To see the other types of publications on this topic, follow the link: Microsatélites.

Journal articles on the topic 'Microsatélites'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Microsatélites.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arqueros, Monica, Linda Sánchez Tuesta, and Zulita Prieto. "Diferenciación genética de tilapia roja y gris (Oreochromis niloticus) mediante microsa- télites y marcadores SCAR como indicadores del sexo genético." Revista Peruana de Biología 24, no. 3 (October 28, 2017): 255. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13900.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue realizar la estandarización de los protocolos moleculares, diferenciar los linajes de la tilapia roja y gris mediante microsatélites de ADN y evaluar los marcadores SCAR-5F-X/5R y SCAR-5F/5R-Y como indicadores del sexo genético de O. niloticus. El microsatélite UNH106 permitió diferenciar genéticamente los linajes de la tilapia roja de la gris. Los microsatélites UNH136, UNH115 y UNH995 presentaron loci monomórficos tanto en la tilapia roja como en la gris en el lote poblacional del Centro Experimental de Genética de la Universidad Nacional de Trujillo. Se describen los tamaños de fragmentos para los microsatélites y del gen de referencia β actin. También se confirmó la efectividad de los marcadores SCAR como informativos en la determinación del sexo genético evaluados en hembras XX y YY y machos XY y YY de O. niloticus roja y hembras XX y machos XY de O. niloticus gris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canales, A. M., V. Landi, A. M. Martínez, M. Macri, G. Pizarro, J. V. Delgado, P. Cervantes, A. Hernández, and E. Camacho. "Caracterización genética del pavo domestico de traspatio mexicano." Archivos de Zootecnia 68, no. 264 (October 15, 2019): 480–87. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i264.4986.

Full text
Abstract:
El pavo de traspatio mexicano es una raza autóctona en peligro de extinción, ya que en la actualidad se ha perdido la costumbre de conservar los recursos genéticos autóctonos de cada población, procurando el cruzamiento con animales de líneas comerciales para la producción de carne de pavo, dañando y perdiendo el acervo genético de los pavos autóctonos de México. El objetivo del presente trabajo es realizar la caracterización genética del pavo de traspatio mexicano mediante el uso de microsatélites y estudiar la posible estructura genética de esta población. Se analiza un panel de 38 microsatélites en 51 muestras de pavo de traspatio, tomadas de diferentes zonas de la ciudad de Veracruz, México. Se han evaluado los principales parámetros de diversidad genética: heterocigosidad esperada y observada, número de alelos, estadísticos F y Análisis Factorial de Correspondencia mediante el programa informático GENETIX. Se calculan las distancias genéticas entre individuos (DSA) con las que se ha construido un dendrograma utilizando el programa POPULATIONS. El árbol se visualiza con el programa TREEVIEW. Se estudia la estructura genética con el programa STRUCTURE. Todos los microsatélites utilizados han resultado polimórficos, encontrándose un mínimo de 2 alelos en el microsatélite MNT 264 y un máximo de 14 alelos en los marcadores MNT274 y RHT024, con un número medio de alelos de 6.79. Los valores medios de HE y HO son 0.619 y 0.620 respectivamente. Los estadísticos F muestran los siguientes valores en el total de la muestra: FIS 0.128 (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra Fuentes, Madeleyne, Paula Quintero Munévar, and Javier Hernández Fernández. "Selección de marcadores microsatélites (SSR’s) para el análisis de variabilidad genética en siete cultivares de arracacha (Arracacia xanthorrhiza)." Revista Mutis 5, no. 2 (February 7, 2016): 39–45. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1071.

Full text
Abstract:
La arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft es una Apiaceae con raíces tuberosas preservantes ricas en un fio y nutritivo almidón. Los microsatélites o SSR’s, secuencias simples de ADN con motivos de 1 a 6 nucleótidos repetidos en tándem, poseen características útiles para estudiar la diversidad genética de una población. En el municipio de Boyacá, Boyacá, los agricultores identificaron mediante diferencias fenotípicas siete cultivares de arracacha. Esta investigación busca identificar los loci polimórficos y reproducibles para siete cultivares natios de arracacha entre un conjunto de 14 loci SSR’s diseñados a parti de un cultiar ecuatoriano. Se amplificó y evaluó el ADN de los cultivares de arracacha con diferentes concentraciones de MgCl y temperaturas de anillamiento para cada locus microsatélite. Los productos amplificados se separaron en geles de poliacrilamida al 6, 10 y 12%. La estandarización para cada locus logró reducir las bandas inespecíficas en un 80% y evidenciaron una resolución óptica de las bandas en poliacrilamida al 12%. Se detectó que 5 loci no son aptos para el análisis de la variabilidad de arracacha debido a que loci son monomórficos, mientras que 1 locus polimórfico presenta exceso de bandas inespecíficas. Se identificaron fragmentos polimórficos reproducibles en 9 loci microsatélites y se confirmó su uso para el análisis de la variabilidad genética de los cultivares nativos de arracacha: paliverde, palirrusia, palinegra, yema de huevo, blanca de tarro, yucatana y amarilla de tarro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Á. P., M. Albarracín, and S. Estupiñán. "Variabilidad genética del cerdo Congo Santandereano mediante marcadores microsatelite." Archivos de Zootecnia 66, no. 256 (October 15, 2017): 599–602. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2778.

Full text
Abstract:
El cerdo Congo Santandereano es un recurso zoogenético de importancia para la seguridad alimentaria y la economía campesina propio del departamento de Santander, Colombia. Se determinó su variabilidad genética mediante la genotipificación de 12 marcadores microsatélite, reportados por la FAO y la ISAG. Se recolectaron 37 muestras de sangre porcina. El ADN fue extraído mediante el kit DNA 2000 de Corpogen®, y cuantificado por fluorometria (Qubit Fluorometer Invitrogen®). Los microsatélites se amplificaron mediante PCR simple, para la genotipificación se sometieron los amplificados a electroforesis en cámara vertical en geles de poliacrilamida. Mediante el programa Genetix® se calculó la heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), el número de alelos para cada locus, las frecuencias alélicas y el coeficiente de endogamia Fis; con la herramienta Toolkit microssatélite de Excel® se calcularon los índices polimórficos (PIC). Los 12 microsatélites resultaron polimórficos y se detectó un total de 52 alelos. El número medio de alelos encontrado en el cerdo Congo fue de 4,3. La He varió entre un mínimo de 0,42 para los marcadores S009 y SW240 y un máximo de 0,76 para el marcador CGA1. La heterocigosidad media observada fue de 0,35, la mayoría de los marcadores utilizados resultaron muy informativos de variabilidad genética con valores de PIC superiores a 0,5. El índice de endogamia (FIS 0,5) revela un alto déficit de heterocigotos . Estos hallazgos sugieren baja variabilidad genética del cerdo Congo, con una tendencia al incremento de consaguinidad, posiblemente relacionada con un tamaño poblacional reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Plasencia, Carmen, and Albert Abad. "Inestabilidad de microsatélites y cáncer colorrectal." Medicina Clínica 124, no. 12 (April 2005): 454–56. http://dx.doi.org/10.1157/13073220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pardo, E., T. Cavadía, and I. Meléndez. "Caracterización mediante microsatélites del cerdo doméstico en Momil, Córdoba." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (September 25, 2013): 215–18. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.581.

Full text
Abstract:
Se estudió la situación genética del cerdo doméstico (Sus scrofa domestica) de Momil, Córdoba, Colombia sobre 45 muestras empleando 20 microsatélites de los recomendados por la FAO/ISAG para estudios de biodiversidad porcina. Todos los microsatélites resultaron polimórficos y se han detectado, entre 2 (SW1067) y 13 (SW957) alelos, con un número medio de 5,2 y un total de 104. La heterocigosidad media esperada ha sido 0,5376 y la observada 0,5216. El PIC osciló entre 0,1689 (SW1067) y 0,7352 (SW957). La población estudiada es genéticamente estable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lindo-Samanamud, Saúl, Mario Cornejo-Olivas, Olimpio Ortega, Victoria Marca, Keren Espinoza-Huertas, and Pilar Mazzetti. "Estrategia de genotipado del gen FMR1: Método de diagnóstico alternativo para el Síndrome X Frágil y otras enfermedades por expansión de trinucleotidos." Revista Medica Herediana 24, no. 4 (December 19, 2013): 269. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.269.

Full text
Abstract:
Objetivos: Diseñar una estrategia alternativa por PCR para el genotipado de secuencias ricas en citosinas, basada en modificación nucleotídica. Material y métodos: Se modificó el gen FMR1 nativo de ocho individuos clínicamente no afectados por el Síndrome X frágil, cambiando las citosinas por uracilos, empleando bisulfito de sodio. El ADN modificado fue purificado y cuantificado por espectrofotometría. Las estructuras alternativas y potenciales islas CpG que adopta el microsatélite inestable fueron simuladas con los programas MFOLD y CpGplot. Se generaron cebadores específicos que hibriden tanto con el microsatélite modificado (Primer T) y con una secuencia modificada de las islas CpG (Primer M), utilizando el programa MethPrimer. Finalmente, ambas secuencias fueron amplificadas por PCR y los amplicones fueron separados por electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE por sus siglas en inglés) al 6% y visualizados con tinción de nitrato de plata. Resultados: La modificación del ADN fue evidenciada por espectrofotometría al uracilo. Las estructuras observadas en la simulación fueron las horquillas encontrándose dos potenciales islas CpG. La amplificación con los cebadores T, confirmó el diseño in silico desarrollado para abordar la estructura en horquillas. La amplificación con los cebadores M permitió detectar metilación de la primera isla CpG del gen FMR1.Conclusión: Se propone un diseño alternativo para amplificación de secuencias de microsatélite que contengan citosinas metiladas y no metiladas. Se requieren estudios posteriores con muestras de ADN que contengan microsatélites muy expandidos para validar su aplicación para diagnóstico molecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, E. G. "Microsatélites: sus aplicaciones en la conservación de la biodiversidad." Graellsia 59, no. 2-3 (December 30, 2003): 377–88. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gesto, Estefanía Soledad, Valeria Marcucci, and Pedro De Carli. "Búsqueda de primers y optimización de técnicas para la determinación de marcadores de ADN microsatélites en langostino argentino (Pleoticus muelleri)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 3 (December 17, 2018): 35–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i3.285.

Full text
Abstract:
El langostino argentino (Pleoticus muelleri) se distribuye a lo largo de las costas del Océano Atlántico Sudoccidental, entre los 20º y 50º de Latitud S. En Argentina constituye en la actualidad uno de los recursos de mayor importancia para la actividad pesquera. El elevado valor comercial de este crustáceo en los mercados internacionales lo ha situado como uno de los principales productos de exportación pesquera argentina, representando una participación del 61% del total de exportaciones del sector, con un ingreso anual superior a los 1.200 millones de dólares estadounidenses. En la actualidad, se dispone para la especie de un estudio genético restringido a la zona sur de su distribución (entre los 42 y 47º de latitud S) y que analiza la diversidad de un segmento de ADN mitocondrial del gen COI, y otro que estudia la variabilidad genética del langostino P. muelleri en toda su área de distribución geográfica mediante el análisis de un fragmento de ADN mitocondrial correspondiente al gen región control (CR). Este trabajo tiene como objetivo evaluar marcadores moleculares microsatélites como información de base para el estudio poblacional en el langostino argentino. A partir de bibliografía se seleccionaron cuatro (4) primers que permitieron amplificar microsatélites en otras especies de la misma familia (Solenoceridae). Solo se han obtenidos resultados de amplificación a partir de un par de iniciadores (ZG-71). La secuenciación de estos fragmentos no permitió detectar la conservación de los microsatélites esperados para el desarrollo del marcador específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CASTRO-RUIZ, Diana, Sophie QUEROUIL, Etienne BARAS, Werner CHOTA-MACUYAMA, Fabrice DUPONCHELLE, Jesús NUÑEZ, Jean François RENNO, and Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA. "DETERMINACIÓN DE PARENTESCO EN LARVAS DE Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) PRODUCIDAS EN CAUTIVERIO." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 33. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.327.

Full text
Abstract:
Un set de seis loci microsatélites fue utilizado como herramienta molecular para identificar el genotipo de los reproductores y asignar el parentesco a diferentes familias de Pseudoplatystoma fasciatum. Las progenies cultivadas en situación comunal fueron obtenidas por la reproducción inducida de los óvulos de una hembra con un pool de esperma de cuatro machos. Todos los loci microsatélites mostraron apropiada amplificación y polimorfismo, con alelos diagnósticos o combinación de alelos para identificar a los reproductores y asignar el parentesco sin riesgo a equivocarse. Los alelos nulos encontrados en los loci Pcor 7 y Pcor 8, no dificultaron la identificación de la progenie. Se obtuvieron cuatro familias de medio-hermanos (en cada etapa de muestreo). Resultados de este estudio demuestran la utilidad de las herramientas genéticas en la asignación de parentesco en familias de Pseudoplatystoma fasciatum cultivadas comunalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Di Conza, José Alejandro, Andrea Fabiana Nepote, Ana María González, and María Cristina Lurá. "Regiones microsatélites (GTG)5 en Penicillium productores de citrinina." Revista Iberoamericana de Micología 24, no. 1 (March 2007): 34–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(07)70007-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Olivera, R., H. K. Schackert, and G. Schackert. "5. Inestibilidad genética de microsatélites de DNA en glioblastomas." Neurocirugía 12, no. 3 (2001): 208. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(01)70726-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paz Sepúlveda, Paz Beatriz, Laura Smeldy Jurado Medina, Virginia Ramallo, Marina Muzzio, Camila Sala, Josefina María B. Motti, María Rita Santos, et al. "Linajes paternos autóctonos de Gran Chaco analizados con microsatélites." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (December 14, 2020): 553–62. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e129.

Full text
Abstract:
El Gran Chaco es uno de los biomas de las Tierras Bajas sudamericanas más recientemente poblados por los seres humanos, ha mantenido su diversidad etnolingüística y muestra evidencias de la existencia de contactos interétnicos. El objetivo de este trabajo es reconocer estructuración genética en la fracción nativa de los linajes paternos en las poblaciones chaqueñas, para lo cual se analizaron 116 individuos de poblaciones wichi, toba, chorote y mocoví de Argentina y lengua y ayoreo de Paraguay. Se identificaron los haplogrupos paternos a través de AFLP y posteriormente se determinaron los haplotipos basados en 17 microsatélites del cromosoma Y en los individuos poseedores de linajes nativos. Se agregaron 166 individuos del NOA para comparaciones regionales. Se estimaron frecuencias haplotípicas e índices de fijación. Se construyeron redes medianas y se evaluó la correlación entre las distancias geográficas y genéticas. Se realizaron Análisis de Coordenadas Principales, y se calcularon las posibles barreras genéticas (áreas geográficas donde la diferenciación genética entre poblaciones adyacentes es mayor). Se obtuvieron 167 haplotipos únicos y 43 haplotipos compartidos para las poblaciones de Gran Chaco y NOA. Las distancias FST y el análisis de autocorrelación espacial muestran estructura geográfica de aislamiento por distancia y 3 barreras que separan a tobas de Salta, lengua y ayoreo de Paraguay y mocovíes de Chaco, esperable ya que estas dos últimas son poblaciones que están geográficamente más distantes. Al agregar las muestras del NOA las barreras antes encontradas se mantienen, pero no se evidencian barreras entre las poblaciones de NOA y Gran Chaco, sugiriendo conexiones entre ambas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pardo P., Enrique, Alfonso Calderón R., and Guillermo Arrazola P. "Exploración Inicial de la Estructura Genética del Cerdo Doméstico (Sus scrofa domestica) en Sampués, Sucre, Colombia, utilizando Microsatélites." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 275. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13069.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la variabilidad genética de una población de cerdo doméstico (Sus scrofa domestica) en Sampués, Sucre, Colombia, para determinar su situación genética. Se estudiaron 50 muestras de la población. Se utilizaron 20 microsatélites, cinco pertenecientes a la lista de los recomendados por la FAO/ISAG para estudios de biodiversidad porcina y los restantes representan la mayor parte del genoma porcino. Se pudo precisar que los microsatélites utilizados resultaron polimórficos, detectándose entre 3 (SW2019) y 14 (SW957) alelos, con un número medio de alelos de 6 y un total de 120. La heterocigosidad media esperada fue de 0.5465 y la heterocigosidad media observada fue de 0.5203. Los valores del contenido de información polimórfica (PIC) oscilaron entre 0.2823 y 0.7252 para los loci SW1041 y SW957, respectivamente. Los resultados muestran a la población de cerdos estudiada como un grupo con alto grado de diversidad genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bernal-Parra, Nathalia, John Ocampo-Pérez, and Javier Hernández-Fernández. "Caracterizacion y analisis de la variabilidad genética de la granadilla (Passiflora ligularis juss.) en Colombia empleando marcadores microsatélites." Revista Brasileira de Fruticultura 36, no. 3 (September 2014): 586–97. http://dx.doi.org/10.1590/0100-2945-251/13.

Full text
Abstract:
La granadilla es la segunda especie en importancia económica del género Passiflora y Colombia es el principal productor del mundo con 53.000 t/año. Son pocos los estudios sobre la diversidad intraespecifica en la especie que permitan establecer las relaciones genéticas entre individuos. El objetivo de esta investigación fue explorar la variabilidad genética de la granadilla cultivada en Colombia por medio de marcadores microsatélites. Diez marcadores microsatélites fueron evaluados en 41 accesiones (82 individuos) provenientes de los principales departamentos productores. Un total de cinco microsatélites fueron amplificados con 66 alelos identificados y un promedio de 12,2, entre ellos 7 únicos y 13 raros. Los índices de diversidad mostraron un contenido de información polimórfica de 0,74 (PIC), y una heterocigocidad promedio observada (Ho) y esperada (He) de 0,98 y 0,96 bajo condiciones de equilibrio de Hardy-Weinberg. La distancia genética promedio dentro y entre poblaciones fue de 0,65 y 0,80, siendo Boyacá, Valle del Cauca y Putumayo los más distantes (>0,87). Los análisis de clasificación arbórea (nj) y factorial de correspondencia múltiple (AFCM) revelaron poca estructuración geográfica de las accesiones y dispersión de los individuos de un mismo origen. La carencia de estructuración y la alta variabilidad intraespecífica podría explicarse por el fenómeno de alogamia presente en la especie y el intercambio de semillas entre productores. En conclusión, estos resultados sugieren una evaluación agromorfológica complementaria que permita establecer la variabilidad genética total e implementar un programa de mejoramiento genético por medio de la selección asistida de genotipos superiores en búsqueda de cultivares más productivos y resistentes a problemas fitosanitarios que afectan los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quintero Ferrer, José Miguel, Tatiana Carolina Pardo Govea, and Lisbeth Beatriz Borjas Fuentes. "Parámetros forenses de diez microsatélites del Cromosoma X en una muestra de la población del Estado Zulia, Venezuela." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 6, no. 1 (July 3, 2020): 3–13. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v6i1.9936.

Full text
Abstract:
Justificación: Las repeticiones cortas en tándem (STRs) están distribuidos por toda la extensión del genoma humano, los ubicados en los cromosomas autosómicos y en el cromosoma Y han sido ampliamente utilizados en los laboratorios de genética forense debido a las características y patrones hereditarios que estos poseen. Objetivo: A fin de caracterizar y determinar parámetros de interés forense en secuencias de tipo STR del cromosoma X (DXS8378, DXS9902, DXS7132, DXS9898, DXS6809, DXS6789, DXS7133, GATA172D05, GATA31E08 y DXS7423) en la población del Estado Zulia. Metodología: Se eligieron 108 individuos (130 cromosomas X), cuyos ADN se amplificaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa, los fragmentos se separaron por electroforesis capilar y los alelos reportados con respecto a la escalera alélica. Resultados: El contenido de información polimórfica demostró ser mayor de 0,5 en todos los microsatélites y el poder de discriminación acumulado fue de 0,99999997 en mujeres y 0,99999816 en hombres. Conclusiones: Los datos demuestran que los microsatélites del cromosoma X analizados son lo suficientemente informativos como para ser utilizados en casos de vínculos biológicos complejos y la identificación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, M., B. Slut, A. M. Martínez, V. Landi, M. Ruiz, and J. V. Delgado. "Caracterización genética de los pequeños rumiantes saharauis con microsatélites de ADN." Animal Genetic Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales 50 (June 2012): 29–36. http://dx.doi.org/10.1017/s2078633611000579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar Martínez, Cecilio Ubaldo, Bertha Espinoza Gutiérrez, José Candelario Segura Correa, José Manuel Berruecos Villalobos, Javier Valencia Méndez, and Antonio Roldán Roldán. "Caracterización genética de la oveja Pelibuey de México usando marcadores microsatélites." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 1 (June 15, 2021): 36–57. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5106.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar genéticamente 23 subpoblaciones de oveja Pelibuey de México y un rebaño cubano mediante nueve marcadores microsatélites. En el análisis por iniciadores, se observaron 99 alelos y un contenido de información polimórfica (PIC) de 0.84. El FIS, FST y FIT tuvieron valores de 0.007, 0.151 y 0.158, respectivamente. Tres iniciadores (OarFCB304, OarJMP29 e ILSTS5) mostraron desviaciones en el equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE; P<0.05). En el análisis por subpoblaciones, se observó un rango de 28 a 49 alelos por subpoblación, número medio de alelos (MNA) de 4.08 y número efectivo de alelos (NE) de 3.25. Los valores de heterocigosis observada (HO) y esperada (HE) fueron 0.726 y 0.731, respectivamente. Seis de las 24 subpoblaciones evaluadas mostraron desviaciones del HWE (P<0.05). Los valores de FIS por subpoblación variaron entre -0.71 y 0.138. Se registraron nueve alelos privados y no se detectaron alelos compartidos por todas las subpoblaciones. Mediante un análisis de componentes principales (PCA), las subpoblaciones se agruparon en dos clústeres. La prueba de Mantel determinó que la distancia genética (medida mediante las distancias mínimas insesgadas de Nei) no se relacionó con la distancia geográfica (r= -0.062; P>0.05). El análisis de estructura poblacional determinó que el número de poblaciones ancestrales (K) fue igual a 2, mostrando consistencia con el PCA. Se concluye que la oveja Pelibuey de México tiene una alta diversidad genética y que sus subpoblaciones se agrupan en dos grupos, uno de los cuales muestra el material genético más preservado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas Burgos, Julio César, Francisco Jesús Velásquez Rodriguez, and Edilberto Chacón Marcheco. "Estructura genética y caracterización molecular del cerdo criollo (Sus scrofa domestica) de Ecuador, utilizando marcadores microsatélites." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 292–97. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.45661.

Full text
Abstract:
<em></em>Los marcadores moleculares han mostrado su gran utilidad en la caracterización de los animales domésticos, por ello, el objetivo de este trabajo fue caracterizar genéticamente al cerdo criollo de Ecuador mediante el uso de microsatélites. Se recolectaron muestras de pelo de 15 animales. Se utilizó un panel de 25 microsatélites, la amplificación de los mismos se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa y los fragmentos amplificados, separados por electroforesis en geles de poliacrilamida. Se calcularon el número medio de alelos por locus (MNA), las frecuencias alélicas, las heterocigosidades esperada (He) y observada (Ho), el contenido de información polimórfica (PIC), así como el equilibrio Hardy-Weinberg (EHW) y el FIS por marcador. El número medio de alelos encontrado por locus ha sido de 6.2 y el porcentaje de individuos heterocigotos se comportó por encima de del 60%. De la totalidad de los loci estudiados el 68 % mostró un PIC elevado. Estos resultados muestran que el cerdo Criollo ecuatoriano posee una elevada diversidad genética, información esencial para optimizar las estrategias nacionales de conservación y mejora de este genotipo en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

REÁTEGUI-ZIRENA, Evelyn, Jean François RENNO, Fernando CARVAJAL-VALLEJOS, Ronald CORVERA-GOMRINGER, Dennis DEL CASTILLO-TORRES, and Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA. "EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA CASTAÑA Bertholletia excelsa EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS (PERÚ), MEDIANTE MARCADORES MICROSATÉLITES." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 41. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.331.

Full text
Abstract:
La diversidad genética poblacional de Bertholletia excelsa “castaña” fue estimada en siete localidades del departamento de Madre de Dios. Se colectaron un total de 164 muestras, las cuales fueron evaluadas con seis loci microsatélites. Todos los loci microsatélites resultaron polimórficos, reportándose un total de 47 alelos, con una media de 7.83 por locus. Los resultados de AFC, SAMOVA (98.06% de la variación se encuentra dentro de las localidades y solo 2.24% entre ellas) y distancia genética (distancia promedio = 0.017), mostraron que las siete localidades evaluadas presentan poca diferenciación genética entre ellas; presentado un elevado flujo genético demostrado en los resultados de Nm que variaron de 6.26 al infinito. También, los resultados globales de F (0.024), ST R (0.045) muestran una débil diferenciación genética entre las poblaciones. En términos generales, cada localidad ST presenta una amplia variabilidad genética con pocas diferencias entre ellas. Considendo el conjunto de localidades como una única población no se observa diferencia a la panmixia (Ho= 0.68, He= 0.69, F = 0.01). Los resultados is obtenidos tanto dentro de las localidades como entre ellas pueden ser atribuidos a las escasas barreras físicas entre las localidades, un tiempo de generación alto y una duración de vida alta de los árboles (numero eficiente alto) y un sistema de reproducción alogamico de la castaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Chavarro, Carlos Felipe, Marlon Eduardo León Lozano, Ana Cruz Morillo Coronado, Erick Iván Ochoa, and Yacenia Morillo Coronado. "Caracterización molecular de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq., procedente de diferentes orígenes (Zaire y Camerún) usando marcadores microsatélites." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 276–83. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.48413.

Full text
Abstract:
Se determinó la variabilidad genética de 96 accesiones de palma de aceite (<em>E. guineensis</em> Jacq.) procedentes de Camerún y Zaire con 20 marcadores microsatélites. 59 alelos fueron detectados con un promedio de 2.95, tres loci fueron polimórficos con un PIC (Índice de Información Polimórfica) promedio de 0.58. Se encontró una alta diversidad genética, con una heterocigocidad total de 0.46, y un alto porcentaje de loci polimórficos del 90%. El valor de FST encontrado fue de 0.14, lo cual sugiere que en las poblaciones de Camerún y Zaire existe una moderada estructura poblacional. La heterocigocidad observada (Ho=0.67) fue mayor que la heterocigocidad esperada (He=0.42), evidenciando una baja presencia de homocigotos. Los parámetros de diferenciación poblacional como el FIS y el FIT confirmaron un alto número de heterocigotos con respecto a lo esperado bajo las condiciones de equilibrio Hardy-Weinberg. Los microsatélites permitieron discriminar los genotipos según el lugar de procedencia. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las colecciones de Camerún y Zaire pueden ser consideradas como una sola población, con moderada estructuración poblacional a pesar del constante flujo génico existente. Estos resultados podrían ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hurtado-Burillo, M., J. A. Martínez, W. de J. May-Itzá, J. J. G. Quezada-Euán, and P. de la Rúa. "Estudio de microsatélites en las abejas sin aguijón Melipona colimana y M. beecheii de Mesoamérica." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (September 25, 2013): 145–51. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.571.

Full text
Abstract:
En este estudio, se ha analizado por primera vez la variabilidad de los loci de microsatélites en la especie silvestre de abejas sin aguijón Melipona colimana. Los datos obtenidos se han comparado con los de una población insular de la especie domesticada M. beecheii. Los resultados del genotipado de los individuos de M. colimana, indican que la secuencia de los loci de microsatélites está conservada dentro del género Melipona. Los parámetros poblacionales estudiados (número de alelos y valores de heterocigosidad) no mostraron diferencias significativas entre las dos especies estudiadas, estando ambos dentro del rango observado en otras especies del género. Estos valores fueron inferiores en la población insular de M. beecheii con respecto a otras poblaciones continentales de la misma especie analizadas previamente, lo cual coincide con lo observado en estudios previos de otros organismos insulares. La especie silvestre M. colimana es susceptible a los efectos de la deforestación, por ello se han comparado parámetros po-blacionales de colmenas situadas en una zona deforestada y en otra conservada. La diversidad poblacional no ha mostrado diferencias significativas, probablemente debido a que las perturbaciones del medio estudiado son recientes y aún no se han reflejado en la diversidad genética de estos insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morillo Coronado, Ana Cruz, Ndrea Del Pilar Rodríguez Fagua, and Yacenia Morillo Coronado. "Caracterizaciòn morfológica y molecular de lulo (Solanum quitoense Lam) en Pachavita-Boyaca." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3193.

Full text
Abstract:
El lulo (Solanum quitoense Lam.) es un frutal exótico, originario de la región Andina, considerado promisorio por sus propiedades organolépticas, nutricionales, medicinales y agroindustriales. Sin embargo su potencial genético en el país, es aún subutilizado y por lo tanto el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de 21 materiales de lulo usando descriptores morfológicos y marcadores microsatélites RAMs. La caracterización morfológica permitió determinar que los caracteres más discriminantes son el eje ecuatorial del fruto (EJE), peso del fruto (PF), volumen de jugo (VJF), eje polar del fruto (EJP) y longitud del tallo (LT), color de la pulpa (FcMeso) y grosor de la cáscara (DEPI) y longitud de espinas en el tallo (TET). El análisis mediante el coeficiente de Nei-Li permitió la conformación de tres grupos los cuales no muestran una asociación directa con la zona geográfica, o la presencia o ausencia de espinas. Los parámetros de diversidad genética muestran la existencia de variabilidad genética superior a lo reportado en otros estudios de diversidad genética en lulo y especies relacionadas en el país. En general los marcadores morfológicos y moleculares determinaron que en Pachavita, existe variabilidad que puede ser utilizada en programas de mejoramiento genético de la especie.Palabras clave: Frutal andino, Diversidad, Microsatélites RAMs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sonsthagen, Sarah A., Sandra L. Talbot, and Clayton M. White. "Gene Flow and Genetic Characterization of Northern Goshawks Breeding in Utah." Condor 106, no. 4 (November 1, 2004): 826–36. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.4.826.

Full text
Abstract:
Abstract Adult movement and natal dispersal data demonstrate that Northern Goshawks (Accipiter gentilis) are able to travel over long distances, suggesting a large functional population. However, these data are unable to determine whether these movements contribute to gene flow among adjacent breeding areas. We used eight microsatellite DNA loci and mitochondrial DNA control-region sequence data to assess population structure of Northern Goshawks breeding in Utah. Goshawks had moderate levels of genetic variation at microsatellite loci (observed heterozygosity = 50%), similar to levels found in other medium-sized, highly mobile birds. Overall estimates of interpopulation variance in microsatellite alleles (FST = 0.011) and mtDNA haplotypes (ΦST = 0.126) were low and not significantly different from zero. Pairwise population comparisons using microsatellite markers revealed no differentiation among sampled sites, indicating that the functional population extends beyond Utah. However, pairwise population analyses of mtDNA uncovered a single case of differentiation between goshawks inhabiting Ashley National Forest, in northeastern Utah, and Dixie National Forest, in southwestern Utah. Low levels of population structuring observed in mtDNA between the two forests may be due to the smaller effective population size sampled by mtDNA, a cline of haplotypes across the West, or the presence of a contact zone between A. g. atricapillus and goshawks of southern Arizona and the Mexican Plateau. Flujo Genético y Caracterización Genética de Accipiter gentilis Reproduciéndose en Utah Resumen. Datos sobre el movimiento de los adultos de Accipter gentilis y la dispersión natal demuestran que A. gentilis es capaz de viajar largas distancias, lo que sugiere una gran población funcional. Sin embargo, dichos estudios no son capaces de determinar si estos movimientos contribuyen al flujo genético entre las áreas de reproducción. En este estudio se utilizaron ocho loci de microsatélites de ADN y secuencias de la región control del ADN mitocondrial para estimar la estructura poblacional de la unidad reproductiva de A. gentilis en Utah. Este halcón presentó niveles intermedios de variación genética en loci de microsatélites (heterocigosidad observada = 50%), similares a los niveles encontrados en otras aves de tamaño medio con gran dispersión. La estimación total inter-poblacional de la varianza en alelos de microsatélites (FST = 0.011) y haplotipos de ADNmt (ΦST = 0.126) resultaron ser bajas y no significativamente diferentes de cero. Las comparaciones entre pares de poblaciones utilizando marcadores de microsatélites no mostraron diferencias entre los sitios muestreados, indicando que la población funcional se extiende más allá de Utah. Sin embargo, el análisis con ADNmt entre pares de poblaciones mostró en un sólo caso una diferenciación entre la población de A. gentilis que habita en el Bosque Nacional Ashley al noreste de Utah y la población de A. gentilis del Bosque Nacional Dixie, al sureste de Utah. Los niveles bajos de estructura poblacional observados con ADNmt entre los dos bosques pueden deberse a un bajo tamaño poblacional efectivo muestreado con ADNmt, a una disminución de haplotipos hacia el oeste o a la presencia de una zona de contacto entre A. g. atricapillus y Accipiter gentilis del sureste de Arizona y la meseta Mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ponciano Samayoa, Karla Melina, Julio César Villatoro Mérida, and Luis Gerardo Molina Monterroso. "Caracterización preliminar con microsatélites de la colección guatemalteca de frijol común trepador." Agronomía Mesoamericana 20, no. 2 (June 25, 2009): 245. http://dx.doi.org/10.15517/am.v20i2.4941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

GALLEGO COLONIA, JEISSON STEEVENS, AYDA LILIA ENRÍQUEZ VALENCIA, ÁLVARO CAICEDO ARANA, ANDRÉS MAURICIO POSSO TERRANOVA, and JAIME EDUARDO MUÑOZ FLOREZ. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN PATRONES DE CÍTRICOS MEDIANTE MICROSATÉLITES AMPLIFICADOS AL AZAR (RAMs)." Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 15, no. 1 (2017): 85. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(15)85-94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Martínez, Jorge, Jhudit Pérez-Escuredo, Dario García-Carracedo, Marta Alonso-Guervós, Carlos Suárez-Nieto, José Luis Llorente-Pendás, César Álvarez-Marcos, and Mario Hermsen. "Análisis de la inestabilidad de microsatélites en el carcinoma escamoso de laringe." Acta Otorrinolaringológica Española 63, no. 2 (March 2012): 79–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2011.07.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Contreras-Toledo, Aremi R., Higinio López-Sánchez, Amalio Santacruz-Varela, Ernestina Valadez-Moctezuma, Víctor H. Aguilar-Rincón, Tarsicio Corona-Torres, and Pedro Antonio López. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN MÉXICO DE VARIEDADES NATIVAS DE CHILE ‘POBLANO’ MEDIANTE MICROSATÉLITES." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 4 (December 30, 2011): 225. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.4.225.

Full text
Abstract:
La domesticación del chile (Capsicum annuum L.) se efectuó en México, gracias a lo cual se encuentra una gran riqueza de variedades en el país. En el centro del país se encuentra distribuido el chile ‘Poblano’, que no es consumido por su contenido de capsaicina, como la mayoría de las especies del género, sino como ingrediente principal de platillos tradicionales. Este estudio se hizo para describir los diferentes grupos genéticos que forman las variedades, determinar sus posibles patrones de distribución de diversidad, analizar la estructura genética de las poblaciones de chile ‘Poblano’ y su relación con otros tipos de chile. Se evaluaron 55 poblaciones de chile ‘Poblano’, 2 de ‘Loco’, 2 de ‘Miahuateco’ y 3 de ‘Ancho’, colectadas en el Valle de Puebla, Tehuacán, Puebla y Rancho Grande, Zacatecas, más un híbrido comercial como testigo. Se utilizaron 19 loci de microsatélites (SSR) y se calcularon los parámetros de diversidad genética, proporción de loci polimórficos, índice de heterocigosidad y estadísticos de F de Wright; además, se hicieron análisis de componentes principales y de conglomerados. Se detectaron 105 alelos en total, con un promedio de 5.53 alelos por locus y 80 % de loci polimórficos. Las variedades locales destacaron por ser las de mayor polimorfismo y heterocigosidad. El estadístico FST de diferenciación genética fue de 0.108, que indica que 89.2 % de la variación se encuentra dentro de las poblaciones. Hubo mayor diferenciación en los tipos ‘Poblano’, ‘Ancho’ y ‘Loco’. Las diferentes poblaciones formaron grupos definidos con cierta dispersión dentro del tipo ‘Poblano’. Se detectó alta diferenciación entre las variedades provenientes del Valle de Puebla, Tehuacán y Zacatecas, aparte del híbrido comercial. La complejidad genética fue mayor en las variedades locales, que no presentaron un patrón de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodriguez-Rodriguez, Maria del Pilar, Nelson Mauricio Lopera-Barrero, Ricardo Pereira Ribeiro, Jayme Aparecido Povh, Lauro Vargas, Rodolfo Nardez Sirol, and Carolina Bespalhok Jacometo. "Diversidad genética de piracanjuba usada en programas de repoblación con marcadores microsatélites." Pesquisa Agropecuária Brasileira 45, no. 1 (January 2010): 56–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2010000100008.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar la diversidad genética de un lote de Brycon orbignyanus usado en programas de repoblación, a través de marcadores microsatélites. Se analizaron muestras de 44 reproductores, de 70 larvas y de 69 alevinos, con la amplificación de cinco loci descritos para Brycon opalinus. El número de alelos, la heterozigosidad observada (Ho) y esperada (He), el índice de Shannon (IS), la diversidad genética de Nei (DGN), el coeficiente de endogamia (Fis), la distancia (DG) e identidad genética (IG), el número efectivo de alelos, el test del equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) y el desequilibrio de ligación fueron calculados. Reproductores y progenie tuvieron un número similar de alelos en los loci evaluados. La Ho media, IS, DGN, DG e IG mostraron que existe menor distancia genética entre parentales y larvas y una disminución de variabilidad genética en los alevinos. Fueron observados desvíos en EHW y desequilibrio de ligación en seis pares de loci. El Fis mostró exceso de heterocigotos en parentales y larvas y déficit de heterocigotos en los alevinos. El lote de reproductores está en proceso de pérdida de alelos y hubo disminución de la variabilidad genética entre la fase de larva y alevino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Colman et al, S. L. "Marcadores funcionales asociados al endulzamiento inducido por frío en papas nativas de Argentina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 61–66. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.155.

Full text
Abstract:
La variabilidad alélica en el locus de invertasa invGE/GF y su asociación con el endulzamiento inducido por frío fue estudiada en una colección de 47 genotipos de Solanum tuberosum ssp. andigena. Se utilizaron como marcadores dos microsatélites diseñados sobre genes del metabolismo primario: StI002, localizado sobre una región del gen invGF y StI057, localizado sobre el gen de la enzima de ramificación del almidón Sbe II y ligado genéticamente al locus invGE/GF, ambos en el cromosoma IX del genoma de la papa. Los genotipos de la ssp. andigena estudiados presentaron concentraciones variables de azúcares reductores (AR) frente al almacenamiento a baja temperatura, identificándose algunos resistentes al endulzamiento inducido por frío. Se encontraron 9 alelos para StI002 y 10 para StI057 en los genotipos analizados. A partir de la combinación de estos alelos en las especies tetraploides se observó una alta diversidad, dado que se diferenciaron 23 patrones electroforéticos, siendo el índice de diversidad para cada uno de los microsatélites de 0,91. Se encontraron 7 alelos de StI002 y StI057 asociados al contenido de AR luego del almacenamiento a baja temperatura. Dos alelos independientes (uno de cada marcador) estuvieron asociados con menores valores de AR luego del almacenamiento. Los mismos son candidatos para ser utilizados en la selección asistida por marcadores en el mejoramiento de variedades de papa con buena aptitud industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rocha-Salavarrieta, Pedro Jesús, Eileen Rocío-Meléndez, and Leonardo Rey-Bolívar. "Ampliación del análisis de diversidad genética de palma de aceite proveniente de angola." Respuestas 12, no. 1 (May 19, 2016): 20–28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.577.

Full text
Abstract:
Los cultivos de palma de aceite en el mundo provienen,en su mayoría, de cuatro palmas mantenidas en el jardín botánico de Bogor. Sin embargo, la evidencia experimental sugiere que el centro de origen de la palma de aceite, Elaeis guineensis Jacq., está en el continente Africano. Para desarrollar el cultivo de la palma de aceite en Colombia, es necesario ampliar la estrecha base genética de esta especie. Por esta razón, Cenipalma ha llevado a cabo prospecciones y colectas de material en cinco regiones naturales de la República de Angola. Alrededor de 44 accesiones (120 semillas por accesión) fueron colectadas, las semillas germinadas y las palmas establecidas bajo condiciones de campo en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína (Barrancabermeja). En el presente artículo, se reportan los resultados del análisis de caracterización molecular, basados en la amplificación de 16 loci microsatélites, de 72 genotipos, en representación de cinco poblaciones, de la colección de E. guineensis de Cenipalma. Si bien los materiales evaluados mostraron una variabilidad genética mayor que la reportada en la literatura para estudios similares de esta especie, se presenta alta similaridad (baja diferenciación genética, FST=0,0484) entre los individuos, lo cual permite concentrar la variabilidad total mediante la selección de unos pocos individuos. Se presentan las medidas de variabilidad y diferenciación genética para estas poblaciones.Palabras Clave: Elaeis guineensis Jacq.; microsatélites; variabilidad genética
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villalobos Cortés, A. I., A. M. Martínez, J. L. Vega-Pla, and J. V. Delgado. "Estructura genética y cuello de botella de la población bovina Guaymí mediante microsatélites." Archivos de Zootecnia 60, no. 231 (September 2011): 767–75. http://dx.doi.org/10.4321/s0004-05922011000300064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guerra, Martha, Rosalba Ruiz, and Enrique Pardo Pérez. "Diversidad genética de Mangifera indica (Anacardiaceae) en Valencia, Córdoba, Colombia, usando marcadores microsatélites." Acta Botanica Mexicana, no. 124 (May 30, 2018): 105–16. http://dx.doi.org/10.21829/abm124.2018.1285.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El mango (Mangifera indica) pertenece a la familia Anacardiaceae y es nativa del sur de Asia. Actualmente ha alcanzado una gran distribución por su desarrollo en climas cálidos, y su adaptación a una amplia gama de condiciones ambientales. El conocimiento de la diversidad genético poblacional del germoplasma de mango en Valencia, Córdoba, Colombia, permitiría seleccionar variedades y poblaciones promisorias para emplearse en los programas de mejoramiento genético del país. El objetivo del presente trabajo fue determinar la diversidad genética de una población de Mangifera indica en Valencia empleando 12 marcadores microsatélites.Métodos: El estudio se realizó con hojas de Mangifera indica colectadas en el municipio de Valencia deshidratadas con silica gel. El análisis de los individuos se realizó utilizando 12 marcadores moleculares microsatélites. Empleando diferente software (GENALEX, CERVUS, FSTAT y MEGA 7) se determinó: número de alelos, número efectivo de alelos, heterocigosidad observada y esperada, distancia genética y equilibrio de Hardy-Weinberg, contenido de información polimórfica, índices de fijación FIS, FIT y FST, y un dendrograma.Resultados clave: Todos los microsatélites analizados fueron polimórficos. Se detectaron entre 5 y 12 alelos, con un promedio de 7 alelos por locus y un total de 84. El número efectivo de alelos promedio fue 4.551. Los valores del PIC oscilaron entre 0.86 y 0.49 para los marcadores MiIIHR23 y MiIIHR34 respectivamente. La prueba de Hardy-Weinberg indicó que la población estaba en desequilibrio (p<0.05) para los 12 marcadores. El índice de fijación reveló un exceso de homocigotos. El promedio de heterocigosidad, observada y esperada, fue de 0.355 y 0.748 respectivamente.Conclusiones: La población analizada presentó alta diversidad genética y los marcadores resultaron muy informativos, atendiendo al PIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morón Barraza, Jonathan Alejandro, C. Yalta, G. Gutiérrez, and E. Veli. "Diversidad genética en ovinos (Ovis aries) Asblack de Lima, Perú, utilizando marcadores microsatélites." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1552–61. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.14733.

Full text
Abstract:
El ovino Asblack es el resultado del cruce de los ovinos Assaf y Blackbelly con fines de formar una raza sintética. El objetivo del estudio fue analizar la diversidad genética de los ovinos Asblack y su relación con los ovinos Assaf y Blackbelly. Se colectaron muestras de sangre a 103 ovinos no emparentados de la región Lima, Perú. Los ovinos fueron genotipados para 17 marcadores microsatélites. Se halló una alta diversidad en las poblaciones, identificándose un total de 146 alelos, donde la población de ovinos Asblack tuvo el mayor número de alelos. La heterocigosidad esperada fue mayor a la observada en los ovinos Asblack con respecto al ovino Assaf y Blackbelly, lo que indica una tendencia al déficit de heterocigotos en el cruce. Además, se observó nueve locus que no están en equilibrio de Hardy-Weinberg, bajo la hipótesis nula de unión aleatoria de gametos en el cruce Asblack. La variación molecular entre las poblaciones fue 11.4% y la variación entre individuos dentro de las poblaciones fue de 6.8%; sin embargo, al analizar la estructura poblacional, el flujo genético fue de 0.03, lo que indica una diferenciación genética. Los valores de FIS (0.077) reflejaron bajo niveles de endogamia y el FST (0,115) indicó una moderada diferenciación genética entre las poblaciones. Las poblaciones se separaron en tres grupos (K=3), resultado soportado por el análisis factorial de correspondencia. En conclusión, se evidencia una alta diversidad genética en las poblaciones estudiadas por raza e individuos, con una moderada diferenciación de ovinos Asblack con respecto a sus razas progenitoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barrera, G. P., R. Martinez, J. E. Perez, N. Polanco, and F. Ariza. "Evaluación de la variabilidad genética en ganado Criollo Colombiano mediante 12 marcadores microsatélites." Animal Genetic Resources Information 38 (April 2006): 35–45. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900002030.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo del presente trabajo fue estimar la variabilidad y las relaciones filogenéticas entre 6 razas de ganado criollo colombiano, cebú Brahman y la española Pirenaica, mediante el uso de 12 marcadores moleculares tipo microsatélite. El número promedio de alelos fue de 11.58 con los valores más altos para los marcadores HEL 13 y ETH 10. La heterocigocidad promedio de todas las razas fue de 0.7 y el coeficiente de endogamia fue de 0.097, con los valores más altos para la raza Romosinuano. Los mayores valores de diversidad se presentaron en la raza Casanareño. La distancia genética entre las razas criollas colombianas y la raza española Pirenaica fue amplia (0.7–1.7) indicando posiblemente poca intervención de esta raza en el origen de las razas criollas. En general, las mayores distancias genéticas se presentaron entre las razas de origen Bos taurus (razas criollas colombianas y Pirenaica) con respecto a la Bos indicus (Brahman).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morillo Coronado, Ana Cruz, Liseth Gómez Beltrán, Iván Ávila Morales, Ernesto Andrade Urresta, and Yacenia Morillo Coronado. "Caracterización molecular con microsatélites amplificados al azar (RAMs) de Inchi (Caryodendron orinocense K.)." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 1 (May 22, 2015): 46–53. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50709.

Full text
Abstract:
<p><strong><em></em></strong><strong>Título en ingles: Molecular characterization with random amplified microsatellites (RAMs) of Inchi </strong><strong>(<em>Caryodendron orinocense</em> K.)</strong><br /><strong>Resumen: </strong>El Inchi o Cacay (<em>Caryodendron orinocense</em> Karsten) es una de las especies más promisorias de la Amazonía y la Orinoquia colombiana. El principal producto del Cacay son sus almendras, de las que se extrae un aceite con aplicaciones cosméticas, fitoterapéuticas y alimenticias, además presenta un alto contenido de antioxidantes como los Omega 3, 6 y 9 y Vitaminas como la A y E. No existen estudios sobre la caracterización molecular de este recurso fitogenético, por lo cual el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética usando marcadores Microsatélites Amplificados al Azar (RAMs). El análisis de similitud al 0.50 formó cuatro grupos de acuerdo al sitio geográfico, siendo los materiales procedentes de Putumayo, Cacayal 19, Pauna y Castilla los de menor similitud. Los valores de heterocigosidad estimada fueron de 0.16 y 0.28 para los cebadores CGA y GT, respectivamente. El porcentaje de loci polimórfico varió entre 55% para el cebador CGA y el 90% para el GT. El valor de Fst promedio para los 27 materiales estudiados fue de 0.35, mostrando que la dinámica espacio-temporal de los materiales de <em>Caryodendron </em>tienden hacia una diferenciación genética, propio de sus procesos evolutivos e incidencia de la domesticación.<strong></strong><strong></strong></p><p><strong>Palabras clave: </strong>cacay, marcadores moleculares, diversidad genética, flujo genético, domesticación.<strong></strong></p><p><strong>Abstract: </strong>The Inchi or Cacay (<em>Caryodendron orinocense</em> Karsten) is one of the most promising species of the Amazon and Orinoco Colombian. The main product of Cacay are its almonds, from extracted oil cosmetic, phytotherapeutic and food applications, also has a high content of antioxidants such as Omega 3, 6 and 9 and vitamins like A and E. There are no studies on the molecular characterization of this plant genetic resource; therefore the objective of this research was to characterize the genetic diversity using Random Amplified Microsatellite markers (RAMs). The similarity analysis to 0.50 formed four groups according to geographical location, being materials from Putumayo, Cacayal 19, Pauna and Castilla lowest similarity. Estimated heterozygosity values were 0.16 and 0.28 for the primers CGA and GT, respectively. The percentage of polymorphic loci ranged from 55% for the primer CGA and 90% for the GT. The average Fst value for the 27 materials studied was 0.35, showing the space-temporal dynamics of materials <em>Caryodendron</em><em> </em>tend toward genetic differentiation, due to their own evolutionary processes and domestication incidence.<strong></strong><strong></strong></p><p><strong>Key words:</strong> cacay, molecular markers, genetic diversity, genetic flow, domestication.</p><p><strong>Recibido: </strong>septiembre 15 de 2014<strong> Aprobado: </strong>abril 10 de 2015</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Miranda, A., G. Bedoya, O. Campo, J. García, C. Palacio, C. López, J. Calle, M. López, A. Ruiz, and J. Ospina-Duque. "Análisis de ligamiento de esquizofrenia con genes del neurodesarrollo mediante cinco marcadores microsatélites." Revista de Neuro-Psiquiatria 68, no. 1-2 (February 27, 2013): 34–46. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v68i1-2.1579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Luis-Chincoya, Hector, José Guadalupe Herrera-Haro, Amalio Santacruz-Varela, Martha Patricia Jerez-Salas, and Alfonso Hernández-Garay. "Diversidad genética de gallinas criollas en valles centrales de Oaxaca usando marcadores microsatélites." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 1 (June 15, 2021): 58–71. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5109.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de gallinas criollas en explotaciones en pequeña escala poseen una gran diversidad y son parte del reservorio genético avícola en México; además, constituyen una importante fuente de proteína para las familias del medio rural. Con el propósito de conocer la variabilidad genética de poblaciones de gallinas criollas en la región central de Oaxaca, se tomaron muestras de sangre de 109 gallinas criollas, provenientes de 17 poblaciones y de 30 gallinas Plymouth Rock como testigos. Se usaron 10 marcadores de tipo microsatélites, con los que se detectó un total de 109 alelos, con 10.9 ± 3.1 alelos por locus en promedio. La heterocigosidad observada (Ho) varió de 0.575 (San Lucas) a 0.750 (San Antonino 2) y la esperada (He) de 0.625 (Testigo) a 0.733 (Huixtepec 2). A nivel general se encontró un incremento en el número de heterocigotos evidenciado por un nivel de endogamia global (FIT) de 0.042; el índice FST de diferenciación entre poblaciones fue moderado (0.059) y la endogamia de individuos dentro de poblaciones (FIS) resultó negativa (-0.017), lo que indica un exceso de heterocigotos a ese nivel. El análisis de conglomerados agrupó a las poblaciones de Nazareno, ITVO, San Lucas y San Antonio, evidenciando que son poblaciones de gallinas criollas aisladas y diferenciadas genéticamente en algunas características. Esta información es importante para diseñar futuros programas de conservación, selección y multiplicación de esta especie a nivel de traspatio en la región central de Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sadaba, S. A., C. M. Corbi Botto, M. E. Zappa, M. H. Carino, E. E. Villegas Castagnasso, P. Peral García, and S. Díaz. "Diversidad de haplotipos del complejo principal de histocompatibilidad en equinos de la raza Árabe de la República Argentina." Analecta Veterinaria 37, no. 1 (June 23, 2017): 003. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e003.

Full text
Abstract:
La diversidad de los genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) es clave en su función en la presentación de antígenos en el sistema inmune. La tipificación indirecta basada en microsatélites (STR) del MHC aporta información de la variabilidad genética y de la estructura poblacional y es una estrategia para conocer procesos selectivos y evolutivos. Con el fin de caracterizar una población de caballos de raza Árabe, se identificaron los haplotipos del MHC sobre la base de tres microsatélites (UM011, DRB2-STR2 y COR112) abarcando una región de ~1Mpb. El ADN genómico se extrajo de sangre y pelo de 30 caballos de cinco haras de la provincia de Buenos Aires y los STRs se amplificaron con cebadores fluorescentes para tipificar en secuenciador automático. Seestimaron parámetros poblacionales y de diversidad y la detección de haplotipos se realizó mediante análisis de segregación y con el programa de reconstrucción de haplotipos PHASE. Se reconocieron 24 haplotipos; entre ellos, 12 se verificaron por segregación en los registros de pedigree del StudBook. Los resultados obtenidos demostraron la existencia de ligamiento con alelos conocidos de genes de clase II del equine leukocyte antigen (ELA) y la cantidad de haplotipos identificada permitió expandir la valoración de la diversidad del MHC equino. Esta metodología constituye una herramienta de utilidad y un método alternativo para la tipificación del MHC en linajes de caballos y en estudios poblacionales relacionados con la inmunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Méndez-López, Alonso, Clemente Villanueva-Verduzco, Reyna Isabel Rojas-Martínez, Jaime Sahagún-Castellanos, M. Teresa Colinas-León, and Miriam Sánchez-Vega. "Diversidad genética de genotipos partenocarpicos arbustivos de calabaza mediante marcadores genéticos moleculares." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (February 6, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1727.

Full text
Abstract:
La producción de calabaza (Cucurbita pepo L.) para verdura o calabacita bajo cubierta presenta dificultades por la falta de polinización, por tal razón, la partenocarpia es una alternativa para generar variedades de calabacita de invernadero, por lo que actualmente se realizan esfuerzos en la búsqueda de partenocarpia genética que no requiera del estímulo de la polinización, ni por factores fisiológicos a fin de que el fruto se desarrolle en forma normal hasta la madurez fisiológica. Se estudiaron molecularmente 46 genotipos partenocarpicos de calabaza arbustiva tipo round zucchini obtenidos en la Universidad Autónoma Chapingo. El objetivo fue caracterizar e identificar la diversidad genética entre los genotipos a partir de la variabilidad obtenida mediante marcadores genéticos moleculares como los microsatélites del tipo ISSR (inter secuencias simples repetidas) y RAMP (polimorfismo de microsatélites amplificados al azar). Se utilizó (GATA)4 como iniciador de ISSR y la combinación de (GATA)4 con cuatro iniciadores de secuencia aleatoria de la serie A de Operon (OPA05, OPA10, OPA13 Y OPA19) para RAMP. Con las dos técnicas se obtuvo un total de 43 loci polimórficos, seis loci amplificaron con ISSR y 37 loci con RAMP. El porcentaje de loci polimórficos para ISSR fue de 100%, mientras que para RAMP fue de 91.8% de polimorfismo, se encontró alto grado de relación genética entre los genotipos partenocarpicos. Se formaron cinco grupos para ISSR y cuatro para RAMP, con distancias génicas entre 0.72 a 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gálvez Muñoz, Yasmín Araceli, María Esther Cea, Julia María Lesher Gordillo, Luis Latournerie-Moreno, Eusebio Martínez-Moreno, José Luis Martínez-Sánchez, and Guillermo Castañón-Nájera. "Comparación molecular de poblaciones de chile (Capsicum spp.) de Tabasco y Chiapas, México." Enero-Abril 2021 33, no. 1 (December 22, 2020): 3–12. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro331.1.

Full text
Abstract:
Dada la importancia que tiene el chile en el sureste de la república mexicana,los objetivos de la investigación fueron caracterizar molecularmente, estimar el polimorfismo y la estructura genética de 21 poblaciones de Capsicum spp. delos estados de Tabasco y Chiapas. Se sembraron semillas de las poblaciones ya los 40 días después de la germinación, se cortaron dos hojas jóvenes por planta de 10 individuosde cada población. Las 20 hojas de cada población se mezclaron y de ellas se tomarontres muestras de 0,5 g de tejido vegetal para extraer el ADN. Se usaron cuatro marcadores microsatélites (SSR) para estimar la diversidad genética. Se detectaron 229 alelos, de ellos 70 fueron polimórficos. El marcador Hpms1-106 detectó 38,8% de polimorfismo, y HpmsCaSIG-19 el menor polimorfismo (20,55%). El AMOVA explicó 13,0% de la variabilidad entre poblaciones, y losindividuos dentro de las poblaciones el 87,0% restante. El estadístico FST= 0,176 indicóque la diferenciación genética entre poblaciones es grande, el FIS= -0,448 que las poblaciones poseen exceso de heterocigotos, yelFIT= -0,193, que los individuos de cada población mostraron efecto moderado de apareamiento no aleatorio. El análisis clusteraglomeró a las poblaciones evaluadas en seis grupos. El clusterI agrupó 13 poblaciones, y dentro de éstas, Amashito Cerro Blanco y Colmillo deLagarto El Porvenir mostraron ser las más parecidas genéticamente. En el clusterVI, Pico de Paloma Miahuatlán fue diferente al resto de las poblaciones. Los marcadores microsatélites fueron útiles para analizar la diversidad genética de las poblaciones de chile evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wei, J., and G. P. Hemmings. "Asociación alélica entre repeticiones de dinucleótidos en los loci de la monoamino oxidasa y la esquizofrenia." European psychiatry (Ed. Española) 6, no. 4 (May 1999): 238–42. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000059.

Full text
Abstract:
ResumenSe determinaron dos microsatélites ligados al X, las repeticiones (AC)n en el locus A de la monoamino oxidasa (MAO) y (TG)n en el locus B de la MAO, utilizando un procedimiento basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en 89 familias nucleares que constaban de madre, padre y descendiente mujer afectada con esquizofrenia o madre y descendiente varón afectado. Se aplicó un enfoque de riesgo relativo de haplotipo basado en el haplotipo (HHRR) para detectar la asociación alélica de estos dos microsatélites con la esquizofrenia. En las familias de los pacientes varones, se encontró una diferencia significativa en la distribución de frecuencias entre las repeticiones (TG)n transmitidas y no transmitidas (χ2 = 15,13, gl = 6, P = 0,019), y la prueba exacta de Fisher mostró que la frecuencia alélica de la (TG)24 transmitida era significativamente más alta que la de la (TG)24 no transmitida (P de Fisher = 0,003). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la distribución de frecuencias entre las repeticiones (TG)n transmitidas por la madre o por el padre y las no transmitidas en las familias de las pacientes mujeres. No se encontraron diferencias significativas en la distribución de frecuencias entre las repeticiones (AC)n transmitidas y no transmitidas en las familias de pacientes varones o de pacientes mujeres. El presente estudio indica que el gen MAO-B puede estar asociado con la esquizofrenia y el mecanismo genético subyacente de la esquizofrenia puede diferir entre los esquizofrénicos varones y mujeres individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Murital, I., O. Afolayan, M. N. Bemji, O. Dadi, V. Landi, A. Martínez, J. V. Delgado, O. A. Adebambo, A. B. J. Aina, and A. O. Adebambo. "Diversidad genética y estructura de población de cabras autóctonas nigerianas usando marcadores microsatélites DNA." Archivos de Zootecnia 64, no. 246 (June 10, 2015): 93–98. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i246.382.

Full text
Abstract:
Se analizaron 29 microsatélites para evaluar la diversidad genética de tres razas caprinas Nigerianas y establecer las relaciones genéticas entre ellas utilizando las razas Saanen y Kalahari como poblaciones outgroup. Se analizaron 244 distribuidas de la siguiente manera: en Sahel (47), Maradi (47) y WestAfrican Dwarf (67), Kalahari (47) y Saanen (36). El ADN se extrajo a partir de sangre conservada en tarjetas FTA Classic siguiendo las instrucciones del fabricante y se amplificaron los microsatélites mediante PCR. Se calcularon el número medio de alelos (MNA), las heterocigocidades observada (Ho) y esperada (He) y las distancias genéticas entre pares de poblaciones. Se hizo una prueba de equilibrio Hardy-Weinberg (HWE) y un análisis de la estructura genética de las poblaciones mediante el programa STRUCTURE. La diversidad genética encontrada fue alta con valores de MNA entre 6,69 y 8,79 para Kalahari y West African Dwarf, respectivamente. Los valores de Ho oscilaron entre un 59 % para West African Dwarf y un 64,9 % para Saanen. La He más alta se encontró en la raza West African Dwarf (70 %), mientras que el valor más bajo se observó en la raza Saanen (He= 66,5 %). Los valores medios de Fis para las poblaciones estudiadas variaron entre 0,055 en Kalahari y 0,148 en West African Dwarf. La distancia genética más elevada fué la encontrada entre Saanen y Maradi (0,386) y la menor entre Maradi y Sahel (0,025). La prueba de equilibrio de HWE reveló que dieciocho, diecisiete, trece, veintitrés y veintiún loci estaban en equilibrio HWE (p>0,05) en las razas Maradi, West African Dwarf, Sahel, Saanen y Kalahari, respectivamente. Una representación gráfica del análisis de estructura genética reveló que las cabras de Nigeria descienden de un ancestro común diferente de las razas sudafricanas y europeas que fueron utilizadas como grupos externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Duque, María Clara, Juan David Ramírez, Lina María Rendón, and Felipe Guhl. "Evaluación de la variabilidad genética de aislamientos colombianos de Trypanosoma cruzi mediante marcadores microsatélites." Infectio 15, no. 4 (December 2011): 227–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9392(11)70736-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garro-Monge, Giovanni, Karol Jiménez-Quesada, and Silvana Alvarenga-Venutolo. "Caracterización genética molecular de materiales procesados de Stevia rebaudiana utilizando la técnica de microsatélites." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 3 (September 1, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i3.2064.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><em>Stevia rebaudiana </em>es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Asteraceae. Es originaria del norte de Paraguay y crece en climas tropicales y subtropicales. Debido a la dulzura natural de sus hojas, se le conoce como edulcorante natural, sin calorías y con muchas aplicaciones en la industria alimentaria. Por lo tanto, resulta de gran importancia comercial contar con técnicas que permitan determinar la calidad y pureza de la materia prima procesada en polvo para la producción de edulcorantes. Se ha recurrido a la implementación de técnicas moleculares mediante marcadores ISSR, que permiten amplificar las secuencias que se encuentran entre los microsatélites, con lo que se obtiene un patrón de bandas característico de cada organismo. </p><p class="p1">En este estudio se analizó la amplificación de los ISSR S3, S4, S5, S10, S11, S12 y S15 a partir de muestras de ADN de <em>S. rebaudiana</em>, provenientes de plantas cultivadas en invernadero. Las muestras de ADN se obtuvieron mediante tres diferentes protocolos de extracción a partir de material seco y fresco de la planta. De acuerdo con los resultados obtenidos, los ISSR S3, S4, S5 y S11 representan una buena opción para la detección de polimorfismos en esta especie, y por tanto para la identificación molecular de la especie. Se debe comprobar si los ISSR S10, S12 y S15 son capaces de amplificar segmentos de ADN de <em>Stevia</em>, ya que bajo las condiciones de trabajo de esta investigación no se logró la amplificación de ADN con estos imprimadores. Se considera que los ISSR son marcadores universales y se podría identificar individualmente cada cultivar de <em>Stevia </em>que vaya a destinarse a la producción comercial de esteviósidos, pero es necesario repetir los protocolos descritos con diferentes variedades e incluso se puede trabajar con diferentes especies del género <em>Stevia</em>, para obtener una caracterización general. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jover, R., and A. Payá. "Inestabilidad de microsatélites en el cáncer colorrectal: concepto, métodos de detección y utilidad clínica." Gastroenterología y Hepatología 26, no. 10 (January 2003): 656–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5705(03)70427-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Acuña Rodriguez, Wendy, Claudia Esther Yalta Macedo, and Eudosio Amancio Veli Rivera. "Transferibilidad de marcadores microsatélites de Anas platyrhynchos al pato criollo peruano Cairina moschata domestica." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 255–60. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.15015.

Full text
Abstract:
El pato criollo peruano (Cairina moschata domestica) es una de las especies de mayor importancia económica en la alimentación humana. Las especies de patos forman grupos genéticos complejos y difíciles de reconocer, por lo que el uso marcadores microsatélites (SSR) identificados en una especie relacionada como Anas platyrhynchos, representa una opción atractiva, de menor costo y útil para resolver temas relacionados con la conservación de la diversidad genómica, flujo génico e hibridación entre poblaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la transferibilidad de 24 SSR identificados para A. platyrhynchos a las poblaciones peruanas de C. moschata doméstica y determinar el grado de polimorfismo (PIC) de los marcadores transferibles. Para ello, se obtuvo ADN a partir de plumas alares usando el método cloroformo-alcohol isoamílico. Los SSR se construyeron con una secuencia adicional de 19 pb (cola M13) y se utilizaron fluoróforos 6-FAM, VIC, NED y PET para su etiquetado. Los fragmentos amplificados fueron visualizados en geles de agarosa 2% y separados por electroforesis capilar en un secuenciador automático ABI 3130XL. Los resultados mostraron 7 SSRs con un valor PIC alto (PIC>0.5) y que el marcador CMO211 se expresaba con un tamaño molecular menor del de la referencia. En conclusión, el presente trabajo demostró que el 75% de los SSR diseñados para A. platyrhynchos son transferibles a C. moschata domestica; y que sólo 7 fueron altamente informativos. Demostrando así que los SSRs son útiles en la detección de polimorfismos en especies relacionadas y pueden ser usados para mejorar las poblaciones peruanas de patos criollos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pardo, E., H. Maya, and G. Alvarino. "Estudio de la diversidad genética del cerdo doméstico en el departamento de Córdoba (Colombia) utilizando marcadores microsatélites." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 62, no. 3 (December 28, 2015): 34–48. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v62n3.54939.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se analizaron los niveles de diversidad y estructura genética de 161 cerdos domésticos pertenecientes a tres poblaciones del departamento de Córdoba, mediante 20 marcadores microsatélites. Todos los microsatélites utilizados resultaron polimórficos. Para todos los <em>loci</em>, el valor promedio de la heterocigosidad esperada fue mayor al valor promedio de la heterocigosidad observada, lo cual puede sugerir una posible endogamia en el sistema de apareamiento. El índice F<sub>ST</sub> (0,12 ± 0,08) mostró un 88% de la varianza en las frecuencias alélicas reportadas dentro de cada población y solo el 12% de la varianza atribuible a diferencias entre poblaciones. Los valores de F<sub>IS</sub> (0,079) y F<sub>IT</sub> (0,13), indican deficiencia de heterocigotos dentro de cada población y a nivel global. Desviaciones significativas del equilibrio Hardy-Weinberg (*P&lt;0,05) fueron observadas en ocho de los marcadores utilizados. El árbol Neighbor-Joining obtenido reveló que Momil estuvo más estrechamente relacionada con Cereté, mientras Tierralta se mostró más alejada. El análisis de componentes principales (ACoP) genera la individualización geográfica de cada población, siendo distante la población de Tierralta de las poblaciones Momil y Cereté, resultados similares a los obtenidos con la metodología Neighbor-Joining. El programa Structure con un K = 3, confirma la existencia de tres grupos o poblaciones distintas, generándose un patrón filogeográfico observado en la relación entre Momil, Cereté y Tierralta. Es importante señalar que son 3 grupos raciales diferentes, valiosos y deben conservarse.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cejas Acuña, D., C. Ornosa Serrano, I. Muñoz Gabaldón, and P. De la Rúa Tarín. "Análisis preliminar de la amplificación de microsatélites en abejorros para estudios de biodiversidad y conservación." Archivos de Zootecnia 68, no. 263 (July 15, 2019): 428–32. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i263.4204.

Full text
Abstract:
La península Ibérica alberga una gran diversidad de abejorros, pero falta mucha información sobre su biodiversidad en esta zona. Para evitar esto y facilitar estudios de conservación, presentamos dos novedosos ensayos para la amplificación múltiple de seis y cinco loci de microsatélites respectivamente. Ambos ensayos funcionaron con éxito para la mayoría de las especies estudiadas en las poblaciones ibéricas. Se detectaron las obreras hermanas y se infirieron parámetros genético-poblacionales en la especie manejada B. terrestris y en las especies silvestres B. monticola y B. mesomelas, demostrando la capacidad de estos ensayos para estudios de biodiversidad de especies de abejorros tanto manejadas como silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Negrete-Tobar, Gabriela, Alejandro González-Motta, Oscar Alberto Messa-Botero, Juan Carlos Galvis, Isabella Garciandía Rozo, Juan Sebastián Álvarez Martínez, Juliana Pineda Ortega, Natalia Londoño de Vivero, and Ricardo Bruges Maya. "Inestabilidad microsatelital y cáncer gástrico." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 1 (January 7, 2021): 120–31. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.658.

Full text
Abstract:
La inestabilidad microsatelital es causada por una alteración de los sistemas de reparación de apareamientoincorrecto, que puede afectar los microsatélites dentro de todo el genoma humano, produciendo errores en su replicación. Los estudios publicados, principalmente en la literatura inglesa, han encontrado que algunos tumores, como los gástricos, pueden expresar inestabilidad microsatelital. En la siguiente revisión de tema, se presenta una descripción de los sistemas de reparación de apareamientos incorrectos y su relación con la presencia de inestabilidad microsatelital en los tumores gástricos, así como su posible utilidad clínica, como factor asociado en la respuesta al tratamiento con inmunoterapia en los pacientes con dicha patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography