To see the other types of publications on this topic, follow the link: Micropropagación.

Journal articles on the topic 'Micropropagación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Micropropagación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bello-Bello, Jericó Jabín, and José Luis Spinoso Castillo. "Utilización de nanopartículas de plata en la micropropagación de plantas." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 16, no. 30 (2022): 1e—14e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2023.30.69692.

Full text
Abstract:
La micropropagación o propagación in vitro es la propagación asexual de plantas utilizando técnicas de Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV). A pesar de las ventajas de estas técnicas, la contaminación de explantes, la asepsia del medio de cultivo y la acumulación de etileno en algunas especies, han sido un problema que afecta la micropropagación. La reciente aplicación de las nanopartículas de plata (NPsAg) en la micropropagación se ha convertido en una alternativa eficiente para la solución a estos inconvenientes. Además, en estudios de laboratorio se ha demostrado que las NPsAg, a bajas concen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa, Carlos Iván, and Gabriel Ríos. "Patrones de crecimiento de Cinchona officinalis in vitro y ex vitro; respuestas de plántulas micropropagadas y de semillas." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 35, no. 1-2 (2017): 73–82. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v35i1-2.250.

Full text
Abstract:
El uso de herramientas biotecnológicas como la micropropagación se constituye en una alternativa de reproducción de especies amenazadas y con tamaños poblacionales reducidos. Sin embargo, uno de los problemas críticos en el uso de la micropropagación como herramienta de reproducción es la calidad de las plántulas resultantes en cuanto a su crecimiento y vigor. En el presente trabajo se evalua los efectos de la micropropagación sobre los patrones de crecimiento y sobrevivencia de plán­tulas in vitro de Cinchona officinalis L., una especie que ha sido fuertemente impactada por procesos de tala d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sansberro, P. A., and L. A. Mroginski. "Micropropagación de Aloysia polystachia (Verbenaceae)." AgriScientia 12 (December 1, 1995): 83–86. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v12.n0.2456.

Full text
Abstract:
Mold. mediante el cultivo de segmentos nodales que contienen 1-3 yemas axilares. Los mejores resultados se obtuvieron con medio de cultivo semisólido de Murashige y Skoog, diluido 4 veces, con 0,5 % de sacarosa y sin reguladores de crecimiento. Los explantes fueron cultivados a 27 ± 2 °C y con 14 horas de fotoperíodo (10 W/m²). El mejor explante fue el que contenía 3 yemas axilares. Las plantas obtenidas fueron exitosamente transferidas a macetas, con una supervivencia de más del 80 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández-Pérez, F. "Micropropagación de dalia (Dahlia variabilis Cav.)." Revista Chapingo Serie Horticultura I, no. 01 (1994): 63–69. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1993.02.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Koch Z., Laura, Jorge Mauricio González Campos, Susana Benedetti Ruiz, and María Paz Molina Brand. "Regeneración de plantas in vitro de Peumus boldus Mol. (Boldo) mediante organogénesis de brotes epicórmicos de árboles maduros." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 2 (2018): 57–74. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.497.

Full text
Abstract:
Boldo es una especie nativa y endémica de Chile representativa del bosque esclerófilo, presente en formaciones naturales de amplia distribución en la zona central y sur del país. Su valor radica principalmente en sus componentes activos, entre los que se destaca una serie de alcaloides, siendo la boldina el componente más conocido. Mediante micropropagación por vía organogénica se pretende desarrollar un protocolo de regeneración in vitro de árboles de Peumus boldus Mol seleccionados por su alto contenido de boldina, previo análisis químico. Se consideró como fuente de explantes brotes epicórm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cancino Escalante, Giovanni, Cesar Villamizar Quiñones, and Susan Cancino. "Evaluación de la Eficacia de un Protocolo de Micropropagación en dos Variedades de Papa: Solanum tuberosum (Perla Negra) y Solanum phureja (Criolla Colombia)." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 22, no. 1 (2024): 1–6. http://dx.doi.org/10.24054/bistua.v22i1.2710.

Full text
Abstract:
La calidad de las semillas de papa es esencial para asegurar una producción sostenible y rentable en el departamento de Norte de Santander. Se destaca que la reproducción vegetativa de la papa la expone a diversas enfermedades transmitidas por semillas, lo que gradualmente afecta su calidad. El presente estudio se enfocó en la región de Norte de Santander, Colombia, donde la adopción de la micropropagación se presenta como una alternativa efectiva para la producción prebásica de semillas de papa. La investigación se centró en validar un protocolo de micropropagación propuesto por Vollmer et al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Daquinta, M. "AVANCES EN LA MICROPROPAGACIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES." Agro Sur 34, no. 1-2 (2006): 7–9. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2006.v34n1-2-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martinez Pastur, Guillermo, and Miriam Arena. "Micropropagación de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser." Bosque 18, no. 2 (1997): 43–50. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1997.v18n2-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Cruzatty, Luz, Betty González Osorio, Jaime Morante Carriel, Jessenia Castro Olaya, Judith Carrasco, and Ricardo Luna Murillo. "Micropropagación in vitro de Nothofagus alpina utilizando fitohormonas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (2015): 1–10. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.101.

Full text
Abstract:
Nothofagus alpina es una de las especies forestales más importantes del Sur de Chile y Argentina, países donde se ha empezado con programas de mejoramiento genético. La micropropagación es una técnica muy útil en la clonación de árboles con fines de mejoramiento, por tanto, los objetivos planteados en esta investigación fueron: determinar la mejor concentración de fitohormonas 6-bencilaminopurina (BAP) y ácido indol butírico (AIB) y, el medio de cultivo idóneo para inducir el enraizamiento de brotes y la brotación de secciones nodales de N. alpina. Se evaluaron los medios de Murashige Skoog (M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Cruzatty, Luz, Betty González Osorio, Jaime Morante Carriel, Jessenia Castro Olaya, Judith Carrasco, and Ricardo Luna Murillo. "Micropropagación in vitro de Nothofagus alpina utilizando fitohormonas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (2015): 1–10. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.146.

Full text
Abstract:
Nothofagus alpina es una de las especies forestales más importantes del Sur de Chile y Argentina, países donde se ha empezado con programas de mejoramiento genético. La micropropagación es una técnica muy útil en la clonación de árboles con fines de mejoramiento, por tanto, los objetivos planteados en esta investigación fueron: determinar la mejor concentración de fitohormonas 6-bencilaminopurina (BAP) y ácido indol butírico (AIB) y, el medio de cultivo idóneo para inducir el enraizamiento de brotes y la brotación de secciones nodales de N. alpina. Se evaluaron los medios de Murashige Skoog (M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Cruzatty, Luz, Betty González Osorio, Jaime Morante Carriel, Jessenia Castro Olaya, Judith Carrasco, and Ricardo Luna Murillo. "Micropropagación in vitro de Nothofagus alpina utilizando fitohormonas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.194.

Full text
Abstract:
Nothofagus alpina es una de las especies forestales más importantes del Sur de Chile y Argentina, países donde se ha empezado con programas de mejoramiento genético. La micropropagación es una técnica muy útil en la clonación de árboles con fines de mejoramiento, por tanto, los objetivos planteados en esta investigación fueron: determinar la mejor concentración de fitohormonas 6-bencilaminopurina (BAP) y ácido indol butírico (AIB) y, el medio de cultivo idóneo para inducir el enraizamiento de brotes y la brotación de secciones nodales de N. alpina. Se evaluaron los medios de Murashige Skoog (M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solís-Zanotelli, Flor Y., Juan V. Hidalgo-Contreras, and Obdulia Baltazar-Bernal. "CRECIMIENTO ex vitro DE PLÁNTULAS DE Lycaste aromatica (GRAHAM) LINDL." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 3 (2022): 341. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.3.341.

Full text
Abstract:
En la micropropagación vegetal la aclimatación es una etapa crucial para promover que en las plantas ocurran cambios morfológicos y fisiológicos para su adaptación ex vitro. El objetivo del presente estudio fue evaluar la supervivencia y desarrollo de plántulas de Lycaste aromatica (Graham) Lindl. obtenidas en dos sistemas de micropropagación (medio semisólido y medio líquido en biorreactor de inmersión por gravedad, BIG). Las plantulas se establecieron en sustratos diferentes (peat moss Premier® o musgo Sphagnum chileno) y recibieron diferentes fungicidas (PHC T-22®, Captan Plus® y Ridomil Br
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Robles Cueva, Henry, Francisco Román-Dañobeytia, Jose Luis Rafael Quille, et al. "Propagación in vitro del árbol de castaña amazónica (Bertholletia excelsa Bonpl.)." REVISTA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA PRODUCTIVA 3, no. 2 (2023): e002. http://dx.doi.org/10.54353/ritp.v3i2.e002.

Full text
Abstract:
Bertholletia excelsa, conocida como castaña, es una especie forestal de gran importancia económica y ecológica a nivel nacional e internacional, actualmente su presencia en los bosques de Madre de Dios se ve amenazada por actividades antropogénicas como la deforestación, la degradación de suelos y la disminución de las poblaciones naturales. Considerando dicha problemática, en el presente trabajo se realizó la micropropagación in vitro de esta especie como tecnología estratégica para su conservación y producción a gran escala. Para la micropropagación in vitro se probaron 6 tratamientos en bas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Sánchez, María Emilia. "Micropropagación de Phragmipedium kovachii, con fines de conservación genética." Revista Agrotecnológica Amazónica 1, no. 1 (2021): 45–61. http://dx.doi.org/10.51252/raa.v1i1.99.

Full text
Abstract:
Se estableció un protocolo de micro propagación de Phragmipedium kovachii, con fines de conservación, se evaluó la germinación y el efecto de auxinas y citoquininas durante las fases de multiplicación de protocormos y enraizamiento de plántulas de Phragmipedium kovachii. La investigación se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Facultad de Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de San Martín. La semilla de Phragmipedium kovachii, procedió de la zona del Alto Mayo, se evaluó el porcentaje de germinación según (Gálvez, 2005), con pH modificado a 7. Para la multipl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jordán, Miguel, Patricio Arce, and Carlos Roveraro. "Micropropagación in vitro de algunas especies frutícolas en Chile." Ciencia e investigación agraria 17, no. 3 (1990): 111–16. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v17i3.806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Videla S., Pilar, and Patricio Chung Guin-po. "Micropropagación de E. globulus a través de segmentos nodales." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (1996): 165–73. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.239.

Full text
Abstract:
Se determinó el efecto de diferentes concentraciones de BAP (0,5 a 2,0 mg/l), ANA (0.01 mg/l) AIB ( 1,0 a 2,0 mg/l), en Ias etapas de multiplicación de brotes, elongación y enraizamiento, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chung Guin-po, Patricio, and Basilio Alejandro Carrasco Gálvez. "Micropropagación de Salix spp. a través de meristemas foliares." Ciencia & Investigación Forestal 12, no. 1 (1998): 63–77. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1998.264.

Full text
Abstract:
En este artículo se detallan los procedimientos empleados en la micropropagación de meristemas foliares de 25 procedencias de Salix spp. Se probaron diferentes protocolos de desinfección del material vegetal, dando los mejores resultados la aplicación alternada de una mezcla de fungicidas (Benlate y Captan) y una solución de cloro comercial al 10% por 20 minutos. El medio de cultivo utilizado en el proceso de multiplicación fue una modificación de Murashige y Skoog (1962). Las hormonas aplicadas para la multiplicación y enraizamiento de los explantes fueron benziladenina (BA) y ácido giberélic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Severin, C., M. Gonzalez, and R. Murray. "Micropropagación de Gerbera Spp. a Partir de Diferentes Explantos." FAVE 14, no. 1 (2005): 67–71. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v14i1.3087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Ortega, Marta Paola, Oriana Ortiz Novoa, and Susana Benedetti Ruiz. "Avances biotecnológicos en castaño: multiplicación in vitro de árboles superiores = Biotechnological advances in chestnut superior trees in vitro propagation." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (2007): 227–36. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.279.

Full text
Abstract:
Entre las actividades de investigación llevadas a cabo por el Instituto Forestal se ha desarrollado una serie de proyectos relacionados con especies de madera valiosas, siendo una de las principales el castaño (Castanea sativa). Por medio de ellos se ha detectado la necesidad de contar con plantas de calidad y en cantidad suficiente para establecer plantaciones con fines forestales. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objetivo de producir réplicas de árboles superiores de castaño, mediante técnicas de micropropagación o cultivo in vitro. Se probó un total de 31 árboles superiores, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carranza-Patiño, Mercedes Susana, Carmen Victoria Marín-Cuevas, Robinson Jasmany Herrera-Feijoo, Juan Antonio Torres-Rodríguez, and Mary Torres Cruz-Espinoza. "Estrategias biotecnológicas avanzadas para la optimización de la diversidad genética y la propagación vegetativa en Swietenia macrophylla." Código Científico Revista de Investigación 5, E4 (2024): 320–37. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne4/496.

Full text
Abstract:
Swietenia macrophylla (caoba) es una especie arbórea de alto valor ecológico y económico, actualmente en peligro crítico por la sobreexplotación. Esta revisión analiza las estrategias biotecnológicas más recientes para conservar su diversidad genética y mejorar su propagación vegetativa. Se revisaron estudios publicados entre 2019 y 2024 mediante una búsqueda en bases de datos como Web of Science y Scopus, siguiendo el protocolo PRISMA. Los estudios incluyen la embriogénesis somática, la micropropagación y el uso de marcadores moleculares. Los resultados destacan que la embriogénesis somática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rangel-Estrada, S. Eloísa, Eleodoro Hernández-Meneses, and Marianguadalupe Hernández-Arenas. "MICROPROPAGACIÓN DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADAS EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (2016): 225–31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.225-231.

Full text
Abstract:
El cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es uno de los más importantes en México; las 828,609 ha cultivadas en el año 2014 representaron 3.7 % de la superficie nacional cultivable. Las enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y fitoplasmas son uno de los desafíos que enfrenta el cultivo. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un sistema de micropropagación de tres variedades de caña de azúcar para obtener plantas sanas para estudios de sanidad. Se desarrolló un sistema de micropropagación clonal de las variedades ITV 92-1424, Laica 82-2220 y Q28-2. La rege
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

SUÁREZ PADRÓN, ISIDRO ELIZAS, JORGE GALLO MERCADO, CARLOS ALFREDO PÉREZ ABDALA, CLAUDIA MARCELA LÓPEZ DÍAZ, ARIELA VELOSO DE PAULA, and DARY MENDOZA MEZA. "Micropropagación de Gynerium sagitatum Aubl. cvs “criolla”, “costera” y “martinera”." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 18, no. 2 (2020): 60. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(18)60-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Corozo, Liliana, Eduardo Héctor, Fátima Macías, et al. "MICROPROPAGACIÓN DE DOS VARIEDADES ECUATORIANAS DE YUCA (Manihot esculenta CRANTZ)." Chilean journal of agricultural & animal sciences 36, no. 3 (2020): 224–32. http://dx.doi.org/10.29393/chjaas36-21mdlc80022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas-García, Reyna, Francisca Ramírez-Godina, Barbarita Companioni-González, Ileana Vera-Reyes, Valentín Robledo-Torres, and Hermila Trinidad García-Osuna. "Desarrollo de un método eficiente para la micropropagación de orégano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 7, 2021): 145–57. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2944.

Full text
Abstract:
Lippia graveolens u orégano mexicano, es una planta de importancia económica y la recolección del follaje se realiza principalmente de poblaciones naturales. La micropropagación propone una alternativa para la producción de material, con alta calidad fitosanitaria y propagación en menor tiempo de individuos seleccionados por sus características de valor comercial. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo para la propagación in vitro de Lippia graveolens. La investigación se realizó en el año 2018-2019. El establecimiento se logró con segmentos nodales en medio basal MS, en esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrade-Rodríguez, M., M. C. López-Peralta, V. A. González-Hernández, A. García-Velázquez, and A. Peña-Lomelí. "EFECTO DEL GENOTIPO EN LA MICROPROPAGACIÓN DE TOMATE DE CÁSCARA." Revista Chapingo Serie Horticultura XI, no. 1 (2005): 31–37. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.06.040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pedroza Manrique, Jaime Alonso, and María Victoria Montes-Villegas. "Micropropagación de Hypericum goyanesii, una especie en vía de extinción." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 109. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.300.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el cultivo de tejidos vegetales in vitro como una alternativa en la propagación y preservación de Hypericum goyanesii, especie en vía de extinción. Se determinó que el efecto que tiene el hipoclorito de sodio (1.5% por 5 min.) y el benlate, como agentes desinfectantes de las secciones de nudos, permiten obtener el mayor porcentaje de brotes adaptados a condiciones in vitro. Los nudos con yemas axilares se sembraron en medios Murashige & Skoog (1962) enriquecido con la Auxina Acido Indol Butírico (AIB) (0; 0.5; 1.0; 1.5 mg.L -1 ) y la Citoquinina 6-bencilaminopu-ii
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yáñez-Islas, Iván Alonso, and Dulce María Galván-Hernández. "Ensayos germinativos en especies maderables con potencial para su micropropagación." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12, no. 23 (2024): 98–103. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v12i23.12079.

Full text
Abstract:
La deforestación es un factor antropogénico que altera los bosques. Para mitigar este fenómeno se han planteado diversas estrategias, siendo una de estas la propagación in vitro. En este trabajo se seleccionaron especies con potencial para el cultivo in vitro, mediante la aplicación de pruebas a lotes de semillas de diversas especies. La viabilidad se calculó mediante una prueba con tetrazolio y la germinación mediante siembra en algodón por 21 días. Para el cultivo in vitro se empleó medio WP. Se probaron dos protocolos de desinfección empleando NaClO, así como, cinco tratamientos pre-germina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chávez-Muñoz, María del Rosario, Gregorio Arellano-Ostoa, Yolanda Leticia Fernández Pavía, María de los Ángeles Rodríguez-Elizalde, Eulalia Edith Villavicencio-Gutiérrez, and Hector González Rosas. "Micropropagación y enraizamiento ex vitro de Beaucarnea hookeri (LEM.) Baker." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 7 (2023): e3223. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i7.3223.

Full text
Abstract:
Beaucarnea hookeri, es una especie endémica de México y está catalogada como amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Con la finalidad de micropropagar esta especie, se estableció un experimento en el Campus Montecillo, Colegio de Posgraduados en 2022, donde se evaluó la respuesta de los brotes durante la multiplicación in vitro con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y su capacidad de enraizamiento ex vitro durante su aclimatización. Se estableció un experimento con tres subcultivos subsecuentes (SC3, SC4, SC4-1), en SC3 se utilizaron brotes generados con 0.5 mg L-1 de BAP (SC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Medina, Ricardo Daniel, Silvia Cristina Schaller, Natalia Raquel Dolce, and Luis Amado Mroginski. "Determinación de la eficiencia de la micropropagación de genotipos de mandioca (Manihot esculenta, Euphorbiaceae) de interés para el Nordeste Argentino." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 3 (2017): 497–505. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n3.18029.

Full text
Abstract:
En la bibliografía se citan numerosos trabajos de propagación in vitro de mandioca, sin embargo sólo se ha establecido la eficiencia de la multiplicación para un número muy restringido de cultivares y/o subcultivos durante la micropropagación. El objetivo de este trabajo fue evaluar la multiplicación in vitro de 20 cultivares de mandioca de interés económico para el Nordeste Argentino (6 subcultivos totales realizados cada 30 días). Para ello, se cultivaron segmentos uninodales en medio basal de Murashige y Skoog (1962) más 0,01 mg/L de ácido 1-naftalenacético, 0,01 mg/L de 6-bencilaminopurina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arredondo Ramírez, Clara Anabel, Gregorio Arellano Ostoa, Joel Ayala de la Vega, and Irene Aguilar Juárez. "Propuesta de diseño y automatización de biorreactor para sistemas de inmersión temporal / Bioreactor Design and Automation Proposal for Temporary Immersion Systems." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 8, no. 15 (2019): 72–88. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v8i15.88.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un prototipo de biorreactor como alternativa para la micropropagación de especies vegetales. Se trata de una propuesta que disminuye de manera significativa los costos tanto en la construcción del biorreactor como en la técnica de propagación. La automatización de varios de sus elementos de manera intrínseca supone la posibilidad de ser más eficiente en su operación, lo cual podrá permitir incrementar la producción masiva de propágulos de diferentes especies agrícolas.
 En la construcción de este nuevo sistema se utilizaron varios materiales: el uso de un conte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jiménez González, Alfredo, Bertha Azucena Zhindón Ganchozo, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, and Marcos Pedro Ramos Rodríguez. "PROTOCOLOS DE DESINFECCIÓN DE EXPLANTES DURANTE LA MICROPROPAGACIÓN DE Cedrela odorata L." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 1, no. 2 (2017): 01–06. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v1.n2.2017.14.

Full text
Abstract:
EXPLANTATION DISINFECTION PROTOCOLS DURING THE MICROPROPAGATION OF Cedrela odorata L.RESUMENLa contaminación microbiana es uno de los problemas más graves en la micropropagación de las especies vegetales, tanto en la investigación como en la micropropagación comercial. Tal contaminación puede ser producida por microorganismos endofíticos o microorganismos introducidos durante la manipulación de laboratorio. El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar tres protocolos de desinfección de explantes para la micropropagación de Cedrela odorata L., en el laboratorio de biotecnología veg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro-Restrepo, Dagoberto, and Jairo A. Álvarez-Guzmán. "Micropropagación clonal de tres genotipos mortiño, <i>Vaccinium meridionale</i> SW., por proliferación de yemas axilares." Actualidades Biológicas 35, no. 99 (2017): 135–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329114.

Full text
Abstract:
El mortiño (Vaccinium meridionale Sw.) es una especie frutal de interés por su contenido de polifenoles. Para el fomento del cultivo se requiere una efectiva propagación masiva. Esta investigación tuvo por objetivo desarrollar un sistema de micropropagación de tres genotipos silvestres de mortiño mediante la proliferación de yemas axilares y su enraizamiento ex vitro. Para los ensayos de micropropagación se utilizaron como fuente de explantes miniestacas inducidas a través de podas. Después de estandarizar el protocolo de desinfección, se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de 2-iso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez-Bonilla, Vilma, and Ana Abdelnour-Esquivel. "Protocolo de micropropagación de arándano nativo de Costa Rica (Vaccinium consanguinium)." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (2018): 146. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3504.

Full text
Abstract:
&lt;em&gt;Vaccinium consanguinium&lt;/em&gt; es un arándano nativo de Costa Rica que presenta cualidades nutricionales y antioxidantes que lo hace un fruto de alto valor medicinal y nutricional. Su adaptación a las zonas altas del país lo posiciona como especie de interés, por lo que, disponer de técnicas para la obtención de material de siembra clonal es recomendable. El objetivo de esta investigación fue continuar con el desarrollo del protocolo para la micropropagación de esta especie. Se validó la etapa de establecimiento &lt;em&gt;in vitro&lt;/em&gt; y se incluyó el uso de desinfectantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Soto, Alejandro, Andrés M. Gatica-Arias, and Silvana Alvarenga-Venutolo. "Vaso fermentador de bajo costo para la micropropagación masiva de jengibre." Agronomía Mesoamericana 19, no. 1 (2007): 87. http://dx.doi.org/10.15517/am.v19i1.5025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jordán, Miguel, Patricio Arce, and Carlos Roveraro. "Micropropagación in vitro y por estacas en joroba (Simmondsia chinensis Link)." Ciencia e investigación agraria 15, no. 1 (1988): 31–37. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v15i1.780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oliger, Pauline, Lilian Parraguez, Marlene Gebauer, and Patricio Arce. "Micropropagación y estudios regenerativos in vitro de mora cultivada (Rubus spp.)." Ciencia e investigación agraria 22, no. 3 (1995): 123–30. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v22i3.853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Obando Camino, Maritza, Felipe Matamala, and Juan Carlos Carmona Sepúlveda. "Desarrollo morfogénico en micropropagación de semillas de Eucalyptus nitens mejoradas genéticamente." Ciencia & Investigación Forestal 19, no. 2 (2013): 29–38. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.403.

Full text
Abstract:
Esta investigación analizó respuestas morfogénicas de semillas de cruzamientos controlados en micropropagación de Eucalyptus nitens. Se utilizó semillas de E. nitens de 6 cruzamientos controlados, para el control se utilizó mezcla familiar. Semillas estériles fueron sembradas en medio MS (1962) modificado, 100 mg/L inositol, 2% sacarosa, 0,7% agar, pH 5,7. Para la inducción de brotes múltiples y elongación utilizó medio MS (1962) modificado, 0.25 mg/L BAP y 0,01 mg/L ANA. El enraizamiento se realizó en medio MS (1962) modificado, con regulador hormonal. Las vitroplántulas fueron mantenidas a 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz Lezcano, Maura Isabel, Digno Milciades Vera Arza, Diego Dionisio Gonzalez Espinola, and Carlos Antonio López Talavera. "Micropropagación de Handroanthus heptaphyllus (VELL.) Mattos a partir de segmentos nodales." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 1 (2021): 49–63. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.49.

Full text
Abstract:
El lapacho negro es una especie forestal de gran importancia, es maderable y ornamental, por lo que el establecimiento de un protocolo de micropropagación de Handroanthus heptaphyllus podría constituirse en una alternativa para la producción masiva de esta especie. La experimentación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Área de Biología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, teniendo como objetivo establecer un protocolo para la micropropagación in vitro de Handroanthus heptaphyllus a partir de segmentos nodales. Para la población de varia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Polo Santos, Janer, Isidro Suarez Padrón, and Kellen Cristina Gatti. "Micropropagación de tectona grandis l. f. a partir de meristemos preexistentes." Temas Agrarios 18, no. 2 (2013): 83. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i2.718.

Full text
Abstract:
La teca (Tectona grandis) es una especie forestal tropical introducida de la India, que por sus cualidades de madera y rápido crecimiento ha sido muy sembrada en Colombia; sin embargo, los procesos de producción masiva de material clonal para siembra siguen siendo una limitante. La propagación in vitro permite propagar clonalmente árboles seleccionados por sus características fenotípicas y alto rendimiento de la madera, incrementando la tasa de multiplicación y manteniendo un alto nivel de sanidad y estabilidad genética. En el presente estudio se evaluó el efecto de diferentes niveles de benci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Lozano, Diana Lorena, Martha Lily Ocampo Guerrero, and Neftalí Mesa López. "Estandarización del protocolo de desinfección para la micropropagación de Aspidosperma polyneuron." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (2015): 76–84. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54277.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Título en ingles&lt;/strong&gt;: Standardization of the disinfection protocol for the micropropagation of &lt;em&gt;Aspidosperma polyneuron&lt;/em&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;em&gt;Aspidosperma polyneuron&lt;/em&gt; es un especie nativa de la región neotropical, en países como Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina y Paraguay, propio de bosques semideciduos, catalogada desde 1998 por la UICN como “En Peligro (EN)”, debido a que sus poblaciones naturales fueron sometidas a una intensa explotación con fines madereros y su hábitat se vio seriamente degradado por activid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marulanda, Marta L., Luis G. Gutiérrez, and María del Pilar Márquez. "Micropropagación de <i>Guandua Angustifolia</i> Kunth." Actualidades Biológicas 27, no. 82 (2017): 5–15. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329424.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron plantas a partir de chusquines de Guadua angustifolia mediante regeneración in vitro de yemas axilares. En la fase de desinfección, se evaluaron el bicloruro de mercurio (HgCl2) y el hipoclorito de sodio (NaClO) con distintos tiempos de aplicación. El medio de cultivo en el que se presentaron mejores respuestas estaba compuesto por las sales y vitaminas MS suplementado con 2,5 mg/l de 6 BAP, 10 mg/l de myoinositol, 30 g/l de sacarosa y gelificado con 2,5 g/l gelrite. A la cuarta semana de cultivo se evaluó el número de yemas contaminadas por hongos y bacterias, así como el número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De la Cruz-Olvera, Armandina, Miriam Serrano Muñoz, Adolfo Armando Rayas Amor, and René García Martínez. "Micropropagación de Agave angustifolia Haw., con fines de aprovechamiento y conservación." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 16, no. 88 (2025): 98–123. https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i88.1504.

Full text
Abstract:
Agave angustifolia es una especie que se utiliza como materia prima para producción de mezcal en el sur del Estado de México, por lo cual se ha incrementado la demanda de planta para el establecimiento de plantaciones. El cultivo de tejidos vegetales ofrece una alternativa para la propagación masiva de plantas; por ello, el objetivo de la presente investigación fue desarrollar un protocolo para la propagación in vitro de la especie. Bajo condiciones in vitro se realizó la germinación, multiplicación y elongación de brotes, y formación de raíces, mientras que en vivero se hizo la aclimatación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero Rivas, Ladislao Cesar, Javier J. Gonzales-Arteaga, Juan Rodríguez-Layza, Adelmo Párraga-Quintanilla, and Julio A. Olivera-Soto. "Multiplicación y enraizamiento in vitro de Fragaria x ananassa Duch. Var. ‘Aromas’." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 25, no. 4 (2023): 205–12. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2023.563.

Full text
Abstract:
La fresa (Fragaria x ananassa Duch), es una fruta de amplio consumo humano; es una especie que se reproduce vegetativamente a partir de estolones. Actualmente la forma más adecuada de propagación de plantas de fresa es la micropropagación. Este método permite obtener plantas libres de patógenos. Los reguladores de crecimiento juegan un rol esencial en el proceso de micropropagación de plantas con características de interés agronómico. El objetivo del trabajo fue establecer un protocolo de multiplicación y enraizamiento de fresa Var. ‘Aromas’ probando diferentes concentraciones de reguladores d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mireles-Ordaz, Julieta, Abraham Arellano-Perusquia, Annie Espinal-Centeno, Lino Sánchez-Segura, Andrés Estrada-Luna, and Luis Alfredo Cruz-Ramírez. "Reprogramación celular de embriones de Anthurium andraeanum por fitohormonas para micropropagación masiva." Nova Scientia 7, no. 15 (2015): 49. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.278.

Full text
Abstract:
El género Anthurium incluye alrededor de 800 especies, las cuales son originarias de diversos países tropicales y subtropicales de América. Numerosos cultivos de estas especies de Anthurium son crecidos y comercializados debido a su gran popularidad como plantas ornamentales alrededor de todo el mundo, de las cuales la más popular es Anthurium andreanum. La reproducción sexual de estas plantas en invernaderos es difícil y toma mucho tiempo, lo cual representa una desventaja para su producción masiva y comercialización. La micropropagación in vitro ha emergido como una opción para sobrellevar d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Contreras Loera, Fabián, Lucía Isabel Chávez Ortiz, José Francisco Morales Domínguez, and Eugenio Pérez Molphe Balch. "Micropropagación del alcaparro en medio semisólido y en biorreactores de inmersión temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2411.

Full text
Abstract:
El objetivo fue el desarrollo de un sistema eficiente para la micropropagación del alcaparro (Capparis spinosa L.), arbusto leñoso de gran interés por los productos derivados del mismo, su notable resistencia a la sequía y su tolerancia a las altas temperaturas. Primero se establecieron cultivos in vitro se a través de la desinfección y germinación de semillas. Fue necesaria una escarificación de estas con H2SO4 concentrado (98% v/v) para romper la dormancia. Solo 15% de las semillas germinaron. Se obtuvieron segmentos nodales a partir de las plántulas germinadas, mismos que se cultivaron en m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Abdelnour Esquivel, Ana, Carlos Ramírez, and Florent Engelmann. "Micropropagación de chayote (Sechium edule Jacq. S.W.) a partir de brotes vegetativos." Agronomía Mesoamericana 13, no. 2 (2013): 147. http://dx.doi.org/10.15517/am.v13i2.12070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caicedo Molina, Sara Ximena, Giomar Medina Ospina, and Elsa Helena Manjarrés Hernández. "Micropropagación de maracuyá y curuba a partir de segmentos nodales y foliares." Revista Facultad de Ciencias Básicas 18, no. 2 (2024): 17–27. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.6958.

Full text
Abstract:
Las pasifloras en Colombia están presentes en 24 departamentos y 422 municipios, con más de 15 000 hectáreas cultivadas en su mayoría por pequeños y medianos productores. Dentro de las especies más representativas se destacan el maracuyá y la curuba. Las mayores limitantes del sector productivo de estas especies son las técnicas de propagación convencionales, la carencia de adaptación y la climatización de especies. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue realizar micropropagación in vitro de estas dos especies a partir de segmentos foliares y nodales, evaluando diferentes concentr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morán Bajaña, Joaquín Teodoro, Manuel Oswaldo Santander Villao, Paulo Humberto Centanaro Quiroz, and César Antonio Peña Haro. "Obtención de callos embriogénicos a partir de explantes foliares y meristemáticos de pechiche (Vitex gigantea)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 42 (2022): 146–60. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp146-160.

Full text
Abstract:
El Ecuador provee de especies maderables a países de Asia y Oriente Medio cuya madera, principalmente es la teca. Ésta se exporta como materia prima a la India quien acapara el grueso de las exportaciones de los bosques de este árbol. Esta demanda promovió la siembra indiscriminada de la teca ocasionando problemas de tipo ambiental debido a que se realizaron cultivares en diversas zonas sin un estudio previo y encima en desmedro de otras especies como el pechiche, el mismo fernán sánchez, moral, laurel, etc. Del árbol de pechiche se extrae además de su madera, que es utilizada en la construcci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rigato, Susana, Adriana González, and Marcelo Huarte. "Producción de Plántulas de Papa a Partir de Técnicas Combinadas de Micropropagación e Hidroponía para la Obtención de Semilla Prebásica." Revista Latinoamericana de la Papa 12, no. 1 (2016): 110–20. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v12i1.112.

Full text
Abstract:
Se estudió la multiplicación de plántulas de papa empleando técnicas de micropropagación en un sistema semejante a los utilizados en hidroponía.Se utilizaron segmentos uninodales de plántulas obtenidas por micropropagación, los que se cultivaron autotróficamente, sin agregar sacarosa ni reguladores del crecimiento; para ello fue necesario evaluar contenedores descartables, substratos y soluciones nutritivas. Además, se buscó un método que permitiera la propagación de las plántulas obtenidas autotróficamente, para lo cual se evaluaron microesquejes de distinta ubicación en la planta madre según
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suarez Padron, Isidro Elias, Orlis Ortiz Lopez, and Claudia Marcela Lopez Diaz. "Formación in vitro de rizomas en caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl.) y recuperación de plantas." Temas Agrarios 22, no. 1 (2017): 11–20. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i1.911.

Full text
Abstract:
La caña flecha Gynerium sagitatum Aubl. (Poaceae) es una especie de gran importancia ambiental, cultural y económica para ciertas comunidades indígenas del Norte de Colombia, empleando su fibra en la fabricación apreciables artesanías. La cosecha de la planta y la no reposición de esta, viene contribuyendo en la disminución de poblaciones naturales de la esta especie. La micropropagación ha emergido como una de las la única posibilidades de producir de forma eficiente material vegetal para el establecimiento de cultivos y restaurar zonas afectadas. Con el fin de mejorar la eficiencia económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!