To see the other types of publications on this topic, follow the link: Migratory imaginary.

Journal articles on the topic 'Migratory imaginary'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Migratory imaginary.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gardaphe, Fred. "Women Writing Cloth: Migratory Fictions in the American Imaginary. Mary Jo Bona." MELUS 44, no. 2 (2019): 201–3. http://dx.doi.org/10.1093/melus/mlz005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beaule, Christine D. "Women Writing Cloth: Migratory Fictions in the American Imaginary by Mary Jo Bona." Biography 41, no. 2 (2018): 392–95. http://dx.doi.org/10.1353/bio.2018.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ciasullo, Ann M. "Women Writing Cloth: Migratory Fictions in the American Imaginary by Mary Jo Bona." Tulsa Studies in Women's Literature 38, no. 1 (2019): 243–45. http://dx.doi.org/10.1353/tsw.2019.0018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bilan, Yuriy, Bruno S. Sergi, and Mihaela Simionescu. "Migration expectations and geography of post-Soviet Ukraine." Oeconomia Copernicana 10, no. 4 (2019): 603–25. http://dx.doi.org/10.24136/oc.2019.029.

Full text
Abstract:
Research background: Starting from the concept of "post-colonial cultural dependence" and its significance for the contemporary Ukrainian society, imaginary geography is analyzed by describing the representations of the characteristics of countries, regions, places, and people living in these territories. Imaginary geography as a cultural structure implies material consequences. In the context of this paper, it is necessary to provide representations of potential migrants about the characteristics of the host countries, including details about population and the real economic, social and political opportunities after migration. The association between imaginary geography and migration in the expectations of postcolonial cultural dependence has been hardly analyzed before.
 Purpose of the article: The purpose of this paper is to analyze the effect of post-Soviet cultural dependence on migration expectations of the Ukrainian population from the postcolonial study perspective.
 Methods: The methodology is composed by two elements: a synthesis of neo-institutionalism and social constructivism. The paper hypothesizes that macro and meso level discourses in the emigration environment might have an impact on aspirations through perceptions of “migratory imaginations” and “geographical imaginations”.
 Findings & Value added: Findings are based on the cross-national study on external migration conducted within the EUmagine project. The findings show a strong correlation between migration expectations and perceptions of Ukrainians and post-Soviet cultural dependencies. In addition, the country represents a “post-imperial borderland” that results in the political split of the Ukrainian society. Our results might contribute to the establishment of connections between the imaginary geography of the Central, Western, and Southeastern regions of Ukraine and their migration expectations and orientations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira, Paulo Silva. "MIGRATIONS, POLITICAL BORDERS AND THE DIGITAL REALM." Diacrítica 31, no. 3 (2019): 57–89. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.388.

Full text
Abstract:
Many studies have addressed the issue of migration and displacement, one of themain geopolitical challenges of our time, but far fewer have analysed it using aninterdisciplinary framework and selecting literary and artistic practices from atransnational context. !e purpose of this paper is to describe the way in whichthe artists use the specificity of medium and mechanism in their projects to reflecton the current migratory crisis and forced migration, to critique the securitizationor the politics of immigration in recent years and to explore a tactical use of technologiesin order to expand public consciousness and political debate. It is directlyfocused on the migratory processes involving Mexicans who go to the United Statesand its connection to the complex political imaginary of these regions, and on therelationship between identity and marginalization, particularly the influence ofthe conceptualization of migrants as the Other in contemporary European society.Based on the analysis of a series of case studies both from a theoretical and froman artistic point of view –, this research intends to understand how these projectsexplore forms of critical intervention, dissent or disruption of a dominant semioticregime by stimulating critical thinking about consolidated narratives and sign systemsof identity and difference.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ogando, Iolanda. "Emigration in Antón Villar Ponte’s theatre." Journal of Romance Studies 20, no. 3 (2020): 437–59. http://dx.doi.org/10.3828/jrs.2020.24.

Full text
Abstract:
Antón Villar Ponte (1881-1936) was one of the leading figures of Galician nationalism, as well as a significant playwright. This analysis of Villar Ponte’s theatre builds on a combination of, on the one hand, theories of the imagological potential of literature and, on the other, studies of the role of emigration in the construction of cultural identities. The purpose of this analysis is to identify and analyse the images of the migratory phenomenon conveyed by Villar Ponte in his plays, and to link them to his political ideology, shaped in other texts, mostly essays, over a span of three decades. The issue of emigration, central to Villar Ponte’s thought, gradually acquired a complexity and richness that would eventually contribute to Galicia’s cultural and political imaginary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ertugrul, Suha, and Goksen Ertugrul. "Bilateral cervical accessory tragus: a rare pediatric neck mas." International Journal of Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery 4, no. 2 (2018): 579. http://dx.doi.org/10.18203/issn.2454-5929.ijohns20180729.

Full text
Abstract:
<p class="abstract">An accessory tragus is a small elevation of skin that contains a bar of elastic cartilage and is usually found along an imaginary line drawn from the tragus to the angle of the mouth or, uncommonly, along the anterior margin of the sternocleidomastoid muscle. These malformations are present at birth. It is usually located unilaterally in the preauricular region. Accessory tragi may occur along the migratory line, as the auricle ascends from the neck area and their origin is the mandibular branchial arch. Other auricular abnormalities are not usually associated with accessory tragus, since the majority of the external ear evolves from the second branchial arch. To the best of our knowledge this is the first accessory tragus case that seen on the lateral cervical region bilaterally.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sugg, Katherine. "Migratory Sexualities, Diasporic Histories, and Memory in Queer Cuban-American Cultural Production." Environment and Planning D: Society and Space 21, no. 4 (2003): 461–77. http://dx.doi.org/10.1068/d366.

Full text
Abstract:
Interrogations of diasporic relations between place, subjectivity, and sexuality have transformed representational practices and paradigms of both Cuban and Cuban-American identity on multiple fronts. Through a consideration of two texts representing the Cuban diaspora-Achy Obejas's 1996 novel Memory Mambo and Carmelita Tropicana's performance piece “Milk of amnesia/Leche de amnesia”, first developed in 1994–I explore the centrality of sexuality in constructions of self, community, and nation. These works effectively ‘queer’ notions of immigrant belonging and Cuban diasporic consciousness, particularly in the sense of exploring the spatial imaginary of diaspora to expose and question the heteropatriarchal, and hence nationalist, underpinnings of more dominant models of diaspora. In their work, Obejas and Tropicana indicate the spatial dimensions of cultural memory and the imbrication of diasporic politics and sexualities. Attending to differences in genre, each work mines a crucial interplay between diasporic and sexual histories. In Tropicana's performance piece she uses a parodic sensibility and the broad humor enabled by the stage to engage, in a new register, with the politics of memory and the uses of place and sexuality, both in relation to Cuba and to the United States. Obejas works through and against the conventions of the contemporary novel (both immigrant and lesbian coming-of-age stories, in particular) to undo many of the assumptions regarding memory, sexuality, and cultural nostalgia as they are represented in her narrative. Both Obejas and Tropicana assert an imbrication of histories of colonialism, migration, and national attachment with experiences and practices of sexuality and gender in ways that underscore the importance of space and place in the constitution of collective memories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lozanovska, Mirjana. "Migrant Housing in the City and the Village: from Melbourne to Zavoj." Open House International 34, no. 3 (2009): 39–48. http://dx.doi.org/10.1108/ohi-03-2009-b0005.

Full text
Abstract:
This paper will discuss the kinds of communities that evolve through historical practices of migration. The migrant house is associated with a new architecture that had appeared in the cities of immigration of the new worlds (Melbourne, Toronto, Chicago). It is perceived as a stereotypical symbolisation of immigrants from Southern European origins that had arrived in the decades following the Second World War. The appearance of houses built by returning migrants in sites of origin suggests other trajectories, other modes of travel, and other forms of community. Central to the thesis of this paper is the testimony of two types of migrant houses. The study draws on theories of migration that address the site of departure, the site of arrival, and the question and conflict of return which is at the centre of the migrant's imaginary. This study will examine the migrant houses in the village of emigration (Zavoj in Macedonia), migrant houses built by returning emigrants. A study of the two houses of migration implicates a set of networks, forces, relations, circumscribing a large global geopolitical and cultural field that questions our understandings of diaspora, the binary structure of dwelling/travelling, and the fabric and fabrication of community. In addition, the paper will explore the notion of house as an imaginary landscape, a psychic geography narrated through migratory travels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Krivonos, Daria, and Lena Näre. "Imagining the ‘West’ in the Context of Global Coloniality: The Case of Post-Soviet Youth Migration to Finland." Sociology 53, no. 6 (2019): 1177–93. http://dx.doi.org/10.1177/0038038519853111.

Full text
Abstract:
The article argues that the post-Soviet youth construct their migratory projects as an effort towards social distinction vis-a-vis post-socialist imaginary. We argue that their migration can be understood as a search for distinctiveness and for what is perceived as a ‘better’, that is, more western, lifestyle. Analysing their narratives through the prism of imagination, we demonstrate how young Russian-speakers vision the position of the post-socialist condition within the global coloniality of power and claim their belonging to the western project as educated young people with global cultural capitals. The article brings the case of Russian-speakers’ migration within debates on global coloniality and offers a contribution to the theorising of post-socialist imaginaries in the context of global coloniality and sociological imagination. The analysis is based on a multi-sited ethnographic fieldwork in 2014–2016 in Helsinki, Finland.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lee, Gregory B. "Leaving China: Media, Migration and Transnational Imagination. By Wanning Sun. [Lanham, Boulder, London, Oxford: Rowman and Littlefield, 2002. 243 pp. $24.95. ISBN 0-7425-1797-7.]." China Quarterly 178 (June 2004): 536–37. http://dx.doi.org/10.1017/s0305741004400290.

Full text
Abstract:
Leaving China is, in part, a study of the televisual and filmic representation of Chinese emigration. The book is partly autobiographical, since it draws on the author's own lived experience as a China-born scholar established abroad. The author, born in the PRC, is now based in Australia, but as the list of acknowledgements indicates, she is imbricated in a global network of China-related academics. The other strand of Wanning Sun's research is imaginary travel and virtual migration: the Chinese spectator's consumption of a filmed elsewhere – especially the elsewhere inhabited by émigré Chinese.This is a book about recent migration from the PRC and Chinese perceptions of emigration. Leaving China does not attempt to address the history of the older diaspora of the 19th and 20th centuries, for instance, the now forgotten communities whose story is told in the Chinese-Australian writer Brian Castro's book Birds of Passage (Allen & Unwin, 1983). In the parts of the book that focus on lived migratory experience, Sun is concerned more with people like herself, her generation, and her class.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Galkina, Galina, Elena Gribkova, Tatiana Pak, et al. "Analysis of consumer behaviour in a retail drugstore chain in Russia based on the type of consumer loyalty." Tropical Journal of Pharmaceutical Research 18, no. 5 (2021): 1133–40. http://dx.doi.org/10.4314/tjpr.v18i5.31.

Full text
Abstract:
Purpose: To identify the consumer loyalty types in a retail segment of the Russian pharmaceutical market.
 Methods: A sociological study was conducted in pharmaceutical organisations of various forms of ownership, located in different administrative districts of Moscow (Russian Federation). This was done using a questionnaire developed in advance, and based on literature review. The survey involved 480 respondents selected in a simple random sampling.
 Results: All questionnaire filled out by the respondents were considered valid. Analysis of the loyalty parameters obtained during the study are as follows: (1) behavioural (repeated purchases), (2) emotional (subjective opinions and experience, sympathy, respect for the brand, etc) and (3) rational (utility assessment) components (4) consumer satisfaction, (5) the desire to buy again, (6) the ability to switch to competitors. They were allocated to four consumer segments. In the course of the study, one consumer segment identified a type of loyalty that had not been previously reviewed by other authors; therefore, a modified classification of the loyalty types was created. Under this classification, constancy, constancy imaginary, inconstancy, and migratory loyalties can be some types of loyalty. The identified socio-demographic characteristics of the respondents influenced the categorization of the loyalty type.
 Conclusion: A modified classification of loyalty types was created which serves as a parameter for segmentation of the respondents into four groups, with well-readable characteristics and the primary trends in making purchases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lehnen Cojocaru, Lacette Maria, Francisco Jiménez Bautista, and Antonio Manuel Lozano Martín. "El fotoperiodismo dentro del escenario migratorio en las costas marítimas de la Unión Europea." Revista de Humanidades, no. 39 (May 29, 2020): 205. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.39.2020.22934.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza un conjunto de escenas fotográficas en las costas marítimas de la Unión Europea (UE), divulgadas por fotógrafos presentes en los lugares a los que llegan los inmigrantes. Intentamos responder a la pregunta: ¿Cuál es el lugar del sujeto en el mundo? a través del análisis de las imágenes seleccionadas que reproducen este drama humanitario. Desde una metodología hermenéutica, intentamos dar respuesta a la retórica de la exclusión que dibuja, metafóricamente, dos mundos separados; los inmigrantes frente a los residentes europeos y pone de manifiesto el (no)lugar del inmigrante en el discurso de las políticas migratorias de la UE. El resultado es la reproducción del imaginario colectivo que alimenta el racismo y las xenofobias donde la invisibilidad del inmigrante tiene su construcción social. Concluimos que los cambios positivos, pueden estar representados en las manos solidarias de los que salvan vidas en el Mediterráneo que desvelan una mirada (imagen simbólica) de que sólo existe un mundo, y en él, viene el derecho a la una vida digna para todos.Abstract: This article analyses a set of photographs of the maritime coasts of the European Union (EU), released by photographers located in places where immigrants arrive on precarious ships, fleeing poverty and the wars that afflict them. The study tries to answer the question "What is the place of the subject in the world?” through the analysis of the selected images that reproduce a humanitarian drama. The results indicate the following discursive arguments: the rhetoric of exclusion draws, metaphorically, two separate worlds, immigrants versus European residents, and highlights the (non)place of the immigrant in the discourse of EU migration policies; a reproduction of the collective imaginary that feeds racism and xenophobia, where the invisibility of the immigrant is a social construct; the positive changes for humanity, which can be represented in the hands of solidarity of those who save lives in the Mediterranean, revealing a symbolic image: There is only one world, and with it, the right to a dignified life for all.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cortés Martí, José Mª. "Surcos sobre el asfalto al 9n metropolitano. Reflexión del fenómeno migratorio español." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 19 (July 1, 2015): 57–67. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i19.25.

Full text
Abstract:
El proceso migratorio comportó, para la sociedad de acogida, una transformación de primer orden en la estructura social y económica pero también en el imaginario colectivo. La actual población de nacionalidad española del Barcelonés norte en sus tres cuartas partes proviene de otras regiones españolas, básicamente de Andalucía. En las elecciones europeas del 2014 y en la consulta del 9N se detecta una tendencia de voto distinta al resto del territorio explicada por la variable clase social y en el imaginario de adscripción territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alfonso, Liudmila Morales, and Liosday Landaburo Sánchez. "Migrantes y vida pública en Cuba." Regions and Cohesion 7, no. 3 (2017): 8–29. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2017.070303.

Full text
Abstract:
*Full article is in SpanishEnglish abstract:The article analyzes how the participation of migrants in Cuban public life has been reconfi gured, starting with the process of updating the economic, political and social model that began in 2008. This group, which had been excluded from national public life through an intersection of offi cial policies and discourses—which supported the viewpoint of migration without return, due to political causes, and an “us vs. them” opposition—now benefi ts from a Cuba that is more open to the world and consistent with transnational migration. Although the road to full citizenship continues to be full of obstacles, there are new opportunities for participation in public life, which the article measures from the integration of Cubans residing in Ecuador in the formal and informal economies to their maintenance of a migratory status in Cuba and the fl ow of information and communication with their native country.Spanish abstract:El artículo analiza cómo se reconfi gura la participación de los migrantes en la vida pública cubana, a partir del proceso de actualización del modelo económico, político y social que inició en 2008. Este grupo, que había sido excluido de la vida pública nacional por una conjunción entre políticas y discursos ofi ciales —que sustentó el imaginario de una migración sin retorno, por causas políticas, y de una oposición nosotros/ ellos— se benefi cia de una Cuba más abierta al mundo y consecuente con la migración transnacional. Aunque el camino hacia una ciudadanía plena continúe lleno de obstáculos, existen nuevas oportunidades de participación en la vida pública, que el artículo mide desde la inserción de cubanos residentes en Ecuador en la economía, formal e informal; el mantenimiento de un status migratorio en Cuba y el fl ujo de información y comunicación con su país natal.French abstract:L’article analyse la façon dont la participation des migrants à la vie publique cubaine est reconfi gurée, en commençant par la mise à jour du modèle économique, politique et social qui a débuté en 2008. Ce groupe, exclu de la vie publique nationale conjointement par les politiques et discours offi ciels - qui ont soutenu l’imaginaire d’une migration sans retour, en raison de causes politiques et d’une opposition nous / eux - bénéfi cie d’un Cuba plus ouvert au monde et compatible avec les migrations transnationales. Et bien que le chemin vers la pleine citoyenneté continue d’être semé d’obstacles, il existe de nouvelles possibilités de participation à la vie publique que l’article met en évidence, depuis l’insertion des Cubains résidant en Équateur dans l’économie, formelle et informelle ; le maintien d’un statut migratoire à Cuba et le fl ux d’informations et de communication avec leur pays natal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mora Ordonez, Edith. "Del sueño americano a la utopía desmoronada: cuatro novelas sobre la inmigración de México a Estados Unidos." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 1, no. 54 (2016): 269. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.54.56806.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la inmigración hacia Estados Unidos constituye uno de los tópicos de la narrativa latinoamericana contemporánea. El espacio de las cuatro novelas de frontera, que estudiamos en este artículo desde el enfoque de los estudios culturales y de la pragmática de la comunicación literaria, dialoga con el contexto social extraliterario del viaje migratorio de los mexicanos. A través del discurso literario interpretamos el imaginario sobre la utopía prefigurada en el sueño americano, cuya cristalización es una investigación del mito: el encuentro desafortunado con otro círculo periférico donde se repite la rutina de la que partieron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Meuser, S., and H. J. Pflüger. "Programmed cell death specifically eliminates one part of a locust pleuroaxillary muscle after the imaginal moult." Journal of Experimental Biology 201, no. 16 (1998): 2367–82. http://dx.doi.org/10.1242/jeb.201.16.2367.

Full text
Abstract:
In the hemimetabolous insect Locusta migratoria, fundamental restructuring occurs at the transition from flightless nymph to flight-capable adult. This transition involves all components of the flight circuit, which is present but not used for flight in nymphs. The meso- and metathoracic pleuroaxillary muscles, M85 and M114 respectively, constitute one component of this circuit. In the adult locust, these are flight-steering muscles, but their function in the nymph is as yet unknown. Our study reveals that adult and nymphal metathoracic pleuroaxillary muscles M114 differ profoundly. The nymphal muscle contains the distinct part M114c in addition to parts M114a and M114b characteristic of the adult. The contractions of M114c are slow and long-lasting, corresponding to its long sarcomeres and slow form of ATPase, and contrast with the adult muscle parts M114a and M114b in all of these features. We demonstrate a hormone-dependent degeneration of M114c after the adult moult. This degeneration can be blocked by actinomycin D and cycloheximide. It may thus be termed genetically programmed cell death, triggered after the adult moult and, as demonstrated here, functioning via the ATP-dependent ubiquitin pathway. Given the defined onset of degeneration after the adult moult, it is possible that M114c may fulfil a specific function in nymphs, during or shortly after moulting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallois, Dominique. "Control of cell differentiation in the male accessory reproductive glands of Locusta migratoria: Acquisition and reversal of competence to imaginal secretion." Journal of Insect Physiology 35, no. 3 (1989): 189–95. http://dx.doi.org/10.1016/0022-1910(89)90004-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno-Maestro, Susana. "Sobre lógicas culturales, minorías nacionales y prácticas religiosas en contextos multiculturales. El caso de la cofradía mouride en la emigración senegalesa." Revista Internacional de Organizaciones, no. 22 (July 3, 2019): 35–54. http://dx.doi.org/10.17345/rio22.35-54.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza, en el marco de la glocalización, cómo las creen- cias y prácticas religiosas sufíes de la comunidad senegalesa constituyen un ámbito de reafirmación identitaria fundamental en contextos multiculturales de emigración marcados por la desigualdad de derechos. Aportamos un análisis de la cofradía mou- ride senegalesa en Andalucía, donde el marco jurídico español y europeo en materia de extranjería condiciona la vida de una parte importante de su población y donde existe un imaginario colonial sobre los pueblos africanos fuertemente evolucionista y etnocéntrico. Centrándonos en el papel que juegan las creencias y prácticas religiosas en la vida de la población senegalesa en Andalucía, prestaremos especial atención a dos aspectos: por un lado, a la dimensión pública de la fe religiosa mouride, analizando las conti- nuidades y transformaciones que tienen lugar en este contexto migratorio —principal- mente, en la ética del trabajo y la vinculación talibé-marabout—, y, por otro lado, al aspecto identitario, partiendo de la hipótesis de que, en el colectivo senegalés en An- dalucía, hay una reafirmación de las identidades negroafricana y senegalesa a partir de la afirmación de la identidad mouride y de que solamente desde esta reafirmación cultural hay posibilidad de participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mansilla Corona, Ricardo Lino. "Presentación." INTERdisciplina 7, no. 18 (2019): 5. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.69534.

Full text
Abstract:
<p class="p1">L<span class="s1">os procesos </span>migratorios son consustanciales a la evolución de los grupos sociales que han constituido nuestra civilización a lo largo de su historia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p><p class="p1">Los viajes de navegación de finales del siglo XV fueron el sustrato del primer intento de globalización de la cultura occidental. Trajeron como consecuencia (entre otras) que los herederos de la cuna de nuestra especie fueran esclavizados por los descendientes de aquellos que emigraron de ella.<span class="Apple-converted-space"> </span></p><p class="p1">Un caso muy particular es el ocurrido en América del Norte. El despojo de una inmensa área del norte de México por parte de EEUU trazó una línea imaginaria (aunque coercitiva) que dividió zonas con culturas homogéneas al norte y sur de la misma. El deterioro de las condiciones de vida en México, consecuencia en parte del desigual intercambio económico, ha generado un fenómeno migratorio percibido más como una reivindicación de derechos enajenados que como un desafío al <em>status quo</em>.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Figueroa, David. "Aspectos sociodemográficos y laborales de las inmigraciones regionales en Honduras." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 9 (February 21, 2014): 19–31. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v9i0.1303.

Full text
Abstract:
Los convenios y declaraciones que se han establecido en función de la temática migratoria, son determinados de alguna medida por las condiciones variantes en que los inmigrantes conviven y realizan sus actividades de tipo laboral en los países de destino. La informalidad y la precariedad, características de la mayoría de las actividades laborales que realizan los inmigrantes en Honduras, están relacionadas a la irregularidad en la documentación, la temporalidad del trabajo, la falta de empoderamiento del trabajador, los bajos salarios y las largas jornadas de trabajo. La violación de derechos humanos y laborales hacia los inmigrantes hace evidente la necesidad de estudiar la relación de estas situaciones. De lo anterior hay dos disertaciones que se contradicen entre el discurso y la realidad, hay un discurso que proclama la existencia de acuerdos y compromisos que obligan el cumplimiento de los derechos laborales; y por otra parte la realidad, mostrando las persistentes violaciones laborales de los inmigrantes. Hay que tener claro que la migración es un fenómeno en materia de derechos y que se relaciona linealmente con los nuevos desafíos del desarrollo en la región. En nuestro mundo globalizado, las mercancías principalmente de los países desarrollados no tienen fronteras y gozan de plena movilidad; mientras que los seres humanos de los países menos favorecidos cada vez enfrentan más restricciones para ejercer el derecho de emigrar. Aún así, es imposible imaginar un mundo en que las personas no se trasladen a través de las fronteras. No obstante, está sumamente comprobado que los migrantes contribuyen tanto a las sociedades de origen como a las de destino. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v9i0.1303 Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.9 2013: 19-31
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Harvey Narváez, Jonnathan, Lina María Obando, and Catalina Pérez Caicedo. "Imaginario social, territorios de frontera y fronteras imaginarias: Comuna 10 de Pasto." Revista UNIMAR 36, no. 1 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.4.

Full text
Abstract:
Los imaginarios sociales son entendidos como aquellas construcciones mentales socialmente compartidas y encarnadas en las instituciones sociales, por lo cual surge el interés de develar aquéllos que son construidos en torno al territorio y a las fronteras imaginarias al interior de la Comuna 10 de Pasto. Esta investigación se desarrolló con base en el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico, usando técnicas de recolección de información como el grupo de discusión y el grupo focal. Entre los principales resultados se encontró que los imaginarios sociales instituyentes están relacionados con concepciones como la territorialidad, la muerte, el conflicto intergeneracional, el honor, la familia y la lealtad, mientras que los instituidos se forman por el control territorial y los micropoderes, todo lo cual influye en la consolidación de fronteras imaginarias, medios de subsistencia y marco representacional de la violencia urbana en el devenir de los micropoderes en la Comuna 10.
 Referencias:
 Alcaldía de Pasto. (s.f). Comunas, Barrios, Corregimientos y Veredas. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/index.php/comunas-barrios-corregimientos-veredas
 Agudelo, P. (2011). (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3).
 Alonso, A, Barrera, Á., Arango, C., Palacios, C., Jara, C., Campo, D.,... Realpe, Y. (2014). Pedagogía y praxis social: una aproximación contextual a la realidad Latinoamericana. Recuperado de http://www.editorialabiertafaia.com/libros/PEDAGOGIA%20Y%20PRAXIS% 20SOCIAL%20Una%20aproximacion%20contextual%20a%20la%20realidad %20latinoamericana.pdf
 Angarita, P. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones problemáticas. Nómadas, 19, 96-104
 Arteaga, J., Restrepo, J., Munera, J. y García, E. (2013). Fronteras invisibles: como espacios formativos para la construcción de interacciones sociales (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1558/1/Fronteras_ Espacios_Formativos_Arteaga_2013.pdf
 Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa RIE, 26(2), 409-430.
 Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores.
 Bernal, R. (23 de marzo de 2013). Comuna 10, Zona de inseguridad en Pasto. Diario del Sur. Recuperado de http://diariodelsur.com.co/comuna-10-zona-de-inseguridad-en-pasto-34214
 Cabrera, D. (s.f.). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
 Canales, M. (1996). El grupo de discusión. Revista de Sociología No. 9, Universidad de Chile.
 -------. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis, 10(28), 69-83.
 Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. EURE (Santiago), 34(103), 111-130.Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires, Eudeba.
 Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc Libros. Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Sociología, 76(4), 613-637.
 Delgado, M. (2011). El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt. El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Cuaderno de Materiales, 23, 175-183.Díaz, M. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13(44), 55-66.
 Erreguerena, M. (2001). Cornelius Castoriadis: sus conceptos. Anuario 2001 UAM-X (México), 2002, 39-47.
 Escobar, J. y Bonilla, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
 Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17(1), 195-209.
 Gómez, H. (Comp.). (2012). Control territorial y resistencias. Una lectura desde la seguridad humana. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
 González, D., López, J. y Rivera, N. (2015). Fronteras invisibles en “Belén, Medellín, Colombia”. División imaginaria, marcas reales: lógicas de poder, territorio y resistencia. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 193-211.
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
 Herrera, J., Vega, J., Kala, J. y Chávez, A. (2016). Territorialidad, poder y agresión: Constantes en las pandillas de León,
 Guanajuato. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 4(7), 31-41.
 Hurtado, D. (2008). La configuración: un recurso para comprender los entramados de las significaciones imaginarias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 81-110.
 Juárez-Salazar, E. (2017). Memoria y significación social: burocracia y archivo histórico sobre la guerra sucia en México. Revista Colombiana de Sociología, 40(1), 83-100.
 Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. Eure, 42(125), 109-129.
 Marí, R., Bo, R. y Climent, C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Revista de Ciencias de la Educación, 8(1), 113-133.
 Miranda, E. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyección en las representaciones culturales de Cartagena de Indias (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
 Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4323068.pdf
 Murcia, W. (2015). Las pandillas en El Salvador. Propuestas y desafíos para la inclusión social juvenil en contextos de violencia urbana. Naciones Unidas, Santiago: Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL.
 Narváez, J. (2013). Violencia barrial, la tensión social como crisis humanitaria. Tesis Psicológica, 8(1), 56-67.
 -------. (2014). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Ciudad, fronteras y violencias urbanas sobre el territorio (Tesis de Maestría). Recuperado de http://www.multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/2015/09/TESIS-FINAL-Mayo.pdf
 Obando, A. (2011). La Comuna 10 en Pasto. Recuperado de http://arturobando.blogspot.com.co/2011/08/la-comuna-diez-en-pasto.html
 Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40 (120), 241-263.
 Pérez, T. (2008). Fronteras imaginarias en América latina. La experiencia migratoria de haitianos en Chile. Rumbos TS, 3(3), 69-82.
 Pintos, J. (2000). Construyendo realidad (es): Los imaginarios sociales. Recuperado de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/construyendo.htm
 Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
 Rodríguez, C., Quiles, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y Práctica del Análisis de Datos cualitativos. Proceso General y
 Criterios de Calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.
 Spradley, J. (1980). Observación Participante. Minnesota, Estados Unidos: Holt, Rinehart and Winston.
 Valencia, H. (2016). La política y la democracia como creaciones imaginarias: de los griegos a nosotros. Atenea, (513), 125-135.
 Zunino, H., Hidalgo, R. y Marquardt, E. (2011). Vivienda social y segregación espacial en la Ciudad de Pucón, Chile: entre el enclaustramiento y la integración con el hábitat turístico. Revista INVI, 26 (71), 15-55.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González de Hernández, Elsy, and Josía Isea Argüelles. "La Desterritorilización y el Agenciamiento de los Conocimientos. Una invocación urgente a la investigación universitaria en la postmodernidad." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (2019): 321. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.282.

Full text
Abstract:
Recibido: 20 de febrero del 2019Aprobado: 01 de marzo del 2019Abordar las realidades en la sociedad postmoderna plena de fragilidades, líquida, de incertezas, complejidad y multiplicación de saberes es un desafío permanente para la investigación universitaria, emplaza a co-construir un conocimiento de respetabilidad científica y sensible a esta transitoriedad; ello precisa la utilización de una gran diversidad de métodos, estrategias y procedimientos para estudiar lo que Deleuze y Guattari (2008) llaman multiplicidades y acontecimientos, es decir, las múltiples dimensiones de un evento y la esencia-existencia de esa entidad. Ello invoca un pensamiento investigativo, rizomático, en devenir, una haecceidad para captar la multiplicidad, nunca total, de la realidad social. Ante esta situación fenoménica me propuse visionar los procesos investigativos desde la óptica migratoria, la cual subsume en su esencia las profundas nociones filosóficas de las deslocalizaciones de los saberes; realidades plenas de agenciamientos y desterritorilización-reterritorialización que las universidades han de considerar en la gestión investigativa. La hermenéutica fue la aliada epistémica de la investigadora para dialogar con los relatos filosóficos de los pensadores precitados con la intención de edificar un territorio franco a la transdisciplinariedad, la complementariedad de métodos-metodologías, para abordar la complejidad de lo real; creación de un espacio óntico, de aperturas epistemológicas, de agenciamiento de conocimientos devenidos de la desterritorilización de los distintos campos paradigmáticos, migraciones de saberes, líneas de fuga para generar espacios críticos no hegemónicos de enunciación del yo investigativo que conduzcan a movimientos pendulares de desterritorialización–reterritorialización de conocimientos, devenires, que conectan prácticas humanas en esa línea imaginaria del encuentro epistemológico, reconfigurando nuevas maneras de hacer ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bonilla Águila, Alejandrina, Fátima Cideos Núnez, and Melisa Quintanilla Menjívar. "Efectos psicosociales que produce la migración de la pareja masculina en las mujeres que se quedan en el país de origen." ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 753 (2018): 167–96. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i753.3183.

Full text
Abstract:
El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada a profundidad, con el propósito de abordar cuáles son los efectos psicosociales que experimentan las mujeres que se quedan en las comunidades de origen tras la migración irregular de la pareja masculina hacia los Estados Unidos. Participaron 12 mujeres, nueve del municipio de Agua Caliente y tres del municipio de El Paraíso, en el departamento de Chalatenango. Los resultados de la investigación evidencian que las mujeres que se quedan tras la migración de la pareja masculina sufren efectos psicosociales de carácter positivo y negativo; sin embargo, los efectos psicosociales negativos son mayores. Entre los efectos psicosociales negativos se encuentran: un fuerte impacto en el área afectivo-emocional, lo cual deriva en el decremento de su salud mental y física; la desestructuración y transformación de los vínculos familiares y la reconfiguración del vínculo de la comunicación con la pareja. La mujer queda sometida a las tareas domésticas, relegada al proyecto migratorio del hombre; además, las mujeres sufren la restructuración de su posición frente a los miembros de la comunidad, pues deben reflejar una figura de impecabilidad pura para mantener el honor masculino. Por otro lado, entre los efectos psicosociales positivos se encuentran: mejora en las condiciones económicas del núcleo familiar. Las mujeres convierten las remesas en inversión social. Sobre los mecanismos de afrontamiento, en general, las participantes utilizan la fe en Dios y el imaginario de la reunificación familiar para hacer frente a la pérdida ambigua de la pareja.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 753, 2018: 167-196
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montenegro, Silvia. "Presentación." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXIII (August 29, 2018): 11–13. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxiii.39.

Full text
Abstract:
Aunque es posible criticar el uso generalizado, y a veces desprovisto de un significado preciso, de la noción de diáspora, su diseminación se dio en el contexto de una interesante renovación en los estudios de los procesos migratorios. Estos abordajes plantearon la importancia de no circunscribir los análisis sólo a la mensuración de padrones de ascensión económica o política de los contingentes migratorios en un espacio nacional dado ni considerar esos padrones como índices gradativos de la “asimilación efectiva” de determinadas comunidades. Los llamados estudios transnacionales intentaron poner en relación la conformación, transformación, manutención y negociación de las identidades atendiendo a la mutua implicación entre grupos y prácticas transnacionales. Estas prácticas suponen desplazamientos reales o simbólicos hacia referentes centrales en la vida de los grupos. Imaginar la comunidad de origen desde otros espacios, intentar transformarla mediante formas de “nacionalismo a distancia”, crear redes y lealtades más allá de las distintas sociedades de destino de un determinado grupo migratorio, emprender múltiples desplazamientos forzados o voluntarios fueron temas destacados por esa agenda de investigación[1]. Nociones como “situación de diáspora” y perspectiva diaspórica de la cultura ganaron espacio junto a la crítica de las visiones que habían tomado a las migraciones en exclusiva referencia al contenedor estado-nación. El concepto de diáspora funcionó a veces como un tipo ideal para abordar el estudio de minorías dispersas a partir de un centro que, si bien mantienen y reavivan memorias sobre su tierra de origen, se inscriben en procesos de integración donde a veces opera una territorialización dual. Esto implicó considerar que esos modos de integración incluyen el interjuego de las relaciones con las sociedades huéspedes y con las de origen, estableciendo redes verticales (negociaciones con la sociedad huésped) y redes laterales (entre la sociedad de origen y la sociedad huésped), ambas marcadas por las prácticas de transnacionalismo[2]. Diáspora también es un término que funciona como categoría nativa, una forma en que algunos grupos se denominan a sí mismos considerando un espacio central al que pertenecen y del que se encuentran temporariamente ausente. En esos usos, la noción puede tomar sentidos particulares. Por ejemplo, en el caso de los palestinos el término diáspora es una categoría de la práctica, un término nativo políticamente reivindicado en alusión a la situación de expatriados, desplazados o refugiados que se encuentran en espacios diferentes al de origen. Su uso se relaciona con la exaltación del derecho al retorno y a la necesidad de crear lazos entre las comunidades de acogida y origen. En ese sentido, se torna importante la “diasporización política” como acción política de las diásporas[3]. Siguiendo las críticas de Brubaker[4] es interesante pensar las diásporas no en términos sustancialistas -como unidades delimitadas, con un número cuantificable de miembros- sino como un idioma, una postura o reivindicación que actúa como vía de formulación de identificaciones, lealtades y proyectos de movilización.
 Este número de la revista presenta algunas de las posibilidades del uso de la noción de diáspora y muestra formas de analizar estos grupos en contextos de desplazamientos. El texto de Lorenzo Macagno presenta los itinerarios de la diáspora sino-mozambicana en el triángulo espacial de China-Mozambique-Brasil, discutiendo su presencia en el contexto del colonialismo portugués en África y el comienzo de la transformación en diáspora, a partir del fin del colonialismo. El trabajo de Damián Setton analiza el discurso de los activistas étnicos que producen el periódico judío Comunidades, mostrando cómo el tono editorial fue adquiriendo una inclinación antikirchnerista. Esta posición se relaciona a determinadas interpretaciones que algunos actores realizan de la noción de diáspora, como una dimensión, entre otras, de identificación con lo judío que coloca en el centro a Israel. El artículo de Jean Philippe Belleau aborda el curioso caso de la diáspora en el exilio (Francia) que se crea en torno de la figura de Antoine de Tounens, el Rey de la Patagonia, que llega a la Argentina en 1858. El texto, basado en trabajo de campo entre quienes reivindican el “Reino de la Araucanía”, discute las formas de proximidad entre culturas, trayendo a primer plano el concepto de etnofilia.
 Por último, el trabajo de Natalia Gavazzo aborda el caso de las segundas generaciones de inmigrantes bolivianos y paraguayos en el área metropolitana de Buenos Aires, mostrando cómo “la diasporización de los hijos” se realiza a través de las redes familiares y de los vínculos entre padres, hijos, abuelos y hermanos.
 
 [1] Ver por ejemplo, los trabajos de Jackson, P. et al (ed.) Transnational spaces, Londres: Routledge, 2004; Vertovec, S. “Transnacionalism and Identity”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 27/4, 2001, pp. 573-583; Vertovec, S. “Conceiving and researching transnationalism “, Journal of Ethnic and Migration Studies, 22/2, 1999, pp.49-69; Hall, S. “Thinking the Diaspora”, Small Axe 3/6, 1999. pp. 1-18.
 [2] Tambiah, S. Transnational Movements, Diaspora and Multiples Modernities, Daedalus 129/1, 2000. Pp. 163-194
 [3] Para el caso de la diáspora palestina ver Montenegro y Setton, “La diáspora palestina en Argentina: militancia más allá de la etnicidad”, L. Schiocchet (comp.) Entre o Velho e o Novo Mundo. A diáspora palestina desde o Oriente Médio à América Latina, Lisboa: Chiado Editora, 2015.
 [4] Brubaker, R. “The `Diaspora´, Diaspora”, Ethnic and Racial Studies, 28/1, 2005, pp 1-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Wagner, Tamara S. "Becoming Foreign in the Victorian Novel: International Migration in Little Dorrit and Villette." Journal of Victorian Culture, October 27, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/jvcult/vcaa034.

Full text
Abstract:
Abstract This article analyses the representation of migrant workers in Victorian fiction. While exploring the seldom-discussed experience of such migrants, I argue that in the fiction of the time, migration for work outside of the empire expresses the experience of individual isolation as the result of increasing urban anonymity as well as of global exchanges. The figure of the migrant thereby literalizes modern isolation in an emergent society of strangers. In depicting migratory characters as embodiments of loneliness, while establishing it as a shared experience through parallel plots, nineteenth-century novels map out possible connections in a globalizing world. In parsing the interplay of isolation and imaginary sympathy in two texts of the 1850s, Charles Dickens’s Little Dorrit and Charlotte Brontë’s Villette, I argue that the experience of feeling foreign while working abroad enables characters to seek connections that transcend boundaries of class and national identity, even as the sympathy they imagine might be flawed, warped by projection and identification. In Little Dorrit, Cavalletto’s accident in the streets of London enacts a pivotal moment of imagined sympathy for the recently returned Arthur Clennam that ultimately helps to solve the renegotiation of home and host country in the novel, while in Villette, a female migrant articulates an increasingly widespread experience not only of modern isolation, social invisibility, and cultural disorientation, but also of the power of anonymity. A critical analysis of migratory work in Victorian fiction adds an important new dimension to nineteenth-century global studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villalobos Rojas, Millaray. "La población indígena Miskita nicaragüense y el estado costarricense: regularización migratoria y empleo formal." Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 7, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i1.3669.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza características socio-demográficas y laborales de la población miskita nicaragüense asentada en San Juan de Pavas en San José, Costa Rica, que tiene alrededor de 30 años de estar inmigrando mayoritariamente desde la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Se abordan las posibilidades actuales de esta población para acceder a la regularización migratoria y al empleo formal, tomando en cuenta que, para beneficiarse de una significativa gama de servicios del Estado costarricense (signatario de múltiples instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes, con normativa específica para atender a la población indígena migrante, donde el tema migratorio es oficialmente materia de interés público) y por ende de un proceso efectivo de integración estructural en la sociedad de acogida, se requiere de un Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) vigente. Los datos socio-demográficos que por primera vez colocan a la población miskita en el imaginario de la sociedad costarricense y sus instituciones y que sirven de base para la toma de decisiones, se recopilaron por medio de una encuesta diseñada para ser equiparable con los instrumentos utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de una coordinación interinstitucional e intersectorial que debe ser visualizada como una buena práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortés Martí, José Mª. "SURCOS SOBRE EL ASFALTO AL 9N METROPOLITANO. REFLEXIÓN DEL FENÓMENO MIGRATORIO ESPAÑOL." Revista Barataria, no. 19 (July 1, 2015). http://dx.doi.org/10.20932/rbcs.v0i19.25.

Full text
Abstract:
El proceso migratorio comportó, para la sociedad de acogida, una transformación de primer orden en la estructura social y económica pero también en el imaginario colectivo. La actual población de nacionalidad española del Barcelonés norte en sus tres cuartas partes proviene de otras regiones españolas, básicamente de Andalucía. En las elecciones europeas del 2014 y en la consulta del 9N se detecta una tendencia de voto distinta al resto del territorio explicada por la variable clase social y en el imaginario de adscripción territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aliaga Sáez, Felipe Andrés, Angelo Flórez de Andrade, Nadia García Sicard, and Franklin Díaz Medina. "La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta." Sociologia, Problemas e Práticas, no. 94 (May 26, 2020). http://dx.doi.org/10.7458/spp20209417249.

Full text
Abstract:
Producto de la crisis que enfrenta Venezuela, miles de ciudadanos venezolanos han ingresado a Colombia; movimiento migratorio que supone una serie de desafíos tanto para el gobierno como para la sociedad civil. El presente artículo analiza la configuración del imaginario social de la integración de los inmigrantes venezolanos, a partir de entrevistas realizadas a ocho líderes inmigrantes radicados en las ciudades de Bogotá y Cúcuta. El imaginario se analiza desde los conceptos axiales de la obra de M. A. Baeza y la integración como proceso en tres niveles desde el abordaje de F. Aliaga Saéz. Se realizó análisis hermenéutico de los discursos y en el corpus se han identificado los campos semánticos que los líderes describen como aspectos clave para impulsar el proceso de integración: necesidad de orientación e información, atender la precariedad e informalidad laboral, el lazo entre Colombia y Venezuela, caracterizar la población inmigrante, sensibilización frente al fenómeno y evitar situaciones de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Matias, Ana Rita Matias. "Mouraria 3.0." AntHropológicas Visual 3, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.51359/2526-3781.2017.234851.

Full text
Abstract:
Sinopse:O bairro da Mouraria, em Lisboa, é um lugar historicamente marcado por uma divisão espacial, social e cultural, associado a uma população com dificuldades económicas e aos movimentos migratórios. Até ao início do séc. XX era um dos bairros mais pobres da cidade, conhecido pela sua “má fama” e miséria. No entanto, suportado por uma série de elementos sociais e culturais como o Fado, as procissões religiosas, a vida de rua e as redes de sociabilidade e vizinhança, constitui-se também como um bairro tradicional e típico. A idealização da Mouraria como um bairro popular foi importante na construção de um imaginário que o passou a distinguir não apenas pelas anteriores conotações negativas, mas também por elementos positivos.Após as propagandas salazaristas da “portugalidade” e a institucionalização da cultura popular, ainda durante o regime político do Estado Novo (1933-1974), desenvolveram-se várias intervenções sócio urbanísticas na cidade que procuravam dar uma nova imagem aos velhos bairros lisboetas. No seguimento dessas políticas de higienização e emblematização da cidade, a Mouraria sofreu uma série de demolições que alteraram a sua estrutura e as suas dinâmicas socioculturais. Os habitantes desalojados foram levados para bairros sociais na periferia e os espaços antes ocupados pelos bares e prostitutas deram lugar aos sem-abrigo, ao tráfico e ao consumo de droga (Menezes, 2004). Posteriormente, constroem-se dois centros comerciais transformando a zona num importante ponto de comércio da cidade e promovendo a fixação de minorias étnicas ali trazidas pela imigração e que por sua vez viriam a dar origem ao atual rótulo de bairro multicultural e multiétnico. Na sequência de tais alterações a sua imagem tornou-se dissonante, fragmentada entre o imaginário típico e o apelo cosmopolita. Contudo, dada a sua posição no território da cidade e exatamente devido às suas caraterísticas cultura is diversas, em 2011 inicia-se um processo de requalificação urbana que coloca atualme nte o bairro numa posição psicológica acessível ao resto da cidade e nos guias turísticos como lugar a visitar.Numa tentativa de contrariar a tendência do bairro para se manter à margem, o programa de intervenção urbana QREN Mouraria: as cidades dentro da cidade projetou um plano de requalificação do espaço público e um plano de desenvolvime nto comunitário (PDCM), procurando através da cultura e do espaço, dar à Mouraria uma nova centralidade em Lisboa. Este programa de intervenção urbana e social objetivou inverter a situação de degradação física, precariedade social e insegurança urbana, através da valorização do património histórico e cultural e do enfoque no desenvolvime nto sociocultural e turístico, propôs reverter a relação cidade/bairro por meio de uma “abertura” no sentido de acrescentar valor ao bairro, tornando-o visível e visitável.Mouraria 3.0 é um filme que retrata o bairro da Mouraria, em Lisboa (Portugal) no contexto do processo de intervenção sócio urbanística QREN Mouraria – as cidades dentro da cidade. Centrando-se nos discursos popular e institucional, procurou construir um diálogo entre os dois, confrontando duas visões, por norma, separadas. Seguindo ritmos diários e tensões entre estes e as novas dinâmicas empostas ao bairro, o filme destaca o vazio comunicativo que acompanhou o processo de intervenção e convida a pensar sobre as representações construídas em torno do bairro.Este filme foi produzido no âmbito da minha tese de mestrado em Antropologia –Culturas Visuais (2015).Synopsis:Mouraria, an old neighborhood in the center of Lisbon (Portugal), is a place historically marked by a spatial, social and cultural division, associated with a population with economic difficulties and migratory movements. Until the beginning of the XX century was one of the poorest districts in the city, known for its "bad reputation" and misery. However, supported by a number of social and cultural elements such as Fado, religious processions, street life and sociability and neighborhood networks, it is also considered a traditional and typical neighborhood. The idealization of Mouraria as a popular neighborhood was important in the construction of an imaginary that distinguished it not only by the previous negative connotations tbut also by positive elements.After Salazar's propaganda of "portugalidade" and the institutionalization of popular culture, during the Estado Novo political regime (1933-1974), were developed several socio-urbanistic interventions in the city that sought to give a new image to the old neighborhoods of Lisbon. Following these policies of hygiene and emblematiza t ion of the city, Mouraria suffered various demolitions that altered its structure and its sociocultural dynamics.The displaced inhabitants were taken to social districts on the outskirts, and the spaces formerly occupied by bars and prostitutes gave way to homelessness, trafficking and drug use (Menezes, 2004). Subsequently, two shopping centers were constructed, transforming the area into an important commercial center of the city and promoting the settlement of ethnic minorities brought there by immigrat ion, which in turn would give rise to the current label of a multicultural and multi-ethnic neighborhood. Following such changes his image became dissonant, fragmented between the typical imaginary and the cosmopolitan appeal. However, given its position in the territory of the city and exactly due to its diverse cultural characteristics, in 2011 a process of urban requalification begins, which currently places the neighborhood in a psychological position accessible to the rest of the city and in tourist guides as a place to visit.In an attempt to counteract the tendency of the neighborhood to stay on the sidelines, the urban intervention program QREN Mouraria: the cities within the city designed a public space rehabilitation plan and a community development plan, looking forward to, through culture and space, give Mouraria a new centrality in Lisbon. This urban and social intervention program aimed to reverse the situation of physical deterioration, social precariousness, and urban insecurity, through the enhancement of historical and cultural heritage and focus on socio-cultural and touristic development, proposed to reverse the relationship between city/district opening and adding value to the neighborhood, making it visible and visitable.Mouraria 3.0 it’s a film that portraits Mouraria in the context of the socio-urban intervention process QREN Mouraria – the cities within the city. Focusing on popular and institutional discourses, sought to build a dialogue between the two, confronting two views, usually separated. Following daily rhythms and tensions between these and the new dynamics imposed on the neighborhood, the film highlights the communica tive void that accompanied this intervention process and invites to think about the representations built in the neighborhood. This film was produced within the framework of my master's thesis in Anthropology - Visual Cultures (2015).Palavras-chave:Reabilitação urbana; políticas públicas; Mouraria; filme etnográfico; turismo.Key-words:Urban renewal; public policies; Mouraria; ethnographic film; tourism.Ficha técnica:Pesquisador: Ana Rita MatiasOrientador: Catarina Alves CostaRealização: Ana Rita MatiasMontagem: Ana Rita MatiasLocal: Lisboa, PortugalAno: 2014Credits:Researcher: Ana Rita MatiasAdvisor: Catarina Alves CostaDirector: Ana Rita MatiasAssembley: Ana Rita MatiasLocal: Lisbon, PortugalYear: 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santos, Gislene. "A reconfiguração das heranças territorias no processo migratório." GeoTextos 5, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.9771/1984-5537geo.v5i1.3567.

Full text
Abstract:
Nos últimos tempos consolidaram-se uma significativa literatura acadêmica e um discurso político que priorizam em suas reflexões a relação entre o local e o global. Comumente o fluxo migratório internacional apresenta-se como exemplo mais referenciado nesta interação, para o qual o quadro de análise situa-se na esfera do global - imaginado como um ponto externo e distante da escala local. Para este artigo, desenvolve-se uma análise crítica desta vertente explicativa por meio de dois argumentos: 1) A concepção de que o fenômeno migratório contemporâneo é transcalar em função de sua característica elementar (atravessar e habitar fronteiras nacionais distintas) e a ideia de que a migração local é determinada por ações externas não são suficientes empiricamente para compor um teoria relacional entre o local e o global. 2) A interação entre o local e o global demanda análise alicerçada na noção histórica das redes sociais, na qual diferentes temporalidades, lugares e situações configuram o espaço social da migração.
 
 Resumé 
 
 LA RECONFIGURATION DES HÉRITAGES TERRITORIALES DANS LE PROCESSUS MIGRATOIRE
 
 Ces dernières années on a vu s’établir une importante littérature académique et un discours politique qui mettent en valeur dans leurs discussions la relation entre le local et le global. Généralement le flux migratoire international représente l’exemple le plus important dans cette interaction, dont les réflexions se situent dans la sphère du global – ce flux étant conçu comme un point externe et distant de l’échèlle locale. Pour cet article on dévéloppe une analyse critique de cette question explicative au travers de deux arguments: 1) L’idée que le phénomène migratoire contemporain est trans-scalair en raison de sa caractéristique élémentaire: traverser et habiter des frontières nationales distinctes et la migration locale determine par des actions externes, ne sont pas suffisantes empiriquement pour concevoir une théorie relationelle entre le local et le global. 2) L’interaction entre le local et le global demande une analyse basée sur la notion historique des réseaux sociaux, dans laquelle des différentes temporalités, lieux et situations constituent l’espace social de la migration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography