To see the other types of publications on this topic, follow the link: Microsistema.

Journal articles on the topic 'Microsistema'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Microsistema.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toniollo, Javier Alberto. "Revisando los daños punitivos a cinco años del Código Civil y Comercial." Nueva Epoca, no. 11 (September 10, 2020): 131–49. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v0i11.9592.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los antecedentes de este instituto «importado», donde el Análisis Económico del Derecho juega un papel importante, además, es ajeno a la tradición jurídica del país. Se observa desde la incorporación al microsistema de la Ley de Defensa del Consumidor que en la doctrina argentina y por reflejo, en la jurisprudencia, se han generado controversias en cuestiones relativas a la denominación, funciones, factor de atribución, destino de los fondos, ámbitos de aplicación entre otros. Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial, se desata la posibilidad d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Frías-Armenta, Martha, Amelia Eréndida López-Escobar, and Sylvia Guadalupe Díaz-Méndez. "Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico." Estudos de Psicologia (Natal) 8, no. 1 (2003): 15–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2003000100003.

Full text
Abstract:
Este estudio pone a prueba un modelo ecológico como marco teórico explicativo de la antisocialidad juvenil. 204 jóvenes mexicanos que cursaban la educación secundaria o preparatoria contestaron un cuestionario con preguntas acerca de la violencia intrafamiliar, su conducta antisocial, la ingesta de alcohol de sus madres, los problemas de conducta escolar, algunas características del ambiente familiar, escolar y del barrio y las actitudes acerca de la violencia. Los datos fueron analizados a través de un modelo estructural en el cual las variables investigadas constituyeron factores e índices q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez, Agustín. "El microsistema de protección de los consumidores. Tensiones con el Código Civil." Anuario de Derecho Civil, no. 12 (June 22, 2019): 64. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2017(12)02.

Full text
Abstract:
I.- Relaciones entre el Derecho de protección de los consumidores y el Código Civil: 1.- Microsistema y autonomía. 2.- Evolución e importancia de la protección especial al consumidor. 3.- Jerarquía constitucional del derecho de protección a los consumidores. 4.- Tensiones entre la Ley de Defensa del Consumidor y el Código Civil después de la Ley 26.361. Generalidades. II.- La ley 26.361: 1.- Principales modificaciones. 2.- Regulaciones que se mantienen. III.- La relación de consumo: 1.- La relación de consumo como ámbito de aplicación de la ley. 2.- Consumidores. 3.- Proveedores. 4.- De la bús
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zapata Vanegas, Mario Alberto. "Análisis comparativo de factores del contexto para acreditación de hospitales públicos y privados en Colombia." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (2019): 168–74. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n2.75062.

Full text
Abstract:
Objetivos Determinar y comparar entre hospitales públicos y privados, los elementos y factores del contexto que pueden favorecer el logro de la acreditación en salud.Métodos y Materiales De un estudio fuente de casos y controles, realizado en hospitales de mediana y alta complejidad en Colombia, 16 acreditados y 38 no-acreditados, se realiza estudio auxiliar en los 38 hospitales no-acreditados según su naturaleza público o privado. Para la recolección de información se utilizó como referencia instrumento MUSIQ (“Model for Understanding Sucess in Quality”) y se realizó análisis comparativo entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez-Alvarado, Cintia, and Rebeca Guzmán-Saldaña. "El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner-Morris asociado a la Diabetes Mellitus Tipo 2." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 12, no. 23 (2023): 153–56. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11895.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus tipo 2, corresponde a una de las enfermedades más prevalentes en la población adulta mayor, la cual repercute a nivel biológico, psicológico y social. El presente manuscrito tiene como propósito explicar la enfermedad de la diabetes a partir de los principales elementos del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner-Morris en cuanto a los cuatro subsistemas que son: Microsistema, Mesosistema, Exosistema y Macrosistema. Es importante destacar que la información presentada puede ser utilizada como material didáctico para fortalecer la visión asociada con la modificación y disminució
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaxiola Romero, José Concepción, Martha Frías Armenta, and Aurelio José Figueredo. "Factores protectores y los estilos de crianza: un modelo bioecológico." PSICUMEX 1, no. 1 (2011): 28–40. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v1i1.218.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar, empleando la teoría bioecológica de Bronfenbrenner, los efectos de factores protectores en la crianza. 183 madres con historia de abuso, habitantes de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, aceptaron participar en la investigación. Los datos fueron analizados empleando ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que el factor K modula el efecto de los factores protectores. Éstos y los de riesgo se encontraron tanto en el exosistema, como en el microsistema y en el ontosistema. El factor protector predijo los estilos de crianza, amor- tiguando los ef
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Rodríguez, Nauzet, Míriam Álvarez Lorenzo, and María José Rodrigo López. "La parentalidad en las familias latinoamericanas tras la migración: una revisión sistemática de factores de riesgo y factores de protección de Nauzet." Latinoamericana de Estudios de Familia 15, no. 2 (2023): 37–67. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2023.15.2.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: Esta revisión pretende identificar los factores de riesgo y protección que influyen en la parentalidad de las familias latinoamericanas tras migrar hacia los dos principales países receptores de población latina, Estados Unidos y España. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos a través del protocolo PRISMA (2000-2020). Se incluyeron 17 estudios publicados entre 2006-2019 sobre el ejercicio de la parentalidad de familias latinoamericanas migrantes en ambos países. Resultados: Se han identificado múltiples factores de riesgo y protección procedent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villaplana Jiménez, F. Ramón. "Una propuesta teórica para analizar el comportamiento de los partidos políticos contemporáneos." Reflexión Política 20, no. 40 (2018): 138–51. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3311.

Full text
Abstract:
Explicar el comportamiento de los partidos políticos, únicamente en base a factores externos o exclusivamente por sus dinámicas internas, resulta insuficiente para comprender las verdaderas causas de sus acciones. La presente propuesta supone considerar al partido como un microsistema dentro del sistema de partidos, que a su vez forma parte del conjunto del sistema político. Los tres sistemas se encuentran en continua alteración, fruto de la retroalimentación que se produce entre ellos y de las propias dinámicas internas que se experimentan en cada uno. Con este modelo de análisis integrador d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Erazo-borras, Camila Yomara, Ana Karen Ceballos-Mora, and Johana Madelyn Matabanchoy-Salazar. "Mirada ecológica en la construcción del proyecto de vida de jóvenes rurales." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 1 (2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5255.

Full text
Abstract:
(analítico)El proyecto de vida de la juventud rural colombiana transita por dificultades en su planeación y desarrollo. Por ende, este estudio busca identificar los factores que interfieren en la construcción del proyecto de vida en jóvenes rurales, con una metodología de investigación cualitativa, enfoque etnometodológico y diseño transversal. Se emplearon como técnicas de recolección de información entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación y análisis documental. Participaron 117 adolescentes, ocho docentes y seis padres de familia. Los resultados facilitaron comprender los f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benítez, María A., Verónika Díaz-Abraham, and Nadia R. Justel. "Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo infantil: revisión sistemática." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 21, no. 2 (2023): 1–27. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5321.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años diversas investigaciones analizaron la asociación entre contexto y desarrollo infantil. Un problema central es si el ambiente influye en el desarrollo cognitivo. El contexto está compuesto por diferentes niveles que interactúan entre sí e influyen en las personas: el microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema. El objetivo de esta revisión sistemática es indagar acerca de los factores que pertenecen al contexto y modularían el desarrollo infantil. A través de una búsqueda de artículos empíricos en revistas científicas indexadas, se seleccionaron 22 artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrero Torres, Cindy Tatiana, and Heidy Yohanna Pinilla López. "Resiliencia en la infancia en contextos de marginalidad." Polisemia 15, no. 27 (2021): 22–38. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.15.27.2019.22-38.

Full text
Abstract:
La resiliencia en la infancia ha sido objeto de análisis académicos para su comprensión como habilidad y como capacidad determinante de dicha transición vital. El presente artículo de revisión sistemática se basa en el análisis de 50 artículos ubicados en bases de datos científicas y académicas, así como diferentes repositorios digitales. Mediante la revisión se demuestra que, aunque la resiliencia es una habilidad inherente al ser humano, se puede alterar o no de acuerdo con el sistema en el cual crece el niño y la niña; por lo tanto, la resiliencia es considerada como una capacidad que se pu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández, Joaquín Alejandro. "Comercialización de seguros a través de sujetos no legitimados:." Informes de Investigacion. IIATA. 6, no. 6 (2021): 159–69. http://dx.doi.org/10.35305/iiata.v6i6.43.

Full text
Abstract:
En el microsistema jurídico del Derecho del Seguro, se encuentra ideado y regulado por nuestro legislador un Régimen Especial de Comercialización de Seguros que establece quienes son sujetos legitimados para poder comercializar los productos. La exigencia respecto la intervención de sujetos legitimados en la comercialización de seguros surge de la propia naturaleza técnica del contrato y la consecuente necesidad de procurar una correcta formación del consentimiento; debiendo para ello el asegurador dar cumplimento al deber de buena fe desde etapa precontractual, mediante la observación de la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres, Felipe, Luis Romero, and Carlos Álvarez. "Transferencia de aprendizajes desde el aula formal hacia la práctica clínica: una reflexión sobre la formación de fonoaudiólogos en Chile." Revista Chilena de Fonoaudiología 17 (November 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51526.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reflexiona sobre el proceso de transferencia de los aprendizajes desde el aula formal hacia la práctica clínica y sobre el desafío que implica esta tarea en la formación de fonoaudiólogos en instituciones de educación superior chilenas. Para ello, se inicia con un análisis sobre los tres niveles del sistema educacional actual en Chile, el macrosistema (modelo educativo general), mesosistema (modelo educativo asumido por cada una de las instituciones de educación superior) y microsistema (currículo adoptado por cada carrera universitaria), con el fin de entregar un ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza, Grace, and Lourdes Carpio. "Modelo dinámico ecológico de desarrollo humano de la deserción escolar en Aymaraes, Apurímac." Revista de Investigación en Psicología 18, no. 2 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12087.

Full text
Abstract:
El presente artículo informa un estudio cualitativo sobre la deserción escolar en Aymaraes, Apurímac. El objetivo del estudio fue caracterizar los factores involucrados en la deserción escolar, mediante un Modelo Ecológico de Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner. Los diferentes factores reportados como causas de la deserción escolar se organizan de acuerdo al tipo de entorno que constituye para el estudiante que deserta. Macrosistema, Exosistema, Mesosistema y Microsistema. Este último sistema organiza los aspectos psicológicos del estudiante, y es explicado a través de la teoría de desarr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arrieta-Villarreal, Juan L., Rebeca Guzmán-Saldaña, and Abel Lerma-Talamantes. "El modelo ecológico de Bronfenbrenner-Morris como marco explicativo de los factores que inciden en la vacunación versus COVID-19." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 10, no. 19 (2022): 51–52. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v10i19.8219.

Full text
Abstract:
El modelo ecológico de Bronfenbrenner-Morris (1998) permite estudiar los factores biopsicosociales asociados con la vacunación contra la COVID-19. Este modelo facilita la identificación y comprensión de todas las variables que inciden directa e indirectamente sobre la persona, y que son factores decisivos para que los individuos se vacunen o no; cabe señalar que algunos de estos factores incluso ni se consideran cuando se trata de promover acciones a través de las campañas de vacunación. En la Figura 1 se pueden observar los cuatro subsistemas definidos en el modelo, con sus respectivos elemen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zapata-Vanegas, Mario, and Pedro J. Saturno Hernández. "Validación psicométrica de instrumento para evaluar contexto de mejora de calidad y acreditación de hospitales." Salud Pública de México 60, no. 5, sep-oct (2018): 528. http://dx.doi.org/10.21149/9127.

Full text
Abstract:
Objetivo. Adaptar y validar instrumento para medir elemen­tos del contexto que pueden favorecer iniciativas de mejora­miento de la calidad y acreditación de hospitales. Material y métodos. Se adaptó y validó modelo y cuestionario Model for Understanding Success in Quality (MUSIQ) para aplicación en países hispanoparlantes y uso específico para proyectos de acreditación de hospitales. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (test de Bartlett e índice Kaiser-Meyer-Olkim) del constructo teórico de sus dimensiones y se comprueba consistencia interna en estudio realizado en muestra de 54 hos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rey Anacona, César Armando, Jesús Redondo Pacheco, and Jaime Humberto Moreno Méndez. "Predictores de la perpetración de violencia en el noviazgo en adolescentes: Diferencias en función del sexo." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 26, no. 2 (2021): 95–108. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.27583.

Full text
Abstract:
Este estudio se propuso identificar variables individuales y del microsistema predictoras de la ejecución de conductas de violencia en el noviazgo (VN) y comparar a las mujeres y los varones que perpetraron VN en relación con estas variables, entre 1659 adolescentes colombianos de 13 a 19 años (54% mujeres), utilizándose el CADRI, el BASC-S3, la SCL-90-R y dos cuestionarios previamente validados. La frecuencia de VN recibida, las puntuaciones en psicoticismo y depresión de la SCL-90R, la duración de la relación, las puntuaciones en actitud negativa hacia el colegio del BASC-S3 y el número de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintero Marulanda, Leidy Johana, and Angelica María Echeverry Ramírez. "Propuesta de intervención psicopedagógica orientada a la gestión del conflicto escolar en la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo desde un enfoque restaurativo." Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 9, no. 1 (2024): 1–19. https://doi.org/10.48162/rev.36.118.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra el diseño de una propuesta de intervención psicopedagógica orientada a la gestión del conflicto escolar desde un enfoque restaurativo, que surge de la pregunta de investigación sobre ¿cuáles son las estrategias restaurativas que podrían contribuir a un manejo eficaz del conflicto en la sede Central de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo? El ejercicio tomó como referencia los aportes de Howard Zehr en cuanto al cambio de lentes que sugiere como acercamiento a los pilares, principios y alcances de la Justicia Restaurativa. Teniendo en cuenta el modelo ecol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias, Eugenia Fabián, Luz María Vilcas Baldeón, and Yovana Alberto Bueno. "Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge." Socialium 3, no. 1 (2019): 69–96. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v3i1.67.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo de la violencia a la mujer por parte de su cónyuge, considerando que factores de riesgo son característicos o circunstancia que tienen la probabilidad de desarrollar algún efecto y/o consecuencias adversas. Se analizan las investigaciones que se han realizado sobre los factores de riesgo, los resultados de esta revisión permiten concluir que la violencia a la mujer es histórica ha permanecido y aún permanece en gran porcentaje oculta, porque la mayoría no denuncia por temor a sufrir más violen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernanda, Tania Hernández Rangel, and Sánchez-Bracamontes Carlos. "Efecto de la violencia escolar en el comportamiento de estudiantes de bachillerato." Revista Varela 23, no. 66 (2023): 239–50. https://doi.org/10.5281/zenodo.8253738.

Full text
Abstract:
En la búsqueda por tener una escuela libre de violencia, donde los jóvenes puedan, conocerse, sentirse y extender su visión de cómo se concibe la realidad, es necesario visualizar el impacto que tiene la violencia en actividades académicas, familiares y sociales. En el presente artículo se aborda la comprensión de la violencia escolar a nivel bachillerato como un fenómeno multicausal, desde la teoría ecológica, la cual presenta cuatro niveles, microsistema, meso-sistema, ex-sistema y macro-sistema. La comprensión de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oliveira, Wanderlei Abadio de, Jorge Luiz da Silva, Rosimár Alves Querino, et al. "Revisão sistemática sobre bullying e família: uma análise a partir dos sistemas bioecológicos." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (2018): 396–403. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.47748.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar las relaciones entre el contexto familiar y el envolvimiento en las situaciones de acoso escolar.Método Se han consultado las bases de datos Web of Science, PsycoInfo, PubMed, Lilacs y la biblioteca virtual SciELO, utilizando en las búsquedas los términos acoso escolar, familia y padres. Se atendieron a los criterios de selección y elegibilidad 61 artículos. El corpus fue analizado a partir del referencial bioecológico del desarrollo.Resultados Se evidenció que las experiencias de los estudiantes en situaciones de acoso escolar son de múltiples facetas y poseen relaciones con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fabián Árias, Eugenia, Luz María Vilcas Baldeón, and Yovana Alberto Bueno. "Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge." Socialium 3, no. 1 (2020): 69–96. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2019.3.1.564.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo de la violencia a la mujer por parte de su cónyuge, considerando que factores de riesgo son característicos o circunstancia que tienen la probabilidad de desarrollar algún efecto y/o consecuencias adversas. Se analizan las investigaciones que se han realizado sobre los factores de riesgo, los resultados de esta revisión permiten concluir que la violencia a la mujer es histórica ha permanecido y aún permanece en gran porcentaje oculta, porque la mayoría no denuncia por temor a sufrir más violen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hurtado Cid, Azucena, Erika Robles Estrada, Aida Mercado Maya, Barneveld Oudhof van, and Yazmín Alejandra Quintero Hernández. "Experiencia de mujeres adolescentes en entornos familiares de violencia en la ciudad de Toluca, Estado de México." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 15, Especial (2024): 30–48. https://doi.org/10.29059/rpcc.20241213-187.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar las experiencias de violencia en mujeres adolescentes desde el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, participaron 5 mujeres de entre 15 y 20 años, residentes de la ciudad de Toluca, Estado de México. Desde la metodología cualitativa se utilizó la entrevista a profundidad, su aplicación fue individual, previo consentimiento informado. La información se analizó a través de la psicología fenomenológica de Creswell. Los resultados muestran que en la familia de origen (microsistema) hay experiencias de violencia contra la figura materna e ideas que la just
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Legendre, Fidel, and Cristina Ruiz-Alberdi Fernández. "Propuesta inicial para incluir los estudios de responsabilidad social en la enseñanza secundaria obligatoria." Pulso. Revista de educación, no. 42 (October 30, 2019): 127–45. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4854.

Full text
Abstract:
En el actual panorama mundial se registran am- plios sectores que afrontan un estado de pobreza y de exclusión, a lo cual se suman situaciones de riesgo y de vulnerabilidad en diversos grupos poblacionales. Por ello, estimamos que la escuela no puede permanecer ajena a dicha circunstancia, sino que debe llegar a interpelar al estudiante de secundaria mediante el desarrollo de estrategias de formación y compromiso que le permitan una progresiva preparación y participación en prácti- cas relacionadas con la responsabilidad social. Para que esto tenga operatividad tendríamos que concebir el aula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lunati, Manuela, Adriana Mendes Porcellato, and Elisabetta Santoro. "Il sistema pronominale in italiano e in portoghese brasiliano: i clitici tra le varianti di realizzazione dell’oggetto anaforico." Revista de Italianística, no. 48 (December 22, 2023): 35–63. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-8281.i48p35-63.

Full text
Abstract:
Nell’articolo si adotta un approccio di tipo contrastivo per mettere a confronto il portoghese brasiliano e l’italiano allo scopo di identificare similitudini e differenze per quanto riguarda: (i) il paradigma dei pronomi clitici, con particolare attenzione alle forme di 3a persona e (ii) le varianti di realizzazione dell’oggetto anaforico alternative ai clitici, quali il pronome zero (o categoria vuota) e i pronomi tonici. Dopo aver specificato quali proprietà determinano la complessità del microsistema dei clitici in italiano dal punto di vista morfologico, sintattico e pragmatico, si presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez-Aragón, Anna, Inma Pastor-Gosálbez, Francesc Valls-Fonayet, Claudia Maria Anleu-Hernández, and Angel Belzunegui-Eraso. "Motivaciones para el consumo de tabaco en adolescentes escolarizados: análisis de grupos de discusión." Revista Española de Drogodependencias 49, no. 3 (2024): 74–89. https://doi.org/10.54108/10087.

Full text
Abstract:
El tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más extendida entre los estudiantes de 14 a 18 años después del alcohol. El presente artículo examina las motivaciones de los adolescentes para fumar, a través de sus propios discursos en grupos de discusión semidirigidos. Los sujetos de estudio fueron 131 jóvenes de entre 15 y 17 años escolarizados en nueve institutos de educación secundaria de Tarragona (España). Los motivos identificados para consumir tabaco giraron en torno a ocho dimensiones fundamentales: búsqueda de diversión y nuevas sensaciones, contagio social y presión de grupo, consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez-Aragón, Anna, and Inma Pastor-Gosálbez. "Motivaciones para el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes: un enfoque cualitativo." Aposta: Revista de Ciencias Sociales, no. 105 (April 1, 2025): 12–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.15074786.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo explorar las principales motivaciones que impulsan a los adolescentes a consumir tabaco y alcohol. Entre marzo y junio de 2023 se realizaron 12 grupos de discusión con un total de 131 adolescentes (de 15 a 17 años) de nueve institutos de educación secundaria de Tarragona (España). Las motivaciones identificadas se agruparon en nueve dimensiones clave: búsqueda de diversión y nuevas sensaciones, reducción del malestar emocional, contagio social y presión de grupo, consumo como rito de paso, uso de cigarrill
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Strichartz, Ariel. "La escena bajo vigilancia: Teatro, dictadura y resistencia. Un microsistema teatral emergente bajo la dictadura en el Uruguay (review)." Latin American Theatre Review 43, no. 2 (2010): 214–16. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2010.0045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vásquez-Munive, Mirith, and Ángela Romero-Cárdenas. "Afectación del rol maternal debido a la pandemia." Duazary 18, no. 3 (2021): 82–90. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4269.

Full text
Abstract:
La capacidad de una mujer de forjar prácticas de crianza a la altura de las necesidades del hijo, se conoce como construcción del rol maternal, el cual se desarrolla dentro de un contexto que marca las necesidades de adaptación a ese rol. Actualmente la pandemia y la existencia o carencia de apoyo familiar, son las condiciones que más afectan este rol. Se presenta un estudio comparativo, utilizando muestreo tipo bola de nieve, donde se aplicó la escala adopción del rol maternal propuesta por Mercer a 23 madres con hijos menores de seis meses, 13 de ellas con apoyo familiar y 10 carentes de él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bautista C., Nelly Patricia. "De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos." Diversitas 12, no. 1 (2016): 83. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.06.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este artículo busca problematizar concepciones corrientes sobre las mujeres víctimas de violencia, pobreza y exclusión, quienes en el rol materno replican en sus hijos las conductas aprendidas en los diferentes sistemas que las afectaron, desde el macro hasta el microsistema, los cuales se perciben cargados de violencia y exclusión. El estudio se fundamentó en la teoría ecológica de Bronfenbrenner, teniendo una visión sistémica del problema y se analizó desde autores como Martín-Baró, Foucault y Wernicke, entre otros. Luego de reconocer las características sociodemográ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diana Carolina Erira-Caicedo and Eunice Yarce-Pinzón. "Deserción escolar desde la experiencia de los adolescentes de una zona rural." Revista UNIMAR 39, no. 1 (2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-1-art2.

Full text
Abstract:
Objetivo: comprender los factores asociados a la deserción escolar, desde la experiencia de los adolescentes desertores de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cristo Rey, corregimiento de San Fernando, Pasto, Nariño. Metodología: estudio cualitativo de tipo fenomenológico, con una muestra de 26 adolescentes desertores. La recolección de información se realizó mediante una guía de preguntas basadas en el Modelo Ecológico. Resultados: con relación al microsistema, los adolescentes que han desertado del sistema escolar tienen deseos de superación, por lo cual en su mayoría pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Peña Villanueva, Ruth Tatiana, Leonor Emilse Casas Rippe, and Maria Elvira Toro Pereira. "Que es ser hombre y ser mujer: las representaciones sociales sobre los roles de género de un grupo de niños y niñas de 8 a 11 años del municipio yopal, casanare (colombia)." Revista Inclusiones 10, no. 4 (2023): 65–83. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3483.

Full text
Abstract:
El género es un tema que ha cobrado interés en el ámbito académico dada la influencia considerable que tiene en el desarrollo de los individuos y la sociedad. En el Departamento de Casanare (Colombia) se evidencia cómo se mantienen relaciones basadas en estereotipos y prejuicios sobre lo femenino y lo masculino, por lo que la presente investigación busca comprender las representaciones sociales de los roles de género en niños y niñas del municipio de Yopal. A través de investigación cualitativa de tipo de representaciones sociales, se aplicó una entrevista a profundidad a 15 niños y niñas de 8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Samartín, Alberto. "Microsistemas y craneopuntura." Revista Internacional de Acupuntura 11, no. 3 (2017): 80–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.acu.2017.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanabria, Ana María, and Ana Fernanda Uribe Rodríguez. "Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores." Diversitas 6, no. 2 (2010): 257. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo estudia los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes. Un grupo está conformado por adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones privadas para menores infractores, y el grupo control, de adolescentes no infractores, que asisten a una institución educativa pública. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes con edades entre 12 y 18 años. La edad media de la muestra fue de 15 años. Para analizar la información sociodemográfica y las puntuaciones de las pruebas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Bonilla, Paola Andrea. "Dimensiones y figuras inscritas en el abuso sexual infantil." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 7 (December 14, 2020): 164–84. http://dx.doi.org/10.46661/ambigua.5167.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo busca poner en dialogo una serie de reflexiones en torno a tres figuras inscritas en la ocurrencia del abuso sexual infantil: las victimas, el abusador y el testigo. Estas reflexiones alcanzadas surgen de los hallazgos resultantes de la investigación cualitativa sobre este delito sexual, los cuales fueron logrados a partir de la realización de tres grupos de discusión en los municipios de Aquitania y Chitaraque del departamento de Boyacá, Colombia contando con la participación de diferentes actores institucionales y comunitarios pertenecientes a esta región d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ibarra Vallejos, Ivan Alexander, Liliane Christine Alcântara Schlemer, and Christian Henríquez Zúñiga. "Artes, oficios y saberes locales." Revista Portuguesa de Educação 35, no. 1 (2022): 331–60. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.20837.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consiste en proponer un diseño de proyecto educativo, desde las artes y oficios locales, que pueda contener elementos del Desarrollo a Escala Humana y del Buen Vivir, considerando que estas perspectivas distinguen como eje principal el bienestar, la calidad de vida y la satisfacción de necesidades, respetando la identidad y las características específicas de las comunidades, poniendo énfasis en la escala local-regional. Para ello, se analiza la satisfacción de las Necesidades Humanas Fundamentales en la comunidad São Gonçalo Beira Rio, Cuiabá, capital del Esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Costa, Maria de Fátima Góes da, Lília Ieda Chaves Cavalcante, and Elson Ferreira Costa. "O trabalho dos pais e o desenvolvimento dos filhos no contexto da pandemia de COVID-19: Um olhar bioecológico." Research, Society and Development 10, no. 10 (2021): e169101018730. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i10.18730.

Full text
Abstract:
O Modelo Bioecológico do Desenvolvimento Humano de Bronfenbrenner considera que o desenvolvimento é um fonômeno situado no contexto e que assim deve ser estudado. Desse ponto de vista, o ambiente ecológico do desenvolvimento é concebido como uma série de estruturas concêntricas assim denominadas: microssistema, mesossistema, exossistema e macrossistema. Assume-se que o trabalho dos pais é um exossistema que influencia o desenvolvimento infantil na relação com os demais. Com a pandemia de COVID-19, notam-se mudanças no ambiente ecológico da criança formado por seu microsistema familiar e o exos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Enríquez-Canto, Yordanis, Yonathan Josué Ortiz-Montalvo, Katherine Jenny Ortiz-Romaní, and Giovani Martín Díaz-Gervasi. "Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres peruanas." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 1 (2020): 272–86. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13.

Full text
Abstract:
Según el modelo ecológico, la violencia sexual de pareja se explica por la interacción de múltiples factores que coexisten en diversos niveles. Teniendo esto en cuenta, en el presente estudio se buscó medir la interacción existente entre los niveles según el aumento o disminución del riesgo de violencia sexual reciente por parte de la pareja actual en 21 414 mujeres en edad fértil ¾59.4 % conviviente, 56 % con trabajo independiente y M = 30.3 años (DE = 9.2)¾, por medio de un muestreo bietápico por conglomerados y estratificado por áreas departamentales del Perú. Para ello, se realizó un análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Enríquez, Yordanis, Claudia Rebeca Cahui, and Giovani Martín Díaz. "Aproximación ecológica a las características y factores determinantes de la violencia sexual contra adolescentes en Perú." Biomédica 44, no. 2 (2024): 230–47. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.7131.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia sexual contra los adolescentes es un problema global que afecta a jóvenes de todo el mundo. El modelo ecológico examina sus formas y factores determinantes a través de niveles interconectados.Objetivo. Determinar la frecuencia, las características y los predictores de la violencia sexual contra adolescentes escolarizados en Perú.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en el cual se analizaron de manera secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (2019). Una muestra probabilística estratificada incluyó a 1.579 jóvenes de 12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz Astudillo, Maria Nelcy, and Juan Manuel Castellanos Obregon. "Regulación bioecológica del Consumo Problemático de sustancias psicoactivas en un contexto universitario." Investigación & Desarrollo 32, no. 2 (2024): 323–56. http://dx.doi.org/10.14482/indes.32.02.025.986.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender la emergencia del Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas (CP-SPA) de jóvenes estudiantes de un contexto universitario, como resultante de la interacción significativa entre los sistemas de regulación socioeducativa, sanitaria y normativa de la institución en estudio. Materiales y método: Estudio cualitativo de caso, desarrollado en una institución universitaria de carácter privado. Se realizó con soporte en la teoría bioecológica de a través de inserción ecológica intervención (). Participaron estudiantes, docentes y administrativos. Se realizaron cuatro entrevist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cafferatta, Néstor A. "Derecho Privado Ambiental a la luz del Código Civil y Comercial." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 105 (March 22, 2021): 19–57. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n105.1141.

Full text
Abstract:
RESUMEN:
 El presente estudio aborda el Código Civil y Comercial de la Argentina (ley 26944), en vigor desde 2015, como una clara expresión de la existencia del Derecho Privado Ambiental, de base constitucional. Al introducir la materia ambiental en el Derecho Privado, produce una suerte de simbiosis: el Código Civil yComercial unificado (Derecho Privado) se impregna de Derecho Ambiental (se “ambientaliza”),y a la inversa, desde la especialidad, el microsistema jurídico, “DerechoAmbiental”, en la parcela que le corresponde, se internaliza en el Derecho Privado (se “privatiza”). El Cód. Ci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escobar Soriano, Álvaro. "Los esquemas de aprendizaje: Kant y Piaget. Introducción filosófica-psicológica." Revista Torreón Universitario 6, no. 16 (2018): 51–61. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v6i16.6557.

Full text
Abstract:
Las deficiencias en la estructuración, desarrollo y funcionamiento de los esquemas mentales afectan la cotidianidad de los agentes sociales. La principal consecuencia de estas fallas se reflejan en problemas de aprendizaje (en el sentido amplio), desde problemas meramente técnicos hasta errores en el pensamiento lógico-matemático, en el pensamiento crítico-social y en las habilidades naturales y artificiales del lenguaje: expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y gramática).Estudiar los esquemas de aprendizaje humano trae a la luz que el hombre y la realidad son dinámicos y comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cano Silva, Olga Lidia, Rebeca Guzmán Saldaña, Elena Sarai Baena Santillán, Patricia Pontigo Loyola, and Javier Castro Rosas. "El modelo ecológico de Bronfenbrenner- Morris como marco teórico explicativo de los factores que inciden en el cepillado dental." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 11, no. 22 (2024): 36–38. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v11i22.12094.

Full text
Abstract:
El modelo ecológico de Bronfenbrenner-Morris permite analizar factores que influyen en el comportamiento de los individuos. La ecología del desarrollo humano comprende el estudio de la progresiva acomodación mutua entre el ser humano activo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona. Este modelo permite analizar las variables que participan en el cepillado dental como actitud preventiva de enfermedades bucodentales. En la figura 1 se observan los subsistemas definidos en el modelo, con los elementos que lo integran. a) Microsistema, algunos ejemplos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez, Paola Andrea, Reinel Ramos Terán, René Arcos Quintero, and Gloria Stella Herrera. "Caracterización de los factores de riesgo relacionados con el microsistema en el contexto de violencia de pareja en mujeres de Cali y su relación con el nivel de riesgo de muerte según la escala Danger Assessment Tool-adaptada, periodo 2018-2019." Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud 8, no. 2 (2023): 44–64. https://doi.org/10.25009/revmedforense.v8i2.3019.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo relacionados con la violencia de pareja hacia la mujer y su relación con el nivel de riesgo de muerte en Cali, 2018-2019. Métodos: investigación observacional descriptiva transversal y retrospectiva, con una muestra de 1481 reportes suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Cali. Se consideraron como variables los datos generales de la víctima, las relacionadas con el tipo de delito y las que entrega la escala sobre el nivel de riesgo. Se utilizó EpiInfo v.7.2 para el procesamiento de la información. Investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Simma-Kletschka, I., J. Gleditsch, L. Simma, and E. Piehslinger. "Acupuntura de microsistemas para el dolor craneomandibular: un estudio aleatorizado y controlado." Revista Internacional de Acupuntura 4, no. 1 (2010): 6–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1887-8369(10)70003-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Amaguaña Sánchez, Luz Clara, Dayana Melissa Armijos Criollo, Wendy Janina Cachaguay Haro, and Wendy Carolina Calispa Bolagay. "El contexto familiar y el desarrollo social infantil: un estudio de caso." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 6, EE-I- (2021): 23. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2717.

Full text
Abstract:
El desarrollo social de un infante está influenciado en gran medida por el contexto familiar, porque el microsistema brinda las primeras pautas de socialización, que en el transcurso del diario vivir permitirá la adquisición de habilidades sociales básicas. El objetivo de la presente investigación es analizar la importancia del contexto familiar en el desarrollo social en la infancia, mediante un estudio de caso de corte descriptivo. El sujeto de estudio fue un niño de 5 años que inició su escolaridad desde casa a través del programa denominado Servicio de Atención Familiar para la Primera Inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Triana, María del Pilar. "Estado del arte de la movilidad humana en el eje cafetero." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (2010): 417. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.700.

Full text
Abstract:
<p>A partir de la realización de la presente investigación se buscó alcanzar un conocimiento crítico acerca de la comprensión que se tiene sobre la movilidad humana en la eco región del eje cafetero, haciendo alusión a cuánto se ha aprendido, cuánto se ha ignorado y hasta dónde llega la pertinencia de este conocimiento, para finalmente, intentar la recomprensión sintética del mismo; inquietudes posibles de abordar desde la metodología de investigación denominada "Estado del Arte" desde la cual se han abordado las siguientes cuestiones:</p><p>• Problemas que se han analizado a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinosa Luna, Carolina, and Liliana Ramírez Ruiz. "Microsistemas de interacción. Agresiones al personal sanitario en la pandemia por COVID-19 en México." Revista MAD, no. 45 (December 28, 2021): 46–59. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2021.65871.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un marco conceptual para describir la interacción como microsistemas sociales en los que se enmarcan las agresiones al personal de salud como tipos de interacciones específicas. Para describir las agresiones, se realizó una revisión de ochenta y una notas de prensa y se efectuaron treinta y nueve entrevistas con el objetivo de comprender las experiencias de trabajadoras y trabajadores de la salud. Se identificaron tres tipos de agresiones; exclusión racional, estigma y estallido hostil. Los hallazgos mostraron que la evaluación racional para el distanciamiento en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Herrera, José Walter, and Marcela Angelina Aravena Domich. "El arte de la pantomima como estrategia formativa en microsistemas escolares para la convivencia y la paz." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 1134–51. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5387.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una reflexión y, a la vez, una experiencia pedagógica innovadora a partir de la estrategia didáctica participativa relacionada con el arte y la expresividad representada en la pantomima por medio del Proyecto “Mimos Por la Paz”. Para ello, se esbozarán algunos componentes de tipo teórico que reflexionan sobre el contexto de los microsistemas escolares, las implicaciones de la educación para la paz en el ámbito educativo, la implementación del mimo como elemento diferente y dinámico y la dimensión formativa de los niños, niñas y adolescentes en lo referente a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cortés, Luis Alejandro. "Presente y futuro de la microelectrónica." Ingeniería e Investigación, no. 41 (September 1, 1998): 64–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n41.21061.

Full text
Abstract:
La microelectrónica y los microsistemas, así como sus tecnologías asociadas, han tenido un crecimiento tan vertiginoso en los últimos años, que hoy se reconocen como uno de los elementos clave en el desarrollo de nuevos productos electrónicos y no electrónicos. Así la revolución de la microelectrónica es visible en áreas como telecomunicaciones, computadores, robótica, electrónica médica, instrumentación, electrónica industrial, aplicaciones automotrices, industria militar, y muchas otras más. El progreso en aspectos de la microelectrónica, tales como dispositivos físicos, fabricación, diseño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!