra materia la expresión corporal debe contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de diferentes técnicas que favorezcan: “revelar o exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el movimiento, es decir, expresar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores-Stulzer, Eunice, Narcy Villalobos-Sandí, Lilliana Piedra-Castro, and Carola Scholz. "Evaluación breve de la presencia de diatomeas y su relación con algunos parámetros físico-químicos en el río Pirro, Heredia, Costa Rica." Uniciencia 31, no. 2 (July 29, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.7.

Full text
Abstract:
La evaluación de la calidad de agua en ecosistemas fluviales en áreas urbanas en el trópico, basada en la utilización de diatomeas, es escasa. Este estudio exploratorio pretendió establecer la composición y riqueza de especies de diatomeas en relación con los parámetros físicos químicos como elemento base para un monitoreo de la microcuenca urbana del río Pirro, Heredia, Costa Rica. Los materiales se colectaron en la parte alta, media y baja del río durante la época seca, lluviosa y de transición. Se analizó el pH, el oxígeno disuelto, la conductividad, la temperatura y la composición de diatomeas raspando una superficie de 20 cm x 20 cm de rocas. Se observaron 18 especies de diatomeas con poca abundancia, con presencia de Navicula seminulum, N. minima y N. cryptotenella que son indicadoras de condiciones moderadas de contaminación y del género Nitzschia que presenta especies tolerantes a contaminantes. La mayor diversidad de especies de diatomeas ocurrió en la época lluviosa y se observaron diferencias significativas entre las épocas del muestreo y la riqueza de especies. Se concluye, con base en la presencia de especies, que el río Pirro presenta condiciones sanitarias malas y que el cauce bajo es el sitio más afectado por la contaminación. Pero es necesario aumentar la información en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acevedo, Elizabeth Gutierrez, Francisco Cortés Pérez, and Nydia Liseth Gomez Albarran. "COMPOST COMO INDUCTOR DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN UN ÁREA AFECTADA POR MINERÍA A CIELO ABIERTO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO LA VEGA, TUNJA, BOYACÁ." Colombia Forestal 18, no. 2 Preprint (June 17, 2015): 241. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a05.

Full text
Abstract:
<p><span>Se aplicó compost para la inducción de la sucesión vegetal en un área afectada por minería a cielo abierto en la microcuenca del río La Vega. En un diseño experimental completamente aleatorizado se establecieron tres tratamientos en parcelas de 25 m</span><sup>2 </sup><span>usando sustrato estéril y compost en las siguientes proporciones: T</span><sub>1</sub><span>: 8:1; T</span><sub>2</sub><span>: 4:1; T</span><sub>3</sub><span>: 2:1 y un control (T</span><sub>4</sub><span>, sin compost). En cada parcela se siguió la sucesión durante nueve meses, se calcularon los índices de diversidad de Shannon, Simpson y riqueza específica, y se elaboraron ANOVAS de medidas repetidas y análisis de componentes principales para los tratamientos y el control. En total se registraron 15 especies, cinco de ellas de la familia Asteraceae. El análisis de varianza mostró que no existieron diferencias significativas (p=0.24) con respecto a la cobertura, pero sí con respecto a la altura (p=0.0001) entre los tratamientos, y que T</span><sub>3</sub><span> fue el que presentó la mejor respuesta, representada en mayor riqueza específica y diversidad en relación con los demás tratamientos y el control al final del seguimiento.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quintanilla Pérez, Víctor, and Mauricio Morales Constanzo. "Ecological impact of wildfires and anthropogenic activity on the Jubaea chilensis (Mol) Baillon forest: case study: peri-urban micro-basins of Valapraíso and Viña del Mar cities, Chile." Territorium, no. 25 (2018): 75–88. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_25_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alfaro, Wilfredo, Constanza D`Apollonio, José Bobadilla, César León, Juan Cisternas, Felipe Davison, Marco Cayuk, and Francisco Navarro. "Evaluación técnica y económica de la función de los bosques y los pilotes de madera en la reducción del riesgo aluvional en la microcuenca peri-urbana abastecedora de agua potable del Estero Las Lavanderas, Villa Mañihuales, Aysén, Chile." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-03.

Full text
Abstract:
La sistematización de estudios sobre la valoración económica de servicios ambientales en terrenos forestales, permite valorar el servicio eco-sistémico de estabilización de taludes provisto por los bosques. Esta acción reduce el riesgo de aluviones o corrientes de detritos en áreas urbanas. Es necesario promover la influencia, la valoración económica de la producción maderera, el valor de la biodiversidad, la captura de carbono, el control de erosión y la reducción de caudales de crecidas. Se presenta una reseña de campo sobre el uso de pilotes de madera para la estabilización de taludes, como una alternativa efectiva con enfoque forestal apropiado para abordar emergencias generadas por procesos de remoción en masa en terrenos forestales. Se aplica a la región de Aysén, Chile. Los resultados muestran que los valores de resistencia al corte del sistema de raíces supera largamente a la proyección normal del peso de los árboles en los taludes y laderas. La restauración forestal mediante el establecimiento de bosques en áreas incendiadas y otras formas de alteración que inducen procesos de remoción en masa del suelo micro-cuencas periurbanas abastecedoras de agua potable es una medida efectiva a adoptar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Corrales Andino, Rafael Enrique, and Vilma Lorena Ochoa López. "Teledetección y SIG, Herramientas de Gestión en la adaptación al Cambio Climático, Cuenca Alta del Río Goascorán, Honduras." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (March 22, 2018): 177–97. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5820.

Full text
Abstract:
Honduras es el país con mayor área en el corredor seco, el 42% del territorio y 213 municipios se encuentran ubicados en él, clasificándose la intensidad de sequía en grados bajo, alto y severo. En el caso particular de la Cuenca del Río Goascorán en Honduras, la mayor área es afectada por sequía grado alto, siendo los municipios de Aguanqueterique, Goascorán y Mercedes de Oriente, los potencialmente afectado por la sequía severa. En el país solo existe la clasificación con el método Pfafstetter de unidades hidrográficas de cuencas y subcuencas a nivel 1 y 2, lo que dificulta la incorporación en nuevas políticas y tendencias de manejo de los recursos hídricos en forma regional estandarizada. Por lo que el establecimiento de políticas para el manejo y la gestión de los recursos naturales y particularmente los recursos hídricos para la adaptación al cambio climático, es necesario. Implementar una metodología con técnicas de análisis espacial (teledetección y Sistemas de Información Geográfica), que genere un aporte al país al presentar una clasificación ordenada de cuencas hidrográficas multiescalar, en subcuencas y microcuencas, pero también como intercuencas y cuencas cerradas o endorreicas, clasificadas por el tamaño o longitud del cuerpo de agua principal, estableciendo diferentes niveles (8 niveles) cada uno con usos de manejo establecidos. Al mismo tiempo, que contribuya a la generación de alternativas de abastecimiento y saneamiento de aguas como medidas de adaptación al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz Martínez, Adriana, Aurelio Pedroza Sandoval, Ricardo Trejo Calzada, Ignacio Sánchez Cohen, José Alfredo Samaniego Gaxiola, and Ramón Hernández Salgado. "Captación de agua de lluvia y retención de humedad edáfica en el establecimiento de buffel (Cenchrus ciliaris L.)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 2 (May 2, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i2.4171.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes fuentes y dosis de retenedores de humedad edáfica, en el establecimiento de pasto buffel (Cenchrus ciliaris L) en un sistema de microcuencas captadoras de agua de lluvia. Se evaluaron cuatro dosis de hidrogel: 0, 5, 10 y 15 kg ha-1 y dos dosis de vermicoposta: 0 y 40 t ha-1. El efecto de la dosis de hidrogel fue independiente del efecto de la dosis de vermicomposta, respecto a la retención de humedad en el suelo y el crecimiento y desarrollo de la planta. A los 241 días después de la siembra (dds), el contenido de humedad edáfica fue mayor (P£0.05) cuando se aplicaron 5, 10, y 15 kg ha-1, con valores de 25, 23.2 y 23.4 %, respectivamente, sin diferencia estadística entre dosis, pero sí con el testigo (17.5 %). A los 346 dds, se observó un efecto similar, el cual se pierde a los 372 dds; en tanto que la emergencia de plántulas fue significativamente mayor (47.7 %) cuando se aplicaron 15 kg ha-1 de hidrogel, respecto al testigo (29 %) (P£0.05). La altura de planta y el peso de materia seca, así como la actividad fotosintética, fueron significativamente mayores al testigo, cuando se aplicó el hidrogel en cualquiera de las dosis. Finalmente, la aplicación de 40 t ha-1 de vermicomposta, incrementó significativamente el contenido de humedad en el suelo y produjo una mayor cantidad de materia seca de pasto buffel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Santacruz De León, Germán. "Estimación de la Erosión Hídrica y su relación con el uso de suelo en la Cuenca del Río Cahoacán, Chiapas, México." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 45–54. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-06.

Full text
Abstract:
En los últimos años en la costa de Chiapas se han presentado graves procesos de erosión debido a los cambios de uso de suelo. Por la magnitud de la problemática se han realizado estudios que muestran el papel clave que juega la cobertura vegetal en el proceso erosivo de la lluvia. El objetivo de esta investigación es estimar la erosión hídrica, además de analizar los efectos de las modificaciones en el uso de suelo de la cuenca del río Cahoacán localizada en la costa chiapaneca. Se empleó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS); para estimar el factor de erosividad (R) se empleó la metodología propuesta por Cortés (1991), se usaron datos de precipitación media mensual y media anual de 5 estaciones que se encuentran dentro de los límites de la cuenca y de 10 estaciones que se encuentran fuera de ella pero próximas a sus límites; los valores de R, al igual que las demás variables consideradas en la EUPS, se analizaron con apoyo del ArcView 3.2. Se establecieron tres escenarios, uno bajo condiciones actuales de uso de suelo, otro considerando las modificaciones de la vegetación en la cabecera de la cuenca; finalmente un tercero en el que se mantenían las condiciones de uso de suelo en la cabecera a la vez de que se realizaban prácticas de conservación en la misma, para lo cual se dividió en 13 microcuencas. Los resultados revelaron que en condiciones actuales de uso de suelo, las pérdidas van desde 16,270 ton/ha/año hasta valores de 20,000 ton/ha/año, presentándose valores mínimos de 13.317 ton/ha/año. Los valores encontrados son muy superiores a los reportados para el estado de Chiapas en la bibliografía consultada. Se concluye que de seguir las alteraciones de los bosques, los valores actuales de pérdida de suelo pueden incrementarse hasta en un 900%. De modificarse la tendencia actual de deforestación y con buenas prácticas agrícolas en las zonas donde se realiza agricultura de temporal y de riego, la pérdida de suelo se reduciría en un 60 % con respecto a la actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chacón-Vintimilla, Gustavo. "Mazán y Llaviuco: 40 años después." UDA AKADEM, no. 1 (June 2, 2018): 30–37. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi1.116.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se busca Mazán y Llaviuco son bosques que conforman dos de las 12 microcuencas hidrográficas de mayor importancia para la provisión de agua potable para la ciudad de Cuenca. ETAPA las protege desde 1984 y 1996 respectivamente. Con su moldura glaciar y valores biológicos y culturales estudiados y reconocidos, enfrentaron una historia de uso intenso del suelo (extracción de madera, actividades agropecuarias y acuícolas) que, en su momento, puso en riesgo la provisión de servicios ecosistémicos para la sociedad (agua, fibras, alimentos, etc.). Actualmente, Mazán y Llaviuco están libres de estos impactos y se mantienen conservados. Sin embargo, poco se ha hecho para enfrentar los retos de los fenómenos planetarios de cambio climático, contaminación y otros. Se discute entonces la necesidad de optar por una visión de análisis de vulnerabilidad al cambio climático que permita tomar decisiones sobre la región y mejorar, eventualmente, procesos de producción no limpia en Cuenca o mitigar los impactos negativos externos sobre los cuales no se tiene injerencia directa. Se resalta la importancia de la investigación temática en redes, a largo plazo, a través del trabajo coordinado y multidisciplinario. La información generada debe ser interpretada y usada con persuasión para recomendar políticas y emprendimientos concretos, pero con cautela, y con la convicción de que los procesos están siempre en construcción mientras se identifican las restricciones técnicas, económicas y sociales.Palabras clave: conservación, bosques andinos, sostenibilidad, gestión ambientalAbstractThis research paper is about Mazán and Llaviuco forests, which make up two of the 12 most important micro-watersheds for drinking water supply for the city of Cuenca. ETAPA is in charge of protecting them since 1984 and 1996 respectively.With their glacier molding and biological and cultural values studied and recognized, these two forests faced a history of intense land use (logging, farming and aquaculture activities) which, in turn, threatened the provision of ecosystem services to society (water, fiber, food, etc.) Currently, Mazán and Llaviuco are free of these impacts and remain preserved; however, little has been done to face the global phenomena challenges of weather change, pollution and others. Hence, there are discussions in regard to the need to pursue an analysis approach of the vulnerability to climate change, in order to make decisions about the region and eventually improve the non-clean production processes in Cuenca or reduce the negative external impacts over which there is no direct interference. The importance of long-term thematic research on networks throughcoordinated and multidisciplinary work is emphasized. The information generated should be interpreted and used in a persuasive manner so as to recommend cautious specific policies and projects, with the viewthat the processes are always under construction while the technical, economic and social constraints are being identified.Keywords: Conservation, Andean Forests, Sustainability, Environmental Management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

MARCELINO TARMEÑO, EDGAR AVELINO. "Identificación del Potencial de Recarga Hídrica en La Microcuenca Samincheni, Pichanaki – Perú." Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING 2, no. 01 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.52248/eb.vol2iss01.11.

Full text
Abstract:
Los parámetros geomorfológicos de una cuenca y el uso del territorio son factores que determinan el nivel de recarga hídrica y por consiguiente la disponibilidad de agua. Con el objetivo de determinar el potencial de recarga hídrica en la microcuenca Samincheni se analizaron cinco variables: Pendiente del terreno, tipo de cobertura vegetal, uso de suelo, tipo de suelo y formaciones geológicas, integrándose finalmente las cinco variables mediante una operación algebraica utilizando el software ArcGIS. Las imágenes tomadas por el satélite PERUSAT-1 fueron cruciales para la obtención de mapas de cobertura vegetal y uso de suelo con un alto grado de precisión. Los resultados muestran que en la microcuenca estudiada predominan áreas con potencial de recarga hídrica bajo, esto determinado principalmente por la presencia de la agricultura como actividad predominante de la población local y la ausencia de cobertura vegetal, debido a la tala indiscriminada que se presenta a lo largo de las últimas décadas en la selva peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

"Interacción entre la presa de relaves y el acuífero de la microcuenca del río Yuracyacu en la Región La Libertad del Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 1 (February 2021): 706–33. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.272.

Full text
Abstract:
La interacción entre una presa de relaves y el acuífero de una microcuenca puede originar una probable ruta de los contaminantes hacia las aguas subterráneas, perjudicando el consumo doméstico y uso en la actividad agropecuaria. Es por ello, el requerimiento de conocer el tiempo del desplazamiento del contaminante en los acuíferos para ser detectados a tiempo y evitar su propagación. El estudio tiene como propósito desarrollar un modelo de simulación del transporte contaminante de un depósito de relaves hacia las aguas subterráneas de la microcuenca Yuracyacu para implementar medidas de prevención y mitigación ambiental. En esta investigación se contempla trabajos de campo y gabinete para obtener información hidráulica y química en la relavera y acuífero, asimismo diseño de modelo conceptual y transporte de contaminante de las aguas subterráneas, el cual se utilizó el software Visual ModFlow 2011.1 que resuelve ecuaciones de diferencias finitas para determinar el flujo del agua en medio poroso. El modelo de la simulación demostró que el transporte contaminante se detectaría en el pozo OBS-1 a los 150 días, en el OBS-2 a los 750 días, y en el OBS-3 llegaría a los 1450 días, por lo que se requiere aplicar medidas preventivas para evitar la ocurrencia y expansión del contaminante, así como también realizar vigilancia de la calidad de agua subterránea y continuar aplicando modelos de simulación de transportes contaminantes en acuíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

"Recursos ecoturísticos en la comunidad campesina de tintay, región apurímac, Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, no. 2 (November 2020): 535–57. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.98.

Full text
Abstract:
El objetivo fue: describir e ilustrar el potencial de los recursos ecoturísticos ubicados en la comunidad de Tintay, distrito de Kishuará, provincia Andahuaylas, región Apurímac. El enfoque de investigación es mixto. El tipo y diseño de investigación fueron: descriptivo y micro etnográfico. La población y muestra fue intencionada, sistema geomorfológico. La comunidad campesina de Tintay posee una diversidad de recursos ecoturísticos, cuyos lagos se ubican en dos micro cuencas. Se pueden desarrollar una ruta por cada microcuenca para conocer los lagos. La accesibilidad en los tramos es regular. La primera recorre Soraqocha, Azulqocha, Upisuyuna y Qaqanqo, tiempo de recorrido siete horas. La segunda recorre Humedal de Parqo, Huincoqocha, Pisccaqocha, tiempo de recorrido cinco horas. Dentro de cada laguna se expanden una diversidad de fauna y flora, paisajes geográficos atractivos, que permiten desarrollar actividades turísticas como: montañismo, caminata, acampada, escala, observación paisajística, qué puede ser aprovechada sosteniblemente para la actividad turística. En el aspecto cultural posee recursos turísticos culturales, como: las festividades, rituales tradicionales, vestimentas típicas y estado actual en la conserva de la lengua materna “quechua” y actividades culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Márquez-Romero, Fanny Rosario, Sandra Huamán, Hilka Mariela Carrión Sánchez, Joel Peña Valdeiglesias, and Sara Cabrera Márquez. "Caracterización de la calidad física y sensorial de café de Cirialo – La Convención Cusco-Perú." TAYACAJA 3, no. 2 (November 1, 2020). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v3i2.106.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de caracterizar la calidad del café de Cirialo - La Convención – Cusco –Perú, se evaluaron 90 muestras de café (Coffea arabica L.) variedad Typica y Catimor, producidos entre 900 a 1710 m de altitud en la microcuenca de Cirialo. Se utilizó la metodología estandarizada de la Specialty Coffee Association of America (SCAA) para las variables calidad física y sensorial; las muestras de café cerezo se obtuvieron mediante cosecha selectiva, fermentación en el mismo día de cosecha, lavado con agua limpia y secado solar sobre mallas. Las muestras fueron evaluadas por tres catadores certificados Q Grader. Se concluye que la región de Cirialo presenta condiciones agroecológicas óptimas para la producción de café de alta calidad. Sus características físicas: café verde (83.57 %), rendimiento físico (81.11 %), defectos (1.97 %), densidad (741.00 g L-1), humedad (11.63 %) y cascarilla (16.36 %) mostraron que el café de Cirialo presenta buena calidad física. El promedio de calidad sensorial fue 82.17 puntos, aroma (7.56), sabor (7.51), sabor residual (7.37), acidez (7.54), cuerpo (7.48), uniformidad (10.00), balance (7.34), taza limpia (10.00), dulzor (10.00) y puntaje de catador (7.37), características que lo clasifican como café “Premium”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez-Muñoz, Fernando, María Luisa Fournier-Leiva, Clemens Ruepert, and Carlos Hidalgo-Ardón. "Uso de agroquímicos en el cultivo de papa en Pacayas, Cartago, Costa Rica." Agronomía Mesoamericana, July 1, 2014, 337–45. http://dx.doi.org/10.15517/am.v25i2.15441.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue realizar un diagnóstico de uso de plaguicidas y otros agroquímicos, a los productores de papa en Cartago, Costa Rica. Se emplearon cuestionarios de campo entre los años 2006 y 2009 en la microcuenca de las quebradas Plantón y Pacayas. Cada productor como promedio utilizó 32,8 kilogramos de ingrediente activo (i.a.) de plaguicida por hectárea por ciclo, en un rango de 10,9 a 88,3. Como uso ponderado por hectárea se calculó un valor de 42,6 kg i.a./ha/ciclo para plaguicidas y de 1879 kg de fertilizante formulado/ciclo. El grupo de mayor uso lo constituyeron los fungicidas-bactericidas con 30 i.a. y 85,7% del total de plaguicidas, le siguen los insecticidas (25 i.a. y 11,0%) y los herbicidas (4 i.a. y 3,3%). El agroquímico de mayor uso fue el mancozeb, seguido de propineb y clorotalonil; otros productos de alto empleo fueron fosetil aluminio, cartap, metamidofos, paraquat y endosulfan. Se utilizaron agroquímicos no registrados para papa y con reconocida toxicidad aguda y crónica. Los productores con mayor área cultivada adicionaron la mayor cantidad de plaguicida, mientras que en áreas menores el consumo fue menor pero se utilizó un mayor número de productos. Se utilizó más cantidad de plaguicidas y fertilizantes durante la época lluviosa de mayo a diciembre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Oviedo, Alba Isbela, Rosella Martínez, Delia Moreno, and Luis Martínez. "Diversidad de insectos acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua de la microcuenca del río jutiapa en las quebradas corralitos, limones y jutiapa del parque nacional La Tigra, Francisco Morazán, Honduras." Revista Ciencia y Tecnología, May 9, 2013, 25–56. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i10.1061.

Full text
Abstract:
El interés por conocer el estado actual de los cuerpos acuáticos y su evolución en el tiempo, ha estimulado una fuerte investigación durante las dos últimas décadas en la búsqueda de establecer estándares de juicio de “calidad de agua” que permitan satisfacer las demandas de uso del recurso. Una aproximación puede ser abordada a través del análisis de las características físico-químicas del agua y por otro lado, a través del uso de organismos indicadores de la calidad ambiental. En el período comprendido entre febrero y marzo (época seca) del 2009 se realizó una colecta de insectos acuáticos en la quebrada Limones, quebrada Corralitos y el río Jutiapa en el Parque Nacional La Tigra, Francisco Morazán, Honduras. El objetivo del estudio fue determinar la abundancia y la diversidad de insectos acuáticos bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua y establecer las posibles relaciones con los parámetros físico-químicos de los sitios antes mencionados, mediante el análisis de parámetros comunitarios (Índice de Diversidad Shannon-Wienner, Índice de Berger-Parker, Índice de Similitud de Jaccard de la macrofauna bentónica y la aplicación del Índice Biótico de Familias BMWP-CR) para determinar la calidad del agua de las quebradas seleccionadas. En la quebrada Corralitos se colectaron 371 ejemplares, en la quebrada Limones 177 y en la quebrada Jutiapa 64, con un total de 612 especímenes, de 8 órdenes y 26 familias. El orden Díptera con 6 familias (siendo las principales Culícidae con 31% y las familias Simúlidae y Leptophlebiidae con 18.79%) representó el 51.96%. Los órdenes con menos especímenes fueron Lepidóptera (0.495%) y Plecóptera (0.16%). La quebrada más diversa fue la quebrada Limones y la menos diversa fue la quebrada Jutiapa. El mayor índice de dominancia fue para la quebrada Jutiapa, siendo la familia Leptophlebiidae más dominante. El índice de Similitud resultó ser mayor entre la quebrada Limones y la quebrada Jutiapa. El uso del Índice Biótico de familias permitió definir a las 3 quebradas de la microcuenca Jutiapa como de aguas de calidad regular, eutrofia y contaminación moderada con muy poca diferencia en los valores calculados, pero siempre dentro del mismo rango. De las 3 quebradas, la que presentó mayor contaminación orgánica fue la quebrada Corralitos, ubicada en la parte media, donde es impactada por diferentes cultivos, especialmente de café. Los resultados del índice de diversidad indican que la quebrada Limones podría ser considerada como un sitio de referencia por las buenas condiciones en su calidad biológica para futuras evaluaciones. Una comparación con los parámetros físicos y químicos del agua, permiten validar el uso del índice Biótico de Familias como una herramienta útil para la evaluación de la calidad de las aguas en ecosistemas de aguas continentales, por lo que se recomienda realizar estudios de la abundancia y de la diversidad de insectos acuáticos durante las diferentes épocas estacionales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i10.1061 Revista Ciencia y Tecnología, No. 10, junio 2012 pp 25-56
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Norzagaray-Campos, Mariano, Patricia Muñoz-Sevilla, and Cipriano García-Gutiérrez. "Diseño y aplicación de un equipo para el monitoreo de la salinidad en el subsuelo." Ra Ximhai, December 31, 2012, 143–47. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.03.e2.2012.14.mn.

Full text
Abstract:
Los equipos de exploración geoquímica que permiten conocer los contaminantes y estructuras geológicas del subsuelo provienen del extranjero, son costosos y en ocasiones las piezas para reemplazo no están disponibles en el mercado, por lo que es necesario desarrollar equipos que satisfagan estas necesidades. Para el monitoreo de las variaciones de la salinidad existen algunos equipos semiautomáticos, pero son de difícil manejo. Sin embargo, para el estudio indirecto de la salinidad del subsuelo no existen equipos. En este trabajo se diseño un equipo para realizar las mediciones de la resistividad aparente del subsuelo, mismas que permitieron conocer la salinidad del subsuelo y la detección de algún contaminante en las aguas subterráneas. Para su construcción se seleccionó un diseño de puesta a tierra con aditamentos electrónicos que se unieron para aplicar al subsuelo corriente eléctrica continúa (CD) mediante un arreglo dipolo-dipolo y un sondeo eléctrico vertical, con electrodos de latón y de acero inoxidable. En la puesta a tierra los electrodos fueron colocados en línea equidistantes entre los detectores del potencial y los de corriente. Se utilizo un factor geométrico (K) que depende de la distancia electrónica y la corriente eléctrica directa (I) inyectada por los electrodos A y B, para medir la diferencia de potencial entre los electrodos M y N; se logro calcular la resistividad punto a punto para obtener en conjunto una tomografía geoeléctrica del subsuelo. El equipo se calibro con errores muy pequeños (rms < 2 %) respecto a curvas obtenidas en equipos comerciales similares. Se construyo un aparato automático para determinar la salinidad del subsuelo, y se probo en la zona de las microcuencas de Texcoco, Estado de México, logrando definir la geometría del medio formado por sedimentos aluviales o lacustres provenientes de rocas ígneas (andesitas, riolítas y tobas vítricas o “tepetates”) que por su composición mineralógica permitió a las variaciones laterales de la resistividad asociarlas con los elementos traza que se desprenden dentro del acuífero libre: Cd, Cu, Cr, Co, Ni, Pb o Zn, entre otros. Este método constituye un avance en los estudios de impacto ambiental, sobre todo para el monitoreo de subsuelos de sitios en vías de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography