Academic literature on the topic 'Microenseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Microenseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Microenseñanza"

1

Watson, Rachel. "LA MICROENSEÑANZA EN LA UPC." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (June 15, 2007): 20. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.24.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo presenta una reflexión sobre el uso de la técnica de la microenseñanza en la formación de docentes. La experiencia de microenseñanza en la UPC se desarrolla como parte del proceso de inducción que el Departamento de Calidad Educativa brinda a los profesores nuevos. Se presentan los resultados del análisis de las Habilidades Docentes en las Microenseñanzas realizadas en el ciclo 2006-02 y se discute sobre las posibilidades de capacitación que brinda esta técnica, ayudando a los docentes nuevos a reforzar sus habilidades pedagógicas y alinearse al Modelo Educativo de la UPC. A su vez, otorga retroalimentación y permite brindar sugerencias para que el profesor pueda seguir formándose como pedagogo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Gallardo, José Reyes, Esther Paños Martínez, Raúl Alberto García Castro, and Martín Pedro Llapa Medina. "La microenseñanza como forma de evaluación formativa en Magisterio." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 542. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1772.

Full text
Abstract:
La microenseñanza es una forma de evaluación formativa consistente en realizar una minilección a un reducido grupo de alumnos, quienes evaluarán la docencia. El profesor reconfigura su actuación con arreglo a esta realimentación y vuelve a impartir la clase que se evalúa nuevamente en un proceso cíclico. Este trabajo estudia qué ítems de un formulario de evaluación son los más relevantes para los docentes y sus razones. Los participantes son un grupo de alumnos de magisterio (N=45). El nivel de adecuación a los discentes (actividades y vocabulario utilizado), el grado de interacción y el interés de la propuesta son los mejor valorados. En sus comentarios, la seguridad es uno de los factores que más aparece como elemento positivo del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernárdez-Gómez, Abraham, María Luisa Belmonte, and Begoña Galián. "Microenseñanza y Autoscopia como Elementos de Evaluación Docente, de la Teoría a la Práctica." Revista Meta: Avaliação 12, no. 37 (December 16, 2020): 848. http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v12i37.2733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dulsat-Ortiz, Carles. "Microenseñanza en el laboratorio de ciencias para el alumnado del grado de educación infantil." Revista científica 3, no. 36 (August 13, 2019): 367–80. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14769.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende acercarse al aprendizaje desde los pilares de Delors en un espacio tan específico como el laboratorio de ciencias, así como a la aplicación del concepto de la transposición didáctica de Chevallard. Para ello, se acerca a la utilización de la metodología activa: microenseñanza. El planteamiento de esta microdocencia se orienta a introducir los conocimientos científicos y mostrarlos mediante experimentos al resto del grupo clase. Por ello, la finalidad de esta investigación radicó en describir desde el punto de vista del alumnado las vivencias de esta metodología y las ventajas que supone esta metodología más participativa. La manera como se hizo la recolección y posterior análisis de la información siguió una metodología no experimental solo pos-pos-prueba con grupo no equivalente y único, siendo la población invitada el alumnado de segundo A del grado de educación infantil en la Universidade da Coruña. Entre los resultados, destacamos el elevado grado de aceptación de la metodología y cómo esta ha conseguido aumentar el grado de aceptación inicial hacia las ciencias naturales. Entre las conclusiones, cabe destacar que la metodología resultó acertada en su aplicación porque así lo mostraron las alumnas en sus respuestas, así como también por el aumento en el acercamiento a las ciencias y adquisición de los distintos saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez García, Adrián. "Microteaching at Home: fomento de la creatividad y el aprendizaje “lúcdico” en la Universidad en tiempos de la COVID-19." Magister 32, no. 1 (September 29, 2020): 62–65. http://dx.doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.62-65.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria de la COVID-19 ha provocado la transformación y adaptación de la enseñanza presencial en formación a distancia. Este texto nace de la reflexión en torno a la experiencia de la asignatura “Aprendizaje Temprano de Lengua Extranjera: Inglés” del Campus “Duques de Soria” de la Universidad de Valladolid. Así, se fijaron objetivos como el fomento de la creatividad y el aprendizaje “lúcdico” (que es a la vez ‘lúdico’ y ’lúcido’) y se desarrollaron trabajos prácticos como los Microteaching at Home, actividades de microenseñanza que, en vez de realizarse en el aula universitaria con la participación de otros compañeros, se realizaron en el entorno doméstico. Los resultados de estas actividades han sido positivos, observándose que el alumnado había trabajado los contenidos de la asignatura y había desarrollado creativamente los materiales, actividades, técnicas de storytelling, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Durán, Adriana Marcela. "UN POLO A TIERRA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS DE CIENCIAS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1378. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7312.

Full text
Abstract:
Esta biocrónica da a conocer una experiencia sobre el uso de las microclases como estrategia metodológica de acercamiento a la realidad escolar, como un “polo a tierra”, con un grupo de maestros en formación de ciencias naturales, desde el curso de Práctica Pedagógica de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. La microclase conocida como microenseñanza, es una herramienta que permite adquirir habilidades docentes con ambientes de aula simulados y planeados de manera progresiva. Se programaron seis sesiones que incluían habilidades para la docencia, siendo acumulativas en cada encuentro. La habilidad sobre el manejo de grupo generó mayores dificultades entre los participantes, posiblemente por considerarlo un aparente factor sencillo de abordar y que con la experiencia que algunos tenían, podrían resolverlo. Con esta estrategia metodológica se logró la observación y autoevaluación del desempeño de los maestros en formación, en ambientes controlados y de tipo laboratorio de enseñanza, lo cual facilitó el aprendizaje de habilidades para la docencia y el reconocimiento de la importancia de la reflexión pedagógica como parte de la formación inicial y continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sarrelangue-Sanabria, Miriam. "Microenseñanza para el desarrollo de competencias en la educación superior." Revista Gestión Universitaria, December 31, 2020, 32–38. http://dx.doi.org/10.35429/jum.2020.12.4.32.38.

Full text
Abstract:
The physical, biological, mental, psychological and emotional aspect is inert to the human being, it always accompanies in his life, in this respect, the knowledge of how the human brain learns has a great impact on education. Comprehending the brain mechanisms related to learning, genetic effects, context, emotions and age are some factors that support transforming educational strategies in order to make them more effective and better targeted, therefore, this article encloses a proposal in the concept of micro teaching to make better the meaningful learning on higher education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juárez Gutiérrez, Zindy. "Didáctica Integrativa Y El Proceso De Aprendizaje." Xihmai 6, no. 12 (July 10, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v6i12.197.

Full text
Abstract:
Villalobos a través de este libro expone que; el quehacer intelectual del profesional de la educación requiere de la formación de un criterio orientador e integrador… por lo que se plantea como problema a resolver: en esta sociedad del conocimiento ¿cómo propiciar en el educando aprendizajes significativos? Para dar respuesta a esta pregunta, en un primer momento parte de la didáctica como proceso educativo integrador que permita poner el foco de atención en la parte humana del proceso. Para abordar el problema, la autora propone tres niveles de respuesta que se encuentran en constante interrelación para lo cual propone como eje la didáctica: El primer nivel lo representa el nivel teórico formal; la educación, como la acción educativa para la formación humana que representa la pedagogí­a como sustento de la didáctica, como ciencia y reflexión de la técnica, la antropologí­a pedagógica que trabaja la persona humana desde el acto educativo que potencia capacidades y supera limitaciones. El segundo nivel es teórico de interactividad didáctica, en el que establece que la didáctica como ciencia pedagógica tiene tres campos de conocimiento: 1. Organización grupal; en el cual se organizan los diferentes elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, 2. La instrumentación didáctica como apoyo directo del proceso enseñanza y aprendizaje por medio de momentos y elementos desde los cuales se integra la planeación de clases a través de la carta descriptiva de la actividad de aprendizaje, y, 3. Orientación personal: como el proceso de ayuda personal para el propio conocimiento. En este segundo nivel también aborda las principales corrientes didácticas; tradicional, tecnologí­a educativa y critica, las habilidades didácticas: integrar teorí­a y práctica, los elementos y las relaciones de estos a través del hecho educativo así­ como el manejo de grupos a través de la dinámica de estos, puntualiza requerimientos básicos para la educación para adultos y termina el apartado con las habilidades docentes; la profesionalidad, el modelo docente, la capacidad para lograr aprendizajes significativos, la microenseñanza y las habilidades comunicativas. En este segundo nivel la autora reúne las herramientas necesarias que el docente debe de conocer para poder concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje. El tercero y último nivel es de aplicación de los primeros dos; el aprendizaje; para esto describe de manera detallada en qué consiste cada uno de los momentos y elementos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje; estructura del proceso de enseñanza y aprendizaje, educando y educador, diagnostico de necesidades, planeamiento didáctico, objetivos educativos , metodologí­a, técnicas de enseñanza, recursos didácticos y tiempo didáctico, aborda el tema del aprendizaje significativo, las estrategias de aprendizaje, los procesos de mediación cognitiva o metacognición y termina el apartado con ética en el aprendizaje. El libro de Villalobos es un claro ejemplo de cómo se imbrican los diferentes niveles entre teorí­a y práctica desde la mirada de la docencia, el libro como tal es un marco integrador para la práctica docente que deja claro que el reto de la docencia es lograr que la persona completa aprenda. [1] Maestra en Ciencias de la Educación, zindyjuarezg@yahoo.com.mx
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Delgado, Clara Jeannet. "Desarrollo De Competencias En El Proceso De Instrucción." Xihmai 2, no. 4 (November 21, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.98.

Full text
Abstract:
Arriola Miranda, Marí­a Angelina, et al. Trillas, 2007 Es tema de actualidad el desarrollo de competencias no sólo en el ámbito escolar, sino en el laboral, en este último, se ha creado el Sistema Normalizado y de Certificación de Competencia laboral. El libro objeto de análisis, nos presenta la teorí­a, acompañada de ejercicios prácticos para el diseño e impartición de cursos de capacitación que cumplan con dicha norma. Comienza con un esbozo de lo que es la andragogí­a, es decir, aprendizaje adulto, haciendo hincapié en las reflexiones que al respecto hay que promover: de contenidos, de procesos y de premisas. Asimismo, podemos encontrar conceptos básicos sobre las teorí­as del aprendizaje, teorí­as de la motivación para la capacitación, algunos tipos de contingencias en el desarrollo del curso y por último una amplia gama de técnicas instruccionales, con una breve descripción de su propósito, ventajas y desventajas. En el capí­tulo 2 se desarrolla la planeación instruccional, que consiste en decidir, qué objetivos se desean alcanzar (para plantear tales objetivos se presentan algunas sugerencias sobre las taxonomí­as más usadas), qué contenidos se van a impartir, cómo se organizarán y qué estrategias o técnicas se emplearán. Una vez decidido lo anterior, los materiales de enseñanza deberán secuenciarse y organizarse para su presentación y proceder a elegir los medios para el proceso de capacitación, sin perder de vista el impacto que el plan tendrá en las competencias cognitivas, afectivas y sociales del capacitando. En el desarrollo de competencias son de suma importancia los resultados esperados en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, por ello, es necesario contar con evidencias de aprendizaje que lo demuestren. Estas evidencias, según la norma nacional del instructor son: producto (exámenes, informes, reporte de contingencias y lista de verificación); conocimiento (manejo teórico de un proceso o teorí­a, se obtiene a través de entrevistas, discusión de casos o situaciones problema); desempeño (comportamientos del capacitando que denotan su aprendizaje) y por último, actitudes (se evalúan a partir de la participación e iniciativa y se encuentran integradas en las evidencias anteriores). El capí­tulo 3 nos ofrece los conceptos generales de evaluación y lo que debe considerarse en la evaluación de la capacitación que Kirkpatrick clasifica en los niveles de reacción, aprendizaje, comportamiento y resultados; mismos que indican los grados de profundidad en el proceso de aprendizaje. En la evaluación de reacción la conducta observable es lo más importante; en la evaluación del aprendizaje se considera el conocimiento adquirido; la evaluación del com-portamiento considera la amplitud con que los participantes cambian su comportamiento en su puesto de trabajo como resultado de la capacitación. En este sentido, no basta con "saber", es necesario "saber hacer". Por último, la evaluación de resultados tiene que ver con aspectos tangibles, producto de la capacitación como: aumento de las ventas, mayor productividad, ganancias mayores, menor rotación de personal, etc. Se presentan algunas técnicas de evaluación como la documental, de campo o discursiva. De igual manera, se muestran algunos instrumentos de evaluación como listas de cotejo, guí­as de observación, ejercicios prácticos, cuestionarios, entre otros. Se dan las cuatro etapas para la construcción de instrumentos de evaluación como son: la secuencia instruccional, elaboración de reactivos, ensamble de instrumentos y validez y confiabilidad de los mismos. El capí­tulo 4 comienza por definir lo que son los materiales didácticos y la manera de generarlos sin soslayar que se trata de capacitación para adultos, por lo que deben considerarse los factores fí­sicos que intervienen como la visión, la capacidad auditiva, el tiempo transcurrido en la generación de respuestas, etc., así­ como los factores intelectuales. La motivación es otro aspecto fundamental en la creación de los materiales pues es indiscutible que lo que "mueve" a un adulto a aprender es distinto a lo que hace un joven. De la mano del anterior, el capí­tulo 5 hace referencia a la "tecnoenseñanza", mejor conocida como "microenseñanza" que nos marca aspectos fundamentales en la planeación de un curso y particularmente de cada sesión. Entre las habilidades a desarrollar está la de empezar siempre con una inducción cuya función es la de captar la atención y el interés de los capacitandos, previo a la exposición de un tema o contenido. La segunda habilidad se refiere a la comunicación que implica transmisión y recepción, por lo que el lenguaje debe ser preciso, sencillo, reiterante y coherente. Otro aspecto es la variación del estí­mulo que ayudará al capacitador a retener o captar la atención, pues estudios diversos coinciden en que las personas retienen la información de diversas formas: leyendo, escuchando, viendo y todas las combinaciones resultantes. Organizar de manera lógica una sesión permite comunicar las ideas y propicia la participación, siempre y cuando se tenga un manejo y control adecuado del grupo. El libro está diseñado como un curso-taller, por lo que dar una reseña de él sin obviar aspectos importantes en su contenido es una tarea prácticamente imposible. Es un libro obligado para todos aquellos que estén interesados en los procesos de capacitación para adultos pero también puede servir de guí­a en el diseño de cualquier curso formal. Los contendidos se plantean de manera dinámica y se complementan con ejercicios de práctica, ejercicios de reflexión, mapas conceptuales y evaluaciones que a la vez que ayudan en el propio aprendizaje nos muestran la pauta a seguir en el diseño instruccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Microenseñanza"

1

Watson, Rachel. "La microenseñanza en la UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550127.

Full text
Abstract:
This work reflects upon the use of the 'microlearning' technique in the teacher's learning proccess. The experience of microlearning in UPC is developed as part of the proccess of induction that 'Quality Education Department' (Departamento de Calidad Educativa) gives to the new teachers. The results of the term 2006-02 of the analysis of the 'teachers skills' in the microlearning are shown and the possibilities that this technique offers are disscussed. This helps the new teachers to reinforce their pedagogical skills and to understand and work under the Educational Model of the UPC. At the same time it gives and accepts feedback so that the teacher can continue to complement their pedagogical learning.
El trabajo presenta una reflexión sobre el uso de la técnica de la microenseñanza en la formación de docentes. La experiencia de microenseñanza en la UPC se desarrolla como parte del proceso de inducción que el Departamento de Calidad Educativa brinda a los profesores nuevos. Se presentan los resultados del análisis de las Habilidades Docentes en las Microenseñanzas realizadas en el ciclo 2006-02 y se discute sobre las posibilidades de capacitación que brinda esta técnica, ayudando a los docentes nuevos a reforzar sus habilidades pedagógicas y alinearse al Modelo Educativo de la UPC. A su vez, otorga retroalimentación y permite brindar sugerencias para que el profesor pueda seguir formándose como pedagogo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography