To see the other types of publications on this topic, follow the link: Micropropagación de las plantas.

Journal articles on the topic 'Micropropagación de las plantas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Micropropagación de las plantas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Daquinta, M. "AVANCES EN LA MICROPROPAGACIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES." Agro Sur 34, no. 1-2 (2006): 7–9. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2006.v34n1-2-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Koch Z., Laura, Jorge Mauricio González Campos, Susana Benedetti Ruiz, and María Paz Molina Brand. "Regeneración de plantas in vitro de Peumus boldus Mol. (Boldo) mediante organogénesis de brotes epicórmicos de árboles maduros." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 2 (2018): 57–74. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.497.

Full text
Abstract:
Boldo es una especie nativa y endémica de Chile representativa del bosque esclerófilo, presente en formaciones naturales de amplia distribución en la zona central y sur del país. Su valor radica principalmente en sus componentes activos, entre los que se destaca una serie de alcaloides, siendo la boldina el componente más conocido. Mediante micropropagación por vía organogénica se pretende desarrollar un protocolo de regeneración in vitro de árboles de Peumus boldus Mol seleccionados por su alto contenido de boldina, previo análisis químico. Se consideró como fuente de explantes brotes epicórm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rangel-Estrada, S. Eloísa, Eleodoro Hernández-Meneses, and Marianguadalupe Hernández-Arenas. "MICROPROPAGACIÓN DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADAS EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (2016): 225–31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.225-231.

Full text
Abstract:
El cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es uno de los más importantes en México; las 828,609 ha cultivadas en el año 2014 representaron 3.7 % de la superficie nacional cultivable. Las enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y fitoplasmas son uno de los desafíos que enfrenta el cultivo. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un sistema de micropropagación de tres variedades de caña de azúcar para obtener plantas sanas para estudios de sanidad. Se desarrolló un sistema de micropropagación clonal de las variedades ITV 92-1424, Laica 82-2220 y Q28-2. La rege
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Ricardo Daniel, Silvia Cristina Schaller, Natalia Raquel Dolce, and Luis Amado Mroginski. "Determinación de la eficiencia de la micropropagación de genotipos de mandioca (Manihot esculenta, Euphorbiaceae) de interés para el Nordeste Argentino." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 3 (2017): 497–505. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n3.18029.

Full text
Abstract:
En la bibliografía se citan numerosos trabajos de propagación in vitro de mandioca, sin embargo sólo se ha establecido la eficiencia de la multiplicación para un número muy restringido de cultivares y/o subcultivos durante la micropropagación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la multiplicación in vitro de 20 cultivares de mandioca de interés económico para el Nordeste Argentino (6 subcultivos totales realizados cada 30 días). Para ello, se cultivaron segmentos uninodales en medio basal de Murashige y Skoog (1962) más 0,01 mg/L de ácido 1-naftalenacético, 0,01 mg/L de 6-bencilaminopurina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mireles-Ordaz, Julieta, Abraham Arellano-Perusquia, Annie Espinal-Centeno, Lino Sánchez-Segura, Andrés Estrada-Luna, and Luis Alfredo Cruz-Ramírez. "Reprogramación celular de embriones de Anthurium andraeanum por fitohormonas para micropropagación masiva." Nova Scientia 7, no. 15 (2015): 49. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.278.

Full text
Abstract:
El género Anthurium incluye alrededor de 800 especies, las cuales son originarias de diversos países tropicales y subtropicales de América. Numerosos cultivos de estas especies de Anthurium son crecidos y comercializados debido a su gran popularidad como plantas ornamentales alrededor de todo el mundo, de las cuales la más popular es Anthurium andreanum. La reproducción sexual de estas plantas en invernaderos es difícil y toma mucho tiempo, lo cual representa una desventaja para su producción masiva y comercialización. La micropropagación in vitro ha emergido como una opción para sobrellevar d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Ortega, Marta Paola, Oriana Ortiz Novoa, and Susana Benedetti Ruiz. "Avances biotecnológicos en castaño: multiplicación in vitro de árboles superiores = Biotechnological advances in chestnut superior trees in vitro propagation." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (2007): 227–36. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.279.

Full text
Abstract:
Entre las actividades de investigación llevadas a cabo por el Instituto Forestal se ha desarrollado una serie de proyectos relacionados con especies de madera valiosas, siendo una de las principales el castaño (Castanea sativa). Por medio de ellos se ha detectado la necesidad de contar con plantas de calidad y en cantidad suficiente para establecer plantaciones con fines forestales. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objetivo de producir réplicas de árboles superiores de castaño, mediante técnicas de micropropagación o cultivo in vitro. Se probó un total de 31 árboles superiores, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Polo Santos, Janer, Isidro Suarez Padrón, and Kellen Cristina Gatti. "Micropropagación de tectona grandis l. f. a partir de meristemos preexistentes." Temas Agrarios 18, no. 2 (2013): 83. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i2.718.

Full text
Abstract:
La teca (Tectona grandis) es una especie forestal tropical introducida de la India, que por sus cualidades de madera y rápido crecimiento ha sido muy sembrada en Colombia; sin embargo, los procesos de producción masiva de material clonal para siembra siguen siendo una limitante. La propagación in vitro permite propagar clonalmente árboles seleccionados por sus características fenotípicas y alto rendimiento de la madera, incrementando la tasa de multiplicación y manteniendo un alto nivel de sanidad y estabilidad genética. En el presente estudio se evaluó el efecto de diferentes niveles de benci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suarez Padron, Isidro Elias, Orlis Ortiz Lopez, and Claudia Marcela Lopez Diaz. "Formación in vitro de rizomas en caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl.) y recuperación de plantas." Temas Agrarios 22, no. 1 (2017): 11–20. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i1.911.

Full text
Abstract:
La caña flecha Gynerium sagitatum Aubl. (Poaceae) es una especie de gran importancia ambiental, cultural y económica para ciertas comunidades indígenas del Norte de Colombia, empleando su fibra en la fabricación apreciables artesanías. La cosecha de la planta y la no reposición de esta, viene contribuyendo en la disminución de poblaciones naturales de la esta especie. La micropropagación ha emergido como una de las la única posibilidades de producir de forma eficiente material vegetal para el establecimiento de cultivos y restaurar zonas afectadas. Con el fin de mejorar la eficiencia económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Lezcano, Maura Isabel, Digno Milciades Vera Arza, Diego Dionisio Gonzalez Espinola, and Carlos Antonio López Talavera. "Micropropagación de Handroanthus heptaphyllus (VELL.) Mattos a partir de segmentos nodales." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 1 (2021): 49–63. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.49.

Full text
Abstract:
El lapacho negro es una especie forestal de gran importancia, es maderable y ornamental, por lo que el establecimiento de un protocolo de micropropagación de Handroanthus heptaphyllus podría constituirse en una alternativa para la producción masiva de esta especie. La experimentación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Área de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, teniendo como objetivo establecer un protocolo para la micropropagación in vitro de Handroanthus heptaphyllus a partir de segmentos nodales. Para la población de varia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastrana, Iván Javier, and Isidro Elías Suárez Padron. "Producción de Plantas de Caña flecha (gynerium sagitatum aubl.) “Criolla” a través de Micropropagación." Temas Agrarios 14, no. 2 (2009): 4–13. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i2.671.

Full text
Abstract:
Segmentos nodales de caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl) cultivar “Criolla” fueron establecidos en tres formulaciones de medio MS semi sólido con el fin de evaluar su efecto en la adaptación a condiciones in vitro. Posteriormente, el efecto de diferentes tratamientos sobre la multiplicación de propágulos y el enraizamiento de brotes producidos en condiciones in vitro fue evaluado, al igual que la adaptación final a condiciones ex vitro. Todos los medios fueron suplementados con (en mg L-1) mio inositol (100), sacarosa (30.000), tiamina HCl (0,4) y TC agar (8.000) (Sigma Co.). Los tratamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguilar Jiménez, Daniel, and José Luis Rodríguez De la O. "Micropropagación y aclimatación de Maguey Pitzometl (Agave marmorata Roezl) en la Mixteca Poblana." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 2 (2018): 124–31. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.77084.

Full text
Abstract:
Agave marmorata R. es una planta que se adapta a terrenos someros y fertilidad baja, también sirve para la retención y conservación de agua de lluvia reduciendo la erosión del suelo. Actualmente se encuentra de forma silvestre y escasa en la Mixteca Poblana (México) donde es intensamente aprovechada en gastronomía y como planta medicinal. Por ello, se propuso la propagación in vitro como estrategia de rescate y conservación a partir de brotes in vitro de Agave marmorata en un medio de cultivo básico de Murashige y Skoog (1962) 100 %, suplementado con azúcar de caña 3 %, myo-inositol 100 mg·L-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez-Bonilla, Vilma, and Ana Abdelnour-Esquivel. "Protocolo de micropropagación de arándano nativo de Costa Rica (Vaccinium consanguinium)." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (2018): 146. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3504.

Full text
Abstract:
<em>Vaccinium consanguinium</em> es un arándano nativo de Costa Rica que presenta cualidades nutricionales y antioxidantes que lo hace un fruto de alto valor medicinal y nutricional. Su adaptación a las zonas altas del país lo posiciona como especie de interés, por lo que, disponer de técnicas para la obtención de material de siembra clonal es recomendable. El objetivo de esta investigación fue continuar con el desarrollo del protocolo para la micropropagación de esta especie. Se validó la etapa de establecimiento <em>in vitro</em> y se incluyó el uso de desinfectantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Contreras Loera, Fabián, Lucía Isabel Chávez Ortiz, José Francisco Morales Domínguez, and Eugenio Pérez Molphe Balch. "Micropropagación del alcaparro en medio semisólido y en biorreactores de inmersión temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2411.

Full text
Abstract:
El objetivo fue el desarrollo de un sistema eficiente para la micropropagación del alcaparro (Capparis spinosa L.), arbusto leñoso de gran interés por los productos derivados del mismo, su notable resistencia a la sequía y su tolerancia a las altas temperaturas. Primero se establecieron cultivos in vitro se a través de la desinfección y germinación de semillas. Fue necesaria una escarificación de estas con H2SO4 concentrado (98% v/v) para romper la dormancia. Solo 15% de las semillas germinaron. Se obtuvieron segmentos nodales a partir de las plántulas germinadas, mismos que se cultivaron en m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Emmanuel, Sánchez-Velázquez, Rodríguez-Sahagún AracelI, Acevedo-Hernández Gustavo J, Rayn C. Aarland, and Osvaldo A. Castellanos-Hernández. "EFECTO DE LA FUENTE DE LUZ SOBRE LA MICROPROPAGACIÓN DE PLANTAS DEORÉGANO MEXICANO(Lippia graveolens)." e-CUCBA 15, no. 8 (2021): 44–52. http://dx.doi.org/10.32870/e-cucba.v0i15.179.

Full text
Abstract:
The use of different light sources in the micropropagation of plant species has been studied since the 1970s. At present, studies are being carried out not only to increase production, but to greatly reduce the energy demand of the lamps that are used for this purpose. In the present work, light sources with different wavelengths in fluorescent lamps and LED light were used to test the morphological and phytochemical response of Mexican origanumplants. A similar response was obtained regarding the production of axillary buds and leaves with the use of broad spectrum light and LED light. On the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rache Cardenal, Leidy Yanira, and José Constantino Pacheco Maldonado. "Propagación in vitro de plantas adultas de Vaccinium meridionale (Ericaceae)." Acta Botanica Brasilica 24, no. 4 (2010): 1086–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062010000400024.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un procedimiento de micropropagación de plantas adultas de Vaccinium meridionale utilizando como explantes primarios ápices caulinares. Durante la fase de establecimiento in vitro de explantes se estudió el efecto de los medios MS/3, WPM, AND y el propuesto por Kyte para Blueberry, suplementados con 2-iP más AIA ó BA más AIA. Durante la proliferación de microtallos se evaluó el efecto del medio MS/3 líquido, sólido y en doble fase (una fase líquida sobre una fase solidificada con agar), suplementados con 2-iP más AIA. El enraizamiento in vitro y ex vitro de microtallos y macollas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Falcón-Bautista, Maribel, Josué Manuel Rodríguez-Domínguez, and Rodrigo Barba-González. "Organogénesis a partir de hojas de lisianthus (Eustoma grandiflorum) en respuesta a diferentes reguladores de crecimiento." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 2 (2018): 37–46. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.2.37.

Full text
Abstract:
Las características del lisianthus la hacen una flor de corte de gran interés, por lo que es necesario generar conocimiento acerca de su producción empleando técnicas como la micropropagación favoreciendo una multiplicación rápida y masiva, con plantas libres de patógenos. La organogénesis, resultado de utilizar reguladores de crecimiento de diferente modo de acción (auxina, citocinina y giberelina), incluyó la formación tanto de brotes como de raíces que se generaron en algunos casos de manera directa y en otros a partir de callo, utilizando segmentos foliares como explante. La adición de baj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jiménez Enriquez, Paola, Paulo Barrera Aguilar, Laura Elizabeth Huachi Espín, Antonio Vera Zambrano, and Carlos Caicedo Vargas. "Propagación in vitro de Quishuar (buddleja incana ruíz&pav)." La Granja 31, no. 1 (2020): 61–71. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.05.

Full text
Abstract:
Quishuar es una especie forestal apreciada por sus usos. La explotación intensiva y la oferta insatisfecha de plantas han sido limitantes para cumplir con programas de reforestación. La micropropagación es una técnica que ayudaría a erradicar este problema ya que el propósito es producir mayor cantidad de plantas en menor tiempo. El objetivo de esta investigación fue desarrollar protocolos para la desinfección, establecimiento y multiplicación in vitro, para el efecto se realizaron ensayos partiendo de semillas y brotes de plantas. En la primera fase con semillas, utilizando kilol y benomil, j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mora-González, Andy Fabricio, Jaime Alberto Naranjo-Morán, Alexander Albiño-Quitiaquez, et al. "Optimización en la aclimatación de plántulas micropropagadas de banano (Musa sp.) utilizando tres insumos orgánicos." Bionatura 6, no. 1 (2021): 1452–61. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.3.

Full text
Abstract:
El éxito de la micropropagación de plantas in vitro depende en parte de la fase de aclimatación, esta etapa presenta problemas de supervivencia y conlleva extensas semanas de adaptación. En este sentido, la utilización de microorganismos eficientes nativos son una alternativa biotecnológica para adaptar plantas in vitro. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de Trichoderma ghanense, micorrizas arbusculares y un biofertilizante líquido en plantas meristemáticas de banano variedad William en las fases de aclimatación y vivero. Para los ensayos en las fases de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Ariadne Vegas, Yanet Sandrea, Ohitza Gonzalez, et al. "Micropropagación de plantas de lechosa en recipientes de inmersión temporal a partir de brotes axilares Micropropagation of papaya plants in temporary immersion recipients from axilary shoots." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 1 (2015): 70–78. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50718.

Full text
Abstract:
<strong>Título en ingles: Micropropagation of papaya plants in temporary immersion recipients from axilary shoots</strong><p><strong>Título corto: Micropropagación de lechosa en recipientes de inmersión temporal.</strong></p><strong>Resumen: </strong>Se estandarizaron las condiciones de iniciación, multiplicación, enraizamiento y aclimatización de plantas hermafroditas de lechosa cv Maradol provenientes de brotes axilares, producidos en recipientes de inmersión temporal RITA<sup>®</sup>. En cada envase, contentivo de 200 ml de medio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Izquierdo Oviedo, Humberto, Lilia Alcaraz Meléndez, and Margarito Rodríguez-Álvarez. "Micropropagación de chiltepín (Capsicum annuum L. cv. ‘glabriusculum’) mediante el empleo de una oligosacarina de origen péctico." Acta Universitaria 27, no. 5 (2017): 34–43. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1452.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un oligogalacturónido de origen péctico (Pectimorf) en la micropropagación del chiltepín (Capsicum annuum L. cv. ‘glabriusculum’) y la adaptación al trasplante. Se indujeron brotes en cultivo in vitro de segmentos nodales de 30 días de edad provenientes de vitroplantas de chiltepín, obtenidas en un medio Murashigue Skoog (MS) suplementado con 6-BAP 10-5 M. El mayor número de brotes, masa fresca y seca por explante fue en medio MS enriquecido con Pectimorf (1 mg.L-1. En el momento de la transferencia de las plántulas obtenidas con Pectimorf (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lugo Espinosa, Oziel, Gregorio Arellano Ostoa, and Diego Hernández Cote. "Automatización de un sistema de inmersión temporal con base en plataformas abiertas de hardware y software." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 3 (2017): 269. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i3.193.

Full text
Abstract:
Un Sistema de Inmersión Temporal (SIT) permite la micropropagación de plantas en ambientes esterilizados y herméticos; sin embargo, es una tecnología complicada y costosa. En este trabajo, se presenta una alternativa de automatización con base en plataformas abiertas de harware y software, con los objetivos de reducir costos y aumentar las prestaciones frente a sistemas comerciales, mediante la reconf iguración por software de rutinas para la aplicación de nutrientes, monitoreo constante y control a distancia del sistema. Para el desarrollo del hadware se utilizó la metodología Bottom Up, y pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Criollo E., Hernando, Katherine Insuasti, and Wilmer Degaldo. "Regeneración in vitro de plántulas de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav. Sendt.)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (2016): 252–61. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5750.

Full text
Abstract:
El tomate de árbol es un frutal de importancia en Colombia, con una productividad limitada por la presencia de problemas sanitarios que se transmiten a través de los métodos tradicionales de propagación, que obligan a buscar métodos más eficientes para la obtención de plantas sanas. Este trabajo pretendió evaluar diferentes alternativas de micropropagación para determinar la opción más eficiente de multiplicación masiva de plántulas de tomate de árbol (Solanum. betaceum); se evaluaron tres auxinas, ácido indolacético (AIA), ácido naftalenacético (ANA) y ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bravo, María Alexandra, and Dinie Espinal de Rueda. "Contribuciones del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de Zamorano a la Micropropagación y Propagación de Plantas Libres de Patógenos." Ceiba 52, no. 1 (2013): 194–98. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.1130.

Full text
Abstract:
Zamorano inauguró el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales en 1985, durante 27 años se ha investigado sobre propagación in vitro de cultivos ornamentales, agronómicos y maderables. Entre los ornamentales más investigados está la orquídea Rhyncholaelia digbyana, flor nacional de Honduras, y varias especies nativas de la región. También se ha trabajado en violeta africana (Saintpaulia ionantha), zamias (Zamioculcas zamiifolia), helechos (Nephrolepis cordifolia) y anturios (Anthurium andreanum), cultivos apreciados en el mercado local de ornamentales y que son producto de las prácticas del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carranza Alvarez, Candy. "Efecto de extractos orgánicos naturales sobre la micropropagación in vitro de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews (Orchidaceae)." Biotecnia 23, no. 1 (2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.805.

Full text
Abstract:
Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews es una especie de la familia Orchidaceae que, al igual que otras orquídeas, presenta problemas para su reproducción natural; lo anterior, aunado a la deforestación de su hábitat y la presión de selección para el establecimiento de nuevos cultivos, ha causado que la vainilla se vea amenazada. Por lo anterior, el objetivo general de esta investigación fue generar un protocolo de regeneración in vitro de V. planifolia a través del uso de extractos naturales. Para ello, se cultivaron semillas estériles en medio MS sin reguladores de crecimiento vegetal para obt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Curi, Jean Carlo, Rosa María Cabrera Pintado, and Carlos Fernando Bulnes Soriano. "Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 1 (2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949.

Full text
Abstract:
Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran importancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus frutos. Actualmente las actividades humanas han deforestado grandes poblaciones de algarrobo en el bosque seco, por lo que es muy importante una propagación masiva para planes de reforestación a gran escala en esos ecosistemas, con la finalidad de conservar la especie y también las características genéticas de individuos élite. El objetivo de la in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas-García, Reyna, Francisca Ramírez-Godina, Barbarita Companioni-González, Ileana Vera-Reyes, Valentín Robledo-Torres, and Hermila Trinidad García-Osuna. "Desarrollo de un método eficiente para la micropropagación de orégano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 7, 2021): 145–57. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2944.

Full text
Abstract:
Lippia graveolens u orégano mexicano, es una planta de importancia económica y la recolección del follaje se realiza principalmente de poblaciones naturales. La micropropagación propone una alternativa para la producción de material, con alta calidad fitosanitaria y propagación en menor tiempo de individuos seleccionados por sus características de valor comercial. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo para la propagación in vitro de Lippia graveolens. La investigación se realizó en el año 2018-2019. El establecimiento se logró con segmentos nodales en medio basal MS, en esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Duarte, Luz Angélica, Diego Felipe Ladino Botero, and Nydia Carmen Carrillo. "Comportamiento agronómico en fase vegetativa de vitroplantas de plátano hartón (Musa AAB, Simmonds)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 2 (2017): 20–41. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.700.

Full text
Abstract:
Con el fin de estudiar el comportamiento agronómico en fase vegetativa de vitroplantas de plátano hartón para las condiciones del municipio de Granada, en el departamento del Meta, se realizó la evaluación de las variables: altura, diámetro del pseudotallo, número de hojas, tasa de emisión foliar y duración de ciclo vegetativo; en dos experimentos que abarcaron tanto la fase de vivero (aclimatación) como la de campo (sitio definitivo). Se realizó la comparación con plantas provenientes de cormo y se evaluó la estabilidad de los materiales, el porcentaje de plantas con variaciones somaclonales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pigatto, Guilherme Bortoloso, Erik Nunes Gomes, Jéssica de Cássia Tomasi, Aurea Portes Ferriani, and Cícero Deschamps. "Effects of indolebutyric acid, stem cutting positions and substrates on the vegetative propagation of Stevia rebaudiana Bertoni." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (2018): 202–11. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.6631.

Full text
Abstract:
Stevia rebaudiana Bertoni es una especie de alta importancia económica debido a la producción de edulcorantes naturales con bajo valor calórico. La producción de semillas de esta especie es irregular y las técnicas de micropropagación aumentan el costo de la producción de plántulas. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo optimizar la propagación vegetativa de un genotipo brasileño de esta especie a través de estacas de tallo. El material vegetal se recogió de plantas maduras con 1 año de edad. Se realizaron dos experimentos para determinar la mejor concentración de ácido indolbutírico (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parada-Ponce, Dulce M., and Ángel Villegas-Monter. "PROPAGACIÓN in vitro DEL HÍBRIDO ALMENDRO X DURAZNO H1." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 2 (2009): 103–9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.2.103-109.

Full text
Abstract:
El híbrido almendro x durazno H1 tiene potencial para ser utilizado como portainjerto de durazno (Prunus persica L.) debido a que resiste sequía, suelos poco fértiles, presencia de nematodos, asfixia radical y clorosis inducida por deficiencia de Fe. Como el híbrido propagado por semilla daría segregación, se debe multiplicar vegetativamente para retener las características deseables. Una alternativa es el cultivo in vitro, con el cual se pueden obtener plantas libres de patógenos y genéticamente uniformes. Para el establecimiento in vitro a quí se utilizaron ápices y fracciones de tallo más y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez Padron, Isidro Elias, Alfredo De jesus Jarma Orozco, and Marledis Avila. "Desarrollo de un protocolo para propagación in vitro de roble (Tabebuia rosea Bertol DC)." Temas Agrarios 11, no. 2 (2006): 52–62. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i2.645.

Full text
Abstract:
Un avance en el desarrollo de un protocolo de micropropagación para plantas de roble (Tabebuia rosea) ha sido logrado con el fin de producir masivamente clones de esta especie. Para determinar el mejor tratamiento de desinfección superficial el efecto de tres concentraciones (1%, 2% y 3%) de hipoclorito de sodio con tres tiempos (5, 10 y 15 min) de exposición de los explantes consistentes de brotes axilares de 2-3 cm de longitud fueron evaluadas después de establecidos en medio ½ MS con (en mg L-1) mio inositol (100), sacarosa (30,000), tiamina HCl (0.4) y TC agar (8,000) (Sigma Co.). Cinco tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Lizarazo, John Cristhian, Dolly Esperanza Rodríguez Robayo, and Jesús Rubio. "Utopía, de la mano con la ciencia, biotecnología e innovación: un camino recorrido hacia la investigación con pertinencia y transferibilidad." Revista Universidad de La Salle 1, no. 83 (2020): 163–80. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss83.10.

Full text
Abstract:
El proceso de formación del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle cuenta con líneas productivas, como la de vivero, que les permiten a los estudiantes recrear situaciones reales del campo colombiano. Allí se genera todo un sistema de producción de plantas de plátano in vitro, desarrolladas en el laboratorio de biotecnología de la universidad, con el fin de responder a problemas fitosanitarios como es el caso de Fusarium odoratissimum. Los estudiantes de último año realizan el proyecto productivo en su zona de origen y, en muchos casos, tienen preferencia a la sección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quintanilla Moreno, Karla María. "Micropropagación de plátano enano (Musa spp) utilizando manos de flores masculinas inmaduras con diferentes concentraciones de desinfectantes y reguladores de crecimiento." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 3 (February 1, 2015): 51–59. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v3i0.3971.

Full text
Abstract:
El plátano es un rubro alimenticio de gran importancia económica en el país, considerado como alimento de elevado consumo nacional. Uno de los fines fundamentales del cultivo in vitro -aplicado a la agricultura- es generar aumentos sustanciales en la producción y/o rendimiento de este rubro, a través de nuevos enfoques, permitiendo la expansión de la superficie sembrada. El objetivo principal de la investigación fue establecer un protocolo de micro propagación de plátano enano, usando manos de flores masculinas inmaduras con miras a la reducción de costos de producción in vitro.La investigació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Vázquez, Estrella K., Hye Hyeong Kim, Gee Young Lee, et al. "UN SISTEMA ORGANOGÉNICO in vitro PARA LA CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN EN MASA DE Haworthia truncata." Agrociencia 54, no. 5 (2020): 619–30. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i5.2120.

Full text
Abstract:
Haworthia truncata, una especie sudafricana, se caracteriza por presentar hojas truncadas en su ápice plano y translúcido, lo cual le otorga un importante valor ornamental. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un protocolo de micropropagación para la producción masiva de Haworthia truncata. Un diseño completamente aleatorio se estableció con 16 tratamientos para inducir la formación de callos y 12 repeticiones para la combinación de thidiazuron (TDZ) y ácido 1-naftalenacético (NAA), así como cinco tratamientos para 6-bencilaminopurina (BA). Para la inducción de brotes y raíces se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Albany, Nilca Rosa, Jorge Alberto Vilchez, Silvia León, Alba Ruth Nava, Leonardo Javier Martínez, and Miguel Angel Molina. "Medios de cultivo líquidos: un avance para la micropropagación comercial de zábila (Aloe barbadensis Mill.)." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 1 (2015): 24–31. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50669.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en imgles: </strong><strong><strong>Liquid medium culture: an approach for the commercial micropropagation of aloe (<em>Aloe barbadensis</em> Mill.) <strong></strong></strong></strong></p><p><strong><strong><strong>Título corto: Un avance para la micropropagación comercial </strong><strong>de zábila</strong></strong></strong></p><p><strong>Resumen:</strong><strong> </strong>La micropropagación es una alternativa para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rigato, Susana, Adriana González, and Marcelo Huarte. "Producción de Plántulas de Papa a Partir de Técnicas Combinadas de Micropropagación e Hidroponía para la Obtención de Semilla Prebásica." Revista Latinoamericana de la Papa 12, no. 1 (2016): 110–20. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v12i1.112.

Full text
Abstract:
Se estudió la multiplicación de plántulas de papa empleando técnicas de micropropagación en un sistema semejante a los utilizados en hidroponía.Se utilizaron segmentos uninodales de plántulas obtenidas por micropropagación, los que se cultivaron autotróficamente, sin agregar sacarosa ni reguladores del crecimiento; para ello fue necesario evaluar contenedores descartables, substratos y soluciones nutritivas. Además, se buscó un método que permitiera la propagación de las plántulas obtenidas autotróficamente, para lo cual se evaluaron microesquejes de distinta ubicación en la planta madre según
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sigarroa-Rieche, Alina Katil. "Estudio de las diferentes fases para la micropropagacion de la easter lilys(lilium longiflorum ,thunb)." Respuestas 3, no. 1 (2016): 25–29. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.663.

Full text
Abstract:
Se estudiaron cuidadosamente cada una de las fases llevar a cabo la micropropagacion de Easter Lilys .Escamas procedentes de bulbos seleccionados de Easter Lilys debidamente desinfectados ,fueron cultivadas "in vitro" sobre un medio esteril de Murashige y Skoog (1962) suplementado con vitaminas ,hormonas y fuentes de carbono, a distintas combinaciones y concentraciones en cada una de las etpas del trabajo .Se logro la bulbificacion "in vitro"y se establece un esquema de micropropagacion rentable para la obtencion de un numero elevado de vitroplantas y/o microbulbos de Easter Lilies ,que son ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro, Jennifer Andrea, Eyda Johanna Araque, José Estiben Pacheco, and José Constantino Pacheco. "Micropropagación y determinación del número cromosómico de Puya trianae con fines de conservación y uso ornamental." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (2018): 267. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15210.

Full text
Abstract:
Puya trianae se caracteriza por desarrollar una vistosa inflorescencia que la caracteriza como planta de uso ornamental. Aunque actualmente no se considera amenazada, debido al rápido deterioro de los ecosistemas donde habita, la supervivencia de sus poblaciones sí está amenazada; por dichas razones se desarrolló un protocolo de micropropagación, aplicable para su conservación y para producción masiva de plántulas con fines ornamentales, así como a la determinación de su número cromosómico. Para la multiplicación se utilizaron plántulas provenientes de semillas germinadas in vitro realizando c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosales, Catalina, Jaime Brenes, Karla Salas, Silvia Arce-Solano, and Ana Abdelnour-Esquivel. "Micropropagation of Stevia rebaudiana in temporary immersion systems as an alternative horticultural production method." Revista Chapingo Serie Horticultura XXIV, no. 1 (2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.08.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ventura Zapata, Elsa, Jeanette Meléndez Mendoza, Mirna María Sánchez Rivera, Jonathan Sánchez Muñoz, Nadia Primavera Tapia Barrera, and Minerva Méndez Tinajero. "PROPAGACIÓN in vitro, ACLIMATACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UNA ESPECIE SILVESTRE DEL GÉNERO Physalis CON UTILIDAD ALIMENTARIA, EN PUEBLA, MÉXICO." Agrociencia 54, no. 7 (2020): 859–72. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2238.

Full text
Abstract:
Las plantas del género Physalis son reconocidas en México por sus propiedades nutricionales y medicinales, pero solo se utilizan 24% de las 70 especies existentes. En Puebla, México, una especie de este género que crece de forma silvestre, y la cual no se ha identificado, produce frutos que son consumidos por la población local. El objetivo de la investigación fue identificar a esta nueva especie y establecer un método de propagación y cultivo, después de comprobar su utilidad alimentaria. Un estudio taxonómico y técnicas de cultivo in vitro e hidropónicas se aplicaron para identificar, propag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chávez-García, J. Antonio, Ma Andrade-Rodríguez, Jericó J. Bello-Bello, Ma Claudia Rueda-Barrientos, Dagoberto Guillén-Sánchez, and Manuel de J. Sainz-Aispuro. "NANOPARTÍCULAS DE PLATA EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DE ÁPICES DE GLADIOLO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (2020): 557. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.557.

Full text
Abstract:
La micropropagación de plantas puede ser limitada por varios factores, como la contaminación in vitro. La desinfección en la etapa de establecimiento es uno de los pasos más importantes en la prevención de la contaminación bacteriana y fúngica. Las nanopartículas de plata (NPsAg) son un material que muestra alta capacidad en la eliminación de microorganismos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de las NPsAg como auxiliar en la desinfección de ápices de gladiolo y en la desinfección del medio de cultivo. Las NPsAg se aplicaron como auxiliar en la desinfección de explantes, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villavicencio Gutiérrez, Eulalia Edith, Areli González Cortesq, Alberto Arredondo Gómez, Leobardo Iracheta Donjuan, Sofía Comparan Sánchez, and Rebeca Casique Valdés. "MICROPROPAGACIÓN DE Turbinicarpus knuthianus (Boed.) John & Riha CACTACEA ORNAMENTAL DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE, EN ESTATUS DE RIESGO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 6 (2019): 37–54. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i6.573.

Full text
Abstract:

 
 
 Se desarrolló un protocolo en cuatro etapas para la micropropagación de Turbinicarpus knuthianus, una cactácea en estatus de riesgo, para la obtención de plantas de maceta con tamaño comercial uniforme, en cantidades suficientes y con calidad fitosanitaria. El método de propagación propuesto es eficiente comparado con el tradicional; es una nueva tecnología de producción factible de aplicarse en el sistema-producto ornamental, bajo el esquema de laboratorio-invernadero. Las semillas de esta especie son quiescentes y pueden establecerse in vitro en el medio MS al 5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villavicencio Gutiérrez, Eulalia Edith, Areli González Cortés, and Miguel Agustín Carranza Pérez. "MICROPROPAGACIÓN DE Epithelantha micromeris (Engelm.) F.A.C. Weber ex Britt. & Rose CACTÁCEA ORNAMENTAL Y RECURSO FITOGENÉTICO DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 14 (2018): 083–99. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i14.476.

Full text
Abstract:

 
 
 Se desarrolló un protocolo para la micropropagación de Epithelantha micromeris, cactácea en estatus de riesgo, que comprende cuatro etapas: establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatación, a fin de obtener plantas con tamaño uniforme en cantidad suficiente y con buena calidad fitosanitaria. El método de propagación presentado es eficiente respecto al tradicional y constituye una nueva tecnología de producción cuya aplicación es factible en el sistema-producto ornamental, bajo el esquema de laboratorio-invernadero. Las semillas de E. micromeris son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguilar Jiménez, Daniel, José Luis Rodríguez De la O, Jesús Piña Guillén, and Virginia Silva Díaz. "Propagación in vitro de Stevia rebaudiana y análisis preliminar de esteviósidos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (2019): 197–204. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1543.

Full text
Abstract:
La planta de Stevia rebaudiana Bertoni carece de trabajos con el enfoque científico sobre su posible propagación in vitro en el estado de Puebla, por ello, en junio de 2016 se evaluaron diferentes concentraciones de 6-Bencilaminopurina (0.0, 0.3, 0.5, 0.7 y 1.0 mg∙L-1) y tres condiciones de medio de cultivo para su micropropagación. Se realizó un análisis preliminar sobre la presencia de esteviósidos en el medio de cultivo después de obtener y multiplicar brotes de Stevia rebaudiana a partir de segmentos nodales sumergidos en el mismo por ocho semanas. Para el análisis de los datos sobre númer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Menchaca García, Rebeca Alicia, Miguel Ángel Lozano Rodríguez, and Lorena Sánchez Morales. "ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS ORQUÍDEAS DE MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 13 (2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i13.485.

Full text
Abstract:

 
 
 Las orquídeas mexicanas son uno de los grupos de plantas de mayor interés hortícola en los ámbitos nacional e internacional. Dado que no hay suficientes viveros con planes de manejo y programas de reproducción para satisfacer la demanda que existe de estos organismos, numerosos ejemplares han sido extraídos de su hábitat durante más de 200 años. Se han registrado más de 1,200 especies en México y de ellas, alrededor de 200 están catalogadas con alguna categoría de riesgo. Una de las estrategias de conservación aquí propuestas es promover su aprovechamiento s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chávez Alfaro, René, Mahesh Upadhya, Rolando Caballero, et al. "MEJORAMIENTO GENÉTICO Y ADAPTACIÓN DE PAPAS DE CALIDAD INDUSTRIAL A LAS ZONAS AGROECOLÓGICAS ÁRIDAS Y SALINAS DE LA COSTA PERUANA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 34–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.109.

Full text
Abstract:
El descubrimiento de la variabilidad genética para resistencia a salinidad y sequía en el germoplasma hexaploide nativo y cultivares de camote (2n=6x=90=BBBBBB) y en poblaciones clonales autotetraploides de papa (2n=4x=48=AAAA), a principios de 1985 catolizó el inicio de una investigación aplicada sobre respuestas fenotípicas de las plantas tuberíferas a los estreses abióticos más comunes de las zonas áridas y salinas de potencial agrícola de la costa Peruana. Se estableció el mismo año el proyecto de investigación colaborativa de "Mejoramiento genético de papa y camote para zonas áridas y sal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, César A., Franco M. Chroniuk, Augusto G. Mambrin, Oscar A. Taffarel, and Mariela C. Pletsch. "Batata con sanidad controlada. Modelo productivo para la provincia de Corrientes." Agrotecnia, no. 29 (October 19, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0294521.

Full text
Abstract:
<p>Las regiones productoras de batata del país han sufrido disminución de la superficie plantada, con mermas de rendimientos de las principales variedades comerciales. Esto se atribuye a enfermedades causadas por la sinergia de al menos cinco virus de difícil detección, incluso a través de métodos serológicos/moleculares. La infección durante el ciclo de cultivo se produce a través de insectos vectores: pulgones y moscas blancas. Los efectos de estas enfermedades pueden mitigarse con el uso de material de propagación agámica de sanidad controlada, multiplicado a partir de semilla básica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Téllez-Román, Janeth, María Cristina Guadalupe López-Peralta, Eleodoro Hernández-Meneses, Andrés Adolfo Estrada Luna, Hilda Araceli Zavaleta Mancera, and Manuel Livera Muñoz. "Morfogénesis in vitro de Mammillaria plumosa Weber." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 4 (2017): 863. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.13.

Full text
Abstract:

 
 
 Mammillaria plumosa es una cactácea mexicana altamente apreciada como planta ornamental por su peculiar morfología. La extracción desmedida y el saqueo de sus poblaciones silvestres han forzado su protección y actualmente se encuentra clasificada como una especie en peligro de extinción. Ante esta crítica situación el presente trabajo se planteó como objetivo desarrollar un sistema de propagación in vitro eficiente factible de implementarse como una de las estrategias para la recuperación de la especie. Segmentos de tallos con aréolas se sembraron en medio MS (1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzalez, M., and M. Serpa. "MICROPROPAGACION DE NEPHROLEPIS EXALTATA L." HortScience 27, no. 6 (1992): 697d—697. http://dx.doi.org/10.21273/hortsci.27.6.697d.

Full text
Abstract:
In vitro propagation of Nephrolepis exaltata L., was accomplished in 4 phases: 1. Initiation explants taken from apical portions of the stolon were cultivated in M.S. inorganic salts plus 0,4 mg/l Hcl tiamine, 100 mg/l m-inositol, 30 g/l Difco Bacto Agar at pH 5, 7. 2. Multiplication of that material in a similar medium as the one used before; but without kinetine. 3. Root of shoots took place in the multiplication medium devoided of the growth regulator substances, and decreasing sucrose to 10 g/l. 4. Plants were transplanted to sterilized medium (rice husk 2 parts, light sand 1 part, black s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Raya-Montaño, Yurixhi A., Ángel Villegas-Monter, and Gregorio Arellano-Ostoa. "CINÉTICA DE ENRAIZAMIENTO in vitro DE PORTAINJERTOS DE VID EN RESPUESTA A LA FUENTE Y CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 2 (2009): 111–17. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.2.111-117.

Full text
Abstract:
En la micropropagación tiene particular importancia la fuente y concentración de azúcar debido a que afecta los procesos de organogénesis. En este estudio se compararon los portainjertos de vid (Vitis sp.) ‘Saltcreek’ y ‘Freedom’ cultivados en un medio reducido en sales, con tres fuentes de azúcar (sacarosa, glucosa y manitol), y tres concentraciones (43.82, 87.64 y 175.28 mM), más un testigo sin azúcar. La respuesta se determinó mediante la cinética de enraizamiento, número y longitud de raíces y potencial osmótico del medio. El mayor enraizamiento se registró en el portainjerto ‘Freedom’, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Roveda, Gabriel, Lucrecia Cabra, María Margarita Ramírez, and Andrea Peñaranda. "Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la aclimatación y endurecimiento de microplántulas de mora (Rubus glaucus)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8, no. 1 (2007): 28. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol8_num1_art:80.

Full text
Abstract:
<p>La transferencia de plántulas de mora de condiciones <em>in vitro </em>a <em>ex vitro </em>es una de las fases más críticas de la técnica de micropropagación debido al alto grado de mortalidad de plántulas (50 a 90%), como consecuencia de una cutícula poco desarrollada, estomas no funcionales y un sistema radical débil que facilita la deshidratación por estrés hídrico. Esta investigación se orientó a la obtención de plántulas limpias procedentes de cultivo de tejidos y endurecidas con micorrizas arbusculares (HMA). La investigación se realizó bajo condiciones c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!