To see the other types of publications on this topic, follow the link: Migración temporal.

Journal articles on the topic 'Migración temporal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Migración temporal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Polo Alvis, Sebastián, Enrique Serrano López, and Francelly Steffany Triana Barragán. "Migración temporal vs. permanente: análisis de la migración de colombianos a Brasil, 2007-2015." IUSTA, no. 49 (July 1, 2018): 115–43. http://dx.doi.org/10.15332/1900-04481.2018.0049.05.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito tiene como objetivo principal analizar el estado actual de la migración de colombianos a Brasil, exponiendo para tal fin dos fenómenos como lo son la migración temporal y la migración permanente hacia este destino. Este documento busca examinar las razones por las cuales la migración temporal de colombianos tiende a ser dominante sobre la migración permanente a Brasil. Para este efecto, se tendrá en cuenta como base principal los flujos migratorios en las áreas laboral y estudiantil, focalizándose en los datos de los años comprendidos entre 2007 y 2015. Se pretende que el lector avizore las tendencias migratorias vigentes de la población colombiana en Brasil, como resultado de un nuevo fenómeno migratorio enmarcado tras la tercera gran ola migratoria colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Suárez, Massiel. "Migración temporal de profesionales cubanos a partir de la Ley de Migración de 2012." Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales 13, no. 02 (2018): 1–35. http://dx.doi.org/10.18504/rl0213-005-2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olesén, Ann. "La política de la migración en El Salvador desde un contexto global." Entorno, no. 57 (December 1, 2014): 44–55. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i57.6253.

Full text
Abstract:
En el artículo trato de visualizar la política de la migración de El Salvador a través de un recorrido de investigaciones internacionales. La migración ahora no es un fenómeno temporal, sino es una política del Estado como parte de una estrategia de desarrollo para resolver los problemas de la pobreza. Es un proceso político y la creación de una cultura de migración donde las claves para entender ese proceso son las remesas y la feminización de la migración. El regreso de emigrantes implicaría un costo alto a la economía nacional, tanto por la reducción de ingresos como para la reintegración en la sociedad.Entorno, diciembre 2014, número 57: 44-55
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Manuel Ángel, and Rodolfo Casillas Ramírez. "Características básicas de la migración guatemalteca al Soconusco chiapaneco." Estudios Demográficos y Urbanos 3, no. 3 (1988): 537. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v3i3.697.

Full text
Abstract:
El trabajo contiene una descripción y análisis de las principales características detectadas de los trabajadores migrantes temporales guatemaltecos que acuden anualmente a las plantaciones de café de la región del Soconusco en el estado de Chiapas. Se resaltan las precarias condiciones de trabajo y de vida de dicha población en sus lugares de origen, como un referente necesario para comprender la naturaleza y función del trabajo migratorio temporal como parte de los mecanismos de reproducción social de un sector social que vive en condiciones de pobreza.Los datos utilizados para el análisis fueron obtenidos mediante una encuesta levantada en la cosecha del ciclo agrícola 1986-1987, en la que se entrevistaron a 591 trabajadores que laboraban en ese momento en 13 unidades productivas de propiedad privada y ejidal, localizadas en los municipios de Tapachula y Unión Juárez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Alvarez, G., C. Caballero Miranda, J. Urrutia Fucugauchi, and Sh Uchiumi. "Southward migration of volcanic activity in the Sierra de Las Cruces, basin of Mexico? - A preliminary K- Ar dating and palaeomagnetic study." Geofísica Internacional 30, no. 2 (1991): 61–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.2.1134.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reportan resultados de un estudio combinado de K-Ar y de paleomagnetismo de rocas volcánicas de la Sierra de Las Cruces, Cuenca de México. La Sierra está constituida predominante por rocas dacíticas, flujos piroclásticos y lahares. Constituye el límite oeste de la Cuenca y presenta una orientación NNW-SSE. Este estudio preliminar fue diseñado para investigar la estratigrafía volcánica de la Sierra y documentar cuantitativamente una aparente migración espacio-temporal de la actividad volcánica. El muestreo fue realizado a lo largo de un transecto siguiendo la tendencia de la Sierra. Se estudiaron cinco unidades, correspondiendo a cuatro flujos andesíticos y uno basáltico. Los resultados de K-Ar y de polaridad magnética se resumen a continuación: Unidad Edad (Ma) Polaridad Cron Geomagnétismo Ajusco 0.39±0.16 Normal Brunhes Ajusco Intermedia (R) Brunhes M. Contreras 1.92±0.13 Reversa Matuyama D. Leones 1.79±0.10 Intermedia (N) Matuyama Huixquilucan 2.76±0.19 Normal Gauss Peñas Cuatas 2.87±0.15 Los resultados documentan una migración aparente espacio-temporal de norte a sur de la actividad volcánica y sugieren un rango de edad de Plioceno a Pleistoceno predominante para la Sierra de las Cruces. Esta migración se correlaciona con tendencias similares en la Faja Volcánica Mexicana. Sin embargo, se requieren estudios más detallados para establecer el patrón espacio-temporal y sus posibles implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes de la Cruz, Virginia Guadalupe. "Centroamericanos en el Sur-Sureste de México. La Construcción de una Región Migratoria." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 12 (January 30, 2017): 107–14. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v12i0.3104.

Full text
Abstract:
El presente estudio es un esbozo de la migración centroamericana en Oaxaca-México, considerando el periodo 2009- 2014 para el nivel nacional y el periodo 2012-2015 para el nivel local, se hizo uso de datos producidos principalmente por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), y por la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México, los cuales muestran el comportamiento de este fenómeno en la entidad sureña de México, las circunstancias que enfrentan y cómo las afrontan, convirtiéndose ésta en un lugar de tránsito pero también de residencia temporal y, en algunos casos, definitiva bajo la modalidad de migración indocumentada. Oaxaca tiene una característica principal, pues a la vez que es un estado expulsor de migrantes, es una zona receptora de migración centroamericana. Sus condiciones socioeconómicas y políticas lo ubican como un lugar de marginación y pobreza, con regiones donde el índice de violencia es alto y donde muchas veces, los migrantes de Centroamérica tienen que transitar o vivir, constituyendo su región migratoria.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.12, 2016: 107-114
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CANO-RAMÍREZ, MARGARITA, BEATRIZ DE LA TEJERA, and ALEJANDRO CASAS. "MIGRACIÓN RURAL Y HUERTOS FAMILIARES EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL CENTRO DE MÉXICO." Botanical Sciences 90, no. 3 (2014): 239. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.391.

Full text
Abstract:
Los huertos familiares evolucionan debido a la continua adecuación del espacio que ocupan, a cambios en sus componentes, así como en el entorno socio-económico y cultural de las familias que los manejan. En este estudio se tiene como hipótesis que la migración de los productores es un factor de cambio social, económico y cultural y que influirá en la estructura de los huertos, particularmente disminuyendo su riqueza y reorientándolos a una función ornamental. En una muestra de 33 huertos se registraron 287 especies perennes de plantas, principalmente con uso ornamental (58%), medicinal (21%) y alimentario (19%). Mediante curvas de rarefacción y análisis estadísticos multivariados se exploraron diferencias entre huertos asociadas a la migración, pero no se identificaron disimilitudes significativas. La causa de este patrón es multifactorial, y entre los principales factores se identificaron la diversificación de estrategias de vida familiar, el carácter temporal de la migración de la gente, la resiliencia institucional y el fuerte sentido de pertenencia a la comunidad de los migrantes. Sin embargo, las actuales tendencias hacia la migración definitiva a los Estados Unidos de América y el aumento en la dependencia de los programas gubernamentales son factores que podrían alterar la relación migración - huertos familiares de acuerdo con las tendencias que se tienen como hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molinero Gerbeau, Yoan. "La privatización de los programas de migración temporal en España como efecto poscrisis." Anuario CIDOB de la Inmigración 2018 (November 29, 2018): 284–306. http://dx.doi.org/10.24241/anuariocidobinmi.2018.284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez, Eliana Cárdenas, and Zuemy M. Cahuich Cahuich. "Migración Circular, Gestión y Rentabilidad de la Fuerza de Trabajo: El Caso de la Comunidad Agrícola de José Narciso Rovirosa, Quintana Roo." European Scientific Journal, ESJ 17, no. 27 (2021): 99. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n27p99.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar las dinámicas de las nuevas formas de gestión y de apropiación de la fuerza de trabajo en el capitalismo global, tomando en cuenta la migración circular de los jornaleros agrícolas temporales de la comunidad de José Narciso Rovirosa, del Estado de Quintana Roo, que migran cíclicamente, mediante el programa de empleo temporal PTAT, a trabajar en las granjas de Canadá. Se parte de una presentación general sobre el concepto de migración circular entendida, en este trabajo, como el patrón de desplazamiento característico del capitalismo global para la maximización y rentabilidad de la fuerza de trabajo proveniente de países en desarrollo. Se afirma que los migrantes circulares encuentran en las comunidades de origen entramados económicos, sociales y políticos, que no permiten que las remesas obtenidas mediante condiciones de sobreexplotación en las granjas canadienses, se conviertan en fuente de desarrollo para la comunidad; pone en discusión la justificación para la gestión de la migración como factor de desarrollo en las comunidades de origen, se reafirma en cambio la migración como dinámica causal acumulativa que obliga a los trabajadores a buscar en la migración el único horizonte de sobrevivencia.
 This paper focuses on presenting the dynamics of the new forms of management and appropriation of labour power in global capitalism. It takes into account the circular migration of temporary agricultural labourers from the community of José Narciso Rovirosa, in the state of Quintana Roo, who migrate cyclically, through the temporary employment programme PTAT to work on farms in Canada. The paper begins with a general presentation of the concept of circular migration. This study is considered as the pattern of displacement characteristic of global capitalism for the maximization and profitability of the labour force from developing countries. It is affirmed that circular migrants find in their communities of origin economic, social, and political frameworks. These frameworks do not allow remittances obtained through conditions of overexploitation in Canadian farms to become a source of development for the community. It questions the justification for the management of migration as a factor of development in the communities of origin. It also reaffirms migration as an accumulative causal dynamic that forces workers to seek migration as the only horizon of survival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marroni, María da Gloria. "Escenarios migratorios y globalización en América Latina:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 32 (March 15, 2020): 126–42. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i32.49.

Full text
Abstract:
El artículo se sitúa en el debate sobre las características de la "nueva era de la migración", propia de los procesos globalizadores a partir de la segunda mitad del siglo XX. Analiza la cuestión en América Latina en el periodo de la alta globalización (Appadurai, 2007). Sistematiza los flujos migratorios regionales clasificándolos a través de indicadores estadísticos, territoriales y geográficos, agrupándolos en subregiones del continente. Toma como referente las propuestas adoptadas por los organismos internacionales para la clasificación de estos flujos (norte-norte, sur-norte, norte-sur, sur-sur) con las debidas ponderaciones implicadas en su utilización, basados en la división del mundo entre el norte y el sur. Destaca las características de la migración de latinos a Europa y Estados Unidos y los movimientos interregionales entre las subregiones del continente. Concluye que las tendencias de la alta globalización influencian la dinámica de los movimientos demográficos en el continente y diluyen los límites entre migración regional y extrarregional, fronteriza y no fronteriza, temporal, permanente y de tránsito, pero no los homogeniza. Factores territoriales, socio culturales e históricos de los países latinoamericanos actúan para producir una diversidad que necesita ser estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santi, Silvana, and Janneth Clavijo. "La configuración de las políticas de migración circular en Sudamérica. Los acuerdos de regulación laboral de España con Colombia y Ecuador." Desafíos 32, no. 2 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6849.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga sobre el modo en que se conciben los procesos migratorios y los sujetos migrantes en la implementación del modelo de Migración Laboral Temporal y Circular (MLTD), en particular, en los acuerdos relativos a la regulación y ordenación de los flujos migratorios de España con Colombia y Ecuador (2001-2008), respectivamente. El texto se inscribe en una discusión más amplia acerca de la construcción del vínculo entre migración y desarrollo bajo la perspectiva de la gobernabilidad migratoria. Desde allí se abordan las nociones de cooperación, regularidad, (co)desarrollo y circularidad, como conceptos centrales que fundamentan la formulación y el desarrollo de estos programas. Para ello, optamos por un abordaje cualitativo a partir de la recopilación y análisis de un corpus documental que contempla diversos materiales institucionales. Los resultados muestran que los programas de MLTC forman parte de los mecanismos de control y gestión migratoria que se inscriben dentro de dinámicas políticas globales, regionales y nacionales. Enmarcados en la idea de una migración ordenada, los esquemas de mltc actúan como dispositivos asimétricos de impronta Norte-Sur, ofreciéndose como soluciones de beneficio mutuo para el desarrollo de las sociedades de origen, de destino y para los migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos Pioquinto, Donato. "Migración y cambios socioeconómicos en la comunidad de Zoogocho, Oaxaca." Estudios Demográficos y Urbanos 6, no. 2 (1991): 313. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v6i2.812.

Full text
Abstract:
La migración como parte de la realidad social es un proceso multidimensional históricamente determinado en el cual se interrelacionan factores físico-naturales, socioeconómicos, culturales y psicosociales. Cada una de las áreas específicas en que tiene lugar está vinculada a un contexto que se desvanece en la inmensidad geográfica y temporal. De ahí que, para comprender el fenómeno, es menester establecer diversos niveles de análisis de los factores tanto internos como externos que en él intervienen, en un orden de prioridades cambiante en situaciones concretas.El estudio de la migración y la dinámica socioeconómica en la comunidad de Zoogocho, Oaxaca, es una muestra de lo que ocurre en el medio rural cuando los campesinos indígenas se relacionan con el exterior. La penetración de los valores socioeconómicos y culturales ajenos altera las estructuras familiares y comunitarias, al grado de que los recursos disponibles llegan a ser insuficientes para competir con la sociedad que impacta, lo cual implica un desplazamiento poblacional cada vez más complejo, cuyas manifestaciones, causas y consecuencias varían a través del tiempo, tanto en el lugar de origen como en los de destino. Por consiguiente, las diversas características que adoptan el proceso no permiten afirmar que sus manifestaciones en Zoogocho sean idénticas en otras comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rincón, Carlos. "Cuando dioses, héroes, duelos y fiestas de la Antigüedad —Lam, Borges, García Márquez— andaban por espacios latinoamericanos." Estudios de Literatura Colombiana, no. 48 (December 18, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a07.

Full text
Abstract:
El proyecto abarca los años que van de 1943 y 1973. Este período se puede caracterizar como una era de dioses y héroes, con duelos y fiestas propios de la Antigüedad que en su conjunto constituyen un espacio común en el cual se intercomunican. Este momento constitutivo en el sentido tanto temporal como espacial se investiga en el contexto de movimientos de migración y cambios demográficos que provocaron procesos inesperados pero fundamentales por sus dimensiones y consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Madera-Pacheco, Jesús A., and Dagoberto De Dios Hernández. "La ruta del tabaco: migración temporal entre Nayarit, México y la Costa Este de Estados Unidos." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 4 (2016): 585. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i4.495.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"> </p><p><strong><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;">Nayarit es el principal estado productor de tabaco en México; sin embargo, dicha actividad ha venido a menos desde principios de los años ochenta, principalmente reflejada en una reducción de la superficie cultivada de tabaco y en el número de productores habilitados. El objetivo general de este trabajo consiste en dar a conocer el impacto que el fenómeno migratorio Santiago Ixcuintla, Nayarit-Costa Este de Estados Unidos ha tenido entre los migrantes y sus familias en términos de agricultura, capital económico, capital intelectual y capital social. Como eje que guía la presente investigación planteamos que el empleo en los campos de tabaco en Estados Unidos es uno de los factores importantes por los cuales no ha tenido eco la política de reconversión productiva para el tabaco en Nayarit que entró en vigor a partir de 2004. La histórica producción tabacalera en Nayarit ha formado una mano de obra especializada que emplean en los tabacales de Estados Unidos; así entonces, ¿cómo dejar la actividad que les permite ser la mano de obra especializada por la cual son contratados, en un lugar donde les pagan como jornaleros, hasta diez veces más de lo que ganan aquí como productores?</span></span></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Deppe, Jill L., and John T. Rotenberry. "Temporal Patterns in Fall Migrant Communities in Yucatan, Mexico." Condor 107, no. 2 (2005): 228–43. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.2.228.

Full text
Abstract:
Abstract We quantified temporal turnover in the composition of fall migrant landbird communities along the northern coast of the Yucatan Peninsula using Detrended Correspondence Analysis. The presence of winter residents of many migrant species at the site prevented turnover from being complete. However, early and late season transient communities shared few, if any, species in common. Point-count surveys showed greater compositional change than net surveys that included winter residents. The rate of species turnover was generally slow until the middle of the season, when it reached a maximum, and decreased again toward the end of the season as species composition began to converge on that characteristic of the winter community. Within-season patterns of species turnover were similar between net- and point-count surveys and were consistent across years. Species that winter farther south arrived at the site significantly earlier than those wintering at more northern latitudes; however, there was no association with breeding latitude. Additionally, insectivores arrived significantly earlier than omnivores and granivores. The amount of turnover among foliage-gleaning insectivores was less than that for all species in the community, which is inconsistent with the hypothesis that competition during migration has played a role in shaping temporal patterns in species co-occurrence and turnover. For species that co-occur in time during migration, spatial segregation at various scales, as well as differences in foraging behavior and diet, may act to reduce competition at stopover sites. Patrones Temporales en Comunidades Migratorias de Otoño en Yucatán, México Resumen. Cuantificamos el recambio temporal en la composición de comunidades de aves terrestres migratorias de otoño a lo largo de la costa norte de la península de Yucatán usando análisis de correspondencia con efecto de arco corregido. La presencia de residentes invernales de muchas especies migratorias en el sitio evitó el recambio completo de especies. Sin embargo, las comunidades transitorias a principios y fines de la estación compartieron pocas o ninguna especie. Los muestreos de conteos por punto mostraron cambios en la composición mayores que los muestreos de redes de niebla que incluyeron residentes invernales. La tasa de recambio de especies fue generalmente lenta hasta mediados de la estación, cuando alcanzó un máximo, y disminuyó de nuevo hacia finales de la estación a medida que la composición de especies comenzó a parecerse a la de la comunidad invernal. Los patrones de recambio de especies de cada estación fueron similares entre los muestreos de redes de niebla y los conteos por punto, y fueron consistentes entre años. Las especies que invernaron más al sur llegaron al sitio significativamente más temprano que aquellas que invernaron en latitudes más septentrionales; sin embargo, no hubo una asociación con la latitud en la que criaron las especies. Además, los insectívoros llegaron significativamente más temprano que los omnívoros y los granívoros. La cantidad de recambio entre insectí voros que toman sus presas en el follaje fue menor que el recambio de todas las especies de la comunidad consideradas juntas, lo cual no es consistente con la hipótesis de que la competencia durante la migración ha jugado un papel en modelar los patrones temporales en la presencia conjunta y el recambio de especies. Para las especies cuya presencia coincide en el tiempo durante la migración, la segregación espacial a varias escalas, como también las diferencias en el comportamiento de forrajeo y en la dieta, pueden operar para reducir la competencia en los sitios de escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arellano Gálvez, María del Carmen, Guadalupe Del Carmen Alvarez Gordillo, Esperanza Tuñón Pablos, and Laura Huicochea Gómez. "El trabajo de alimentar: proceso alimentario entre trabajadores y trabajadoras agrícolas migrantes en Miguel Alemán, Sonora." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 4 (October 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.240.

Full text
Abstract:
El artículo analiza desde la perspectiva de género las prácticas del proceso alimentario entre migrantes pendulares y asentados en Miguel Alemán, Sonora. A partir de observaciones y entrevistas a profundidad a 21 migrantes, analizamos la relación entre el tipo de migración, estado civil, edad y tiempo de residencia en el lugar de destino. Para migrantes asentados, la participación de los hombres se relaciona con procesos de enfermedad y embarazo de las mujeres, mientras que los migrantes pendulares solos contratan servicios de comida, a pesar de que los más jóvenes saben cocinar. Concluimos que la participación de hombres en la alimentación es un cambio temporal, a nivel de prácticas y no cuestiona de fondo las normas hegemónicas de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ward, David H., Joel A. Schmutz, James S. Sedinger, Karen S. Bollinger, Philip D. Martin, and Betty A. Anderson. "Temporal and Geographic Variation in Survival of Juvenile Black Brant." Condor 106, no. 2 (2004): 263–74. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.2.263.

Full text
Abstract:
Abstract First-year survival has important implications for the structure and growth of populations. We examined variation in seasonal survival of first-year Pacific Black Brant (Branta bernicla nigricans) marked late in summer in Alaska at two brood-rearing areas on the Yukon-Kuskokwim Delta (Tutakoke and Kokechik) and one area on the Arctic Coastal Plain to provide insight into the magnitude and timing of mortality during fall migration. First-year survival was lower in early fall (15 July–1 October), when birds fledged from brood-rearing areas and migrated to their primary fall staging area at Izembek Lagoon, Alaska, than during late fall and early winter (1 October–15 February), when birds made a long-distance transoceanic flight (>5000 km) to wintering areas in Baja California, Mexico. When compared to other years, monthly survival during early fall was 20–24% lower in 1992, the year of latest hatch dates and slowest growth of goslings. There was strong evidence to indicate that survival varied geographically within the early fall period. Monthly survival estimates during early fall were lowest for birds from Tutakoke, highest for birds from the Arctic Coastal Plain, and intermediate at Kokechik. Our findings revealed that most juvenile mortality occurred during the first 2 months following banding, and variation in juvenile survival during this period was likely influenced significantly by environmental parameters and habitat conditions on the breeding grounds. Monthly survival estimates during the subsequent 4 months were similar across geographic areas, and long-distance migration was likely the most important contributor to juvenile mortality during this period. Variación Temporal y Geográfica en la Supervivencia de Juveniles de Branta bernicla nigricans Resumen. La supervivencia durante el primer año de vida tiene implicancias importantes para la estructura y el crecimiento de las poblaciones. Examinamos la variación en la supervivencia estacional en individuos añales de Branta bernicla nigricans marcados al final del verano en Alaska en dos áreas de cría del Delta Yukon-Kuskokwim (Tutakoke y Kokechik) y un área en la planicie costera ártica para brindar información sobre la magnitud y el esquema temporal de mortalidad durante la migración de otoño. La supervivencia durante el primer año fue menor a principios del otoño (15 July–1 October), cuando las aves abandonaron las áreas de cría y migraron hacia el área principal de permanencia otoñal en Izembek Lagoon, Alaska, que durante fines de otoño y comienzos del invierno (1 October–15 February), cuando las aves realizaron un vuelo transoceánico de larga distancia (>5000 km) hacia las áreas de invernada en Baja California, México. Comparando con otros años, la supervivencia mensual durante principios del otoño fue un 20–24% menor en 1992, el año con fechas más tardías de eclosión y con crecimiento más lento de los polluelos. Hubo fuerte evidencia para indicar que la supervivencia varió geográficamente a principios del otoño. Las estimaciones mensuales de supervivencia durante principios del otoño fueron menores para las aves de Tutakoke, mayores para las aves de la planicie costera ártica, e intermedias para Kokechik. Nuestros resultados revelaron que la mayoría de la mortalidad juvenil ocurrió durante los dos primeros meses luego del anillado, y la variación en la supervivencia de los juveniles durante este período fue probablemente influenciada de forma significativa por parámetros ambientales y condiciones del hábitat en las áreas de cría. Las estimaciones mensuales de supervivencia durante los cuatro meses siguientes fueron similares para las distintas áreas geográficas, y la migración de larga distancia fue probablemente la causa más importante de mortalidad juvenil durante este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zenteno, René M., and Douglas S. Massey. "Especificidad versus representatividad : enfoques metodológicos en el estudio de la migración mexicana hacia Estados Unidos." Estudios Demográficos y Urbanos 14, no. 1 (1999): 75. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v14i1.1038.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años hemos sido testigos de una evolución importante en los métodos de recolección de información para el análisis de los fenómenos sociales, especialmente como consecuencia de una creciente cercanía entre las diversas disciplinas de las ciencias sociales. Aun con ello, existen obstáculos metodológicos no tan fáciles de hacer a un lado. Uno de ellos está relacionado con el diseño de investigaciones que puedan producir resultados con un gran nivel de especificidad sobre un problema social de carácter nacional o regional, y a la vez con un alto grado de representatividad. Por lo general, la profundidad analítica significa el sacrificio de la generalización, y viceversa. Este trabajo constituye un análisis comparativo de dos fuentes de información con fundamentos metodológicos distintos para la medición de la migración temporal de mexicanos hacia Estados Unidos: el Proyecto sobre Migración Mexicana (Promig) y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid). El Promig ha producido durante varios años una vasta información histórica, contextual, institucional, familiar e individual para el análisis de este fenómeno en más de 40 comunidades del país. La Enadid es una encuesta tradicional de corte transversal que recoge información sobre los factores de cambio demográfico en los niveles nacional y estatal. Mientras que la Enadid permite analizar algunas características de la migración internacional con un gran nivel de representatividad, el Promig posibilita acercarse al entendimiento de este fenómeno con una mayor profundidad y a su análisis como proceso. Nuestro análisis comparativo señala que un diseño de investigación microsocial basado en múltiples muestras de comunidades, como el propuesto por el Promig, puede contribuir a superar esta disyuntiva metodológica. Ni el análisis descriptivo de las características de la población mexicana con experiencia laboral en Estados Unidos, ni los análisis multivariados de las propensiones a viajar a Estados Unidos por motivos laborales, arrojan evidencias sobre la existencia de sesgos significativos en el Promig al comparar sus estadísticas con las de la Enadid. Si bien no es posible señalar que por ello los datos del Promig son “representativos” de la región más tradicional de la migración México-Estados Unidos, sí es posible concluir sobre los alcances de generalización de los estudios basados en los mismos. El trabajo empírico demuestra además los problemas de selectividad y especificidad en que encuestas tradicionales como la Enadid incurren por seleccionar sólo migrantes internacionales residentes en México, y por intentar capturar un proceso socioeconómico tan complejo con un número limitado de variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza Claudio, Cesar. "Territorio, sociedad y poder en los Andes de Huamalíes - Huánuco, la transición política de villa a ciudad en Llata, siglos XIX-XX." Investigaciones Sociales 10, no. 16 (2014): 271–302. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i16.7027.

Full text
Abstract:
El presente informe contiene una visión general de los procesos sociales y políticos que atravesaron las comunidades, villas y ciudades asentadas en la zona altoandina de Huánuco. Examinamos, en particular, la microrregión de Huamalíes atravesada por el río Marañón cuyos núcleos poblacionales practican una agricultura parcelaria temporal asociada a complejos sistemas dinámicos de migración hacia zonas mineras circunvecinas y la selva cocalera de Monzón. A lo largo de los siglos XIX-XX emergen y se consolidan dos grupos sociales con poderes hegemónicos urbanos: Llata y La Unión. Las opciones democráticas y autoritarias se expresan y difunden al interior de estos núcleos urbanos que evolucionan de villas a ciudades en su afán de conectarse con el poder oligárquico nacional y conquistar servicios básicos para modernizar sus economías regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina Jiménez, Iván. "He dejado de ser costarricense. Escritores y migración en la Costa Rica de los siglos XIX y XX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 152 (December 28, 2018): 125–45. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i152.7786.

Full text
Abstract:
Este artículo explora cómo la experiencia de la migración (temporal o definitiva) ha sido un proceso diferenciador entre quienes se han dedicado a la literatura costarricense. Con este propósito, se reconsidera la polémica de 1894 sobre el nacionalismo literario a partir de la problemática del mercado cultural y de su dimensión transnacional. También se identifican las tendencias principales en relación con los escritores de ambos sexos que por diversos motivos se fueron de Costa Rica desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX. Finalmente, se analizan los casos particulares de Manuel González Zeledón, Luis Barrantes Molina y Yolanda Oreamuno Unger para indagar cómo el desarraigo impactó en su identidad, en su producción literaria y en sus deliberados emprendimientosmemoriales.
 Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 152, 2018: 125-145
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Brígida. "Ivonne Szasz Pianta. Migración temporal en Malinalco : la agricultura de subsistencia en tiempos de crisis. México : El Colegio Mexiquense, 1993." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 3 (1993): 756. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i3.893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Correa, Lucía. "Mujeres Au pair en Argentina y Noruega. ¿Intercambio cultural o estrategia migratoria?" Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (June 27, 2018): 209–29. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.11.

Full text
Abstract:
Au pair es una forma de intercambio cultural específica, que se caracteriza por ser el recibimiento temporal por una familia, a cambio de determinados servicios, de jóvenes de países extranjeros que desean mejorar sus conocimientos lingüísticos y tal vez profesionales, así como su cultura general, adquiriendo un mejor conocimiento del país en el que son acogidos.
 En la última década, la flexibilización y las transformaciones económicas mundiales influyeron para que, paulatinamente, el sistema se fuera configurando como una forma de trabajo doméstico, con condiciones de vida similares a una empleada doméstica migrante.
 En este trabajo me propongo plantear las singularidades del sistema au pair en relación a las formas más típicas de migración de mujeres, el rol del estado, las agencias y características de las au pair.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo, Guillermo. "Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México." Revista Española de Educación Comparada, no. 35 (December 20, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.5944/reec.35.2020.25163.

Full text
Abstract:
Migration of Central Americans in transit through Mexico has decades of history, however, a few years ago has taken a notorious visibility. In this article, based on the review of multiple sources and especially in reports of non-governmental organizations, it is argued that the cross-border and irregular human mobility of Central Americans who passed through the shelters and houses of the Documentation Network of the Defending Organizations of Migrants (REDODEM) in 2015 can be analyzed from the category of forced migration. The use of this category allows: 1) Address the structural causes of migration; 2) investigate the transit processes of migrants in contexts of accentuated vulnerability; 3) account for the violence suffered by migrants and the lack of respect for their human rights (in Mexico). Through the review of various studies on the subject and especially reports on the situation of Central Americans in transit through Mexico of the Documentation Network of Migrant Defender Organizations (REDODEM), the forced migration of Central Americans for a specific period of time (2015) is reported, with an emphasis on three processes: 1) the socioeconomic and demographic characteristics of Central American migrants; 2) the description of the type of crimes suffered by migrants and the spatial distribution of the places where this happens; 3) and finally a list of social actors and institutions that violated the rights of migrants. The temporal delimitation has to do with two processes: the crisis of unaccompanied Central American migrant minors (2014) and with the implementation of the Southern Border Plan one year earlier (2014). One of the contributions of the work is to realize that the processes of violence were not generalized and that they were concentrated especially in certain specific places. In addition, it realizes that these processes of violence were differentiated depending on the social actor or institution that committed the crime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García-Barcelona, Salvador, Antonio Gutiérrez, Hannu Koskinen, José Carlos Báez, and Gabriel Martín. "New knowledge on the winter season and migration of Baltic gull Larus fuscus fuscus Linnaeus, 1758 (Charadriiformes: Laridae) in Spain." Anales de Biología, no. 39 (September 20, 2017): 127–36. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.39.14.

Full text
Abstract:
La gaviota sombría, Larus fuscus (Linnaeus, 1758), es una especie politípica cuya situación taxonómica sigue siendo revisada por parte de algunos científicos. La subespecie nominal Larus fuscus fuscus o “gaviota báltica” está considerada rareza en España, aunque desde hace más de una década cada año es observado algún ejemplar anillado. Esto nos ha llevado a actualizar su distribución espacial y temporal en España, usando datos de aves cuyos registros han sido aprobados o están bajo revisión del Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología. Nuestros resultados sugieren que España constituye un área de invernada para una parte muy pequeña de la población, especialmente el área de Málaga, y que el período con mayor probabilidad de avistamientos es el de noviembre a marzo. The Lesser black-backed gull, Larus fuscus (Linnaeus, 1758), is a polytypical species whose taxonomic status is still being reviewed by some scientists. The nominal subspecies Larus fuscus fuscus or Baltic gull is considered a rarity in Spain. However, during the de­cade every year some individuals are observed, fact that has led to update the existing information on its spatial and temporal distribution in Spain, using data of both, ringed birds and birds without ring approved and/or under consideration of the Rarity Committee of the Spanish Society of Ornithology. Our results suggest that Spain is a wintering area for a very small part of the population, especially Malaga area, and that the period with the highest probability of sightings is from November to March.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Rico, Reynier. "Diferencias de género en la migración interna hacia La Habana durante la segunda mitad del siglo XX." RIEM. Revista internacional de estudios migratorios 8, no. 2 (2019): 195. http://dx.doi.org/10.25115/riem.v8i2.2318.

Full text
Abstract:
El presente artículo se traza como objetivo fundamental establecer las diferencias de género en el proceso de decisión y los motivos de la migración interna hacia La Habana en el periodo que media entre los años 1959 y 2000. Se parte de la utilización de métodos estadísticos descriptivos, índices y medidas tomadas del análisis demográfico que permiten comprobar, de un lado, el comportamiento de los saldos migratorios positivos que se localizan en la capital cubana y del otro, una feminización cuantitativa que se presenta como indefectible antecedente en la relación género-migración. Sin embargo, el análisis es aleccionador cuando se examina la participación e interacción de hombres y mujeres en el contexto de roles y actividades que le son asignados diferentemente a unos y otros desde un conjunto de variables sociodemográficas que permiten caracterizar este proceso migratorio. En este caso se emplean tablas de doble entrada o crosstabs, que provenientes de la Estadística Descriptiva, aportan el porcentaje diferencial que marcan los géneros en lo que respecta a la conducta migratoria. De esta forma, se logra un perfil de los migrantes, que desde su socialización y el género en una perspectiva integradora, permiten una comprensión abreviada de tres perfiles temporales notablemente diferenciados y estrechamente ligados a los acontecimientos socioeconómicos que acontecen en Cuba. The present article characterizes the decision making process and migratory reasons towards the city of Havana in the period 1959-2000, from a gender perspective; that allows analyzing the participation and interaction of men and women in this process, based on the norms and values that prevail in society and that will influence the roles and activities that are assigned differently to each other from a set of socio-demographic variables which intervene in this process. Descriptive statistical methods are used, as well as indexes and measures taken from the demographic analysis that allow to verify: first, a quantitative feminization in the migration, and secondly, the majority percentage weight that men versus women mark with respect to this set of socio-demographic characteristics. Finally, three temporal profiles are constructed that describe the behaviour by gender in the decision and the reasons for the migration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Sarabia, Paulina, Roberto Carmona, and Luis F. Mendoza. "Abundancia y distribución espacio temporal del Playerito occidental Calidris mauri (Charadriiformes: Scolopacidae) invernante en Marismas Nacionales, Nayarit-Sinaloa, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (September 30, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502093.

Full text
Abstract:
El Playerito occidental (Calidris mauri) es el ave playera más abundante en el corredor migratorio del Pacífico. Esta especie ha sido estudiada en diferentes puntos de la Península de Baja California y la costa de Sinaloa. Sin embargo, no se han realizado trabajos en sitios más sureños, como Marismas Nacionales (MN). En el estudio presente determinamos la distribución espacio temporal de la especie en MN (septiembre 2013-marzo 2014), mediante conteos mensuales. MN fue utilizada por al menos 30,000 individuos, el sitio más relevante fue laguna El Chumbeño (57% de registros totales). Las aves arribaron a MN en octubre, tres meses después que en otros sitios del noroeste mexicano, esto en relación con el elevado nivel de agua ocasionado por las lluvias inmediatas anteriores. Se presentó una relación positiva entre la abundancia de la especie de interés en los sitios con la superficie húmeda, y negativa con el área cubierta por vegetación. Las abundancias mayores se presentaron de octubre a enero y descendieron a partir de febrero, dada la migración primaveral y la desecación de sitios de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo Ramírez, Guillermo. "Migraciones chiapanecas internacionales y cambios territoriales en localidades rurales." INTERdisciplina 7, no. 18 (2019): 21. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.68452.

Full text
Abstract:
En el marco de las crisis económicas de las localidades rurales del sureste de México y en el contexto temporal del cambio de siglo (1990-2010), este texto sostiene que los procesos de migración internacional de campesinos chiapanecos, en tanto fenómenos de cambio social y de movilidad geográfica de carácter transfronterizo, implicaron para los miembros y habitantes de las localidades indígena-campesinas de origen un conjunto de nuevos usos práctico-materiales y simbólicos-culturales del territorio, así como una compleja dinámica social y política de reconfiguración de su sentido de comunidad. Para la realización de este trabajo y desde una perspectiva de articulación disciplinar entre la geografía humana y la antropología social, se recurrió a una estrategia metodológica cualitativa que se basó en el uso de testimonios orales, documentos históricos, registro de datos etnográficos y recorridos de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Polanco Hernández, Graciela, and Nayeli Jiménez Caracoza. "Familias Mexicanas Migrantes: Mujeres que Esperan..." Psicología Iberoamericana 14, no. 2 (2006): 53–56. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v14i2.360.

Full text
Abstract:
Los cambios históricos, económicos y políticos que han tenido las sociedades, han derivado en importantes modificaciones del comportamiento humano en búsqueda de una mejor calidad de vida o de supervivencia. Las familias que viven el fenómeno migratorio han experimentado grandes costos sociales tanto para los que migran como para los que se queda en el lugar de origen. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue conocer el grado de autoadjudicación de los roles de género de las mujeres que viven el fenómeno de la migración. La muestra quedó conformada por 55 mujeres habitantes del estado de Michoacán. Estas mujeres durante la ausencia masculina desempeñan roles tanto tradicionales femeninos como masculinos teniendo bajo su responsabilidad el cuidado de los hijos y del hogar; sin embargo, esto es temporal, debido a que al regreso de los hombres, ellas desempeñan principalmente roles femeninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Estrada - Posada, Ana Lucía, and Edith Yohana Agudelo - Acevedo. "Dinámica espacial y temporal de la interacción de Ascomorphella volvocicola y Volvox en el embalse Riogrande II, Antioquia, primer reporte para Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (2019): 661–72. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.849.

Full text
Abstract:
Se estudió la variación espacial y temporal de las densidades de Ascomorphella volvocicola y Volvox en el embalse Riogrande II mediante la recolección de muestras cada diez días durante 12 meses en tres sitios ubicados en el eje longitudinal del río Chico. Asimismo, se estimó el porcentaje de daño de las membranas ocasionado por el rotífero y el porcentaje de infección en las colonias del alga. La comprobación de la hipótesis de investigación indicó que el rotífero (A. volvocicola) es un endoparásito obligado que desarrolla su ciclo de vida dentro del alga hospedera (Volvox), cuya dinámica poblacional está determinada por cambios espaciales y temporales del huésped y en ningún momento por las condiciones ambientales del embalse. Por otra parte, ni el parásito ni los nutrientes ni otras variables ambientales evaluadas determinaron las variaciones de las densidades del alga colonial, probablemente debido a la capacidad de migración de Volvox en la columna de agua, lo que le permite escoger los ambientes más convenientes. Se concluyó que solo Volvox determina la aparición y la dinámica de A. volvocicola, pero este no influye en la dinámica de Volvox, ya que el rotífero endoparásito no logró diezmar las poblaciones de Volvox en el ciclo hidrológico evaluado. Se comprobó que existe una relación de dependencia en un solo sentido, de tal manera que A. volvocicola solo está presente si existen colonias de Volvox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Domenech, Eduardo, and Andrés Pereira. "Estudios migratorios e investigación académica sobre las políticas de migraciones internacionales en Argentina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 58 (May 2, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el desarrollo histórico del campo de los estudios migratorios en Argentina y realiza una revisión de la producción académica alrededor de las llamadas “políticas migratorias”. La sistematización históricamente situada de estos estudios sobre políticas migratorias tiene como propósito destacar algunas de las contribuciones más significativas de las investigaciones durante los últimos 30 años, para comprender o explicar diversos aspectos y dimensiones de la política migratoria argentina. Para ello, se seleccionaron textos derivados de investigaciones empíricas que asumen explícitamente las políticas migratorias como objeto de estudio o cuyos temas y problemas de investigación adoptan como marco de discusión las políticas y prácticas destinadas a regular la migración y la movilidad en Argentina. La organización y presentación de los textos seleccionados consideran cuestiones relacionadas con los intereses y preocupaciones temáticas, los enfoques disciplinares y analíticos, el recorte temporal, la escala de análisis y las fuentes de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Maranguello, Carolina. "intervalo hechizado." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 30, no. 4 (2020): 291–311. http://dx.doi.org/10.35699/2317-2096.2020.20813.

Full text
Abstract:
A fines de 1989 y desde su residencia francesa, Arnaldo Calveyra escribe Allá en lo verde Hudson, recuperando extensos fragmentos de Allá lejos y hace tiempo (1918) de W. H. Hudson. Como se verá, el vínculo entre ambos escenifica las tensiones entre extranjería, migración y hospitalidad, y permite pensar las prácticas de lectura que Calveyra ensaya (como copista, coleccionista, excavador y huésped) sobre la rememoración de Hudson. A partir de la posición “excéntrica” que comparten (escriben desde metrópolis culturales sin asimilarse por completo a ellas) Hudson le permite a Calveyra recalibrar y problematizar la memoria del lugar natal a partir de una dislocación temporal (desde 1989 al siglo XIX) y espacial (entre París y el campo argentino), que deviene fragmentaria escritura autobiográfica de su propia infancia, y reactualizar además la memoria del paisaje nacional ensayada por el escritor inglés como una forma de resistir el devaluado presente político de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trimano, Luciana. "Habitar, percibir y narrar el territorio. La construcción subjetiva de una tensión rural/urbana." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, no. 18 (2016): 212. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.hpnt.

Full text
Abstract:
<p>Para los habitantes nativos de Las Calles —una localidad del Valle de Traslasierra, en la provincia de Córdoba, Argentina— desde hace diez años ‘su’ pueblo comenzó a cambiar debido al impacto de la migración urbana. La sociedad receptora entiende las trasformaciones fisonómicas de la comunidad a partir de la referencia temporal ‘antes/ahora’ y percibe el arribo de citadinos al poblado como invasivo. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las transformaciones espaciales, identitarias<br />y relacionales de esta pequeña localidad a partir de los relatos identitarios de los habitantes autóctonos. Se indagan interpretaciones y percepciones que se nutren de imaginarios diversos en torno a nociones como desarrollo, progreso, pertenencia, bienestar, trabajo, espacio, tiempo y, sobre todo, en cuanto a la percepción de quién es el ‘otro’. En este contexto, la diversidad de procedencias, pertenencias, tradiciones y valores ponen en juego la configuración de la identidad local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuentes-Gutiérrez, Virginia, and Belén Agrela-Romero. "Migración femenina de “larga duración” y acuerdos de cuidados. Una mirada desde el Trabajo Social en origen y destino." Trabajo Social Global-Global Social Work 6, no. 11 (2016): 31–53. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.4568.

Full text
Abstract:
La migración de mujeres como cabezas de familia se hace posible en la medida en la que “otras mujeres” garantizan el bienestar de los hijos/as que permanecen en el contexto de origen. Habitualmente, son familiares cercanos quienes asumen este encargo en base a relaciones de apoyo, reciprocidad y género, pero también de acuerdo a intereses personales o expectativas económicas. A partir del estudio de familias bolivianas, en este artículo aportamos un análisis sobre las lógicas en las que se sustenta el cuidado de menores realizado por familiares como las abuelas, las tías o las hijas mayores de la mujer migrante, mostrando también las distintas modalidades de cuidado. Desde una perspectiva transnacional, indagamos en los discursos de mujeres migrantes bolivianas en destino, así como de las cuidadoras y sus hijos/as en origen. A menudo la separación física, que fue pensada como estrategia a corto plazo, se prolonga en el tiempo afectando a los acuerdos previamente pactados. En nuestro análisis identificamos aspectos como la sobrecarga femenina, la paternidad irresponsable o las situaciones de desatención temporal de las/os menores. Nos interesa aquí ponerlas de manifiesto, para pensar en una intervención social desde el Trabajo Social, de carácter global, que tome en cuenta las condiciones de cuidado y sus riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bastidas Pantoja, German Darío. "Evaluación temporal de parámetros fisicoquímicos en una estación oceánica frente a la Bahía de Tumaco." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 137–45. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.236.

Full text
Abstract:
El estudió evaluó el comportamiento temporal de algunos parámetros fisicoquímicos (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y clorofila) y nutrientes asociados a las condiciones oceanográficas del Pacífico; la evaluación se realizó con base a los resultados obtenidos de un monitoreo quincenal realizados durante el año 2008 y 2009 a una estación oceánica ubicada frente a la bahía de Tumaco. La variabilidad observada en los parámetros es atribuible, en parte, a factores relacionados con la migración de la Zona de Convergencia Intertropical – ZCIT, la dirección de los vientos y la Corriente de Colombia. En este aspecto, un cambio notorio en el comportamiento habitual de las isotermas y las isohalinas de la columna se presentó en el primer trimestre de cada año, registrando un delta de 7oC para la temperatura y, de 4 ups para la salinidad, atribuible al surgimiento de aguas frías subsuperficiales causadas por corrientes de profundidad (corrientes generadas debajo de los 100 metros de profundidad) y favorecidas por la dirección de los vientos, que para la época, van en dirección noreste debido al movimiento de la ZCIT; este surgimiento asoció un aumento en las concentraciones de los nutrientes inorgánicos, los cuales alcanzaron niveles de hasta 5 µg-at N-NO3 -/L para nitratos, 0.4 µg-at P-(PO4)-3/L para fosfatos y 1 µg-at N-NH4 +/L para el amonio, valores superiores a los habitualmente presentados en el punto de estudio; los cambios en las condiciones fisicoquímicas del área se presentaron más intensamente durante el segundo año de monitoreo (2009), manifestándose además con un aumento en la concentración de la clorofila a y el oxígeno disuelto, observándose valores de hasta 2.1 mg/m3 y 7.25 mg O2 /L respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montoya Jaramillo, Luis Javier, Mauricio Toro Botero, and Andrés Gomez-Giraldo. "Study of Atrato river plume in a tropical estuary: Effects of the wind and tidal regime on the Gulf of Uraba, Colombia." DYNA 84, no. 200 (2017): 367–75. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.55040.

Full text
Abstract:
Este estudio se enfoca en la evaluación de la importancia de los diferentes forzamientos sobre la pluma del río Atrato y su propagación en un estuario localizado en el golfo de Uraba en el Caribe Colombiano. Se realizaron seis campañas de medición entre los años 2004 y 2007 para identificar las principales características de esta pluma y para la calibración y validación del modelo numérico. Datos de campo y resultados de un modelo numérico muestran que existe una alta variabilidad espacial y temporal en la pluma de acuerdo a la magnitud de la descarga del río, el ciclo de marea y el esfuerzo cortante inducido por el viento. La descarga del río Atrato se dispersa sobre una porción considerable del golfo de Uraba pero ocupa solamente una capa superficial de alrededor de 2 m. La marea modifica la posición de la pluma a lo largo del día, induciendo una migración horizontal en el frente salino. Se identificaron dos modos de circulación en el golfo de Uraba bajo diferentes condiciones de viento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivera, Berta, Bruno Casal, and Luis Currais. "Healthy Immigrant Effect: Trayectoria de salud de la población inmigrante a partir de la ENSE 2011-2012." Studies of Applied Economics 31, no. 2 (2020): 339. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v31i2.3330.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es estudiar la dinámica de salud de la población inmigrante en España y aportar evidencia empírica que demuestre la existencia del Healthy Immigrant Effect. Se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011-2012 y se estiman diferentes modelos probabilísticos, tomando como variables de resultado indicadores de salud autopercibida, presencia de trastornos crónicos y limitaciones de actividad. Los resultados obtenidos indican que la población inmigrante presenta un mejor estado de salud que la nacional. Se obtiene también evidencia a favor del Healthy Immigrant Effect, dado que el estado de salud tiende a empeorar con el tiempo de residencia en el país, convergiendo hacia los niveles de salud de la población nacional. Desde el punto de vista de los sistemas sanitarios, el estudio de las diferencias en salud en la población extranjera, y su evolución temporal, se muestra relevante para garantizar el acceso de la población inmigrante a los diferentes servicios de salud y atender a unas necesidades que varían con el tiempo transcurrido desde que se produce la migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Paxton, Kristina L., Charles Van Riper, Tad C. Theimer, and Eben H. Paxton. "Spatial and Temporal Migration Patterns of Wilson’s Warbler (Wilsonia Pusilla) in the Southwest as Revealed by Stable Isotopes." Auk 124, no. 1 (2007): 162–75. http://dx.doi.org/10.1093/auk/124.1.162.

Full text
Abstract:
AbstractWe used stable hydrogen isotopes (δD) to identify the breeding locations of Wilson’s Warbler (Wilsonia pusilla) migrating through five sites spanning a cross-section of the species’ southwestern migration route during the springs of 2003 and 2004. Determining the temporal and spatial patterns of migration and degree of population segregation during migration is critical to understanding long-term population trends of migrant birds. At all five migration sites, we found a significant negative relationship between the date Wilson’s Warblers passed through the sampling station and δD values of their feathers. These data were consistent with a pattern of “leap-frog” migration, in which individuals that bred the previous season at southern latitudes migrated through migration stations earlier than individuals that had previously bred at more northern latitudes. We documented that this pattern was consistent across sites and in multiple years. This finding corroborates previous research conducted on Wilson’s Warbler during the fall migration. In addition, mean δD values became more negative across sampling stations from west to east, with the mean δD values at each station corresponding to different geographic regions of the Wilson’s Warblers’ western breeding range. These data indicate that Wilson’s Warblers passing through each station represented a specific regional subset of the entire Wilson’s Warbler western breeding range. As a result, habitat alterations at specific areas across the east-west expanse of the bird’s migratory route in the southwestern United States could differentially affect Wilson’s Warblers at different breeding areas. This migration information is critical for management of Neotropical migrants, especially in light of the rapid changes presently occurring over the southwestern landscape.Patrones Espaciales y Temporales de la Migración de Wilsonia pusilla en el Sudoeste Detectados Mediante Isótopos Estables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Schindel, Estela. "Desiertos, mares, islas: Geografías de intemperie como espacios de desaparición en contextos migratorios." Papeles del CEIC 2020, no. 1 (2020): 228. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20909.

Full text
Abstract:
La desaparición se entiende aquí como la producción de modos de existencia por fuera de los marcos de inscripción sociales y civiles. Se trata de un desacople entre la vida cualificada y la esfera de la mera supervivencia: una vida expuesta, vulnerable, nuda. Esta definición revela una correspondencia íntima con la frontera, instancia en la que la protección de un estado es puesta en suspenso en forma más o menos temporal. La ampliación del espacio de las fronteras en el contexto de las políticas de securitización de la migración, que incluyen la externalización del control así como prácticas disuasorias que empujan a las personas en tránsito a rutas más peligrosas, implica también el ensanchamiento de aquellos espacios que hacen posible la desaparición. La producción de esos espacios se estudia aquí en el caso de las fronteras de la Unión Europea en torno a claves de lectura como movilidad, deriva e intemperie y a partir de las espacialidades de las islas, los mares y el desierto. Se interpretan estos nuevos modos de desaparición como operaciones que tienen lugar mayormente por efecto de estrategias de des-protección y abandono y se analizan las configuraciones del espacio emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Allard, Olivier. "Los “refugiados” waraos de Venezuela en una comunidad indígena de Guyana: la complejidad de la movilidad en las zonas fronterizas." Revista EntreRios do Programa de Pós-Graduação em Antropologia 3, no. 02 (2020): 72–88. http://dx.doi.org/10.26694/rer.v3i02.11219.

Full text
Abstract:
Guyana, en el contexto de la crisis migratoria de Venezuela, ha acogido a “refugiados” (como se les conoce localmente) que son en su mayoría amerindios o indígenas waraos. Un estudio de la zona fronteriza entre los dos países muestra que esta “migración” forma parte de un complejo conjunto de movimientos de diversa amplitud espacial y temporal. La mayoría de los waraos que van a Guyana pertenecen en realidad a una comunidad transfronteriza para la que el cruce de la frontera no es excepcional, especialmente porque la población local es en su mayoría indígena. Sin embargo, cabe destacar que la región se ha desarrollado, no a pesar de la frontera, sino por ella o en torno a ella: actúa como un umbral económico que fomenta el comercio y el contrabando, y proporciona una barrera protectora contra la violencia que ahora afecta a Venezuela. Además de estos usos estratégicos, la frontera también representa una frontera entre dos sistemas de identidad y entre Estados con modos de funcionamiento muy diferentes: por lo tanto, es un lugar de malentendidos prácticos, que también ofrece la oportunidad de poner de relieve discrepancias importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera Villegas, Dalila V., and Pamela G. Steffan. "Procesos de formación del registro arqueológico, condiciones ambientales y uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina)." Boletín de Arqueología PUCP, no. 28 (April 29, 2020): 83–99. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202001.004.

Full text
Abstract:
Entender la dinámica de los ambientes costeros es fundamental a la hora de dar cuenta de los procesos que allí han actuado a través del tiempo. Estos procesos son los que determinan las propiedades primarias de depositación de la evidencia cultural, así como sus particularidades actuales. Es fundamental comprender e interpretar la historia de formación de los sitios arqueológicos, dado que estos van a permitir establecer la cronología y continuidad temporal del registro arqueológico. En este artículo se plantea la integración de resultados sedimentológicos, arqueomalacológicos y meteorológicos de las localidades de Bahía Creek y Faro San Matías de la costa norte del golfo San Matías. Se infiere la dinámica ambiental de formación de las geoformas, sus características de migración y se analiza la relación de estos factores con la representación y conservación diferencial del registro arqueológico. Se presta especial atención a la estacionalidad de formación de los concheros y los patrones de variación de los registros meteorológicos históricos que permiten delinear tendencias de preservación selectivas. Esto es particularmente relevante para discutir el uso del espacio, ya que la dinámica eólica puede afectar las propiedades cualitativas, cuantitativas, resolución e integridad de los depósitos arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rull, V. "Paleoecología ecológica: Un eslabón perdido entre ecología y evolución." Collectanea Botanica 33 (December 30, 2014): 005. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2013.v33.005.

Full text
Abstract:
La paleoecología es más que una disciplina ambiental, ya que proporciona las evidencias empíricas necesarias para verificar hipótesis ecológicas y contribuye a una mejor comprensión de la interfase ecología-evolución. El ámbito temporal de la paleoecología es la dimensión denominada Q-time (siglos a milenios), que parece ser la más adecuada para examinar las interacciones ecología-evolución. Este artículo discute el problema desde una perspectiva conceptual y proporciona ejemplos de la contribución de la paleoecología al estudio de dichas interacciones, además de advertir de las posibles consecuencias de ignorar esta disciplina. En concreto, se propone que una infravaloración de la paleoecología podría llevar a la pérdida de soporte empírico para la ecología y sus interacciones con la evolución. Los principales conceptos discutidos son el continuum temporal, la noción de paleoecología ecológica y la naturaleza empírica de la paleoecología, frente a enfoques más hipotéticos como las filogenias moleculares. En un sentido más práctico, se muestran ejemplos que enfatizan la utilidad de la paleoecología ecológica para la comprensión de procesos como la sucesión ecológica, el equilibrio comunidad-ambiente, el ensamblaje de comunidades, las respuestas bióticas a los cambios ambientales, eventos de especiación y extinción, o la conservación de la biodiversidad. La interfase ecología-evolución se analiza mediante dos procesos en los que estas disciplinas interactúan intensamente: La sucesión ecológica y la migración a gran escala. Se concluye que tanto la paleoecología ecológica (incluyendo los registros de ADN fósil) como la filogenia y filogeografía de ADN son necesarias para un mejor conocimiento ecológico de la biosfera y de los procesos que tienen lugar en la interfase ecología-evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez, Marcelo, Matías Braccini, and María B. Cousseau. "Marcación y recaptura del gatuzo (Mustelus schmitti) en el Ecosistema Costero Bonaerense (Argentina)." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 33, no. 1 (2020): 21–52. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3312020061802.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está referido a los primeros resultados obtenidos sobre marcado y recaptura en el gatuzo, Mustelus schmitti, como medio para reconocer sus desplazamientos y migraciones en el Ecosistema Costero Bonaerense (ECB). Este tiburón es relevante no sólo por su gran abundancia a lo largo del ECB sino también por su importancia comercial para la flota pesquera de arrastre argentina. Entre noviembre de 2010 y mayo 2011 se marcaron 2.483 ejemplares cerca de Monte Hermoso, dentro del sector marino conocido como “El Rincón”, utilizando como plataforma una embarcación de la flota artesanal. Se logró recuperar 43 individuos entre 2010 y 2013. A partir del análisis de los individuos recapturados se señalaron los patrones de movimientos, migración, distribución espacial y temporal en el ECB, y además se discutieron y relacionaron dichos patrones con el ciclo de vida. Los resultados pusieron en evidencia la utilización por parte del gatuzo de áreas extensas, mayoritariamente costeras, sin alta afinidad con áreas particulares. Este es el modelo tradicional propuesto para tiburones pequeños como el gatuzo. Sin embargo, la modalidad reproductiva indicaría un ajuste al modelo señalado para grandes tiburones. Por lo tanto, el gatuzo en su comportamiento parece contener aspectos correspondientes a ambas modalidades con fidelidad por los sitios de reproducción pero sin evidencias de filopatría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallegos-Fernández, Sandra A., Eduardo Cuevas, and María De los Ángeles Liceaga-Correa. "Procesos metodológicos para la colocación de transmisores satelitales en tortugas marinas de caparazón duro en playas de anidación." Revista de Biología Marina y Oceanografía 53, no. 2 (2018): 147. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.2.1289.

Full text
Abstract:
Las tortugas marinas son especies migratorias que ocupan diversos hábitats marinos y costeros a lo largo de toda su vida. El estudio de la distribución espacial y temporal de estos vertebrados se ha visto revolucionado con el avance de tecnologías como la telemetría satelital que en las últimas dos décadas ha incrementado sustancialmente su implementación. Esta tecnología atiende la necesidad de conocer y ubicar sus hábitats críticos (como son áreas de interanidación, migración, alimentación y reproducción) así como conocer sus movimientos migratorios para el entendimiento de su biología y protección, mediante la colocación de transmisores satelitales a individuos de tortugas marinas. Dado que el costo de un transmisor satelital es alto, su eficaz colocación en una tortuga de manera rápida, segura y firme es de vital interés para el investigador para procurar que el transmisor permanezca por un tiempo prolongado maximizando el aporte de información que favorezca a la investigación. En este contexto, el objetivo de la presente contribución es describir y documentar experiencias en la aplicación de pasos metodológicos para una colocación estandarizada y probada de transmisores satelitales en tortugas marinas con caparazón duro. Esta contribución representa una descripción documentada paso a paso en el camino de establecer bases claras y versátiles como referencia para el proceso de colocación de transmisores satelitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baldrich Chaparro, Angela María, and Raúl Hernando López Peralta. "Hidromedusas del Pacífico Colombiano: Aspectos Básicos de su Dinámica Ecológica." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 1 (2013): 108. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.359.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio examina la dinámica espacio-temporal de la comunidad de hidromedusas en el Océano Pacífico Colombiano (OPC) en relación con la temperatura, salinidad, biomasa mesozooplanctónica y variación día/noche en la superficie, usando algunos análisis estadísticos e índices ecológicos. Un total de 128 muestras de mesozooplancton fueron obtenidas mediante arrastres superficiales con una red cónica (50 cm de diámetro, malla de 363 μm provista de un flujómetro para estimar el volumen de agua filtrada) durante cinco cruceros (23 junio-12 julio 2001, 27 agosto-15 septiembre 2001, 03-22 septiembre 2002, 01-21 septiembre 2003 y 18 septiembre-08 octubre de 2004). Las densidades más altas se presentaron durante septiembre de 2002 y septiembre-octubre de 2004, quizás principalmente por la mayor oferta de alimento. Se identificaron nueve especies meroplanctónicas y nueve holoplanctónicas, cuyos ciclos de vida aún son desconocidos o poco comprendidos; las especies holoplanctónicas dominantes <em>Aglaura hemistoma, Liriope tetraphylla </em>y <em>Cytaeis etrastyla </em>fueron definidas como euritípicas en el OPC. La diversidad más alta (H´= 1,65) fue menor que en otras regiones de Pacífico americano. No se observó una secuencia clara en la aparición de especies exclusivas, características o generalistas, ni un patrón de distribución espacio-temporal, aunque si indicios de migración nocturna a aguas superficiales. La similaridad entre las estaciones se explicó por las variables abióticas o bióticas, más que por su ubicación costera, intermedia u oceánica, o por la hora de los registros. Esta aproximación ecológica preliminar refleja la complejidad ambiental del OPC y el escaso conocimiento del comportamiento de la comunidad de las hidromedusas en el OPC.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hosnedlová, Renáta. "El proceso intencional/decisorio migratorio desde una aproximación cualitativa longitudinal." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 46 (March 12, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.46.2020.26969.

Full text
Abstract:
La perspectiva longitudinal cualitativa, aunque potencialmente adecuada, no ha recibido mucha atención en el campo de la migración internacional. Especialmente, las intenciones y decisiones residenciales de los migrantes se suelen estudiar desde un punto de vista estático, lo cual no permite explicar el fenómeno como proceso. El presente artículo demuestra la necesidad de una aproximación dinámica y cualitativa para explicar cómo se forman, mantienen o reformulan las intenciones / decisiones a lo largo del proyecto migratorio. Para ello, se utiliza un estudio de caso ucraniano en la Comunidad de Madrid, realizado en 4 oleadas entre los años 2009 y 2016. Mediante este estudio que articula las dimensiones temporales, espaciales y relacionales a la vez, se explican las aportaciones, pero también las dificultades y los retos conceptuales, metodológicos y analíticos de esta aproximación. Entre otros, se destaca la capacidad de observar los procesos causales cognitivos, lo que posibilita una mayor profundización sobre cómo se modelan las intenciones y toman decisiones residenciales.The qualitative longitudinal approach, although potentially adequate, has not received much attention in the field of international migration. Especially, the residential intentions and decisions of migrants are usually studied from a static point of view, which does not explain the phenomenon as a process. This article demonstrates the need for a dynamic and qualitative perspective to explain how intentions / decisions are formed, maintained or reformulated throughout the migratory project. For this, we use the Ukrainian case study in the Community of Madrid, carried out in 4 waves, between 2009 and 2016. Through this study that hat articulates the temporal, spatial and relational dimensions at the same time; we discuss the conceptual, methodological and analytical contributions and challenge of this approach. Among others, we highlight the ability to observe the cognitive causal processes, which allows a deeper understanding of how intentions are modelled and residential decisions are made.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gsir, Sonia. "Los nuevos trabajadores migrantes en Europa. El surgimiento de una política común de inmigración laboral." Revista Latina de Sociología 3, no. 1 (2013): 94–113. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2013.3.1.1214.

Full text
Abstract:
Dominada por una lógica de “inmigración cero”, la cooperación europea en materia de inmigración de trabajadores no comunitarios se ha desarrollado más lentamente que en el caso del régimen de circulación de los trabajadores comunitarios. Las discusiones sobre una política común respecto a la nueva migración laboral en Europa fueron complejas. Una estrategia política se aprobó finalmente seis años después de la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam en 1999, para lograr una primera legislación en 2009. El primer objetivo de este artículo es examinar el proceso de configuración de una política común de inmigración laboral. El segundo examina qué tipo de política se configuró y cómo se construyen categoríasde trabajadores migrantes. Con un enfoque teórico inspirado en el institucionalismo discursivo, en este artículo explica elproceso político implementado por los actores europeos, en particular la Comisión Europea. Utilizando el concepto de discurso concebido como ideas e interacciones, se aclaran las ideas en torno a una nueva inmigración laboral y se muestra cómo los actores europeos llegan poco a poco a un acuerdo sobre una primera ley de inmigración laboral: la Directiva llamada tarjeta azul-UE. Las categorías de trabajadores migrantes que emergen de dicho proceso van del nuevo migrante económico a la figura emblemática del altamente cualificado. Finalmente la política europea de inmigración laboral adoptada es una política de mediana apertura. Se caracteriza por un enfoque diferenciado para los trabajadores migrantes y una preferencia por la inmigración temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abrantes, Pedro. "La educación en tiempos virales: el caso de Portugal." Revista de Sociología de la Educación-RASE 14, no. 1 (2021): 30. http://dx.doi.org/10.7203/rase.14.1.18954.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una contribución para comprender los efectos de la pandemia de COVID-19 en la educación (básica y secundaria). Se centra en el proceso de confinamiento y la consiguiente transición hacia un modelo de enseñanza a distancia vivido en Portugal entre marzo y junio de 2020. Para ello, se empieza por buscar un marco teórico adecuado que permita comprender un fenómeno novedoso, imprevisible y que cuenta con un trasfondo biológico, pero que ha accionado un conjunto complejo de dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales. A continuación, se discuten algunos informes internacionales relevantes. En la segunda parte, tras algunas notas metodológicas, se analizan los principales resultados de un cuestionario aplicado a los directores de escuela en Portugal, en tres sucesivos momentos, lo que permite entender tendencias y evoluciones durante el periodo analizado. La conclusión central es que las escuelas portuguesas han podido garantizar a la gran mayoría de sus alumnos una oferta educativa en línea, a través de un proceso intensivo de aprendizaje de los maestros, de desarrollo organizativo y de una colaboración sin precedentes entre los diversos actores educativos. A pesar de una notable diversidad de soluciones, la tendencia dominante fue la “migración” temporal del modelo educativo tradicional hacia escenarios digitales “estandarizados” y, por ende, no ha sido posible involucrar a una parte de niños y jóvenes en condiciones más vulnerables, ni desarrollar de forma consistente un modelo pedagógico más creativo, inclusivo e innovador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Souza, Vania Hernandes, Maria Luiza Jesus Miranda, Mariana Freitas Correa, Marcelo Villas Boas Junior, and Maria Regina Ferreira Brandão. "Expatriação de atletas e seus aspectos psicológicos: uma revisão sistemática de literatura." Cuadernos de Psicología del Deporte 21, no. 1 (2021): 119–34. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.434451.

Full text
Abstract:
Los atletas de modalidades deportivas migran a lo largo de su carrera a otros países en busca de diferentes objetivos, entre ellos, para lograr un mejor rendimiento y un estado social y financiero. En este sentido, el objetivo de este estudio fue revisar la literatura en relación con los aspectos psicológicos involucrados en el proceso de expatriación de los atletas. Para este fin, se realizaron búsquedas en las bases de datos de tesis y disertaciones de Scielo, PubMed, SportDiscus, BVS, Embase y CAPES, con palabras específicas para cada base, en inglés, portugués y español. Se incluyeron estudios que incluyeron atletas de rendimiento e investigaron el proceso de migración internacional en el deporte y se excluyeron los estudios de revisión y estudios con estudiantes, estudiantes atletas y entrenadores. Después de una cuidadosa selección, realizada a través del programa administrador de referencias bibliográficas, el software EndNote®, se seleccionaron y almacenaron ocho estudios elegibles para el análisis utilizando el modelo temporal de transición cultural. Por lo tanto, los resultados obtenidos ilustraron que, entre los atletas, no es una práctica común buscar información previa sobre el país anfitrión y / o el contexto deportivo en el que se insertarán. En relación con el proceso de adaptación cultural aguda, se hizo evidente que la estrategia principal utilizada está vinculada a las necesidades psicológicas básicas, además del aprendizaje de idiomas, fueron fundamentales para promover el sentimiento de pertenencia a la cultura y, en consecuencia, el desarrollo de Adaptación sociocultural. Por lo tanto, se concluye que investigar los aspectos psicológicos involucrados en la migración internacional de atletas, ofreciendo la preparación psicológica para enfrentar los desafíos pertinentes a la adaptación cultural, probablemente contribuirá a una mejor comprensión de las opciones de estrategias que se utilizarán en este proceso, así como determinando el éxito de la migración. Athletes from sports modalities migrate throughout their career to other countries in search of different objectives, among them, to achieve better performance and social and financial status. In this sense, the objective of this study was to review the literature in relation to the psychological aspects involved in the expatriation process of athletes. For this purpose, searches were carried out in the Scielo, PubMed, SportDiscus, BVS, Embase and CAPES theses and dissertations databases, with words specific to each base, in English, Portuguese and Spanish. Studies that included performance athletes and investigated the process of international migration in sport were included and review studies and studies with students, student athletes and coaches were excluded. After careful screening, carried out by means of the bibliographic reference manager program, the EndNote® software, eight studies eligible for analysis were selected and stored using the temporal model of cultural transition. Thus, the results obtained illustrated that, among athletes, it is not a common practice to search for previous information about the host country and / or the sports context to which they will be inserted. In relation to the process of acute cultural adaptation, it became evident that the main strategy used is linked to basic psychological needs, in addition to language learning, were fundamental in promoting the feeling of belonging to culture and, consequently, the development of sociocultural adaptation. Therefore, it is concluded that investigating the psychological aspects involved in the international migration of athletes, offering the psychological preparation to face the challenges pertinent to cultural adaptation, will probably contribute to a better understanding in the choices of strategies to be used in this process, as well as can determining the success of the migration. Atletas de modalidades esportivas migram ao longo de suas carreiras para outros países em busca de diferentes objetivos, dentre os quais alcançar melhor desempenho e status sociais e financeiro. Nesse sentido, o objetivo deste estudo foi revisar a literatura em relação aos aspectos psicológicos envolvidos no processo de expatriação de atletas. Para tanto, foram realizadas buscas nas bases de dados Scielo, PubMed, SportDiscus, BVS, Embase e Banco de teses e dissertações da CAPES, com vocábulos próprios de cada base, nos idiomas inglês, português e espanhol. Foram incluídos estudos que contemplassem atletas de rendimento e investigassem o processo de migração internacional no esporte, além de excluídos os estudos de revisão e estudos realizados com estudantes, atletas estudantes e técnicos. Após criteriosa triagem, realizada por meio do programa gerenciador de referências bibliográficas, o software EndNote®, foram selecionados e armazenados oito estudos elegíveis para análise, utilizando o modelo temporal de transição cultural. Assim, os resultados obtidos ilustraram que, entre os atletas, não é uma prática comum a busca por informações prévias sobre o país hospedeiro e/ou o contexto esportivo em que serão inseridos. Já, em relação ao processo de adaptação cultural aguda, evidenciou-se que a principal estratégia utilizada, ligada às necessidades psicológicas básicas, somada ao aprendizado do idioma, foram fundamentais na promoção da sensação de pertencimento à cultura e, consequentemente, o desenvolvimento da adaptação sociocultural. Diante disso, conclui-se que investigar os aspectos psicológicos envolvidos na migração internacional de atletas, oferecendo o preparo psicológico para enfrentar os desafios pertinentes à adaptação cultural, provavelmente contribuirão para o melhor entendimento nas escolhas das estratégias a serem utilizadas nesse processo, bem como podem ser determinantes para o sucesso da migração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hamilakis, Yannis. "Arqueología y sensorialidad. Hacia una ontología de afectos y flujos." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 9, no. 1 (2015): 31–53. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v9i1.10579.

Full text
Abstract:
En este artículo, basado en un libro que recientemente he publicado (Hamilakis, 2013, 2015), desarrollo y expando mi concepto de arqueología sensorial, como paradigma alternativo a la tradición arqueológica dominante, occidental y moderna, de carácter antropocéntrico y logocéntrico. Si bien ha surgido de aproximaciones y estudios ligados al embodiment y la corporalidad, este enfoquepropone un cambio creativo y positivo desde la corporalidad a la sensorialidad.A partir de ello, reconoce que los sentidos corporales exceden lo orgánico, perotambién propone evitar los entendimientos limitados y reificados sobre el cuerpohumano, como totalidad coherente y autónoma. La propuesta opta, en cambio,por el campo de la experiencia sensorial, producida por una infinidad de flujossensoriales en paisajes trans-corporales. El campo de la sensorialidad crea lascondiciones para que los conjuntos sensoriales se reúnan y cobren existencia;conjuntos que pueden incluir componentes numerosos y heterogéneos –desdehumanos hasta rocas, monumentos, condiciones climáticas, ondas de sonido,recuerdos, entre otros. Se trata de una arqueología multi-temporal, en el sentidoque reconoce la habilidad de la materia y las cosas materiales para activar simultáneamente varios tiempos. Implica, consecuentemente, una arqueología que se distancia de la linealidad de la modernidad occidental, y que acepta diversas temporalidades, y sus efectos ontológicos, epistémicos y políticos. En el artículo intentaré mostrar cómo este marco no sólo puede contribuir a repensar nuestros acostumbrados problemas en arqueología; también puede ayudarnos a enfrentar los grandes desafíos de nuestra era. Áreas emergentes como la arqueología del antropoceno, la arqueología de la militarización permanente, la arqueología de la migración indocumentada desde el polo sur al polo norte, requieren nuevasherramientas conceptuales que una arqueología sensorial puede proporcionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hellio, Emmanuelle, and Juana Moreno Nieto. "La ecología-mundo bajo plástico: un análisis de la articulación entre la explotación de la naturaleza, el racismo y el sexismo en la producción de frutos rojos de Huelva." Relaciones Internacionales, no. 47 (June 28, 2021): 125–42. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.006.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los vínculos existentes entre la explotación de la mano de obra migrante y el desarrollo de la agricultura intensiva en la provincia de Huelva, España. El objetivo es describir cómo la apropiación-explotación de la naturaleza humana y extrahumana (Moore, 2015) convergen en el cultivo de la fresa. Tomamos como punto de partida la teoría del capitalismo como ecología-mundo de Moore y la articulamos con las aportaciones del feminismo materialista y los análisis de la economía política sobre el continuum de control de la movilidad del trabajo en la historia del capitalismo. A partir de este posicionamiento teórico, analizamos el modo en que este cultivo extrae su rentabilidad de la asignación a circular de temporeras marroquíes empleadas a través del programa de migración temporal conocido como contratación en origen. Este programa permite al sector disponer de una mano de obra poco costosa y flexible que garantice la rentabilidad del cultivo, y que retorna a su país de origen al final de la temporada. Veremos que para ello se ha dirigido exclusivamente a mujeres con hijos pequeños a su cargo. La circulación entre país de origen y de trabajo de las jornaleras marroquíes y su adecuación a las exigencias del sector se fundan en las asimetrías de género, clase y etnia existentes. Concretamente, el programa implementa una doble dependencia de los hogares de trabajadoras hacia los ingresos de la temporada, por un lado, y hacia su participación en la economía doméstica, cuando regresan, por otro. Leemos esta subordinación de la reproducción por la producción como una apropiación de la naturaleza tal y como la define, de manera amplia, Moore. El artículo está basado en el material etnográfico recogido entre 2009 y 2012, y actualizado en 2019, en los lugares de vida y trabajo de las temporeras. Su estructura es la siguiente. En una primera parte se exponen las principales características de la producción de frutos rojos en Huelva. En un segundo momento, se describe cómo la contratación de temporeras marroquíes ha sido una estrategia del modelo productivo que había agotado los recursos presentes en el territorio. En la tercera parte, se abordan las consecuencias que el modelo de contratación en origen tiene sobre las condiciones de vida y trabajo de las temporeras y se describen los límites del programa que se está viendo cuestionado por la emergencia de movilizaciones y resistencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography