To see the other types of publications on this topic, follow the link: Microsatélites o SSR.

Journal articles on the topic 'Microsatélites o SSR'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Microsatélites o SSR.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acuña Rodriguez, Wendy, Claudia Esther Yalta Macedo, and Eudosio Amancio Veli Rivera. "Transferibilidad de marcadores microsatélites de Anas platyrhynchos al pato criollo peruano Cairina moschata domestica." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 255–60. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.15015.

Full text
Abstract:
El pato criollo peruano (Cairina moschata domestica) es una de las especies de mayor importancia económica en la alimentación humana. Las especies de patos forman grupos genéticos complejos y difíciles de reconocer, por lo que el uso marcadores microsatélites (SSR) identificados en una especie relacionada como Anas platyrhynchos, representa una opción atractiva, de menor costo y útil para resolver temas relacionados con la conservación de la diversidad genómica, flujo génico e hibridación entre poblaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la transferibilidad de 24 SSR identificados para A. platyrhynchos a las poblaciones peruanas de C. moschata doméstica y determinar el grado de polimorfismo (PIC) de los marcadores transferibles. Para ello, se obtuvo ADN a partir de plumas alares usando el método cloroformo-alcohol isoamílico. Los SSR se construyeron con una secuencia adicional de 19 pb (cola M13) y se utilizaron fluoróforos 6-FAM, VIC, NED y PET para su etiquetado. Los fragmentos amplificados fueron visualizados en geles de agarosa 2% y separados por electroforesis capilar en un secuenciador automático ABI 3130XL. Los resultados mostraron 7 SSRs con un valor PIC alto (PIC>0.5) y que el marcador CMO211 se expresaba con un tamaño molecular menor del de la referencia. En conclusión, el presente trabajo demostró que el 75% de los SSR diseñados para A. platyrhynchos son transferibles a C. moschata domestica; y que sólo 7 fueron altamente informativos. Demostrando así que los SSRs son útiles en la detección de polimorfismos en especies relacionadas y pueden ser usados para mejorar las poblaciones peruanas de patos criollos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gálvez Muñoz, Yasmín Araceli, María Esther Cea, Julia María Lesher Gordillo, Luis Latournerie-Moreno, Eusebio Martínez-Moreno, José Luis Martínez-Sánchez, and Guillermo Castañón-Nájera. "Comparación molecular de poblaciones de chile (Capsicum spp.) de Tabasco y Chiapas, México." Enero-Abril 2021 33, no. 1 (December 22, 2020): 3–12. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro331.1.

Full text
Abstract:
Dada la importancia que tiene el chile en el sureste de la república mexicana,los objetivos de la investigación fueron caracterizar molecularmente, estimar el polimorfismo y la estructura genética de 21 poblaciones de Capsicum spp. delos estados de Tabasco y Chiapas. Se sembraron semillas de las poblaciones ya los 40 días después de la germinación, se cortaron dos hojas jóvenes por planta de 10 individuosde cada población. Las 20 hojas de cada población se mezclaron y de ellas se tomarontres muestras de 0,5 g de tejido vegetal para extraer el ADN. Se usaron cuatro marcadores microsatélites (SSR) para estimar la diversidad genética. Se detectaron 229 alelos, de ellos 70 fueron polimórficos. El marcador Hpms1-106 detectó 38,8% de polimorfismo, y HpmsCaSIG-19 el menor polimorfismo (20,55%). El AMOVA explicó 13,0% de la variabilidad entre poblaciones, y losindividuos dentro de las poblaciones el 87,0% restante. El estadístico FST= 0,176 indicóque la diferenciación genética entre poblaciones es grande, el FIS= -0,448 que las poblaciones poseen exceso de heterocigotos, yelFIT= -0,193, que los individuos de cada población mostraron efecto moderado de apareamiento no aleatorio. El análisis clusteraglomeró a las poblaciones evaluadas en seis grupos. El clusterI agrupó 13 poblaciones, y dentro de éstas, Amashito Cerro Blanco y Colmillo deLagarto El Porvenir mostraron ser las más parecidas genéticamente. En el clusterVI, Pico de Paloma Miahuatlán fue diferente al resto de las poblaciones. Los marcadores microsatélites fueron útiles para analizar la diversidad genética de las poblaciones de chile evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras-Toledo, Aremi R., Higinio López-Sánchez, Amalio Santacruz-Varela, Ernestina Valadez-Moctezuma, Víctor H. Aguilar-Rincón, Tarsicio Corona-Torres, and Pedro Antonio López. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN MÉXICO DE VARIEDADES NATIVAS DE CHILE ‘POBLANO’ MEDIANTE MICROSATÉLITES." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 4 (December 30, 2011): 225. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.4.225.

Full text
Abstract:
La domesticación del chile (Capsicum annuum L.) se efectuó en México, gracias a lo cual se encuentra una gran riqueza de variedades en el país. En el centro del país se encuentra distribuido el chile ‘Poblano’, que no es consumido por su contenido de capsaicina, como la mayoría de las especies del género, sino como ingrediente principal de platillos tradicionales. Este estudio se hizo para describir los diferentes grupos genéticos que forman las variedades, determinar sus posibles patrones de distribución de diversidad, analizar la estructura genética de las poblaciones de chile ‘Poblano’ y su relación con otros tipos de chile. Se evaluaron 55 poblaciones de chile ‘Poblano’, 2 de ‘Loco’, 2 de ‘Miahuateco’ y 3 de ‘Ancho’, colectadas en el Valle de Puebla, Tehuacán, Puebla y Rancho Grande, Zacatecas, más un híbrido comercial como testigo. Se utilizaron 19 loci de microsatélites (SSR) y se calcularon los parámetros de diversidad genética, proporción de loci polimórficos, índice de heterocigosidad y estadísticos de F de Wright; además, se hicieron análisis de componentes principales y de conglomerados. Se detectaron 105 alelos en total, con un promedio de 5.53 alelos por locus y 80 % de loci polimórficos. Las variedades locales destacaron por ser las de mayor polimorfismo y heterocigosidad. El estadístico FST de diferenciación genética fue de 0.108, que indica que 89.2 % de la variación se encuentra dentro de las poblaciones. Hubo mayor diferenciación en los tipos ‘Poblano’, ‘Ancho’ y ‘Loco’. Las diferentes poblaciones formaron grupos definidos con cierta dispersión dentro del tipo ‘Poblano’. Se detectó alta diferenciación entre las variedades provenientes del Valle de Puebla, Tehuacán y Zacatecas, aparte del híbrido comercial. La complejidad genética fue mayor en las variedades locales, que no presentaron un patrón de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo Medrano, Silvia Heréndira, M. Alejandra Gutierrez Espinosa, M. Manuel Robles González, and Serafin Cruz Izquierdo. "Identificación de híbridos de limón mexicano mediante marcadores moleculares SSR." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 1 (February 6, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i1.844.

Full text
Abstract:
El desarrollo de variedades tolerantes puede ayudar a enfrentar y reducir los impactos de enfermedades que amenazan al cultivo de limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle]. Se han generado plantas hibridas interespecíficas e intergenéricas, en busca de genotipos con resistencia o mayor tolerancia a VTC, HLB y antracnosis. Debido a que la mayoría de los cítricos son apomícticos y poliembriónicos se requiere la identificación de plantas híbridas por medio de técnicas tales como los marcadores genéticos moleculares. El objetivo del estudio fue identificar híbridos de limón mexicano mediante marcadores moleculares denominados microsatélites (SSR). Se utilizó una población de 203 individuos de cruzas realizadas de 2009 a 2012, en el Campo Experimental INIFAP-Tecomán. El ADN genómico se realizó de acuerdo con el método CTAB 2%. La reacción de PCR se hizo con un volumen de 20µl conteniendo 10 µl de iTaq™ Universal Probes supermix y 2.5 µl de cada iniciador Forward y Reverse. Los iniciadores utilizados fueron TAA41, TAA45, cAGG9 y TAA52. Los productos amplificados, se analizaron en gel de poliacrilamida al 8% y se tiñeron con nitrato de plata al 0.2%. La identificación de plantas hibridas se realizó mediante la comparación de bandas producidas por los híbridos con las de los progenitores. Los cuatro iniciadores permitieron la identificación de plantas híbridas. El mayor número de plantas identificadas se obtuvieron con los iniciadores TAA45 y cAGG9 con 145 y 130 respectivamente. La identificación de los híbridos de la población en estudio a través del análisis de marcadores moleculares, permitirá que los programas de mejoramiento genético sean eficientes, lo cual implica la obtención de un gran número de plántulas derivadas de las cruzas realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Roberto, Isabel Calle, Romulo Oses, Fernanda Aguayo, Vincenzo Porcile, and Mariana Arias. "Genetic identification of the Putre’s oregano (Origanum vulgare L.) by ITS and microsatellites, a species recognized in Chile with Seal of Origin." Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas 20, no. 2 (March 30, 2021): 177–94. http://dx.doi.org/10.37360/blacpma.21.20.2.14.

Full text
Abstract:
Putre´s oregano (Origanum vulgare L.) is a variety of oregano that grown in the Arica-Parinacota Region. Its organoleptic attributes and unique production conditions have earned it a certification with Geographical Indication (GI). However, the demands of the markets require a scientific-technological support for identification and authentication of materials. In this context, was proposed to identify Putre's oregano by phylogenetic relationships based on the use of molecular markers SSR and "DNA Barcode". The results showed that when comparing materials from different sources of Putre´s oregano versus information from certified germplasms and GenBank sequences, added to the analysis with nuclear genetic markers, Putre´s oregano corresponds to the species Origanum vulgare L. subsp virens. This precise identification will support the correct differentiation and authentication of this genotype, serving in addition to supporting the GI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tlatelpa, Martín Aguilar, Guillermo Calderón Zavala, María Alejandra Gutiérrez Espinosa, Ricardo Lobato Ortiz, Leobigildo Córdoba Téllez, Victor Volke Haller, Marja Liza Fajardo Franco, and Amalio Santacruz Varela. "Huella genética de variedades de fresa obtenidas en el Colegio de Postgraduados, México." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 186–206. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1794.

Full text
Abstract:
En un programa de mejoramiento genético de fresa (Fragaria × ananassa) es importante contar con la metodología para evaluar la integridad genética de la planta en todas las etapas de incremento, desde diferentes criterios, como el fisiológico, morfológico y el molecular; para este propósito, una de las herramientas más apropiadas son los marcadores moleculares denominados Secuencias Simples Repetidas del inglés Simple Sequence Repeats (SSR), ya que permiten, por ejemplo, identificar poblaciones con una diversidad genética reducida, revelar genealogías, conocer el grado de parentesco entre individuos, proporcionar elementos sólidos en la defensa de la propiedad intelectual, evaluar la pureza del material vegetal, identificar el grado de variación somaclonal y evitar la mezcla de material vegetal en bancos de germoplasma. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo obtener la huella genética de las variedades de fresa CP0201, CP0204, CP0615, CPLE7 desarrolladas en el Colegio de Postgraduados y como testigo la variedad Festival, desarrollada en Florida, USA, con el uso de nueve loci de microsatélites (SSR). El proceso incluyó la extracción de ADN a partir de tejido foliar de fresa, así como de la amplificación mediante PCR de punto final de los loci SSR agrupados en reacciones multiplex. Los productos de PCR fueron separados mediante electroforesis capilar y su tamaño en pares de bases se determinó con el programa GeneMapper® v. 4. A partir de las frecuencias alélicas se calcularon las matrices de distancia con los coeficientes de Jaccard y Dice. Se encontraron 63 alelos distintos, cada par de iniciadores amplificó entre 3 y 12 alelos. Los marcadores que presentaron mayor número de alelos fueron EMFn181 (11 alelos) y EMFv104 (12 alelos). Se generó la huella genética de cada variedad. Mediante los perfiles alélicos se encontraron diferencias entre las variedades CP0615, CPLE7 y Festival; CP0201 y CP0204 tuvieron una huella genética similar, ya que están emparentadas a través de su progenitor femenino; el índice de diversidad alélica dentro de las poblaciones varió de 3.96 a 5.93. Las variedades tuvieron un índice de uniformidad bajo debido al alto nivel de polimorfismo de los marcadores usados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, María Henao, Héctor Jaime Salazar Duque, and Aura Ines Urrea Trujillo. "Quality of cocoa (Theobroma cacao L.) DNA from foliar tissue at different stages of development." Acta Agronómica 67, no. 2 (April 1, 2018): 311–18. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.63046.

Full text
Abstract:
Theobroma cacao L. y sus productos se consumen en todo el mundo. Esos productos son de gran interés para la investigación debido a las propiedades antioxidantes de algunos de sus componentes polifenólicos. La cantidad de estos polifenoles y polisacáridos ha demostrado que puede interferir con la alta calidad y cantidad de ácidos nucleicos para la investigación molecular. Por lo tanto, los protocolos de extracción de ADN de cacao pueden requerir una gran cantidad de material vegetal y tiempo de optimización de acuerdo con la fuente de origen del material vegetal. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad y la cantidad de ADN aislado de hojas de plantas de campo en diferentes etapas de desarrollo a partir del genotipo TSH565 utilizando diferentes protocolos de extracción de ADN. Además, se evaluó el protocolo de extracción de ADN para una pequeña cantidad de tejido foliar joven recogido de plántulas in vitro de genotipo CCN51 y TSH565. Posteriormente, se evaluó la selectividad de diferentes enzimas polimerasas para la amplificación por PCR usando el ADN obtenido. Este estudio reveló que la etapa D del desarrollo foliar en condiciones de campo fue eficiente para la extracción de ADN genómico de alta calidad usando el kit PowerPlant® Pro modificado (183.80 ng.μL-1 (1.98 A260 / A280-1.98 A260 / A230)). Las concentraciones más altas de ADN se obtuvieron para FPL con 128.68 ng.μL-1 y 114.42 ng.μL-1 para CCN51 y TSH565, respectivamente y con IVL, que se obtuvo 54.24 ng.μL-1 para CCN51 y 56.52 ng.μL-1 para TSH565 por 0.1 g de tejido foliar. Taq ADN polimerasa recombinante de Thermo Scientific® mostró el mayor rendimiento específicamente para este estudio, lo que contribuye a la amplificación indudable de marcadores moleculares como los microsatélites (SSR). Los resultados obtenidos han permitido mejoras en análisis genéticos y estudios moleculares utilizando una cantidad reducida de tejido vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Inés, Luz Angela Zárate, Gerardo Gallego, and Joe Tohme. "Análisis de la diversidad genética de accesiones de Theobroma cacao L. del banco de conservación a cargo de Corpoica." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8, no. 2 (January 7, 2008): 26. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol8_num2_art:91.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió la diversidad genética presente en el banco de germoplasma de <em>Theobroma cacao </em>L. que se conserva en la Estación Experimental ‘La Suiza’ de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica– en el departamento de Santander. A tal fin se caracterizaron 100 genotipos de cacao mediante isoenzimas, RFLPs, RAPDs y SSR, utilizando 25 microsatélites publicados previamente en el GenBank. El porcentaje de amplificación obtenido fue del 100% lo que permitió identificar 168 alelos. Los niveles de polimorfismo variaron entre 2 y 14 alelos por locus con un promedio de 6,72. Las tasas de similaridad y distancia genética de Nei y Li entre los 100 genotipos se obtuvieron mediante el programa Ntsys v2.1® y se construyó un dendrograma con el algoritmo Upgma. Los valores obtenidos fueron superiores a 0,45 y en el dendrograma se identificaron dos grupos genéticos principales y varios subgrupos internos. Los resultados obtenidos se consideran un avance importante en el conocimiento de la diversidad genética de accesiones de <em>Theobroma cacao </em>L. conservadas en bancos de germoplasma y son de gran utilidad para desarrollar e implementar programas de mejoramiento y conservación del cacao basados en información genética relativa a características fenotípicas que favorezcan una mejor calidad, mayor producción y rentabilidad del cultivo en Colombia. </p><p><strong> </strong></p><p><strong>Genetic diversity analysis of <em>Theobroma cacao </em>L. accesions from germplasm bank of Corpoica </strong></p><p>The genetic diversity present in the germplasm bank of <em>Theobroma cacao </em>L. conserved in the experimental station “La Suiza” of the Colombian Corporation for Agricultural Research –Corpoica– in Santander Province was studied. To that end, 100 cacao genotypes were characterized using isozymes, RFLPs, RAPDs and SSRs, using 25 microsatellites previously published in GenBank. The percent of amplification obtained was 100% which permitted identifying 168 alleles. Levels of polymorphism ranged from 2 to 14 alleles per locus, with an average of 6.72. Nei- Li’s similarity values and genetic distances among the 100 genotypes were obtained using the Ntsys® software version 2.1, and a dendrogram was constructed using the Upgma algorithm. The values obtained were greater than 0.45, and the dendrogram identified two main genetic groups and several internal subgroups. These results are an important advance in the state of knowledge of the genetic diversity of <em>Theobroma cacao </em>accessions preserved on germplasm banks and are very useful for developing and implementing genetic improvement and conservation programs based on genetic information and phenotypic traits favoring better quality, higher crop production and profitability in Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintero Ferrer, José Miguel, Tatiana Carolina Pardo Govea, and Lisbeth Beatriz Borjas Fuentes. "Parámetros forenses de diez microsatélites del Cromosoma X en una muestra de la población del Estado Zulia, Venezuela." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 6, no. 1 (July 3, 2020): 3–13. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v6i1.9936.

Full text
Abstract:
Justificación: Las repeticiones cortas en tándem (STRs) están distribuidos por toda la extensión del genoma humano, los ubicados en los cromosomas autosómicos y en el cromosoma Y han sido ampliamente utilizados en los laboratorios de genética forense debido a las características y patrones hereditarios que estos poseen. Objetivo: A fin de caracterizar y determinar parámetros de interés forense en secuencias de tipo STR del cromosoma X (DXS8378, DXS9902, DXS7132, DXS9898, DXS6809, DXS6789, DXS7133, GATA172D05, GATA31E08 y DXS7423) en la población del Estado Zulia. Metodología: Se eligieron 108 individuos (130 cromosomas X), cuyos ADN se amplificaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa, los fragmentos se separaron por electroforesis capilar y los alelos reportados con respecto a la escalera alélica. Resultados: El contenido de información polimórfica demostró ser mayor de 0,5 en todos los microsatélites y el poder de discriminación acumulado fue de 0,99999997 en mujeres y 0,99999816 en hombres. Conclusiones: Los datos demuestran que los microsatélites del cromosoma X analizados son lo suficientemente informativos como para ser utilizados en casos de vínculos biológicos complejos y la identificación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Chavarro, Carlos Felipe, Marlon Eduardo León Lozano, Ana Cruz Morillo Coronado, Erick Iván Ochoa, and Yacenia Morillo Coronado. "Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 276–83. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.48413.

Full text
Abstract:
Se determinó la variabilidad genética de 96 accesiones de palma de aceite (<em>E. guineensis</em> Jacq.) procedentes de Camerún y Zaire con 20 marcadores microsatélites. 59 alelos fueron detectados con un promedio de 2.95, tres loci fueron polimórficos con un PIC (Índice de Información Polimórfica) promedio de 0.58. Se encontró una alta diversidad genética, con una heterocigocidad total de 0.46, y un alto porcentaje de loci polimórficos del 90%. El valor de FST encontrado fue de 0.14, lo cual sugiere que en las poblaciones de Camerún y Zaire existe una moderada estructura poblacional. La heterocigocidad observada (Ho=0.67) fue mayor que la heterocigocidad esperada (He=0.42), evidenciando una baja presencia de homocigotos. Los parámetros de diferenciación poblacional como el FIS y el FIT confirmaron un alto número de heterocigotos con respecto a lo esperado bajo las condiciones de equilibrio Hardy-Weinberg. Los microsatélites permitieron discriminar los genotipos según el lugar de procedencia. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las colecciones de Camerún y Zaire pueden ser consideradas como una sola población, con moderada estructuración poblacional a pesar del constante flujo génico existente. Estos resultados podrían ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

REÁTEGUI-ZIRENA, Evelyn, Jean François RENNO, Fernando CARVAJAL-VALLEJOS, Ronald CORVERA-GOMRINGER, Dennis DEL CASTILLO-TORRES, and Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA. "EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA CASTAÑA Bertholletia excelsa EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS (PERÚ), MEDIANTE MARCADORES MICROSATÉLITES." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 41. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.331.

Full text
Abstract:
La diversidad genética poblacional de Bertholletia excelsa “castaña” fue estimada en siete localidades del departamento de Madre de Dios. Se colectaron un total de 164 muestras, las cuales fueron evaluadas con seis loci microsatélites. Todos los loci microsatélites resultaron polimórficos, reportándose un total de 47 alelos, con una media de 7.83 por locus. Los resultados de AFC, SAMOVA (98.06% de la variación se encuentra dentro de las localidades y solo 2.24% entre ellas) y distancia genética (distancia promedio = 0.017), mostraron que las siete localidades evaluadas presentan poca diferenciación genética entre ellas; presentado un elevado flujo genético demostrado en los resultados de Nm que variaron de 6.26 al infinito. También, los resultados globales de F (0.024), ST R (0.045) muestran una débil diferenciación genética entre las poblaciones. En términos generales, cada localidad ST presenta una amplia variabilidad genética con pocas diferencias entre ellas. Considendo el conjunto de localidades como una única población no se observa diferencia a la panmixia (Ho= 0.68, He= 0.69, F = 0.01). Los resultados is obtenidos tanto dentro de las localidades como entre ellas pueden ser atribuidos a las escasas barreras físicas entre las localidades, un tiempo de generación alto y una duración de vida alta de los árboles (numero eficiente alto) y un sistema de reproducción alogamico de la castaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morillo Coronado, Ana Cruz, Ndrea Del Pilar Rodríguez Fagua, and Yacenia Morillo Coronado. "Caracterizaciòn morfológica y molecular de lulo (Solanum quitoense Lam) en Pachavita-Boyaca." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3193.

Full text
Abstract:
El lulo (Solanum quitoense Lam.) es un frutal exótico, originario de la región Andina, considerado promisorio por sus propiedades organolépticas, nutricionales, medicinales y agroindustriales. Sin embargo su potencial genético en el país, es aún subutilizado y por lo tanto el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de 21 materiales de lulo usando descriptores morfológicos y marcadores microsatélites RAMs. La caracterización morfológica permitió determinar que los caracteres más discriminantes son el eje ecuatorial del fruto (EJE), peso del fruto (PF), volumen de jugo (VJF), eje polar del fruto (EJP) y longitud del tallo (LT), color de la pulpa (FcMeso) y grosor de la cáscara (DEPI) y longitud de espinas en el tallo (TET). El análisis mediante el coeficiente de Nei-Li permitió la conformación de tres grupos los cuales no muestran una asociación directa con la zona geográfica, o la presencia o ausencia de espinas. Los parámetros de diversidad genética muestran la existencia de variabilidad genética superior a lo reportado en otros estudios de diversidad genética en lulo y especies relacionadas en el país. En general los marcadores morfológicos y moleculares determinaron que en Pachavita, existe variabilidad que puede ser utilizada en programas de mejoramiento genético de la especie.Palabras clave: Frutal andino, Diversidad, Microsatélites RAMs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Colman et al, S. L. "Marcadores funcionales asociados al endulzamiento inducido por frío en papas nativas de Argentina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 61–66. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.155.

Full text
Abstract:
La variabilidad alélica en el locus de invertasa invGE/GF y su asociación con el endulzamiento inducido por frío fue estudiada en una colección de 47 genotipos de Solanum tuberosum ssp. andigena. Se utilizaron como marcadores dos microsatélites diseñados sobre genes del metabolismo primario: StI002, localizado sobre una región del gen invGF y StI057, localizado sobre el gen de la enzima de ramificación del almidón Sbe II y ligado genéticamente al locus invGE/GF, ambos en el cromosoma IX del genoma de la papa. Los genotipos de la ssp. andigena estudiados presentaron concentraciones variables de azúcares reductores (AR) frente al almacenamiento a baja temperatura, identificándose algunos resistentes al endulzamiento inducido por frío. Se encontraron 9 alelos para StI002 y 10 para StI057 en los genotipos analizados. A partir de la combinación de estos alelos en las especies tetraploides se observó una alta diversidad, dado que se diferenciaron 23 patrones electroforéticos, siendo el índice de diversidad para cada uno de los microsatélites de 0,91. Se encontraron 7 alelos de StI002 y StI057 asociados al contenido de AR luego del almacenamiento a baja temperatura. Dos alelos independientes (uno de cada marcador) estuvieron asociados con menores valores de AR luego del almacenamiento. Los mismos son candidatos para ser utilizados en la selección asistida por marcadores en el mejoramiento de variedades de papa con buena aptitud industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sonsthagen, Sarah A., Sandra L. Talbot, and Clayton M. White. "Gene Flow and Genetic Characterization of Northern Goshawks Breeding in Utah." Condor 106, no. 4 (November 1, 2004): 826–36. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.4.826.

Full text
Abstract:
Abstract Adult movement and natal dispersal data demonstrate that Northern Goshawks (Accipiter gentilis) are able to travel over long distances, suggesting a large functional population. However, these data are unable to determine whether these movements contribute to gene flow among adjacent breeding areas. We used eight microsatellite DNA loci and mitochondrial DNA control-region sequence data to assess population structure of Northern Goshawks breeding in Utah. Goshawks had moderate levels of genetic variation at microsatellite loci (observed heterozygosity = 50%), similar to levels found in other medium-sized, highly mobile birds. Overall estimates of interpopulation variance in microsatellite alleles (FST = 0.011) and mtDNA haplotypes (ΦST = 0.126) were low and not significantly different from zero. Pairwise population comparisons using microsatellite markers revealed no differentiation among sampled sites, indicating that the functional population extends beyond Utah. However, pairwise population analyses of mtDNA uncovered a single case of differentiation between goshawks inhabiting Ashley National Forest, in northeastern Utah, and Dixie National Forest, in southwestern Utah. Low levels of population structuring observed in mtDNA between the two forests may be due to the smaller effective population size sampled by mtDNA, a cline of haplotypes across the West, or the presence of a contact zone between A. g. atricapillus and goshawks of southern Arizona and the Mexican Plateau. Flujo Genético y Caracterización Genética de Accipiter gentilis Reproduciéndose en Utah Resumen. Datos sobre el movimiento de los adultos de Accipter gentilis y la dispersión natal demuestran que A. gentilis es capaz de viajar largas distancias, lo que sugiere una gran población funcional. Sin embargo, dichos estudios no son capaces de determinar si estos movimientos contribuyen al flujo genético entre las áreas de reproducción. En este estudio se utilizaron ocho loci de microsatélites de ADN y secuencias de la región control del ADN mitocondrial para estimar la estructura poblacional de la unidad reproductiva de A. gentilis en Utah. Este halcón presentó niveles intermedios de variación genética en loci de microsatélites (heterocigosidad observada = 50%), similares a los niveles encontrados en otras aves de tamaño medio con gran dispersión. La estimación total inter-poblacional de la varianza en alelos de microsatélites (FST = 0.011) y haplotipos de ADNmt (ΦST = 0.126) resultaron ser bajas y no significativamente diferentes de cero. Las comparaciones entre pares de poblaciones utilizando marcadores de microsatélites no mostraron diferencias entre los sitios muestreados, indicando que la población funcional se extiende más allá de Utah. Sin embargo, el análisis con ADNmt entre pares de poblaciones mostró en un sólo caso una diferenciación entre la población de A. gentilis que habita en el Bosque Nacional Ashley al noreste de Utah y la población de A. gentilis del Bosque Nacional Dixie, al sureste de Utah. Los niveles bajos de estructura poblacional observados con ADNmt entre los dos bosques pueden deberse a un bajo tamaño poblacional efectivo muestreado con ADNmt, a una disminución de haplotipos hacia el oeste o a la presencia de una zona de contacto entre A. g. atricapillus y Accipiter gentilis del sureste de Arizona y la meseta Mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernandez-Cadena, Juan Carlos, and Derly Madeliny Andrade-Molina. "Uso de microsatélites en Rhodnius ecuadoriensis para determinar estructura poblacional y patrones de migración en el Ecuador." FACSALUD-UNEMI 2, no. 3 (February 8, 2019): 7–16. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss3.2018pp7-16p.

Full text
Abstract:
El entender el comportamiento migratorio de triatominos entre los ambientes silvestres hacia zonas habitadas es crucial para la lucha contra la Enfermedad de Chagas. Los marcadores basados en ADN muestran ventaja para desarrollar dicho fenómeno específicamente la plasticidad en microsatélites, que en un principio fueron desarrollados para estudiar a Rhodnius pallescens y que posteriormente mostraron ser efectivos en Rhodnius ecuadoriensis. En donde no solamente su análisis es congruente con el origen evolutivo de la clina pallescens-colombiensis-ecuadoriensis, sino que además permite observar patrones de migración en R. ecuadoriensis dentro de las provincias del Ecuador. La migración humana está relacionada directamente con la de los insectos, dicho movimiento se puede constatar en la homogeneidad que existe entre los triatominos encontrados en Loja con aquellos ubicados en Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

DIAZ SORIA, Rossana, Eurídice N. HONORIO CORONADO, David Aldana, Dennis DEL CASTILLO TORRES, Gabriel HIDALGO PIZANGO, Carlos ANGULO CHAVEZ, Eduardo MEJÍA DE LOAYZA, et al. "EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE SHIHUAHUACO Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke EN LA AMAZONÍA PERUANA, MEDIANTE MARCADORES MICROSATÉLITES." Folia Amazónica 28, no. 1 (October 30, 2019): 53–64. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i1.475.

Full text
Abstract:
Se evaluó la variabilidad genética del shihuahuaco, Dipteryx ferrea, en siete poblaciones naturales en la Amazonía peruana mediante el análisis de nueve loci microsatélites. Los resultados muestran una alta diversidad genética evidenciada en el elevado polimorfismo (total alelos = 135, media de alelos por locus = 15 ± 6 alelos) y riqueza alélica (Macuya = 11 e Iñapari = 8, máxima y mínima riqueza alélica, respectivamente). El análisis de componentes principales muestra una fuerte superposición entre las poblaciones, que sumado a los reducidos valores de distancia genética interpoblacional (valores entre 0.07 a 0.10), revela una elevada semejanza genética entre las poblaciones. El dendrograma elaborado en base a la distancia genética de Shared Allele, muestra que las poblaciones se encuentran conformando tres agrupaciones genéticas principales, la primera constituida por Manu e Iñapari (grupo A, bootstrap = 91%), la segunda por Contamana y Macuya (grupo B, 60%), y la tercera por Tamaya, Santa Clara e Inuya (grupo C, 100%). El análisis de correlación mostró que existe una correlación positiva entre la distancia geográfica y distancia genética entre las poblaciones analizadas (r = 0.62, p < 0.005). La elevada similitud genética entre poblaciones encontrada en esta especie puede ser atribuida al sistema de reproducción alógama (polinización cruzada) que presenta el shihuahuaco, a sus polinizadores (murciélagos, abejas) y dispersores (guacamayos, águilas, pecaríes, etc.) que pueden desplazarse grandes distancias geográficas facilitando el flujo de genes entre las poblaciones. Factores históricos como la actividad tectónica de la zona de estudio también influyeron en las relaciones genéticas observadas entre las poblaciones, distinguiendo grupos genéticos hermanos como A y B que cubren gran parte de la distribución geográfica de la especie y un grupo diferenciado (grupo C) ubicado en una zona de formación más reciente en el departamento de Ucayali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luque, A., M. Valera, P. J. Azor, F. Goyache, E. Rodero, and A. Molina. "La raza bovina autóctona española Pajuna: Situación actual y programa de recuperación." Animal Genetic Resources Information 39 (April 2006): 1–14. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900002091.

Full text
Abstract:
ResumenLa raza bovina Pajuna es una raza autóctona andaluza que está al borde de la extinción. Su aptitud es mixta carne-trabajo y es posiblemente la raza española más rústica, al ser capaz de adaptarse a los medios marginados, aprovechando los escasos recursos de las sierras andaluzas, que no pueden ser utilizados por otras razas más carniceras.El cruzamiento indiscriminado con razas especializadas, la mecanización del campo y la pérdida del hábitat de explotación han llevado esta raza a una situación de inminente desaparición, con sólo 300 animales puros, relegados en la mayoría de los casos a meros vientres para el cruce industrial en vacadas mixtas.En el presente artículo describimos la situación actual y las causas que la han llevado a esta situación, así como las actuaciones de la Asociación de Criadores (GRAPA), creada en el año 2001, dentro de un programa de preservación y recuperación. Estas razones se pueden resumir en la localización de todos los efectivos existentes, el análisis de la estructura demográfica de la población, la actualización de su estándar racial y creación del Libro Genealógico, la caracterización genética, y determinación del nivel de variabilidad intra e interpoblacional a partir del polimorfismo de loci moleculares microsatélites como a través de la variabilidad de la región control del ADN mitocondrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morillo Coronado, Ana Cruz, Yacenia Morillo Coronado, Leonardo Ariel González Mendoza, and Iván Adiel Ávila Morales. "Variabilidad interspecífica de duraznos (Prunus pérsica L. Batsch.) y ciruelos (Prunus domestica) usando RAMs." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 1 (May 22, 2015): 61–69. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.44644.

Full text
Abstract:
<strong>Título en inglés: Intraespecific variability of peach (<em>Prunus persica</em> L. Batsch.) and plums (<em>Prunus domestica</em>) using RAMs</strong><p><strong>Resumen: </strong>Se seleccionó una muestra de 41 materiales de <em>Prunus</em> de la colección de caducifolios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para evaluar su variabilidad genética usando ocho marcadores Microsatélites Amplificados al Azar (RAMs). Se generaron un total de 121 alelos con pesos moleculares entre 260 y 1000 Kb. Se formaron tres grupos, a un coeficiente de similitud de 0.75, de acuerdo a las características del fruto y a la especie, encontrándose en el grupo II a los materiales de ciruelo. El porcentaje de loci polimórficos varío entre 71 y 99% para los cebadores CGA y CCA, respectivamente. El valor promedio de heterocigosidad fue de 0.22, mucho más bajo que los encontrados en otros estudios de diversidad genética en el género <em>Prunus</em>. La técnica RAMs mostró ser una herramienta útil para evaluar la diversidad genética en frutales caducifolios, al discriminar a los materiales en tres grupos e identificar el alto grado de consanguinidad que existe entre las diferentes especies de <em>Prunus</em> lo cual debe ser aprovechado dentro de las estrategias de hibridación que busquen la obtención de nuevos y mejores materiales. </p><p><strong>Palabras claves: </strong><em>Prunus</em>, Diversidad genética, Microsatélites RAMs, caducifolios.</p><p><strong>Abstract: </strong>A sample of 41 <em>Prunus </em>materials from the deciduous collection of the Pedagogical and Technological University of Colombia was selected to evaluate its genetic diversity using eight primers for Random Amplified Microsatellite (RAMs). A total of 121 alleles were generated with molecular weights ranging between 260 and 1000 Kb. Three groups were formed, a similarity coefficient of 0.75, according to fruit characteristics and specie, found plum materials in group II. The percentage of polymorphic loci ranged from 71 to 99% for the primers CGA and CCA, respectively. The average value of heterozygosity was 0.33, much lower than values found in other genetic diversity studies in the genus <em>Prunus</em>. The RAMs technique showed to be a useful tool for assessing genetic diversity in deciduous fruit, discriminate the materials into three groups and identify the high degree of consanguinity between different Prunus species which should be exploited in hybridization strategies looking for obtaining new and improved materials.<strong></strong></p><p><strong>Key words</strong>: <em>Prunus</em>, Genetic diversity, Microsatellites RAMs, deciduous. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MEJÍA, Jose, Rosa Elias DA SILVA, Kember Mateo MEJÍA-CARHUANCA, and Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ." Folia Amazónica 24, no. 1 (September 23, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i1.60.

Full text
Abstract:
La caracterización morfológica y genética de la yuca Manihot esculenta fue realizada mediante laevaluación de 22 descriptores morfológicos y 12 marcadores moleculares (microsatélites). La evaluación delos caracteres morfológicos, mostraron que si bien existe una sobre posición de caracteres entre algunasetnovariedades, siempre es posible diferenciarlos por al menos un carácter, validando morfológicamente las26 etnovariedades evaluadas. El descriptor con mayor plasticidad fue la altura de la primera ramificación(APR) con coeficiente de variación (CV) de 89.3; mientras que el descriptor más estable para las 26etnovariedades fue la longitud del lóbulo central de la hoja (LLP) con CV de 0.9. El análisis genético muestraque las etnovariedades están agrupadas en cinco grupos bien definidos, mientras 92 individuos (71.9%)compartieron su genotipo con uno o más individuos, en muchos de los casos de otras etnovariedades. Elanálisis de las cuatro variedades más comercializadas (señorita, cogollo morado, amarilla, piririca),mostraron que algunos individuos comparten genotipos con otros individuos de su misma etnovariedad en lasseis localidades analizadas. La excepción fue la etnovariedad “señorita” proveniente de la comunidad de SanJosé de Paranapúra, que compartieron el mismo genotipo que otros individuos de la etnovariedad “cogollomorado” de Chingana. Esto podría significar que: i) los pobladores de estas localidades están confundiendolas etnovariedades, ii) que la similitud fenotípica observada en la yuca no es necesariamente producto de lasimilitud genotípica, o iii) que Manihot esculenta, a pesar de ser una especie con muchos años dedomesticación encierra todavía una gran variabilidad genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solórzano, Sofía, Oswaldo Téllez, Ricardo Álvarez-Espino, and Patricia Dávila. "UNIDADES GENÉTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE Mammillaria (CACTACEAE)." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 2 (June 20, 2017): 119–29. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.2.119-129.

Full text
Abstract:
Mammillaria agrupa a 200 especies, 164 registradas en México, 85 % son endémicas y 113 están en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 SEMARNAT-2010. A pesar de su importancia en la biodiversidad y de su grave crisis de conservación, la escasa información documentada en estas especies no permite proponer estrategias para protegerlas. Nuestro objetivo fue estimar los niveles de diversidad genética poblacional en M. hernandezii, M. kraehenbuehlii y M. napina para identificar unidades genéticas de conservación. Se genotiparon con 10 loci de microsatélites 24 individuos de dos poblaciones de M. hernandezii y 120 individuos de cinco poblaciones para cada una de las otras dos especies. En las tres especies se estimaron niveles de heterocigosidad observada menores que los esperados (M. hernandezii 0.58, 0.65; M. kraehenbuehlii 0.61, 0.73; y M. napina 0.56, 0.74), la diversidad alélica varió de cinco (M. hernandezii) a ocho alelos en las otras dos especies. Las tres especies mostraron una deficiencia de heterocigotos que puede deberse a deriva genética porque sus poblaciones son pequeñas, aunque la autofecundación también podría participar. Entre las poblaciones de las tres especies los niveles de flujo génico fueron altos, lo que indica que podría ser la deriva genética y el sistema de dispersión de polen y semillas lo que determina la estructura genética. Para M. kraehenbuehlii y M. napina se proponen tres grupos genéticos para que sean considerados como referencias para programas de conservación de estas especies y de sus hábitats. Las principales amenazas para las tres especies son la severa transformación del paisaje que aisla a sus poblaciones y el saqueo. En M. hernandezii se debe incrementar el número de poblaciones estudiadas para tener resultados concluyentes de su diversidad genética poblacional, por el momento el patrón de distribución geográfica en parches pequeños indica una severa fragmentación que insta a tomar medidas urgentes para su protección y manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González-Castro, Mónica E., Natalia Palacios-Rojas, Armando Espinoza-Banda, and Claudia A. Bedoya-Salazar. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN MAÍCES NATIVOS MEXICANOS TROPICALES." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 3-S3-A (November 8, 2013): 329. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.3-s3-a.329.

Full text
Abstract:
México es considerado como el centro de origen y domesticación del maíz (Zea mays L.) y uno de los centros más reconocidos de su diversidad. La evaluación de la diversidad en maíces nativos es importante para el planteamiento de estrategias de conservación, caracterización y uso del germoplasma en el mejoramiento genético, dado su potencial como fuente de características nuevas, exóticas y favorables. En este estudio se utilizaron 30 marcadores moleculares tipo microsatélite con el objetivo de caracterizar la diversidad genética interpoblacional e intrarracial presente en 196 poblaciones del trópico de México representativas de 20 razas de maíz y provenientes de 21 estados de la República Mexicana. Los resultados obtenidos indican que dichas accesiones pueden ser agrupadas en tres áreas ecológicas: Maíces del Golfo de México, Pacífico Sur y Península de Yucatán (A), Maíces de la Zona Noroeste y Occidente (B), y Maíces de Tierras Bajas e Intermedias de Oaxaca y Chiapas (C). A través de las 196 poblaciones se encontró un promedio de 9 alelos por locus y una diversidad genética promedio de 0.57. Se encontró mayor variabilidad entre razas (23.18) que dentro de cada raza (0.99 a 8.72). En razas como Jala, Zapalote Grande y Zapalote Chico, se evidenció la erosión genética debido a su limitada distribución geográfica, lo que plantea la necesidad de dedicar esfuerzos a su conservación. Índices de diversidad genética de 0.53 encontrados para los Tuxpeños corroboran que pese a que ha sido ampliamente utilizado en los programas de mejoramiento, aún hay amplio potencial genético por explorar en esta raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Vega, Wilder Hernando, Celia Raquel Quirino, Aylton Bartholazzi Junior, Clara Slade Oliveira, Raquel Varella Serapião, Caroline Marçal Gomes David, Miguel Alejandro Silva Rua, and Ana Carolina Barros de Freitas. "Genetic diversity in oocyte donors used in in vitro bovine embryo production programs in Brazil." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 32, no. 2 (May 17, 2019): 90–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n2a02.

Full text
Abstract:
Background: Current reproductive management of bovine elite populations involves the use of assisted reproductive technologies (ARTs), aiming to obtain the greatest genetic gain. However, inadequate use of ARTs may lead to loss of genetic diversity in the offspring. Objective: To assess the genetic diversity in elite female cattle populations used in commercial in vitro embryo production. Methods: Using genetic and ecological approaches for the study of populations based on microsatellite markers, we assessed the genetic diversity between and within populations of cows used in commercial in vitro embryo production programs in Brazil. Results: Endogamy within populations varied from zero to 9.1%, while heterozygosity between populations (FST) was <0.05 in the different population interactions. AMOVA showed 1% variation between populations, 8% between individuals and 91% within individuals. The dimensionality reduction method utilized indicated a lack of structure in the populations analyzed, identifying two main clusters in the three populations. Conclusions: Low genetic diversity between cow populations associated with commercial programs of in vitro embryo production in Brazil was evidenced. Variable levels of endogamy within the populations were observed. Approaches of population genetics as well as ecological diversity can be implemented to more thoroughly estimate genetic diversity in livestock populations.Keywords: allele frequencies, heterozygosity, inbreeding, microsatellite markers, oocyte. ResumenAntecedentes: El actual manejo reproductivo en poblaciones de bovinos de élite incluye la utilización de tecnologías de reproducción asistida (ARTs) con el fin de obtener mayor ganancia genética. Sin embargo, el uso inadecuado de las ART puede llevar a la pérdida de diversidad genética en los descendientes. Objetivo: Evaluar la diversidad genética en poblaciones de vacas de élite utilizadas en la producción comercial de embriones bovinos in vitro. Métodos: Utilizando abordajes de la genética y ecología de poblaciones basados en marcadores microsatélites, evaluamos la diversidad genética entre y dentro de poblaciones de vacas participantes de programas comerciales de producción de embriones in vitro en Brasil. Resultados: La endogamia dentro de las poblaciones varió de cero a 9.1%, mientras que la heterocigosidad entre poblaciones (FST) fue <0.05 en las diferentes interacciones de la población. El AMOVA mostró variación del 1% entre poblaciones, 8% entre individuos y 91% dentro de individuos. El método de reducción de dimensionalidad utilizado indicó una falta de estructura en las poblaciones analizadas, identificando dos grupos principales en las tres poblaciones. Conclusiones: Se evidenció una baja diversidad genética entre las poblaciones de vacas asociadas a programas comerciales de producción de embriones in vitro en Brasil. Se evidenciaron niveles variables de endogamia entre las poblaciones. Abordajes de la genética poblacional, así como de diversidad ecológica pueden ser implementados para estimar de manera más amplia la diversidad genética en poblaciones animales de interés pecuario.Palabras clave: endogamia, frecuencia alélica, heterozigosidad, marcadores microsatélites, ovocito. ResumoAntecedentes: O atual manejo reprodutivo das populações de elite em bovinos envolve o uso de tecnologias de reprodução assistida (ARTs), visando obter o maior ganho genético. No entanto, o uso inadequado de ARTs pode levar à perda de diversidade genética na prole. Objetivo: Avaliar a diversidade genética em populações de vacas de elite utilizadas na produção comercial de embriões bovinos in vitro. Métodos: Utilizando abordagens da genética e ecologia de populações baseadas em marcadores microssatélites, foi avaliada a diversidade genética entre e dentro das populações de vacas participantes de programas comercias de produção in vitro de embriões. Resultados: A endogamia dentro das populações variou de zero a 9,1%, enquanto a heterozigosidade entre populações (FST) foi <0,05 nas diferentes interações populacionais. AMOVA mostrou variação de 1% entre populações, 8% entre indivíduos e 91% dentro de indivíduos. O método de redução de dimensionalidade utilizado indicou uma falta de estrutura nas populações analisadas, identificando dois clusters principais nas três populações. Conclusões: Baixa diversidade genética entre populações de vacas associadas a programas de produção in vitro de embriões foi evidenciada. Níveis de endogamia variáveis dentro das populações foram observados. Abordagens da genética populacional assim como de diversidade ecológica podem ser implementadas na tentativa de estimar de maneira mais abrangente a diversidade genética em populações animais de interesse pecuário.Palavras–chave: endogamia, frequência alélica, heterozigosidade, marcadores microssatélite, oócito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Diaz, E., and Roberto Gallegos. "Diversidad y estructura genética de poblaciones de llama Suri en las regiones de Cusco y Puno (Perú)." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (December 30, 2015): 437. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.158.

Full text
Abstract:
<p>La Llama Suri (<em>Lama glama</em>) es considerada un <em>híbrido, </em>o una posible variedad de llama. Con el objetivo de determinar la diversidad y estructuración genética de poblaciones de llamas Suri, se analizaron cuatro poblaciones, con un total de 137 individuos: Yanapaccha y Chocoaquilla (Puno), Chaupihuasi y Surihuaylla (Cusco), empleando 15 loci microsatélites, identificando el grado de variación a nivel intrapoblacional y el grado de diferenciación con otras variedades de llamas Chak’u (15), K’ara (8) y con 14 alpacas Suri. Patrones de diversidad y estructuración genética fueron conducidos, identificando un total de 190 alelos (12.7±4.2 alelos por locus). Los niveles de heterocigocidad fueron altos para las cuatro poblaciones analizadas. El coeficiente de consanguinidad (Fis) reflejó un déficit de heterocigotos para todas las poblaciones, principalmente en Yanapaccha que mostró valor de Fis positivo, información respaldada por valores del equilibrio de Hardy-Weinberg por marcador a nivel global. El Coeficiente de diferenciación genética entre poblaciones (Fst) y el análisis de varianza molecular (AMOVA), refleja un grado de diferenciación moderada entre las poblaciones. El análisis factorial de correspondencia (AFC) y el análisis de asignamiento de individuos STRUCTURE indica la presencia de acervos genéticos diferentes para cada población de llama Suri, compartidos en mayor medida con las variedades de llamas Chak’u y K’ara y con una mayor diferenciación de alpacas Suri, demostrando distancias genéticas entre especies. Los resultados obtenidos, soportan una alta diversidad genética al interior de las poblaciones analizadas que puede ser explicada por los múltiples orígenes de este germoplasma (manejo), además muestra una diferenciación considerable entre las llamas Suri y las demás variedades y sobre todo de las alpacas Suri, lo que constituye información relevante para el establecimiento de programas de manejo y mejora genética de las poblaciones de llama Suri que permitan elevar la productividad de los productores de este recurso en las regiones de Cusco y Puno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pearce, John M., Sandra L. Talbot, Barbara J. Pierson, Margaret R. Petersen, Kim T. Scribner, D. Lynne Dickson, and Anders Mosbech. "Lack of Spatial Genetic Structure Among Nesting and Wintering King Eiders." Condor 106, no. 2 (May 1, 2004): 229–40. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.2.229.

Full text
Abstract:
Abstract The King Eider (Somateria spectabilis) has been delineated into two broadly distributed breeding populations in North America (the western and eastern Arctic) on the basis of banding data and their use of widely separated Pacific and Atlantic wintering areas. Little is known about the level of gene flow between these two populations. Also unknown is whether behavioral patterns common among migratory waterfowl, such as site fidelity to wintering areas and pair formation at these sites, have existed for sufficient time to create a population structure defined by philopatry to wintering rather than to nesting locations. We used six nuclear microsatellite DNA loci and cytochrome b mitochondrial DNA sequence data to estimate the extent of spatial genetic differentiation among nesting and wintering areas of King Eiders across North America and adjacent regions. Estimates of interpopulation variance in microsatellite allele and mtDNA haplotype frequency were both low and nonsignificant based on samples from three wintering and four nesting areas. Results from nested clade analysis, mismatch distributions, and coalescent-based analyses suggest historical population growth and gene flow that collectively may have homogenized gene frequencies. The presence of several unique mtDNA haplotypes among birds wintering near Greenland suggests that gene flow may now be more limited between the western and eastern Arctic, which is consistent with banding data. Ausencia de Estructura Genética Espacial entre Áreas de Nidificación e Invernada en Somateria spectabilis Resumen. Con base en datos de anillamiento y en el uso de áreas de invernada separadas en el Pacífico y el Atlántico, la especie Somateria spectabilis ha sido separada en dos poblaciones reproductivas de amplia distribución en Norte América (las del Ártico este y oeste). Se conoce poco sobre los niveles de flujo génico entre estas dos poblaciones. También se desconoce si patrones de comportamiento comunes entre aves acuáticas migratorias, como la fidelidad a los sitios de invernada y la formación de parejas en dichos sitios, han existido por suficiente tiempo como para crear estructura poblacional definida por la filopatría a las áreas de invernada en lugar de a las áreas de nidificación. Utilizamos seis loci nucleares de ADN microsatelital y secuencias del gen mitocondrial citocromo b para estimar el grado de diferenciación genética espacial entre áreas de nidificación e invernada de S. spectabilis a través de Norte América y regiones adyacentes. Los estimados de la varianza interpoblacional en la frecuencia de alelos de microsatélites y de haplotipos de ADNmt fueron bajos y no significativos con base en muestras de tres áreas de invernada y cuatro de nidificación. Los resultados de un análisis de clados anidados, de las distribuciones “mismatch” y de análisis basados en coalescencia sugieren la existencia de crecimiento poblacional histórico y flujo génico, eventos que colectivamente podrían haber homogeneizado las frecuencias génicas. La presencia de varios haplotipos exclusivos entre aves que invernan cerca de Groenlandia sugiere que el flujo génico podría ser ahora más limitado entre el Ártico oeste y este, lo que es consistente con los datos de anillamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rojas G., Salvador, Doriani Rodrigues, Marcicleide Lima, and Spartaco Astolfi Fhilo. "Desenvolvimento e mapeamento de microssatélites gênicos (EST-SSRs) de camu-camu (Myrciaria dubia [H.B.K.] McVaugh)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 9, no. 1 (July 6, 2008): 14. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol9_num1_art:100.

Full text
Abstract:
<p>Descrevemos o desenvolvimento marcadores de nucleotídeos repetidos em tandem de seqüências expressas (EST-SSRs) o microssatélites gênicos de camu-camu, a qual é uma pequena fruta nativa da Amazônia que cotem o mais alto conteúdo de vitamina C natural de qualquer fruteira conhecida no mundo. Dois mil seqüências da biblioteca de ESTs de camu-camu foram analisadas e 219 EST-SSRs para o desenvolvimento de marcadores moleculares foram identificadas e analisadas. Dos 219 EST-SSRs 74,2% foram perfeitos simples e 22,7% perfeitos interrompidos. Os EST-SSRs foram 13% trinucleotídeos e 87% dinucleotídeos; os dinucleotídeos mais freqüentes foram GA, CT, AG e TC motivos comuns em outras dicotiledôneas. Os marcadores obtidos foram usados para identificar seu poder de amplificação para detectar polimorfismos e testar a transferibilidade com quatro espécies da família Mirtaceae; além disso, foram comparados com seqüências de proteínas de outras espécies depositadas nas bases de dados do National Center for Biotechnology Information NCBI. Dos EST-SSRs, 20,8% tiveram boas características para o desenho de “primers”, deste grupo 15 “primers” foram sintetizados, oito apresentaram polimorfismo para o camu-camu detectando em 139 acessos de camu-camu entre 7 e 21 alelos/loci, alem disso, seis de estes EST-SSRs amplificaram em quatro espécies mirtáceas. As seqüências dos oito EST-SSRs tiveram alguma relação com proteínas conhecidas, cinco apresentaram valores entre &lt;1E-51 e &lt;1E-109. Esta metodologia de obtenção de EST-SSRs de camu-camu a partir de informações de bases de dados públicas ou bibliotecas disponíveis, pode ser aplicada a baixo custo em outras espécies para estudos de diversidade, transferibilidade e nos estudos de similaridade com proteínas conhecidas. </p><p><strong> </strong></p><p><strong>Development and mapping of genic microsatellites (EST-SSRs) from camu-camu (</strong><em><strong>Myrciaria dubia </strong></em><strong>[H.B.K.] McVaugh) </strong></p><p>We describe the development of expressed sequence tags - simple sequence repeats (ESTSSRs) or genetic microsatellites of camu-camu, a small round native fruit of the Amazon rain forest, which that has the highest known amount of natural vitamin C of any plant. Two thousand sequences from a camu-camu ESTs library were analyzed and 219 ESTSSRs were selected for the development of SSRs markers, of which 74.2% were perfect simple and 22.7% were perfect interrupted. The EST-SSRs were 13% trinucleotides and 87% dinucleotides; and the most frequent dinucleotides were GA, CT, AG and TC, also found in other dicots. These markers were used to probe their amplification power and to detect polymorphism in camu-camu and other four Mirtaceae family species; moreover, EST-SSRs sequences were also compared with protein sequences at the protein databases of the National Center for Biotechnology Information (NCBI). Of these EST-SSRs, 20.8% had good characteristics for primer design. From this group 15 primers were synthesized, eight of them had a good amplification power and presented polymorphism in 139 access of camu-camu with 7 to 21 alleles/loci. Also six of these polymorphic EST-SSRs amplified in the four mirtaceas species. The sequences of these eight EST-SSRs had some relationship with known proteins, five of them presented values between &lt;1E-51 and &lt;1E-109. This low cost methodology to obtain EST-SSRs from public libraries, could be used to get markers useful in the diversity, transferability and similarity with known proteins studies. </p><p> </p><p><strong>Desarrollo y mapeamiento de microsatélites génicos (EST-SSRs) de camu-camu (<em>Myrciaria dubia </em>[H.B.K.] McVaugh) </strong></p><p>Se describe el desarrollo de marcadores de regiones repetidas consecutivamente en secuencias expresas (<em>expressed sequence tags - simple sequence repeats</em>, EST-SSRs) o microsatélites génicos de camu-camu, pequeño fruto redondo de la Amazonia con el más alto contenido de vitamina C natural en el mundo. Se examinaron dos mil secuencias de una biblioteca de ESTs de camu-camu y se identificaron y analizaron 219 EST-SSRs promisorios para desarrollar marcadores moleculares; de éstos, 74,2% fueron perfectos simples y 22,7% perfectos interrumpidos. Además, 13% fueron trinucleotídeos y 87% dinucleotídeos; los dinucleotídeos más frecuentes fueron GA, CT, GAC y TC, secuencias comunes en otras dicotiledóneas. Los marcadores conseguidos se utilizaron para detectar polimorfismos en camu-camu y para probar la transferibilidad con cuatro especies de la familia Mirtaceae. Además, se compararon con secuencias de proteínas de otras especies depositadas en las bases de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI). El 20,8% de los EST-SSRs obtenidos presentaron características apropiadas para el diseño de cebadores; de este grupo fueron sintetizados 15 cebadores, ocho de los cuales amplificaron y fueron polimórficos. Con ellos fue posible detectar entre 7 a 21 alelos/loci en 139 individuos de camu-camu; además, seis de ellos amplificaron en las cuatro mirtáceas. Las secuencias de los ocho EST-SSRs tuvieron relación con proteínas conocidas y cinco de ellas presentaron valores entre &lt;1E-51 y &lt;1E-109. Esta metodología de obtención y análisis de EST-SSRs a partir de información de bibliotecas o de bases de datos disponibles se puede aplicar con un costo bajo a otras especies en estudios de diversidad, transferibilidad y similaridad con proteínas conocidas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrera, Gloria Patricia, Rodrigo Martínez, Rafael Torrijos, and Francisco Ramón. "Caracterización molecular de una población de ganado Caqueteño y su relación filogenética con razas bovinas criollas colombianas." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 1 (July 24, 2006): 33. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num1_art:57.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue determinar si una población de la raza bovina criolla Caqueteño (CAQ) representa una agrupación racial diferente de las demás poblaciones criollas bovinas colombianas. A tal fin se realizó extracción de ADN a partir de muestras de sangre tomadas a 80 animales Caqueteño; además, se usaron 126 muestras de ADN pertenecientes a seis razas criollas colombianas, 19 muestras de ADN tomadas de animales Cebú (<em>Bos indicus</em>) y 14 de una raza española autóctona. Para caracterizar la población se utilizaron 14 marcadores moleculares tipo microsatélite para los cuales se identificaron los genotipos mediante PCR y electroforesis. En la población CAQ se encontró un número promedio de alelos (NPA= 9,21) superior a las demás razas evaluadas, que variaron entre NPA= 4,57 y NPA= 8,57 para las razas Sanmartinero y BON, respectivamente. La endogamia, definida mediante el índice de fijación (Fis), fue similar a otras razas criollas (0,14) y se encuentra dentro de los parámetros reportados en otros trabajos. Los menores valores de distancias genéticas fueron encontrados entre la población CAQ y las razas BON (0,15) y Romosinuano (0,17) y se constató una distancia considerable con la raza Cebú (0,27). En general, los análisis genotípicos muestran que el biotipo CAQ presenta uniformidad racial con introgresión moderada de la raza cebú, por lo que puede considerarse como un grupo racial definido que puede ser utilizado para un programa de conservación.</p><p> </p><p><strong>The molecular characterization of a population of Caqueteño cattle and their phylogenetic relationship with Colombian creole cattle breeds</strong></p><p>The object of this work was to determine whether a population of Caqueteño creole cattle (CAC) represented a racial grouping different to other Colombian creole populations. DNA was thus extracted from blood-samples taken from 80 CAC animals; 126 samples of DNA from six Colombian creole breeds, 19 DNA samples from zebu animals (Bos indicus) and 14 from an autochthonous Spanish breed were also used. 14 micro-satellite molecular markers were used for characterising the population, their genotypes being identified by PCR and electrophoresis. A greater average number of alleles (ana=9.21) was found in the CAC population than in the other breeds being evaluated, varying from ana=4.57 to ana=8.57 for Sanmartinero and BON breeds, respectively. Endogamy, defined by fixation index (Fis), was similar to other creole breeds (0.14), coming within parameters reported in other paper. The smallest genetic distance values were found between the CAC population and BON (0.15) and Romosinuano (0.17) breeds, though a considerable distance was found from the zebu breed (0.27). Genotyping analysis generally revealed that the CAC biotype presented racial uniformity, the zebu breed having moderate introgression, meaning that it could be considered to be a well defined racial group which could be used for a conservation program.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nieto M., Diego A., Stella De la Torre, Ana M. Troya, Venancio S. Arahana B., and María de Lourdes Torres P. "Evaluación preliminar de la diversidad genética del leoncillo Callithrixpygmaea (Primates: Cebidae: Callithrichinae) mediante microsatélites (SSR: Short Sequence Repeat)." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 2, no. 2 (June 1, 2010). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v2i2.26.

Full text
Abstract:
El leoncillo (Callithrix pygmaea) es uno de los primates ecuatorianos con mayor grado de especialización de hábitat y de dieta. Esta alta especialización y la intensificación de las actividades humanas en la Amazonia ecuatoriana podrían causar que las poblaciones del leoncillo atraviesen por cuellos de botella y pierdan su diversidad genética. Con el fin de estimar la magnitud de esta amenaza, desde el año 2008, se realizó un estudio piloto para evaluar el nivel de variabilidad genética de cuatro grupos de esta especie de una población a orillas del rio Aguarico. Para la realización del análisis genético se utilizó un total de 50 muestras de heces, colectadas durante el periodo de septiembre 2008 y febrero 2009; el 50% de las muestras correspondió al grupo P4, los grupos P1, P2 y P5 aportaron con el restante 50%. A partir de estas muestras se extrajo ADN con el kit QIAamp DNA Stool Mini Kit (QIAGEN). Mediante la técnica de PCR se amplificaron nueve primers de mi­crosatélites reportados para otra especie de Callitrichinae. La visualización de bandas se realizó en geles denaturantes de poliacrilamida al 6% y Urea 5M. El análisis estadístico fue realizado con el programa GenAlEx 6. Los resultados obtenidos muestran que existen de 3 a 8 alelos/locus, la prueba de equilibrio Hardy-Weinberg sugiere que en el grupo P4 puede estar sucediendo endogamia, la heterocigocidad esperada en los grupos P1 y P2 tiene valores de 0.5, mientras que los valores del grupo P4 varían de 0.5 a 0.836. La distancia genética de Nei entre los grupos P1 y P2 es de 1.211, mientras que el grupo P4 difiere 0.612 y 0.485 con respecto de los grupos P2 y P1. Este estudio es pionero en este campo y evidencia la necesidad de continuar con investigaciones para evaluar el impacto humano sobre la diversidad genética en esta y otras especies ecuatorianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pardo Pérez, Enrique, Melisa Jiménez Ramírez, and Teodora Cavadía Martínez. "Diversidad genética en una población de maíz criollo (Zea mays L.) evaluados mediante marcadores microsatélites en Tierralta, Córdoba-Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 2 (June 15, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2890.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad genética una población de maíz criollo (Zea mays L.) en Tierralta Córdoba–Colombia usando marcadores microsatélites. Se tomaron muestras de 30 accesiones de Z. mays, las cuales fueron deshidratadas con sílica gel. La extracción de ADN fue realizada con el kit de extracción Wizard® Genomic DNA Purification (PROMEGA). El estudio de la diversidad se realizó utilizando 12 marcadores microsatélites. Los productos de PCR se separaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 8%, revelados mediante tinción con nitrato de plata. Todos los microsatélites mostraron un alto grado de polimorfismo. Se detectaron entre 2 y 12 alelos, con un promedio de 5.83 y un total de 70 alelos. El número efectivo de alelos promedio fue de 3.5. Los valores del PIC oscilaron entre 0.33 y 0.88 para los marcadores Phi059 y Bnlg1740 respectivamente. Las pruebas para el equilibrio Hardy Weinberg indicó que la población estaba en desequilibrio (p<0.05). El promedio de la heterocigosidad esperada fue de 0.65, siendo este un indicador de alta variabilidad. La población de maíz criollo presentó una alta diversidad genética. Los marcadores microsatélites fueron muy informativos y pueden ser utilizados para posteriores estudios de diversidad genética en esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leonor Marulanda, Marta, Liliana Isaza, and Paola Andrea López. "Caracterización de la diversidad genética de cultivares comerciales de heliconias en el centro occidente de Colombia." Agronomía Costarricense 42, no. 1 (January 29, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v42i1.32195.

Full text
Abstract:
La familia Heliconiaceae tiene un solo género, Heliconia L., con aproximadamente 250 especies. Debido al colorido de sus brácteas son muy usadas para fines ornamentales presentando una creciente comercialización en el mercado internacional, lo que ha incentivado el aumento en el área productiva en los países de Centro y Sur América, al proporcionar una mayor oferta y demanda del producto. Sin embargo, existe en este género, confusión sobre el número de especies y las relaciones entre ellas. Esta inapropiada nomenclatura, puede originar problemas a nivel comercial y científico. En esta investigación realizada durante el 2014, se caracterizaron genéticamente 44 individuos del género Heliconia de importancia comercial en el centro occidente de Colombia, que corresponden a 4 especies, y un híbrido interespecífico, por medio de la amplificación de marcadores microsatélites previamente desarrollados para Heliconia bihai y Heliconia caribaea y marcadores microsatélites propios obtenidos del desarrollo de una librería genómica enriquecida con microsatélites para Heliconia orthotricha. Se seleccionaron 18 marcadores para realizar las caracterizaciones. Se utilizaron las estrategias de amplificación directa, así como la transferibilidad de marcadores. El equilibrio Hardy-Weinberg (EHW) se rompió para algunos de los marcadores empleados en las diferentes especies de este estudio, ya que pertenecían a cultivares comerciales con alta presión de selección por parte de los cultivadores. El marcador Hb_C115 presentó el ligamiento con un mayor número de marcadores. Muchos de los marcadores están ligados entre sí y al no poseer mapas de ligamiento para ninguna especie del género no es posible determinar la cercanía de los mismos en los cromosomas. Se confirma la transferibilidad de los microsatélites desarrollados para diferentes especies del género Heliconia, como una herramienta útil en la caracterización varietal, la cual podría ser de gran uso en la comercialización de flores e intercambio de material vegetal para propagación asexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peñafiel L., Nicolás, Venancio S. Arahana B., and María de Lourdes Torres P. "Evaluación de la variabilidad genética del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) en los cultivos de tres provincias del Ecuador por medio de marcadores microsatélites." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 1, no. 1 (April 1, 2009). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v1i1.13.

Full text
Abstract:
El presente trabajo determinó el nivel de diversidad genética existente en varios cultivos de tomate de árbol (Solanum betaceum) de las provincias de Imbabura, Tungurahua y Pichincha, mediante el uso de marcadores microsatélites. Además, se evaluó el nivel de transferibilidad al tomate de árbol, de 53 pares de primers microsatélites desarrollados originalmente para papa (Solanum tuberosum). Se usó 50 accesiones, que abarcaron las seis variedades de tomate de árbol posibles, de acuerdo al tamaño/forma y color del mucílago del fruto. El porcentaje de pares de primers que amplificaron con éxito fue de 28.3 %.Los loci amplificados mostraron mayoritariamente un patrón monomórfico. El porcentaje de primers polimórficos fue de 7.5%. El valor PIC para cada par de primers varió entre 0.077 y 0.514. En solo 5 de los 11 loci utilizados para el análisis, se observaron individuos heterocigotos. El porcentaje de individuos heterocigotos para estos loci varió entre 4 y 98 %. El acervo genético de las accesiones analizadas parece ser estrecho y homogéneo. Se detectaron valores altos de similitud genética entre las accesiones (80 - 100%), usando el coeficiente de Jaccard. El método de agrupamiento UPGMA demostró que las accesiones no se asociaban ni por lugar de origen, ni por variedad. Estos resultados son congruentes con los obtenidos en estudios anteriores. El bajo porcentaje de transferencia de primers (28.3%) indica que las secuencias que flanquean a los microsatélites no se han conservado en el proceso de especiación de la papa y el tomate de árbol. La reducida diversidad genética en los cultivos de tomate de árbol podría explicarse por un proceso relativamente reciente de domesticación de la especie, y por una conjunción de factores geográficos/ecológicos, y fenológicos, que fomentan la homogenización genética entre y dentro de los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

"Identificación de marcadores microsatelites polimórficos en el genoma de Dioscorea trífida L.f. “sachapapa”." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 221–25. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0049/.

Full text
Abstract:
Identificación de marcadores microsatelites polimórficos en el genoma de Dioscorea trífida L.f. “sachapapa” Identification of marking polimorfic microsatellites in the genome of Dioscorea trífida Lf. “sachapapa” Roberson Ramírez, Pedro Adrianzén, Marianela Cobos y Juan Castro Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRNA) Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Apartado postal 496S Facultad de C. Biológicas DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0049/ RESUMEN El objetivo principal del estudio fue identificar y evaluar marcadores microsatélites polimórficos presentes en el ADN genómico de D. trífida L.f. “sachapapa”. Para esto se modificó el protocolo CTAB 2X que permitió obtener ADN genómico de buena calidad con un ratio de 1,78 y una cantidad de 186,9 g/ml, mostrando ser aceptable para la amplificación de los microsatelites; del mismo modo se estandarizaron y amplificaron los marcadores microsatélites polimórficos, con seis pares de iniciadores, cuyos productos de amplificación variaron en un rango de 100 a 200 pb. Los 6 pares de iniciadores microsatélites utilizados no mostraron productos inespecíficos, resultando los iniciadores MTI3 y MTI10 más polimórficos con un contenido de información polimórfica (PIC) de 0,84 y 0,81 respectivamente. Sin embargo; el iniciador MTI4 resultó con menor polimorfismo con un PIC de 0,52. Se encontró una ligera dependencia entre el número de alelos diferentes y el contenido de información polimórfica (PIC) con un índice de correlación relativamente alta (r 2= 0,69). Se concluye que la técnica de obtención y purificación de ADN genómico de D. trífida L f. es ideal para extraer ADN genómico, asimismo los 6 pares de marcadores microsatélites estandarizados son adecuados para futuros trabajos a nivel molecular en esta especie. Descriptores: Microsatélites, Dioscorea trífida L f., ADN genómico, PIC. ABSTRACT The main objective of the study was to identify and evaluate polymorphic microsatellite markers present in genomic DNA D. trífida Lf. To modify this was achieved 2X CTAB protocol that yielded genomic DNA good quality with a ratio of 1.78 showing to be acceptable for the amplification and an amount of 186.9 g/ml of the microsatellites, the same way were standardized and polymorphic microsatellite markers amplified with six pairs of primers, whose amplification products varied in the range of 100 to 200 bp. The 6 microsatellites primer pairs showed no nonspecific products, resulting initiators MTI10 MTI3 and more polymorphic polymorphic information content (PIC) of 0.84 and 0.81 respectively. However; the initiator was less polymorphism MTI4 with a PIC of 0.52. There was a slight dependence between the number of different alleles and polymorphic information content (PIC) with a relatively high correlation index (r2 = 0.69). We conclude that the technique of production and purification of genomic DNA from D. trífida L f. is ideal for extracting genomic DNA, also the 6 pairs of microsatellite markers are adequate standard for future work at the molecular level in this species. Keywords: Dioscorea trífida L f., Microsatellite, genomic DNA, PIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Glesmann, Laura Angela, Pablo Francisco Martina, Marta Graciela Méndez, and Cecilia Ines Catanesi. "Alta variación genética en los patrones del cromosoma Y de la población Mocoví." Revista del Museo de Antropología, December 24, 2011, 179–86. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5488.

Full text
Abstract:
La pérdida de variabilidad genética en el cromosoma Y es frecuente en grupos étnicos reducidos numéricamente, debido a que este cromosoma suele estar sometido a barridos selectivos. A pesar de ser pequeña, la población Mocoví conserva una cantidad significativa de variación genética en relación con otras comunidades nativas, pero su diversidad a nivel del cromosoma Y no se conoce en profundidad. El objetivo de este trabajo fue analizar la variabilidad genética del cromosoma Y en una muestra de varones Mocoví de la provincia de Santa Fe (Argentina). Se tipificaron 11 microsatélites (STRs) y dos marcadores bialélicos (SNPs): M3 y M346. La diversidad observada fue elevada, y los 25 haplotipos obtenidos se compararon con la base de datos YHRD, donde 13 de ellos estuvieron ausentes. Se realizó una comparación con datos publicados de otros grupos nativos de Gran Chaco, la cual mostró diferencias significativas entre los Mocoví y algunas comunidades de distinto origen étnico. Este estudio, junto con otros realizados sobre marcadores moleculares del pueblo Mocoví, demuestran que este grupo étnico conserva una alta diversidad, que los diferencia claramente de otras comunidades amerindias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marroquín, Marroquín. "El Pejelagarto (Atractosteus tropicus) es una alternativa para la piscicultura nacional con una especie nativa y la caracterización de sus poblaciones en la costa sur." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 1, no. 1 (August 30, 2017). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v1i1.42.

Full text
Abstract:
La piscicultura en Guatemala se basa en el cultivo de Tilapia. En la última década el crecimiento de ésta industria ha superado el 15% anual, aunque poseemos especies acuáticas autóctonas que deben ser evaluadas. Con el fin de diversificar la piscicultura nacional se determinó el potencial acuícola del Pejelagarto. El potencial acuícola dela especie evaluó la reproducción bajo condiciones controladas en nuestro país, el uso de alimentos balanceados durante la larvicultura y su cultivo semi-intensivo bajo condiciones de estanques. Los parámetros zoométricos (peso,talla, supervivencia y edad para alcanzar talla comercial) mostraron un comportamiento productivo adecuado de la especie bajo las condiciones experimentales. Adicionalmente a las evaluaciones biológicas se realizó un estudio de mercado para establecer los nichos de consumidores potenciales en la ciudad de Guatemala. Una siguiente investigación dirigido a evaluar la diversidad genética de las cuatro poblaciones de A. tropicus identificadas en la costa del Pacífico de Guatemala fue realizada utilizando la técnica de microsatélites polimórficos. Los resultados sobre diversidad genética indicaron que los distintos grupos de animales que aún existen, no pueden ser considerados como poblaciones diferentes, ya que su variabilidad genética es limitada y los genomas de sus miembros son muy cercanos. Adicionalmente, se constató que el genoma de la especie A. tropicus es muy cercano al genoma de otros peces del mismo género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rosales-Jaramillo, Cornelio, Pedro Nieto-Escandón, Rafael Román-Bravo, and José Atilio Aranguren-Méndez. "Variabilidad genética de dos subpoblaciones de Cuyes (Cavia porcellus) nativos del sur del Ecuador." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, July 19, 2021, 107–13. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-luz313.art5.

Full text
Abstract:
La creciente necesidad actual de conservar los recursos zoogenéticos locales como fuentes de variabilidad genética (VG), plantea la necesidad de realizar investigaciones que ayuden a conocer su estado actual; por ello, se estudió la VG de dos subpoblaciones nativas de cuyes (Cavia porcellus) denominadas: Azuay y Cañar, geográficamente ubicadas al sur de Ecuador. Para su caracterización se utilizaron seis marcadores microsatélites de ADN, muestreándose 50 animales de cada subpoblación y un tercer grupo de 50 animales de origen peruano como grupo externo para comparación. De los seis marcadores usados, cinco pudieron ser amplificados; se encontró un número de alelos considerable (9,8) en la población general y un valor de (7,02) igual en ambas poblaciones con un alto grado de polimorfismo (PIC = 0,7035); dos loci estudiados, el MS I en ambas subpoblaciones y MS III en Azuay no se encontraron en equilibrio HW. La VG variabilidad fue alta en ambas subpoblaciones (Ho 0,694), así como un cierto grado de diferenciación genética (GST = 0,066), existiendo dos alelos privados con frecuencias superiores al 10 % (MS IV, Azuay 301 pb y 297 pb en Cañar), dando indicio de constituirse como marcadores de raza. La distancia genética entre subpoblaciones Azuay y Cañar es media (0,17), no obstante, resultó ser superior a las encontradas entre cada una de éstas y la población Perú. La realidad genética encontrada sugiere la necesidad de intervenir sobre estas poblaciones con la finalidad de conservar el material genético nativo incorporando un manejo sostenible del recurso zoogenético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morillo Coronado, Ana Cruz, Andrea Del Pilar Rodríguez Fagua, and Yacenia Morillo Coronado. "Caracterizaciòn morfológica y molecular de lulo (Solanum quitoense Lam) en Pachavita-Boyaca." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (August 24, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.2928.

Full text
Abstract:
El lulo (Solanum quitoense Lam.) es un frutal exótico, originario de la región Andina, considerado promisorio por sus propiedades organolépticas, nutricionales, medicinales y agroindustriales. Sin embargo su potencial genético en el país, es aún subutilizado y por lo tanto el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de 21 materiales de lulo usando descriptores morfológicos y marcadores microsatélites RAMs. La caracterización morfológica permitió determinar que los caracteres más discriminantes son el eje ecuatorial del fruto (EJE), peso del fruto (PF), volumen de jugo (VJF), eje polar del fruto (EJP) y longitud del tallo (LT), color de la pulpa (FcMeso) y grosor de la cáscara (DEPI) y longitud de espinas en el tallo (TET). El análisis mediante el coeficiente de Nei-Li permitió la conformación de tres grupos los cuales no muestran una asociación directa con la zona geográfica, o la presencia o ausencia de espinas. Los parámetros de diversidad genética muestran la existencia de variabilidad genética superior a lo reportado en otros estudios de diversidad genética en lulo y especies relacionadas en el país. En general los marcadores morfológicos y moleculares determinaron que en Pachavita, existe variabilidad que puede ser utilizada en programas de mejoramiento genético de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vargas-Martínez, Alejandro, José Daniel Salazar-Blanco, Allan González-Herrera, and Ramón Molina Bravo. "Análisis genético de Beauveria y Metarhizium tropicales asociados a insectos en caña de azúcar." Agronomía Mesoamericana, January 1, 2019, 267–80. http://dx.doi.org/10.15517/am.v30i1.32307.

Full text
Abstract:
Introducción. Los hongos entomopatógenos son importantes biopesticidas que se utilizan para controlar plagas invertebradas en la agricultura. La generación de información genética y sus relaciones geográficas son importantes para estudios de diversidad y para la protección de recursos biológicos. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue analizar la diversidad alélica y las relaciones genéticas y geográficas de la colección de hongos entomopatógenos de los géneros Beauveria y Metarhizium del Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA), de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA). Materiales y métodos. El trabajo se llevó a cabo en DIECA y en la Universidad Nacional de Costa Rica, entre los años 2014 y 2015. Un total de catorce aislamientos de Beauveria y trece de Metarhizium fueron aislados de diversos himenópteros y coleópteros de Costa Rica y de Brasil. Se realizaron análisis de relaciones genéticas por medio de marcadores tipo microsatélite (SSR), doce para Beauveria y trece para Metarhizium. Se realizaron pruebas de Mantel para analizar las matrices geográficas y genéticas. Resultados. Todos los cebadores para amplificar SSRs en Beauveria generaron productos, mientras que solo ocho de los trece pares de Metarhizium generaron productos. Varios juegos de cebadores fueron altamente informativos para Beauveria. Solo uno de los pares de cebadores fue moderadamente informativo para los aislamientos de Metarhizium. Cinco pares de cebadores para SSR de Beauveria generaron perfiles genéticos únicos en ocho de los catorce aislamientos (57%). Las relaciones genéticas revelaron dos clados principales entre los aislamientos de Beauveria, donde uno de los clados se dividió en dos grupos. Los aislamientos de Metarhizium estuvieron relacionados estrechamente con la excepción de un aislamiento (MaI12). Un modelo lineal explicó el 26% de la variabilidad de la correlación entre las distancias genéticas y geográficas en los aislamientos de Beauveria. En Metarhizium no se encontró una correlación. Conclusión. Mayor número de marcadores u otro sistema de marcadores serían necesarios para distinguir los aislamientos de la colección, sin embargo, fueron altamente informativos y serán útiles para futuros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography