To see the other types of publications on this topic, follow the link: Miego problemos.

Journal articles on the topic 'Miego problemos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Miego problemos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Piščalkienė, Viktorija, Rima Januškevičiūtė, Regina Balčiūnienė, and Dalė Smaidžiūnienė. "Pagyvenusio ir senyvo amžiaus žmonių miego problemos: palyginamoji analizė." Sveikatos mokslai 23, no. 4 (October 15, 2013): 17–21. http://dx.doi.org/10.5200/sm-hs.2013.086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Šturienė, Renata, Jonas Kairys, and Aura Jakubauskaitė. "Pagyvenusių žmonių miego kokybės įvertinimas." Sveikatos mokslai 25, no. 5 (November 30, 2015): 57–64. http://dx.doi.org/10.5200/sm-hs.2015.090.

Full text
Abstract:
Tyrimas atliktas 2015 m. sausio mėn. 5 d. – 2015 m. gegužės mėn. 21 d. Apklausa vykdyta Viešojoje įstaigoje Šeškinės poliklinikoje. Apklausoje dalyvavo 150 pagyvenusių žmonių, besilankančių Viešojoje įstaigoje Šeškinės poliklinikoje (anketų grįžtamumas 100 proc.). 47,3 proc. (n=71) pagyvenusių žmonių nurodė, kad jų sveikata vidutiniška (7,08 ± 1,763 (SN) balai). Tiriamieji vidutiniškai vertino ir miego kokybę (40,7 proc., n=61): 41,7 proc. (n=43) moterų ir 38,3 proc. (n=18) vyrų (7,07 ± 2,049 (SN – standartinis nuokrypis) balai. Pasinaudojus Pitsburgo miego kokybės indekso klausimynu nustatyta, kad respondentų miegas dažniau buvo blogas (86,0 proc., n=129) nei geras (14,0 proc., n=21). Kuo geriau respondentai vertino savo sveikatą, tuo geriau įvertino ir savo miego kokybę (rs=0,73; p<0,001). Nustatyta, kad pagrindinės priežastys, dėl kurių suprastėja miego kokybė – stresas, nerimas ir baimė (82,7 proc., n=124). Tyrimo metu nustatyta, kad rytinis poilsis 3,41 karto padidina šansą, kad žmogus vertins savo sveikatą geriau nei vidutiniškai (OR (šansų santykis) =3,41; PI (pasikliautinis intervalas) 95: 1,63- 7,12; p<0,001). Sprendžiant miego problemas į slaugytojus ir gydytojus nesikreipė daugiau nei pusė apklaustųjų. Miego problemoms išspręsti pagyvenę žmonės iš medicinos personalo norėtų gauti daugiau informacijos apie miegą (52,7 proc., n=79). Į slaugytojus besikreipiantys pacientai (41,97 proc., n=63) buvo patenkinti jų pagalba ir išsakytais patarimais. Dauguma respondentų (31,3 proc., n=47) apie miegą sužino iš knygų, žurnalų ir interneto, iš slaugytojų – 22 proc. (n=33) apklaustųjų. Besikreipiantiems dažniausiai slaugytojai patarė, kokie vaistai padeda pagerinti miegą (92,1 proc., n=58), o rečiausiai kalbėjo apie miego sutrikimams skirtus tyrimus (82,5 proc., n=52).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marquès i Banqué, Maria. "Problemas de legitimación del Derecho penal del miedo." Política criminal 12, no. 24 (December 2017): 690–730. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992017000200690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

OJEDA, LAUTARO. "VIOLENCIA, CONFLICTO, MIEDO E INSEGURIDAD." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 13, no. 1 (June 8, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.07.

Full text
Abstract:
Consciente de la complejidad y profundidad tanto teórica como práctica respecto de las posibles consecuencias de dos acontecimientos contemporáneos: secuestro y asesinato del equipo periodístico del diario El Comercio y las protestas, ocurridas durante los primeros 11 días de octubre del 2019, con el miedo, violencia criminal, conflicto e inseguridad, intentaré incursionar en dicha problemática.Este artículo se desarrolla en cinco momentos: 1. Teórico en el que intenta resumir los contenidos de los conceptos violencia, conflicto, miedo e inseguridad; 2. Narración de los hechos más destacados ocurridos en la frontera norte que terminó con el secuestro y muerte de los periodistas 3. Narrativa sucinta de los hechos de octubre, 2019; 4. Comentario de los Informes “provisionales" de la CIDH y en especial respecto de algunas conclusiones y recomendaciones; y 5. Interpretaciones y reflexiones finales.¿Porque comenzar con los conceptos?, porque al ser una representación mental, intelectual de un objeto del mundo exterior o interior, permitiría comprender en este caso los dos acontecimientos objeto del presente análisis e interpretación, así como separar las características propias del objeto en cuestión para quedarnos con las esenciales. Perspectiva epistemológica cuestionada por Martí-Baró quien enuncia de manera sencilla el papel de los conceptos en los siguientes términos: Que no sean los conceptos los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busque a los conceptos; que no sean las teorías las que definan los problemas, sino que sean los problemas los que reclamen y por así decirlo, elijan su propia teorización ía (2003:17)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SCHUCHER, Günter. "El miedo al fracaso: problemas de empleo juvenil en China." Revista Internacional del Trabajo 136, no. 1 (March 2017): 73–98. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maffesoli, Michel. "Sobre Tribus, Medios y Familia: Nuevas Aproximaciones Frente a Viejos Problemas." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 11 (November 6, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.11.1184.

Full text
Abstract:
“Existe en nuestras sociedades, una exageración en relación con el tema de la violencia urbana. Ese temor es propio de nuestras burguesías, de las clases profesionales, de las políticas. Creo que, contrariamente a la que se afirma, las personas comunes y corrientes no experimentan ese sentimiento de inseguridad del que se habla tanto. Ellas saben hacer la distinción, reconocer la exageración que hay detrás de los mensajes difundidos por los medios. Incluso yo diría que no viven con miedo…”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ledesma, Kimberly. "ANSIEDAD Y MIEDO ANTE EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 79–78. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i1.177.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión bibliográfica cuyo objetivo era recolectar información científica de distintos autores en todos losámbitos sobre ansiedad y miedo ante el tratamiento odontológico con el propósito de obtener datos estadísticos respecto aansiedad y miedo dental como una respuesta habitual hacia el tratamiento dental que va avanzando progresivamente y quepuede interferir en la relación odontólogo–paciente y en la calidad de vida del niño; se analizó especificamente informaciónque estudiaba este fenómeno en población infantil y se pudo obtener datos importantes sobre los factores de riesgo entre ellosvibración o perforación de las fresas; se proporciona información sobre las escalas de valoración más eficaces y utilizadas porlos especialistas, además de dar a conocer los métodos de manejo al paciente pediátrico y tratamiento del paciente ansioso ytemeroso, siendo el más destacado la musicoterapia. Conclusión: El miedo y la ansiedad son dos fenómenos que van de lamano y que han ido progresando con el tiempo; ya que los profesionales no le han dado la importancia necesaria para tratareste problema, esta reacción ha ido empeorando causando una serie de problemas futuros en los pacientes pediátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ledesma, Kimberly. "ANSIEDAD Y MIEDO ANTE EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i1.177.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión bibliográfica cuyo objetivo era recolectar información científica de distintos autores en todos losámbitos sobre ansiedad y miedo ante el tratamiento odontológico con el propósito de obtener datos estadísticos respecto aansiedad y miedo dental como una respuesta habitual hacia el tratamiento dental que va avanzando progresivamente y quepuede interferir en la relación odontólogo–paciente y en la calidad de vida del niño; se analizó especificamente informaciónque estudiaba este fenómeno en población infantil y se pudo obtener datos importantes sobre los factores de riesgo entre ellosvibración o perforación de las fresas; se proporciona información sobre las escalas de valoración más eficaces y utilizadas porlos especialistas, además de dar a conocer los métodos de manejo al paciente pediátrico y tratamiento del paciente ansioso ytemeroso, siendo el más destacado la musicoterapia. Conclusión: El miedo y la ansiedad son dos fenómenos que van de lamano y que han ido progresando con el tiempo; ya que los profesionales no le han dado la importancia necesaria para tratareste problema, esta reacción ha ido empeorando causando una serie de problemas futuros en los pacientes pediátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Van Swaaningen, René. "La política de seguridad ciudadana en Holanda: Traficando con el miedo." Revista Española de Investigación Criminológica 3 (March 1, 2005): 1–21. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v3i0.21.

Full text
Abstract:
En la literatura criminólogica internacional Holanda es generalmente caracterizado como un país tolerante y liberal: permisivo hacia muchos vicios, amistoso con los extranjeros y bendecido con un clima penal suave. Todo esto se percibe ahora como la indulgencia malentendida del pasado, indulgencia que nos ha llevado a una situación con problemas que se nos van de las manos. Con este supuesto pasado presentado como un error, Holanda en los últimos años se ha convertido en un país confundido, intolerante, punitivo y que está obsesionado con la seguridad. En este respecto, analizaremos como las ideas inclusivas sobre prevención local del delito se convirtieron en políticas excluyentes de inseguridad ciudadana. Aunque en las consecuencias existen paralelos con otros países europeos, particularmente con el Reino Unido, los factores que explican el porqué de este giro en Holanda son un tanto diferentes. El aumento del racismo contra minorías islámicas, que se desarrolló tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y el asesinato de un líder populista de derechas y un director de cine en Ámsterdam, ha sido un catalizador importante del nacimiento de una cultura del control guiada por el pánico. Otros factores que hay que considerar son el papel de los políticos populistas y los periodistas que en la actualidad actúan como “traficantes del miedo” y en los problemas de identidad que la “gente ordinaria” confronta como resultado de la globalización de la economía y la erosión del sector publico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Murillo Yélamos, José F., and María Rut Jiménez Liso. "LA AUTOGESTIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS PARA “SER BUENAS PERSONAS”." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.997.

Full text
Abstract:
Abstract.THE SELF-MANAGEMENT OF EMOTIONS AND FEELINGS TO "BE GOOD PEOPLE"Teachers are often in classroom environmentswhere emotions emerge. In this article we present a teaching approach called “self-management of problems”, in which emotions and their management are addressed in class through the assembly. For example, when students are involved in making decisions and self-managing their problems, different points of view, consonances and dissonances emerge that bring out emotions such as empathy, anger orlove. In order to encourage active participation of students in their assemblies, it is essential for the student to manage some emotions such as shame or fear. We show the results of implementing a training proposal for Selfmanagement of problems for PE at a peri-urban school in Huércal de Almería (Spain), during the academic year 2011-2012. The analysis of what happens in the assemblies from an emotional perspective allows describing and identifying what happens in the process.Keywords: Assembly, Physical Education, self-management of problems, feelings and emotions.Resumen.Los docentes a menudo nos encontramos en clase situaciones en que las emociones emergen y su tratamiento se hace indispensable en el aula. En el presente artículo presentamos una propuesta denominada “autogestión de problemas” en clases de Primaria de Educación Física (EF), en la que las emociones y su gestión son abordadas en clase mediante la asamblea. Por ejemplo, cuando se involucra a los estudiantes a tomar de decisiones y a autogestionar sus problemas surgen diferentes puntos de vista, consonancias y disonancias que hacen aflorar emociones como la empatía, la rabia, el amor, pero también emergen otras cuyo tratamiento es imprescindibles para que se pueda favorecer la participación de todos en las asambleas, como son la vergüenza o el miedo. Mostramos los resultados de implementar una propuesta formativa de autogestión de problemas para EF del CEIP Buenavista (Huércal de Almería, curso 11-12) y el análisis de lo sucedido en las asambleas desde una mirada emocional que permita describir e identificar qué sucede en el proceso.Palabras clave: Asamblea, Educación Física, autogestión de problemas, sentimientos y emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Haro, Juan, Henar García-Pascual, and Marta González González. "Meditaciones psicológicas sobre la muerte." Revista de Psicoterapia 29, no. 109 (March 1, 2018): 123–45. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i109.233.

Full text
Abstract:
La preocupación y temor por la muerte y el destino es una constante en la vida cotidiana de muchas personas. El objetivo de este artículo es hacer una reflexión desde la clínica psicológica sobre la centralidad y relevancia de la temática de la muerte (la ansiedad ante la muerte) en psicopatología y en psicoterapia. Para ello se divide el trabajo en cuatro partes. En la primera parte se presentan algunas ideas y fundamentos filosóficos que nos han servido de orientación. En la segunda parte se analiza la muerte como condición existencial del sentido de la vida y de los problemas psicopatológicos. En la tercera parte se analiza el miedo a la muerte desde la perspectiva del ciclo vital. Por último, en la cuarta parte, se analiza la idea de la muerte como catalizador del cambio personal. Se concluye que el miedo a la muerte puede ser tomado como un eje organizador primordial (radical) de la conducta y psicopatología humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Elgier, Ángel M., Adriana Jakovcevic, Alba E. Mustaca, Mariana Bentosela, and Gabriela Barrera. "Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje." Revista de Psicología 18, no. 2 (January 1, 2009): 123. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17123.

Full text
Abstract:
La convivencia entre los perros domésticos (Canis familiaris) y los humanos puede verse afectada por la presencia de problemas de conducta. Éstos, principalmente, se relacionan con la agresión, el miedo y la ansiedad de separación, y en menor medida, con desórdenes compulsivos. Las alteraciones relacionadas con la agresión son las más preocupantes a nivel social, dado el riesgo que conllevan para el humano. En la presente revisión se describe el patrón conductual de cada tipo de alteración así como algunos de los factores que se encuentran asociados al desarrollo de los problemas de conducta. Por último, se revisan las evidencias de diversos tratamientos conductuales y se discuten posibles aportes del área de la Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hidalgo, Agustín, Begoña Cantabrana, Covadonga Diego, and Iñigo Hidalgo. "La pandemia por coronavirus a través de viñetas de humor gráfico." Revista de Medicina y Cine 16, e (January 29, 2021): 155–71. http://dx.doi.org/10.14201/rmc202016e155171.

Full text
Abstract:
El humor, que tiene la función de aliviar la tensión emocional, el miedo y la inseguridad, aporta una lectura crítica de la realidad que se ha reflejado en las viñetas editadas en el diario El País durante la pandemia, cuyos primeros 6 meses se comentan a través del trabajo de los humoristas El Roto, Peridis, Flavita Banana y Malagón. Las historias contadas pueden agruparse en categorías como el estado general del mundo, el origen y difusión de la pandemia, la comunicación y su manipulación, el confinamiento, el miedo, los recursos sanitarios y los sistemas de salud, la crisis política y la economía. El trabajo de los humoristas sugiere que las crisis siempre benefician y perjudican a los mismos, que la política tiene sus dinámicas propias alejadas de la ciudadanía y sus problemas, que las condiciones ambientales, cada vez más deterioradas, y las formas de vida favorecen las pandemias y que las formas de respuesta al problema son las mismas de siempre, acentuadas por el desmantelamiento de la sanidad pública y la desinformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, Javier, Gema Pérez-Rojo, Cristina Noriega, Cristina Velasco, Isabel Carretero, Patricia López-Frutos, and Leyre Galarraga. "Las respuestas al confinamiento por la pandemia de la COVID-19 desde una perspectiva emocional: la función familiar como patrón diferencial en las personas mayores." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, no. 2 (September 1, 2021): 331–44. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321207s.

Full text
Abstract:
La familia puede ser un recurso fundamental en momentos de pérdidas y crisis vitales. La soledad y el aislamiento en personas mayores provocan consecuencias negativas para su salud mental. La presente investigación analiza el rol de la función familiar en la ansiedad y depresión experimentadas por personas mayores durante la pandemia ocasionada por la COVID-19. Participaron 882 adultos mayores de 60 años evaluándose características sociodemográficas y del coronavirus, salud, función familiar, evitación, depresión y ansiedad. Los datos sugieren un factor amortiguador de la función familiar sobre la ansiedad y depresión durante la pandemia. Además, no estar casado, ser mujer, mayor miedo a la COVID-19, una peor salud autopercibida, mayor evitación y una peor función familiar se asociaba con mayores niveles de ansiedad. Mientras que mayor miedo a la COVID-19, una peor salud autopercibida, mayor evitación y una peor función familiar se relacionaban con mayor depresión. Los resultados permiten señalar que la disfunción familiar es un factor predisponente para el desarrollo de problemas emocionales de ansiedad y depresión en personas mayores en situaciones potencialmente estresantes y de pérdida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Monterrosa-Castro, Alvaro, Raúl Dávila-Ruiz, Alexa Mejía-Mantilla, Jorge Contreras-Saldarriaga, María Mercado-Lara, and Chabeli Florez-Monterrosa. "Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos." MedUNAB 23, no. 2 (July 22, 2020): 195–213. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3890.

Full text
Abstract:
Introducción. Las epidemias pueden generar angustia en la población general y en los profesionales de la salud, y la pandemia causada por el virus del COVID-19 no es la excepción. El objetivo del presente estudio es determinar la presencia de síntomas de estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales, además de estimar la asociación según el ente territorial donde trabajaban. Metodología. Este es un estudio transversal que exploró síntomas y percepciones durante la pandemia del COVID-19 en médicos generales colombianos sometidos a cuarentena obligatoria que ejercieron su profesión en marzo del 2020. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un formulario virtual con preguntas generales sobre COVID-19. El cuestionario buscaba encontrar problemas psicosomáticos sirviéndose de la Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7, por sus siglas en inglés) y el FCV-19S (Fear of COVID-19). Los participantes se clasificaron en Municipio no capital o Municipio capital según el ente territorial en donde laboraban. Regresión logística entre el ente territorial (que acá es tomada como variable independiente) con los síntomas de ansiedad, estrés laboral y miedo al COVID-19 (que en este caso es tomado como variable dependiente). Resultados: Participaron 531 médicos generales con edad promedio de 30 años. El 73.3% laboraban en Municipio capital. Un tercio de los encuestados presentó estrés laboral leve, mientras que el 6% presentó estrés laboral alto o severo, esto sin diferencias entre los grupos (p<0.05). Se identificaron síntomas de ansiedad en el 72.9%, más frecuente entre quienes laboraban en las capitales (p=0.044). El 37.1% presentó síntomas de miedo al COVID-19 (FCV-19S). No se observó asociación en la regresión logística realizada. Discusión: Factores psicosociales y psicosomáticos asociados al miedo son el común denominador de los síntomas de ansiedad y estrés laboral en las pandemias. Conclusión: Siete de cada diez participantes presentó síntomas de ansiedad o estrés laboral, mientras que cuatro presentaron síntomas de FCV-19S. No se observó asociación con la clasificación del municipio donde laboraban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Chiliquinga, Nataly Stephanie, Luis Álvaro Padilla Mina, Iván Geovanny Jarro Villavicencio, Betsy Isabel Suárez Rolando, and María Robles Urgilez. "Factores de riesgo asociados a depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2)." Journal of America health 4, no. 1 (January 4, 2021): 63–71. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v4i1.64.

Full text
Abstract:
La afección y secuelas que ha generado por el COVID-19 en la población ha causado impacto en la salud de las personas, se ha descrito fibrosis pulmonar, problemas cardiacos y problemas de salud mental que, aunque todavía no hay datos sobre el impacto a largo plazo de esta crisis, existen factores individuales, familiar y social de los individuos que deben enfrentar en estos tiempos de crisis. Es necesaria la investigación sobre los trastornos psiquiátricos en tiempos de pandemia, ya que esta situación global podría prolongarse o repetirse. Este escenario crítico ha causado 96.218.601 infecciones y 2.058.534 de fallecimientos a nivel mundial, por tal razón, la población y personal de salud están experimentando altos niveles de estrés debido factores como confinamiento, problemas económicos, miedo a infectarse, sobrecarga de trabajo, condiciones laborales, haber estado en contacto con el virus o el miedo en el trabajo, generando una mayor sintomatología por Sars Cov-2, desarrollando ansiedad, depresión y estrés postraumático. El objetivo de este estudio fue revisar la literatura sobre los factores de riesgos asociados a depresión y ansiedad de la población afectada por COVID-19. Escenarios estresantes, confinamiento prolongado en el hogar, duelo brutal, violencia intrafamiliar, uso excesivo de Internet y las redes sociales son factores que podrían influir en la salud mental durante esta pandemia. El personal de salud es un grupo vulnerable, desarrollando diversos síntomas psicológicos. En consecuencia, se recomienda brindar ayuda psicológica con el fin de reducir el impacto emocional causado por el virus, y así, asegurar no solo la salud mental de en la población, adolescentes y nuestros profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandín, Bonifacio, Rosa M. Valiente, Julia García-Escalera, and Paloma Chorot. "Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, no. 1 (September 1, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.27569.

Full text
Abstract:
Abstract: The COVID-19 pandemic has been spreading rapidly in Spain. The objective of this work was to examine the psychological impact of the pandemic and the Spanish national quarantine that took place during March and April 2020. We investigated the prevalence of fear of coronavirus, emotional symptoms and sleep problems. We also examined possible positive effects. A sample of 1,161 participants (aged 19 to 84 years) completed online the Coronavirus Psychological Impact Questionnaire, the Intolerance to Uncertainty Scale–12, and the Positive and Negative Affect Schedule. Results indicated that the most common fears pertain to the domains of contagion/disease/death, social isolation, and employment/income issues. We found high levels of emotional impact reflected in fear of coronavirus, sleep problems, and emotional symptoms (preoccupation, distress, hopelessness, depression, anxiety, nervousness, and restlessness). Regression analyses revealed that intolerance to uncertainty and social media exposure are strong predictors of the impact. We also found some effects of the COVID-19 quarantine favoring positive personal experiences. A new self-report instrument to assess psychological impact of coronavirus is provided. Keywords: COVID-19; coronavirus; anxiety; depression; distress; sleep problems; intolerance to uncertainty; media exposure; positive effects.Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacionalResumen: La pandemia COVID-19 se ha extendido rápidamente en España. El objetivo del estudio fue examinar el impacto psicológico de la pandemia y el confinamiento nacional vivido en España durante los meses de marzo y abril de 2020. Se investigó la prevalencia del miedo al coronavirus, los síntomas emocionales, y los problemas de sueño. También examinamos los posibles efectos positivos. Una muestra de 1.161 participantes (edad: 19-84 años) cumplimentó online el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus, la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre –12, y las escalas PANAS de afecto positivo y negativo. Los resultados indican que los miedos más comunes corresponden a las categorías de contagio/enfermedad/muerte, aislamiento social, y problemas de trabajo/ingresos. Encontramos niveles elevados de impacto emocional reflejado en los miedos al coronavirus, problemas de sueño, y síntomas emocionales (preocupación, estrés, desesperanza, depresión, ansiedad, nerviosismo, e inquietud). La intolerancia a la incertidumbre y la exposición a los medios de comunicación son poderosos predictores del impacto. También encontramos que el confinamiento favorecía algunas experiencias personales positivas. Se aporta un nuevo instrumento de autoinforme para la evaluación del impacto psicológico del coronavirus.Palabras clave: COVID-19; coronavirus; ansiedad; depresión; distrés; problemas de sueño; intolerancia a la incertidumbre; medios de comunicación; efectos positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kiskeri Aiguabella, Andrea, Laura Serrat Sastre, Gloria Díaz Arnal, and Karin Schlanger. "Terapia Breve-Resolución De Problemas/MRI y Terapia Cognitivo-Conductual. Una Comparación Sucinta De Modelos." Revista de Psicoterapia 29, no. 110 (July 1, 2018): 273–86. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i110.214.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de describir un caso clínico a través de dos modelos psicoterapéuticos, la Terapia Breve Resolución de Problemas/MRI y la Terapia Cognitivo-Conductual, con el fin de comparar las características de ambos modelos, así como dos maneras distintas de intervención ante una misma problemática. En este trabajo se presenta el caso clínico de un niño de cinco años de edad que a raíz de un accidente de coche en el pasado, sigue presentando un alto nerviosismo y miedo cada vez que viaja en coche. La intervención se realizó en el Centro de Terapia Breve de Palo Alto, California, mediante el modelo de Terapia Breve en Resolución de Problemas, mientras que al mismo tiempo los autores presentan una posible intervención desde el modelo Cognitivo-Conductual. Los autores esperan mostrar que ambos modelos psicoterapéuticos consiguen una serie de cambios en la dirección deseada y es más bien cuestión de con cuál de los dos modelos el profesional se siente más cómodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo Sequeira, Marcia. "Consecuencias de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 63–70. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3789.

Full text
Abstract:
Como parte de un estudio más amplio, se exploraron las consecuencias que a corto y largo plazo produce el abuso sexual infantil (ASI) en niños y adultos de ambos sexos. La información obtenida de tres fuentes (psicólogas expertas, directa e indirectamente, y víctimas adultas), permitió establecer que miedo, ansiedad, vergüenza, problemas del sueño y culpa, son los síntomas más frecuentes a corto plazo, en tanto que baja autoestima, incapacidad para defender sus derechos, desconfianza, desagrado por las fiestas e insatisfacción y problemas sexuales, se presentan a largo plazo. Los síntomas identificados tanto a corto como a largo plazo por las expertas fueron baja autoestima, vergüenza, depresión y culpa. Los resultados se discuten en relación con la literatura consultada y con la atención psicosocial que se brinda y se podría ofrecer a las víctimas infantiles de ASI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gabriel Sinche, Nancy. "Secuelas de la violencia 1980-2000 entre los becarios de la Beca REPARED." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 5 (July 20, 2020): 181–99. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i5.18147.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito reunir información y describir las secuelas psicológicas y sociales de un grupo de becarias y becarios de la Beca REPARED. Empleando una metodología cualitativa, se entrevistó a seis estudiantes de instituciones educativas superiores de Lima correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014. La información obtenida muestra que las secuelas psicológicas de la violencia política se mantienen en la vida de los becarios, conllevando alteraciones en su estado de ánimo al presentar estados depresivos, cuadros de ansiedad, sufrimiento, miedo y desconfianza hacia el otro, con repercusiones en su salud física. Respecto a las secuelas sociales, se encontró problemas para socializar, orfandad, la desintegración familiar, estigmatización, la discriminación y dificultades económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ayala, Mario. "“Reaparecer en el exilio”: experiencias de militantes argentinos sobrevivientes de desaparición forzada en Venezuela (1979-1984)." Tempo 25, no. 2 (August 2019): 470–95. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2018v250210.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza las experiencias de exilio de un grupo de sobrevivientes del centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada argentina que fueron expulsados y exiliados hacia Venezuela entre enero y julio de 1979. Se apoya en bibliografía especializada, documentos escritos y testimonios orales. Se demuestra que estos sobrevivientes políticos exiliados realizaron trayectorias grupales e individuales marcadas por la reconstrucción personal pos-traumática, la revinculación con su organización política, los problemas de la inserción en otro país, el miedo a las represalias directas e indirectas de los militares, las relaciones con otros actores del exilio y la necesidad de testimoniar sobre la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prudnikova, O. G., A. O. Gushcha, and I. N. Shatina. "NEUROGENIC SPINAL DEFORMITIES IN ADULTS: MODERN PROBLEMS AND APPROACHES TO TREATMENT." Hirurgiâ pozvonočnika 15, no. 3 (September 19, 2018): 39–51. http://dx.doi.org/10.14531/ss2018.3.39-51.

Full text
Abstract:
Objective.To present the features of clinical manifestations, diagnostic aspects and approaches to the treatment of neurogenic deformi- ties of the spine in adults based on the literature data.Material and Methods.The literature review was performed using PubMed, Medline, Web of Science, Scopus, CrossRef, AOSpine, Clini- cal Key, eLibrary databases and references of key articles published in the period from 06.02.2017 till 04.11.2017.Results.General trends in the treatment of adult patients with neurogenic deformities of the spine have been determined. Assessment of the risk from performing an intervention, taking into account possible complications and potential outcome, determines the approach to surgery in these patients. It is necessary to develop protocols of management with the definition of the main clinical symptoms, the ratio- nale for the use of non-invasive, minimally invasive or other options for care. Surgical treatment of patients with spinal deformities asso- ciated with neurodegenerative diseases (Parkinson’s disease) is accompanied by a high rate of complications and repeated interventions. Tactical algorithms for these patients should include the consistency of non-surgical and mini-invasive techniques and considering clinical manifestations of myopathy, mielo-, radiculopathy, which, in comparison with diagnostic tests, can determine the indications and volume of decompressive interventions, and the extent and levels of spinal fixation.Conclusion.The complexity of pathogenetic mechanisms and ambiguous results of non-surgical and surgical treatment determine the need for multidisciplinary approach and the development of protocols for the management of adult patients with neurogenic deformities of the spine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Franken-Kurzen, Clemens. "La presencia y superación de la ‘ceguera intelectual’ y del ‘miedo inconsciente de encontrarse con Dios’ en el análisis steiniano de El Castillo Interior de Santa Teresa Según el Apéndice I de Edith Stein en Ser Finito y Ser Eterno." Steiniana revista de estudios interdisciplinarios 4, no. 1 (January 2021): 25–41. http://dx.doi.org/10.7764/steiniana.4.1.2020.2.

Full text
Abstract:
En su fiel interpretación de las siete moradas del Castillo Interior de Santa Teresa, la que presenta una antropología teológica-literaria en un lenguaje simbólico, alegórico y paradójico partiendo de la verdad religiosa originaria de que el misterio de la presencia de Dios, debilitada a consecuencia del pecado original, confunde la mente humana cegándola y hace al hombre temer inconscientemente a Dios y huir de Él, Edith Stein coincide con su madre Teresa especialmente en la primera parte del escrito y actualiza las reflexiones místicas-literarias teresianas en relación a los problemas de las ciencias modernas en la segunda parte, profundizando, entre otros, los aspectos de la ceguera intelectual y el miedo inconsciente de encontrarse con Dios. Ambas autoras comparten que en las primeras tres moradas el pecado le impide al ser humano ver y entender su propia realidad. Solo muriendo más adelante al egoísmo, a los temores y angustias que nacen de la misma naturaleza humana, es decir, solo purificando el alma, en forma activa y pasiva, abriéndose humilde, obediente y confiadamente al amor divino sin preocuparse de la propia limitación, el hombre logra, según Santa Teresa y Edith Stein, vencer el miedo y superar la ceguera intelectual. Es Dios mismo, que se acerca y revela al hombre, le quita de los ojos la venda y lo hace sentirse amado en una unión de amor tan plena que el alma humana ya no se espanta de nada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luy-Montejo, Carlos, Aldo Medina Gamero, Jonathan Garcés Lopez, and Rodolfo Eloy Tolentino Escarcena. "Nomofobia." Studium Veritatis 18, no. 24 (December 1, 2020): 43–69. http://dx.doi.org/10.35626/sv.24.2020.313.

Full text
Abstract:
El presente estudio se refiere al tema de la nomofobia en estudiantes universitarios, que se puede definir como el miedo irracional que muestra el estudiante al no usar su celular de manera constante y hasta innecesaria. Por consiguiente, adquiere distintos temores como no recibir o emitir mensajes, no estar conectado con sus amigos, aun estando con ellos en un mismo lugar, o estar conectado en alguna aplicación social de su teléfono inteligente La característica principal de una persona nomofóbica, además del temor constante, es el aislamiento personal que disminuye el contacto social, al mismo tiempo se le asigna problemas fisiológicos o psicológicos que también van de la mano. El estudio de esta problemática social-académica se realizó por el interés de conocer la razón del crecimiento de este gran grupo de personas con esta patología tecnológica, las causas y la relación con su rendimiento académico. El desarrollo de este estudio tiene como objetivo analizar las causas principales de la nomofobia en estudiantes universitarios; así también poder describir las causas sociales que estimulan en los jóvenes universitarios este miedo irracional a no tener el celular denominado nomofobia y, finalmente, se busca identificar las causas personales de los estudiantes mencionados que padecen de esta patología. Se utilizará como metodología una revisión sistemática de fuentes, tanto internacionales como nacionales ligados a esta problemática que está cada vez más difundida entre nuestros jóvenes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nicolás Martínez, Catalina, and Alicia Rubio Bañón. "Características cognitivas del emprendedor social en España." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 38 (August 16, 2018): 153–76. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2018382980.

Full text
Abstract:
Los emprendedores sociales son personas que, observando problemas sociales generalmente desatendidos por gobiernos e instituciones públicas, deciden resolver estas situaciones creando nuevas empresas. Son escasos los estudios empíricos que profundizan en el conocimiento de este grupo de emprendedores y, en particular, en las variables que inciden en la decisión de crear una empresa social. Esta investigación, utilizando los datos del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), analiza la influencia en la decisión de convertirse en emprendedor social de tres variables cognitivas, miedo al fracaso, percepción de oportunidades y autoeficacia. Además, se comparan los resultados obtenidos para los emprendedores sociales con una muestra de emprendedores comerciales. La principal conclusión de este trabajo es que la influencia de las variables cognitivas en el perfil de los emprendedores es diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alencar-Rodrigues, Roberta de, and Leonor María Cantera Espinosa. "¿Cómo mujeres inmigrantes enfrentan la violencia en la relación de pareja?" Estudos de Psicologia (Natal) 19, no. 1 (March 2014): 4–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2014000100002.

Full text
Abstract:
Este estudio cualitativo tiene el objetivo de identificar las estrategias de las mujeres inmigrantes latinoamericanas para enfrentar la violencia de género en la pareja. Los datos obtenidos a través de entrevistas semi estructuradas indican que los recursos personales que facilitan corresponden a estrategias de enfrentamiento enfocadas en la resolución de problemas y emoción, mientras los factores que obstaculizan son el miedo, la vergüenza, la soledad y las creencias tradicionales. Se subraya que la decisión de salir de una relación de violencia de género en la pareja no depende solo de factores individuales y externos, pues aunque la mujer desee interrumpir la relación, resulta importante que ella perciba que tiene medios (apoyo social, apoyo institucional, recursos materiales) para concretar este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pardo Rojas, Mauricio, and Luis Alberto Suárez Guava. "Editorial : luchas misceláneas." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 1 (January 1, 2020): 5–10. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.1.

Full text
Abstract:
Desde el jueves 21 de noviembre de 2019 las calles de las principales ciudades colombianas han contenido ríos de marchantes reunidos en torno a tantas inconformidades como problemas arrastra nuestro país. Durante los días previos, empezó, vía redes sociales, una campaña de miedo según la cual los vándalos patrocinados por “fuerzas oscuras” intentarían destruir las bases de la democracia. Con ese espíritu de terror salió el Escuadrón Antimotines de la policía, ESMAD, a intimidar y a provocar a los manifestantes: lanzaron con animosidad de costumbre los gases lacrimógenos, las granadas aturdidoras y los “proyectiles no letales”. Uno de estos últimos se incrustó en el cráneo, causándole la muerte al estudiante de bachillerato Dilan Cruz, quien huía de la embestida policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortega, Javiera, and Natalia Vázquez. "Diagnóstico de fisura labio palatina en niños pequeños de Nicaragua: impacto del diagnóstico a nivel familiar." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 75, no. 4 (December 13, 2018): 270. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.19931.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Los niños que padecen enfermedades genéticas son una población vulnerable para desarrollar problemas de salud mental. La fisura labiopalatina (FLAP) es una anomalía congénita de tipo estructural. Objetivo: Estudiar el impacto a nivel familiar del diagnóstico de FLAP. Métodos: Alcance descriptivo, de diseño mixto y corte transversal. Se construyó un cuestionario autoadministrado compuesto por un consentimiento informado, un cuestionario de datos sociodemográficos, el Child Behavior Checklist y preguntas abiertas. El muestreo fue intencional y la muestra fue de 50 casos. Resultados: El CBCL 1.5-5 indicó una media de M=53.60 (DE 23,53) en la escala general de problemas comportamentales y emocionales, M=14,86 para la escala internalizante, y de M=19.04 para la externalizante. Conclusión: El diagnóstico de una fisura labio palatina es una experiencia difícil en los padres, quienes viven este momento de manera negativa, con tristeza y miedo. Los niños en edad preescolar con diagnóstico de fisura labiopalatina son una población en riesgo de desarrollar trastornos psicopatológicos, mayormente de tipo externalizantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Zamora, Zoila E., and Enrique Romero Pedraza. "Estrés en personas mayores y estudiantes universitarios: Un estudio comparativo." Psicología Iberoamericana 18, no. 1 (June 30, 2010): 56–68. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v18i1.260.

Full text
Abstract:
Se presenta una correlación ente los niveles de estrés de estudiantes universitarios y personas adultas mayores, con el objetivo de determinar cuáles son las principales variables que pueden influir en tales niveles. Se encontró que, de manera estadísticamente significativa, los estudiantes presentan mayor estrés que las personas mayores. Los síntomas que más se presentaron en ellos fueron: cansancio, falta de energía, falta de satisfacción con lo que se hace, intranquilidad, problemas para la toma de decisiones, vida apresurada, falta de seguridad y protección, miedo al futuro y a las responsabilidades, falta de tiempo para sí mismo y plazos de tiempo. Se recomienda tomar las medidas preventivas y correctivas adecuadas para que los niveles de estrés no lleguen a un estado patológico donde resulten nocivos y hasta fatales para la salud de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera Berrío, Juan Guillermo. "Un modelo de gobernanza para gestionar el riesgo." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 1, no. 1 (December 10, 2009): 95. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.430.

Full text
Abstract:
Las incertidumbres científicas y el surgimiento de efectos no deseados han aumentado el clima de tensión entre los diferentes agentes interesados o afectados por las decisiones tomadas en asuntos de ciencia y tecnología. El rechazo o no aceptación de las políticas públicas que se desprenden de estas decisiones obliga a cambiar los modelos tradicionales de gobierno en asuntos de evaluación, control y gestión de riesgos.En este artículo, que hace parte de una investigación más amplia en torno a los problemas asociados al riesgo, se discute acerca de los elementos que han incrementado las tensiones, tales como la desconfianza entre expertos y no expertos, el miedo como factor de percepción del riesgo, y los mecanismos de evaluación objetiva o subjetiva de riesgo. Por otra parte, se critican los diferentes modelos de gobernanza del riesgo y, finalmente, se propone un modelo que permita una efectiva gestión y control del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivas Muñoz, Fabio, and María Teresa Escobar López. "Sociedad occidental al sur: entre conocimiento, riesgo y miedo. Reflexiones en perspectiva bioética y de salud pública." Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 23 (July 11, 2012): 90–99. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.962.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4">La sociedad actual recibe, entre otras denominaciones, modernidad tardía o reflexiva, y sociedad del conocimiento. A fin de explicarla se acu­de a múltiples abordajes pero sobre todo se advierte su complejidad y su intrincado sistema de relaciones. Se han buscado respuestas a sus más grandes problemas no sólo en la sociología sino también en las variadas formas de combinar análisis sociales con análisis políticos, económicos, culturales y filosóficos. Un papel relevante y difundido juega Ulrich Beck al caracterizar la sociedad del riesgo. Para él, la <em>segunda modernidad </em>tiene que ver con la forma como en occidente se ha ido presentando un cambio en las ideas impulsoras que preconizaban el progreso, el control, el pleno empleo y la explotación de la naturaleza. Fenómenos como la industrialización y el mercado dentro del capitalismo, para mencionar sólo uno de los procesos más influyentes en la sociedad moderna, han desembocado en la globalización, la individualización, la revolución de géneros, el subempleo y las amenazas planetarias, las cuales van conformando su perspectiva de la sociedad del riesgo, como la denomina Beck. Hay, sin embargo, un occidente al norte y otro al sur. Esto igualmente plantea desafíos, nuevas dinámicas y preguntas sobre el mundo y la supervivencia, pero también sobre aspectos centrales para los seres humanos, entre ellos, la salud.</p><p>¿Cuáles son las razones para prestar tanta atención al riesgo y que este, a su vez, se inmiscuya en todos los planos de la sociedad? ¿Cómo en­frentar los retos que la sociedad del riesgo plantea al área asistencial? ¿Qué implicaciones tiene hablar de conocimiento, riesgo, miedo y también desconocimiento en la atención en salud? Estas son sólo algunas de las preguntas que surgen de la dinámica social actual. En esta reflexión se tendrán en cuenta las características de la sociedad del riesgo enunciadas por Beck y su relación con los análisis de expertos en Salud Pública y Bioética Médica. Sobre todo, se reflexiona sobre estos asuntos teniendo en cuenta el perfil que han venido adquiriendo conocimiento, riesgo y miedo en el contexto de este occidente del sur, marcado por la injusticia social y las inequidades en salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernandes, Sandra Raquel, Maria Assunção Flores, and Rui Manuel Lima. "A aprendizagem baseada em projectos interdisciplinares: avaliação do impacto de uma experiência no ensino de engenharia." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 15, no. 3 (2010): 59–86. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772010000300004.

Full text
Abstract:
Neste artigo apresentamos dados de um projecto de investigação mais vasto que pretende avaliar o impacto de uma experiência de Aprendizagem Baseada em Projectos Interdisciplinares no Mestrado Integrado de Engenharia e Gestão Industrial (MIEGI). Para tal, foi utilizado o Modelo de Avaliação CIPP (Context, Input, Process, Product) de Stufflebeam (2003) como quadro de referência para a avaliação do projecto nas suas várias dimensões. O design da investigação caracterizou-se por uma metodologia eminentemente qualitativa, com recurso a alguns métodos quantitativos. Os resultados da investigação de que damos conta neste artigo baseiam-se, sobretudo, nas percepções dos estudantes sobre o processo de implementação e avaliação desta experiência. No que diz respeito ao seu impacto nos resultados e processos de aprendizagem dos alunos, ele surge associado a uma maior compreensão e aplicação dos conteúdos e ao desenvolvimento de um conjunto de competências transversais, tais como a capacidade de comunicação, de trabalho em equipa, de resolução de problemas, de gestão de conflitos e, ainda, o sentido de responsabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ponce de Leon, Luis Francisco, and María Jesús Del Olmo Barros. "Diseño e implementación de un programa de musicoterapia de improvisación en un conservatorio de música." Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 18 (April 6, 2021): 217–50. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.69085.

Full text
Abstract:
El alumnado de los conservatorios se enfrenta con relativa frecuencia a problemas tales como el miedo escénico, la ansiedad, la desmotivación o bloqueos en el proceso creativo, que pueden frenar su desarrollo musical y poner en riesgo su salud. La Musicoterapia puede ser una herramienta clave para prevenir y mitigar estos factores, en aras del bienestar de los estudiantes. Diseñamos un programa de musicoterapia de improvisación en el que participaron nueve estudiantes en los últimos cursos de las Enseñanzas Profesionales de Música, asistiendo a un total de diez sesiones de hora y media de duración. Analizamos las percepciones de los participantes sobre el proceso mediante la realización de entrevistas individuales y la distribución de cuestionarios anónimos. Los resultados revelaron un muy alto nivel de satisfacción de los discentes, quienes destacaron cómo el proceso terapéutico favoreció especialmente la socialización en el grupo, el disfrute a través de la música, el autoconocimiento y la capacidad de escucha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yáñez-Téllez, Ma Guillermina, and Daniel Hernández-Torres. "Cognición social en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión narrativa de la literatura." Archivos de Neurociencias 24, no. 2 (June 1, 2019): 43–58. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v24i2.177.

Full text
Abstract:
Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) presentan problemas en la interacción social, los cuales pueden ser atribuidos a deficiencias en la cognición social (CS), no obstante, esta función ha sido poco estudiada en esta población. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la literatura de los últimos 18 años acerca de la CS en niños con TDAH, en los subdominios de teoría de la mente, reconocimiento de emociones en rostros, lenguaje pragmático y prosodia afectiva. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus, combinando las siguientes palabras clave: “ADHD”, “social cognition”, “theory of mind”, “emotion recognition”, “pragmatic language” y “affective prosody”. Se seleccionaron artículos desde el 2000 hasta el 2018. El reconocimiento de emociones en rostros es el déficit en CS más reportado, encontrándose fallas en la comprensión de gestos de miedo, tristeza, felicidad y enojo, aunque no de manera consistente. Asimismo, se reportan deficiencias en la teoría de la mente, principalmente en la referencia social, entendimiento de emociones básicas, metarrepresentaciones, inferencias de segundo orden y comprensión de juicios sociales complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Stynze Gómez, Harly Onelly. "COVID-19: acciones para atenuar las emociones negativas desde los ambientes de aprendizaje." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11525.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realiza a partir de la indagación en varios estudios de investigación en: China, México, España y Reino Unido fundamentalmente. Los resultados de dichos escritos apuntan a los efectos causados por la Covid-19 desde varias esferas psicosociales que conducen a efectos negativos que se manifiestan en ansiedad, depresión, estrés y miedo desde los jóvenes hasta los adultos mayores. Según varios expertos los problemas de salud mental y emocional no se han abordado, con el rigor que merecen, como temas de importancia en el proceso de cambio o adaptación en los ambientes de aprendizaje. Considerando nuestra esfera de actuación profesional nos centramos en un abordaje de cómo la pandemia ha afectado psicosocialmente a los estudiantes universitarios y las posibles consecuencias que puedan generarse, tanto desde el presente en su vida personal como en el futuro en su vida laboral se realizan acciones que pueden contribuir a sobrellevar los efectos psicosociales desde los ambientes de aprendizaje, sean presenciales, virtuales o mixtos en la búsqueda de evitar la deserción de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz, Rocío Alejandra, Federico Sánchez, Verónica Sevillano, and Marcelo Hernán Cassini. "Desenredando el Ambiente: Valores y Afectos Asociados a los Animales en Estudiantes de Psicología de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54, no. 1 (April 30, 2020): e1098. http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1098.

Full text
Abstract:
El medio ambiente se ha considerado tradicionalmente como una entidad unitaria sin prestar atención a los distintos elementos que lo componen (suelo, agua, atmósfera, flora, fauna y los procesos que los inter-relacionan). Por ello, la adscripción de motivaciones de tipo biocéntrico o antropocéntrico a las personas se ha realizado en relación con el medio ambiente global. Esta investigación presta atención a uno de los elementos del medio ambiente, los animales, que ha sido poco estudiado en la preocupación por el medio ambiente. Se exploran las diferentes razones (antropocéntricas o biocéntricas) que manifiestan 169 estudiantes argentinos universitarios ante la gravedad de los problemas ambientales en general y de los zoológicos en particular. Las respuestas de carácter biocéntrico fueron más predominantes en las opiniones acerca de los zoológicos que en relación a las opiniones sobre la problemática ambiental. Esta valoración positiva del bienestar de los animales se matiza cuando se consideran las respuestas sobre preferencia, miedo y asco ante distintas especies animales: (i) se prefieren los mamíferos y se rechazan los artrópodos (comparación entre grupos taxonómicos); y (ii) se prefieren especies exóticas ausentes de los ecosistemas argentinos, rechazándose especies comunes. Se discute el papel que jugarían los procesos empáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Uribe Ángel, Jorge Tomás. "Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII." Fronteras de la Historia 4 (December 20, 1999): 195–231. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.778.

Full text
Abstract:
Los principales problemas de salud pública que afrontaba el virreinato de la Nueva Granada eran, según lo reconocían las propias autoridades, los relativos a la viruela y a la lepra. A pesar de que esta última, enfermedad de lento desarrollo que sólo se manifestaba en un sector muy reducido de la población, no alcanzaba las dimensiones catastróficas y repentinas de las viruelas, despertaba sentimientos de miedo y de repulsa que contribuyeron por una parte, a reforzar el imaginario en virtud del cual, los leprosos debían vivir separados del cuerpo social, y por la otra a que el sector institucional tomara medidas con base en el carácter contagioso que se le atribuía a la enfermedad. Ese carácter contagioso fue el que estimuló a las autoridades a aislar el grupo leproso, a través de una serie de medidas, como paite del tratamiento de tipo institucional que recibió ese núcleo a partir de 1750, fecha que señala la presencia de una documentación relativamente numerosa sobre el particular y fecha, también, a partir de la cual se empezó a crear el ambiente propicio para la introducción de esas medidas, cuyo análisis es el objeto de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montalvo Prieto, Amparo Astrid, and Arleth De Jesús Herrera Lián. "SIDA: sufrimiento de las personas con la enfermedad, Cartagena." Avances en Enfermería 33, no. 1 (August 5, 2015): 85–93. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n1.48117.

Full text
Abstract:
<p>Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculan que en el año 2010 se dieron 2,7 millones de casos nuevos de infección por vih y, según estimaciones para finales de ese mismo año, 34 millones de personas vivían con el virus. Durante la enfermedad, estas personas presentan alteraciones emocionales y padecen aislamiento, discriminación y rechazo social.</p><p><strong>Objetivo:</strong> Identificar el grado de sufrimiento de las personas que conviven con el sida en dos instituciones de salud de Cartagena.</p><p><strong>Método:</strong> Estudio descriptivo, cuantitativo, en el que se utilizaron dos instrumentos: Caracterización socio-demográfica<br />y la Escala de valoración de sufrimiento con 35 ítems, que evalúa problemas prácticos, condición del paciente, problemas emocionales, preocupación religiosa/espiritual y problemas familiares.</p><p><strong>Resultados:</strong> El promedio de edad fue de 39,2 años; el 54,81% de los encuestados era de sexo masculino; el 39,26% eran solteros y el 28,15% vivían en unión libre; el 57,78% era de procedencia urbana; sólo el 13,33% percibía<br />ingresos mayores a un Salario Mínimo Legal Vigente (smlv); el 25,19% tenía formación técnica; el 77,78% pertenecía a un grupo religioso; el 41,5% manifestó tener un sufrimiento máximo, el 28,9%, un sufrimiento moderado y el 29,6%, un sufrimiento bajo.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> El grupo en estudio presentó miedo a lo desconocido, al avance de la enfermedad y a la muerte; tristeza y angustia por el rechazo o el señalamiento. Consideraron su sufrimiento máximo y moderado,<br />condición que podría repercutir sobre la evolución de la enfermedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bravo Saquicela, Diana Maribel, Hans Leonardo Bravo Saquicela, and Santos Bravo Loor. "Embarazo en adolescentes y alteraciones psicosociales." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 337–45. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.337-345.

Full text
Abstract:
El embarazo en adolescentes es un enigma de salud pública aún vigente a nivel mundial puesto que la fisiología de la gestante no está totalmente desarrollada para los cambios propios de gestación produciendo complicaciones en la salud y problemas psicosociales. La presente investigación tuvo como objetivo establecer las alteraciones psicosociales que afectan a las adolescentes embarazadas, atendidas en el área de ginecología de la consulta externa del hospital Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es un estudio observacional, prospectivo; las participantes fueron 60 adolescentes embarazadas entre 14 y 16 años de edad. Se aplicó una encuesta con un cuestionario AD-DOC. Los resultados evidencian que las adolescentes presentaron las siguientes características psicosociales. En el ámbito psicológico: Baja autoestima, ansiedad, negación ante el embarazo, sentimientos de culpa, miedo, enojos y vergüenza. En el aspecto Social: deserción escolar, discriminación social, dependencia económica y aislamiento social. A nivel familiar, unión obligatoria de la pareja, separación de la pareja, comunicación inadecuada y agresión física. Por tanto, el embarazo precoz altera el desarrollo pleno de la adolescente generando afectaciones psicosociales, a nivel familiar, académica y social. Se recomendó fortalecer programas de educación sexual para reducir embarazos no planificados y en edades tempranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salvatierra Párraga, Luis, and Mercedes De los Ángeles Cedeño Barreto. "Medidas de prevención social e inseguridad ciudadana presentes en el sector los cerezos de la Parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 3 (September 4, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.1880.

Full text
Abstract:
Las medidas de prevención social en el ámbito de seguridad integral se adoptan debido a causales de carácter social como la pobreza, el desempleo, la deserción escolar, la drogadicción, características culturales que exacerban factores que generan amenazas a la integridad individual y colectiva. Estas aportan al mejoramiento de las condiciones de seguridad de los entornos urbanos y barriales, desarrollando intervenciones orientadas a la solución de problemas y reducción del desorden físico en áreas específicas, lo cual incrementa la participación, responsabilidad, cohesión y la reducción del miedo que presenta la comunidad ante ciertas prácticas en espacios públicos que han sido violentados o se han vuelto vulnerables. Esta investigación analiza las medidas de prevención social presentes en el sector Los Cerezos de la parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo, para lo cual se utilizó el método cuantitativo, con un contraste de corte exploratorio. El enfoque analítico permitió sistematizar todo proceso informacional. Para el análisis de los datos se utilizó el estadígrafo…. Se encontró que la carencia de liderazgo incide en la ausencia de medidas que se puedan aplicar en el ámbito de prevención. En consecuencia, la comunidad se torna frágil, imposibilitando la aplicación de estas medidas encaminadas en reducir la percepción de inseguridad y las probabilidades de victimización de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Freitas, Flávia Rachel Nogueira de Negreiros, Danilo de Negreiros Freitas, Zaira Arthemisa Mesquita Araújo, Kamilly Camurça Cavalcante, Laís Mazzaro da Silva, Breno de Oliveira Ferreira, Lais Viana Canuto de Oliveira, et al. "A morte e o morrer: representações de graduandos em medicina." Revista Eletrônica Acervo Saúde 11, no. 1 (November 21, 2018): e56. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e56.2019.

Full text
Abstract:
Objetivo: examinar como impresiones de graduandos en medicina acerca de sus formaciones acadêmicas para el servicio en la salud en relación con la muerte y el morrer. Metodología: estudio descritivo, exploratorio, de naturaleza cuantitativa, realizado en una Institución de Ensino Superior (IES) en la ciudad de Teresina, Piauí. Una población objetivo constituida por 113 estudiantes del curso de medicina de la educación. Resultados y Discusión: Los resultados revelaron fragilidades en los procesos de formación de los estudiantes en los contextos que implican una muerte, el estudio, como las vivencias en la finitud se reconocen como las necesidades para una cualificación no enfrentamiento de los sentimientos como la impotencia, la insegurança y el miedo, desarrollo del cuidado en salud. Los entrevistados relataron que como disciplinas que abordaron una temática ética, bioética y psiquiátrica. Además, los conceptos relacionados con la relación a la temática, la relación con la naturaleza del ser humano y también hacer parte del propio proceso vital. Conclusión: Sendo assim, era posible constatar que una falta de comprensión de la muerte, entendida como una fractura y la impotencia profesional puede ser dirimida a partir de problemas y discusiones sobre el fenomeno de la muerte y morir aún no espacio acadêmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ríos-Alvarado, Arnaldo. "El disfraz de democracia en la bruma espesa del totalitarismo neoliberal." Entramado 15, no. 1 (January 10, 2019): 8–10. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5451.

Full text
Abstract:
El “fantasma de la medición” para el proceso de “indización” se pasea por las universidades colombianas a la caza de los esfuerzos editoriales, todavía hoy incipientes, en las llamadas revistas “científicas”, supeditadas a índices “objetivos” de citación donde ser editor se ha convertido en una maldición. La relación ciencia “visible” y calidad “se mide ahora por el número de citaciones de una publicación, con el agravante que cada vez se escribe más y se lee menos. “Quienes se quedaron con un lugar en el mundo de los que compiten por los puntos seguirán siendo medidos y entenderán que la clasificación de las revistas tiene el sentido final en la clasificación de los investigadores, quienes en adelante portarán letras capitales virtuales adheridas a sus nombres y a sus títulos y pertenecerán a un sistema de castas, al estilo colonial, pero con A1, A2, B, C y el resto. Pero esto último no será ajeno a su práctica cotidiana de exclusiones, pendencias y silenciamientos” (Suarez, 2017, p.14). Por esto uno de los problemas centrales para abordar y reflexionar es el asunto de la ética y su relación con la pasión de la actividad editorial. ¿A donde nos llevara el camino que nos están marcando y que dócilmente hemos emprendido por el miedo a perder la indexación?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oliete León, Aida. "Análisis de la película Custodia compartida." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5163.

Full text
Abstract:
Resumen. En este artículo analizo la película Custodia compartida, a través del mismo quiero explicar todos aquellos problemas que la cinta muestra de modo más o menos sutil, entre ellos, lo peligroso y pernicioso que es obviar el carácter violento y agresivo de un hom­bre que ha mostrado ser violento con sus hijos y su ex mujer, lo peligroso que muchas veces es rechazar las declaraciones de los hijos en situaciones como la que esta película muestra. Parece mentira, pero a día de hoy todavía debemos recordar que un maltratador no puede ser un buen padre y que por lo tanto todos tendríamos que ser conscientes de lo mucho que pue­den llegar a sufrir los menores que se encuentren bajo su tutela, pasar tiempo con un hombre agresivo e inestable que ya ha tenido malos comportamientos con sus hijos y cuyas actitudes han hecho que desarrollen un miedo más que justificado hacia él no puede ser considerado un hecho poco relevante por parte de quienes defienden el interés supremo del menor. Es muy importante estudiar cada caso de forma separada y no aplicar el mismo criterio de forma general, estoy segura de que esto no se hace en la mayoría de las ocasiones, pero aun así, este tipo de historias nos hacen reflexionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salguero Peña, Edgar, Leonardo José Enciso Olivera, and Teófilo Lozano Apache. "Caracterização e sintomas de pacientes colombianos com neoplasias mieloproliferativas." Revista Ciencias de la Salud 16, no. 1 (January 31, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6490.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las características sociodemográ cas y los síntomas en pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas. Métodos: los autores utilizaron la información contenida en el ejercicio de validación de la escala de síntomas mpn-saf tss —myeloproliferative neoplasm symptom assess- ment form total symptom score—, la cual, a través de una metodología de encuesta en 62 pacientes diagnosticados con estas neoplasias a escala nacional, aportó el insumo de análisis para alcanzar el objetivo de este estudio. Resultados: dentro de las características sociodemográ cas, la variable edad concentró el 59% de los pacientes incluidos en el estudio por encima de los 60 años con una media de 58,8 (ds 15,53). Se identi ca una mayor frecuencia y severidad de los síntomas en pacientes con diagnóstico de policitemia vera, seguido de trombocitemia esencial y, por último, en pacientes con diagnóstico de mielo brosis. La “fatiga” se manifestó en el 98,3% de los pacientes, siendo el principal síntoma registrado en la escala utilizada en este estudio. Conclusión: los pacientes en estudio presentaron una edad promedio de 59 años con una mayor proporción de mujeres (58%) y una escolaridad baja (40%). El total de síntomas referidos en la escala se presentaron en más del 70% de los pacientes, siendo los más frecuentes fatiga, saciedad temprana y problemas de concentración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García-González, María S., Brenda Ramírez-Gómez, and Catalina Navarro-Sandoval. "Situaciones que Originan Emociones en Estudiantes de Matemáticas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 35, no. 69 (January 2021): 39–62. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v35n69a03.

Full text
Abstract:
Resumen A fin de ampliar la comprensión sobre las situaciones que originan emociones de estudiantes de bachillerato mexicano, se planteó una investigación a manera de replicación de los estudios realizados por Martínez-Sierra y García-González (2014; 2017). Para tal efecto, se modificó solamente la modalidad de bachillerato, y se conservó el marco teórico-metodológico del estudio original, por lo que la teoría de la Estructura Cognitiva de las Emociones guio la recolección y el análisis de datos. Con base en los hallazgos, podemos decir que la modalidad del bachillerato no influye las emociones de los estudiantes, pues se encontraron emociones y situaciones desencadenantes parecidas al estudio original. Al parecer, las metas académicas que se plantea el estudiante son las que desencadenan sus emociones, si éstas se cumplen las emociones que se experimentan son positivas, de lo contrario son negativas, resultado que refuerza los hallazgos del estudio original. Las situaciones desencadenantes encontradas fueron: 1) entender los temas, 2) las preguntas y tareas en clase, 3) acreditar la materia, 4) resolver problemas, 5) comprender los temas, 6) el interés por las matemáticas y 7) la dificultad de las matemáticas, éstas originan ocho tipos de emociones, miedo, esperanza, júbilo, congoja, reproche, autorreproche, agrado y desagrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Suárez Monzón, Noemí, Reinaldo Requeiro Almeida, Sonnia Alexandra Heredia Gálvez, and Diego Gudberto Lara Paredes. "Salud mental y usos de la tecnología en el contexto universitario. Una revisión de la literatura." PUBLICACIONES 52, no. 3 (January 10, 2022): 191–228. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22272.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes. Para lograr esto, se realizó una revisión de la literatura siguiendo dos etapas. Fueron estudiadas 65 publicaciones científicas y procesadas en dos etapas sucesivas. En la primera, se procesaron 30 trabajos disponibles, de manera exclusiva, en la Base de Datos ScienceDirect y que evidenciaron una relación conceptual en el ámbito de la salud mental y el uso de las tecnologías digitales. En una segunda etapa, se trabajó solo con las fuentes que incluyen el tema de la COVID-19 y sus relaciones con la salud mental y el uso de las tecnologías digitales, en un contexto de aportaciones diferenciadas para el ámbito universitario. Mediante una síntesis que recoge el análisis de contenido temático de la literatura se exponen los siguientes resultados: 1) el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivo y negativos en los jóvenes, pero se manifiestan diferencias significativas en el número de publicaciones y los efectos descritos; 2) Durante la Pandemia se agudizan los problemas de salud mental en los jóvenes que utilizan las tecnologías por causas asociadas al confinamiento, ambientes de aprendizaje y las propias del miedo al contagio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abebe, Hiwot Teshome, and Ayalneh Bogale. "Willingness to pay for Rainfall based Insurance by Smallholder Farmers in Central Rift Valley of Ethiopia: The Case of Dugda and Mieso Woredas." Asia Pacific Journal of Energy and Environment 1, no. 2 (December 31, 2014): 117–52. http://dx.doi.org/10.18034/apjee.v1i2.216.

Full text
Abstract:
Current climate variability is already imposing significant challenge to Ethiopia. Therefore, farmers have faced income variability in almost every production season. Problems associated with dependence on rain fed agriculture are common in Ethiopia. Smallholder farmers’ vulnerability from such income variability is also common. Over the years, a range of risk management strategies have been used to reduce, or to assist farmers to absorb, some of these risks. Since insurance is potentially an important instrument to transfer part of the risk, this study try to describe the nature of weather related risks faced by smallholder farmers, assess small holder farmers willingness to pay for the rainfall risk insurance and examine factors that affect the maximum farmers are willing to pay for the rainfall risk insurance. The data was collected from 161 sample households from the two woredas of the study area using closed ended value elicitation format followed by open ended follow up questions. The study uses Logit model to estimate the mean willingness to pay in the close ended format in addition with Tobit model to examine factors that affecting small holder farmer willingness to pay as well as intensity of payment. The mean willingness to pay values are found to be 129.98 and 183.41 birr per hectare for the open and close ended formats respectively. The total willingness to pay for the study area was found to be birr 5,740,244 per year. The tobit model shows six potential explanatory variables affect the willingness to pay value. Income of household and ownership of radio have positive and significant effect on the value of willingness to pay, whereas off-farm income, age of household head, number of livestock owning and availability of public and private gifts have negative and significant effect on willingness to pay value. If the rainfall risk insurance premium is affordable and households have enough information about the service they are willing to pay for the service. Eventually policy makers need to be aware that socio-economic and institutional characteristics of households influence the willingness to pay for rainfall risk insurance services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Briones-Arteaga, Ebson Mauricio, and Oswaldo Robert Zambrano-Quinde. "El trabajo fisioterapéutico y las etapas del duelo: Un enfoque interdisciplinario." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (April 5, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.888.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las personas que acuden a fisioterapia no están exentas de situaciones de separación o pérdida de una persona, ideal, trabajo y/o amputación de un miembro. Todos estos acontecimientos de la vida generan inevitablemente un estado depresivo, dado que estos procesos psicológicos que entrañan perdida son, en esencia, muy parecidos. A pesar que, las respuestas a las pérdidas son peculiares y únicas, como cada ser humano, los patrones o estadios descritos en la conducta de las personas, de una u otra forma, son iguales para casi todos los casos. En este trabajo, se realizó un estudio del trabajo fisioterapéutico y las etapas del duelo concebidas a partir de un enfoque interdisciplinario, para ello se abordaron algunas teorías relacionadas al tema. Metodológicamente se siguió un método de tipo documental y bibliográfico a partir de la revisión de textos, documentales y la Web. Entre sus resultados, se pudo constatar que todos tenemos derecho a ser la persona que queremos ser y la única persona que puede quitarnos ese derecho somos nosotros mismos, asimismo en el caso particular de un periodo de amputación, probablemente una persona se sentirá muy estresado y es posible que experimente una pérdida de autoestima, de confianza en sí mismo, miedo o rechazo de su pareja, problemas financieros y que se cuestione su apariencia física. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Durães, Bianca Alves, Beatriz Silva Camacho, Joseana Maria de Sousa Gomes, Marcella Karoline da Silva, Gilberlândio Pereira Oliveira, Janize Silva Maia, Mayara Nunes dos Santos, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "A mulher contemporânea e a violência: o desafio do rompimento do silêncio." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 54–61. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.54-61.

Full text
Abstract:
A violência contra uma mulher viola direitos humanos e atualmente, persiste como um dos problemas mais graves enfrentados. Compreender os motivos pelos quais a mulher que já sofreu violência doméstica não expressa à agressão sofrida por meio da denúncia formal. Estudo de abordagem quantitativa e qualitativa com 100 mulheres que já sofreram algum tipo de violência. A maioria das entrevistadas sofreu violência física e psicológica e não realizou nenhum tipo de denúncia devido ao medo e sua capacidade de coibição de registros de ocorrências e os exames de corpo delito, apesar da ampliação da legislação que protege e assegura o direito das mulheres acometidas pela violência na sociedade. As agressões física e psicológica predominam nos tipos de violência doméstica praticados, tendo o ciúme como principal fator motivador. A divulgação das informações sobre violência doméstica e os tipos de violência é fundamental às mulheres.Descritores: Informação, Violência contra a mulher, Violência doméstica. Contemporary women and violence: the challenge of breaching silenceAbstract: Violence against women violates human rights and currently persists as one of the most serious problems faced. To understand the reasons why women that suffered domestic violence don’t express to the aggression suffered through formal complaint. Quantitative and qualitative study with 100 women who have suffered some type of violence. Most interviewees suffered physical and psychological violence, and did not make any kind of complaint due to fear and their ability of curbing occurrence records and misdemeanor body examinations, despite the expansion of the legislation which protects and ensures the right of women affected by violence in society. Physical and psychological aggressions predominate in the types of domestic violence committed, having jealousy as the main motivating factor. The dissemination of information on domestic violence and the types of violence is fundamental to women.Descriptors: Information, Violence Against Women, Domestic Violence. Mujeres contemporáneas y violencia: el desafío del silencio que violaResumen: La violencia contra la mujer viola los derechos humanos y actualmente persiste como uno de los problemas más graves que enfrentamos. Comprender las razones por las cuales la mujer que ha sufrido violencia doméstica no expresa la agresión sufrida a través de la denuncia formal. Estudio del enfoque cuantitativo y cualitativo con 100 mujeres que han sufrido algún tipo de violencia. La mayoría de las entrevistadas, que sufrieron violencia física y psicológica, no denunciaron ninguna queja debido al miedo, su capacidad para frenar los registros de sucesos y los exámenes de cuerpos criminales, a pesar de la expansión de la legislación que protege y garantiza los derechos de las mujeres afectados por la violencia en la sociedad. La agresión física y psicológica predomina en los tipos de violencia doméstica practicada, con los celos como el principal factor motivador. La divulgación de información sobre violencia doméstica y tipos de violencia es crítica para las mujeres.Descriptores: Información, Violencia contra la Mujer, Violencia Doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Olave Jaramillo, Marcela. "EXPERIENCIAS POSITIVAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN UN GRUPO DE PACIENTES CON DEPRESIÓN." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 10, no. 1 (2020): 63–76. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.10.01.006.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas, debido a la disminución de la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, socializar o ejecutar algunas de sus actividades cotidianas, es necesario contar con estrategias de intervención que sean eficaces para atender este tipo de problemática. Objetivo. Determinar la efectividad de la Terapia de Solución de Problemas (TSP) en cuanto a la disminución de respuestas desadaptativas y síntomas depresivos que afectaban la funcionalidad de un grupo de pacientes con diagnósticos de trastorno depresivo mayor (leve, moderado o grave), episodio recurrente, trastorno depresivo persistente o trastorno afectivo bipolar con episodio depresivo (leve, moderado o grave), en el servicio de hospital día del Hospital Universitario Psiquiátrico del Valle durante el segundo semestre del año 2018. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, para lo cual se consultó de manera retrospectiva en los registros médicos de la institución, información clínica y demográfica del grupo de pacientes previamente descrito; se incluyó dentro de la información clínica los resultados de los cuestionarios de las escalas de depresión de Zung y el test de solución de problemas propuesto por Nezu y Perri, las cuales fueron aplicadas antes de la intervención (Terapia de Solución de Problemas); la primera para la identificación de síntomas más frecuentes y la segunda para identificar la percepción sobre estrategias y respuestas sobre situaciones del día a día; dichos test fueron repetidos al finalizar las 10 sesiones de la intervención; la información fue recolectada en Microsoft Office Excel y analizada usando el paquete estadístico Stata 14. Resultados. La intervención con TSP contribuyó a la reducción de los síntomas de depresión en los pacientes atendidos y mostró cambios significativos en la escala que midió la intervención de tipo de solución de problemas. Conclusiones. A través de la realización de intervención de tipo TSP, se consiguió la reducción de los síntomas depresivos definidos por cada paciente durante la medición por la escala de auto reporte test de Zung; de igual manera, se reportaron cambios significativos en la solución de problemas, lo que supone una estrategia adecuada para implementar como coadyuvante a los tratamientos habituales para el manejo de los trastornos depresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography