Academic literature on the topic 'Migración temporal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Migración temporal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Migración temporal"

1

Polo Alvis, Sebastián, Enrique Serrano López, and Francelly Steffany Triana Barragán. "Migración temporal vs. permanente: análisis de la migración de colombianos a Brasil, 2007-2015." IUSTA, no. 49 (July 1, 2018): 115–43. http://dx.doi.org/10.15332/1900-04481.2018.0049.05.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito tiene como objetivo principal analizar el estado actual de la migración de colombianos a Brasil, exponiendo para tal fin dos fenómenos como lo son la migración temporal y la migración permanente hacia este destino. Este documento busca examinar las razones por las cuales la migración temporal de colombianos tiende a ser dominante sobre la migración permanente a Brasil. Para este efecto, se tendrá en cuenta como base principal los flujos migratorios en las áreas laboral y estudiantil, focalizándose en los datos de los años comprendidos entre 2007 y 2015. Se pretende que el lector avizore las tendencias migratorias vigentes de la población colombiana en Brasil, como resultado de un nuevo fenómeno migratorio enmarcado tras la tercera gran ola migratoria colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Suárez, Massiel. "Migración temporal de profesionales cubanos a partir de la Ley de Migración de 2012." Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales 13, no. 02 (2018): 1–35. http://dx.doi.org/10.18504/rl0213-005-2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olesén, Ann. "La política de la migración en El Salvador desde un contexto global." Entorno, no. 57 (December 1, 2014): 44–55. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i57.6253.

Full text
Abstract:
En el artículo trato de visualizar la política de la migración de El Salvador a través de un recorrido de investigaciones internacionales. La migración ahora no es un fenómeno temporal, sino es una política del Estado como parte de una estrategia de desarrollo para resolver los problemas de la pobreza. Es un proceso político y la creación de una cultura de migración donde las claves para entender ese proceso son las remesas y la feminización de la migración. El regreso de emigrantes implicaría un costo alto a la economía nacional, tanto por la reducción de ingresos como para la reintegración en la sociedad.Entorno, diciembre 2014, número 57: 44-55
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Manuel Ángel, and Rodolfo Casillas Ramírez. "Características básicas de la migración guatemalteca al Soconusco chiapaneco." Estudios Demográficos y Urbanos 3, no. 3 (1988): 537. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v3i3.697.

Full text
Abstract:
El trabajo contiene una descripción y análisis de las principales características detectadas de los trabajadores migrantes temporales guatemaltecos que acuden anualmente a las plantaciones de café de la región del Soconusco en el estado de Chiapas. Se resaltan las precarias condiciones de trabajo y de vida de dicha población en sus lugares de origen, como un referente necesario para comprender la naturaleza y función del trabajo migratorio temporal como parte de los mecanismos de reproducción social de un sector social que vive en condiciones de pobreza.Los datos utilizados para el análisis fueron obtenidos mediante una encuesta levantada en la cosecha del ciclo agrícola 1986-1987, en la que se entrevistaron a 591 trabajadores que laboraban en ese momento en 13 unidades productivas de propiedad privada y ejidal, localizadas en los municipios de Tapachula y Unión Juárez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Alvarez, G., C. Caballero Miranda, J. Urrutia Fucugauchi, and Sh Uchiumi. "Southward migration of volcanic activity in the Sierra de Las Cruces, basin of Mexico? - A preliminary K- Ar dating and palaeomagnetic study." Geofísica Internacional 30, no. 2 (1991): 61–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.2.1134.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reportan resultados de un estudio combinado de K-Ar y de paleomagnetismo de rocas volcánicas de la Sierra de Las Cruces, Cuenca de México. La Sierra está constituida predominante por rocas dacíticas, flujos piroclásticos y lahares. Constituye el límite oeste de la Cuenca y presenta una orientación NNW-SSE. Este estudio preliminar fue diseñado para investigar la estratigrafía volcánica de la Sierra y documentar cuantitativamente una aparente migración espacio-temporal de la actividad volcánica. El muestreo fue realizado a lo largo de un transecto siguiendo la tendencia de la Sierra. Se estudiaron cinco unidades, correspondiendo a cuatro flujos andesíticos y uno basáltico. Los resultados de K-Ar y de polaridad magnética se resumen a continuación: Unidad Edad (Ma) Polaridad Cron Geomagnétismo Ajusco 0.39±0.16 Normal Brunhes Ajusco Intermedia (R) Brunhes M. Contreras 1.92±0.13 Reversa Matuyama D. Leones 1.79±0.10 Intermedia (N) Matuyama Huixquilucan 2.76±0.19 Normal Gauss Peñas Cuatas 2.87±0.15 Los resultados documentan una migración aparente espacio-temporal de norte a sur de la actividad volcánica y sugieren un rango de edad de Plioceno a Pleistoceno predominante para la Sierra de las Cruces. Esta migración se correlaciona con tendencias similares en la Faja Volcánica Mexicana. Sin embargo, se requieren estudios más detallados para establecer el patrón espacio-temporal y sus posibles implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes de la Cruz, Virginia Guadalupe. "Centroamericanos en el Sur-Sureste de México. La Construcción de una Región Migratoria." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 12 (January 30, 2017): 107–14. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v12i0.3104.

Full text
Abstract:
El presente estudio es un esbozo de la migración centroamericana en Oaxaca-México, considerando el periodo 2009- 2014 para el nivel nacional y el periodo 2012-2015 para el nivel local, se hizo uso de datos producidos principalmente por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), y por la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México, los cuales muestran el comportamiento de este fenómeno en la entidad sureña de México, las circunstancias que enfrentan y cómo las afrontan, convirtiéndose ésta en un lugar de tránsito pero también de residencia temporal y, en algunos casos, definitiva bajo la modalidad de migración indocumentada. Oaxaca tiene una característica principal, pues a la vez que es un estado expulsor de migrantes, es una zona receptora de migración centroamericana. Sus condiciones socioeconómicas y políticas lo ubican como un lugar de marginación y pobreza, con regiones donde el índice de violencia es alto y donde muchas veces, los migrantes de Centroamérica tienen que transitar o vivir, constituyendo su región migratoria.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.12, 2016: 107-114
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CANO-RAMÍREZ, MARGARITA, BEATRIZ DE LA TEJERA, and ALEJANDRO CASAS. "MIGRACIÓN RURAL Y HUERTOS FAMILIARES EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL CENTRO DE MÉXICO." Botanical Sciences 90, no. 3 (2014): 239. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.391.

Full text
Abstract:
Los huertos familiares evolucionan debido a la continua adecuación del espacio que ocupan, a cambios en sus componentes, así como en el entorno socio-económico y cultural de las familias que los manejan. En este estudio se tiene como hipótesis que la migración de los productores es un factor de cambio social, económico y cultural y que influirá en la estructura de los huertos, particularmente disminuyendo su riqueza y reorientándolos a una función ornamental. En una muestra de 33 huertos se registraron 287 especies perennes de plantas, principalmente con uso ornamental (58%), medicinal (21%) y alimentario (19%). Mediante curvas de rarefacción y análisis estadísticos multivariados se exploraron diferencias entre huertos asociadas a la migración, pero no se identificaron disimilitudes significativas. La causa de este patrón es multifactorial, y entre los principales factores se identificaron la diversificación de estrategias de vida familiar, el carácter temporal de la migración de la gente, la resiliencia institucional y el fuerte sentido de pertenencia a la comunidad de los migrantes. Sin embargo, las actuales tendencias hacia la migración definitiva a los Estados Unidos de América y el aumento en la dependencia de los programas gubernamentales son factores que podrían alterar la relación migración - huertos familiares de acuerdo con las tendencias que se tienen como hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molinero Gerbeau, Yoan. "La privatización de los programas de migración temporal en España como efecto poscrisis." Anuario CIDOB de la Inmigración 2018 (November 29, 2018): 284–306. http://dx.doi.org/10.24241/anuariocidobinmi.2018.284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez, Eliana Cárdenas, and Zuemy M. Cahuich Cahuich. "Migración Circular, Gestión y Rentabilidad de la Fuerza de Trabajo: El Caso de la Comunidad Agrícola de José Narciso Rovirosa, Quintana Roo." European Scientific Journal, ESJ 17, no. 27 (2021): 99. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n27p99.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar las dinámicas de las nuevas formas de gestión y de apropiación de la fuerza de trabajo en el capitalismo global, tomando en cuenta la migración circular de los jornaleros agrícolas temporales de la comunidad de José Narciso Rovirosa, del Estado de Quintana Roo, que migran cíclicamente, mediante el programa de empleo temporal PTAT, a trabajar en las granjas de Canadá. Se parte de una presentación general sobre el concepto de migración circular entendida, en este trabajo, como el patrón de desplazamiento característico del capitalismo global para la maximización y rentabilidad de la fuerza de trabajo proveniente de países en desarrollo. Se afirma que los migrantes circulares encuentran en las comunidades de origen entramados económicos, sociales y políticos, que no permiten que las remesas obtenidas mediante condiciones de sobreexplotación en las granjas canadienses, se conviertan en fuente de desarrollo para la comunidad; pone en discusión la justificación para la gestión de la migración como factor de desarrollo en las comunidades de origen, se reafirma en cambio la migración como dinámica causal acumulativa que obliga a los trabajadores a buscar en la migración el único horizonte de sobrevivencia.
 This paper focuses on presenting the dynamics of the new forms of management and appropriation of labour power in global capitalism. It takes into account the circular migration of temporary agricultural labourers from the community of José Narciso Rovirosa, in the state of Quintana Roo, who migrate cyclically, through the temporary employment programme PTAT to work on farms in Canada. The paper begins with a general presentation of the concept of circular migration. This study is considered as the pattern of displacement characteristic of global capitalism for the maximization and profitability of the labour force from developing countries. It is affirmed that circular migrants find in their communities of origin economic, social, and political frameworks. These frameworks do not allow remittances obtained through conditions of overexploitation in Canadian farms to become a source of development for the community. It questions the justification for the management of migration as a factor of development in the communities of origin. It also reaffirms migration as an accumulative causal dynamic that forces workers to seek migration as the only horizon of survival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marroni, María da Gloria. "Escenarios migratorios y globalización en América Latina:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 32 (March 15, 2020): 126–42. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i32.49.

Full text
Abstract:
El artículo se sitúa en el debate sobre las características de la "nueva era de la migración", propia de los procesos globalizadores a partir de la segunda mitad del siglo XX. Analiza la cuestión en América Latina en el periodo de la alta globalización (Appadurai, 2007). Sistematiza los flujos migratorios regionales clasificándolos a través de indicadores estadísticos, territoriales y geográficos, agrupándolos en subregiones del continente. Toma como referente las propuestas adoptadas por los organismos internacionales para la clasificación de estos flujos (norte-norte, sur-norte, norte-sur, sur-sur) con las debidas ponderaciones implicadas en su utilización, basados en la división del mundo entre el norte y el sur. Destaca las características de la migración de latinos a Europa y Estados Unidos y los movimientos interregionales entre las subregiones del continente. Concluye que las tendencias de la alta globalización influencian la dinámica de los movimientos demográficos en el continente y diluyen los límites entre migración regional y extrarregional, fronteriza y no fronteriza, temporal, permanente y de tránsito, pero no los homogeniza. Factores territoriales, socio culturales e históricos de los países latinoamericanos actúan para producir una diversidad que necesita ser estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Migración temporal"

1

Ortega, Rupay José Carlos. "El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6944.

Full text
Abstract:
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echauri, Soto Guillermo A. "La experiencia digital de socialización y entretenimiento de estudiantes universitarios internacionales en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668999.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral aborda la experiencia digital de socialización y entretenimiento, en términos del empleo de redes sociales y plataformas de streaming, por parte de estudiantes universitarios internacionales en la ciudad de Barcelona. A través de una fundamentación teórica que integra propuestas de disciplinas como la ecología de medios o la antropología digital y un trabajo metodológico basado en técnicas etnográficas, la investigación ha indagado diferentes aspectos asociados a las prácticas digitales de interacción social y ocio durante la temporalidad de los procesos migratorios de estudiantes en Cataluña. Los resultados de la tesis permiten concluir que la mediación digital se vuelve imprescindible para que los estudiantes mantengan sus relaciones personales en el lugar de origen y consoliden aquellos vínculos establecidos en Barcelona; también, que su consumo de contenidos por streaming no sufre ningún menoscabo en sus desplazamientos transnacionales y se convierte en una de sus principales actividades de ocio durante su estancia en el extranjero.<br>Aquesta tesi doctoral aborda l'experiència digital de socialització i entreteniment, en termes de l'ús de xarxes socials i plataformes de streaming, per part d'estudiants universitaris internacionals a la ciutat de Barcelona. A través d'una fonamentació teòrica que integra propostes de disciplines com l'ecologia de mitjans o l'antropologia digital i un treball metodològic basat en tècniques etnogràfiques, la recerca ha indagat diferents aspectes associats a les pràctiques digitals d'interacció social i oci durant la temporalitat dels processos migratoris d'estudiants a Catalunya. Els resultats de la tesi permeten concloure que la mediació digital es torna imprescindible perquè els estudiants mantinguin les seves relacions personals en el lloc d'origen i consolidin aquells vincles establerts a Barcelona; també, que el seu consum de continguts per streaming no pateix cap detriment durant els seus desplaçaments transnacionals i es converteix en una de les seves principals activitats d'oci durant la seva estada a l'estranger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Woitrin, Bibot Eveline. "Cuando escasean las lluvias : alternativas productivas de los campesinos de temporal en la cuenca del río Silao, estado de Guanajuato, México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/404252.

Full text
Abstract:
Cuando se presentan años de sequía, los campesinos de temporal son los primeros en resentir pérdidas en sus cosechas obligándoles a buscar nuevas alternativas de sustento para adquirir en el mercado los granos que no pudieron producir para su consumo. La baja pluviosidad de los años 2009-2012 −y la declaratoria de desastre natural en 2011− llevan a formular las siguientes preguntas: ¿cómo los campesinos de temporal percibieron y resolvieron la insuficiente producción del maíz necesario a la alimentación de su familia y de sus animales? ¿Se han modificado los patrones migratorios a raíz de este fenómeno climatológico adverso? Formular esta posible estrategia de adaptación responde a la larga historia migratoria prevaleciente en la región desde varias décadas y al incentivo a migrar que representan las redes migratorias preexistentes. El texto inicia con una revisión de los diferentes tipos de sequía y sus efectos; también examina y discute la complejidad del concepto de migración ambiental: sus dimensiones, aspectos legales y proyecciones numéricas ante la mayor frecuencia de los eventos naturales extremos y el crecimiento demográfico. Los estudios de caso realizados en diversos contextos de sequía permiten identificar, en la decisión de migrar, un mayor peso de las variables políticas, socioeconómicas, culturales y demográficas que de las variables ambientales. Por este motivo, las diferentes dimensiones de contexto del área de estudio son ampliamente descritas en el trabajo. La presente tesis da cuenta del estudio realizado en 11 localidades de la cuenca del río Silao (estado de Guanajuato, México) situadas entre 2400 y 1830 msnm; dichas localidades están interconectadas por el río en un territorio natural y socialmente articulado aunque diverso en cuanto a sus características naturales y sociales. Al abarcar una reducida extensión territorial, el estudio privilegia la observación detallada de una realidad que es acercada desde la interdisciplinariedad. Con ello, las ciencias naturales y sociales, sus datos e instrumentos de investigación propios, permitieron identificar y analizar la relación entre los cambios ambientales –la baja pluviosidad y sus efectos− y las respuestas sociales aportadas por la población. Mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas y visitas a campo, se ha documentado que las transformaciones ambientales que obligan los campesinos de temporal a buscar otras formas de sustento, no resultan de la variabilidad climática natural sino que responden ante todo a modificaciones antrópicas del medio natural. En otras palabras, la reducida capacidad productiva de las tierras sembradas de maíz y de las huertas frutales resulta más del empobrecimiento progresivo del suelo (por el uso de fertilizantes químicos) y de la alteración de la dinámica hidrológica (a consecuencia de la deforestación y de la extracción de arena del río), que de la baja pluviosidad percibida y asumida por los campesinos como una constante inevitable de la agricultura de temporal. El reducido rendimiento agrícola y la consecuente necesidad de diversificar las fuentes de ingresos dan lugar a una creciente sobreexplotación de los recursos naturales (mayor extracción de leña, carbón y humus en la cuenca alta) y motivan la incorporación laboral de las mujeres y de los jóvenes de la cuenca media y baja a las empresas del sector industrial −agro y automotriz− instaladas en áreas cercanas. En cuanto a la eventual respuesta migratoria, las conclusiones del trabajo plantean que la migración interna es considerada como poco atractiva porque los bajos salarios pagados no permiten realizar proyectos personales fuertes como la construcción de vivienda y la compra de camioneta; estas adquisiciones, que llaman la atención en las localidades de la cuenca media y baja, han sido posibilitadas por la intensa migración internacional de estas partes de la cuenca. El estudio concluye que la migración internacional sigue alentada más por los factores estructurales y la fuerte tradición migratoria regional que por los factores ambientales. En conclusión, el fenómeno climático considerado en el estudio de caso no parece haber influido en la reorganización espacial y sectorial de las actividades de sustento de los habitantes de la cuenca ni en una modificación de su dinámica migratoria la cual sigue siendo más económica que ambiental.<br>In times of recurring drought, the peasants practicing rainfed agriculture are the first to suffer the consequences, and are forced to look for alternative means of acquiring the grains they have not been able to produce for their own consumption. The scarce rains of 2009-2012 – and the 2011 declaration of natural disaster – invite the following questions: · How did rainfed agriculture peasants perceive and resolve the insufficient production of maize needed to sustain their families and farming animals? · Have migratory patterns been modified by these adverse meteorological circumstances? This hypothesis has been put forward due to the long-standing history of migration prevalent in the region, which could favour future migration, facilitated by the existing migrant networks. This work begins with a review of various types of droughts and their implications. It also examines and discusses the complexity of environmental migration: its dimensions, legal aspects and numerical predictions in light of the increasing frequency of extreme natural phenomena and population growth. The case studies that have been undertaken in various drought contexts have identified, in relation to the decision to migrate, the importance of political, socio-economical, cultural and demographical variables, rather than environmental causes. Therefore, these non-environmental factors, which affect the area of study, are described in detail in this paper. This thesis accounts for a study carried out in 11 small rural areas of the Silao Basin (State of Guanajuato, Mexico), located between 1830 and 2400m above sea level. These sites, despite the diversity in their natural and social characteristics, are connected through the river, forming an articulated territory. Given that this study focuses on a small geographical area, this has allowed for detailed observations and has facilitated an interdisciplinary approach. Therefore, the natural and social sciences, with their respective data and research instruments, have helped identify and analyze the relationship between environmental changes – the low rainfall and its consequences – and the social responses brought forward by the population. Semi-structured interviews and fieldwork have revealed that the environmental changes that force rainfed agriculture peasants to seek other means of survival do not result from climatic changes, but rather are the consequences of anthropic changes to the natural environment. In other words, the relatively low production of corn fields and fruit orchards are a consequence of the progressive impoverishment of the soil caused by a continuous use of chemical fertilizers. Likewise, the alteration of the hydraulic dynamic caused by deforestation and the extraction of sand from the river bed are having a greater impact on the crop than the decreasing rainfall that the peasants consider inevitable. As for the eventual migratory response, this paper comes to the conclusion that internal migration is considered less attractive because the low salaries do not allow for the completion of personal projects, such as building a home or acquiring a van, something that international migration is able to provide, as seen in the middle and lower basins. In addition, this study concludes that this international migration is driven to a greater extent by structural factors and the strong tradition of migration, rather than by environmental factors. In sum, the climatic phenomenon considered by this study does not seem to have affected the spatial and sectorial reorganization of the subsistence activities of the rainfed farming communities, nor did it modify the migratory dynamic that remains more economic than environmental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gordo, Villoslada Óscar. "Spatial and temporal migratory patterns of trans-Saharan birds in the Iberian Peninsula." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/803.

Full text
Abstract:
The spatial and temporal variability of migratory phenology of <i>Ciconia ciconia, Cuculus canorus, Apus apus, Hirundo rustica</i> and <i>Luscinia megarhynchos</i> were studied by means of 44000 records for 1400 spanish sites during the period 1944-2004. In all species, first individuals arrive to the southern areas of Iberia, to low altitude sites, with dry and warm summers, and near to the Straits of Gibraltar. A. apus and <i>H. rustica</i> showed quite similar spatial patters due to the strong influence of fixed factors, which impose optimum migratory pathways. The onset of singing of <i>C. canorus</i> and <i>L. megarhynchos</i> showed a different and weak geographical pattern, which suggests that other local environmental factors could be influencing singing behaviour of males. In spite to be a soaring species, <i>C. ciconia</i> follows similar spatial patters for spring arrivals. However, its autumn departure and length of stay did not show any spatial gradient. Excepting <i>L. megarhynchos</i>, all species have advanced their arrival dates during the last three decades. Nevertheless, current dates are similar to those recorded sixty years ago. The strongest advancement was detected in <i>C. ciconia</i>, probably as a result of the growing number of wintering individuals in Iberia. In overall, species arrived earlier those years with plentiful rainfalls in western Africa and warmer spring temperatures in Iberia. Therefore, climate change is probably the underlying mechanism for temporal changes in migratory phenology also in Mediterranean populations. Departure dates only showed a significant advancement in <i>H. rustica</i>. Departures were weakly related to climatic variables. Temperatures during breeding period advanced departures in all species, while only <i>H. rustica</i> was affected by temperatures at departure time.<br>S'estudià la variabilitat espacial i temporal en la fenologia de la migració de diverses aus trans-Saharianes. Es van fer servir unes 44000 dates d'arribada i emigració de cigonya ("Ciconia ciconia"), cucut ("Cuculus canorus"), falciot ("Apus apus"), oreneta ("Hirundo rustica") i rossinyol ("Luscinia megarhynchos") enregistrades a unes 1400 localitats espanyoles entre 1944 i 2004 pels voluntaris de la xarxa fenològica de l'"Instituto Nacional de Meteorologí"a.<br/>Totes les espècies colonitzen la Península Ibèrica seguint un eix sudoest-nordest durant la primavera. Els primers individus arriben al sud, a localitats a baixa altitud, amb estius secs i calorosos i properes a l'Estret de Gibraltar. En el cas de l'oreneta i el falciot els patrons van ser especialment similars degut a la dependència de factors ambientals invariables, com ara el relleu, que marquen les rutes migratòries òptimes a través de la península en ambdues espècies. L'inici del cant va mostrar patrons espacials diferents en el cucut i el rossinyol, probablement com a resultat de la biologia tan diferent d'ambdues espècies. L'escassa capacitat predictiva dels seus models podria indicar que el cant també depèn d'altres factors que incideixen sobre les decisions dels mascles de cantar o no fer-ho i que són alienes a la migració. L'arribada de la cigonya segueix els patrons generals citats anteriorment tot i ser una espècie planadora. Pel contrari, les diferències entre localitats en les dates d'emigració i la durada de l'estada no tenen cap estructura espacial en aquesta espècie. Les cigonyes es reuneixen en grans estols durant la migració post-nupcial que tenen un comportament independent de les condicions ambientals de les localitats on crien. L'estada depèn més de la data quan els individus decideixen marxar, que de la data quan arriben.<br/>La cigonya, cucut, falciot i oreneta han avançat la seva data d'arribada durant els darrers trenta anys, tot i que les dates enregistrades a l'actualitat són semblants a les que s'enregistraven ara fa seixanta anys. L'excepció és la cigonya, que sí ha avançat l'arribada en torn un mes. Aquest canvi tan brusc probablement està relacionat amb el nombre cada cop més gran d'individus que roman a la península durant l'hivern. Aquesta tendència a no migrar possiblement és el resultat combinat dels costos d' anar a les àrees clàssiques d'hivernada del Sahel, on les sequeres persistents provocarien una elevada mortalitat entre els individus que hi van, en comparació amb els beneficis de romandre tot l'any a la península, on la proliferació de deixalleries i certes espècies invasores proporcionen una font contínua d'aliment que abans no existia. L'arribada es va veure afectada tant pel clima de les àrees d'hivernada com el de cria en la resta d'espècies. Les aus arriben abans els anys humits a l'Àfrica occidental i les primaveres càlides a la península. Els canvis climàtics de les darreres dècades són, doncs, els responsables més probables dels canvis temporals en les dates d'arribada. Les dates d'emigració de la cigonya, falciot i oreneta van mostrar fluctuacions temporals similars, avançant la seva sortida fins a mitjans dels 60, ajornant-la fins a mitjans dels 80 i tornant-la a avançar d'ençà les hores. Temperatures elevades durant l'època de reproducció es van associar amb un avançament de l'emigració a les tres espècies, mentre que només l'oreneta es va veure afectada per les temperatures durant el període d'emigració, anant-se més tard aquells anys més calorosos durant aquestes dates. Podem concloure que les xarxes de voluntaris constitueixen una bona eina per avaluar la variabilitat espacial escala i temporal de la migració de les aus i que s'haurien de seguir potenciant, especialment ara, donada la sensibilitat de la fenologia al canvi climàtic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Migración temporal"

1

Migración temporal y discurso en el sur de Guanajuato, México. Plaza y Valdés Editores, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Migración temporal y trabajo urbano. Ediciones Abya-Yala, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Migración temporal en América del Norte: Propuestas y respuestas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albañiles campesinos: Migración temporal de los obreros de la construcción. Ciudad, Centro de Investigaciones, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano., ed. Migración temporal en Malinalco: La agricultura de subsistencia en tiempos de crisis. El Colegio de México, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado, Humberto Flores. Migración de jornaleros: Diagnóstico sobre las migraciones laborales-temporales internas, en Guatemala. Promoción Ecológica y Desarrollo Integral, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Unda, Mario. Dos puntas tiene el camino: Algunas reflexiones en torno a la migración temporal de obreros de la construcción a Quito. Centro de Investigaciones CIUDAD, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aragonés, Ana María. Crisis económica y migración ¿Impactos temporales o estructurales? Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786070281532e.2016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crisis y migración: estrategias de los migrantes ante el cambio global. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073027281e.2020.

Full text
Abstract:
La migración contemporánea internacional es compleja, aguda y dinámica. Las migraciones adquieren formas particulares en el contexto de las crisis económicas y políticas. En este libro, se exploran los diversos tonos emergentes de la migración actual que constituyen estrategias de los actores sociales de la migración. Las acciones de los migrantes están enraizadas ene l desarrollo del fenómeno del desplazamiento de las poblaciones, e influyen en el comportamiento estructural de la sociedad. Las acciones emergentes se dirigen hacia el espacio político, económico y cultural. Se documentan y analizan diversas experiencias de participación de los migrantes. En ocasiones son situaciones emergentes resilientes como la ola de migrantes empresarios mexicanos en Texas, y en otras de cambio como la situación de la transmigración sindical de trabajadores agrícolas temporales en Canadá. El punto de partida del contenido del libro es que la complejidad de la migración es el resultado de la conjunción de las acciones sociales de los migrantes: protestas y participación política, cambios territoriales y urbanos, flujos financieros, desarrollos habitacionales, representaciones sociales en las industrias culturales, sindicalismo internacional y movilidad indígena trasnacional. En conjunto, el libro se sitúa en el campo de la migración como un sistema emergente y autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jorge, Santibáñez, ed. Trabajo temporal y migración internacional a partir de la experiencia México-Canadá. El Colegio de la Frontera Norte, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Migración temporal"

1

"Front Matter." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CONCLUSIONES." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ANEXO." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"BIBLIOGRAFÍA." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ÍNDICE DE CUADROS." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Back Matter." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"INTRODUCCIÓN." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"MIGRACIÓN TEMPORAL Y PERMANENCIA DE LA POBLACIÓN EN LAS ÁREAS RURALES." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL MARCO REGIONAL:." In Migración temporal en Malinalco. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnp2m.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography