Academic literature on the topic 'Miego problemos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Miego problemos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Miego problemos"

1

Piščalkienė, Viktorija, Rima Januškevičiūtė, Regina Balčiūnienė, and Dalė Smaidžiūnienė. "Pagyvenusio ir senyvo amžiaus žmonių miego problemos: palyginamoji analizė." Sveikatos mokslai 23, no. 4 (October 15, 2013): 17–21. http://dx.doi.org/10.5200/sm-hs.2013.086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Šturienė, Renata, Jonas Kairys, and Aura Jakubauskaitė. "Pagyvenusių žmonių miego kokybės įvertinimas." Sveikatos mokslai 25, no. 5 (November 30, 2015): 57–64. http://dx.doi.org/10.5200/sm-hs.2015.090.

Full text
Abstract:
Tyrimas atliktas 2015 m. sausio mėn. 5 d. – 2015 m. gegužės mėn. 21 d. Apklausa vykdyta Viešojoje įstaigoje Šeškinės poliklinikoje. Apklausoje dalyvavo 150 pagyvenusių žmonių, besilankančių Viešojoje įstaigoje Šeškinės poliklinikoje (anketų grįžtamumas 100 proc.). 47,3 proc. (n=71) pagyvenusių žmonių nurodė, kad jų sveikata vidutiniška (7,08 ± 1,763 (SN) balai). Tiriamieji vidutiniškai vertino ir miego kokybę (40,7 proc., n=61): 41,7 proc. (n=43) moterų ir 38,3 proc. (n=18) vyrų (7,07 ± 2,049 (SN – standartinis nuokrypis) balai. Pasinaudojus Pitsburgo miego kokybės indekso klausimynu nustatyta, kad respondentų miegas dažniau buvo blogas (86,0 proc., n=129) nei geras (14,0 proc., n=21). Kuo geriau respondentai vertino savo sveikatą, tuo geriau įvertino ir savo miego kokybę (rs=0,73; p<0,001). Nustatyta, kad pagrindinės priežastys, dėl kurių suprastėja miego kokybė – stresas, nerimas ir baimė (82,7 proc., n=124). Tyrimo metu nustatyta, kad rytinis poilsis 3,41 karto padidina šansą, kad žmogus vertins savo sveikatą geriau nei vidutiniškai (OR (šansų santykis) =3,41; PI (pasikliautinis intervalas) 95: 1,63- 7,12; p<0,001). Sprendžiant miego problemas į slaugytojus ir gydytojus nesikreipė daugiau nei pusė apklaustųjų. Miego problemoms išspręsti pagyvenę žmonės iš medicinos personalo norėtų gauti daugiau informacijos apie miegą (52,7 proc., n=79). Į slaugytojus besikreipiantys pacientai (41,97 proc., n=63) buvo patenkinti jų pagalba ir išsakytais patarimais. Dauguma respondentų (31,3 proc., n=47) apie miegą sužino iš knygų, žurnalų ir interneto, iš slaugytojų – 22 proc. (n=33) apklaustųjų. Besikreipiantiems dažniausiai slaugytojai patarė, kokie vaistai padeda pagerinti miegą (92,1 proc., n=58), o rečiausiai kalbėjo apie miego sutrikimams skirtus tyrimus (82,5 proc., n=52).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marquès i Banqué, Maria. "Problemas de legitimación del Derecho penal del miedo." Política criminal 12, no. 24 (December 2017): 690–730. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992017000200690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

OJEDA, LAUTARO. "VIOLENCIA, CONFLICTO, MIEDO E INSEGURIDAD." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 13, no. 1 (June 8, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.07.

Full text
Abstract:
Consciente de la complejidad y profundidad tanto teórica como práctica respecto de las posibles consecuencias de dos acontecimientos contemporáneos: secuestro y asesinato del equipo periodístico del diario El Comercio y las protestas, ocurridas durante los primeros 11 días de octubre del 2019, con el miedo, violencia criminal, conflicto e inseguridad, intentaré incursionar en dicha problemática.Este artículo se desarrolla en cinco momentos: 1. Teórico en el que intenta resumir los contenidos de los conceptos violencia, conflicto, miedo e inseguridad; 2. Narración de los hechos más destacados ocurridos en la frontera norte que terminó con el secuestro y muerte de los periodistas 3. Narrativa sucinta de los hechos de octubre, 2019; 4. Comentario de los Informes “provisionales" de la CIDH y en especial respecto de algunas conclusiones y recomendaciones; y 5. Interpretaciones y reflexiones finales.¿Porque comenzar con los conceptos?, porque al ser una representación mental, intelectual de un objeto del mundo exterior o interior, permitiría comprender en este caso los dos acontecimientos objeto del presente análisis e interpretación, así como separar las características propias del objeto en cuestión para quedarnos con las esenciales. Perspectiva epistemológica cuestionada por Martí-Baró quien enuncia de manera sencilla el papel de los conceptos en los siguientes términos: Que no sean los conceptos los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busque a los conceptos; que no sean las teorías las que definan los problemas, sino que sean los problemas los que reclamen y por así decirlo, elijan su propia teorización ía (2003:17)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SCHUCHER, Günter. "El miedo al fracaso: problemas de empleo juvenil en China." Revista Internacional del Trabajo 136, no. 1 (March 2017): 73–98. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maffesoli, Michel. "Sobre Tribus, Medios y Familia: Nuevas Aproximaciones Frente a Viejos Problemas." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 11 (November 6, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.11.1184.

Full text
Abstract:
“Existe en nuestras sociedades, una exageración en relación con el tema de la violencia urbana. Ese temor es propio de nuestras burguesías, de las clases profesionales, de las políticas. Creo que, contrariamente a la que se afirma, las personas comunes y corrientes no experimentan ese sentimiento de inseguridad del que se habla tanto. Ellas saben hacer la distinción, reconocer la exageración que hay detrás de los mensajes difundidos por los medios. Incluso yo diría que no viven con miedo…”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ledesma, Kimberly. "ANSIEDAD Y MIEDO ANTE EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 79–78. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i1.177.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión bibliográfica cuyo objetivo era recolectar información científica de distintos autores en todos losámbitos sobre ansiedad y miedo ante el tratamiento odontológico con el propósito de obtener datos estadísticos respecto aansiedad y miedo dental como una respuesta habitual hacia el tratamiento dental que va avanzando progresivamente y quepuede interferir en la relación odontólogo–paciente y en la calidad de vida del niño; se analizó especificamente informaciónque estudiaba este fenómeno en población infantil y se pudo obtener datos importantes sobre los factores de riesgo entre ellosvibración o perforación de las fresas; se proporciona información sobre las escalas de valoración más eficaces y utilizadas porlos especialistas, además de dar a conocer los métodos de manejo al paciente pediátrico y tratamiento del paciente ansioso ytemeroso, siendo el más destacado la musicoterapia. Conclusión: El miedo y la ansiedad son dos fenómenos que van de lamano y que han ido progresando con el tiempo; ya que los profesionales no le han dado la importancia necesaria para tratareste problema, esta reacción ha ido empeorando causando una serie de problemas futuros en los pacientes pediátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ledesma, Kimberly. "ANSIEDAD Y MIEDO ANTE EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i1.177.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión bibliográfica cuyo objetivo era recolectar información científica de distintos autores en todos losámbitos sobre ansiedad y miedo ante el tratamiento odontológico con el propósito de obtener datos estadísticos respecto aansiedad y miedo dental como una respuesta habitual hacia el tratamiento dental que va avanzando progresivamente y quepuede interferir en la relación odontólogo–paciente y en la calidad de vida del niño; se analizó especificamente informaciónque estudiaba este fenómeno en población infantil y se pudo obtener datos importantes sobre los factores de riesgo entre ellosvibración o perforación de las fresas; se proporciona información sobre las escalas de valoración más eficaces y utilizadas porlos especialistas, además de dar a conocer los métodos de manejo al paciente pediátrico y tratamiento del paciente ansioso ytemeroso, siendo el más destacado la musicoterapia. Conclusión: El miedo y la ansiedad son dos fenómenos que van de lamano y que han ido progresando con el tiempo; ya que los profesionales no le han dado la importancia necesaria para tratareste problema, esta reacción ha ido empeorando causando una serie de problemas futuros en los pacientes pediátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Van Swaaningen, René. "La política de seguridad ciudadana en Holanda: Traficando con el miedo." Revista Española de Investigación Criminológica 3 (March 1, 2005): 1–21. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v3i0.21.

Full text
Abstract:
En la literatura criminólogica internacional Holanda es generalmente caracterizado como un país tolerante y liberal: permisivo hacia muchos vicios, amistoso con los extranjeros y bendecido con un clima penal suave. Todo esto se percibe ahora como la indulgencia malentendida del pasado, indulgencia que nos ha llevado a una situación con problemas que se nos van de las manos. Con este supuesto pasado presentado como un error, Holanda en los últimos años se ha convertido en un país confundido, intolerante, punitivo y que está obsesionado con la seguridad. En este respecto, analizaremos como las ideas inclusivas sobre prevención local del delito se convirtieron en políticas excluyentes de inseguridad ciudadana. Aunque en las consecuencias existen paralelos con otros países europeos, particularmente con el Reino Unido, los factores que explican el porqué de este giro en Holanda son un tanto diferentes. El aumento del racismo contra minorías islámicas, que se desarrolló tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y el asesinato de un líder populista de derechas y un director de cine en Ámsterdam, ha sido un catalizador importante del nacimiento de una cultura del control guiada por el pánico. Otros factores que hay que considerar son el papel de los políticos populistas y los periodistas que en la actualidad actúan como “traficantes del miedo” y en los problemas de identidad que la “gente ordinaria” confronta como resultado de la globalización de la economía y la erosión del sector publico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murillo Yélamos, José F., and María Rut Jiménez Liso. "LA AUTOGESTIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS PARA “SER BUENAS PERSONAS”." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.997.

Full text
Abstract:
Abstract.THE SELF-MANAGEMENT OF EMOTIONS AND FEELINGS TO "BE GOOD PEOPLE"Teachers are often in classroom environmentswhere emotions emerge. In this article we present a teaching approach called “self-management of problems”, in which emotions and their management are addressed in class through the assembly. For example, when students are involved in making decisions and self-managing their problems, different points of view, consonances and dissonances emerge that bring out emotions such as empathy, anger orlove. In order to encourage active participation of students in their assemblies, it is essential for the student to manage some emotions such as shame or fear. We show the results of implementing a training proposal for Selfmanagement of problems for PE at a peri-urban school in Huércal de Almería (Spain), during the academic year 2011-2012. The analysis of what happens in the assemblies from an emotional perspective allows describing and identifying what happens in the process.Keywords: Assembly, Physical Education, self-management of problems, feelings and emotions.Resumen.Los docentes a menudo nos encontramos en clase situaciones en que las emociones emergen y su tratamiento se hace indispensable en el aula. En el presente artículo presentamos una propuesta denominada “autogestión de problemas” en clases de Primaria de Educación Física (EF), en la que las emociones y su gestión son abordadas en clase mediante la asamblea. Por ejemplo, cuando se involucra a los estudiantes a tomar de decisiones y a autogestionar sus problemas surgen diferentes puntos de vista, consonancias y disonancias que hacen aflorar emociones como la empatía, la rabia, el amor, pero también emergen otras cuyo tratamiento es imprescindibles para que se pueda favorecer la participación de todos en las asambleas, como son la vergüenza o el miedo. Mostramos los resultados de implementar una propuesta formativa de autogestión de problemas para EF del CEIP Buenavista (Huércal de Almería, curso 11-12) y el análisis de lo sucedido en las asambleas desde una mirada emocional que permita describir e identificar qué sucede en el proceso.Palabras clave: Asamblea, Educación Física, autogestión de problemas, sentimientos y emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Miego problemos"

1

Samaitienė, Rūta. "Rolando epilepsija sergančių vaikų EEG pakitimų, miego bei elgesio sutrikimų ir klinikinių charakteristikų sąsajos." Doctoral thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2013. http://vddb.laba.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2013~D_20130919_161212-43923.

Full text
Abstract:
Nors Rolando epilepsijai (RE) būdinga gerybinė eiga, dalis sergančiųjų turi miego bei elgesio problemų. Nuosekliai ištyrėme 75 RE sergančius bei 32 lyginamosios grupės nesergančius epilepsija pacientus. Grupės nesiskyrė pagal amžių ir lytį. Suskirstėme sergančiuosius RE į dvi grupes pagal priepuolių pasikartojimą per paskutinius 6 mėnesius. Elgesio sutrikimai buvo vertinami pasitelkiant CBCL (angl. Child Behavior Checklist) klausimyną, miego sutrikimai-pagal vaikų miego sutrikimų skalę (SDSC) (angl. Sleep Disturbance Scale for Children). Vertinome miego ir elgesio problemas bei jų sąsajas su klinikiniais, EEG duomenimis bei vizualinės-motorinės reakcijos laiko duomenimis. Bendradarbiaudami su Vilniaus universiteto Matematikos ir informatikos fakultetu rankiniu ir automatiniu būdu tyrėme pacientų EEG. Tik tiems RE pacientams, kuriems buvo priepuolių per paskutinius 6 mėn., nustatėme patikimai aukštesnius SDSC klausimyno įverčius (padidintą mieguistumą, kvėpavimo sutrikimus miego metu, miego- budrumo ritmo sutrikimus, ilgesnę miego latenciją) bei patikimai aukštesnius CBCL klausimyno rodiklius (socialinių sunkumų, mąstymo sunkumų, dėmesio sunkumų, agresyvaus elgesio bei bendrų sunkumų skalių įverčius). Elgesio problemos buvo susiję su ilgesne epilepsijos trukme, sunkesniais ir dažnesniais priepuoliais, miego problemomis bei miego EEG pakitimais (>35/min pikų kiekiu bei pikų lokalizacija ir kitose nei centrotemporalinės srityse). Budrumo EEG nustatytas >17/min pikų kiekis buvo... [toliau žr. visą tekstą]
Although patients with benign Rolandic epilepsy (RE) exhibit a benign course of the disease, some of them display sleep and behavioural problems. Seventy five patients with RE, aged 6–11 years, were included in this study. The patients were divided into two subgroups according to the presence of seizures over the preceding 6 months. The comparison group comprised 32 patients without epilepsy and with similar characteristics in terms of age and sex. All patients underwent evaluation of sleep (Sleep Disturbance Scale for Children) and behaviour (Lithuanian version of Child Behaviour Checklist). We examined the sleep and behavioural problems in correlation with the clinical data, EEG data, and simple visual-motor reaction time data. We automatically and manually analysed EEG in the collaboration with Vilnius University Faculty of Mathematics and Informatics. Only patients who had had seizures over the preceding 6 months displayed significantly higher scores for sleep problems (disorders of excessive daytime sleepiness, disorders of sleep breathing, and disorders of sleep-wake transition, longer sleep onset latency), and behavioural problems (social problems, thought problems, attention problems, and aggressive behavior) than the patients of the comparison group. Behavioural problems were associated with the longer epilepsy duration, more frequent and more severe seizures, sleep problems and sleep EEG data (spike frequency >35/min and spike focus, spreading to the other than... [to full text]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Miego problemos"

1

Alejandro, Muñoz Alonso, ed. Entre el miedo y la esperanza: Ante la última década del siglo XX. [Madrid]: Fundación Universitaria San Pablo, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez, Ricardo Hugo, and Samuel Miranda Mattos. Intervenções não medicamentosas na promoção da saúde. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.inm689.1121-0.

Full text
Abstract:
Los conocimientos científicos y tecnológicos se encuentran en un constante estado de cambio. En un esfuerzo por comprender diferentes fenómenos relacionados a la salud y la educación miles de profesionales en el mundo trabajan de manera interdisciplinar y transdisciplinar con el único objetivo de contribuir a la sociedad con la búsqueda de la verdad o la solución de problemas. En la actualidad están apareciendo temas trascendentales y decisivos en la vida del ser humano a tal punto de ser considerados como piedra de toque de nuestra existencia como especie. Esta realidad abruma de interrogantes tanto al profesional experto como al estudiante. En este caso en particular muchas de las “grandes preguntas” que interesan a la humanidad han sido respondidas utilizando una metodología pertinente por este distinguido colectivo de autores. El objetivo de este texto radica en la comprensión de estrategias no medicamentosas desde una óptica novedosa y contemporánea. Con este fin se reseñan una serie de teorías, definiciones y conceptos relacionados a la salud y la educación. Queremos precisar sus contenidos temáticos como la música como factor socioemocional sobre el desenvolvimiento neurocognitivo, la terapia asistida por animales, el arte como recurso expresivo – terapéutico, las alternativas no medicamentosas para el manejo del miedo y la ansiedad, la gráfica cómica como tecnología preventiva e terapéutica anti obesidad, la intervención no medicamentosa para el tratamiento del asma, el autocuidado de las plantas nativas, el arte como recurso expresivo-terapéutico y sus interfaces con las prácticas Integrativas y complementarias, la alimentación y el ayurveda, la mini guía de prácticas profesionales inclusivas para personas que viven con obesidad, por último y no menos importante el ejercicio terapéutico como analgésico. Después de haber revisado el libro exhaustivamente se pone en relieve tres aspectos fundamentales. Primero; la amplia gama de estrategias no medicamentosas de carácter bioenergético, segundo; la rigurosidad metodológica (método, resultados y conclusiones) utilizando como base la información actualizada y tercero; una notable profundidad en el estado del arte. Por todo lo expuesto, solo queda felicitar y abrazar la esperanza de un futuro mejor que persiguen los autores a través de esta publicación y por su puesto recomendar este libro a estudiantes y profesionales que desean profundizar sus conocimientos en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Miego problemos"

1

Alonso, Oscar, Angel Diéguez, Jordi Colomer, and Nil Franch. "Mejora de la implicación del alumnado en “Diseño y síntesis de sistemas digitales” usando e-learning colaborativo, gamificación y aprendizaje basado en problemas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6861.

Full text
Abstract:
Durante los últimos 3 años se ha observado que el alumnado no tiene una base sólida para entender los conceptos que se introducen en la asignatura. Además, la actitud de los alumnos, en general, es de dejadez, no repasan conceptos para preparar la asignatura, no se preparan las prácticas de laboratorio y dejan de asistir a las clases presenciales. Dando como resultado una alta tasa de abandono, miedo a realizar la asignatura y malestar con el profesorado. Para resolver esta problemática, se aplica la innovación docente presentada en este artículo. Dicha innovación saca beneficio de estratégias docentes como la gamificación o el aprendizaje basado en problemas, usa herramientas virtuales para motivar el “e-learning” y la colaboración con el resto de estudiantes. Los resultados, hasta la fecha, son satisfactorios dado que reducen la tasa de abandono e incrementan el número de estudiantes que asimilan los conceptos introducidos en la asignatura. Palabras clave: gamificación, e-learning, digital, cuestionarios, prácticas integradas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miquel Bartual, Mijo. "Visualizar la fragilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9599.

Full text
Abstract:
En este período de crisis ecosistémica generalizada, resulta de especial importancia encontrar vías que puedan ayudarnos a entender y asumir el momento crítico en el que nos encontramos. La constatación de la urgencia puede llevarnos a producir imágenes con la intención de activar respuestas emocionales que lleven a la acción pero que, sin embargo, resulten contraproducentes en un doble sentido. Por una parte, pueden producir miedo y bloqueo, derivando en una ceguera autoimpuesta, actitud por la que frecuentemente opta el ser humano cuando debe enfrentarse a problemas o conflictos que le desbordan. Por otra, si profundizamos en las consecuencias que estas emociones pueden tener en nuestra percepción del mundo, podría darse que el impacto de dichas representaciones derivara sin mucho refuerzo exterior en la justificación de propuestas autoritarias en la política, ante la necesidad de reaccionar con rapidez el horizonte catastrófico. Esta transformación ya en marcha de las formas democráticas puede conllevar asimismo la aceptación de un porcentaje de “pérdidas”, de “exceso poblacional” que debería sacrificarse por tanto, generando un cambio de paradigma en el que el neocapitalismo moral escondiera nuevas formas de tanatocracia. Si bien la enorme fragilidad que vive nuestra especie debería motivar una respuesta articulada y solidaria a nivel planetario, tememos que las maneras en las que la transmitimos, las representaciones que elegimos, vayan a generar este determinado tipo de respuestas. Por ello, consideramos esencial reflexionar al respecto de manera que podamos encarar la tarea con la urgencia real que requiere, sin por ello admitir una merma radical en las formas de democracia ni un ejercicio cómplice de biopoder sobre los más afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ripoll Lluquet, María del Rocío. "Adolescencia y las emociones representadas a través del arte." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8862.

Full text
Abstract:
Ser adolescente no es fácil. Necesitan ser aceptados por la sociedad, sentirse útiles. En cambio, la sociedad se empeña en rechazarlos. Sus palabras rara vez cuentan, y sus conocimientos no están lo suficientemente arraigados para aportar algo a la sociedad. Por ello, sufren, ven cercana la soledad, y rara vez expresan sus miedos, sus dudas. Es muy importante para el adolescente sentirse seguro y apoyado por los demás. Por ello, la escuela, por su parte, ha de enseñarles a saberse expresar y a saber escuchar. Psicólogos como René Diekstra y Howard Gardner, comparten la idea de un cambio en la manera de educar. En las escuelas, se les suele privar de una educación social, artística y emocional. El aprendizaje artístico debe girar en torno a proyectos; y éstos, dar lugar a esa reflexión, motivación, creatividad. Nos encontramos con un proyecto de innovación que incorpora una propuesta didáctica en el contexto académico donde se lleva a cabo. En este proyecto, al adolescente se le anima a profundizar en la búsqueda de sus sentimientos y a saber expresarlos a través del arte. Se hace hincapié en el lenguaje audiovisual como medio de expresión, en la que los adolescentes puedan expresar sus sentimientos y emociones a través de la técnica de Stop motion. Al no tener que expresarlos con palabras, se pierde el miedo al rechazo y el proyecto se convierte, inconscientemente, en el alma del adolescente. Con sus obras se vuelven más transparentes. Este proyecto se llevó a cabo en el colegio Chamberí maristas con adolescentes, que pudieron exteriorizar sus problemas a través del lenguaje audiovisual. En las escuelas, debe primar el esfuerzo por una educación creativa. Porque la clave del futuro es motivar al adolescente. Así, el educador Ken Robinson, hace referencia a la animación como una herramienta excelente para ayudar al desarrollo de la creatividad de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography